501 síndrome de burnout y factotes psicosociales en el trabajo, estudiantes posgrado

Upload: angel

Post on 01-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 501 Síndrome de Burnout y Factotes Psicosociales en El Trabajo, Estudiantes Posgrado

    1/8

      arcelona

  • 8/9/2019 501 Síndrome de Burnout y Factotes Psicosociales en El Trabajo, Estudiantes Posgrado

    2/8

    Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2003;30 4):193-199

    Síndrome de urnout y factores psicosociales

    en el trabajo en estudiantes de postgrado

    del Departamento de Salud Pública

    de la Universidad de ~uadalajara México

    Carolina Aranda1

    Manuel Pando1

    lrrna Velázquez

    Brizuela2

    Mar tln Acosta3

    María B. P é m Reyes4

    llnvestigadores

    del Instituto Regional

    de Investigación

    en Salud Pública

    Centro Universitario

    de Ciencias

    de la Salud

    Univ. de Guadalajara

    2Lab. Desarrollo

    Envejecimiento

    CIBO-IMSS

    Instituto Mexicano

    del Seguro Social

    3Profesor Docente

    Titular "A"

    Centro Universitario

    de Ciencias

    de la Salud

    Univ. de Guadalajara

    4Carrera

    de Psicología

    Univ. de Guadalajara

    Correspondencia:

    Carolina Aranda Beltrán

    Av. Magisterio 1545-2 S.H.

    Colonia Miraflores

    C.F 44270

    E mail:

    [email protected]

    Resumen

    Es conocido que el sindrome de burnout se da sobre todo

    en personas que trabajan con personas y que los profesio-

    nales de la salud son los más propensos a desarrollarlo.

    El objetivo del estudio fue el de determinar la prevalencia

    del síndrome de burnout, así como analizar su posible

    relación con la presencia de factores psicosociales nega-

    tivos en el trabajo, en los estudiantes de postgrado del

    Departamento de Salud Pública de la Universidad de

    Guadalajara, MBxico.

    Los instrumentos de evaluación utilizados fueron: el cues-

    tionario de datos sociodemográficos, la Escala de Valo-

    ración de Maslach burnout Inventory (MBI) para evaluar

    el síndrome y la Gula de Identificación de Factores

    Psicosociales para identificar la presencia de factores

    psicosociales negativos en el área de trabajo.

    El total de alumnos inscritos en los diferentes postgrados

    fue de 5 4 alumnos, 46,3 % son mujeres y 53 ,7% son

    hombres, con un promedio de edad de 35,9 años. El

    94,4% de ellos trabajan en algún puesto directivo, prin-

    cipalmente en Instituciones de Sewicios de Salud. La pre-

    valencia encoptrada para el síndrome de burnout fue del

    56,9% . Las diferencias estadísticas significativas se ob-

    tuvieron sobre todo entre los datos sociodemográficos

    con la presencia de factores psicosociales negativos en el

    traba jo, así como $n el área que evalúa la presencia de

    factores psicosociales "dependientes del sistema de tra-

    bajo" con la dimensión "agotamiento emocional" de la

    Escala de Maslach (p= 0,036 6).

    Debe ser suma preocupación por parte de las organiza-

    ciones el mejorar el estado de salud flsico y mental de sus

    trabajadores con miras hacia una mejor calidad de vida

    del trabajador.

    Palabras clave Síndrome de burnout. Factores

    psicosociales. Postgrados.

    Surnrnary

    It is known that burnout Syndrome occurs most often in

    people who work with people, and that health profession-

    als are most likely to develop it.

    The objective of this study was to determine the preva-

    lence of burnout Syndrome in graduate students of the

    Department of Publ ic Heal th of the Universi ty of

    Guadalajara, Mexico, as well as to analyze its possible

    relationship with the presence of negative job-related psy-

    chosocial factors.

    The measurement instruments used were: a questionnaire

    covering sociodemographic data, the Maslach burn out

    lnventory (MBI) rating scale, and the Psychosocial Fac-

    t o s ldentification Scale (IMSS, 19 86), which identifies

    the presence of negative psychosocial factors in the

    workplace.

    The total number of students enrolled in the various gradu-

    ate programs was 54, of which 46.3% were women and

    53.7% were men, with an average age of 35.9 years. Of

    the total, 9 4.4% worked in management positions, mainly

    in health sewices institutions, and 56.9% were found to

    have burnou t Syndrome. The statistically significant dif-

    ferences occurred ma inly in sociodemographic data. Nega-

    tive job-related psychosocial factors were present, as in-

    dicated by the "work system" category evaluated by the

    Psychosocial Factors scale and the MBl's "emotional ex-

    haustion" category (p 0.036 6).

    Organizations must place utmost emphasis on improving

    their workers' physical and mental health in order to im-

    prove workers' quality of life.

    Key words Burnout syndrome. Psychosocial factors.

    Postgraduate courses.

    Introducción

    Es bien conocido que a mediados de la década de

    los años setenta, se introdujo en la literatura el tér-

    min o (burnout) o "sindrome de quemarse en el tra-

    bajo" (Freudenberguer, 19741 l cual designa a una

    serie de signos y síntomas que manifiesta el sujeto

    como respuesta al estrés laboral crónico (Maslach y

    Jackson, 1981; Gil-Monte, 2002). Estar quemado

    es estar agotado emocionalmente, con actitudes ne-

    gativas hacia las personas con las que se trabaja y

    su propio rol.

    Esta respuesta ocurre con frecuencia en los profesio-

    nales de la salud y, en general, en profesionales de

    organizaciones de servicios que trabajan en contacto

    directo con los usuarios de la organización.

  • 8/9/2019 501 Síndrome de Burnout y Factotes Psicosociales en El Trabajo, Estudiantes Posgrado

    3/8

    C. Aranda, M. Pando, l Velázquez Brizuela, M. Acosta MB. Pérez Reyes

    Entonces, el síndrome de quemarse por el trabajo

    o de burnout es el resultado de la combinación de

    estresores originados en el entorno social, laboral y

    en el propio sujeto, en donde variables de carácter

    demográfico (sexo, edad, estado civil, número de

    hijos, etc), el tipo de profesión, la utilización de

    medios tecnológicos modernos, disfunciones en el

    desempeño del rol, clima laboral, contenido del puesto

    y características de personalidad, así como el apoyo

    social, entre otras, han sido estudiados como ante-

    cedentes o facilitadores de éste síndrome (Gil-Mon-

    te,1997 ). Además de la participación de ciertos fac-

    tores psicosociales negativos que se asocian al sín-

    drome de quemarse por el trabajo, entendiendo por

    factores psicosociales aque llos estresores percibidos

    con carácter crónico que ocurren en el ambiente

    laboral como son, dentro de los aspectos organiza-

    cionales, el ambiente físico de trabajo, contenido

    del puesto, desempeño de roles, relaciones interper-

    sonales, desarrollo de la carrera, tecnologías nue-

    vas, oportunidades de decisión y de realización per-

    sonal, rotación de turnos, sobrecarga laboral y otros

    más (Gil-Monte y Peiró, 1997; 2001; Benavides,

    2002). En la medida que estos facilitadores están

    presentes aumentará o disminu irá el grado de estrés

    laboral percibido afectando el desarrollo del síndro-

    me.

    Actualmente se le considera al síndrome de burnou t,

    como una patología (Gil-Monte y Peiró, 20 01 ; Martos,

    2000; MedicinalV.com, 2001) moderna (Martos,

    20001, derivada del estrés laboral crónico, caracte-

    rizada por tres dimensiones: agotamiento emocio-

    nal, despersonalización y falta de realización perso-

    nal en el trabajo (Gil-Monte, 20021, lo que constitu-

    yen signos y síntomas suficientes para considerarlo

    enfermedad y síndrome, sin olvidar que se debe a

    una exposición laboral gradual y continuada de por lo

    menos 6 meses, como opina Capilla (2000) en su

    estudio, a los estresores existentes en el medio que

    rodea al trabajador.

    El estrés y el malestar acaban po r instalarse de modo

    crónico provocando trastornos psicosomáticos y de

    conducta que en estos momentos son preocupantes.

    El burnout entendido como estrés crónico asisten-

    cial o síndrome de quemarse por el trabajo o síndro-

    me de desgaste ocupacional, es una señal de alerta

    sobre esta situación.

    Existe una gran cantidad de estudios que hablan so-

    bre el desarrollo y la prevalencia del síndrome de

    burnout con distintas poblaciones participantes,

    como por ejemplo: los estudios realizados en profe-

    sionales de la salud como enfermeras, médicos y del

    ambiente sanitario (De las Cuevas, 1995; Gil Mon-

    te, 1996; Lavanco y Atance, 1997; Pando, 2000;

    Pérez, Manzano, Garnier, Gala y Cebriá, 2001;

    Carmona, 200 1-2 00 2; Tello y Gongalves, 2 00 2) en

    docentes (Ferrando, 1996; Lavanco y Van Horn,

    1997; Guerrero, 2000) en secretarias (Manzano,

    2001), policías (Gil-Monte, 2002), etc.

    Como se sabe, el síndrome de bur no ut se caracteri-

    za por tres dimensiones. La dimensión despe rsona-

    lización se caracteriza por actitudes nega tivas, irri-

    tabilidad, pérdida de motivación e incompetencia

    (Maslach, 19 81 ; Gil-Monte, 2001 -2 00 2). La dimen-

    sión agotamiento emocional (C.E) , que se carac-

    teriza por pérdida progresiva de energía, cansancio,

    desgaste, agotamiento, fatiga física o psícológica o

    ambas.(Maslach, 19 81 ; Gil-Monte, 20 01 -20 02 ). La

    falta de realización persona l en el trabajo se ca-

    racteriza por respuestas negativas hacia sí mismo y

    el trabajo (Maslach, 1981; Gil-Monte 2001-2002).

    Debido a la baja existencia de trabajos que estudien

    el síndrome de burno ut en estudiantes de postgrado,

    es que nos planteamos esta investigación, en primer

    lugar, con el objetivo de determinar la prevalencia

    del síndrome de burnout y, en segundo lugar, anali-

    zar su posible relación con la presencia de factores

    psicosociales negativos en el trabajo, en los estu-

    diantes de postgrado del Departamento de Salud Pú-

    blica de la Universidad de Guadalajara.

    Metodología

    La población seleccionada estuvo constituida por los

    estudiantes de primer semestre de los postgrados

    (maestrías y doctorados) que tiene a su cargo el De-

    partamento de Salud Pública de la Universidad de

    Guadalajara. La distribución de los alumnos inscritos

    en cada uno de los postgrados podemos observarla

    en la Tabla 1

    Los cuestionarios utilizados para la obtención de los

    datos incluyeron el de datos sociodemográficos con

    variables como sexo, edad, estado civil, escolaridad,

    si trabaja o no además de estudiar, puesto laboral,

    antigüedad en el puesto y en la institución, turno y

    carga horaria laboral.

    El otro cuestionario, es la Escala de Valoración de

    Maslach burno ut lnventory (M BI), instrumento utili-

    zado con mayor frecuencia para m edir dicho síndro-

    me (Maslach y Jackson, 198111986). Originalmen-

    te el instrumento fue elaborado para ser aplicado en

    profesionales de la salud, constituido por 2 5 ítems y

    distribuidos en cuatro escalas, los cuales eran valo-

    rados mediante dos formas: una de frecuencia y otra

    de intensidad (Maslach y Jackson, 1981). Actual-

    Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2003;30 4) 193-199

  • 8/9/2019 501 Síndrome de Burnout y Factotes Psicosociales en El Trabajo, Estudiantes Posgrado

    4/8

    Síndromede urnouty factores psicoscciales en el trabajo, en estudiantesde postgrado del Departamentode Salud Pública de la Universidadde Guadalalara,Méxiw

    mente el cuestionario consta de 2 2 ítems (Maslach

    y Jackso n,1986 ) distr ibuid os en tres factores o

    subescalas: 1 . agotamiento emocional. 2 . desperso-

    nalización, y 3. falta de realización personal en el

    trabajo. La subescala de Agotamiento emocional

    (Emotional exhaustion) (EE) formada por 9 ítems,

    describen sentimientos de es tar abrumado y agotado

    emocionalmente por el trabajo. La subescala de

    Despersonalización (despersonalization) (D I consti-

    tuida por 5 ítems, describen una respuesta imperso-

    nal y falta de sentimientos hacia los sujetos objeto

    de atención, y la subescala de Realización personal

    en el trabajo (Personal accomplishment) (PA) com-

    puesta por 8 ítems, evalúan sentimientos de compe-

    tencia y realización exitosa en el trabajo hacia los

    demás. Al final se suman los Items de acuerdo a la

    dimensión. Las dos primeras son positivas y la últi-

    ma se considera negativa. Las puntuaciones de los

    sujetos para el MBI se calificaron en base a la norma

    americana y adaptación catalana, determinando las

    categorías de bajo, medio y alto para cada una de

    las dimensiones. Para la dimens ión agotam iento

    emocional (EE) corresponde el siguiente puntaje:

    2 7 alto, de 17 -2 6 medio, y de 0-16 bajo. Para la de

    despersonalización (D), 1 4 sería alto, medio de

    9-13 y bajo de 0-8, quedando la dimensión falta de

    realización en el trabajo (FP) como alto < 30 , me-

    d io 36-3 1 y bajo de 48 -3 7 puntos. Mientras que en

    las subescalas de agotam iento emoc ional y

    despersonalización , altas puntuaciones corresponden

    a altos sentim ientos de quemarse, en la subescala de

    falta de realización personal en el trabajo bajas pun-

    tuaciones corresponden a altos sentimientos de que-

    marse. De este modo, un sujeto que se encuentra en

    la categoría alto en las dimensiones de agotamien-

    to emoc ional y despersonalización , y bajo para la

    de falta de realización personal en el trabajo puede

    ser categorizado como un sujeto con altos sentimien-

    tos de estar quemado (Maslach y Jackson, 19 86 ).

    La Guía de Identificación de los Factores Psicosociales

    negativos en el área laboral elaborada por el Institu -

    to Mexicano del Seguro Social (1986), consiste en

    una lista de agentes agrupados en 4 áreas que son:

    a. dependientes de la tarea misma, b. relacionados

    con el sistema de trabajo, c. dependientes de la

    interacción social, y d. relacionados con la organiza-

    ción, en el que el trabajador hace la valoración, que-

    dando los niveles de clasificación en alto, medio y

    bajo para cada una de las áreas evaluadas, corres-

    pondiendo el siguiendo puntaje: para el área de de-

    sarrollo de la tarea , el puntaje alto va de 10 -1 3

    puntos , med io de 7 a 9 y, ba jo de 3 a 6 . Para el área

    sistema de trabajo , de 1 3 a 1 8 puntos correspon-

    de a un puntaje alto, medio de 9 a 12 y bajo de 4 a

    8.

    Para el área de interacción social , de 9 a 1 2

    Nivel de estudio actual f

    Maestría en Ciencias de la Salud Pública 16 29 6

    Doctorado en Ciencias de la Salud Pública 6 11 l

    Maestría en Ciencias de la Salud Laboral 5 6

    Doctorado en Ciencias de la Salud Laboral 2 3,7

    Maestría en Gerontología

    2 3,7

    Maestría en Gerencia de Servicios de Salud 25 46 3

    Fuente: Directa

    puntos es alto, de 6 a 8 medio y de 3 a 5 bajo. La

    última área, la de factores psicosociales pertene-

    cientes a la organización , tener un puntaje alto es

    aquel que va de 1 0 a 1 3 puntos, m edio de 7 a 9 y,

    bajo de 3 a 6. Además se obtuvo un nivel de valora-

    ción total de las áreas. Aquel que reúna de 3 4 a más

    puntos se clasifica como puntaje alto, de 2 4 a 3 3

    medio y de 1 4 a 23 bajo.

    El análisis estadístico de los datos fue d e dos tipos:

    uno descriptivo y otro inferencial, sobre la asocia-

    ción del síndrome de burnout con las variables

    sociodemográficas y con cada agente psicosocial y,

    de estos últimos con las variables sociodemográficas,

    mediante el análisis estadístico de Odds R atio (OR),

    Chi cuadrada (con o sin corrección de Yates), siendo

    significativo una p < 0,05, utilizando el paquete es-

    tadístico EPI INFO versión 6.04.

    esultados

    El total de estudiantes de todos los postgrados per-

    tenecientes al D epartamento de Salud Pública de la

    Universidad de Guadalajara, Jalisco, México, fue de

    5 4 alumnos. La mayoría de ellos se encuentran ubi-

    cados en la Maestría en Gerencia en Servicios de

    Salud (46,3%) y en la Maestría en Ciencias de la

    Salud Pública (29,6%), la minoría pertenecen al Doc-

    torado en C iencias de la Salud Laboral y a la Maes-

    tría en Gerontología (Tabla 1).

    Tabla l

    D~stribución

    de la población por n/ve/

    de estudio actual

    de los estudiantes

    de postgrado

    del Departamento

    de Salud Públtca UDG)

    Según sexo, 2 5 (46,3% ) son m ujeres y 2 9 (53 ,7% )

    son hombres. El grupo de edad más numeroso fue el

    de 25-29 años de edad, con un promedio de 35.9

    años. La mayoría son casados 3 6 (6 6,7 %) , seguido

    por los solteros 1 6 (29,6% ), de los dos restantes,

    uno esta divorciado (1,9%) y el otro en unión libre.

    El 94,4 % (51 ) de ellos trabajan y sólo 5,6% (3) se

    dedican a sus estudios de postgrado. El 52,9% (27)

    mantienen un puesto directivo, principalmente en

    Instituciones de Servicios de Salud, mientras el 47 ,1 %

    (2 4) dedican sus labores en áreas no directivas como

    docentes, médicos generales, familiares y residen-

    tes de medicina, dentistas e investigadores.

    Rev Psiquiatría Fac ed Barna 2003;30(4).193-199

  • 8/9/2019 501 Síndrome de Burnout y Factotes Psicosociales en El Trabajo, Estudiantes Posgrado

    5/8

    C. Aranda M . Pando l. Velhzquez Brizuela M . Acosta M B. P6rez Reyes

    Tabla 2.

    Prevalencias del

    síndrome de Burnout

    según la escala

    de valoración de Maslach

    Burnout lnventory MBI)

    por dimensiones, de los

    estudiantes de postgrado

    del Departamento

    de Salud Pública UDG)

    Tabla 3.

    Porcentajes reportados

    según la Guía

    de Identificacióh

    de Factores Psicosociales

    del IMSS 198 6), de los

    estudiantes de postgrado

    del Departamento

    de Salud Pública UDG)

    Tabla 4.

    Asociaciones encontradas

    entre las variables

    sociodemográficas con

    la guía de identificación

    de factores psicosociales

    del IMSS 19 86 ) por

    área de estudio, de dicha

    población. p < 0 05

    Según el tiem po que llevan trabajando para esas ins-

    tituciones o empresas, éste varía desde menos de 5

    años 35,3 % (181, entre 5 y menos de 1 0 años 27,5%

    (141, de 1 0 a menos de 1 5 años 15,7% (8) y más

    de 1 5 años 21,6 % (11). Al preguntarles sobre su

    antigüedad en el puesto actual, la mayoría dice tra-

    bajar en él menos de cinco años 68,6% (351, entre

    5 y m enos de 1 0 años 9,8% (51, igual se comporta

    para aqueHos que llevan trabajando en ese puesto

    entre 1 0 y menos de 1 5 años de labor, 11 ,8% (6)

    tienen más de 1 5 años de antigüedad en el puesto.

    Un 56 ,9% (29 ) de ellos trabajan por la mañana, y el

    23,5% (5) su horario laboral es mixto, con un pro-

    medio de 45 ,4 horas de labor a la semana.

    En cuanto a los resultados de la valoración del sín-

    drome de burnout por dimensiones, encontramos

    una prevalencia del 39 ,2 % de presencia de burno ut

    para la dimens ión agotamiento emocional , de

    37 ,3 % para la de falta de realización personal en el

    trabajo y, un 9,8 % para la de despersonalización

    (Tabla 21, y cuando se evaluó por el total de dimen-

    siones quemadas, se observa una prevalencia del

    56,9% (29) de presencia de burnout, contra un

    43,1% (22) de no burnout.

    Escala de Maslach Burnout lnventory

    Cal ificación Dimensiones del SCndrome

    Agotamiento Falta de Desperso-

    emocional realización nalización

    en el trabajo

    Alta 10 (19,6 ) 8 (15,7 ) 2 (3,9 )

    Media 10 (19,6 )

    11 (21,6 ) 3 (5,9 )

    Baja 31 (60,8 ) 32 (62,7 ) 46 (90,2 )

    Fuente: Directa

    Los resultados encontrados en la escala de Identifi-

    cación d e Factores Psicosociales en el trabajo, mues-

    tran la presencia de ellos en un 47,0% (2 4) en el

    área que evalúa los factores psicosociales depen-

    dientes de la tarea , un 29 ,4 % (1 5) para la área

    sistema de trabajo , 54,9% (28) para el área

    interacción social , y por último, un 13,7% para el

    área que evalúa los factores psicosociales referentes

    a la organización (Tabla 3). Cuando se evaluó por el

    total de las áreas, se observa que el 39, 2% (2 0) de

    los estudiantes refieren la presencia de los factores

    psicosociales en su área laboral, contra 60 ,8% (31 )

    que dicen no estar presentes.

    En el estudio sólo se obtuvieron diferenc ias estadísti-

    cas significativas entre los datos sociodemográficos

    con la presencia de factores ps icosociales en el tra-

    bajo, en específico, el estado civil con las áreas de-

    pendientes de la tarea , del sistema de trabajo y

    con la totalidad de las áreas .

    La variable sociodemográfica puesto actual con el

    área dependien tes de la tarea y de la interacción

    social , la escolaridad con el área interacción so-

    cial (Tabla 4). También se obtuvo asociación en

    específico con el área que evalúa la presencia de

    factores psicosociales dependientes del sistema de

    trabajo con la dimensión agotamiento emocional

    correspondiente a la Escala de Valoración del Sín-

    drome de burnout, con una p= 0,0366.

    Según la Escala de Identificación de los Factores

    Psicosociales, los factores que corresponden a el área

    de interacción social se encontraron con mayor

    frecuencia. Así por ejemplo, los reactivos requiere

    participar en actividades de grupo , se encuentra

    presente en un 86,3 %; tiene supervisión directa y

    Guía de identificación de Factores Psicosociales

    Calificac ión Dependientes de la tarea Sistema de trabajo Interacción social Organización

    Alto

    Medio

    Bajo

    Fuente: Directa

    Variables Sociodemo-

    Áreas de la Guía de Identificación de Factores Psicosociales

    gráficas Dependientes de Sistema de Interacción Organ ización Total de

    la tarea trabajo social áreas

    Estado civil 0,0208 0,0024 0,0046

    Puesto actual 0,0119 0,0022

    Escolaridad 0,0342

    Fuente: Directa

  • 8/9/2019 501 Síndrome de Burnout y Factotes Psicosociales en El Trabajo, Estudiantes Posgrado

    6/8

    Síndrome deburnout y factores psicosociales en el trabajo, en estudiantes de postgrado del Departamento de Salud Pública de la Universidadde Guadalajara,México

    constante , el 78,4%; requiere la participación de

    otros para la ejecución de las funciones de su pues-

    to , el 74,5%, etc (Tabla 5).

    Discusión

    Hay que recordar que, cualquier situación molesta

    presente en el entorno laboral puede ser un estresor

    (estímulo o situación que provoca una respuesta de

    estrés en el profesional) y por tanto un desencade-

    nante de una serie de alteraciones y consecuencias

    entre el que se encuentra el Síndrome de quemase

    por el trabajo o síndrome de burnout o de Desgaste

    Profesional .

    Es conocido, que el síndrome de burnout se da so-

    bre todo en personas que trabajan con personas y

    que los profesionales de la salud son los más propen-

    sos a desarrollarlo (Maslach, 1981).

    En este estudio, la mayoría de los estudiantes de

    postgrado laboran para Instituciones de Servicios de

    Salud y las prevalencias encontradas en ellos según

    la Escala que evalúa el síndrome de burnout son

    elevadas (56,9% ) si se comparan con las reportadas

    en otros estudios como el de Gil-Monte y Peiró (19 97 )

    que refieren prevalencias entre un 5 y 15%, entre los

    profesionales de la sanidad, o el de Pando y cols (2 00 0)

    en donde encuentran cifras entre un 6,5 y 10,3%

    tam-

    bién en los profesionales de la salud. Estudios más

    actuales como el de Cebriá (20 01) reporta prevalencias

    del síndrome de burnout del 12,4%.

    El excesivo estrés relacionado con el trabajo lleva a

    tensiones en el mismo y gran parte de las causas de

    su desarrollo provienen del funcionamiento organiza-

    cional y del equipo como parte del mismo. Se puede

    observar en el estudio, que las áreas que evaluan los

    factores psicosociales dependientees de la inte-

    racción social y los dependientes de la tarea se

    encuentran con mayor frecuencia en sus áreas labo-

    rales. Sin embargo, el área sistema de trabajo fue

    la Única variable asociada al síndrome de burnout,

    específicamente con la dimensión agotamiento

    emocional .

    Tanto el estado civil, el puesto actual y la escolari-

    dad son variables que se ha n visto asociadas al desa-

    rrollo del síndrome de burnout, más sin embargo no

    todos los autores opinan igual, ya que los resultados

    entre un estudio y otro no han sido lo suficientemen-

    te concordantes o significativos (Cuevas, 1995; Gil-

    Monte, 1996-2001). Para Atance (1997) el grupo

    constituido por los sujetos separados, divorciados y

    1 Esencia de la tarea f

    Simultaneidad de 3 o más actividades 3 8 7 4 .5

    Rapidez de la ejecución 3 8 741 5

    Verbalizaciones constantes 3 O 5 8 ,8

    Servicio al público 4 3 84 ,3

    Servicio a población fluctuante 3 6 70 ,6

    Servicio a población desconocida 3 4 66 ,7

    Tarea peligrosa

    2 Sistema de trabaio

    Limitación de tiempo por paciente 27 52 ,9

    Cambios constan tes en la tarea 3 1 6 0 , 8

    Sobrecarga de trabajo 36 70,6

    Cambios en los métodos, thcnicas, nueva tecnologia

    2

    7 52 ,9

    Responsabilidad por la seguridad personal e integridad física de otros

    3 3 6 4 , 7

    3 Interacción social

    Requiere de la intervención de otros para realizar su tarea.

    Requiere la participación de otros para la ejecución de las funciones de su puesto.

    Requiere participar en actividades de grupo.

    Ejerce control de personal o supervisión

    Tiene supervisión directa y constante

    Recibe supervisión de manera inesperada

    Participa en grupos alternos o simultáneos

    Probabilidad de recibir agresiones verbales

    4 Organizacionales

    Cambios de técnicas, modernización, desarrollo tecnológico. 3 1 6 0 , 8

    Fuente: Directa

    Tabla 5.

    Factores psicosociales

    presentes en las áreas

    donde trabajan los

    estudiantes de postgrado

    del Departamento de

    Salud Pública UDG),

    según la Escala

    de Identificación de

    Factores Psicosociales

    (reactivos que puntuaron

    en más del 50 )

    Rev Psiquiatría Fac Med Bama 2003;30(4):193-199

  • 8/9/2019 501 Síndrome de Burnout y Factotes Psicosociales en El Trabajo, Estudiantes Posgrado

    7/8

    C. Aranda, M. Pando, l . Velázquez Brizuela, M. Acata MB. PBrez Reyes

    viudos presentaron diferencias significativas con la

    dimensión falta de realización personal. En cuanto al

    puesto actual, Anderson

    1984)

    en su estudio apli-

    cado en docentes, dice que la falta de seguridad en

    el puesto es un factor de agotamiento emocional.

    Yperen 1992) en personal de enfermería el cual

    refiere que cuando el personal da más de lo que

    recibe a cambio, experimenta menor realizacion per-

    sonal en el trabajo, más agotamiento emocional y

    mayor despersonalización.

    Las actitudes que desarrollan los profesionales hacia

    los usuarios de la organización y el servicio que ofre-

    cen están asociados a los riesgos laborales de origen

    psicosocial, lo que favorece la aparición del síndro-

    me en muchos de los trabajadores.

    El mejorar el estado de salud tanto físico como men-

    tal de los trabajadores, debe ser de suma preocupa-

    ción por parte de las organizaciones, ya que de no

    ser así, traería repercusiones sobre la m isma organi-

    zacibn y la sociedad en general.

    Bibliografía recomendada

    Atance M JC. Aspectos Epidemiológicos del sínd rome de

    burnout en personal sanitario. Revista Española de

    Salud Pública, 1997;71(3):293-303.

    Benavides GF, Gimeneo D , Benach J y cols. Desc ripción de

    los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas.

    Gaceta Sanitar ia 2002;16(3):222-9

    Capilla PR. El Síndrome de Burnout o de desgaste profesio-

    nal. Revista Fundacidn Facultad de Medicina 2000;

    58:1334. Sitio Web: http://www.elformomedico.com

    Carmona MFJ, RodríguezU Marín MD . Síndrome de Bunout

    y Enfermeria: Factores Modulares. Fuente Interpsiquis,

    2001;(2). Sitio Web: http://www.intersalud.es.

    Carmona MFJ, Sanz RU, Marín MD. Relaciones entre el

    Síndrome de B unou t y el clima laboral en profesionales

    de enfermería: Interpsiquis, 2002; 1-7. Sitio Web:

    http://www.psiquiatría.com

    De las Cuevas C, De La Fuente JA, Alviani M y cols. Desgas-

    te Profesional y clima laboral en Atención Primaria.

    MAPFRE Medicina, 1995;6,1.

    F Garnier A, López RS, J. Mira J, Tirado S, Rodríguez MJ.

    Burnout en médicos de urgencias. La búsqueda del

    mes. Enero 2001. Sitio Web: http://www.copsa.es

    Ferrando J., Pérez J. U n instrumento para medir quemazón

    profesional en los docentes: adaptación catalana del

    Maslach Burnout lnventory (MBI). Rev Psiquiatría

    1996;23,1 :11-18.

    Gala LF, Guillen GC, Lupiani GM, Benitez GC. Burnout en

    el ámbito laboral. La búsqueda del mes. Enero 2001.

    Sitio Web: http://copsa.es

    Gil-Monte PR, Peiró JMa, Valcárcel P. Influencia de las va-

    riables de carácter sociodemográfico sobre el Síndrome

    de Bu rnout: U n estudio en una muestra de profesiona-

    les de enfermería. Revista de Psicología Social Aplica-

    da 1996;6(2) :37-57.

    Gil-M onte PR, Peiró SJ M. Desgaste Psíquico en e l Trabajo:

    El Síndrome de Quemarse. l edición, Madrid: Edito-

    rial Síntesis, 1997.

    Gil-Monte PR. El Síndrome de Quemarse por el trabajo (Sín-

    drome de Burnout): Aproximaciones Teóricas para su

    explicación y recomendaciones para la intervención. De-

    partamento de Psicología Social y Organizacional Facul-

    tad of Psicología -Universidad de Valencia- España

    199 8-20 01. Sitio Web: http://www.psicologia.com

    Gil-Monte PR. Aproximaciones psicosociales y estudios diag-

    nósticos sobre el síndrome de quemarse por el trabajo

    (burnout). Monográfico, Revista de Psicología del Tra-

    bajo y de las Organizaciones 20 00 ; 16(2 ): 101- 2.

    Gil-Monte PR. Validez factorial de la adaptación al español

    del Maslach Burnout Inventory-GeneralSurvery. Salud

    Pública de Mkxico 2002;44(2):33-40.

    Gongalves EF, Aizpiri DJ, Barbado AJA, Cañones GPJ y co ls.

    Síndrome de Burn-out en el médico general. Medicina

    General 2002 ;43:278-83.

    Guerrero BE. Una investigación con docentes universitarios

    sobre el afrontamiento del estrés laboral y el Síndrome

    del Quemado. Revista Iberoamericana de Educación

    2 0 0 1 .

    Sitio Web: http://www.unex.es

    IMSS. Factores psicosociales en el ambiente de trabajo .

    Serie de folletos de jefatura de salud en el trabajo,

    México 1986;5-28.

    Lavanco G. Burnout syndrome and type a behavior in nurses

    and teachers in Sicily. Psychological Reports 1997;

    8 1 5 2 3 - 5 2 8 .

    Manzano GG y Ramos CF. Profesionales con a lto riesgo de

    padecer Burnout: Enfermeras y Secretarias. Fuente Inter-

    psiquis 2001;(2). Sitio Web: http://www.intersalud.es.

    Martos MJA. Guía para la prevención de estres. Sindicato de

    Enfermeria (SATSE), 2000.

    Sitio Web: http://enfermeriaourense.galeon.com

    Maslach C, Jackson SE.'Maslach Burnout Inventory. Palo

    Alto California: Consulting Psychologists Press, 19 81 .

    Mas lach C, Jackson SE. Maslach Burnou t Inventory. 2da.

    Edición. Palo Alto Ca lifornia: Consulting Psychologists

    Press, 1986.

    Pando MM, Bermúdez D, Aranda BC y cols. El Síndrome del

    quemado en los trabajadores de la Salud. Revista Sa-

    l u d y Trabajo 2000;1:12-5.

    Perancho PJMI. El Síndrome de Burnout (quemarse en el

    trabajo) en los profesionales de la salud. Publicac ión.

    Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía

    de la Usal. Año II No.5 Marzo 2001.

  • 8/9/2019 501 Síndrome de Burnout y Factotes Psicosociales en El Trabajo, Estudiantes Posgrado

    8/8

    Cebriá J Segura J Corbella S y cols. Rasgas de personalidad

    en médicos de familia.

    Aten Primaria 2001;27:459-68.

    Sin autor. Síndrome del Burnout ¿Una Enfermedad Profe-

    sional? 08/06/2001.

    Sitio Web:http://www.medicinatv.com

    Tello BS Tomos EMT Vállez RR Vázquez AME. Estudio

    del Síndrome de Burnout en los médicos internos

    residentes del Hospital Clinico de San Carlos. 231

    1 0 / 2 0 0 2

    Mttp//www. ucm.es/info/dosis/Preventiva/jor_8/sl/s8/

    4.htm

    Van Horn JE Schaufeli WB Greenglass ER Burke RJ.

    Canadian Dutch Comparison Of Teachers Burnout.

    Psychological Reports 1997 ;81 :371-82.