7. silabo psicologia del delincuente

9
SILABO PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE I. INFORMACION GENERAL EJE CURRICULAR : Formación General AREA EDUCATIVA : Formación Humanística AREA COGNITIVA : Ciencias Sociales AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO/SEGUNDO AÑO HORAS SEMESTRALES : 68 horas académicas (17 semanas) HORAS SEMANALES 04 CREDITOS : 3.0 PERIODO ACADÉMICO : I Semestre II. SUMILLA La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico-Superiores de la Policía Nacional del Perú, a través de sus Unidades de Aprendizaje se imparte el conocimiento teórico –práctico de los antecedentes de la psicología del delincuente; teorías científicas; comportamientos psicopáticos (trastornos disociales de la personalidad; perfiles psicológicos y sociológicos delincuenciales). III. COMPETENCIAS GENERALES Al finalizar el semestre, el Alumno PNP estará en la capacidad de: A. Reconocer y analizar el origen y los aspectos teóricos relacionados con la Psicología del delincuente. B. Identificar las diversas teóricas científicas sobre las características de los delincuentes.

Upload: yhacs

Post on 14-Jul-2016

79 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Silabo Psicologia Del Delincuente

TRANSCRIPT

Page 1: 7. Silabo Psicologia Del Delincuente

SILABO

PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE

I. INFORMACION GENERAL

EJE CURRICULAR : Formación General AREA EDUCATIVA : Formación HumanísticaAREA COGNITIVA : Ciencias SocialesAÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO/SEGUNDO AÑOHORAS SEMESTRALES : 68 horas académicas (17 semanas)HORAS SEMANALES 04CREDITOS : 3.0PERIODO ACADÉMICO : I Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico-Superiores de la Policía Nacional del Perú, a través de sus Unidades de Aprendizaje se imparte el conocimiento teórico –práctico de los antecedentes de la psicología del delincuente; teorías científicas; comportamientos psicopáticos (trastornos disociales de la personalidad; perfiles psicológicos y sociológicos delincuenciales).

III. COMPETENCIAS GENERALES

Al finalizar el semestre, el Alumno PNP estará en la capacidad de:

A. Reconocer y analizar el origen y los aspectos teóricos relacionados con la Psicología del delincuente.

B. Identificar las diversas teóricas científicas sobre las características de los delincuentes.

C. Conocer los rasgos psicopáticos de individuos con conductas antisociales.

D. Identificar, valorar y aplicar los conocimientos, teniendo en cuenta el principio según el cual, los delincuentes no dejan de ser personas humanas.

IV. CONTENIDOS

Page 2: 7. Silabo Psicologia Del Delincuente

I UNIDAD LA CRIMINOLOGÍA Y LAS TEORIAS CRIMINOLÓGICAS

PRIMERA SEMANA(04 horas)

Primera Sesión La Criminología. Concepto. Contenido. Objeto, Finalidad. Importancia. Aspecto Histórico. Características de la Criminología. La Criminología como Ciencia. Fines de la Criminología.

Segunda SesiónBases biológicas de la conducta delictiva. Nociones de Biocriminología. Estructura orgánica. Estudio de Casos.

SEGUNDA SEMANA(04 horas)

Primera SesiónTeorías Criminológicas Iniciales. Antropología Criminal y Biología Criminal.

Segunda SesiónTaller: Estudio de Casos.

TERCERA SEMANA(04 horas)

Primera SesiónTeorías Antropológico - Criminales.

SegundaTaller: Estudio de Casos.

CUARTA SEMANA(04 horas)

Primera SesiónTeorías Biotipológicas. Alteraciones orgánico cerebrales y criminales en el individuo.

Segunda SesiónTaller: Estudio de Casos.

II UNIDAD

GENÉTICA CRIMINALQUINTA

SEMANA(04 horas)

Primera SesiónLa Genética Criminal. El factor genético y endocrino del crimen.

Segunda SesiónTaller: Estudio de Casos.

SEXTASEMANA(04 horas)

Primera y Segunda SesiónSociología Jurídica Penal. La Doctrina Neolombrosiana. Estudio de Casos

III UNIDADPSICOLOGIA DEL DELINCUENTE

SETIMA SEMANA(04 horas)

Primera SesiónIntroducción, antecedentes históricos, definición de la Psicología en la investigación del delito. El ser humano como unidad bio-psicosocial, factores endógenos y exógenos y dinámicas criminales.

Segunda SesiónTaller: Estudio de Casos. “Analizar el comportamiento de la delincuencia desde una perspectiva integral, según factores predominantes”.

Page 3: 7. Silabo Psicologia Del Delincuente

OCTAVA SEMANA(04 horas)

Primera SesiónTaller: Estudio de Casos. “La conducta delictiva en el Perú”.

Segunda Sesión EXAMEN PARCIAL I

NOVENASEMANA(04 horas)

Primera SesiónLa personalidad del delincuente peruano. La herencia cultural y la herencia psicológica, adquirida.

Segunda SesiónTaller: Estudio de Casos

DÉCIMASEMANA(04 horas)

Primera SesiónLa predisposición delictiva, la herencia criminal. Teoría de la inexistencia de la predisposición delictiva y herencia.

Segunda SesiónTaller: Estudio de Casos

IV UNIDADCOMPORTAMIENTOS PSICOPATICOS (TRANSTORNOS DISOCIALES DE LA PERSONALIDAD)

DÉCIMOPRIMERASEMANA(04 horas)

Primera SesiónDefiniciones, conceptos básicos de psicopatología. Psicopatología delincuencial. Principales psicopatías del delincuente.

Segunda SesiónTaller: Estudio de Casos

DÉCIMOSEGUNDASEMANA(04 horas)

Primera SesiónSociología de la criminalidad

Segunda SesiónTaller: Estudio de Casos

IV UNIDAD PERFILES PSICOLOGICOS Y SOCIOLOGICOS DEL DELINCUENTE

DÉCIMOTERCERASEMANA(04 horas)

Primera SesiónEXAMEN PARCIAL II

Segunda SesiónPerfil psicológico y sociológico del delincuente peruano. Importancia en la investigación policial. Perfil Psicológico y sociológico del delincuente juvenil y del delincuente de edad madura.

DÉCIMOCUARTASEMANA(04 horas)

Primera SesiónPerfil psicológico y sociológico del delincuente peruano integrante de bandas organizadas.

Segunda SesiónTaller: Estudio de Casos (Identificar y contrastar el Perfil psicológico y sociológico de delincuentes peruanos: juveniles, de edad madura; de bandas organizadas)

Page 4: 7. Silabo Psicologia Del Delincuente

DÉCIMOQUINTASEMANA(04 horas)

Primera SesiónPerfil Psicológico y Sociológico de los delincuentes. Benigno di Tullio y Ernesto Selling. Clasificación.

Segunda SesiónTaller: Estudio de Casos (Contrastar con delincuentes del Perú)

DÉCIMOSEXTA

SEMANA(04 horas)

Primera y Segunda SesiónEXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS

DÉCIMOSÉTIMA

SEMANA(04 horas)

EXAMEN FINAL

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de Laboratorio.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales:

A. EQUIPOSRetroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALESProveerá separatas a los educandos, así como utilizará transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de las ETS PNP, el Alumno(a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

Page 5: 7. Silabo Psicologia Del Delincuente

A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento sobre la asignatura.

B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno(a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral.

C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la aplicación de:

1. Talleres.

2. Exposiciones.

3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y contenido.

D. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4) 10

PEP = Promedio de Exámenes ParcialesPO = Paso OralTA = Talleres + Trabajo de Investigación MonográficaEF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFIA BÁSICA

A. BERGALLI, Roberto y otros. 1983. El Pensamiento Criminológico I. Editorial Temis. Bogotá-Colombia.

B. ESPINOZA VÁSQUEZ, Manuel. “Criminología”. Edit. Rhodas. Lima – Perú. 1998.

Page 6: 7. Silabo Psicologia Del Delincuente

C. FLETCHER, Connie (1990), Policías, Ed. Atlántida, Argentina.

E. HIDALGO JIMÉNEZ, Humberto. “Psicología Forense: Raíces psicológicas del delito”. Edit. San Marcos. Lima – Perú. 1996.

F. MUÑOZ M, Luis (1988), Psicología Criminal, Lima, Perú

G. OLIVERA DÍAZ, Guillermo. 1987. Criminología Peruana. Talleres Gráficos.

H. ORELLANA WIARCO, Octavio. 1993. Manual de Criminología. Editorial Porrúa. México.

I. PÉREZ PINZÓN, Álvaro. 1986. Curso de Criminología. Editorial Temis S.A. Bogotá-Colombia.

J. REYES ECHANDÍA, Alfonso. 1991. Criminología. Editorial Temis. Bogotá-Colombia.

K. SOLIS ESPINOzA, Alejandro. “Criminología”. Edit. EDDILI Lima – Perú. 1984.

L. SOLIS ESPINOZA, Alejandro. 1990. Ciencia Penitenciaria. Editorial e Imprenta Desa S.A. Lima-Perú. 4ta. Edición.

M. ZAFFARONI, Eugenio. 1988. Criminología. Aproximación desde un Margen. Editorial Temis. Bogotá-Colombia. Volumen I.

……………0……………...