51 gaceta de marzo 15

36
1 Facebook Twitter You Tube Blogger http://www.gloriosomester.com ÉPOCA II Nº 51 MARZO 2015 Gloriosa Gaceta del Mester Revista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico . Promotores del Turismo interior peninsular; fundada en 1992 por: Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez. ADVERTENCIA LEGAL El contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia. Edita: Glorioso Mester C/ Fernández de los Ríos 106-2 º 28015 Madrid. www.gloriosomester.com [email protected] Viajeros Publicación avalada por XXVI años de experiencia asociativa de profesionales del sector turístico y prensa del sector. Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado. El encanto de las rutas más secretas Director Francisco Rivero Domínguez Jefe de Redacción Miguel-A. Uceda Moreno Plaza de los Cuatro Caños de Pastrana (Guadalajara)

Upload: glorioso-mester

Post on 08-Apr-2016

237 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

revista mensual del Glorioso

TRANSCRIPT

Page 1: 51 gaceta de marzo 15

1

Facebook Twitter You Tube Blogger http://www.gloriosomester.com

ÉPOCA II Nº 51 MARZO 2015

Gloriosa Gaceta del MesterRevista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico .Promotores del Turismo interior peninsular;fundada en 1992 por: Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez.

ADVERTENCIA LEGALEl contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia.

Edita:Glorioso MesterC/ Fernández de los Ríos 106-2 º28015 [email protected]

Viajeros Publicación avalada por XXVI años de experiencia asociativa de profesionales del sector turístico y prensa del sector.

Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado.

El encanto de las rutas más secretas

Director

Francisco Rivero Domínguez

Jefe de Redacción

Miguel-A. Uceda Moreno

Plaza de los Cuatro Caños de Pastrana (Guadalajara)

Page 2: 51 gaceta de marzo 15

2

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Todos los que de cualquier modo colaboran con esta revista virtual lo hacen desintere-sadamente sin recibir retribución alguna.La Asociación Glorioso Mester, editora de esta publicación virtual no se hace necesa-riamente responsable de la opinión vertida por sus colaboradores.Esta publicación está abierta a todas las colaboraciones que promuevan el turismo interior en todas las modalidades descritas en la portada, no aceptándose aquellas que contraviniesen presuntamente la le-galidad vigente o prohibida expresamente por la Constitución española.

Director

Francisco Rivero Domínguez

Jefe de Redacción

Miguel Ángel Uceda Moreno

Redactores

Apuleyo Soto PajaresJesús García y JiménezJosé Antonio González PereiraJuan Carlos Menéndez GijónPaula Flórez BayoLuis Molano y Molano

Colaboradores

María José Calvo BrasaJuan José Gómez ÚbedaNarciso de Dios Melero

→ EditorialEl turismo familiar y cultural → Punto de Mira Europa en el corazón y en la cabeza→ Orgasmus de RotterdamEstereotipos en el turismo→ Jesús García y JiménezPatones de Arriba→ Crónicas de un CaminanteUn lugar mágico a la vera del camino Francés: Santa Eulalia de Bóveda →José Antonio González PereiraRibeira Sacra, confluencia del Miño y el Sil→ PatrimonioSan Isidoro de León→Juan José Gómez ÚbedaÄVILA. Los Cuatro Postes→ Madrid al DetalleEl Palacio de Linares→ Viajeros VerticalesAntonio Lafón:Una vida en un Refugio de Alta Montaña→ Glorioso GourmetA don Quijote no le gustaban las cebolletas→ Saludos de Don ZenónRabo de toro y...vuelta al ruedo→ Notas de Prensa→ Publicidad de empresas asociadas al Glorioso Mester

Titulares en este número

Page 3: 51 gaceta de marzo 15

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

3

Editorial Francisco Rivero DomínguezDirector de la Gaceta del Mester

El turismo familiar y culturalDos noticias han saltado recientemente al corro turístico: Una es que el Gobierno central impulsa

las experiencias turísticas destinadas a las familias y la segunda que el 42 % de los turistas viaja a la Co-munidad de Madrid por motivos culturales. Sin duda, dos buenas noticias, desde la óptica del Glorioso Mester.

Las Secretarías de Estado de Turismo y la de Servicios Sociales e Igualdad acaban de otorgar a la Federación Española de Familias Numerosas el “Sello de Turismo Familiar”. Este sello agrupa a 32 destinos y empresas que promocionan lugares y actividades dedicadas a las familias.

Lo que realmente se quiere con ello es potenciar la corresponsabilidad social y la conciliación de los ámbitos laboral y familiar y por ello se establecerán canales de cooperación con las entidades especia-lizadas en las esferas de la familia y de la infancia.

Hay una página web dedicada al turismo familiar en la que se da cuenta de los destinos dedicados al turismo histórico cultural pero también al mundo urbano, a la montaña y al mar. Ofrece alojamiento en hoteles, apartamentos y casas rurales

Por parte de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad asumirá la difusión de Turismo Familiar a través de la Guía de Ayudas Sociales la familia que se edita anualmente y por parte de la Secreta-ría de Estado de Turismo se hará lo propio en la página web www.spain.info , la página web de turismo más visitada del mundo. Lo que se pretende es avalar hoteles, centros culturales, restaurantes, emplazamientos turísticos, etc., que tengan instalaciones, oferta de actividades y entornos pensados para las familias.

Por otra parte, la Comunidad de Madrid genera cada año unos 4.500 millones de euros atrae a más de cuatro millones de visitantes nacionales y extranjeros. La realidad es que el 42 % de los más de diez millones de turistas que visitaron Madrid el año pasado lo hicieron por motivos culturales y su gasto medio superó en 200 euros al que realizan otros turistas en el resto de España. Todo ello hace que el 4% del Producto Interior Bruto de la comunidad madrileña esté dedicado a la actividad cultural, a lo que hay que sumar un 6% consagrado al turismo y da empleo al 10 % d la población ocupada.

Un detalle más curioso: Los extranjeros que llegan a Madrid a hacer turismo cultural son personas muy formadas, con inquietudes y ganas de conocer además otros destinos turísticos. Poseen una renta media y planifican sus viajes de manera personal e independiente, al margen de las agencias de viaje, fuera de la temporada estival, especialmente en las épocas de marzo a mayo y de septiembre a noviembre.

La Comunidad de Madrid es la primera productora de artes escénicas y musicales en España. En los últimos cuatro años ha habido cerca de 12.000 representaciones de teatro, danza, música y sesiones de cine, con un total de 4,3 millones de espectadores y usuarios

Page 4: 51 gaceta de marzo 15

4

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

P U N TO D E M I R AEUROPA EN EL CORAZÓN

Y EN LA CABEZAPor Apuleyo Soto Pajares

A Europa, a Europa, toro violador de sus nacio-nes encausadas. A Europa, a Europa, matro-na de sus hijos en la desesperanza. A Europa,

a Europa, ubre que fue de leche de promisión y es parca hoy que se anuncian elecciones libres de dipu-tados en la experiencia maya.

A Europa, a Europa, la griega, la romana, la turca, la balcánica y volcánica, la de la Media Edad católica en cruzada, la del Renacimiento del hombre en sus medidas clásicas, la de la Ilustración dieciochesca, liberal, y después puritana, la de las guerras de dos mundos que la postraron destrozada, la del espíritu francés, la sensatez inglesa pérfida y la rotundidad nazialemana, la de las armas y las letras y las bellas artes plásticas, que aunque no es como quisiéramos en estas horas tristes y baratas, resulta una opción obvia por mejorar su estampa.

A Europa, a Europa, antes hoy que mañana, para emprender un nuevo rumbo de concordia final tan-tos siglos soñada.

A Europa, a Europa, esa “montaña mágica”, ese ta-halí de ríos que Magrís, Kapuscinski, Víctor Hugo, Laurence Durrell y Chesterton cruzaran y cantaran, esa esperada “primavera” surgiendo de una concha de bancos y de barcos piratas, esa tabla de salvación ante el naufragio humanitario, esa Venus aún manca, y esa congregación de asuntos políticoeconómicos que apenas muchas veces quedan solo en palabras.

A Europa, a Europa, pueblos en marcha por la paz y la idea. Se acabaron los muros, las rayas y las vallas.

Apuleyo Soto

Page 5: 51 gaceta de marzo 15

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

5

Estereotipos en el turismo

Hay ciudades, incluso países enteros (Véase Ita-lia) que salvo matices muy puntuales sobre eventos y demás, no necesitan en absoluto

promoción turística, posiblemente porque ya se hizo en un tiempo pretérito y no ha sido necesario invertir ingentes cantidades de dinero en tales menesteres.

Lo mismo ocurre con ciertas ciudades o poblaciones de la Península Ibérica, en cuanto a turismo de interior (histórico, artístico y cultural) se refiere. Pongamos, por ejemplo, la imperial Toledo, que el historiador ro-mano Tito Livio nominaba Toletum, que como dato curioso, esta nominación significaba algo así como: levantada en alto.

Pues bien Toledo, que perdió la capital de España cuando en 1536 el nigromante rey Felipe II traslada la corte a Madrid, poca publicidad turística necesita, pero posiblemente hayan sido los mismos viajeros o turistas que lo han visitado los que han creado una imagen de lo que se palpa o se percibe con mentalidad diametralmente opuesta a lo que esta histórica ciudad quiere transmitir simplemente con su patrimonio. Cuando el turista japonés o estadounidense saca sus primeras conclusiones solo ve el Toledo de las espadas (carísimas por cierto) y el mazapán.

Por mucho que se esfuerzan los guías turísticos, de los que Toledo anda algo sobrada, en cambiar este este-reotipo por otro más histórico o cultural, no lo con-siguen. Y cuando me refiero a guías turísticos me es-toy refiriendo a éstos compañeros del sector turístico que tras años de aprendizaje de diferentes materias (la mayoría con titulaciones superiores en historia, historia del arte, arquitectura, bellas artes etc.), amén de los idiomas más comunes; han pasado unas prue-bas que les han hecho acreedores a una titulación o habilitación concedida por las CC.AA correspon-dientes. Así que cuando hablamos de guías, no con-fundamos con otras personas consideradas como in-trusos profesionales que carecen de dicha habilitación. Por supuesto que no pueden considerarse guías al pro-fesor que en una visita con sus alumnos les explica in situ la materia de sus asignaturas, y grupos de aso-ciaciones culturales en los que de manera dialogada todos exponen sus conocimientos para adquirir en conjunto “nuevos conocimientos”. Personas en general ávidas de conocimientos, tanto en adquirirlos como en trasmitirlos que actúan desinteresadamente y nun-ca de modo remunerado. Tampoco puede considerar-se como intrusismo profesional, a personas doctas en lo esotérico y que profundizan en temas tan delicados como el Toledo mágico y heterodoxo, sus visitas noc-turnas a la conocida Cueva de Hércules, o el tan con-

Page 6: 51 gaceta de marzo 15

6

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

trovertido tema de la Mesa de Salomón, los secretos de las juderías y temas de este tenor, donde la gran mayo-ría de los guías acreditados no entran en dichos temas.

Así que sin quererlo Toledo como crisol de culturas posee un campo tan grande en el sector turístico que hay sitio para todos. Normalmente y cuando no con-curren extrañas circunstancias Toledo, turísticamente hablando, es una ciudad, a pesar de sus cuestas, muy agradable para el turista nacional como foráneo, pero si hay algo que deja de gustarme es lo referido ante-riormente sobre la parquedad de conocer la imagen toledana solopo su acero y sus dulces de azúcar y al-mendra.

Otra cosa diferente, que limita la ignorancia, es limitar los monumentos de las ciudades; siendo más claro to-davía compruebo y comprobamos que Segovia, siendo una, o la que más, de las ciudades con más patrimonio románico solo sea definida por la trilogía Acueducto, Catedral y Alcázar. Flaco favor se hace a esta ciudad, que al igual que la anterior están nominadas por la UNESCO con la dignidad de Patrimonio de la Huma-nidad.

Dentro también de esta parquedad de conocimientos nos iríamos a la amurallada Ávila, ciudad igualmen-te portadora del mismo galardón y solo la mencionan por su muralla, que por cierto y puesto a dar datos di-remos que tras la muralla de China, es la mejor con-servada del Mundo mundial, y quien quiera más datos de ella tiene un perímetro de 2516 m, 2500 almenas, 88 cubos o torreones y 7 puertas y 2 portillos. Ocupa una superficie de 33 hectáreas y conforma un rectán-gulo orientado de este a oeste. Sus muros tienen 3 m de grosor y 12 de altura. Y aunque su propiedad es del Estado Español, la gestiona el Excmo. Ayuntamiento de Ávila. ¿Algún dato más?

Pero ¿onocemos el patrimonio que encierran estas murallas? ¿Y extramuros? Así nos luce el pelo. Así que sigamos quedándonos cortos en los conocimien-tos de ciudades, y no realicemos “bautizos” extraños sin desenvolver el regalo convertido en patrimonio, que es donde realmente deben intervenir, y de hecho lo hacen estos grandes profesionales del turismo que son los guías que con cariño por sus monumentos nos transfieren su conocimiento sobre las ciudades y así eliminar esos infundados estereotipos que nada bene-fician a nuestras ciudades.

Page 7: 51 gaceta de marzo 15

Al noreste de la Comunidad de Madrid, casi frontera con la provincia de Guadalajara, to-mando desde el municipio de Torrelaguna la

carretera M-102 llegaremos a la localidad de Patones. Dicha localidad de traza relativamente moderna, po-dríamos decir, casas lineales cuyos habitantes se de-dican principalmente a la agricultura y últimamente también al sector servicios. La población que dista unos 60 km de Madrid es conocida con el nombre completo de Patones de Abajo, cuya historia se re-monta a 1940, después de la guerra civil, lo que pone en evidencia que la localidad no es muy antigua, se fundó gracias a que los habitantes de Patones de Arriba, se trasladaron a vivir abajo por la Vega del río Jarama:, después de fundarse se comenzó a poblar en 1960 y en la actualidad cuenta con una población aproximada de unos 500 habitantes.

Pero vamos a dirigirnos desde esta nueva localidad hasta la antigua, aquella que dicen que fue un reino dentro de otro reino: Patones de Arriba. Para ello lle-gando desde Torrelaguna, abandonamos la M-102 tomando a mano izquierda la llamada Avenida de Juan Prieto, que continúa en la carretera M-912, que tras un trazado sinuoso y en un recorrido de dos ki-lómetros y medio, llegamos a las puertas de la po-

blación somera: El antiguo Reino de Patones, como suelen llamarlo, aparte de su nombre geográfico que es Patones de Arriba, cuyo núcleo urbano destaca por la cuidada construcción de sus casa de pizarra, una arquitectura negra que suele darse, aparte de la colindante zona de Guadalajara, en algunos pueblos de sus alrededores por la abundancia de esta roca,

Esta típica y encantadora población, que destaca es-téticamente por el aprovechamiento de la vertiente montañosa en su disposición urbanística, perteneció hasta el siglo XVIII a la próxima localidad alcarreña de Uceda. En la parte más baja se sitúan las vivien-das, de mampostería de pizarra en el exterior y dadas con llana de barro en su interior; a una altura inter-media se encuentran las viviendas auxiliares para el ganado caprino y ovino (tinados y arrenes), así como las cochiqueras para los cerdos; mientras que frente a los tinados se localizan las eras destinadas para la tri-lla del cereal. La antigua ermita de 1653 funciona aho-ra como oficina de turismo y sala de exposiciones; el pueblo cuenta también con un ecomuseo de la Pizarra, que trata de explicar en qué consiste este tipo de arqui-tectura a través de diferentes rincones de Patones. Su declaración como Bien de Interés Cultural le ha otor-gado la máxima protección que contempla la ley de Patrimonio Histórico Español, un hecho que sumado a la prohibición de entrar vehículos de motor al pueblo favorece la conservación de este precioso enclave del valle del Jarama.

A pesar, como he comentado, de la imposibilidad de entrar vehículos en la población, raro es el fin de se-mana el que no hay que colocar el “cartel de comple-to”, su oferta restauradora de una cierta calidad en cuanto a cocina típica regional atrae a una cantidad ingente de turistas, más que nada por una moda de acudir allí desde hace bastantes años, por lo que so-bra cualquier nuevo intento de promoción turística,

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

7

Por Jesús García y Jiménez

Patones de Arriba

Page 8: 51 gaceta de marzo 15

Patones, somero, se promociona solo. Hay quien dice, dada la cantidad de establecimientos, que existen más restaurantes que vecinos, a pesar que en ciertas épo-cas encontrar mesa para el yantar se convierte en una aventura. Se cuenta que en el año 1971 en Patones de Arriba quedaban doce vecinos y se podía apreciar en la aldea que había un “predominio de gente rubia, ojos claros y facciones correctas”.

Con dependencia jurisdiccional de Uceda, como an-tes comentaba, en 1555 ya hay pruebas de la existencia de Patones, inclusive anterior, pero al quemarse los archivos de la localidad alcarreña en la contienda civil, no podemos encontrar tes-timonios anteriores a dicha época a pesar que varios historiadores demuestran que este anti-guo y pequeño reino ya existía en la época de la

reconquista. La tradición oral está fuertemente arraigada entre los habitantes de la comarca. Al-gunos ancianos dicen de la existencia de un libro desaparecido en el que los reyes contaban la his-toria del pueblo. Los vecinos de Patones, desde que bajaron del emplazamiento original en Los Pradales en 1783, dos décadas antes de desapare-cer como “estado independiente” perdieron sus usos, lenguaje y ancestrales costumbres. Según crónicas, durante la invasión napoleónica, el lugar estaba habi-tado por unas cincuentas familias. Sabido es, que hubo reyes del pueblo hasta 1750, que se pidió que empeza-

ra a haber alcalde, los reyes eran heredita-rios. Cuenta en 1781 Don Antonio Ponz, en su monumental obra “Viage de España, en el que se da noticia de las cosas aprecia-bles y dignas de saberse que hay en ellas” (tomo X) (Madrid, 1781) y sobre el reino de Patones lo que sigue: “Como a mitad de camino entre Torrelaguna y Uceda se ve a mano izquierda una gran abertura en la cordillera, que cierra un pequeño valle, lla-mado “Lugar de Patones” sobre el cual se-ría delito no contar una célebre antigualla, que es la siguiente: En aquella desgraciada edad en que los sarracenos se hicieron due-ños de España, ya se sabe que muchos de sus moradores huyeron a las montañas y a

los parajes más escondidos y retirados. Algunos buenos cristianos de la tierra llana decidieron, pues, introdu-cirse por la expresada abertura, buscando en lo interior de la sierra cuevas donde esconderse, y fue de tal suerte, que no cuidando los enemigos de territorio tan áspero y quebrado, pudieron aquellos godos fugitivos vivir en él todo el tiempo del poderío musulmán, manteniendo sus costumbres, creencias y sustentándose de la caza, pesca, colmenas, ganado cabrío y del cultivo de algunos cente-nos, como lo hacen también ahora.

Estos hombres, que se llamaron los Patones, eligieron entre ellos a la persona de más probidad para que les gobernase y decidiese sus disputas, de cuya familia era el sucesor, y así se fueron manteniendo de siglo en siglo con un gobierno hereditario, llamando a su cabeza “Rey

8

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Page 9: 51 gaceta de marzo 15

de los Patones”. No es esto lo más gracioso, sino que des-pués de haber recobrado España su primitiva libertad, y sacudido totalmente el yugo de los sarracenos, se ha con-servado entre los Patones este género de Gobierno (bien que subordinado a los Reyes de España y a su Consejo) hasta nuestro días, en que el último rey de Patones solía ir a vender algunas carguillas de leña a Torrelaguna, en donde le han conocido varios sujetos, que le trataron y me han hablado de él.

Este hombre, que era pacífico y enemigo de chismes, se dejó de cuentos, y comprobando que sus súbditos se situa-ban ya en el boquete, a vistas a la llanura, hubo de ba-rruntar alguna inundación de las fórmulas legales de su reino (donde los juicios eran verbales, sin autos, pedimentos, ni trasla-dos), o acaso la ocupación del Gobierno le impidiese atender debidamente a su propia subsistencia, por lo que abandonó su tro-no; de modo que los Patones, viéndose sin pastor, se sujetaron espontáneamente a la jurisdicción y al corregimiento de Uceda, de la cual hoy es aldea el Reino Patónico.

Al someterse, los independientes súbditos perdieron mil apreciables y antiguas pre-rrogativas, y no es poca cuando el Consejo Real de la España comunicaba órdenes y decretos a los capitanes generales, goberna-dores y justicias, escribía separadamente

para su observancia al que regía este antiquísimo pueblo, en esta forma: “Al Rey de Patones”. No hay que reírse que esto bien puede probarse en Madrid, a pocas diligencias que se hagan; y aun tengo entendido que Su Majestad, el señor don Fernando VI, quiso informarse de las circuns-tancias del reino de los Patones... ¡Cuantas reflexiones morales y políticas me viene a la imaginación! Un reino hereditario de mil años por lo menos, gobernados en pro-funda paz, sin otras reglas que la razón natural; un pue-blo conservado en medio de España, en el cual no pudo

hacer brecha el Corán, ni tanto errores como después fueron viniendo; un reino contento con la angostura de sus límites, sin dar entrada a otras costumbres, ni trajes, ni más idea que la de cultivar bien su estrecho territorio, ni más cuidado que los de sus colmenas y su ganado; los hijos de las familias sujetos a los padres, y todos ellos obedientes a su rey..

Queden, por lo tanto, los lectores instruidos de esta singular Monarquía Platónica, de su prin-cipio, duración y fin; y aunque alguien diga (que bien se dirá) ¿cómo es posible que existiese eso a doce leguas de Madrid, sin saberlo yo, ni haber oído hablar a alma viviente? no me cau-sará maravilla, pues yo me hallaba en el mismo

caso. Sabido es cuál suele ser nuestra curiosidad por inda-gar lo que sucede a dos o tres mil leguas de aquí, ignoran-do lo que hay en nuestra propia casa...”

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

9

Page 10: 51 gaceta de marzo 15

Juan Carlos Menéndez Gijón

Un lugar mágico a la vera del Camino Francés: Santa Eulalia de Bóveda

Crónicas de un Caminante

Apenas dista una veintena de kilómetros de un lugar que fue un inmenso bosque sagrado para los antiguos celtas, que lo habían dedicado a

una de sus principales divinidades, Lug, de cuya raíz procede su nombre y donde los romanos levantaron una ciudad y una empalizada que, a menor escala, des-de luego, pero buena para ejercer el derecho de la com-paración, ejercía similares funciones a las del famoso Muro de Adriano en la también verde y brumosa Brita-nia, para mantener a raya a los pueblos conquistados: Lugo. Tampoco queda dentro de las lindes del Viejo Camino o Camino Francés, a su paso por la provincia –como algunos kilómetros más adelante ocurre con un lugar decididamente sorprendente también, como es Vilar de Donas-, pero la insignificante distancia que lo separa de éste, apenas tres kilómetros, supone un esfuerzo menor que muchos peregrinos, posiblemen-te atraídos por unos reclamos más persistentes en la actualidad, se arriesgan a afrontar, es de suponer que sabiendo que van a ver algo verdaderamente especial, que no les dejará en modo alguno indiferentes y que, de hecho, supondrá otra de las múltiples experiencias del Camino, dignas de contar y recordar: el Ninfeo de Santa Eulalia de Bóveda.

En Bóveda, como en muchísimos otros lugares de ésta vieja piel de toro que es la Península Ibérica, la llegada del Cristianismo supuso una ruptura muy poco con-vencional con los antiguos cultos, a los que había que eliminar por decreto, aunque eso supusiera reducir a escombros sus principales santuarios y demonizar de-finitivamente a sus dioses. Por alguna extraña razón, aún no desvelada por historiadores y arqueólogos –me pregunto, si después de todo, ocurrió aquí algo similar a Bretaña, cuando el Papa Gregorio el Grande cambió de parecer, enviándole una misiva al abad Mellius en la que detallaba instrucciones a su enviado, Agustín (San Agustín) para que destruyera los ídolos paganos pero dejara intactos los templos, rociándolos de agua bendita, construyendo altares y depositando reliquias

con el fin de atraerse a los lugareños- tal destrucción no se llevó a cabo con este formidable santuario de origen romano. Por lo menos, no al modo convencio-nal, sino que se enterró -como ocurrió, aunque más tardíamente y en otras circunstancias con la portada oeste de la iglesia de Santa María de Wamba, detalle por el que llegó a nuestros días en un estado de con-servación dignamente aceptable- y encima se levantó una iglesia. Una iglesia que, de hecho, en nada recuer-da al templo original y apenas ofrece interés artístico, al menos exteriormente hablando. Este hecho, segura-mente motivado por la persistencia con la que las gen-tes de los alrededores e incluso de lugares mucho más alejados –no olvidemos, tampoco, que siglos o mile-nios antes del descubrimiento de los supuestos res-tos del Apóstol, el mundo antiguo tenía también sus santuarios y peregrinaciones-, que acudían, atraídos, principalmente por los fenómenos de curación y mi-lagro relacionados con todo santuario, supuso, cuan-do menos, la feliz coincidencia de que el monumento se conservara en un estado excelente. Felicidad que, desde luego, no tardó en truncarse, puesto que cuan-do se descubrió, a comienzos del pasado siglo XX, la insensatez, unida a la desidia de los poderes fácticos de la época y a la poca habilidad de unos obreros en absoluto cualificados, que por supuesto, no tenían co-

10

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Page 11: 51 gaceta de marzo 15

nocimiento alguno del valor intrínseco de aquello que tan descuidadamente estaban manejando, hizo que el mundo, y también la Historia, perdiera la mayor parte de un monumento único que, como hemos dicho, y por esas curiosas paradojas del destino, había escapa-do al terrible furor de los primeros misioneros, ému-los de San Martín Dumiense, cuyo martillo pilón hizo añicos muchos de los antiguos templos de los que de-nominaba como pertenecientes a los veneratore lapidi; es decir, de los adoradores de piedras.

Como consecuencia de estas terribles paradojas, poco menos que burlas del destino, del Ninfeo de Bóveda, ya no queda esa suntuosidad de sus dos pisos, ni tampoco el lustre de los costosos bloques de mármol que recu-brían la parte inferior de sus paredes, resaltando aún más si cabe, las maravillosas pinturas de los muros. Unas pinturas, que representan, en sus elementos, una conjunción simbólica entre dos mundos antagónicos como son la Tierra y el Cielo, entre los que se desli-za, atrapado en esa invisible Scala Dei, el Espíritu del hombre. Un espíritu, que en este caso, parece ser que acudía al Santuario de Bóveda, atraído, como ya he di-cho, por la fama de sus cualidades salutíferas, como así queda todavía constancia en algunos grabados que, aún a duras penas, han sobrevivido al embite mortal del tiempo y la escasa o nula delicadeza de los hom-bres. Grabados -similares a otros muchos que todavía se localizan en diversos lugares, como fragmentos des-cabalados de un inmenso puzzle monumental (1)- que muestran las danzas rituales en honor de las divini-dades; a personajes cojos o inválidos que acudían al santuario en busca de una salud perdida o deteriorada, o a esa figura de una sacerdotisa encinta, celebrando los oficios junto a la figura homónima de un sacerdote,

y para más misterio, ya que en Camino de Santiago o mejor dicho, muy cerca de éste estamos, la figura in-confundible de todo un símbolo vital, estrechamen-te unida a determinadas hermandades o gremios de canteros que fueron dejando las huellas de su paso en infinidad de edificios anexos a éste: la oca.

Otro de los detalles que acrecientan el atractivo de rea-lizar una interesante visita a este santuario ancestral de Bóveda, es que en su entorno y en un circuito fácil de recorrer, se localiza la denominada Ruta O Vello Lugo Agrario, conformada no sólo por la belleza de un en-torno privilegiado donde se alterna bosque y campo de labor, sino también con elementos realmente in-teresantes, como son los viejos molinos –enclavados junto a ríos de aguas cantarinas, quizás encantadas por el influjo ancestral de las mitológicas donas d’aigua- o la presencia de algún templo románico con significati-vo simbolismo, como sería el de San Miguel, situado a las afueras de la población de Bacurín.

(1) Sirvan como ejemplo, las piezas reutilizadas como re-lleno en la iglesia de San Miguel, en la población cacereña de Tejeda de Tiétar, entre las que se aprecia la figura de un danzante y en cuyos alrededores, se sabe también de cultos a las ninfas de las aguas y aún existe una fuente románica y otra, situada en una finca privada, que lleva el emblemático nombre de Fuente de la Oca. También podría ser relevan-te, añadir que en la vecina provincia de Orense, en el lugar ocupado por un templo prerrománico, se supone que hubo otro Ninfeo, a juzgar por el ara que sirve de soporte al altar, donde en letras romanas se puede leer la siguiente inscrip-ción: AURELIUS / FLAUS/ TAMACANU/ NYMPHIS / EX VOTO. Me refiero al templo de Santa Eufemia de Ambía.

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

11

Page 12: 51 gaceta de marzo 15

Le cabe el honor al Glorioso Mester el haber incluido entre sus próximas actividades pro-

mocionales viajeras del presente año, atravesando los imaginarios muros de las comunidades de Madrid y Casti-lla y León llegar a tierras del antiguo reino de Galicia, donde Monforte de Lemos se constituye de algún modo en la capital de la zona conocida como Ribeira Sacra en la provincia de Lugo, aunque también se compar-te la zona con la limítrofe provincia orensana en su parte septentrional.

Se sitúa entre la confluencia de los ríos Miño y Sil comprendiendo una gran parte de sus cauces. De estos dos ríos siempre se ha dicho con certeza que el Miño pone la fama y el Sil el agua. Espeluznante resulta para el viajero tanto desde arriba divisar una caída casi en vertical al cauce del río como por abajo divisar las terrazas escalonadas donde se cultivan las cepas de esos tintos cuya D.O. lleva el nombre de la zona, vinos bastante difíciles de cultivar en climas hú-medos como es sabido, pero de una calidad que mejo-ra día a día y añada en añada.

El topónimo “Ribeira Sacra” podría proceder de la Edad Media y, en un principio, se pensó que el origen de su denominación estaría en el latín “Rivoira Sa-crata” y que podría responder a la gran cantidad de monasterios y templos ubicados en los monumentales cañones y escarpadas laderas que jalonan la zona. Actualmente se pueden visitar 18 monasterios en los que cabe destacar el recientemente creado Parador de San Estevo de Ribas de Sil, en el Ayuntamiento de Nogueira de Ramuín (Orense), y el de Monforte de Lemos (la mayor parte del tramo del Cañón discurre en el concello de Pantón en la provincia de Lugo)

Ejerciendo de frontera natural entre las provincias de Orense y Lugo.

En la vertiente orensana corresponde a los munici-pios de Nogueira de Ramuín, Parada de Sil, A Teixei-ra y Castro Caldelas. En la vertiente luguesa: Ribas de Sil, Quiroga, A Pobra do Brollón, Monforte de Le-mos, Sober y Pantón.

La génesis del Cañón del Sil no es fluvial sino tectó-nica. Su encajamiento se produjo en el Cuaternario y la morfología de su cauce se puede deber al hecho de discurrir por fracturas que partieron el terreno en bloques gigantescos al comenzar el basculamiento de la planicie, que se elevó por el Sur y por el Oeste. La acción erosiva de las aguas del Sil ahondó luego este barranco encajado en dirección Este-Oeste

La Ribeira Sacra es especialmente conocida por sus tesoros naturales y biológicos, constituyendo un vas-

12

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Por José Antonio González Pereira

Ribeira Sacra, confluencia del Miño y el Sil

Page 13: 51 gaceta de marzo 15

tísimo ecosistema de gran variedad y riqueza. Son de destacar los Cañones del Sil, por su espectacular pai-sajística. Esta es una zona en la que el río dis-curre encajonado a través de paisajes y mon-tañas que han sido descritos como de enorme belleza; los cañones disponen de miradores habilitados para admirar su impactante mo-numentalidad, así como de un catamarán abierto al público que transita los cañones de uno a otro lado.

Ribeira Sacra, como denominación de origen, es también conocida por la calidad de sus vinos como antes apuntaba, muy recurridos en la gastronomía gallega, a los que popu-larmente se conoce en la zona con el nombre genérico de Mencía, debido a que son elabo-rados principalmente con la variante de uva Mencía, aunque también se usa la variante godello. Las viñas, que se pueden contemplar siguiendo el curso del río, están dispuestas en un sistema de escalones de piedra, llamados socalcos, a lo largo de la ribera, y datan de la época romana. Los romanos ya tenían en gran aprecio estos caldos, que son afrutados y de gran presencia, ideales para disfrutar con carnes, y se decía, que una de las va-riantes de este vino, el Amandi (procedente de la zona del mismo nombre), se le hacía traer al César desde la Gallaecia romanizada.

Aparte de los monumentos del románico gallego, es-culpidos en el granito verdeado por el musgo fruto de la humedad, un gran atractivo turístico es embarcarse en un barco fluvial dentro de los cañones de una dura-ción superior a una hora, vale la pena a pesar de que su precio no es nada popular en absoluto.

El monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil es un conjunto monasterial católico ya en desuso ubicado en la comarca orensana de la Ribeira Sacra en Galicia, España. En la actualidad está convertido en Parador de Turismo siendo el establecimiento hotelero de ma-yor categoría de la comarca y formando parte de la red de paradores turísticos de España.

Se encuentra en la ladera izquierda, la meridional, del río Sil, en pleno cañón del mismo, y pertenece a la pa-

rroquia de Santo Estevo del municipio de Nogueira de Ramuín. Como los otros monasterios que existen en la

comarca de Ribeira Sacra y Tierra de Lemos (la orilla derecha del Sil ya en la provincia de Lugo) el origen de este monasterio es eremítico y anterior a siglo X. En el siglo XII se convierte en el principal monasterio de región llegando a ser uno de los más notables de Galicia. Estuvo ocupado por la Orden de San Benito.

Tiene tres claustros, uno de ellos, el de los Obispos, de origen medieval, y una gran fachada barroca en án-gulo recto con la iglesia, a cuya entrada se halla el cementerio de la parroquia, ya que el templo cumple con función de parroquia para la población vecina.

Será un honor para nosotros poder colaborar en la pro-moción turística de este lugar creando un bello atrac-tivo viajero de fin de semana como embajadores de la Comunidad de Madrid al resto de los recónditos luga-res peninsulares que vale la pena conocer. Se presiente que será una grata experiencia.

Solo estamos a la espera de la colaboración de las au-toridades turísticas y municipales locales para desa-rrollar esta grata experiencia que ardemos en ganas de conocer, para poder promocionarlas en nuestros medios, es la mejor difusión que puede tener un lugar, tristemente, no tan frecuentado como se merece.

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

13

Page 14: 51 gaceta de marzo 15

María José Calvo Brasa

Patrimonio

Quizá el monumento más destacado de la ciudad de León, junto con la Catedral, es la Real Basílica Colegiata de San Isidoro, uno de los templos románicos más importantes del país. Está situado junto a la muralla y se edificó probablemente sobre un templo romano.

El origen del edificio actual se remonta al año 956, cuando las crónicas hablan de las iglesias de San Juan y San Pelayo, cuya construcción fue promovida por el rey Sancho I de León (Sancho el Craso). La in-tención del rey fue construir un templo para albergar las reliquias de Pelayo, el niño martirizado en Córdo-ba en el año 925, cuya fama se extendió pronto por toda la cristiandad. Organizó con la corte cordobesa, de la que fue huésped, las gestiones para el traslado del cuerpo, pero fue asesinado antes de que los restos lle-garan a León. Fue su hermana Elvira Ramírez, monja y regente de su sobrino

Ramiro III, y su viuda, Teresa Ansúrez, quienes consi-guieron trasladar los restos a la ciudad.

Elvira Ramírez era monja en San Salvador de Palat del Rey, monasterio fundado por su padre, Ra-miro II junto al palacio real, para mujeres de la realeza. Elvira y su comunidad se mudaron al nuevo templo de San Pelayo. Junto a él se situaba otro más antiguo, conocido como el antiquísimo, que estaba dedicado a San Juan Bautista. Elvira y la comunidad trasladada sirvieron tanto en un templo como en el otro. La vida de esta comunidad duró solo 20 años, pues en el reina-do de Bermudo II el Gotoso (982-999), León sufrió el ataque de Almanzor, que arrasó la ciudad. La abadesa era entonces la reina viuda, Teresa Ansúrez, que deci-dió trasladar el cuerpo de Pelayo a la ciudad de Oviedo para preservar las reliquias.

14

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

SAN ISIDORO DE LEÓN

Page 15: 51 gaceta de marzo 15

Alfonso V, tras la destrucción de Almanzor, mandó reconstruir muchos edificios, entre ellos el monaste-rio de San Pelayo y la iglesia de San Juan Bautista, con barro y ladrillo. Al lado edificó dos cementerios para personas de alto rango, uno a la cabecera para obispos y algunos reyes y otro a los pies, dedicado a enterra-miento regio, donde puso los cuerpos de sus padres Bermudo II y Elvira García, y donde él mismo fue en-terrado.

Su hija Sancha, casada con Fernando I de León decidió reedificar en piedra la iglesia de San Juan Bau-tista, convenciendo a su marido de ser enterrados allí. Se tiró entonces la anterior iglesia y se construyó en su lugar un nuevo templo en piedra. No fue un templo grande y abierto a los fieles sino una pequeña iglesia palatina para uso real. Reconstruyeron también el es-pacio dedicado a Panteón de Reyes, es decir, el cemen-terio de los pies de la iglesia, donde fueron enterrados Fernando, Sancha y tres de sus hijos: Urraca, Elvira y García, así como el último conde de Castilla, don García.

Para engrandecer el nuevo templo se necesi-taban reliquias importantes, por lo que hicieron traer en 1062 desde Sevilla el cuerpo de San Isidoro y del monasterio de Arlanza las reliquias de San Vicente de Ávila que se guardaban allí desde los ataques de Al-manzor. El 21 de diciembre de 1063 se consagró esta nueva iglesia bajo la advocación de San Isidoro, con una solemne ceremonia. Los reyes donaron un impor-tante y riquísimo ajuar sacro, una verdadera joya de la historia del arte románico.

San Isidoro es el primer edificio románico que se levantó en el Reino de León. El edificio fue restau-rado por Urraca, hermana de Alfonso VI, y este es el que vemos en la actualidad. Suyas son las tres puertas del románico pleno: la del Cordero, la del Perdón y la puerta Norte. También hizo cambios en el Panteón real, con sus impresionantes pinturas que son llama-das la “Capilla Sixtina del Románico”. Dotó al templo de más tesoros, entre ellos el famoso Cáliz de Doña Urraca, actualmente considerado el Grial. Urraca no llegó a ver la conclusión de las obras que continuaron

durante el reinado de Alfonso VI y acabaron en el de Alfonso VII, que consagró la iglesia el seis de marzo de 1149 y restableció la vida monástica. Su hijo Fernando II logró elevarla a la categoría de Abadía.

A partir de entonces vivió varias reformas y tuvo su peor momento con la invasión francesa del si-glo XIX y su expolio. Las estancias y capillas se convir-tieron en cuartel, pajar y cuadras. Cuando las tropas se retiraron, incendiaron la iglesia. Años después llegó la desamortización de Mendizábal, con nuevos expolios y saqueos. Se suprimió la comunidad, que fue resta-blecida el 25 de mayo de 1851 por el concordato y la bula Inter Plurima del papa Pío IX. En la Guerra Civil volvió a albergar tropas militares, y una vez finalizada, en 1942 Pío XII le concedió el título de Basílica menor.

Es un edificio majestuoso, tranquilo y elegante en su interior. Una visita obligada en la ciudad, para admirarlo completamente: las impresionantes pintu-ras murales del Panteón Real, su museo y sus impre-sionantes obras de arte. Una joya que invito a visitar a quien se acerque a la ciudad de León, pues nadie se defraudará con él.

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

15

Page 16: 51 gaceta de marzo 15

16

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

El peregrino abandona Gotarrendura con la sensación de que ha encontrado esas primeras huellas de Teresa que con tanto empeño se ha

propuesto seguir.

El peregrino toma el camino hacia Ávila y lo hace si-guiendo a la inversa el mismo camino que tiempo atrás le llevó hasta Gotarrendura realizando el Camino del Sureste, pero también lo hace sabiendo que ese mismo camino que le llevará hasta Ávila fue el que siguió el Cortejo fúnebre de Isabel de Castilla en su viaje desde Medina del Campo a Granada en noviembre de 1504 para ser allí enterrada.

En su caminar, el peregrino observa que, junto a las jacobeas flechas amarillas, otras flechas rojas están in-dicando el camino hacia Alba de Tormes en la ruta te-resiana “De la cuna al sepulcro”, camino que partiendo de Ávila llegará hasta la localidad donde murió la ya por entonces Teresa de Jesús. Pero el peregrino tam-bién se percata de que esta ruta teresiana es de ida y vuelta, ya que unos blancos mojones señalan la direc-ción hacia Ávila o Alba de Tormes.

Y así, siguiendo este camino teresiano, el peregrino, como ya hizo en su anterior camino, se planta ante

uno de los puntos más emblemáticos de Ávila y parada obligatoria para cuantos llegan o abandonan la ciudad, el mirador de los Cuatro Postes, un sencillo humilla-dero de cuatro columnas dóricas de cinco metros de altura rematadas por un entablamento en el que un desgastado escudo de Ávila figura en sus cuatro caras, con una cruz en el centro de aproximadamente tres metros, cruz que no es la original ya que ésta fue des-truida en 1995 en un acto vandálico que al peregrino le contaron causó gran indignación en la ciudad.

En su momento el peregrino se informó que posible-mente el origen de este humilladero sería tan sólo un crucero de los que se instalarían para servir de esta-ciones a la romería que se celebraría de Ávila a Narri-llos de San Leonardo para rememorar la que se realizó en tiempos de Sancho III como agradecimiento por la cese de una epidemia que estaba diezmando a la po-

Juan José Gómez ÚbedaVicepresidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila.

Siguiendo las primeras huellas de Teresa

ÁVILA. Los cuatro Postes

Page 17: 51 gaceta de marzo 15

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

17

blación, así como del proyecto de un humilladero con tejado a cuatro aguas con una imagen de San Sebastián encargado por el Ayuntamiento al maestro cantero abulense Francisco de Arellano en 1566 por 195 du-cados, posiblemente para recuperar de cierta manera el culto a este santo que fue titular de la que es ahora ermita de San Segundo.

Y como el peregrino está siguiendo las Huellas de Te-resa sabe que los Cuatro Postes están, de alguna ma-nera y siempre como leyenda, ligados a la figura de Teresa.

Teresa narra en su libro de La Vida sus afanes infanti-les por emular a los santos que con su martirio alcan-zarían el cielo “Como veía los martirios que por Dios las santas pasaban, parecíame compraban muy barato el ir a gozar de Dios y deseaba yo mucho morir así, no por amor que yo entendiese tenerle, sino por gozar tan en breve de los grandes bienes que leía haber en el cielo, y juntábame con este mi hermano a tratar qué medio habría para esto. Concertábamos irnos a tierra de mo-ros, pidiendo por amor de Dios, para que allá nos des-cabezasen”.

Eso que narra Teresa no son más que utópicos proyec-tos, ella misma lo dice “De que vi que era imposible ir a donde me matasen por Dios, ordenábamos ser ermi-taños”.

Pero como en la mayoría de las biografías de Santa Te-resa figura que ella y su hermano Rodrigo escaparon de casa saliendo por la puerta del Adaja siendo encon-trados por su tío Francisco a la altura de los Cuatro Postes, ha pasado al acervo popular como si en reali-dad así hubiera ocurrido.

El peregrino ha oído en numerosas ocasiones que en cierta ocasión Teresa, en los Cuatro Postes, se quitó las sandalias y se sacudió el polvo con una frase que, en ciertos sectores de Ávila, está muy divulgada “De Ávila, ni el polvo”. Para el peregrino no es más que una leyenda urbana que se pierde en la noche de los tiem-pos que quiere reflejar la animadversión que Teresa sentía hacia la ciudad y sus paisanos que tan mal la vieron y trataron durante sus salidas del monasterio de la Encarnación y especialmente los días postreros a la fundación del convento de San José.

Esto de sacudirse las sandalias no es nuevo para el pe-regrino, ya que en su peregrinar por otros caminos ha conocido leyendas muy similares, como la del Cruce-ro de Santo Toribio, cinco kilómetros antes de llegar a Astorga, que cuenta que en ese lugar se detuvo San-to Toribio y, mirando su ciudad por última vez, dijo, sacudiéndose las sandalias, “de Astorga, ni el polvo”. Curiosamente, como en el caso de Santa Teresa, más tarde la ciudad lo nombró su patrón.

Y así, contemplando la ciudad amurallada desde el mi-rador privilegiado de los Cuatro Postes, el peregrino ha tenido otro encuentro con Teresa, aunque haya sido a través de leyendas que, para bien o para mal, forman parte de la vida de esta mujer a la que está siguiendo sus primeras huellas.

Ávila será el próximo destino del peregrino donde espera encontrarse con una Teresa adolescente que aún no sabía el destino que Dios le tenía reservado.

Page 18: 51 gaceta de marzo 15

Por: Paula Flórez Bayo

18

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Madrid al detalle

EL PALACIO DE LINARES

Ubicado en una esquina de la Plaza de Cibeles, donde tiene su fachada principal, en la confluencia de la calle Alcalá y el Paseo de

Recoletos, fue conocido en sus primeros años como Palacio de Murga, construido en los terrenos conocidos como los antiguos Molinos de Plata y del Pósito Real; no era más que un gran almacén de cereales pensado para atender posibles desabastecimientos en la ciudad.

El Palacio de Linares, poco antes de su última res-tauración para albergar la Casa de América e inclu-so después de la misma, ha estado sumergido en le-yendas fantasmales que rodeaban su entorno, causa por la cual ha sido tan conocido, llegándole a llamar “La Casa de los Fantasmas”.

Los terrenos fueron comprados al Ayuntamiento de Madrid en 1872 por los primeros Marqueses de Lin-ares, don José de Murga y Reolid y doña Raimunda de Osorio y Ortega. En 1877 se encomendaron las ob-ras de construcción al entonces arquitecto municipal, Carlos Colubí, que siguió los diseños del arquitecto francés Adolf Ombrech, quien construyó otros Pala-cios deslumbrantes como el desaparecido Palacio de Portugalete. La construcción de la espléndida escalera de mármol que da paso al jardín en la parte posterior, así como las caballerizas del Palacio y la famosa “Casa de las Muñecas” corrieron a cargo del arquitecto Man-uel Aníbal Álvarez.

Los marqueses de Linares se instalaron en el edificio en abril de 1884, aunque soportarían durante más de un lustro las obras, que no se terminaron en su totali-dad hasta el año 1900.

El Palacio consta de tres plantas, además de sótano y un subsótano cuyas dimensiones recorren también las caballerizas y el jardín, con galerías cegadas que se supone comunicarían con edificios cercanos. En la planta sótano, cuyas ventanas dan al ras del suelo de la calle, se encontraban las cocinas y las dependencias del servicio, además de las oficinas de los empleados del marqués de Linares. En la planta a ras de calle se en-cuentra la entrada a la escalera principal, el despacho, la biblioteca, el fumoir, sala de billar, salón de música Luis XVI, el comedor de diario, la oficina, el boudoir o tocador Luis XVI de la marquesa, así como el dormito-rio del marqués. La planta primera es la planta noble, con el salón de baile, salón de tapices, salón chino, comedor de gala, capilla, sacristía, dormitorio, baño y

Page 19: 51 gaceta de marzo 15

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

19

tocador Luix XV de la marquesa y el salón de retratos. En la última planta se ubican las galerías pompeyanas, invernaderos, comedor y diversas habitaciones, baño y boudoir para invitados, como también el coro de la capilla.

Tras el fallecimiento de los marqueses, el Palacio de Linares pasa a ser, mediante herencia, propiedad de la condesa de Villapadierna, ahijada de los marqueses e hija del Administrador de éstos.

El Palacio queda “tocado casi de muerte” tras la con-tienda Civil de 1936 y así permaneció hasta que en 1976 es declarado Monumento Histórico Artístico, librándose de una demolición de su estructura. Se alternan la propiedad del edificio la compañía Trans-mediterránea, la Confederación Española de Cajas de Ahorro, el Ayuntamiento de Madrid y el conocido industrial Emiliano Revilla. Casi un siglo permanece el edificio deshabitado, sin ningún uso y clausurado “con cien llaves” gracias a ello quedó garantizada la conservación interior del mismo, en cuanto a la decor-ación, mobiliario, etc; llegando intactos hasta nuestros días.

En 1981, sus polvorientos salones, con el típico olor a rancio, fueron testigos del rodaje de la película de Luis García Berlanga Patrimonio Nacional. En 1992 se conmemora el Quinto Centenario del descubrimiento

de América por Cristóbal Colón, coincidiendo dicho año con el nombramiento a la ciudad de Madrid Capi-tal Europea de la Cultura, por lo que nuevamente el Palacio de Linares abre sus puertas denominándose Casa de América tras la rehabilitación de la mano del arquitecto español Carlos Puente y Fernández. De este modo el Palacio se convierte en un espacio destinado, teóricamente, al intercambio cultural entre España y América.

LEYENDA: Según rumores, el Palacio de Linares en-cierra los fantasmas de los primeros marqueses de Li-nares y de su supuesta hija. Cuenta la leyenda que José de Murga y Reolid le confesó a su padre, un rico com-ercial, haberse enamorado de una humilde muchacha, Raimunda Osorio, hija de una cigarrera de Lavapiés. El padre, horrorizado, mandó a su hijo a estudiar a Londres para que se olvidara de tal amor, ya que la muchacha había sido fruto del amor extramatrimonial del propio Mateo con la madre de ésta, en resumen, los enamorados eran hermanos de padre. Mateo murió y, estando ya los jóvenes casados, José encontró una carta de su padre dirigida a él en la que le explicaba las ra-zones de su oposición a tal relación. José y Raimunda, conscientes del pecado de incesto se dirigieron al papa

Pío IX, quien les otorgó una bula papal denominada Casti Convivere, es decir, vivir juntos pero en castidad. Pero su gran amor les hizo pasar por alto su relación y engendraron una hija a la que asesinaron siendo niña para evitar el escándalo. Esta hija, Raimundita, fue emparedada dentro del Palacio. Según la leyenda, su espíritu se pasea por los grandes salones del viejo Pala-cio, cantando canciones infantiles y lla-mando a sus padres.

No se han encontrado pruebas históri-cas que demuestren que los marque-ses eran hermanos de padre, ni que tuvieran descendencia alguna, pero el reciente trabajo de la historiadora Carmen Maceiras Rey parece dem-

ostrar lo contrario.

Fuente http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Lina-res

Page 20: 51 gaceta de marzo 15

20

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

VIAJEROS VERTICALES

Por Narciso de Dios Melero

El consejo, bueno es; pero creo que es de las medicinas que menos se gastan y se gustan.

Francisco de Quevedo

En un universo bastante absurdo, hay algo que no lo es: lo que podemos hacer por los demás.

André Malraux

Breves antecedentes históricos

Los refugios son las casas de los montañeros en las montañas; allí encuentran cobijo, abrigo, comida, hos-pitalidad, información y amistad. En el Pirineo, la idea de su construcción no comienza hasta bien entrado el siglo XIX… aunque antes se utilizaban cuevas o maja-das de pastores, pero sin ninguna de las comodidades descritas antes. El “titulo” de primer refugio del Piri-neo le ostenta el de Arremulit, construido en 1886, y ubicado a 2.305 metros de altitud, en el Valle de Ossau, próximo al Ibón de Arremulit y bajo el Pico Palas, todo ello en la vertiente francesa… En España, habría que esperar hasta 1909 con la construcción de una cabaña junto a las fuentes el río Ter, donde hoy está la estación de Vallter 2000, en Gerona; actualmente su ubicación está un centenar de metros por debajo del viejo. Am-bos fueron promovidos por el Centro Excursionista de Cataluña, el mismo club al que pertenecía Julio Soler Santaló, el promotor de la construcción de un refugio que sustituyese la insuficiente y sucia cueva de La Ren-clusa, punto de paso para intentar, principalmente, la ascensión del Aneto y Maladeta. Corría el año 1910 cuando se iniciaron los trámites que llevaron, tras una apasionante historia que merece ser contada, a la in-auguración definitiva en Agosto de 1916, con Anto-nio Abadías “el León del Aneto” como primer guarda, debido al fallecimiento de José Sayó Pedrón, “Pepe de

Llausia” pocos días antes. A lo largo de los años, el Re-fugio de La Renclusa ha sufrido varias obras de mejo-ra y ampliación. Está ubicado a 2.140 metros bajo las Maladetas y su actual guarda es Antonio Lafón, con quien hemos tenido una interesante conversación para que nos cuente su experiencia de más de 40 años al frente de la instalación.

Los comienzos

Lafón comenzó en el refugio de muy joven, con su tío, quien necesitaba un ayudante; con él se fue a la temprana edad de 15 años… y ahí sigue, convertido en el decano de los guardas de los refugios de montaña en España. An-tes de dedicar su vida al refugio “trabajaba en casa con las vacas, con la hierba… como todo el mundo”, me dice. “Cuando fui al refugio conocía la montaña como mon-tañés, no como montañero”, eso vino después, aunque opina que es “similar y que se unen muy bien”, e inmedia-tamente después le sale a la luz su carácter afable y soca-rrón: “a un montañero ordeñar una vaca le puede resultar difícil… a uno que ordeña la vaca estar por el monte y ascender a la montaña creo que le es mucho más fácil”.

Antonio Lafón, el famoso fotógrafo Javier Vallhonrrat y Narci

Antonio Lafón: Una vida en un refugio de Alta Montaña

Page 21: 51 gaceta de marzo 15

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

21

El refugio de La Renclusa está abierto ahora todo el año y, naturalmente, eso plantea unos problemas de logística que Antonio me explica como soluciona: “lo primero, estando”, me dice; luego señala que por razo-nes de seguridad de las personas que allí trabajan “no es lógico que esté una persona sola… allí no llega el 112, no hay cobertura de móvil…”, por eso el monta-ñero suele encontrar cuando acude a dos o tres perso-nas allí. Sin embargo, el refugio sí dispone de teléfono enlazado a Internet “pero cuando sales del refugio, se acabó la comunicación”. ¡Es la servidumbre a la mon-taña grande y auténtica!

La principal dificultad que tiene una casa ubicada a 2.140 metros y que pretende dar albergue y comida a quien llegue allí, teniendo en cuenta que son muchos meses los en los que la nieve dificulta el acceso, se so-luciona con el porteo de las cargas a hombros de los guardas y con la ayuda de un helicóptero… cuando se puede. En todo caso, el refugio cuenta con unas cáma-ras de conservación y una cocina propias de un buen restaurante, un lugar donde Antonio da suelta a su pa-sión de buen cocinero. ¡Y se nota en las comidas que ofrecen! “Antes de las nevadas se suben comestibles –con helicóptero- para tener de almacén, congelados y alimentos envasados, y así poder tirar una temporada”. Luego, para el día a día, se portea a hombros lo más necesario cuando se hacen los relevos de los guardas.

La vida de un guarda en el refugio

“Es una forma de vivir. Si te gusta dónde estás y te gus-ta lo que haces, para mí es una forma de vivir”, me dice cuando le pregunto cómo es la vida de un guarda de

refugio. Luego bromeando, añade: “trabajar no nos gusta a nadie… y a mí el que menos, pero decidí que-darme en el refugio porque me ha gustado el ambien-te, he luchado mucho por la conservación de la Natu-raleza, la convivencia con la gente… De cada persona que pasa te queda algo y eso hace que te guste estar ahí”. No se considera imprescindible pero sí dice gus-tarle dar la información que “he recogido toda la vida”. “La convivencia también es especial, no es lo mismo convivir entre gente montañera que con gente de hos-telería de Benasque. Ese ambiente te gusta. Acabas –de trabajar- y hacemos la tertulia por la noche hasta con un chupito de pacharán si hace falta (risas). Lo impor-tante es que te guste mucho y que estés donde quieres estar”; y mientras esto dice, un brillo especial surge en su mirada… ello me lleva a una afirmación directa.

NARCI: Tú eres un vocacional de la guardería del Re-fugio.

ANTONIO LAFÓN: Sí, sino no estaría –me dice entre risas.

NARCI: ¿Qué consejo le darías a quien quisiera traba-jar como guarda de un refugio; qué crees que le podría ayudar?

ANTONIO LAFÓN: “Lo primero, que se vaya a un refugio y lo mire desde dentro, porque desde fuera es una cosa y desde dentro es otra. Es muy bonito el re-fugio cuando llegas a tomar algo… pero si tienes que levantarte a las cuatro y media para dar de desayunar, ahí ya cambia un poquitín el cuento. Es necesario tam-bién saber hacer labores propias del refugio, pues no

Antonio Lafón porteando hacia el refugio seguido por Norte su perro

Antonio Lafón y Lucia, una de sus colaboradores en el refugio

Page 22: 51 gaceta de marzo 15

22

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

es sólo hostelería. Hay que ser polivalentes para todo: para poner una taca en una puerta, para cambiar un cerrojo, para hacer una comida o servirla, para hacer la limpieza. Luego, en verano cuando subes cargas con los mulos; hay que saber cargar un mulo… que parece muy fácil, pero no lo es. En fin, son un conjunto de co-sas que debes saber hacer para resolver los problemas del día a día, problemas que son unos en invierno y otros en verano.

NARCI: Antes, cuando íbamos a los refugios, era muy tradicional y valorábamos muchos la información que nos daba el guarda, que es quien mejor conoce la zona. ¿Crees que la gente sigue ahora reclamando ese nivel de información como antes o quizá os hacen menos caso?

ANTONIO LAFÓN: Pues igual caso nos hacen me-nos… sin embargo es más necesario que nunca por-que la información real la tenemos ahí. Por ejemplo hoy hemos escuchado que han dado riesgo de avalan-chas 5 y en la zona de La Renclusa el riesgo era 2. Hay una alarma social muy grande que la consideramos absurda. En La Renclusa habrá caído, en todos estos días, no llegará al metro de nieve… vamos, lo normal en invierno; si fuese en agosto sería una alarma –risas. Por eso le decimos a la gente que no nos importa que nos llame y les informamos; nosotros vivimos encima de la nieve, hacemos los cortes de nieve, subimos al monte… todos los días pisamos la nieve y eso hace que la información real la tengamos ahí.

NARCI: Una labor muy importante que hacen los re-fugios y que mucha gente desconoce es la toma de da-tos para los servicios meteorológicos.

ANTONIO LAFÓN: Sí, eso lo estamos haciendo to-dos los días, no sólo el tema de nivología, sino todos los datos: lluvia, viento… pasamos todos los días un informe.

NARCI: El Aneto se ha convertido, desgraciadamente, en la montaña con más accidentes de España, según las estadísticas. Tú que tienes bastantes premios, y creo que bien merecidos, por tu ayuda en los rescates con la Guardia Civil y otros grupos, ¿cómo has vivido esa evolución en los últimos años?

ANTONIO LAFÓN: Accidentes ha habido siempre. La cantidad de gente hace que haya más accidentes… Bueno, en los dos últimos años han muerto dos perso-nas; no había muerto nadie desde hace muchos años.., aunque en la zona de Llanos hubo un accidente de los que llamo de los suicidas, porque a las tres de la tarde meterte en una pendiente muy fuerte por donde caen avalanchas es incomprensible. Por eso lo mejor es in-formarse, decir dónde quieres ir y te aconsejarán.

NARCI: ¿crees que el montañero de invierno es distin-to al de verano?

ANTONIO LAFÓN: Sí… y no. Hay de todo. Yo creo que ahora hay un poco más de aventura en invierno. También acude más gente que hace esquí de montaña. Lo que pasa es que también nos fiamos más de muchas cosas; hay adelantados muy en positivos… pero que a veces también se vuelven en contra; por ejemplo, el GPS. Es un adelanto perfecto, pero si le tienes prepa-rado para un camino de verano, no lo uses en invierno, porque en verano pasas por unas laderas que no tienen ningún problema y en invierno no te deberías ni acer-car a esas laderas. El ARVA, el emisor/receptor para avalanchas; es muy bueno pero no evita que te caiga una encima; será más fácil la búsqueda, el encontrar-te… pero no impide que te pille la avalancha; ahora han salido unas mochilas (con air-bag) que parecen una salvación, pero que no te coja una avalancha… Todas estas cosas están muy bien, son adelantos, pero también tienes que saber interpretar la montaña, saber hacer un corte de nieve, saber la estabilidad que pueda

Aspecto invernal del Refugio de La Renclusa

Page 23: 51 gaceta de marzo 15

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

23

tener. No están mal todos estos adelantos pero la gente se debería dedicar más a formarse con los cursos que hacen los clubes de montaña o los guías: te enseñarán a conocer la nieve, a hacer cortes en ella para ver su es-tabilidad y esto sí que te ayuda a poder estar esquiando en un sitio o en otro y a ganar en seguridad. Eso es lo que recomendaría yo que hiciera todo el mundo.

NARCI: la formación y el sentido común no sustitu-yen al mejor equipo, ¿verdad?

ANTONIO LAFÓN: ¡En absoluto!… esto lo tenemos muy claro tú y yo –risas.

NARCI: La Renclusa antes de ser un edificio era una cueva en la que se refugiaban los primeros montañe-ros, hay escritos que lo atestiguan desde la mitad del siglo XIX. Toda esa historia que tiene, junto a la de los Guías de Benasque, Pepe de Llausia y Antonio Aba-días “el León del Aneto”, ¿cómo se lleva ahora que tú eres el sucesor de todos ellos?

ANTONIO LAFÓN: Era una época importantísima entonces, por eso se hizo el refugio, porque a la gente le vino la tentación de descubrir la montaña, aunque ya estaban los pastores; pero cuando se acababa la pra-dera, lo demás eran montañas negativas para ellos, lo único que podían encontrar era alguna piedra o algún tropiezo. Surgió un bum, yo creo a principios del siglo XX, y la gente se lanzó a descubrir: ver esos rincones que no habían pateado nadie, la inquietud esa de lle-

gar al punto más alto, al rincón más bonito; esto es lo que tiene la montaña. Eran personas de poder adqui-sitivo importante, los nombres como Russell, Marga-lida… todos esos que están puestos por ahí… y claro para conocimiento de la zona estaban los del pueblo; ellos eran los expertos para ir con cuerdas y juntos hacían equipo para lograr todas estas bonitas historias que nos dejaron… Al aumentar la gente en montaña ¿qué pasó?, pues que necesitan también un cobijo. Al principio, antes de hacerse el refugio se utilizó la cue-va, a la que subía gente de Benasque en verano, con un mínimo para cuidar a los montañeros que pasa-ba por allí y para darles un mínimo de servicio. Más tarde fue aumentando la cosa y entonces se planteó hacer un refugio en la montaña, porque entonces no había ni Aragones ni Cataluñas… ¡estaba la montaña!. En Zaragoza había montañeros, pero la mayor afición provenía de Cataluña. Fue el Centro Excursionista quien se planteó hacer un refugio en el Pirineo, en el sitio que más necesario era… y ese fue el refugio de La Renclusa. Desde Benasque a La Renclusa había cinco horas y desde el refugio a la cima del Aneto otras cin-co horas. Buscaron la media, creo yo, y dijeron: “aquí hay que hacer un cubierto para cobijarnos que cada día somos más y en la cueva ya no cabemos”. Y ese fue un poco el impulso del refugio y de la montaña en el Valle de Benasque. Lógicamente, estas cosas cuando se divulgan pues van a más. Apostaron no sólo el Centro Excursionista sino Benasque entero, que facilitó los permisos de obra o para talar los árboles necesarios, o para sacar la cal. No hubo ningún problema… al contrario, la familia Llausia fueron los que estuvieron siempre en contacto y los que hicieron prácticamente el refugio; los catalanes les apoyarían económicamente y una cuadrilla también les apoyaría en verano, pero el trabajo lo hicieron gente de Benasque.

NARCI: Bueno, yo te preguntaba más por el espíritu, sobre el cómo te sientes al, de alguna manera, ser el heredero de aquellos grandes “monstruos”: de Pepe de Llausia, de Antonio Abadías, que murió en 1967.

ANTONIO LAFÓN: Yo me siento orgulloso y además que haya sido gente de Benasque. No sólo Abadías, había más gente del pueblo: los que subían con las ca-ballerías la gente hasta arriba, Barrau o Ramón el de Rabasón estuvieron acompañando muchísima gente al

Comedor del refugio durante una de las proyecciones audiovisuales de montaña

Page 24: 51 gaceta de marzo 15

24

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

monte y vendiéndoles el monte como la joya que no ha dejado de ser Benasque: la joya del Pirineo. Aque-lla gente lo vivía intensivamente… Hubo más gente: Ramón Damián, Petronilla… el abuelo Petronilla era un experto de la montaña, subían al refugio acompa-ñando gente y sobre la montaña sabía latín. Y ya los “monstruos” que tú dices, gente muy fuerte, gente que además le tenía un cariño especial al Valle y lo vendían muy bien. Yo creo que esto ha sido importante para todo el Valle de Benasque y sigue siendo importante.

NARCI: ¿qué significa La Renclusa en tu vida?

ANTONIO LAFÓN: Pues… una forma de vivir, lo que te dije antes… nada más. Es una forma de vivir a gusto. Allí nació mi familia, no en el refugio direc-tamente pero más o menos en la época del refugio. Y allí hemos sabido convivir entre familias, trabajadores, montañeros. Yo creo que hemos conseguido el objeti-vo de saber estar con la gente y en equipo… siempre tendremos fallos, y hemos tenido muchísimos, pero siempre se trabaja en la línea de ser un equipo, no sólo dentro de casa sino la gente que allí acude o va a acu-dir. Tú podrás opinar mejor desde fuera que yo… por-que fallos tenemos muchísimos…

NARCI: Lo que yo veo desde fuera es que La Renclusa sigue manteniendo ese espíritu de que el refugio es la casa en la montaña del montañero, cosa que muchos guardas actuales parecen haber perdido.

ANTONIO LAFÓN: Yo creo que no… yo creo que los guardas, la mayoría, están a gusto. Siempre hay gente que va a un refugio creyendo que es una cosa y luego se encuentran que es otra: el día mejor no puedes ir al monte, siempre hay trabajo pendiente… Días malos tenemos todos y el rebote le puede caer a cualquier montañero; eso pasa en mi caso y pasa igual en los demás. Es lamentable, pero pasará también en otros trabajos. La gente que ya lleva en la montaña tiempo se esmera por las personas que está tratando cada día. Si en vez de tener una alegría cuando llegan unos clien-tes, te dijeras: “joder, ¿y este qué habrá venido a hacer aquí hoy?” –risas. Creo que eso no lo piensa nadie. Hoy día ha aumentado mucho la presencia en la mon-taña y tenemos una red de refugios en Aragón muy importante, se ha trabajado mucho estos años para poder conseguir todo esto que la Federación Arago-nesa ha logrado, consiguiendo dinero… y les insisti-remos que sigan para poder tener en la montaña re-fugios, y mejorar la calidad de las instalaciones dentro del refugio. Creo que es una ventaja ahora que estamos abiertos todo el invierno. Al principio pensé que sería un gasto enorme, pues pueden pasar días sin ver a na-die… pero es todo lo contrario: ha aumentado la gente de esquí de montaña, la gente con raquetas, la gente que incluso va andando cuando se puede. No deja de ser importante el apoyo que damos pues estamos muy lejos de cualquier cosa. Quizá no todos los refugios debieran estar abiertos en invierno, por la orografía. Es muy duro estar dentro una semana sin poder salir y sin gente, aunque siempre se aprovecha para ir hacien-do cosas: pintar, reparar algo…

Refugio de La Renclusa, Narciso de Dios, Antonio Lafón y Jose Manuel Vinches Arevaló

Primeras nevadas en el Refugio de La Renclusa

Page 25: 51 gaceta de marzo 15

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

25

NARCI: una pregunta un poco de ciencia-ficción: ¿si pudieras volver atrás y con lo que sabes ahora, volve-rías a repetir y ser otros cuarenta años guarda de La Renclusa?

ANTONIO LAFÓN: Yo pienso continuar no sé hasta cuando, pero pienso continuar. Así que volvería a em-pezar, por supuesto.

NARCI: ¿Seguro?

ANTONIO LAFÓN: Sí, sí, claro. Yo empecé a vivir la montaña y los problemas de la montaña. Ya sabes, entonces la basura no se bajaba porque las distancias eran muy grandes y la cantidad de gente tampoco era tanta, los plásticos no existían, se iba con la friambre-ra, como mucho se tiraba la lata de sardinas, que era de hierro y a lo largo de unos años se pudría. Tuvimos que enfrentarnos para cambiar la mentalidad a la gen-te al decirles “¡bájate la basura!; aquello fue muy difícil. No sólo lo hice yo, lo hacíais muchos de los que esta-bais haciendo montaña entonces. Había gente que no tenía esta mentalidad y cuantas veces habrá sido mo-tivo de discusión. Yo, por ejemplo, al llegar a un pico y ver al de al lado que tiraba la lata de sardinas o incluso la botella de champán, le decía de buenas maneras: “si te la pudieras bajar”… había gente que se te rebotaba y decías: “¡nada, hombre!, ya la bajo yo”, porque a mí me gusta encontrarme un pico sin basura… esa lucha no fue fácil.

No, no fue fácil esa lucha ni muchas que vinieron después. El refugio cuenta con baño y mantas en las habitaciones, con calefacción y servicio de cocina. Se comunica con el exterior por Internet y teléfono. En su ánimo de mejorar la calidad, desde hace pocos años, en el comedor, después de la cena y en fechas con fuer-te afluencia, se organizan proyecciones audiovisuales sobre la montaña. ¿Acaso hay mejor lugar para ha-blar de la montaña que en la montaña y rodeados de montañeros? Y es que Antonio Lafón, guarda de La Renclusa es, a mi juicio, el mejor exponente de cómo debe llevarse la guardería del Refugio: con amabilidad, haciendo buenas las citas de Quevedo y Malraux, con continuas ganas de mejorar y dar el mejor servicio a aquellos para quienes se ideó y construyó: el monta-ñero.

…y no olvides que, si acudes a la montaña, en caso de duda, contrata un Guía… ¡irás más seguro!

Narciso de Dios [email protected]

Benasque, Febrero de 2015

Saturnino Barragán , buen cocinero y buen amigo y colaborador habitual del refugio

Antonio Lafón se escapa del Refugio a pesar de la tormenta para dar unas esquiadas

Page 26: 51 gaceta de marzo 15

26

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Por Luis Molano y Molano: Presidente de Honor del Glorioso Gourmet

A Don Quijote no le gustaban las Cebolletas

Rincón Gastronómico del Gourmet

No comas ajos ni cebollas, porque no saquen por el olor tu villanería.

(Capítulo XLIII. De los consejos que dio don Quijote a Sancho Panza)

A él no, pero a mí sí, y si son de esas tierras que redactó Cervantes, como Consuegra, Toledo, pues mejor.

Preciosos molinos blancos, en la llanura y sobre un risco, en Consuegra, allí, peleó Don Quijote al viento, con los gigantes, y en este lugar es donde está la mayor producción de cebollas de España, sí, en Consuegra, y sus cebolletas también se distribuyen por los restau-rantes catalanes de Madrid.

Con el nombre catalán de calçots, nos comemos las riquísimas cebolletas toledanas, esos brotes de cebolla blanca y que se replantan, para comer después la par-te de ella, tan tierna, por haber estado cubierta por la tierra.

A los calçot, por aquí, también les llamamos calsots, la fama la tienen las tardías de Lérida o las que se culti-van por todo el interior de Cataluña y las tierras que bañan el Ebro y el Alto Campoo, las más famosas son las de Valls en la provincia de Tarragona, que además, tienen denominación de origen.

A Madrid llegan antes, las toledanas, y las encontra-mos ya en noviembre y hasta la primavera, pues las de Valls van entrando algo más tarde a la capital.

Riquísimas preparadas a la brasa con sarmientos, a llama viva, hasta que se ve algo quemada la parte ex-terior, se deja que se terminen de hacer en su propio calor, envolviéndolas en manojos y mayormente en papel de periódico, una media hora después, están lis-tas, para su consumo, se pelan las capas de fuera, hasta llegar a la parte blanca, nos ponemos un babero, se comen con las manos, mojamos en la salsa y para den-tro, tierna y rica.

Page 27: 51 gaceta de marzo 15

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

27

Rincón Gastronómico del Gourmet

Esa salsa, la salvitxada proviene de Valls, se trata de una salsa ideal para acompañar las calçotadas. Sin duda hacerla tiene su arte, pues lleva un montón de ingre-dientes, además cada maestrillo tiene su librillo y cada cual puede darle su toque personal, tanto es así, que existe una gran rivalidad para ver quien la hace más rica. Tomates maduros, ajo, vinagre de vino blanco, pan, pimientos de romesco, guindilla al gusto, ñoras, pimentón dulce, almendras crudas, avellanas tostadas, aceite de oliva, etc. algunos ingredientes se asan como los tomates, otros se tuestan como el pan, algunos se machacan en el mortero como las almendras, y todo se tritura en la batidora, por último se añade el aceite y el pimentón y quizás, se ha de probar, por si hiciera falta, algo de sal. A la salsa en Castilla la llamamos Romesco, pero por supuesto es catalana, en Cataluña Salvitxada, quizás me equivoco, pero entiendo que es la misma.

Pero volvamos al lio, las cebolletas están riquísimas, es un verdadero placer el poder degustarlas, no es tan fácil, no puede ser cuando nos apetezcan, en primer lugar tienen su temporada, digamos que enero, febrero y marzo, hemos de tener el lugar, se arma una buena humareda, ni todos los restaurantes se lo pueden per-mitir ni en casa tenemos los medios adecuados, pues siempre se debe de hacer sobre llama viva, y cuidado que no se quemen, y hemos de tener papel de periódi-co, algo no tan sencillo teniendo en cuenta que mayor-mente se lee el diario con el móvil, hemos de disponer de amplios baberos pues los lamparones están asegu-rados a causa de la salsa, salsa que también debemos de saber hacer y claro, tener los ingredientes. Y una teja, sí, para servirlas.

Si no es posible en casa, toca buscar restaurante ade-cuado, si es posible ir bien acompañado, ver elevar la cabeza, levantar el brazo, abrir la boca, meterse dentro más de 20cm pues tiene su punto en las mentes calen-turientas.

Después de comer los calçot, no está de más la tira de carne, o las butifarras, que se hacen en la misma parri-lla, con las brasas de las cebolletas. Y se postre la crema catalana, por supuesto.

Hablar de sus minerales y sus vitaminas me llevaría un buen rato, lo resumo diciendo que además de ser afrodisiacas, o eso dicen, son diuréticas y más cosas buenas.

Otra cosa, pues se dan bien, podemos cultivarlas en una maceta, en la terraza de casa, o en el jardín.

Las cebolletas manchegas, con un vaso de vino de Val-depeñas.

Sin duda es plato gourmet por ser exclusivo. Y la salsa esa, debe de estar buena con todo, pero ¿habéis oído hablar de pato con Salvitxada? Mejor contigo pan y cebolla.

Luis Molano y MolanoPresidente del Glorioso Gourmet

Page 28: 51 gaceta de marzo 15

Dejando por esta vez nuestros libros culina-rios y volviendo a los fogones, más que asir el toro por los cuernos lo haremos por el rabo;

hoy cocinaremos rabo de toro, un plato típicamente cordobés que se ha ganado el título de serlo de toda la geografía hispana. En la ciudad de “Los Rafaeles”, oseasé Córdoba, el sitio donde más me gustó fue en el restaurante El Caballo Rojo, que es donde con algún pequeño cambio me dijeron el modo de preparación, y que particularmente he añadido mi toque personal, siempre demostrando que por ser la carne pegada al hueso aparte de tierna es la más jugosa.

Así que sin más preámbulos vamos a preparar los in-gredientes necesarios para cuatro generosas raciones para otros tantos comensales: Necesitaremos un rabo de toro troceado (Ojo, Toro y no canguro como ya ha ocurrido) y se deja una noche en agua para desangrarse , un par de tomates pelados que les habremos quitado las semillas, una zanahoria, una cebolla, dos clavos, un par de hojas de laurel, cinco hermosos ajos, un vaso de vino moriles, otro vaso de aceite de oliva, sin olvidar

una pizca de azafrán, la sal, pimienta y pimentón dulce.

Para hacerlo de un modo más rápido y quede mejor, usare-mos la olla a presión.

Tras picar muy finamente la cebolla, ajo, tomate y la za-nahoria y pochar en la olla a presión, con aceite y sal; cuando esté casi hecho, agre-gar el rabo y remover bien hasta “marear”, echar el moriles y seguir “mareando” hasta que se evapore el vino. Entonces poner el azafrán y dos vasos de agua caliente, sal y pimienta, se cubre de agua y cerrar. Dejar a la presión ¾ de hora aproximadamente; pero teniendo en cuenta que dependiendo del tipo de olla, puede variar bastante el tiempo.

Abrir la olla y verificar si están tierno el rabo, porque hay que tener en cuenta que no debe desprenderse la carne del hueso, pero lo que si tiene es que estar tierna. Le damos un hervor a fuego muy vivo para mezclar bien los ingredientes y !ojo! mover siempre meneando la olla con energía, porque si no corremos el riesgo de que se estropee la presentación.

No aconsejo consumirlo el mismo día, yo lo dejo siempre de un día para otro, incluso más, que coge mejor el sabor. Aconsejado servir con patatas fritas.

Así que como siempre… buen provecho

Saludos de Don Zenón

28

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Rabo de toro y... vuelta al ruedo

Page 29: 51 gaceta de marzo 15

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

29

La BibliotecaCentro de Documentación Turística +34 606273216/ +34 91355991

Avda. de los Toreros nº 14. 28028 Madrid [email protected]/ [email protected]

Director: Miguel Montes Fernández

EL QUIJOTE EN EL CAFÉ GIJÓN Recopilación: José BárcenaCoordinación Editorial: José Bárcena y José Luis Cabañas

En 2005 se conmemoró el IV Centenario de la edición de la primera parte del Quijote, aparecida en Madrid en 1605. Con este motivo, el Café Gijón quiso unirse a esta celebra-ción con un libro muy especial, en el que tertulianos y amigos del café madrileño del Paseo de Recoletos rendían homenaje a don Miguel de Cervantes y su obra. Textos de algunas de los mejores escritores en lengua española, poemas y pequeños cuentos, reflexiones, diá-logos imaginarios, cuadros, ilustraciones, dibujos y fotografías…todo a mayor gloria del inmortal hidalgo de la Mancha en un libro extraordinario, prueba del centenario compro-miso del Gijón con la cultura.

AGUAFotografías: Melli Pérez MaderoTextos: Ángel Pérez Sáiz, Antonio Lázaro y Samuel PérezEdita: GEA, Desarrollo Rural. Cuenca

El fotógrafo Melli Pérez-Madero lleva casi 40 años trabajando para galerías de arte, y museos, además de colaborar con alguno de los más prestigiosos pintores españoles como Zóbel, Saura, Palazuelo, César Manrique, Lucio Muñoz, Antonio López y muchos otros. Con este aval no es de extrañar que nos hallemos ante uno de los más sugerentes trabajos fotográficos dedicados al Agua, en este primer libro de la colección dedicada a los cuatro elementos de la cultura tolteca – Agua, Aire, Tierra y Fuego- que casi han pasado ya al acervo cultural común. Tomando el paisaje conquense como referencia, el agua se hace aquí pura poesía, fluyendo en ríos escondidos a través del bosque, saltando cascadas ocultas o reposando en suaves remansos, instantes captados en fotografías de una delica-deza y una fuerza poco comunes

CZESTOCHOWA Edita: Ayuntamiento de Czestochowa

Czestochowa es uno de los grandes lugares de peregrinación de la Cristiandad. Cada año millones de personas procedentes de todo el mundo se acercan a esta ciudad polaca para presentar sus respetos a la famosa imagen de Nuestra Señora llamada la Madonna Negra. Este icono, que la leyenda supone pintado por el propio San Lucas, es custodiado desde el siglo XIV en el monasterio de Jasna Gora, monumento patrimonio nacional polaco regido por monjes paulinos y núcleo de una ciudad cuya importancia histórica y cultural la ha dotado de un notable conjunto de museos y galerías, así como de un trazado urbano en el que parques y avenidas conforman un trazado urbano muy agradable.

Page 30: 51 gaceta de marzo 15

30

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

La Biblioteca

LA COCINA JUDÍATextos: Uriel Macías Kapón y Ana Benarroch de BensadonEdita: Red de juderías de España y Ediciones Alymar

El especialista en el mundo sefardí e historia de los judíos en la España contempo-ránea Uriel Macías ha elaborado y la experta en cocina sefardí, Ana Benarroch, han elaborado este libro en el que nos presentan de manera sencilla las costumbres ju-días, con las leyes que rigen la alimentación, la forma de preparar los alimentos o las tradiciones gastronómicas ligadas al Sabat y a las más importantes festividades a lo largo del año. También una serie de suculentas recetas que hunden sus raíces en lo más profundo de la tradición gastronómica judeo- española, conservadas y perfeccio-nadas a lo largo de siglos por la comunidad sefardí.

PEIXES E MARISCOS. A cociña do marAutora: Mariona Quadrada Fotografías: Josep BorrellEdición Oiriginal: Cossetània Ediciones.Traducción y adaptación: Baía Edicións, A Coruña

La profesora de gastronomía y autora de más de 40 libros Mariona Quadrada, apuesta con este libro por una cocina tradicional, que no por ello renuncia a los avances téc-nicos. Preocupada por cierta idea imperante que asocia la comida rápida a juventud y dinamismo, reivindica la cocina casera, que además de muy sabrosa y saludable puede ser actual. Para ello nos propone nada menos que 200 recetas de lo mejor que la mar puede ofrecer a nuestros paladares: lenguados, doradas, rayas, bacalao, rodaballo, pez espada, rape, atún, salmón, chipirones, pulpo, cigalas, langosta, ostras y vieras, gambas, carabineros… todos ellos en exquisitas preparaciones que aúnan tradición y modernidad.

LA GOMERA. Patrimonio UniversalAutores: Antonio Tejera Gaspar, Eugenio Darias Darias y otrosEdita: Editorial Herques

El libro, con textos en español e ingles, se centra en tres aspectos concretos de la isla de La Gomera: La importancia de La Gomera en el viaje del Descubrimiento de América, como último puerto de Castilla desde el que las tres carabelas partieron para afrontar lo desconocido. El Parque Nacional de Garajonay, un extraordinario ejemplo de bosque de laurisilva de Canarias reliquia de la Era Terciaria y primer espacio natural español declarado en 1986 Patrimonio Mundial de la UNESCO y por último el curiosísimo `Silbo Gomero’ lenguaje silbado creado para comunicarse salvando la accidentada oro-grafía isleña, también declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009.

Page 31: 51 gaceta de marzo 15

LIBRO RECOMENDADO:

COMER SANO PARA VIVIR MEJOR

Elena Wagner

Somos lo que comemos. Llevar una dieta basada en alimentos saludables que cubra nuestras necesidades orgánicas es esencial, no sólo para disfrutar de una vida sana, sino que también puede ser la clave para curar y prevenir enfermedades graves. Ese es el caso de Elena Wägner, una ex campeona de saltos de trampolín que a los 29 años comenzó a padecer fuertes dolores que redujeron su movilidad hasta acabar postrada en una silla de ruedas. Tras visitar a varios médicos y someterse a numerosas pruebas, encontró al doctor Isasi, quien por fin le dio un diagnóstico exacto y le propuso eliminar el almidón, el gluten y los lácteos de su dieta para combatir los síntomas de su enfermedad. Este cambio significativo de alimentación fue su salvación, y a día de hoy puede llevar una vida completamente normal y sin dolor.

En este libro, Elena cuenta su experiencia y nos enseña cómo la alimentación puede cambiar nuestra vida. Ofrece consejos para sobrellevar una dieta estricta pero sin efectos secundarios, y nos propone, además, 50 deliciosas recetas que constituirán un auténtico regalo para nuestro bienestar.

El presente libro constituye el único libro en el mundo que contempla tres intolerancias de ma-nera simultánea a la hora de elaborar las recetas: al gluten, a la leche (y derivados) y al almidón. Ha sido escrito tras varios años de investigación. El prólogo, está escrito por el prestigioso Reumató-logo del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, el Dr. Carlos Isasi.

La autora ha sido 7 veces campeona de España en la modalidad de Saltos de Trampolín (especiali-

zada en los 10 metros de altura). Es Licenciada en Criminología, es la mediana de tres hermanas, está casada, y tiene dos hijas de 8 y 10 años. Elena Wägner es colaboradora del Dr. Isasi desde 2009, asesorando de manera desinteresada a pacientes que han de llevar una dieta “sin gluten, sin lácteos y sin almidón”. Es autora del libro “Recetas sin lactosa COVAP” de la editorial Random House, publicado en Diciembre de 2014. En la actualidad cursa un postgrado universitario de Nutrición y Alimentación Sanitaria y Social en la Universidad Oberta de Cataluña.

Enlace recomendado http://www.lacocineraalmidonera.com/p/mi-libro.html

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

31

Miguel-A. Uceda del Glorio Mester

Page 32: 51 gaceta de marzo 15

NOTAS DE PRENSA

Queremos presentar el último libro de nuestra ocasional colaborado-ra Concha Pelayo, como siempre tratando de sorprendernos en cada publicación.

Extractos de momentos vividos por la Autora con gran intensidad. Momen-tos que Llegan al folio en blanco “apagados, amortiguados, adormecidos o agazapados”, Como refiere el prologuista; pero que, en esencia, hijo brasas vivas, abrasadas en su propio ser, la del que ceniza Recubre, esperando, sin mayores prisas, los labios abocinados ignotos que acierten un aventar-la…

Esta obra puede adquirirse on-line http://www.amazon.co.uk/Esencias-Con-cha-Pelayo/dp/8490722382

32

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Científicos descubren que el vino tinto mata las células de cáncer de pulmónOTTAWA | MARTES 13 DE MAYO DE 2014 LEÍDO: 196119 VECESInvestigadores canadienses descubren que el vino tinto es más eficaz que el blanco a la hora de detener el avance del cáncerLitsa Tsiani: “Los vinos tintos y blancos son capaces de inhibir el crecimiento de células de pulmón con cáncer”

El cáncer de pulmón es una de las enfermedades más graves del ser humano, responsable de los ma-yores índices de mortalidad a escala mundial. Es la primera causa de mortalidad por cáncer en el varón y la tercera, después del de colon y mama, en la mu-jer, causando más de un millón de muertes cada año en todo el mundo. El 83 por ciento de las personas que desarrollan la enfermedad fallecen en menos de cinco años.Los resultados obtenidos revelaron que ambos tipos de vinos, tintos y blancos, detuvieron la propaga-ción del cáncer de pulmón, pero los tintos fueron más efectivos. El vino tinto detuvo eficazmente la propagación de las células cancerosas, en comparación con el grupo de control, al 2 por ciento de concentra-ción. Para el vino blanco, similares resultados no ocurrieron hasta el 5 por ciento.

"Nuestros resultados demuestran que mientras que los vinos tintos y blancos son capaces de inhibir el creci-miento de células de pulmón con cáncer y potencial oncogénico, existe una diferencia en la concentración de los vinos debido a que estos efectos sólo se lograron con dosis más altas de vino blanco", explicó Evangelia Litsa Tsiani, profesora asociada de Ciencias de Salud Comunitaria de la Universidad de Brock, y uno de los autores del informe. "Nuestra hipótesis es que el contenido fenólico total, que fue mucho mayor en el vino tinto, puede ser el responsable de estos resultados", matiza la investigadora.https://www.vinetur.com/2014051315336/cientificos-descubren-que-el-vino-tinto-mata-las-celulas-de-cancer-de-pulmon.html#.VM0IzvldBfk.facebook

Page 33: 51 gaceta de marzo 15

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

33

Espacios publicitarios cedidos por la Gloriosa Gaceta del Mester, de modo gratuito, a empresas de asociados y de colaboradores del Glorioso Mester, como de su sección Glorioso Gourmet.

Page 34: 51 gaceta de marzo 15

34

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

Page 35: 51 gaceta de marzo 15

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

35

Page 36: 51 gaceta de marzo 15

El cielo es azul y las nubes blancas. Eso está claro. ¿Y por qué no al revés? ¿O de otro color?

Cuando un rayo de luz topa con un objeto, determinadas longitudes de onda son absorbidas mientras otras son reflejadas. El color asociado a aquellas que rebotan es el que nuestros ojos perciben y por ello decimos que el objeto en cuestión es de determinado color. Ahora bien, cuando el objeto con el que la luz topa no es sólido o bien siéndolo no opone resis-tencia o pone poca al paso de la luz (objetos transparentes o translúcidos) la luz los atraviesa.

El cielo es de color azul porque las minúsculas partículas de polvo y de agua en suspensión que contiene son más pequeñas que las longitudes de ondas de la luz visible. Así que no tienen un tamaño suficiente grande como para repeler la onda y solamente la desvian ligeramente de su camino original y nuestros ojos perciben el color azul.

Pero cuando los corpúsculos difusores de la luz, esto es, las gotas de agua en suspensión que forman la nubes, son bastante más grandes que la longitud de onda de la luz, actúan como simples reflectores. Y todos los componentes de la radiación visible se comportan del mismo modo y la luz solar difusa mantiene el mismo color: el blanco.Ahora bien. No siempre son blancas, a veces son grises. Y las nubes de tormenta prácticamente son negras.

¿Por qué?

Cuanto más densa es la aglomeración de gotas de agua en suspensión, menos luz solar llega a atravesarlas, y la tonalidad se os-curece hasta diferentes tonos de gris.

Y en las nubes de tormenta, la acumulación de agua es tal que la luz no llega a atravesarlas. Y por ello las vemos de color negro.

36

Marzo 2015 Gloriosa Gaceta del Mester

GLORIOSO MESTER DE PICARDÍA VIAJERA

c/ Fernández de los Ríos nº 106 2º derecha

28015 Madrid

Con la entrada en vigor de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (la LSSI-CE, recien-temente aprobada por el Parlamento Español) y de la vigente Ley Orgánica 15 13/12/1999 de Protección de Datos española, tenemos la obligación de comunicarle que su dirección de correo electrónico figura en este momento en la base de datos de usuarios registrados en nuestros archivos con el objeto de enviarle la Gloriosa Gaceta del Mester. Si quiere que alguien re-ciba la mencionada Gaceta, o si no desea recibirla escríbanos a: [email protected] QUE DIFUNDA ESTA GACETA ENTRE SUS AMIGOS Y CONOCIDOS.

Curiosidades ¿Por qué las nubes son de color blanco?