20151026191022

45
Campos Santa María, Julio Ganoza Flores, Mariana Layza Vidal, Laura Llajaruna Montes, Estefany Marquina Rivera, Yomhara Morales Quevedo, Lucia INTEGRANTES

Upload: anthony-rafael

Post on 13-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Campos Santa María, Julio

Ganoza Flores, Mariana

Layza Vidal, Laura

Llajaruna Montes, Estefany

Marquina Rivera, Yomhara

Morales Quevedo, Lucia

INTEGRANTES

Perspectiva sociológica

Trabajo emocional

Acuñado por A. Hochschild

En el trabajo: como área fundamental en el proceso de

interacción interpersonal

Interés por En la

sociedad: la naturaleza y

función de las emociones

Rechaza papel de emociones como

relación E-R

Énfasis en la construcción social de

las normas de expresión emocional

Las organizaciones tienen sus propias normas de expresión

emocional para las interacciones entre

compañeros y clientes

Manejo de emocionespara crear unaexpresión facial ycorporal públicamenteobservable

Requisitos que afirman eltrabajo emocional en unpuesto

Existencia de contacto cara a cara o la voz

Evocar emociones en clientes

Se necesita “supervisores emocionales”

Dimensiones del Trabajo Emocional

Surface acting

Deep actingSe identificó 2estrategias para realizarel trabajo emocional

Empleados ocultan sentimientosreales, fingiendo las emociones queel puesto requiere

Trataban de sentir las emocionesque debían expresar a los clientes

La persona manejasentimientos pararesponder a lasdemandas delcontexto

A través de laautoinducción desentimientos oentrenamiento de laimaginación

Redefinición del Trabajo emocional

Criticas del Trabajo

Emocional

Espacio individual de resistencia alas prescripciones organizacionales

Limitada capacidad para explicarlos procesos de manejo emocionalen las organizaciones

Coté: No permite estudiarinteracciones intraorganizacionales( entre supervisor y empleado)

Bolton y Boyd: No se explica laexpresión auténtica de lasemociones.

Esfuerzo por seguir normas de expresión deemociones organizaciones sin necesidad de unsupervisor directo , siendo controladas porotros medios.

Parte del éxito en la captación de clientesradica en la capacidad para manejar emocionesy mostrar al cliente seguridad, entusiasmo yconfianza en los servicios .

Atrajo atención de la psicología laboral y de lasalud, estudiando los procesos micro eintraindividuales

Uso del término work por labour para estudiarfénomenos de manejo emocional queempleado realiza fuera de la organización queinfluye en su rendimiento del trabajo

CONFLICTO DE ROL E IDENTIDAD

T. Identidad Social

Falta Sincronía: Emociones Sujeto y Prescritas por Rol

Desarrollo de Desgaste Profesional (Burnout)

T. Conflicto Personal y Rol

Moderaría Impacto

FINGIR Emociones

Manejar Emociones para Cumplir Normas de Puesto :: Sentimientos Eficacia y Expresión autentica del Self.

Problemas T.E :

Falta de Autenticidad Percibida

X Salud X

GRADO INTERNALIZACION

“Fingir con Buena Fe” “Fingir con Mala Fe”

NO ARMONIA Características Personales ROL

DISONANCIA EMOCIONAL Conflicto Minimiza

PERCIBIMOS Propias Características y Características de Grupos Sociales

> DISONACIA E.

M. INTERACCIONISTA

REQUISITOS DEL ROL Y PROCESOS INDIVIDUALES con Respuesta a Demandas.

Relación a los Aspectos Individuales: Disonancia Emocional

DIMENSIONES DEL TRABAJO EMOCIONAL:

Trabajo Emocional: “Esfuerzo, Planificación y Control Necesario Expresar Emociones que Requiere la Organización en transacciones Interpersonales”

MULTIDIMENSIONALIDAD

Relación a Demandas del Puesto: Frecuencia de Interacciones, Variedad y Duración

Necesidad Estudiar: Dinámica en Relación :

M. REGULACION EMOCIONAL

DEMANDAS DEL ROL :ANTECEDENTES en Expresión de Emociones

Eventos POSITIVOS y NEGATIVOS de Jornada lab. Podrían desencadenas T.E. en sujeto.

A.P.

MOMENTOS CLAVES Regular Emociones

INTEGRADOR PROCESOS INTRAINDIVIDUALES - T.EMODELO DE PROCESO

T. REGULACION EMOCIONAL (Gross 1983) : EMOCIONES se Desarrollan en Tiempo y podemos Cambiar, Suprimir o Moderar las Emociones que sentimos en diferentes momentos.

Procesos Intraindividualesde Manejo Emocional son DIMENSIONES centrales T.E.

Emocion Desarrollada ESTRATEGIAS CENTRADAS EN LA RESPUESTA

Antes Respuesta Emocional ESTRATEGIAS CENTRADAS EN ASPECTOS COGNITIVOS.

A.S

ESTRATEGIAS DE REGULACION EMOCIONAL

ACTUACION SUPERFICIAL

N. INDIVIDUAL: Burnout

N.ORGANIZACIONAL: Problemas Rendimiento y Ausencias.

CONSECUENCIAS DEL T.E.

AS incluye Supresión Además Fingimiento Activo de Otra Emoción

Tendencias Individuales en vida cotidiana

Ajustar Expresiones a las Reglas

Actuación Profunda y Superficial

TRABAJO EMOCIONAL

SUPRESION EMOCIONAL

M. DEMANDAS DE RECURSOS COGNITIVOS

Trabajo Emocional: “PROCESO Necesario Conseguir OBJETIVO SUPERIOR” - Cumplir con Normas de Expresión Emocional

T.E ENFOQUE COGNITIVO T. DE LA ACCION

III Nivel: N. Cognitivo

Estrategias en función d Incremento Gradual de Recursos Cognitivos Necesarios para Ejecutar Manejo Emocional.

I Nivel: Sensorio Motor

II Nivel: Patrones de Acción Flexible

REGULACION AUTOMATICA de Emociones

ACTUACION SUPERFICIAL: Parcialmente a nivel Automátivo. Y en Nivel de Patrones Flexibles

ACTUACION PROFUNDA

MODIFICACION ACTIVA de Emociones)

ENFOQUES REGULACION EMOCIONAL Y COGNITIVA

Zapf(C.)

la AP implica Mayor niveles de Esfuerzo = Mayor Desgaste

CONVERGEN :: DIMENSIONALIDAD DEL TRABAJO EMOCIONAL en torno a ESTRATEGIAS

DIFIEREN al NIVEL DE ESFUERZO que

Requieren

Grandey (R.E.)

AS Alto nivel de desgaste regulación emocional

AP parece No Tener Resultados tan Devastadores

RECONOCE que CONSECUENCIAS son MAS SALUDABLES debido a CONSONANCIA EMOCIONAL que consigue esta estrategia

ENFOQUE BASADO EN EL PUESTO

Características del puesto que desencadenan los procesos de

manejo emocional

evaluar

Morris y Feldman(1997)

frecuencia

duración

Expresiones emocionales

Proceso de disonancia emocional

Ausencia de consistencia entre EXP. EMOCIONAL y EMOCIONES

QUE SIENTE EL INDIVIDUO

Denota

ENFOQUE BASADO EN EL PUESTO

Moreno, Jimenez y

Zapf (2010)

Requerimientos emocionales del puesto

Reglas de expresión de emociones

Normas organizacionales

Disonancia emocional

CANSANCIO EMOCIONAL

EFICACIA PROFESIONAL

ENFOQUE BASADO EN EL INDIVIDUO

Estrategias individuales que las personas siguen para manejar sus emociones de acuerdo con las

reglas

mide

ESCALAS DE EMOCIONES DISCRETAS

ESCALA DE TRABAJO EMOCIONAL ESPECÍFICO Glomb y Tews, 2002

Presenta emociones positivas y negativas y los participante han de puntuar hasta qué punto expresan cada emoción de manera

natural, intentan sentirla o la ocultan

El fingimiento de emociones positivas y el ocultamiento de negativas eran las variables que

mejor predecían el CANSANCIO EMOCIONAL

INVENTARIO DE TRABAJO EMOCIONAL. Mann, 1999

Fingimiento y ocultación de las

emociones

LA PERSPECTIVA DEL MANEJO EMOCIONAL DE KRUML Y GEDDES (2000)

ENFOQUE BASADO EN EL INDIVIDUO

Actuación profunda “ESFUERZO EMOTIVO”

Dos subescalas Actuación superficial “DISONANCIA EMOTIVA”

RELACION NEGATIVA CON CANSANCIO EMOCIONAL Y POSITIVA CON EFICACIA

PROFESIONAL

ASOCIADO AL CANSANCIO EMOCIONAL

PLUGIESI (1999): ESCALA DE TRABAJO EMOCIONAL

DOS DIMENSIONES

ESTRATEGIAS CENTRADAS EN UNO MISMO ESTRATEGIAS CENTRADAS EN EL ENTORNO

Esfuerzos por manejar las emociones propias para ajustarse a las reglas

Mecanismos por los que manejamos las emociones de compañeros y

clientes.

CONCEPTO DE AS Items: Fingimiento de emociones

CONCEPTO DE AP Items: manejo emocional que se centra en influir

positivamente en las emociones del otro, a diferencia de cumplir pasivamente.

Totterdely Holman

(2003)

ESCALA DE TRABAJO EMOCIONAL (EMOTIONAL LABOR SCALE: ELS)Brotheridge y Lee (1998, 2003)

PERSPECTIVA BASADA EN EL PUESTO

• AP: manejo desentimientos pararesponder de acuerdoal puesto.

• AS: fingir emociones.

integra

• Frecuencia de expresión deemociones

• Duración• Intensidad• Variedad de la expresión de

emociones

PERSPECTIVA BASADA EN EL INDIVIDUO

CARACTERÍSTICAS DE LA INTERACCIÓN

La Duración

con el cliente

El Grado de Rutina

de la tarea

AP

Cuanto mas largos son los encuentros y menos grado deAutomatización requieren, mayor probabilidad de que losempleados de involucren en el manejo emocional que llevaa una expresión emocional mas auténtica.( Kruml yGeddes,2000)

REGLAS DE EXPRESIÓN EMOCIONAL

Es unaspectofundamentalde lainteraccióncon elcliente.

Sinembargolasestrategiasde trabajoemocionalno ha sidotanconsistentes comohabría deesperar.

Grandey(2003)encuentraunaasociaciónsignificativaentre lasnormas deexpresiónemocionaly la AP, perono en AS.

Las reglas deExpresión deemocionesPositivas serelacionansignificativamente con laAP.

Mientras quelas reglas deocultaremocionesnegativaspredicen demanerasignificativala AS.

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO

Hochshkid menciona que las reglas estrictas y la

falta de autonomía en la toma de decisiones

Conducen a la necesidad de fingir emociones para cumplir

para las normas.

Algunos estudios, han constatado que la autonomía en eltrabajo se relaciona de manera positiva con la AP.

AFECTO

El afecto negativo se controla demanera consistente en los estudiosque examinan el impacto de la AS enconsecuencias tales como el cansancioemocional y las intenciones deabandono de la empresa

Las investigaciones concluye que apesar de la estrecha y potencialrelación antecedente de afectonegativo y AS, esto no es así para leafecto positivo.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Defina nuestra capacidad de entender

emociones en uno mismo y en otros y de usarlas para facilitar la

resolución de problemas y la

capacidad de regularlas para que nos permitan

operar en nuestro entorno de manera

efectiva. (Mayer, salovey, Carusso y

Sitarenio, 2003)

Se argumenta que los

individuos que exhiben alta IE, no necesitarían realizar trabajo emocional, ya

que su capacidad natural de

regular emociones haría

de este un proceso casi automático.

No existe evidencia

suficiente para concluir que la

IE es un antecedente del trabajo emocional.

Puede ser que , la IE como rasgo desempeñe un

papel moderador entre varíables

situacionales y la selección de una u otra estrategia

de trabajo emocional

Actuación Superficial

Actuación Profunda

ACTUACIÓN SUPERFICIAL (AS)

De acuerdo a los modelos planteados los aspectos del trabajo emocional centrados en el puesto afectan al desarrollo del burnout

mediante

Factores individuales del trabajo emocional

Actuación superficial

explica

Cansancio emocional

Incluso después de controlar otras variables del puesto

como

• Tiempo en el trabajo• Frecuencia • Duración interacciones

ACTUACIÓN SUPERFICIAL (AS)

Presencia de reglas de expresión emocional

Varios estudios sugieren que la AS media la relación entre

• Reglas de expresión • Burnout

validando

Modelo de Grandey

Existen relaciones consistentes entre

AS BurnoutMuestra: empleados italianos

sector de servicios

relación

marginalmente significativa

AS Cansancio emocional

Cinismo

Estudio de Zerbe con azafatas

comprobó

Controlando el efecto del afecto negativo

ACTUACIÓN PROFUNDA (AP)

Bono y Vey (2005)

Cansancio emocional

AP

se relacionan

Kim y Han (2009) Mikolajezak (2007)

EstrésAP

relación significativa

Muestra: Correlación

• AP• Estrés

> • AS• Estrés

Cansancio emocional

AP

asociación significativa

1 °

6 meses desapareció

AS

ACTUACIÓN PROFUNDA (AP)

AP

lleva

Mayor grado de congruencia emocional

AS

se asocia

Consecuencias saludables

Experiencia de emociones positivas• Eficacia profesional• Satisfacción• Mayor

concentración

laboral

de los clientes

CONCLUSIÓN

Es necesario identificar otras variables que

expliquen el impacto

del

Trabajo emocional

Desarrollo del burnout

Warton(2009)A pesar de los estudios, aún no se explica el impacto del

trabajo emocional en la salud de los trabajadores

Hobfoll y Shirom(2001)

Modelo de Conservación de los recursos, de acuerdo a esta teoría invertimos nuestros recursos para afrontar las demandas

del trabajo, sino se recupera los recursos invertidos existe riesgo de desarrollar BOURNOUT A LARGO PLAZO

La teoría COR establece que invertir esfuerzos y recursos puede conducir al

desarrollo de nuevos recursos que fortalecen nuestros mecanismos de

afrontamiento ante las demandas del entorno

EJEMPLO

Carlos es un trabajador que pertenece al área Administrativa, últimamente presenta un exceso de

trabajo en la oficina, esto afectado su control de emociones, pues en ocasiones se torna irritable, otras

veces contesta mal a sus compañeros, además los problemas en casa han aparecido recientemente. Carlos presenta una sobrecarga de trabajo por tanto existe un

desgaste de esfuerzo cognitivo que se basa en la insatisfacción por no poder cumplir a tiempo con todo

lo que tiene encima, no se menciona que Carlos descanse, ello indica que no recarga energía siendo un

riesgo de desarrollar Burnout.

Basándose en la TEORÍA TRANSACCIONAL DEL ESTRÉS desarrollan el constructo

esfuerzo emocional, encontraron que AS y AP están asociados con esfuerzo, sin

embargo sólo el AS se asocia al cansancio emocional

RUTA DE DESGASTE Y FALTA DE RECUPERACIÓN DE RECURSOS

Quiñones, Rodríguez y Clarke(2012)

El modelo de degaste de recursos y ausencia de recuperación está en línea con otros modelos clásicos de burnout, como el

Modelo de falta de balance entre el esfuerzo –recompensa o el Modelo de

ajuste Personal-puesto

Coté (2005)

Modelo interpersonal de regulación emocional resalta el

papel de las interacciones positivas con clientes lo que evitaría el

desarrollo del burnout

RUTA DE DESARROLLO DE RECURSOS

Desde la teoría COR el papel del manejo emocional aunque se requiere esfuerzo, nos equipa con recursos que nos permiten afrontar las demanda del puesto , la identificación con el puesto nos permitiría desarrollar estos

recursos.

Quiñones, Rodríguez y Clarke(2012)

Detectaron que el impacto de la AP en la eficacia profesional se encontraba identificado con el

trabajo y por las relaciones satisfactorias con los clientes.

Cuestionario de Trabajo Emocional” (TREMO) Moreno-Jiménez (2004).

El formato de respuesta

tipo Likert de cuatro

puntos, evalúa la

frecuencia con que se

dan determinadas

situaciones emocionales

en el trabajo, desde

1(raramente) hasta

4(continuamente)

(Anexo 1).

Las dimensiones de este

cuestionario son:

a) Normas organizacionales sobre las emociones, hace referencia a la existencia de criterios, orientaciones y supervisión que la organización establece sobre aspectos relacionados con el manejo de determinadas emociones de forma explícita o implícita.

b) Requerimientos emocionales del puesto de trabajo, en referencia a exigencias emocionales de la actividad laboral como frecuencia, variedad, intensidad y sensibilidad emocional requerida.

c) Expresión de emociones positivas, evalúa la necesidad de expresar emociones positivas como amabilidad, simpatía, etc., con la finalidad de cumplir requerimientos u objetivos laborales.

d) Control de emociones negativas, en alusión al control u ocultación de emociones negativas como irritación, malestar, etc., con la finalidad de cumplir requerimientos u objetivos laborales.

e) Disonancia emocional, evalúa cuando la experiencia emocional del trabajador no coincide con la expresión emocional expresada y requerida por la situación

VALIDACIÓN DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DE LA ESCALA DE TRABAJO EMOCIONAL DE FRANKFURT

(1) la demanda de expresión de emociones positivas

(abreviado como “emociones positivas”)

(2) la demanda de expresión de emociones negativas

(“emociones negativas”)

(3) la demanda de ser sensible con las emociones de los

clientes (“sensibilidad requerida”);

(4) la capacidad de infl uir en la interacción social (“control de

la interacción”)

(5) la disonancia entre las emociones sentidas y las expresadas

(“disonancia emocional”).

Silvia Ortiz Bonnín, Capilla Navarro Guzmán, Esther García

Buades, Carmen Ramis Palmer y Mª Antonia Manassero Mas

2012 La muestra está compuesta por 656

personas que trabajan en establecimientos

turísticos (hoteles y restaurantes) de la

Comunidad Valenciana (63,3%) y de la

comunidad autónoma de las Islas Baleares

(36,4%).

VALIDACIÓN DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DE LA ESCALA DE TRABAJO EMOCIONAL DE FRANKFURT

El instrumento FEWS(Frankfurt Emotion WorkScales) es una escalaelaborada por Zapf et al.(1999, 2001), la cual puedeser aplicada a diversasprofesiones y de la cualexisten versiones en inglés,francés y polaco.

“emociones positivas” (4 ítems), ejemplo de ítem: ¿tiene que expresar emociones agradables hacia los clientes?;

“emociones negativas” (5 ítems), ejemplo de ítem: ¿tiene que expresar emociones desagradables hacia sus clientes?;

“emociones neutras” (3 ítems), ejemplo de ítem: ¿tiene que expresar emociones que no son ni positivas ni negativas hacia los clientes?;

“sensibilidad requerida” (3 ítems), ejemplo de ítem: ¿Es importante saber cómo se sienten los clientes en ese momento?;

“control de la interacción” (3 ítems), ejemplo de ítem: ¿le permite su trabajo terminar la conversación si usted lo considera apropiado?;

“disonancia emocional” (4 ítems), ejemplo de ítem: ¿debe expresar emociones que no coinciden con sus verdaderos sentimientos?

¿Y ustedes, qué recomendaciones darían?