6pacemte

11
3 de Noviembre, 1997 PACEM IN TERRIS rompe un poco la línea seguida por la DSI, que tiene en ella su mejor expresión. Se publicó 15 o 20 días antes de que muriera Juan XXIII, por lo que se ha considerado como su ‘testamento’. Tiene unas características muy especiales: La paz es el tema de su comunicación. Para situar históricamente la Encíclica, hay que tomar en cuenta lo ya dicho al respecto de la Mater et Magistra. Pero hay que destacar además que la situación internacional empieza a estar de nuevo bajo la amenaza de la guerra. En 1961 se levanta el muro de Berlín, y lo hace la RDA para poner una barrerra física y detener las migraciones, para frenar el desequilibrio con la parte occidental. El enfrentamiento de los dos bloques tiene una dimensión nueva, que es la amenaza nuclear, que por la carrera armamentista ha superado con mucho la situación que se daba al final de la 2a. Guerra Mundial. De hecho, la carrera armamentista ha sido el estímulo fundamental que han tenido los EEUU para la investigación científica: la necesidad de mejorar cada vez más el nivel de precisión y potencia de sus armas, ante ‘la amenaza roja’. En Europa, donde también ha habido investigación, no hubo sin embargo esa urgencia, ni esa orientación hacia la industria militar. También este afán militarista aparece entre las causas de la crisis de la URSS, que dedicaba tal cantidad de recursos a las armas, que a la larga sufrió un colapso. Esa fue la gran batalla que le ganó EEUU a la URSS: someterla a un ritmo tal de competencia que la hizo reventar. Otro momento fundamental fue la crisis de los misiles de Cuba —donde algunos dicen que Juan XXIII intervino directamente—. Luego del triunfo de la revolución, la URSS convirtió a Cuba en una base militar donde quería ubicar algunos misiles nucleares. Los EEUU dijeron que no lo tolerarían, y de ahí la crisis de ‘Bahía de Cochinos’ [y sus consecuencias: Ni se instalaron los misiles ni la invasión fue consumada. Pero la tensión se sostuvo y el bloqueo hasta la fecha...] La guerra ‘por poderes’ se daba también p.ej. en Corea, Afganistán y CentroAmérica, etc. donde no se daba un enfrentamiento abierto, pero sí una lucha por las zonas de influencia. Ahora, según un informe de la ONU, hay un poder de destrucción de 700 veces lo que se utilizó en toda la 2ª G.M. Y el gasto en armamento es de 1.5 millones de dólares por minuto, por lo que en el tiempo que dura esta clase se están gastando aprox. 100 millones de dólares. Y eso que ya ha pasado el momento más álgido... La Pacem in Terris, a diferencia de los documentos anteriores, está dirigida a todos los hombres ‘de buena voluntad’, y no sólo

Upload: delfin-navegante

Post on 17-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dossier

TRANSCRIPT

3 de Noviembre, 1997

3 de Noviembre, 1997

PACEM IN TERRIS rompe un poco la lnea seguida por la DSI, que tiene en ella su mejor expresin. Se public 15 o 20 das antes de que muriera Juan XXIII, por lo que se ha considerado como su testamento. Tiene unas caractersticas muy especiales: La paz es el tema de su comunicacin. Para situar histricamente la Encclica, hay que tomar en cuenta lo ya dicho al respecto de la Mater et Magistra. Pero hay que destacar adems que la situacin internacional empieza a estar de nuevo bajo la amenaza de la guerra. En 1961 se levanta el muro de Berln, y lo hace la RDA para poner una barrerra fsica y detener las migraciones, para frenar el desequilibrio con la parte occidental.

El enfrentamiento de los dos bloques tiene una dimensin nueva, que es la amenaza nuclear, que por la carrera armamentista ha superado con mucho la situacin que se daba al final de la 2a. Guerra Mundial. De hecho, la carrera armamentista ha sido el estmulo fundamental que han tenido los EEUU para la investigacin cientfica: la necesidad de mejorar cada vez ms el nivel de precisin y potencia de sus armas, ante la amenaza roja. En Europa, donde tambin ha habido investigacin, no hubo sin embargo esa urgencia, ni esa orientacin hacia la industria militar. Tambin este afn militarista aparece entre las causas de la crisis de la URSS, que dedicaba tal cantidad de recursos a las armas, que a la larga sufri un colapso. Esa fue la gran batalla que le gan EEUU a la URSS: someterla a un ritmo tal de competencia que la hizo reventar. Otro momento fundamental fue la crisis de los misiles de Cuba donde algunos dicen que Juan XXIII intervino directamente. Luego del triunfo de la revolucin, la URSS convirti a Cuba en una base militar donde quera ubicar algunos misiles nucleares. Los EEUU dijeron que no lo toleraran, y de ah la crisis de Baha de Cochinos [y sus consecuencias: Ni se instalaron los misiles ni la invasin fue consumada. Pero la tensin se sostuvo y el bloqueo hasta la fecha...] La guerra por poderes se daba tambin p.ej. en Corea, Afganistn y CentroAmrica, etc. donde no se daba un enfrentamiento abierto, pero s una lucha por las zonas de influencia.

Ahora, segn un informe de la ONU, hay un poder de destruccin de 700 veces lo que se utiliz en toda la 2 G.M. Y el gasto en armamento es de 1.5 millones de dlares por minuto, por lo que en el tiempo que dura esta clase se estn gastando aprox. 100 millones de dlares. Y eso que ya ha pasado el momento ms lgido...

La Pacem in Terris, a diferencia de los documentos anteriores, est dirigida a todos los hombres de buena voluntad, y no slo a los miembros de la Iglesia, lo que la sita en una perspectiva distinta. Esto hace que el texto tenga tambin un lenguaje ms sencillo. No es un documento nada polmico ni se ve ah una actitud defensiva, sino de cooperacin: El tema central de la encclica es la paz; si todos queremos colaborar a que haya paz en el mundo, aqu van unas pistas para lograrla:

1 - La paz se apoya en un orden querido por Dios. Es en su plan, en su designio, donde hay que buscar el fundamento para la paz.

2 - El Papa no habla mucho de la paz, sino de las condiciones para conseguirla.

3 - La paz es una tarea, no un estado o situacin que se posee. Es un quehacer diario, algo por construir. Pues el orden querido por Dios es algo que hay que estar continuamente intentando, y estamos continuamente sometidos a la tentacin de desviarnos.

4 - La paz no se refiere slo al orden de una sociedad concreta, sino al orden mundial. Contempla el problema en todas sus dimensiones, en una perspectiva universal, pues a ese nivel se perciban las amenazas.

Estructura: una introduccin y 5 partes:

+ Introduccin: La bsqueda de la paz debe tener en cuenta el orden querido por Dios.

Distintos niveles de relacin:

1 - Las relaciones entre los seres humanos, entre las personas.

2 - Las relaciones entre el ciudadanos y el poder poltico.

3 - Las relaciones entre los distintos Estados.

4 - La constitucin de una autntica comunidad humana.

(La 3a. se refiere ms bien a las relaciones bilaterales, y la 4a. ms bien a las multilaterales o globales.)

5 - La quinta parte se refiere a la funcin que desempean los creyentes, a su participacin en la construccin de un orden mundial. Tema que va a interesar a Paulo VI. Aqu aparece ya este cambio que ha ocurrido en la Iglesia a partir del Vaticano II. En documentos anteriores, el Papa daba directrices universales. Ahora se distingue ya: a) una propuesta general a toda la humanidad, y b) el papel que corresponde a los cristianos, su contribucin especfica. Son intuiciones que ya tiene Juan XXIII, pero ms a modo de sugerencia; habr que esperar a Paulo VI para verlas desarrolladas, p.ej. en la Octogesima Adveniens. La tarea de los cristianos no va a ir tanto en la lnea apologtica, de una defensa de la Iglesia, como ocurra en el pasado, sino de aportar algo positivo a la construccin de esa sociedad nueva.

Temas clave a considerar en la lectura:

1 - Los Derechos Humanos, tema que aparece en la primera parte de la Encclica, como la base para la construccin de la paz. Se hace una enumeracin de stos, que evidentemente remite a la Declaracin de 1948. Po XII nunca vio con simpata esta Declaracin, porque no menciona explcitamente a Dios. Juan XXIII muestra mayor apertura.

2 - Otro tema importante es el de la guerra y la paz, y del desarme. En sentido estricto, de evitar el enfrentamiento entre los Estados.

3 - Tema de las instituciones internacionales. Ese orden de paz, se puede basar slamente en las relaciones entre los Estados? O necesita un principio de autoridad superior? La ONU no tiene, ni por asomo, la competencia que tienen los Estados Nacionales, porque eso entrara en abierta contradiccin con el principio de Soberana de las Naciones. Y ese es el gran problema de la construccin de un orden mundial. Como lo es, a menor escala, la construccin de la Unin Europea, que supone una cierta renuncia a las soberanas nacionales. Cmo ha resuelto esto la UE? Mediante el principio de la toma de decisiones por unanimidad. Pero en el momento en que se pretende pasar del principio de unanimidad al principio mayoritario, ya hemos puesto en cuestin el principio de soberana, porque entonces se dar ms pronto que taarde el caso de un Estado que tenga que asumir una voluntad (de la mayora) contraria a su soberana.

Pero tampoco hay que asustarse tanto, porque hoy da el Estado Moderno se encuentra ya desbordado, y cada vez ms impotente, p.ej. ante el flujo y reflujo de los capitales financieros. Mas bien este intento de construr unidades supra-estatales en el fondo responde al deseo de hacer frente a problemas que desbordan las fronteras nacionales.

Para concretar un poco estas cuestiones se me han ocurrido 10 preguntas, siguiendo el orden del texto:

1 - La relacin entre los Derechos Humanos y Dios, cmo se ve expresada en el texto?

2 - La relacin entre derechos humanos y deberes, en relacin con la Declaracin...

3 - Relacin entre autoridad poltica y bien comn. Cuando hablamos de bien comn, de qu hablamos? Es un concepto tico, y sin embargo, no s si sabemos de qu estamos hablando...

4 - De los derechos de las minoras. A los que hoy da se les da tanto relieve.

5 - Condiciones para que una guerra sea justa. Puede hoy ser justa una guerra?

6 - Actitud de la encclica ante el desarme.

7 - Cmo concibe la PT una autoridad mundial, un principio de autoridad supra-estatal?

8 - Cmo trata la PT a las Naciones Unidas? Referencias que se hacen, y relacin al presente: en aqullos aos, las NNUU se encontraban un poco bloqueadas por los bloques. Se deca que el problema fundamental de las NNUU era la divisin Este-Oeste (URSS vs EEUU). Ahora, parece que las NNUU estn manejadas en ltima instancia por los EEUU, con lo que el remedio ha resultado peor que la enfermedad (sic). Si habis seguido un poco las noticias que han salido respecto a la Asamblea General de la ONU de este ao, se trat de la reforma de la ONU, para hacerla ms adecuada a la realidad que se est viviendo ahora. Evidentemente el mundo del 45 no es el de hoy.

9 - Transposicin al orden mundial de los conceptos de autoridad, bien comn, subsidiariedad.

La teora poltica y la tica poltica contemplan casi siempre a una sociedad particular, concreta. Pero y si queremos hablar en perspectiva mundial? Vale an toda esta terminologa, o hay que hacer ciertas correcciones? Este es un aspecto importante para la construccin de la paz. Cmo se aplica p.ej. el principio de subsidiariedad a nivel internacional?

10 - Condiciones para la participacin de los cristianos en la vida pblica. Los cristianos tienen que meterse en poltica? Cf. La entrevista de Mons. Setin en El Pas, en donde habla de esta cuestin. A m me dicen muchas veces que no debo meterme en poltica, pero Ud. me est pidiendo respuestas muy concretas a cuestiones polticas... No est muy elaborada la respuesta (de la PT), pero debemos intentar una sntesis para ver cmo esta lnea de reflexin se ir enriqueciendo posteriormente.