4el ensayo

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO EL ENSAYO Fermín Cabrejos Díaz ( * ) “... la educación científica, debe ayudar a que los alumnos desarrollen las ideas y hábitos mentales que necesitan para que lleguen a ser seres humanos compasivos, capaces de pensar por sí mismos y encarar la vida con inteligencia.” FLOYD JAMES RUTHERFORD 1 Un ensayo es una prosa que se redacta de manera creativa usando el recurso literario como también un manejo de ideas con lógica. Es una reflexión, casi siempre a partir del aporte reflexivo de otros, por eso el ensayo se mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos. La manera cómo a los juicios y argumentos se los expone, los confronta y los pone a consideración, es lo que le da calidad al ensayo; si no hay argumentos de peso entonces se transforma en un mero parecer, es la mera suposición. De ahí que la calidad del ensayo se encuentre en la originalidad conceptual. El ensayo discurre, es un discurso pleno en donde las ideas se organizan jerárquicamente; esto implica, un excelente empleo del español, donde los sintagmas deben estar conectados en relación, en consecuencia, en causalidad y en enfatización; lo cual implica también un buen manejo de los signos de puntuación, para que sean livianos, interesantes y ágiles. El estilo de redacción garantiza la belleza literaria y científica del ensayo. Doctor (Dr.) en Sociología. Pos doctorado (Ph.D.) en Historia del Derecho y Filosofía Política. Pas Secretario de la Escuela de Postgrado-UPAO. Pas Coordinador del Doctorado de Planificación y Gestión. EPG. UNT. 1 Floyd James Rutherford. Ciencia: Conocimiento para todos. Proyecto 2061; Pág. xiii. Dr. Fermín Cabrejos Díaz. 2004.

Upload: angelito-gabrielito-injito-ulloquito

Post on 14-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE POSGRADO

EL ENSAYO

Fermín Cabrejos Díaz (∗)

“... la educación científica, debe ayudar a que los alumnos desarrollen las ideas y hábitos mentales que necesitan para que lleguen a ser seres humanos compasivos, capaces de pensar por sí mismos y encarar la vida con inteligencia.”

FLOYD JAMES RUTHERFORD 1

Un ensayo es una prosa que se redacta de manera creativa usando el

recurso literario como también un manejo de ideas con lógica.

Es una reflexión, casi siempre a partir del aporte reflexivo de otros, por

eso el ensayo se mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos.

La manera cómo a los juicios y argumentos se los expone, los confronta y los

pone a consideración, es lo que le da calidad al ensayo; si no hay argumentos

de peso entonces se transforma en un mero parecer, es la mera suposición.

De ahí que la calidad del ensayo se encuentre en la originalidad conceptual.

El ensayo discurre, es un discurso pleno en donde las ideas se

organizan jerárquicamente; esto implica, un excelente empleo del español,

donde los sintagmas deben estar conectados en relación, en consecuencia, en

causalidad y en enfatización; lo cual implica también un buen manejo de los

signos de puntuación, para que sean livianos, interesantes y ágiles. El estilo

de redacción garantiza la belleza literaria y científica del ensayo.

Doctor (Dr.) en Sociología. Pos doctorado (Ph.D.) en Historia del Derecho y Filosofía Política. Pas Secretario de la Escuela de Postgrado-UPAO. Pas Coordinador del Doctorado de Planificación y Gestión. EPG. UNT.1 Floyd James Rutherford. Ciencia: Conocimiento para todos. Proyecto 2061; Pág. xiii.

Dr. Fermín Cabrejos Díaz. 2004.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE POSGRADO

Los “paper”, son ensayos cortos, de no más de una página que se

producen en el aula, que también deben contener una tesis, los puntos de

referencia; ¿qué se va a decir en el primer párrafo y qué en los

subsiguientes?, redactados con ilación y con la misma fuerza teórica y, ¿ cuál

es la última idea que nos interesa dejar para nuestro lector o receptor. Debe

poseer una síntesis a través de la cual invite al interesado lector a la

elaboración de nuevos ensayos. En estos ensayos cortos (paper) no son

necesarios los subtítulos.

El Doctorando o el Maestrista están en la obligación de mejorar estas

destrezas, debe aprender o perfeccionar su escritura y su creación

ensayística. Debe adquirir su “marca de estilo”, desarrollar su “estilo personal”

el cual exprese su pensamiento vigoroso con una excelente literatura

científica.

CÓMO REDACTAR UN ENSAYO CORTO (paper)

Existen algunas normas que debemos tener en cuenta al momento de

la presentación de un “paper”, una es la configuración de la página y la

siguiente es el estilo de redacción del “paper”.

A. Configuración de página.

Elegir una página de las dimensiones A4.

Configurar los márgenes:

Margen superior: 2.5

Margen inferior: 2.5

Margen derecho: 2.5

Margen izquierdo: 3.0

3. Tipo de letra: Arial o Times New Roman (de preferencia)

Dr. Fermín Cabrejos Díaz. 2004.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE POSGRADO

4. Tamaño de letra 12, pero para el ensayo corto se empleará

el tamaño 10.

5. Interlineado. Se recomienda para el “paper” un interlineado

de 1,5 líneas.

6. Alineación: justificado.

B. Estilo de redacción.

1. Título. Debe escribirse en mayúscula, negrita y centrado.

Tamaño de letra 16.

2. Autor. Debe escribirse debajo del título, centrado, negrita, en

alta y baja, es decir la primera detrás de sus nombres y de

sus apellidos con mayúsculas. Tamaño de letra 12.

3. Vite. Al final del nombre debe insertarse un asterisco como

nota de pie, en el cual, el autor indicará sucintamente su

currículo vite. El tamaño de la letra debe ser 9.

4. Introito o Introducción. Algunos autores los eligen. Es una

selección de cita directa, de otro autor de renombre, que

posee un mensaje alusivo al titulo del ensayo o “paper”

presentado. Éste se escribe debajo del autor del ensayo,

generalmente a la izquierda, con otro tipo de letra, en negrita

y tamaño 9. Se escribe entrecomillado y el nombre del autor

al pie de la cita en letra mayúscula. El interlineado es simple.

5. Cuerpo del ensayo. Todo el “paper” es una sola

argumentación o reflexión teórica; escrita en párrafos no

menores de 5 líneas ni mayores de 10; no lleva subtítulos, ni

Dr. Fermín Cabrejos Díaz. 2004.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE POSGRADO

viñetas. Esta argumentación debe tener los siguientes pasos

lógicos:

a. Planteamiento del Problema. Consiste en

señalar o describir el problema de investigación.

¿Cómo es para poder formularse una hipótesis?

(Para nuestro curso, el profesor ya nos propuso

un problema);

b. Discusión del Problema. Consiste en analizar

el problema de investigación. Elaborar sus

hipótesis. Suponer ¿Cuáles son sus causas?

¿cómo se relacionan entre sí?. Buscar o

confrontar sus ideas con las ideas de otros

autores;

c. Conclusión. Son los resultados a los que llega

el autor de conformidad con la hipótesis

formulada. Son sus afirmaciones finales sobre

la naturaleza del problema investigado.

6. Referencias Bibliográficas. Los “paper” no tienen esta

sección, pero se recomienda, de ser imprescindible la cita de

un autor en el cuerpo del ensayo, citarlo como nota al pie o

cita al calce. De igual manera, con aquellos documentos

bajados de la Internet, citar todo el link y la fecha de haberlos

consultado.

Dr. Fermín Cabrejos Díaz. 2004.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE POSGRADO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RUTHERFORD, Floyd James. Ciencia: Conocimiento para todos. Proyecto

2061. México: Oxforford University Press, Harla.

Dr. Fermín Cabrejos Díaz. 2004.