4 2014_27_mercurio_1_1 (1).pdf

1
Hay muchas razones por las que preferimos el dinero antes, y no después. Por ejemplo, puede que el mismo dinero ma- ñana me permita comprar me- nos bienes producto de la infla- ción. Otra razón puede ser por- que tal vez existe incertidumbre de si la promesa de dinero ma- ñana se cumplirá o no, lo que llamamos riesgo. Aunque en clases siguientes discutiremos diversas razones, hoy queremos enfocarnos en el primer concepto fundamental de las finanzas, que dice que el dinero hoy vale más que el mis- mo dinero entregado mañana, aun sin inflación ni riesgo. Para analizar cómo se deter- mina el valor del dinero, empe- cemos por entender que exis- ten muchas maneras de prome- ter entregar dinero en el futuro, las cuales abarcan desde instan- cias muy informales, por ejem- plo, promesas verbales que tienden a ocurrir solo entre per- sonas de confianza, hasta pro- cedimientos contractuales, en que participan abogados y no- tarios que intentan formalizar la promesa a un costo a veces sig- nificativo. INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA Una forma de abaratar la for- malización de promesas de di- nero futuro son los instrumen- tos de renta fija, “papeles” es- tandarizados, de fácil transfe- rencia entre personas y que generan efectos legales claros para quienes no cumplan su promesa, a un costo mucho me- nor a los necesarios mediante contratos específicos. La Figura 1 muestra el stock de instrumentos financieros de renta fija disponibles en Chile entre los años 2011 y 2014. Se puede apreciar que aproxima- damente un tercio son bonos emitidos por el gobierno (GOB), un tercio bonos corpo- rativos (CORP: emitidos por las empresas), y el último tercio, instrumentos de intermedia- ción financiera de corto plazo (IF), principalmente depósitos emitidos por bancos. La Figura 2 muestra quiénes compran estos instrumentos de renta fija. En primer lugar, las AFP, las que casi triplican a los bancos, fondos mutuos y com- pañías de seguros. Responder a la pregunta de cuánto vale el dinero recibido hoy, en vez de mañana, sin con- siderar ni el riesgo ni la inflación, es análogo a determinar cuál debiera ser el precio hoy de un bono emitido por un emisor muy seguro, quien promete pa- gar en el futuro un monto que mantiene su poder adquisitivo. En Chile se considera que el emisor más seguro es el gobier- no, a través de bonos de la teso- rería, o el Banco Central. Por otra parte, la forma de eliminar la inflación es hacer la promesa en unidades de fomento, cuyo precio en pesos es ajustado dia- riamente según la inflación del mes anterior. Luego, para com- parar el valor del dinero hoy ver- sus el de mañana se reconoce que si lo tengo hoy, podré reali- zar una inversión sin riesgo, ga- nando una tasa de interés. Dada una tasa de interés, r, pasa a ser equivalente tener el dinero hoy (llamado Valor Pre- sente, o VP) que tener un monto de dinero mañana (Valor Futuro, o VF) que incluya los intereses correspondientes al período. (Ver recuadro “calculando el va- lor presente”). Supongamos que un bono tiene un precio hoy VP y prome- te pagar VF el próximo período. Su precio hoy debiera ser : Entonces para valorizar cual- quier promesa segura de dinero futuro, basta con conocer las ta- sas de interés vigentes en una economía y utilizarlas para des- contar los montos prometidos. La Figura 3 muestra la tasa de interés anual vigente en Chile el 24 de septiembre de este año para montos en pesos (existe una curva análoga para montos en unidades de fomento). Se puede observar que la ta- sa anual cambia de acuerdo con el plazo. Por ejemplo, la tasa anual a 1 año es del orden de 3% anual, mientras que a 30 años es superior al 5%. ¿Cómo se obtienen estas ta- sas de interés? La Figura 4 muestra todas las compras-ven- tas de bonos en pesos y en UF emitidos por el Banco Central o la Tesorería durante la mañana de ese día en la Bolsa de Co- mercio de Santiago. Lo primero que se hace es seleccionar solo los bonos en una misma mone- da (en este caso, pesos). A partir de los precios paga- dos por estos bonos se infieren las tasas de interés que explica- rían los precios observados. Co- mo tanto el que compra como el que vende el bono quisiera obtener una ganancia, se consi- dera que el precio observado es la mejor estimación para la tasa de interés del mercado para los diversos plazos. Estas tasas van cambiando día a día, e incluso en el trans- curso de la mañana, de acuerdo con los distintos remates de bo- nos que se van haciendo. Luego el valor hoy de una promesa de dinero futura va cambiando con las tasas de interés vigentes. ¡Hasta el próximo domingo! Los ayudantes de este curso son los estudiantes de magíster Escuela de Ingeniería UC Nico- lás Dietz y Fernando Espina. El valor del dinero en el tiempo ¿Por qué vale más el dinero de hoy que el de mañana? AUN SIN INFLACIÓN NI RIESGO Clase 1 de 8 DOMINGO Esta clase es parte de los Diplomados de Ingeniería Industrial UC.

Upload: max-felis-solis

Post on 04-Dec-2015

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4 2014_27_mercurio_1_1 (1).pdf

Hay muchas razones por lasque preferimos el dinero antes,y no después. Por ejemplo,puede que el mismo dinero ma-ñana me permita comprar me-nos bienes producto de la infla-ción. Otra razón puede ser por-que tal vez existe incertidumbrede si la promesa de dinero ma-ñana se cumplirá o no, lo quellamamos riesgo.

Aunque en clases siguientesdiscutiremos diversas razones,hoy queremos enfocarnos en elprimer concepto fundamentalde las finanzas, que dice que eldinero hoy valemás que el mis-mo dinero entregado mañana,aun sin inflación ni riesgo.

Para analizar cómo se deter-mina el valor del dinero, empe-cemos por entender que exis-ten muchas maneras de prome-ter entregar dinero en el futuro,las cuales abarcan desde instan-cias muy informales, por ejem-plo, promesas verbales quetienden a ocurrir solo entre per-sonas de confianza, hasta pro-cedimientos contractuales, enque participan abogados y no-tarios que intentan formalizar lapromesa a un costo a veces sig-nificativo.

INSTRUMENTOSDE RENTA FIJA

Una forma de abaratar la for-malización de promesas de di-nero futuro son los instrumen-tos de renta fija, “papeles” es-tandarizados, de fácil transfe-rencia entre personas y quegeneran efectos legales clarospara quienes no cumplan supromesa, a un costo mucho me-nor a los necesarios mediantecontratos específicos.

La Figura 1 muestra el stockde instrumentos financieros derenta fija disponibles en Chileentre los años 2011 y 2014. Sepuede apreciar que aproxima-damente un tercio son bonosemit idos por el gobierno(GOB), un tercio bonos corpo-rativos (CORP: emitidos por lasempresas), y el último tercio,instrumentos de intermedia-ción financiera de corto plazo(IF), principalmente depósitosemitidos por bancos.

La Figura 2 muestra quiénescompran estos instrumentos derenta fija. En primer lugar, lasAFP, las que casi triplican a losbancos, fondos mutuos y com-pañías de seguros.

Responder a la pregunta decuánto vale el dinero recibidohoy, en vez de mañana, sin con-siderar ni el riesgo ni la inflación,es análogo a determinar cuáldebiera ser el precio hoy de unbono emitido por un emisor

muy seguro, quien promete pa-gar en el futuro un monto quemantiene su poder adquisitivo.

En Chile se considera que elemisor más seguro es el gobier-no, a través de bonos de la teso-rería, o el Banco Central. Porotra parte, la forma de eliminarla inflación es hacer la promesa

en unidades de fomento, cuyoprecio en pesos es ajustado dia-riamente según la inflación delmes anterior. Luego, para com-parar el valor del dinero hoy ver-sus el de mañana se reconoceque si lo tengo hoy, podré reali-zar una inversión sin riesgo, ga-nando una tasa de interés.

Dada una tasa de interés, r,pasa a ser equivalente tener eldinero hoy (llamado Valor Pre-sente, o VP) que tener un montode dinero mañana (Valor Futuro,o VF) que incluya los interesescorrespondientes al período.(Ver recuadro “calculando el va-lor presente”).

Supongamos que un bonotiene un precio hoy VP y prome-te pagar VF el próximo período.Su precio hoy debiera ser :

Entonces para valorizar cual-quier promesa segura de dinerofuturo, basta con conocer las ta-sas de interés vigentes en unaeconomía y utilizarlas para des-

contar los montos prometidos.La Figura 3 muestra la tasa de

interés anual vigente en Chile el24 de septiembre de este añopara montos en pesos (existeuna curva análoga para montosen unidades de fomento).

Se puede observar que la ta-sa anual cambia de acuerdo conel plazo. Por ejemplo, la tasaanual a 1año es del orden de 3%anual, mientras que a 30 años essuperior al 5%.

¿Cómo se obtienen estas ta-sas de interés? La Figura 4muestra todas las compras-ven-tas de bonos en pesos y en UFemitidos por el Banco Central ola Tesorería durante la mañanade ese día en la Bolsa de Co-mercio de Santiago. Lo primeroque se hace es seleccionar sololos bonos en una misma mone-da (en este caso, pesos).

A partir de los precios paga-

dos por estos bonos se infierenlas tasas de interés que explica-rían los precios observados. Co-mo tanto el que compra comoel que vende el bono quisieraobtener una ganancia, se consi-dera que el precio observado esla mejor estimación para la tasade interés del mercado para losdiversos plazos.

Estas tasas van cambiandodía a día, e incluso en el trans-curso de la mañana, de acuerdocon los distintos remates de bo-nos que se van haciendo. Luegoel valor hoy de una promesa dedinero futura va cambiando conlas tasas de interés vigentes.

¡Hasta el próximo domingo!

Los ayudantes de este cursoson los estudiantes de magísterEscuela de Ingeniería UC Nico-lás Dietz y Fernando Espina.

El valor del dineroen el tiempo

¿Por qué vale más el dinero de hoyque el de mañana?

AUN SIN INFLACIÓN NI RIESGO

Clase 1 de 8

DOMINGO

Esta clase es parte de los Diplomados de Ingeniería Industrial UC.