document

1
Neurocirugía 3. Hematoma subdural agudo cervical J.J. Rivas Domínguez; J. Flores*; M. Martín** y .A.PAvila Servicios de Neurocirugía, Neurología* y Medicina Intensiva**. Hospital Nuestra Señora de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. Introducción. Los hematomas subdurales agudos espinales son una entidad muy rara y la localización a nivel cervical es excep- cional. La mayor parte ocurren en enfermos que han sido someti- dos a una punción lumbar o cervical y que presentan alteraciones, en la coagulación (ya sea por discrasia o por medicación anticoa- gulante). Más raros son los debidos a tumores o a malformaciones vasculares. En aproximadamente el 14% no existe factor causante aparente. Caso clínico. Enfermo de 72 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial e intervenido 8 años antes de aneurisma de aorta abdominal. Seguía tratamiento con antihipertensivos y antiagregantes. Presentó de forma brusca dolor cervical y occipi- tal seguido de cefalea holocraneal. La exploración a su ingreso era normal TA 235/110. Estudio de coagulación normal. Se practicó TC cerebral que no mostró alteraciones de interés. Posteriormente se realizó punción lumbar que dio salida a LCR hemorrágico que no se aclaraba. En el análisis del mismo no se observaron leucoci- tos, pero tenía más de 240.000 hematíes por mmcc y xantocromía positiva. El estudio angiográfico cerebral descartó malformacio_ nes vasculares si bien no se realizó vertebral izquierda. Siete días después de su ingreso presentó de nuevo y de forma súbita cefalea intensa. TC cerebral no mostró signos de san- grado. Horas después el enfermo refiere incapacidad para mover los miembros superiores e inferiores y dificultad respiratoria. El enfermo estaba consciente y tenía una tretaparesia fláccida de 2/5 con nivel sensitivo C4. RM de columna cervical mostró hema- toma extramedular anterior desde CI a C3, isointenso en TI e hipointenso en T2. Fue intervenido de urgencia a través de lami- nectomía de CI a C4 apreciándose hematoma organizado preme- dular muy dificil de evacuar. Se colocó plastia dural. En los días posteriores siguió con el déficit neurológico. RM realizada 5 días después mostró adecuada descompresión medular y resolución parcial del hematoma. La evolución posterior fue desfavorable presentando atelectasias de repetición y sepsis de origen respira- torio por Acinatobacter baumanii, falleciendo a los 24 días de la intervención. No se autorizó estudio necrópsico. 4. Hernia discal L4-L5 simulando un tumor medular A.Román; H. Fardoun; M. Castañeda; M. Katati y V. Arjona Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. Presentamos el caso de un paciente de 31 años de edad que ingresa en nuestro servicio por un cuadro de lumbalgia de un año y medio de evolución sin irradiación; a la que se le ha asociado, de forma subaguda hipoestesia en caras laterales de ambos pies junto con una disminución de la fuerza en los mismos, que le ocasiona dificultad para la deambulación, sin alteraciones esfin- terianas. A la exploración el paciente presenta paresia severa a la dorsiflexión de ambos pies, aunque más acusada en el lado izquierdo, junto con hipoestesia en el territorio de las raíces L5 y SI bilateral. Se le realiza RMN en la que se observan imágenes sugeren- tes de tumoración intradural a nivel del cuerpo de L5, hipointen- sas en TI e hiperintensas en T2, ocupando en gran medida el canal raquídeo. Tras la infusión de gadolinio se observa realce en la periferia de la lesión con extensión de la captación siguiendo el trayecto de la raíz SI derecha, también se observa discreta capta- ción a nivel del trayecto intradural de la raíz L5 derecha. Estos hallazgos sugerían la existencia de neurinoma a nivel de SI, sin poder descartarse totalmente la posibilidad de que la lesión corres- pondiera con un ependimoma. Se interviene al paciente realizándosele laminectomía L4 yL5, hallándose masa fibrosa que comprimía el sacro dural, sin rom- perlo, y a las raíces L5 bilateralmente y a la raíz SI izquierda. Macroscópicamente dicha lesión poseía las características del tejido del núcleo pulposo discal, lo cual fue confirmado tras los resultados de la patología. 5. Importancia de laR,MN en el diagnóstico de las lesiones traumáticas del plexo braquial G. Coloma Valverde; W.E. Vargas Rivadeneira; J.M. Granado Peña y P. Avendaño A. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria - Las Palmas de Gran Canaria Paciente varón de 27 años de edad, que sufre un accidente de tráfico, ingresa en nuestro Hospital, con GCS de 7, sedado, rela- jado e intubado, en el CT se detectó una contusión hemorrágica temporal derecha, tras despertar del estado de coma se evidenció una paresia braquial izquierda completa, clínicamente fue diag- 246 nosticado de una lesión traumática de plexo braquial izquierdo, se real izó una RMN de plexo y se detectó una avulsión post gan- glionar de todo el plexo braquial. Nuestro objetivo es comentar la importancia de la RMN, en el diagnóstico de las lesiones traumá- ticas del plexo braquial.

Upload: phamxuyen

Post on 30-Dec-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: document

Neurocirugía

3 . Hematoma subdural agudo cervical

J.J. Rivas Domínguez; J. Flores*; M. Martín** y .A.P Avila

Servicios de Neurocirugía, Neurología* y Medicina Intensiva**. Hospital Nuestra Señora de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.

Introducción. Los hematomas subdurales agudos espinales sonuna entidad muy rara y la localización a nivel cervical es excep­cional. La mayor parte ocurren en enfermos que han sido someti­dos a una punción lumbar o cervical y que presentan alteraciones,en la coagulación (ya sea por discrasia o por medicación anticoa­gulante). Más raros son los debidos a tumores o a malformacionesvasculares. En aproximadamente el 14% no existe factor causanteaparente.

Caso clínico. Enfermo de 72 años de edad con antecedentesde hipertensión arterial e intervenido 8 años antes de aneurismade aorta abdominal. Seguía tratamiento con antihipertensivos yantiagregantes. Presentó de forma brusca dolor cervical y occipi­tal seguido de cefalea holocraneal. La exploración a su ingreso eranormal TA 235/110. Estudio de coagulación normal. Se practicóTC cerebral que no mostró alteraciones de interés. Posteriormentese realizó punción lumbar que dio salida a LCR hemorrágico queno se aclaraba. En el análisis del mismo no se observaron leucoci­tos, pero tenía más de 240.000 hematíes por mmcc y xantocromía

positiva. El estudio angiográfico cerebral descartó malformacio_nes vasculares si bien no se realizó vertebral izquierda.

Siete días después de su ingreso presentó de nuevo y deforma súbita cefalea intensa. TC cerebral no mostró signos de san­grado. Horas después el enfermo refiere incapacidad para moverlos miembros superiores e inferiores y dificultad respiratoria. Elenfermo estaba consciente y tenía una tretaparesia fláccida de 2/5con nivel sensitivo C4. RM de columna cervical mostró hema­toma extramedular anterior desde CI a C3, isointenso en TI ehipointenso en T2. Fue intervenido de urgencia a través de lami­nectomía de CI a C4 apreciándose hematoma organizado preme­dular muy dificil de evacuar. Se colocó plastia dural. En los díasposteriores siguió con el déficit neurológico. RM realizada 5 díasdespués mostró adecuada descompresión medular y resoluciónparcial del hematoma. La evolución posterior fue desfavorablepresentando atelectasias de repetición y sepsis de origen respira­torio por Acinatobacter baumanii, falleciendo a los 24 días de laintervención. No se autorizó estudio necrópsico.

4. Hernia discal L4-L5 simulando un tumor medular

A.Román; H. Fardoun; M. Castañeda; M. Katati y V. Arjona

Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Presentamos el caso de un paciente de 31 años de edad queingresa en nuestro servicio por un cuadro de lumbalgia de un añoy medio de evolución sin irradiación; a la que se le ha asociado,de forma subaguda hipoestesia en caras laterales de ambos piesjunto con una disminución de la fuerza en los mismos, que leocasiona dificultad para la deambulación, sin alteraciones esfin­terianas. A la exploración el paciente presenta paresia severa ala dorsiflexión de ambos pies, aunque más acusada en el ladoizquierdo, junto con hipoestesia en el territorio de las raíces L5y SI bilateral.

Se le realiza RMN en la que se observan imágenes sugeren­tes de tumoración intradural a nivel del cuerpo de L5, hipointen­sas en TI e hiperintensas en T2, ocupando en gran medida el canal

raquídeo. Tras la infusión de gadolinio se observa realce en laperiferia de la lesión con extensión de la captación siguiendo eltrayecto de la raíz SI derecha, también se observa discreta capta­ción a nivel del trayecto intradural de la raíz L5 derecha. Estoshallazgos sugerían la existencia de neurinoma a nivel de SI, sinpoder descartarse totalmente la posibilidad de que la lesión corres­pondiera con un ependimoma.

Se interviene al paciente realizándosele laminectomía L4 yL5,hallándose masa fibrosa que comprimía el sacro dural, sin rom­perlo, y a las raíces L5 bilateralmente y a la raíz S I izquierda.Macroscópicamente dicha lesión poseía las características deltejido del núcleo pulposo discal, lo cual fue confirmado tras losresultados de la patología.

5 . Importancia de laR,MN en el diagnóstico de las lesiones traumáticas del plexo braquial

G. Coloma Valverde; W.E. Vargas Rivadeneira; J.M. Granado Peña y P. Avendaño A.

Hospital Universitario Insular de Gran Canaria - Las Palmas de Gran Canaria

Paciente varón de 27 años de edad, que sufre un accidente detráfico, ingresa en nuestro Hospital, con GCS de 7, sedado, rela­jado e intubado, en el CT se detectó una contusión hemorrágicatemporal derecha, tras despertar del estado de coma se evidencióuna paresia braquial izquierda completa, clínicamente fue diag-

246

nosticado de una lesión traumática de plexo braquial izquierdo,se real izó una RMN de plexo y se detectó una avulsión post gan­glionar de todo el plexo braquial. Nuestro objetivo es comentar laimportancia de la RMN, en el diagnóstico de las lesiones traumá­ticas del plexo braquial.