4to aporte johnnatan bermudez antenas (2).doc

9
CUARTO APORTE FASE Nº 2 Por: JOHNNATAN BERMÚDEZ QUICENO CURSO 208019 GRUPO 22 Presentado a: Ingeniero RAUL CAMACHO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA INGENIERIA EN TELECOMUNICACIONES 1

Upload: cristinabernal

Post on 20-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4to Aporte Johnnatan Bermudez Antenas (2).doc

CUARTO APORTE FASE Nº 2

Por:

JOHNNATAN BERMÚDEZ QUICENO

CURSO 208019

GRUPO 22

Presentado a:

Ingeniero RAUL CAMACHO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

INGENIERIA EN TELECOMUNICACIONES

ANTENAS Y PROPAGACIÓN

BOGOTÁ

2015

1

Page 2: 4to Aporte Johnnatan Bermudez Antenas (2).doc

Arquitectura Propuesta:

El diseño de la arquitectura exige tener en cuenta los factores climáticos y ambientales que se manejarán, la necesidad de monitorear variables en tiempo real obliga a tener acceso constante y eficiente a la red; por tanto se propone acceder a la internet con la información que se debe monitorear en Londres a través del servicio de Internet de Banda ancha satelital; tecnología que ofrece una conexión a Internet súper-rápida, siempre disponible, sin utilizar líneas telefónicas, de manera que se tenga acceso instantáneo a la información crítica que se necesite. Con velocidades de descarga desde 128Kbps hasta 45Mbps.[2]

Este sistema permite operar con antenas pequeñas pero con niveles de perdida de paquetes inferiores a uno entre diez mil millones y con menor susceptibilidad a interferencias por condiciones ambientales.

En la mina se monitorearán las datos requeridas (Inventarios, infraestructura, producción), se administrarán los datos en una central informática que accedera a la red mediante un enlace satelital.

El principal reto que supone el proyecto es que el área de exploración se encuentra a 50 Km de distancia de cualquier red de comunicaciones, por tanto si se deseará acceder a ese punto a 50 Km de distancia se necesitaría un radioenlace para establecer comunicación y transmitir los datos; una vez allí se requerirían los servicios de un prestador de servicios de internet para montar en la internet los datos que requieren ser analizados por la junta directiva en Londres; la arquitectura propuesta suprime ese paso adicional (Radioenlace) para acceder a la internet y desde la selva en la misma zona de exploración acceder a la red mediante el sistema de Internet de banda ancha satelital.

Funcionamiento de la Tecnología de conectividad de Banda Ancha satelital.

El territorio colombiano y algunas zonas de nuestro continente son bastante accidentadas por lo que la instalación de soluciones terrestres de conectividad resulta ser imposible, abriendo la puerta a la solución satelital.

Una antena satelital de pequeña apertura con su respectivo equipamiento debe ser instalada en la sede del usuario final, en este caso sería en la zona de exploración, apuntando hacia algunos de los satélites, dichas antenas tienen tamaño de 1.2 metros de diámetro, tamaño suficiente para transmitir y recibir la señal del satélite y brindar la conectividad al usuario en la sede remota.

Todo el tráfico TCP cursado por el usuario en su red es enviado al dispositivo satelital remoto o modem satelital a través de una interfaz Ethernet y este a su vez lo envía al telepuerto satelital quien se encarga de enrutar el tráfico hacia el NAP Colombia o TIER1. El tráfico que va con dirección al sitio remoto (sede del cliente final) es enrutado desde internet hacia el telepuerto satelital y este su vez al modem del sitio remoto.[1]

2

Page 3: 4to Aporte Johnnatan Bermudez Antenas (2).doc

3

Page 4: 4to Aporte Johnnatan Bermudez Antenas (2).doc

Cada una de los elementos que constituye el sistema demanda un control, una supervisión, un mantenimiento, una actualización y un soporte técnico cada determinado tiempo, si para acceder a la red recurrimos al radioenlace entre la zona de exploración y el punto de acceso a la red, sumaremos un elemento más al sistema, el cual es susceptible de fallos y dependiente de condiciones atmosfericas y ambientales, además que la distancia resulta bastante considerable (50 Km) en área selvatica y humeda.

Teniendo en cuenta lo anterior la arquitectura propuesta para el proyecto manejaría menos variables, menos elementos susceptibles a fallos; además que sería necesario implementar la logística necesaria en el punto receptor a 50 Km para tener nuestra otra antena del radioenlace, evento que acarreará gastos adicionales.

Por consiguiente se sugiere tener los tag`s semi-activos en las diferentes variables que se deseen monitorear, puertas de acceso, herramienta especializada, toneladas de producción, materia prima, insumos, vehiculos, etc. Los lectores conectados a nuestra central de información mediante sus puertos Ethernet a una red LAN que administrará la información levantada de las variables, alimentará una base de datos y se montarán los datos a la red, la misma red a la cual accederán los miembros de la Junta directiva para hacer seguimiento a todos los eventos que suceden en la zona de exploración.

4

Page 5: 4to Aporte Johnnatan Bermudez Antenas (2).doc

SIMULACIÓN DEL RADIOENLACE CON EL SOFTWARE RADIO MOBILE

Figura Nº 1

En la figura 1 se aprecia la ubicación geográfica de las dos unidades a enlazar, la zona de exploración y la zona de conectividad en San José del guaviare.

Figura Nº 2

5

Page 6: 4to Aporte Johnnatan Bermudez Antenas (2).doc

En la figura Nº 2 se muestra el enlace teniendo como unidad transmisora la zona de exploración.

Figura Nº 3

En la figura Nº 3 y Nº 4 se aprecia en detalle las carácteristicas del enlace teniendo como transmisor la antena de la zona de exploración y biceversa.

Figura Nº 4

6

Page 7: 4to Aporte Johnnatan Bermudez Antenas (2).doc

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Internet Satelital SkyDSL; recuperado el 1 de abril de 2015 de http://www.sky.net.co/?id=7

La tecnología RFID: Usos y oportunidades, Recuperado el 07 de Marzo de http://www.slideshare.net/RFIDPOINT/la-tecnologa-rfid-usos-y-oportunidades-2704611

7