3 determinacion de densidad de liquidos.docx

21
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA E.A.P: INGENIERÍA GEOGRÁFICA QUÍMICA . Fecha: 29/05/14 Universidad Nacional Mayor de San

Upload: andreadelacruzmeza

Post on 26-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

E.A.P: INGENIERÍA GEOGRÁFICA

QUÍMICA

.

Fecha: 29/05/14

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Page 2: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

ÍNDICE

1. Introducción.2. Proceso experimental3. Conclusiones 4. Bibliografía5. Cuestionario.

Page 3: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

PROCESO EXPERIMENTAL

“Determinación de la densidad de los líquidos”

Materiales:

Pipeta Propipeta Probeta Vaso precipitado Densímetro Balanza Frugos Gaseosa Pisceta con agua potable

Procedimiento:

Densidad del agua

1. Calibramos la balanza. 2. Pesamos la probeta dando como resultado 94.85 gr.3. Vertimos agua de la pisceta a un vaso precipitado.4. Procedimos a medir 10 ml. de agua con la propipeta

y la pipeta.5. Vaciamos el líquido en la probeta y pasamos a

pesarla en la balanza, donde nos dio como resultado 105.65 gr.

6. Medimos otra vez 10 ml. de agua con la propipeta y pipeta, vaciándola en la probeta.

Page 4: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

7. Pesamos la probeta con los 20 ml. de agua, dando resultado de 115.65 gr.

8. Por tercera vez medidos 10 ml. más con la pipeta y lo vaciamos en la probeta.

9. Pesamos la probeta con los 30 ml. y resulta 125.05 gr.

10. Llenamos de agua una probeta grande y calculamos la densidad teórica del agua potable con un densímetro.

dt=1.02g/ml

Muestra Volumen del

líquido (ml)

Masa de la

probeta (g)

Masa de la

probeta+

liquido (g)

Masa del

líquido (g)

Densidad (g/ml)

10 94.85 105.65 10.8 1.08

H2O 20 94.85 115.35 20.5 1.025

30 94.85 125.05 30.2 1.006

Page 5: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

Con los datos de las masas y los volúmenes se pudo hallar la densidad experimental que es el promedio de las tres cantidades que obtuvimos anteriormente, siendo esta: 1.037 g/ml

De=1.08

gml

+1.025 gml

+1.006 gml

3=1.037

gml

Con estos datos procedemos a calcular el porcentaje de error:

%e=1.02

gml

−1.037 gml

1.02gml

×100=−1.6667

Densidad de la gaseosa:

1. Vertimos gaseosa hacia el vaso precipitado.2. Pesamos la probeta dando como resultado 94.25 gr.3. Procedimos a medir 20 ml. de gaseosa con la

propipeta y la pipeta del vaso precipitado.4. Vaciamos el líquido en la probeta y pasamos a pesarla

en la balanza, donde nos dio como resultado 114.45 gr.

5. Medimos otra vez 20 ml. de gaseosa con la propipeta y pipeta, vaciándola en la probeta.

6. Pesamos la probeta con los 40 ml. de gaseosa, dando resultado de 134.55 gr.

7. Por tercera vez medidos 20 ml. más con la pipeta y lo vaciamos en la probeta.

8. Pesamos la probeta con los 60 ml. y resulta 154.75 gr.9. Llenamos de gaseosa una probeta grande y

calculamos su densidad teórica con el densímetro.dt= 1.005g/ml

Page 6: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

Muestra Volumen del

líquido (ml)

Masa de la

probeta (g)

Masa de la

probeta+

liquido (g)

Masa del

líquido (g)

Densidad (g/ml)

20 94.25 114.45 20.2 1.01

Gaseosa

40 94.25 134.55 40.3 1.0075

60 94.25 154.75 60.5 1.00833

Con los datos de las masas y los volúmenes hallamos la densidad experimental: g/ml

De=

1.01 gml

+1.0075 gml

+1.00833 gml

3=1.00861

gml

Con estos datos procedemos a calcular el porcentaje de error:

%e=1.005

gml

−1.00861 gml

1.005gml

×100=−0.3592

Page 7: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

Densidad del frugos:

1. Pesamos la probeta dando como resultado 94.25 gr.

2. Procedimos a medir 20 ml. de gaseosa con la propipeta y la pipeta.

3. Vaciamos el líquido en la probeta y pasamos a pesarla en la balanza, donde nos dio como resultado 120.2 gr.

4. Medimos otra vez 20 ml. de frugos con la propipeta y pipeta, vaciándola en la probeta.

5. Pesamos la probeta con los 40 ml. de frugos, dando resultado de 143.8 gr.

6. Por tercera vez medidos 20 ml. más con la pipeta y lo vaciamos en la probeta.

7. Pesamos la probeta con los 60 ml. y resulta 166.5 gr.8. Llenamos de frugos una probeta grande y calculamos

su densidad teórica con el densímetro.dt= 1.6 g/ml

Page 8: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

Muestra Volumen del

líquido (ml)

Masa de la

probeta (g)

Masa de la

probeta+

liquido (g)

Masa del

líquido (g)

Densidad (g/ml)

20 94.25 120.2 25.95 1.2975

Frugos 40 94.25 143.8 49.55 1.23675

60 94.25 166.5 72.25 1.20416

Con los datos de las masas y los volúmenes hallamos la densidad experimental: 1.247137 g/ml

Page 9: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

De=1.2975

gml

+1.23675 gml

+1.20416 gml

3=1..247137

gml

Con estos datos procedemos a calcular el porcentaje de error:

%e=1.6

gml

−1.247137 gml

1.6gml

×100=22.0539

“Determinación de la densidad de los sólidos”

Materiales:

Probeta Pisceta con agua Balanza Muestras de cobre Muestras de hierro Muestras de plomo

Procedimiento:

Densidad del plomo

1. Pesamos las muestras de plomo obteniendo sus los siguientes datos:

Page 10: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

1° muestra: 12.04 g

2° muestra: 10.51 g

3° muestra: 10.24 g

2. Vaciamos el agua de la Pisceta hacia la probeta, llenando así 40 mililitros.

3. Introducimos la primera muestra de plomo en la probeta para calcular su volumen por diferenciación.

4. Repetimos el paso anterior, a excepción que utilizamos 2 muestras juntas, y calculamos el volumen de estas.

5. Introducimos la tercera muestra en la probeta, de esta manera podemos calcular el volumen de las tres muestras.

6. Mediante la tabla periódica conseguimos la densidad teórica del plomo.

dt=11.35 g/ml

Muestra

Volumen (ml) de

H2O

Masa (g) del sólido

Volumen (ml) del sólido +

H2O

Volumen (ml) del sólido

Densidad (g/ml)

40 12.04 41 1 12.04

Plomo 40 12.04 + 10.51 = 22.55

42 2 11.275

40 22.55 + 10.24

=32.79

43 3 10.93

Con los datos obtenidos calculamos la densidad experimental: 12.47137 g/ ml

De=12.04

gml

+11.275 gml

+10.93 gml

3=12.47137

gml

%e=11.35

gml

−12.4713 gml

11.35gml

×100=−9.8793

Page 11: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

Densidad del hierro

1. Pesamos las muestras de hierro obteniendo sus los siguientes datos:

1° muestra: 14.60 g

2° muestra: 14.40 g

3° muestra: 14.96 g

2. Mediante la tabla periódica conseguimos la densidad teórica del hierro. dt=7.87 g/ml

3. Siguiendo el procedimiento anterior obtuvimos los siguientes datos.

Muestra

Volumen (ml) de

H2O

Masa (g) del sólido

Volumen (ml) del sólido +

H2O

Volumen (ml) del sólido

Densidad (g/ml)

40 14.60 42 2 7.3

Hierro 40 14.60 + 14.40 =

29

44 4 7.25

Page 12: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

40 29 + 14.96 = 43.96

46 6 7.3267

Con los datos calculamos la densidad experimental: 7.292233 g/ ml

De=7.3

gml

+7.25 gml

+7.3267 gml

3=7.292233

gml

%e=7.87

gml

−7.292233 gml

7.87gml

×100=7.3414

Densidad del cobre

1. Pesamos las muestras de cobre obteniendo sus los siguientes datos:

1° muestra: 4.60g

2° muestra: 5.46 g

3° muestra: 4.41 g

2. Mediante la tabla periódica conseguimos la densidad teórica del cobre. dt= 8.96g/ml

3. Siguiendo el procedimiento anterior obtuvimos los siguientes datos.

Muestra Volumen (ml) de

H2O

Masa (g) del

sólido

Volumen (ml) del sólido +

H2O

Volumen (ml) del sólido

Densidad (g/ml)

Page 13: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

40 4.60 41 1 4.6

Cobre 40 4.60 + 5.46 = 10.06

41.7 1.7 5.9176

40 10.06 + 4.41

=14.47

42.1 2.1 6.8905

Con los datos calculamos la densidad experimental: 5.8027g/ ml

De=4.6

gml

+5.9176 gml

+6.8905 gml

3=5.8027

gml

%e=8.96

gml

−5.8027 gml

8.96gml

×100=35.2377

Page 14: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

CONCLUSIONES

Se logró adquirir una mayor habilidad en el uso de la balanza electrónica y también repasamos la utilización de los instrumentos de laboratorio.

Calculamos con eficiencia las densidades de las muestras dadas logrando un menor porcentaje de error.

Utilizamos el principio de Arquímedes para calcular el volumen aproximado de las muestras de cadmio.

Manejamos con habilidad el densímetro para calcular la densidad del cloruro de sodio.

Page 15: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

BIBLIOGRAFÍA

Uso de la tabla periódica Apuntes tomado de la clase de la profesora.

Page 16: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

CUESTIONARIO

1. Mediante un esquema de la balanza utilizada, indique las partes más importantes y la sensibilidad.

2. Elabore una lista de acciones incorrectas en el uso de la balanza que ocasionen causas de error en la pesada

Colocar la balanza en un desnivel. Poner la balanza en un lugar donde exista mucha

vibración ya que esto altera la lectura del peso. Poner la balanza donde existan corrientes y brisas de

aire. Que haya mucho ruido cerca de la balanza. Estar en un lugar donde la temperatura no esté entre los

18 y 30° C No usar el tornillo depuesto a tierra cuando exista

electricidad estática. Pesar el objeto cuando la balanza no indica 0.00.

3. Establezca la diferencia que hay entre precisión, exactitud y sensibilidad dando un ejemplo en cada caso.

EXACTITUD: La exactitud de una medición especifica es la diferencia entre el valor medido y el valor real de una cantidad.

Page 17: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

Cuando expresamos la exactitud de un resultado se expresa mediante el error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero. También es la mínima variación de magnitud que puede apreciar un instrumento. Un instrumento es exacto si las medidas realizadas con él son todas muy próximas al valor "verdadero" de la magnitud medida.

PRECISIÓN: Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Un aparato es preciso cuando la diferencia entre diferentes medidas de una misma magnitud es muy pequeñas.

SENSIBILIDAD: La sensibilidad de un instrumento de medida corresponde a cuan sensible es a los cambios y que tan rápido los logra detectar. Así, si la sensibilidad de una balanza es de 5 mg significa que para masas inferiores a la citada la balanza no presenta ninguna desviación.

4. En las gráficas obtenidas para sólidos, y por interpolación encuentre el volumen de 10 g de cada muestra, compare con el valor teórico y determine el % de error de cada caso.

Para el plomo

Si: 32.79 g 3 ml10 g x ml

X= 0.914913 ml

Hallando densidad:

DPB=10 g

0.914913ml=10.93 g/ml

Hallando el porcentaje de error:

%e=V T−V e

V T×100%

Page 18: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

%e=11.35

gml

−10.93 gml

11.35gml

×100%=3.7004%

Para el hierro

Si: 43.96 g 6 ml10 g x ml

X=1.3649 mlHallando densidad:

DFe=10g

1.3649ml=7.326544 g /ml

Hallando el porcentaje de error:

%e=7.87

gml

−7.326544 gml

7.87gml

×100%=6.906%

Para el cobre

Si: 14.47 g 2,1 ml10 g x ml

X= 0.691085 ml

Hallando densidad:

DCu=10 g

0.691085ml=14.47 g/ml

Hallando el porcentaje de error:

%e=8.96

gml

−14.47 gml

8.96gml

×100%=−61.4955%

5. Calcular la densidad experimental y el % de error de una pieza de oro cuya masa es 200 g y sumergirla en una probeta aumenta el nivel del H2O en 10,5 ml.

Page 19: 3 determinacion de densidad de liquidos.docx

De=200g10.5ml

=19.04762 gml

Densidad teoría es: 19.3 g/ml

%e=19.3

gml

−119.04762 gml

19.3gml

×100=1.3077