conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · seguidamente, en...

32
99 CONCLUSIONES El presente estudio se realizó enmarcado en los enfoques de investigación aplicados para aportar una respuesta a cada uno de los objetivos estudiados. Este implicó una extensa actividad de investigación de campo para lograr obtener los resultados necesarios que permitieran analizar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Investigación Docente Colaborativa en Instituciones Privadas de Educación Universitaria del municipio Maracaibo. En relación al primer objetivo específico, el cual consistió en identificar los tipos de Tecnologías de Información y comunicación destinadas a la Investigación Docente Colaborativa en las Instituciones Privadas de Educación Universitaria del municipio Maracaibo, se concluyó que las infotecnologías AJAX y Blog son las más utilizadas por los docentes investigadores, siendo común la utilización de servidores web con capacidad de actualización automática y tecnología Javascript, el cual permite transmitir informaciones provenientes de sus procesos de investigación. De igual manera, visitan blogs para la obtención de información de interés, manteniendo en ocasiones publicaciones en estos servidores, compartiendo registros anecdóticos de investigación mediante sus publicaciones. Por otra parte, las infotecnologías de menor uso por parte de los docentes investigadores son el RSS y la Wiki, es por ello que pocas veces se suscriben a servidores web que les proporcionen información actualizada, o que les permitan transmitir datos procedentes de sus procesos de investigación a través de aplicaciones de sindicación de contenidos. Así mismo, en algunas ocasiones publican informaciones relacionadas a sus investigaciones en formatos webs wikis, aunque pocas veces consultan este tipo de servidores web para la obtención de información, además que en ocasiones promueven la creación de enciclopedias universales web mediante el trabajo colaborativo de investigadores.

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

99

CONCLUSIONES

El presente estudio se realizó enmarcado en los enfoques de

investigación aplicados para aportar una respuesta a cada uno de los

objetivos estudiados. Este implicó una extensa actividad de investigación de

campo para lograr obtener los resultados necesarios que permitieran analizar

el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la

Investigación Docente Colaborativa en Instituciones Privadas de Educación

Universitaria del municipio Maracaibo.

En relación al primer objetivo específico, el cual consistió en identificar

los tipos de Tecnologías de Información y comunicación destinadas a la

Investigación Docente Colaborativa en las Instituciones Privadas de

Educación Universitaria del municipio Maracaibo, se concluyó que las

infotecnologías AJAX y Blog son las más utilizadas por los docentes

investigadores, siendo común la utilización de servidores web con capacidad

de actualización automática y tecnología Javascript, el cual permite transmitir

informaciones provenientes de sus procesos de investigación. De igual

manera, visitan blogs para la obtención de información de interés,

manteniendo en ocasiones publicaciones en estos servidores, compartiendo

registros anecdóticos de investigación mediante sus publicaciones.

Por otra parte, las infotecnologías de menor uso por parte de los

docentes investigadores son el RSS y la Wiki, es por ello que pocas veces se

suscriben a servidores web que les proporcionen información actualizada, o

que les permitan transmitir datos procedentes de sus procesos de

investigación a través de aplicaciones de sindicación de contenidos. Así

mismo, en algunas ocasiones publican informaciones relacionadas a sus

investigaciones en formatos webs wikis, aunque pocas veces consultan este

tipo de servidores web para la obtención de información, además que en

ocasiones promueven la creación de enciclopedias universales web

mediante el trabajo colaborativo de investigadores.

Page 2: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

100

Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las

competencias para el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación

en la Investigación Docente Colaborativa de las instituciones privadas de

educación Universitaria del municipio Maracaibo, se concluyó que en los

docentes investigadores hay un predominio de las competencias sociales,

cognitivas y metacognitivas, es por ello que en la mayoría de los casos

dirigen los procesos de participación en los grupos de investigación mediante

el uso de tecnología, además de mostrarse empáticos en el desarrollo del

trabajo cooperativo, al igual que se sienten capacitados para participar en

procesos de interacción social mediante el apoyo tecnológico.

De igual manera, mantienen un pensamiento crítico al momento de

utilizar tecnologías de información y comunicación, promoviendo la búsqueda

de datos de interés mediante la utilización de herramientas tecnológicas,

evaluando la información obtenida mediante estos medios. Al igual que

reflexionan acerca de las acciones que emprenden en actividades de

investigación, regulando su conducta al momento de intervenir en procesos

investigativos, ajustando además su conducta a través de la

retroalimentación obtenida en la participación de grupos de investigación con

apoyo tecnológico.

Sin embargo, es evidente las deficiencias en cuanto a competencias

digitales se refiere, por cuanto sólo en algunos casos los docentes

pertenecientes a las instituciones privadas de educación universitaria utilizan

de manera crítica las tecnologías de información y comunicación para el

desarrollo del trabajo investigativo, fomentando en menor grado el desarrollo

de competencias profesionales mediante el conocimiento informático, al igual

que son poco participes en la transformación de los procesos de aprendizaje

mediante la utilización de este tipo de softwares.

Continuando con el objetivo que se orientó a caracterizar los

componentes para el desarrollo de la Investigación Docente Colaborativa en

las instituciones privadas de educación Universitaria del municipio

Page 3: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

101

Maracaibo, se concluyó que aquellos con mayor presencia en los docentes

investigadores son el control de las interacciones colaborativas, tutorización

en el aprendizaje colaborativo y roles en el entorno colaborativo, por cuanto

estructuran las tareas en los procesos de investigación de manera que

fomenten la comunicación en los participantes, coordinando virtualmente los

proyectos donde participan, así como hacen uso de sistemas de

comunicación que permitan conformar comunidades de investigación.

En este mismo orden de ideas, guían el desarrollo del aprendizaje en los

entornos informáticos colaborativos, orientando a los usuarios que forman

parte del equipo de investigación, construyendo experiencias investigativas

con productos de impacto para el sector universitario. Así mismo, conocen el

tamaño de los grupos que intervienen en los procesos de investigación

colaborativos, estando conscientes de los roles que desempeñan cada uno

de los participantes en estos grupos, apoyándose en estrategias de

comunicación para garantizar el trabajo en equipo.

Por otra parte, uno de los componentes que presenta debilidades en su

ejecución es el diseño de los entornos colaborativos, es por ello que los

docentes investigadores de las instituciones privadas de educación

universitaria se sienten poco comprometidos con la dinámica virtual en los

procesos investigativos, al igual que sólo en ocasiones promueven el trabajo

colaborativo de manera que puedan compartirse experiencias investigativas,

sintiéndose poco identificados con la utilización de tecnología para el

desarrollo de procesos de investigación.

En relación al objetivo dirigido a analizar los procesos de Investigación

Docente Colaborativa a través del uso de las Tecnologías de Información y

Comunicación en las instituciones privadas de educación Universitaria del

municipio Maracaibo, se concluyó que en los docentes investigadores existe

un alto dominio de los elementos que caracterizan los procesos

investigativos, como son el planteamiento de la investigación, diseño y

planificación, interpretación y reflexión, así como redacción y difusión del

Page 4: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

102

informe de investigación, es por ello que delimitan previamente con el equipo

investigador el tema que se pretende estudiar, formulando objetivos que

guíen el proceso, proponiendo además hipótesis en el desarrollo de la

investigación colaborativa.

De igual manera, establecen las variables a estudiar en el proceso de

investigación colaborativa, determinando sobre qué grupos de interés se

centrará el estudio, estableciendo previamente los procedimientos de

recolección de información a emplear en el estudio investigativo. Además,

luego de obtener los resultados valoran si las hipótesis planteadas pueden

ser aceptadas, para luego elaborar nuevas hipótesis, estableciendo

relaciones entre las variables a partir de los resultados obtenidos.

En este mismo orden de ideas, se tiene que los docentes investigadores

de la población objeto de estudio, comparten con otros usuarios la

información obtenida en el proceso de investigación, redactando un informe

que contiene los principales resultados, transmitiendo a la sociedad mediante

medios electrónicos las conclusiones a las cuales se ha llegado a través del

trabajo.

Por último, respecto al objetivo general de la investigación el cual se

orientó al análisis del uso de las tecnologías de información y comunicación

para la investigación docente colaborativa en las instituciones privadas de

educación universitaria del municipio Maracaibo, se concluyó que los

docentes gozan de una serie de competencias que los facultan para el

manejo de este tipo de tecnologías, sin embargo es evidente la inclinación

por aquellas infotecnologias que resultan más amigables en su utilización,

puesto que presentan ciertas debilidades en cuanto a competencias digitales

se refiere, lo cual les dificulta la comprensión de algunos sistemas

informáticos más complejos.

De igual manera, presentan la plena disposición en el desarrollo de las

investigación docente colaborativa mediante el uso de sistemas informáticos,

aunque con ciertas falencias en cuanto al diseño de los entornos

Page 5: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

103

colaborativos, debido a la poca experiencia que presentan en el manejo de

infotecnologías más actuales, lo cual dificulta su inserción en el mundo

investigativo globalizado, aunque cuentan con la experiencia necesaria en el

desarrollo de grupos de investigación académica.

Page 6: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

104

RECOMENDACIONES

Una vez finalizado el desarrollo de las conclusiones, se procedió a

plantear las recomendaciones sugeridas a través de este trabajo de

investigación:

En primer lugar se recomendó la creación de un formato web wiki, el cual

será desarrollado por los docentes investigadores en conjunto con el

personal tecnológico de las instituciones privadas de educación universitaria,

quienes brindarán la asesoría técnica especializada, de modo que la

experiencia resulte de carácter formativo, así como también motivador,

desarrollando investigaciones de interés social en las diversas áreas del

conocimiento, exponiendo los resultados mediante la página web y

posibilitando la comunicación mediante mensajería en línea con otras

instituciones a nivel mundial. Esta actividad será respaldada por los centros

de investigación de las mencionadas casas de estudio, lo cual otorgará

veracidad a los estudios realizados.

Seguidamente, se sugirió la creación de ferias tecnológicas dentro las

instituciones privadas de educación universitaria, en donde se expongan las

nuevas tecnologías de información y comunicación al servicio de los

procesos de enseñanza, en las cuales los docentes podrán informarse

acerca de los avances tecnológicos que se han suscitado, así como también

tener un primer contacto con estas herramientas, de modo que puedan

conocer sus beneficios dentro del aula, y en el mejoramiento de las líneas

investigativas. La actividad podrá contar con el apoyo de empresas

tecnológicas, quienes tendrán la oportunidad de exponer sus creaciones ante

el público docente, la misma podrá realizarse de forma anual.

Por último, se recomendó el desarrollo de proyectos de investigación en

cooperación con los diversos centros de investigación de las universidades a

nivel regional y nacional, apoyando las comunicaciones entre docentes a

través de las tecnologías de información y comunicación, de modo que los

Page 7: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

105

mismos se formen acerca de los beneficios del trabajo colaborativo, así como

también en el uso de ambientes informáticos para el desarrollo de estudios

de interés social, para de esta manera generar un conocimiento globalizado,

surgido a partir del intercambio de ideas y el esfuerzo mutuo.

Page 8: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(A) LIBROS Amar, V. (2006) Nuevas tecnologías y medios de comunicación en la

educación. España. Servicio Publicaciones UCA. Ayoze, A. (2015) Curso de Programación Web. Javascript, Ajax y jQuery.

México. IT Campus Academy. Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación.

Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia. Belloch, C. (2012) Las Tecnologías de la Información y Comunicación en

el aprendizaje. España. Universidad de Valencia. Cabello, R., y Levis, D. (2007) Medios informáticos en la educación a

principios del siglo XXI. Argentina. Libros Prometeo. Cabrera, K., y González, L. (2006) Currículo universitario basado en

competencias. Colombia. Ediciones Uninorte. Cano, M., y García, T. (2010) La investigación colaborativa: una

experiencia en el desarrollo de un proyecto educativo. México. IIESCA Ediciones.

Cardona, D. (2009) Las tecnologías de la información y las

comunicaciones, TIC, en la relación administración pública-ciudadano. Colombia. Universidad del Rosario.

Carvajal, A. (2015) El Blog en la Empresa. México. IT Campus Academy. Casado, R. (2010) El aprovechamiento de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) para la creación de redes de aprendizaje colaborativo. España. Centro Virtual Cervantes.

Cegarra, J. (2011) Metodología de la investigación científica y

tecnológica. España. Ediciones Díaz de Santos. Chávez, N (2007) Introducción a la investigación educativa. Venezuela.

ARS Graficas. Choque, R. (2010) Nuevas competencias tecnológicas en información y

comunicación. Perú. Concytec Ediciones.

Page 9: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

107

Derivas, D. (2005) De cómo nos transformamos derivando y actuando por el Raval. España. Editorial Riereta.

De Pablos, C., López, J., Martín, H., y Medina, S. (2005) Informática y

comunicaciones en la empresa. España. ESIC Editorial. Díaz, F. (2007) Modelo para autoevaluar la práctica docente. España. WK

Educación. Edel, R., Juárez, M., Navarro, Y., y Ramírez, M. (2011) Foro interregional

de investigación sobre entornos virtuales de aprendizaje. México. Editorial Redtic.

Ediciones ENI (2010) Microsoft Outlook 2010. España. Eni Ediciones. Fissore, M., Gómez, G., Tanburi, D. (2010) Utilización de la web 2.0 para

aplicaciones educativas en la U.N.V.M. México. Eduvim. Gallego, M., Gámiz, V., y Gutierrez, E. (2010) El futuro docente ante las

competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. España. Universidad de Granada.

Gómez, M. (2006) Introducción a la metodología de la investigación

científica. Argentina. Editorial Brujas. González, C. (2015) Tutorización, evaluación y aprendizaje colaborativo

en el aula virtual: un enfoque práctico. España. Universidad de la Laguna.

Gross, B. (2005). El Aprendizaje Colaborativo a través de la red: Límites

y Posibilidades. España. Universidad de Barcelona. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la

investigación. México. Editorial Mc Graw Hill. Hurtado, J., y Toro, P. (2010) El proyecto de investigación. Colombia.

Ediciones Quirón. Lage, F. (2009) Ambiente distribuido aplicado a la

formación/capacitación de RRHH: Un modelo de aprendizaje cooperativo-colaborativo. España. Editorial UNED.

Marcano, B. (2014) Factores emocionales en el diseño y la ejecución de

videojuegos y su valor formativo en la sociedad digital. España. Ediciones Universidad Salamanca.

Page 10: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

108

Martínez, C. (2012) Wikipedia: Inteligencia colectiva en la red. España. Profit Editorial.

Martínez, R. (2007) La investigación en la práctica educativa: Guía

metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. España. Centro de Investigación y documentación Educativa.

Medina, A., Pérez, L., y Campos, B. (2014) Elaboración de planes y

programas de formación del profesorado en didácticas especiales. España. Editorial UNED.

Méndez, C. (2009) Metodología. Colombia. Editorial Mc Graw Hill. Montenegro, M., y López, L. (2006) Interrelación de la investigación y la

docencia en el programa de Derecho. Resultado de un proceso de investigativo. Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.

Montenegro, M., y Pujol, J. (2010) Evaluación de la wiki como herramienta

de trabajo colaborativo en la docencia universitaria. España. Revista de educación a distancia.

Olivar, A., y Daza, A. (2007) Las tecnologías de la información y

comunicación (tic) y su impacto en la educación del siglo XXI. Venezuela. Revista Negotium.

Ollarves, Y., y Chivico, N. (2007) Aprendizaje colaborativo como

herramienta integradora de las tic en la investigación universitaria. Venezuela. Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior.

Parra, J (2006) Guía de Muestreo. Venezuela. Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales. La Universidad del Zulia. Peña, I., Córcoles, C., y Casado, C. (2006) El Profesor 2.0: docencia e

investigación desde la Red. España. Editorial UOC. Reason, P. (2004) Investigación humana en acción. Argentina. Editorial

Sage. Rodríguez, Y. (2012) La experiencia de investigar. Venezuela. Universidad

de Carabobo. Salinas, J. (2008) Redes y desarrollo profesional del docente: Entre el

dato serendipiti y el foro de trabajo colaborativo. España. Universidad de Les Illes Balears.

Page 11: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

109

Sanabria, L., y Macías, D. (2006) Formación de competencias docentes. Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.

Santana, L., y Feliciano, L. (2006) La construcción de la acción tutorial

desde las coordenadas de la investigación colaborativa. Argentina. Revista de Educación.

Sanz, M. (2010) Competencias cognitivas en educación superior.

España. Narcea Ediciones. Semenov, A. (2005) Las tecnologías de la información y la comunicación

en la enseñanza. Rusia. UNESCO. Sevillano, B. (2008) Primeras jornadas de innovación docente en la

Universidad. España. Universidad de Salamanca. Sierra, B. (2007). Técnicas de investigación social teoría y ejercicios.

España. Editorial Paraninfo. Tamayo, M. y Tamayo, M. (2007) El proceso de la investigación científica.

Mexico. Editorial Limusa. Toro, I., y Parra, R. (2006) Método y conocimiento: metodología de la

investigación: investigación cualitativa/investigación cuantitativa. Colombia. Universidad Eafit.

Utrera, F. (2010) Construye tu Blog con Blogger. España. Lulu.com

Ediciones. Villalobos, J., García, J., y García, J. (2011) Accesibilidad, TIC y

educación. España. Instituto de Tecnologías Educativas. Zañartu, L. (2003). Aprendizaje Colaborativo: Una nueva Forma de

Diálogo Interpersonal y en Red. Venezuela. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías.

(B) FUENTES ELECTRÓNICAS Mozilla Developer Network (2005) Conocimiento compartido para la Web

abierta. (Página Web en línea). Fecha de consulta: Diciembre, 28, 2016. Disponible en: https://developer.mozilla.org/es/.

Page 12: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

110

(C) TESIS DE GRADO Bervesi, J. (2010) Uso de tecnologías de información y comunicación en

procesos enseñanza - aprendizaje en institutos de tecnología oficiales. Trabajo Especial de Grado No publicado (Maestría en Ciencias de la Educación) Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Carrillo, A. (2012) Tecnologías de información y comunicación como

herramienta didáctica en la educación universitaria. Trabajo Especial de Grado No publicado (Maestría en Ciencias de la Educación) Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Fuenmayor, O. (2010) Comunidades de aprendizaje en red y formación

permanente de gerentes en institutos universitarios. Trabajo Especial de Grado No publicado (Maestría en Ciencias de la Educación) Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Llinás, G. (2012) Pensamiento estratégico y uso de tecnologías de

información y comunicación del gerente en educación universitaria a distancia. Trabajo Especial de Grado No publicado (Maestría en Ciencias de la Educación) Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Pacheco, R. (2012) Aprendizaje colaborativo virtual para la construcción

del conocimiento. Trabajo Especial de Grado No publicado (Maestría en Informática Educativa) Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Rondón, A. (2015) Las comunidades de aprendizaje como un espacio de

transformación de la acción docente. Trabajo Especial de Grado No publicado (Doctorado en Ciencias de la Educación) Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Page 13: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

111

ANEXOS

Page 14: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

112

ANEXO A INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

Page 15: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

113

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR.RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) PARA LA INVESTIGACIÓN DOCENTE COLABORATIVA EN

INSTITUCIONES PRIVADAS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTRUCCIONES PARA RESPONDER EL INSTRUMENTO REFERIDO A LA VARIABLE USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DOCENTE COLABORATIVA DIRIGIDO A DOCENTES.

Es importante que lea todas las instrucciones antes de responder el

cuestionario:

1. Lea detenidamente todos los ítems antes de seleccionarlos.

2. Siga el orden establecido.

3. No deje algún ítem sin responder.

4. Cada ítem está estructurado por un total de cuatro alternativas. Seleccione

una sola y márquela según su opinión.

5. Ninguna respuesta es correcta o incorrecta. Trate de responder en forma

veraz y sincera, de ello dependerá la pertinencia de la información.

Page 16: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

114

6. Si se presentan dudas al responder el instrumento, consulte al

encuestador.

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES PRIVADAS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Variable: Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación para la Investigación Docente Colaborativa Nº Usted como docente considera que Alternativas

Dimensión: Tipos de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación Indicador: AJAX

S C S AV C N N

1 Utiliza con frecuencia servidores web con capacidad de actualización automática

2 Es común para usted la utilización de aplicaciones web con tecnología Javascript

3 En sus procesos de investigación es frecuente la transmisión de información mediante la red informática

Indicador: RSS 4 Se suscribe frecuentemente a servidores web

que le proporcionan información actualizada

5 En sus procesos de investigación es recurrente la obtención de información mediante fuentes RSS

6 La información que produce en sus procesos de investigación la transmite a otros usuarios mediante una aplicación de sindicación de contenidos

Indicador: Blog 7 Le es frecuente la visita a blogs para la

obtención de información de interés

8 Mantiene publicaciones recurrentes en sitios blog dedicados a la investigación educativa

9 Comparte registros anecdóticos de investigación mediante publicaciones en blogs

Indicador: Wiki 10 Publica informaciones relacionadas a sus

investigaciones en formatos web wikis

11 Es frecuente la consulta de wikis para la obtención de información de interés

12 Promueve la creación de enciclopedias universales web mediante el trabajo colaborativo de investigadores

Page 17: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

115

Dimensión: Competencias para el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación Indicador : Competencias digitales

S C S AV C N N

13 Utiliza de manera crítica las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo del trabajo investigativo

14 Fomenta el desarrollo de competencias profesionales mediante el conocimiento informático

15 Transforma los procesos de aprendizaje mediante la utilización de software informáticos

Indicador: Competencias sociales 16 Dirige los procesos de participación en los

grupos de investigación mediante el uso de tecnología

17 Se muestra empático en el desarrollo del trabajo cooperativo en grupos de investigación

18 Se siente capacitado para participar en procesos de interacción social mediante el uso de la tecnología

Indicador: Competencias cognitivas 19 Mantiene un pensamiento crítico al momento

de utilizar tecnologías de información y comunicación

20 Promueve la búsqueda de información mediante la utilización de herramientas tecnológicas

21 Evalúa la información que obtiene mediante herramientas tecnológicas

Indicador: Competencias metacognitivas 22 Reflexiona acerca de las acciones que

emprende en actividades de investigación mediante la utilización de la tecnología

23 Regula su conducta al momento de intervenir en procesos de investigación mediante el uso de la tecnología

24 Ajusta su conducta a través de la retroalimentación obtenida en la participación de grupos de investigación

Page 18: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

116

Dimensión: Componentes para el desarrollo de la investigación docente colaborativa. Indicador: Control de las interacciones colaborativas

S C S AV C N N

25 Estructura las tareas en los procesos de investigación de manera que fomente la comunicación en los participantes

26 Coordina virtualmente los proyectos colaborativos donde participa

27 Hace uso de sistemas de comunicación de manera de conformar comunidades de investigación

Indicador: Tutorización en el aprendizaje colaborativo

28 Guía el desarrollo del aprendizaje en los entornos informáticos colaborativos

29 Orienta a los usuarios que forman parte del equipo de investigación colaborativa

30 Construye experiencias investigativas con productos de impacto para el sector universitario

Indicador: Diseño de los entornos colaborativos

31 Se siente comprometido con la dinámica virtual en los procesos investigativos

32 Promueve el trabajo colaborativo de manera que puedan compartirse experiencias investigativas

33 Se siente identificado con la utilización de tecnología para el desarrollo de procesos de investigación

Indicador: Roles en el entorno colaborativo 34 Conoce el tamaño de los grupos que

intervienen en los procesos de investigación colaborativos

35 Está consciente de los roles que desempeña cada uno de los participantes en los grupos de investigación

36 Se apoya en estrategias de comunicación para garantizar el trabajo en equipo

Page 19: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

117

Dimensión: Procesos de Investigación Docente Colaborativa a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. Indicador: Planteamiento de la investigación

S C S AV C N N

37 Delimita previamente con el equipo investigador el tema que se pretende estudiar

38 Formula objetivos que guíen el proceso de investigación colaborativa

39 Propone hipótesis en el desarrollo del proceso investigativo colaborativo

Indicador: Diseño y planificación de la investigación

40 Establece las variables a estudiar en el proceso de investigación colaborativa

41 Se determina sobre que grupos de interés se centrará la investigación colaborativa

42 Establece previamente los procedimientos de recolección de información a emplear en el estudio investigativo

Indicador: Interpretación y reflexión 43 Luego de obtener los resultados valora si las

hipótesis planteadas pueden ser aceptadas

44 Elabora nuevas hipótesis luego de obtener los resultados de la investigación

45 Establece relaciones entre las variables a partir de los resultados obtenidos

Indicador: Redacción y difusión del informe de investigación

46 Comparte con otros usuarios la información obtenida en el proceso de investigación

47 Redacta un informe que contiene los principales resultados de la investigación realizada

48 Transmite a la sociedad en general mediante medios electrónicos las conclusiones a las cuales se ha llegado a través del trabajo investigativo

Page 20: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

118

TABLA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DOCENTES

ÍTEM

OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TIPO DE PREGUNTA

REDACCIÓN

Pertinente

No Pertine

nte Pertine

nte

No Pertine

nte Pertine

nte

No Pertine

nte Pertine

nte

No Pertine

nte Pertine

nte

No Pertine

nte Adecu

ada

No Adecu

ada 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Page 21: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

119

ANEXO B CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS

DOCENTES

Page 22: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

120

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES PRIVADAS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Nº Usted como docente considera que Alternativas S C S AV C N N

1 Utiliza con frecuencia servidores web con capacidad de actualización automática

2 Es común para usted la utilización de aplicaciones web con tecnología Javascript

3 En sus procesos de investigación es frecuente la transmisión de información mediante la red informática

4 Se suscribe frecuentemente a servidores web que le proporcionan información actualizada

5 En sus procesos de investigación es recurrente la obtención de información mediante fuentes RSS

6 La información que produce en sus procesos de investigación la transmite a otros usuarios mediante una aplicación de sindicación de contenidos

7 Le es frecuente la visita a blogs para la obtención de información de interés

8 Mantiene publicaciones recurrentes en sitios blog dedicados a la investigación educativa

9 Comparte registros anecdóticos de investigación mediante publicaciones en blogs

10 Publica informaciones relacionadas a sus investigaciones en formatos web wikis

11 Es frecuente la consulta de wikis para la obtención de información de interés

12 Promueve la creación de enciclopedias universales web mediante el trabajo colaborativo de investigadores

13 Utiliza de manera crítica las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo del trabajo investigativo

14 Fomenta el desarrollo de competencias profesionales mediante el conocimiento informático

15 Transforma los procesos de aprendizaje mediante la utilización de software informáticos

16 Dirige los procesos de participación en los grupos de investigación mediante el uso de tecnología

17 Se muestra empático en el desarrollo del trabajo cooperativo en grupos de investigación

18 Se siente capacitado para participar en

Page 23: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

121

procesos de interacción social mediante el uso de la tecnología

19 Mantiene un pensamiento crítico al momento de utilizar tecnologías de información y comunicación

20 Promueve la búsqueda de información mediante la utilización de herramientas tecnológicas

21 Evalúa la información que obtiene mediante herramientas tecnológicas

22 Reflexiona acerca de las acciones que emprende en actividades de investigación mediante la utilización de la tecnología

23 Regula su conducta al momento de intervenir en procesos de investigación mediante el uso de la tecnología

24 Ajusta su conducta a través de la retroalimentación obtenida en la participación de grupos de investigación

25 Estructura las tareas en los procesos de investigación de manera que fomente la comunicación en los participantes

26 Coordina virtualmente los proyectos colaborativos donde participa

27 Hace uso de sistemas de comunicación de manera de conformar comunidades de investigación

28 Guía el desarrollo del aprendizaje en los entornos informáticos colaborativos

29 Orienta a los usuarios que forman parte del equipo de investigación colaborativa

30 Construye experiencias investigativas con productos de impacto para el sector universitario

31 Se siente comprometido con la dinámica virtual en los procesos investigativos

32 Promueve el trabajo colaborativo de manera que puedan compartirse experiencias investigativas

33 Se siente identificado con la utilización de tecnología para el desarrollo de procesos de investigación

34 Conoce el tamaño de los grupos que intervienen en los procesos de investigación colaborativos

35 Está consciente de los roles que desempeña cada uno de los participantes en los grupos de investigación

Page 24: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

122

36 Se apoya en estrategias de comunicación para garantizar el trabajo en equipo

37 Delimita previamente con el equipo investigador el tema que se pretende estudiar

38 Formula objetivos que guíen el proceso de investigación colaborativa

39 Propone hipótesis en el desarrollo del proceso investigativo colaborativo

40 Establece las variables a estudiar en el proceso de investigación colaborativa

41 Se determina sobre que grupos de interés se centrará la investigación colaborativa

42 Establece previamente los procedimientos de recolección de información a emplear en el estudio investigativo

43 Luego de obtener los resultados valora si las hipótesis planteadas pueden ser aceptadas

44 Elabora nuevas hipótesis luego de obtener los resultados de la investigación

45 Establece relaciones entre las variables a partir de los resultados obtenidos

46 Comparte con otros usuarios la información obtenida en el proceso de investigación

47 Redacta un informe que contiene los principales resultados de la investigación realizada

48 Transmite a la sociedad en general mediante medios electrónicos las conclusiones a las cuales se ha llegado a través del trabajo investigativo

Page 25: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

123

ANEXO C CONFIABILIDAD

Page 26: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

124

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

1 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3

2 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3

3 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3

4 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3

5 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3

6 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3

7 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3

8 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3

9 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 10 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3

Page 27: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

125

Estadísticos descriptivos N Varianza V1 10 0,000 V2 10 1,067 V3 10 ,933 V4 10 ,667 V5 10 ,233 V6 10 ,767 V7 10 1,567 V8 10 ,267 V9 10 ,767 V10 10 ,233 V11 10 ,767 V12 10 0,000 V13 10 0,000 V14 10 ,233 V15 10 ,233 V16 10 ,233 V17 10 ,667 V18 10 ,667 V19 10 ,233 V20 10 ,233 V21 10 0,000 V22 10 ,233 V23 10 ,267 V24 10 ,233 V25 10 ,233 V26 10 ,233 V27 10 ,667 V28 10 ,233 V29 10 ,233 V30 10 ,667 V31 10 ,767 V32 10 1,733 V33 10 ,933 V34 10 ,233 V35 10 0,000 V36 10 0,000 V37 10 ,267 V38 10 ,267 V39 10 ,767 V40 10 0,000 V41 10 0,000 V42 10 0,000 V43 10 ,233 V44 10 ,667 V45 10 0,000 V46 10 ,233 V47 10 0,000 V48 10 0,000 suma de los items

18,867

Suma 10 199,333 N válido (según lista)

10

Page 28: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

126

Número de ítems 48 Número de ítems menos 1 47 Sumatoria varianza por items 18,8666667 Varianza de los puntajes totales 199,333333 Factor izquierdo 1,0212766 Factor Derecho 0,09464883 1 menos factor derecho 0,90535117 resultado 0,92461396

Page 29: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

127

ANEXO D TABULACIÓN

Page 30: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

128

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

1 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 2 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 3 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 4 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 5 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 6 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 7 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 8 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 9 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 10 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 11 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 12 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 13 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 14 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 15 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 16 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 17 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 18 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 19 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 20 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 21 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 22 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 23 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3

Page 31: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

129

24 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 25 5 3 5 5 4 4 5 3 3 3 4 2 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 5 4 5 4 5 5 3 26 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 27 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 28 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 29 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 30 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 31 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 32 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 33 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 34 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 35 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 36 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 37 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 38 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 39 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 40 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 41 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 42 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 43 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 44 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 45 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 46 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3

Page 32: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104435/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · Seguidamente, en relación al objetivo formulado para describir las competencias para el uso de las Tecnologías

130

47 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 48 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 49 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 50 5 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 4 4 4 3 3 3 4 4 5 4 4 5 4 5 3 4 4 2 3 3 3 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 3 4 4 5 3 51 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3 52 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3 53 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3 54 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3 55 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3 56 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3 57 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3 58 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3 59 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3 60 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3 61 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3 62 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3 63 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3 64 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3 65 5 5 3 4 3 2 3 4 4 2 2 2 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 3