25_hechos_demoledores

4
1. ¿Qué tan profundo se puede originar un temblor? 750 km ¿Pueden los terremotos acortar los días? ¿Hay sismos en otras partes del espacio? Descúbrelo ahora… 2. ¿Ocurren más terremotos en climas calientes? El terremoto y el tsunami que devastaron el noreste de Japón en marzo de 2011 demuestran el tremendo poder de estos fenómenos naturales. Casi 16 mil personas murieron y más de un millón de edifi- cios se vinieron abajo total o parcialmente. Un año después del evento, 330 mil personas seguían viviendo en hoteles o en otros refugios temporales, impo- sibilitados para regresar a casa. Otras 3 mil continuaban en calidad de desaparecidas. Las gigantescas olas del tsunami que trajo consigo el terremoto inundaron los sistemas de enfriamiento y suministro de energía de 3 reactores en la central nuclear Fukushima Daiichi. El subsecuente accidente nuclear –el peor desde Chernóbil– causó pánico en todo el mundo. Los terremotos son imbatibles y atacan con poca o ninguna advertencia. Sin embargo, cada vez sabemos más acerca de cómo funcionan. Científicos han desarro- llado redes de sensores para monitorear movimientos del suelo y cambios en las aguas subterráneas y campos magnéticos, todo lo cual puede ser indicio de un inmi- nente temblor. Al mismo tiempo, ingenieros han ideado nuevas formas de construcción para resistir terremotos. Así que, sin más vueltas, aprendamos algunos hechos demoledores… Rocas, gemas y fósiles No

Upload: ulisesge

Post on 22-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

25 HECHOS DEMOLEDORES DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

TRANSCRIPT

-

1. ¿Qué tanprofundo se

puede originar un temblor?

750 km

¿Pueden los terremotos acortar los días? ¿Hay sismos en otras partes del espacio? Descúbrelo ahora…

2. ¿Ocurrenmás terremotos

en climas calientes?

El terremoto y el tsunami que devastaron el noreste de Japón en marzo de 2011 demuestran el tremendo poder de estos fenómenos naturales.

Casi 16 mil personas murieron y más de un millón de edifi-cios se vinieron abajo total o parcialmente.

Un año después del evento, 330 mil personas seguían viviendo en hoteles o en otros refugios temporales, impo-sibilitados para regresar a casa. Otras 3 mil continuaban en calidad de desaparecidas. Las gigantescas olas del tsunami que trajo consigo el terremoto inundaron los sistemas de enfriamiento y suministro de energía de 3 reactores en la central nuclear Fukushima Daiichi. El

subsecuente accidente nuclear –el peor desde Chernóbil– causó pánico en todo el mundo.

Los terremotos son imbatibles y atacan con poca o ninguna advertencia. Sin embargo, cada vez sabemos más acerca de cómo funcionan. Científicos han desarro-llado redes de sensores para monitorear movimientos del suelo y cambios en las aguas subterráneas y campos magnéticos, todo lo cual puede ser indicio de un inmi-nente temblor. Al mismo tiempo, ingenieros han ideado nuevas formas de construcción para resistir terremotos. Así que, sin más vueltas, aprendamos algunos hechos demoledores…

Rocas, gemas y fósiles

No

02_25_Hechos.indd 112 5/15/14 9:54 AM

-

A PRUEBA DE TEMBLORES

5 DATOS CLAVE

Dispositivo para cubrir Muchos refuerzos Nervios de acero Pies de hule Simetría

1 Una “capa” de aros de plástico podría proteger de los sismos a los edifi- cios. Las vibraciones se desviarían en un arco al- rededor para evitar el daño.

2 Para evitar que se tuerzan los edificios, se les robus-tece construyendo a su alrededor una estructura de vigas, muros reforza-dos y marcos de acero.

3 Los edificios construidos con acero estructural o reforzados con vigasde acero son menos frágiles que aquellos de ladrillo o concreto.

4El edificio se asienta so- bre amortiguadores que se balancean horizon-talmente en caso de temblor, para reducir el movimiento lateral.

5 Los edificios cuadrados son más resistentes que aquellos con formas irregulares, como “L”, cuyas alas se mueven independientemente.

5. ¿Qué es la zona desombra de un terremoto?Es la superficie terrestre a la que no llegan ondas sísmicas (ni S ni P). Esta zona se encuentra entre los 104 y 140º del origen de un sismo. Las ondas sísmicas pueden viajar a través del suelo y se generan cuando una falla se mueve repentinamente. La zona de sombra ocurre porque las ondas S no pueden atravesar el núcleo externo líquido de la Tierra, mientras que las ondas P son refractadas por el núcleo líquido.

Placa de Nazca Localizada en la costa occidental de Sudamérica, es una de varias placas más pequeñas.

3. ¿De qué está hecha la corteza terrestre?La corteza consiste en rocas fragmentadas en enor-mes placas. Estas losas móviles flotan sobre las rocas más densas del manto, una capa viscosa entre el núcleo y la corteza del planeta. El granito es la roca más común en la parte de la corteza que correspon-de a los continentes de la Tierra. La corteza conti-nental tiene un espesor promedio de 35 km, siendo

más profunda debajo de las cadenas montañosas. La corteza oceánica es más delgada –6 km de espe-sor en promedio– y está conformada principalmente por rocas volcánicas más densas, como el basalto. El granito tiene 75% de oxígeno y silicio. La densidad del basalto es mayor, puesto que el silicio está contami-nado con elementos más pesados como el hierro.

Placa SudamericanaEl choque entre las placas Sudamericana y de Nazca ocasiona la elevación de la cordillera de los Andes.

Placa AntárticaHasta hace 45 millones de años, la placa Antártica estaba unida a la placa Australiana.

Placa IndoaustralianaSe divide en 2 placas que se fusionaron hace 40 mda: la Índica y la Australiana.

Placa NorteamericanaSobre esta placa se asientan el norte del continente americano y parte del suelo del oceánico Atlántico.

Placa del PacíficoLa placa más grande de la Tierra destaca también entre las que se mueven más rápido, con desplazamientos hacia el noroeste de 7 cm por año.

Placa AfricanaSoporta al continente africano y parte de la corteza más antigua del mundo, con aproxi-madamente 3,600 millones de años.

Placa EuroasiáticaEl Himalaya, la cordilla más alta del planeta, se está elevando debido a que la placa Índica se desplaza hacia el Sur y colisiona con la placa Euroasiática.

Alrededor de 90% de los terremotos tienen lugar en el Anillo de Fuego del Pacífico, cinturón de actividad sísmica que rodea la placa del Pacífico. Se trata de una extensa zona de sub-ducción donde dicha placa choca y se desliza debajo de otras placas. La mayoría de los terremotos se miden en Japón, que se ubica dentro del Anillo de Fuego, justo donde se unen las placas del Pacífico, Filipina, Euroasiática y de Ojotsk. Este país cuenta con una densa red para monitorear terremotos.

6. ¿Cuál es la capitalmundial de los sismos?

Sí, pero es muy poco probable que lo adviertas. Ahora, cada día es 1.8 microsegundos más corto, según informa la NASA. El terremoto de Japón hizo que la Tierra gire un poco más rápido al cambiar la posición de una línea imaginaria llamada “eje de simetría de masa”, alrededor de la cual se distri- buye la masa del planeta. Los glaciares en movi- miento y las corrientes oceánicas causan que la distribución de la masa vaya cambiando y, por tan-to, que el eje de simetría de masa cambie natural- mente (hasta 1 m por año). Como el eje de rotación terrestre no cambia tan rápido, la nueva distribu-ción de masa hace que el planeta se bambolee conforme gira. El terremoto de Tohoku, en 2011, ocasionó que el lecho del océano se moviera 16 m verticalmente y 50 m horizontalmente. Esto movió el eje de simetría en unos 17 cm y ocasionó que la Tierra rote ligeramente más rápido.

4. ¿El terremoto deJapón en 2011 acortó los días en la Tierra?

8 ¿Qué son los temblores?

Un temblor es, simple y sencillamente, otra forma de nombrar un terremoto. Es también otra palabra para referirse a las vibraciones que uno experimenta cuando se presenta un sismo. La tie-rra tiembla porque se libera energía cinética, lo que pro-voca la vibración del suelo.

9 ¿Cómo pueden los científicos deter-

minar qué tan lejos ocurrió un terremoto?Un sismómetro registra las ondas sísmicas P y S. Las primeras viajan más rápido que las segundas y pueden atravesar líquidos. Al medir el retraso entre las ondas P y S que llegan, los científicos pueden calcular la distancia recorrida por las mismas.

10 ¿Cuál es el primergran terremoto re-

gistrado en la historia?El primer sismo descrito fue en China en el año 1177 a.C. Hacia el siglo 17 d.C., los efectos de los terremotos comenzaron a difundirse en todo el mundo. Claro que esos relatos eran a menudo exage-rados y menos detallados, en contraste con los datos que se registran hoy en día.

11 ¿Qué representanlas líneas en

la lectura de un sismómetro?Las líneas ondulantes en un sismómetro representan las ondas que se registran. Las primeras grandes ondulacio-nes son las ondas sísmicas P. El segundo conjunto corres-ponde a las ondas S. Si estas últimas están ausentes, el terremoto ocurrió en el otro lado del planeta.

No

La Antártida experimenta sismos glaciares, una especie de terremotos en la capa de hielo.

7. ¿Es másprobable que

los terremotos ocurran por la

mañana?

02_25_Hechos.indd 113 5/15/14 9:54 AM

12. ¿Por qué los terremotosen el mar provocan tsunamis?

Los terremotos desencadenan tsunamis porque ge-neran ondas que se propagan en el mar, algo similar a las ondas que se originan al aventar una piedra en un estanque. Los tsunamis son olas gigantes que pueden cruzar los océanos a velocidades de hasta 700 km/h –como los jets– y alcanzar alturas de 20 m

cuando golpean la costa. Avanzan tierra adentro más rápido de lo que las personas pueden correr, de modo que arrasan con ellas y con los edificios. El tsunami de 2004 en el océano Índico, por ejemplo, cobró 300 mil vidas y dejó sin vivienda a casi 2 millones de personas.

17. ¿Hay terremo- tos fuera de la Tierra?Existen evidencias de terremotos en Marte y Venus. También hay indi-cios de estos movimientos en varias lunas de Júpiter, así como en Titán, una luna de Saturno. Los sismóme-tros en la Luna detectaron “lunamo-tos” causados por diversas causas, como la atracción gravitacional de la Tierra y las vibraciones derivadas de los impactos de meteoritos.

13. ¿Hay distintostipos de terremotos?

Corteza oceánica La placa del Pacífico es princi-palmente corteza oceánica, más joven y más delgada que la corteza terrestre. Tiene entre 5 y 10 km de espesor.

Falla de San AndrésEsta falla horizontal se debe

a que las placas del Pacífico y Norteamericana se deslizan en

direcciones contrarias.

16. ¿Cuántossismos ocurren

cada año?500,000

14. ¿Cómo se propaganlas ondas P y S?Ondas primarias (longitudinales)Las ondas P son las más rápidas creadas por un terremoto. Viajan por el interior del planeta y pue-den atravesar tanto roca sólida como derretida. Son ondas de presión que se propagan y rebotan varias veces, pero no provocan muchos daños debido a que sólo compactan el terreno.

Ondas secundarias (transversales)Las ondas S se rezagan de las P, pues son 1.7 veces más lentas y sólo pueden pasar a través de roca sólida. Sin embargo, hacen más daño porque son más grandes y sacuden el suelo hacia arriba y hacia abajo conforme se propagan.

1. TerremotoLa presión entre 2 placas que colindan se acumula hasta que éstas se mueven y liberan la energía acumulada como un terremoto.

5. Las olas crecenEl tsunami disminuye su velocidad a 30 km/h, pero crece en altura cuando llega a aguas poco profundas.

7. Las olas seacercan Las olas que llegan son más altas porque su altura es inversamente proporcional a la profundidad del agua.

2. El suelomarino se alzaDurante el terremoto, una placa se eleva.

6. El lechomarino, expuesto El agua parece que regresa al mar adentro justo antes de que un tsunami golpee.

8. El tsunamigolpea La ola gigante corre tierra adentro; ahoga personas y destruye barcos y edificios.

9. El tsunamise repliegaCoches y escombros quedan tras el paso del agua, que regresa al océano.

3. El agua se elevaEl lecho marino empuja una columna de agua hacia arriba.

4. Se forman olasLas olas son pequeñas en el mar profundo, tal vez de0.5 m. Las crestas de las olas se encuentran a cientos de metros de distancia entre sí.

Rocas, gemas y fósiles

Falla inversaLas placas colisionan entre sí. Los más violentos ocurren cuando una placa continental choca con una oceánica, puesto que ésta se desliza debajo de la primera. ¡Un terremoto de estos puede liberar la misma energía que mil bombas de hidrógeno!

Falla horizontalLa frágil corteza terrestre está fragmentada en placas. Una falla horizontal es una fisura entre 2 placas que se deslizan horizontalmente en sentido contrario. Cada vez que se mueve una sección de la falla, ocurre un terremoto.

Falla normalEn una falla normal, las placas se mueven para alejarse entre sí. Cuando esto ocurre, se producen sismos de baja magnitud. Las rocas que quedan justo sobre la falla se hunden, formando grandes cañones.

15. ¿Quétan gruesa

es la corteza de la Tierra?De 5 a 70 km

02_25_Hechos.indd 114 5/15/14 9:54 AM

Se necesitaría un millón de veces la población del planeta brincando al mismo tiempo. ¿Cómo se calcula eso? La población de la Tierra es de 10 mil millones de habitantes, cada uno de los cuales genera 200 joules de energía brincando 0.3 m.

20. ¿Cuántas perso-nas brincando se ne- cesitarían para gene- rar la misma lectura del temblor de Tohoku?

23 ¿Pueden los ani-males predecir

los terremotos?Hay pocas evidencias de que los animales puedan predecir los terremotos, pero abundan las historias de comporta-mientos extraños. Esto incluye víboras en hibernación hu-yendo de sus madrigueras en China en 1975, un mes antes del sismo de Haicheng.

24 ¿Cuál es el lugarmás seguro para

refugiarse durante un terremoto?El sitio más seguro en el interior es debajo de una mesa robusta, lejos de los contac-tos de luz y las ventanas. En exteriores, los lugares más seguros son los espacios abiertos, lejos de los edificios y los cables de electricidad.

25 Si estuviera pa-rado en una playa

durante un terremoto, ¿me hundiría?Tal vez, pero es improbable que te ahogues. Durante un terremoto, la arena o el suelo húmedos pueden comportarse como arenas movedizas gracias a un proceso llamado licuefac-ción. Un sismo hace que la arena vibre, con lo cual los granos se separan y fluyen como un líquido. Esto es algo realmente inusual y, aun en tal caso, sería muy raro que alguien se hundie-ra durante la licuefacción, ya que estaría flotando.

18. ¿Por qué la fallade San Andrés causa grandes sismos?La fallas más largas tienen terremotos más grandes. De ahí que la falla de San Andrés, de desplazamiento hori-zontal, haya causado varios sismos con una magnitud superior a los 7 grados. Esta falla se extiende 1,300 km a lo largo de la costa de California. Cuando las placas de esta falla se mueven, se “descorre el cierre” a todo lo largo. Cada sección de la falla libera energía, y mientras más larga la falla, más energía se libera y más grande el terremoto. Los científicos consideran que la falla de San Andrés debería ya haber ocasionado un terremoto de 8.1 grados de magnitud con una longitud de 547 km. El segmento sur ha permanecido estático durante más de un siglo y, en consecuencia, se ha acumulado una enorme tensión.

Placa Norteamericana Esta placa continental se está desplazando hacia el noroeste a razón de 1 cm por año, pero también hacia el sureste en relación con la placa del Pacífico, que es más rápida.

Falla de San Andrés por dentroLa falla tiene unos 16 km de profundidad y hasta 1.6 km de ancho. En su interior hay pequeñas fracturas y roca pulverizada.

Placa del PacíficoEsta placa se está moviendo anualmente 6 cm hacia el noroeste; unirá a San Francisco con Los Ángeles en un periodo aproximado de 15 millones de años.

LitosferaLa parte superior del manto y la corteza juntos se conoce como litosfera, con cerca de 100 km de espesor.

AstenosferaEntre 100 y 350 km debajo de la superficie terrestre se encuentra la astenosfera, una capa de rocas del manto calientes y débiles que fluyen lentamente.

Las placas Euroasiática y Africana no se están separando; en realidad, una se está moviendo hacia la otra a una velocidad de 1 cm por año. En el futuro es posible que la placa Euroasiática pueda comenzar a deslizarse debajo de la Africana. Aun cuando las placas se estuvieran separando, se requeriría un megasis-mo para arrancar de golpe a África de Europa. No se sabe de ninguna falla capaz de generar un terremoto con una magnitud superior a los 10 grados. El terremoto más potente en la historia alcanzó una magnitud de 9.5.

19. ¿Podría Áfricasepararse de Europa por un terremoto?

22. ¿Cuálha sido el

terremoto más mortífero?Shaanxi, China en

1556

21. ¿Cómo se formó la fosa de Japón?Un tramo de 390 km de la fosa de Japón se asocia al terremoto de Tokohu en 2011. La fosa es un gran abismo en la corteza de la Tierra, en la unión entre la placa del Pacífico y la pequeña placa de Ojotsk, debajo de Japón. La primera placa se está desplazando hacia el oeste y sumergiéndose debajo de la segunda. La fricción entre ambas placas provoca que se genere presión. Los desprendimientos repentinos liberan la tensión en un estallido violento de energía.

VolcánEl agua de la placa del Pacífico ayuda a derretir las rocas del manto que están encima. Los volcanes se forman cuando estas rocas hacen explosión a través de la corteza.

Arco insular de JapónJapón es una cadena de islas que se formaron cuando los volcanes submarinos crecieron lo suficiente como para sobresalir del océano.

VS.LOS MAYORES SISMOS

Ciudad de México, México, 1985 (mag. 8.1)Se calcula que murieron unas 10 mil personas y que hubo aprox. 30 mil edificios destruidos en su totalidad.

Tohoku, Japón, 2011 (mag. 9.0)El mayor terremoto regis- trado en Japón mató 15,853 personas, derrumbó 129,874 edificios y desen-cadenó una crisis nuclear.

Valdivia, Chile, 1960 (mag. 9.5)El sismo más potente dejó sin hogar a 2 millo- nes de personas y provo- có un tsunami que afec- tó Hawai, Japón y Filipinas.

1. GRANDE 2. MÁS GRANDE 3. EL MÁS GRANDE

Placa del PacíficoLa placa oceánica del Pacífico golpea la placa de Ojotsk –mucho más pequeña– al desplazarse al oeste con rumbo a Japón.

Zona de subducciónLa placa del Pacífico se desliza debajo de la de Ojotsk porque ésta tiene una corteza más densa.

Fosa de JapónEs uno de los puntos más profundos en los océanos del mundo: hasta 9 km debajo del nivel del mar.

Placa de Ojotsk Esta placa continental yace debajo de la parte norte de Japón.

© T

hin

kst

ock

; NA

SA; S

PL

Las olas de la marea y los tsunamis no son lo mismo; las primeras se deben a la actividad gravitatoria, no a la sísmica.

02_25_Hechos.indd 115 5/15/14 9:54 AM