abogados y abogadas del noroeste argentino en derechos...

28
Consejo Directivo Darío Abdala Lourdes Bascary Pablo Camuña Fernanda Doz Costa Valentina García Salemi Gabriel Pereira Andrés Reynoso Consejo Asesor Mary Beloff Martín Böhmer Viviana Krsticevic Claudia López Alicia Noli Andrea Pochak Pedro Roldan Vázquez Roberto Saba Daniel Taillant Oficina Tucumán Dirección: Mendoza 654 oficina 410. San Miguel de Tucumán (4000) Argentina. Tel: (54-381) 4305025. Oficina Jujuy Dirección: Patricias Argentinas 482 oficina 12. San Salvador de Jujuy (4600) Argentina Tel:(54-388) 4241352 Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.andhes.org.ar Director Ejecutivo Darío Abdala Responsable de Oficina Jujuy Andrés Reynoso Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales Informe Anual 2005 1

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

Consejo Directivo

Darío AbdalaLourdes BascaryPablo CamuñaFernanda Doz CostaValentina García SalemiGabriel PereiraAndrés Reynoso

Consejo Asesor

Mary BeloffMartín BöhmerViviana KrsticevicClaudia LópezAlicia NoliAndrea PochakPedro Roldan VázquezRoberto SabaDaniel Taillant

Oficina TucumánDirección: Mendoza 654 oficina 410.San Miguel de Tucumán (4000) Argentina.Tel: (54-381) 4305025.

Oficina JujuyDirección: Patricias Argentinas 482 oficina 12.San Salvador de Jujuy (4600) ArgentinaTel:(54-388) 4241352

Correo electrónico:[email protected]

Página Web:www.andhes.org.ar

Director Ejecutivo

Darío Abdala

Responsable de Oficina JujuyAndrés Reynoso

Abogados y Abogadas del Noroeste Argentinoen Derechos Humanos y Estudios Sociales

Informe Anual 2005

1

Page 2: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

Estimados amigos y amigas,

Es un enorme orgullo y placer presentarles el informe anual deANDHES correspondiente al año 2005, en el cual se transcribe el trabajo, los logros y los avances másimportantes obtenidos en dicho período. El año trajo grandes transformaciones internas para nuestraorganización y también grandes logros que nos permiten mantener intactas las ilusiones de generar cambiossignificativos en nuestra querida región del NOA tendientes a hacer efectivos los Derechos Humanos y elfortalecimiento de la democracia.

El presente informe encuentra a ANDHES en una etapa deconsolidación para llevar a cabo sus fines luego de una profunda etapa de discusión interna en la cual seredefinió la misión, los objetivos y la forma de llevarlos a cabo.

Tanto los logros obtenidos mediante las actividades llevadas a cabocomo el proceso de consolidación interna, son el producto de un incansable y desinteresado aporte de un grangrupo de personas que quieren una región con una fuerte identidad cultural, con derechos fundamentales alalcance de toda persona y con los principios básicos de la democracia y los derechos humanos como ejes de lasrelaciones sociales.

Que nuestro informe anual sirva como reconocimiento al trabajo detoda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una realidad, a nuestro Equipo de Trabajo, al ConsejoAsesor, al Consejo Directivo y a todas aquellas manos silenciosas que brindan su apoyo incondicional a estacausa.

También aprovecho la oportunidad para agradecer la gentilcolaboración y el apoyo permanente de los donantes que han creído en nuestra labor a lo largo de este caminotranscurrido. Su generoso aporte nos ha permitido seguir funcionando y contribuyó a nuestro crecimientocomo organización, dándonos la posibilidad de proyectarnos sólidamente hacia el futuro.

En última instancia, este trabajo es un reconocimiento especial aquienes padecen constantemente las violaciones de sus derechos básicos. La fuerza de esos niños, niñas,hombres y mujeres es nuestra más grande motivación para continuar este camino hacia la consolidación de unNoroeste Argentino democrático y fundado sobre la base de la justicia social y respeto de los derechosesenciales de toda persona.

Cordialmente,

Darío E. AbdalaDirector Ejecutivo

Informe Anual 2005

2

Page 3: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

Equipo de Trabajo y Colaboradores de AndhesTucumán:

PaulaEmma Andrea

JonathanIleana

JuanAna

ALVAREZ CARRERASARIAS

BALDIVIEZOLEGUIZAMON

MAMANÍOLIVERA

Ana Laura LOBO STEGMAYERGaspar LÓPEZLourdes LÓPEZFernanda MARCHESESoledad Ramona MENALilia MONTEAGUDOFlorencia NADALMaria José NAVARRO COSMANNatalia NAVARRO COSMANMaría Elina NAZARMaria del Carmen NEGROLuciana NEMELucrecia NEMECristina PATIÑOJoaquín PERALTAMaria Inés PERLAgustínPatricio ROVIRAMaria Inés RUIZ

Marcos TORRESMarieta URUEÑA RUSSOMaría Laura VARGASAna Josefina VÁZQUEZMarcela VIGNOLIMarina Dalila VILLAGRA

PUPPIO

Andrea SERRENTINO

Daniel Eduardo AGUIRREVerónica APUD

Pablo ARGAÑARASMatías ACOESTA

Ezequiel ASCOETAMarcela ASTORGAViviana BALELLAJuliana BATALLA

Carolina BIDEGORRYMarcela BOLLEA

Marcos CANSINODaniel CARLOROSIRuth COLOMBRES

Sebastián COSTAVirgina CAZUZA TRINDADE

Agustín CHITRosita DíAZ ALDERETE

Josefina DOZ COSTALucia DOZ COSTACristina ESPÍNOLA

Jorgelina FONTDEVILAConor FORTUNE

Andrés GARMENDIAGisela GIULIANO

Maria Soledad IRIARTEAriadna LEVI

Equipo de trabajo de ANDHESJujuy:

OYARZUNQUINTOS

RICARDESSOZA

VIROSTAZAMAR

Mónica AlejandraAndrea SilvanaAlejandroMaría EugeniaLeticiaSebastián

Informe Anual 2005

3

Page 4: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

1

2

MISIÓN DE ANDHES

CAMBIOS Y NACIMIENTO DE UNA NUEVA MIRADA

Fundación Compromiso,

I

ANDHES es una organización no gubernamental, sin fines de lucro que trabaja con total independencia de partidospolíticos e instituciones religiosas. Cuenta con dos oficinas, una en San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán, y otra en SanSalvador de Jujuy, provincia de Jujuy, abarcando en sus acciones la región del Noroeste Argentino (NOA).

Su misión es contribuir a un cambio social basado en la vigencia de los derechos humanos y la democratización de lasrelaciones sociales, a través de la educación y defensa de estos derechos y la incidencia en las políticas públicas.

Durante el año 2005 se produjeron una serie de importantes avances institucionales en ANDHES. El decisivocrecimiento del volumen de trabajo durante 2004 y su proyección sobre 2005 hizo necesario un replanteo estratégico de las líneasde acción y de las mecánicas de trabajo interno de la organización. A esta imperiosa necesidad se sumaba el recambio, por primeravez, de la Dirección Ejecutiva y el inicio de las actividades de ANDHES Jujuy, todos exigentes desafíos en una realidad cotidianaplena de trabajo.

La decisión de avanzar en los cambios procuraba aprovechar esta confluencia de hechos para dar un nuevo giro a lainstitución, optimizando sus resultados y consolidando su crecimiento para proyectarse regionalmente.

Precisamente sobre estos ejes giró la parte central del desarrollo institucional de ANDHES durante 2005.

Entre los meses de Julio y Octubre de 2005 la , a través de la socióloga María del CarmenTamargo dio una capacitación a los miembros de la coordinación de ANDHES Tucumán y Jujuy.

Durante los cinco encuentros que duró la capacitación se procuró hacer una evaluación general de la forma de trabajoque venía sosteniendo la organización desde su creación en 2001, procurando desarrollar una nueva visión institucional capaz deresponder a los cambios operados desde entonces. Para ello se recavaron opiniones del Consejo Asesor de ANDHES, del equipode trabajo y de organizaciones y personas que conocen directa o indirectamente su trabajo.

A partir del análisis de esos insumos se fue avanzando en la formulación de las nuevas políticas institucionales, pensadascomo una forma de ordenar el trabajo interno y al mismo tiempo de proyectarse hacia la comunidad y las instituciones con elmayor impacto posible.

El resultado obtenido es la nueva organización interna de ANDHES en Líneas Estratégicas, Programas y Proyectos; elfortalecimiento de la Línea Institucional con la creación de Áreas específicas (Desarrollo nstitucional, Comunicación yAdministrativa-Contable); la redefinición de la misión y visión institucionales; la creación de nuevos espacios de toma dedecisiones hacia el interior de la organización, orientados a profundizar la democracia interna, la deliberación y la participación. Seavanzó también en intentar dar una forma más precisa a la valiosa mística de ANDHES, discutiendo y ratificando los valoresandinos más caros.

Darío Abdala, coordinador del Programa de Capacitación y Acción Legal Comunitaria y del Programa de Derechos delos Pueblos Originarios, asumió a partir del mes de Noviembre de 2005 la Dirección Ejecutiva y la Presidencia del ConsejoDirectivo de ANDHES. Ambos cargos habían sido ocupados hasta entonces por Gabriel Pereira.

La nueva Dirección Ejecutiva traía aparejada la necesidad de realizar un trabajo previo orientado a que la organizaciónno se resintiera con los cambios. Para ello, se planificó un proceso de paulatino traslado de responsabilidades institucionales y dereuniones de presentación con los aliados locales, regionales y nacionales. En este proceso, liderado por el Director Ejecutivosaliente, participó igualmente el Responsable de la Oficina de ANDHES Jujuy, Andrés Reynoso.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL ESTRATÉGICA

CAMBIO DE DIRECCIÓN EJECUTIVA Y DEFINICIÓN DE LA NUEVA ESTRUCTURA

En el mismo proceso se definieron los puestos de Coordinadores/as de Líneas Estratégicas: Valentina García Salemi(LE Defensa y Promoción de Derechos Humanos), Pablo Camuña (LE Promoción de la Participación y Educación en DerechosHumanos) y Lourdes Bascary (LE de Investigación y Sistematización de Conocimientos). Asimismo, se avanzó en laconformación del núcleo central del equipo de trabajo que hará realidad la nueva estructura organizacional, proceso que secompletará en 2006.

Informe Anual 2005

4

Page 5: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

OFICINA DE JUJUY Y ALIANZAS REGIONALES.

La Oficina de ANDHES Jujuy, inaugurada a mediados de 2004, comenzó a funcionar con mucha energía en 2005. Almargen del comienzo de la implementación de su propia agenda, de la preparación de su equipo de trabajo, ANDHES tambiénavanzó en 2005 en sus alianzas con otras organizaciones, tratando de fortalecer una estrategia de trabajo regional. Así, elincremento de trabajo conjunto entre (Práctica Alternativa del Derecho), organización hermana de la Provincia deSantiago del Estero, ANDHES Tucumán y ANDHES Jujuy, ha permitido la proyección de la defensa y promoción de derechoshumanos y el fortalecimiento de la democracia en el Noroeste Argentino (NOA). Del mismo modo, alianzas con organizacionescomo (Tierra del Fuego) y (Buenos Aires), como otras que componen la

), plantea la posibilidad cierta de encarar agendas conjuntas en todo el interior de Argentina(Ver Redes).

Para ANDHES esta forma territorial de abordar acciones de gran impacto significa una excelente posibilidad paragenerar cambios y avanzar en el cumplimiento de su misión institucional.

PRADE

Participación Ciudadana Poder Ciudadano RedFederal para la Democracia (RFD

NUEVA ESTRUCTURA DE ANDHES

I. LINEA ESTRATÉGICA DE INCIDENCIA PÚBLICA

posición activa

Para alcanzar su misión, ANDHES organiza su trabajo en cuatro líneas estratégicas:

A través del trabajo de esta Línea ANDHES adopta una ante lo público. Busca transformar prácticas enlos tres poderes del Estado e involucrar a la sociedad civil para lograr la plena vigencia de los derechos humanos. Las acciones deincidencia reflejan dinámicamente las políticas adoptadas por la organización en las diversas temáticas que aborda, usandoestratégicamente los insumos desarrollados en las otras líneas.

Para incidir en lo público ANDHES utiliza todas las herramientas que ofrece el sistema democrático: litigio frente alPoder Judicial; acciones tendientes a la reforma legal frente al Poder Legislativo; trabajos sostenidos con las diversas oficinas delPoder Ejecutivo (tanto para colaborar en como para exigir la implementación de políticas públicas) y la participación con otrasorganizaciones de la sociedad civil en redes locales y nacionales.

LOS VALORES DE ANDHES

¿Qué es lo que más valora ANDHES? ¿Cuáles son los valores que lleva a la práctica la organización en cada una de susacciones? ¿Qué diferencia el trabajo de ANDHES del de otras organizaciones?

Estas preguntas fueron formuladas a todos y todas quienes hacen de ANDHES una realidad cotidiana, las casi 50 personasque durante 2005 colaboraron en los diferentes equipos para lograr los objetivos institucionales.

Los valores más respetados por andhinos y andhinas son:

El compañerismo, la calidad humana y la calidez del equipo.

La pasión, la perseverancia y la sincera motivación puesta en lograr los objetivos de la organización.

La apertura a cambiar y la interdisciplina como método de enriquecimiento del trabajo.

El compromiso profesional y social, y la responsabilidad.

La creatividad y la iniciativa para abordar temas complejos y socialmente relevantes.

La independencia de criterios y la autonomía total en la toma de decisiones.

Informe Anual 2005

5

Page 6: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

II. LÍNEA ESTRATÉGICA DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

accionar directamente sobre el EstadoEsta línea de acción tiene como principal finalidad para lograr la efectivagarantía de los derechos humanos de los grupos vulnerables a los que ANDHES dirige su trabajo.

Se persigue la defensa directa de derechos humanos vulnerados, principalmente mediante el litigio y la presentación deactuaciones administrativas. Se pone especial interés en la utilización de nuevas técnicas de defensa que promuevan el acceso a lajusticia y la democratización del poder judicial ( , procesos colectivos, litigio de impacto, entre otras). Con todo ello seprocura orientar el debate público hacia el cuestionamiento de ciertas prácticas sociales instaladas, buscando su modificación afin de evitar nuevas violaciones de derechos.

Esta línea estratégica de ANDHES tiene una doble finalidad. Por un lado, desde unaperspectiva interdisciplinaria para lograr su conocimiento y pleno ejercicio, especialmente entre los grupos vulnerables. Por otrolado, participativo y responsable, para la construcción democrática.

Además procura sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la , tanto individual como colectiva, para elfortalecimiento del sistema democrático.

Con esta visión, ANDHES ha organizado las acciones de esta Línea en tres programas:

ANDHES cree que la construcción de conocimientos sobre derechoshumanos es un medio eficiente para promover su vigencia, especialmente entre los grupos vulnerables. Por ello esteprograma tiene como principal objetivo desarrollar estrategias innovadoras de intervención en procesos de generacióncolectiva de conocimientos y valores en Derechos Humanos, desde una perspectiva interdisciplinaria.

Su objetivo es construir participativamente conocimientos yhabilidades legales con personas pertenecientes a grupos vulnerables para que pongan esos conocimientos al servicio de suscomunidades, mejorando los niveles de participación democrática y de acceso a la justicia, y ofreciendo soluciones aproblemas individuales y colectivos.

Su objetivo consiste en promover y fortalecerespacios democráticos de deliberación y participación pública. Ello principalmente a través del trabajo en redes a nivel local,regional, nacional e internacional y de la difusión de información sobre mecanismos de participación.

La finalidad de esta Línea sobre Derechos Humanos paradifundirlas en la región.

La importancia de los resultados del trabajo de ANDHES y otros actores sociales, así como la pertinencia de lassoluciones propuestas, dependen (entre otros factores) de la calidad del análisis previo de los problemas que se abordan. Esosanálisis son infrecuentes en el ámbito del derecho, por lo que uno de los principales desafíos para ANDHES es desarrollarmaterial de investigación, desde un enfoque integral de las Ciencias Sociales, para que sirva de apoyo a acciones propias y de otrasorganizaciones de la sociedad civil.

Por otra parte, esta línea busca concentrar esfuerzos en la sistematización de la labor que ANDHES realiza, facilitandoasí procesos de auto-evaluación permanente y la socialización de buenas prácticas.

amici curiae

III. LÍNEA ESTRATÉGICA DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

Y EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

educar en Derechos Humanos

generar y fortalecer espacios de diálogo,

participación

.

.

IV. LÍNEA ESTRATÉGICA DE INVESTIGACIÓN Y

SISTEMATIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS

es generar conocimientos y sistematizar prácticas

´

.

Programa de Educación en Derechos Humanos

Programa Capacitación y Acción Legal Comunitaria

Programa de Promoción de la Participación y Valores Democráticos

Informe Anual 2005

6

Page 7: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

LÍNEA ESTRATÉGICA DE INCIDENCIA PÚBLICA

1. Reforma Constitucional de Tucumán y Derecho de los Pueblos Indígenas.

En 2004 ANDHES tomó conocimiento de la inminencia de la reforma constitucional provincial. Este hecho sepresentaba como una gran oportunidad para la inclusión en la carta magna de Tucumán de estándares mínimos de Derecho de losPueblos Indígenas.

La manera más eficaz de llegar a este punto era fortalecer a estas comunidades para que pudieran participar activamentedel proceso. Con este objetivo se diseñaron y ejecutaron las actividades durante el 2005.

Se dictaron diversos talleres para lograr dicho fortalecimiento y consensuar un artículo que contemplara los derechos delos pueblos originarios, según sus necesidades reales, y que pudiese ser incluido en la nueva Constitución. La empleadafue, en otras palabras, generar un espacio de diálogo y encuentro para que las comunidades coordinen y puedan actuar juntas yfortalecidas con conocimientos de derecho indígena.

Mediante las reuniones mencionadas, ANDHES promovió el conocimiento entre las comunidades diaguitas, que hastaese entonces no habían tenido la posibilidad de interactuar.

Al trabajar en conjunto por un objetivo común -la reforma de la Constitución- se creó un fuerte lazo que derivó en lacreación de la , en julio de 2005, en la que participan comunidades de Tucumán,Catamarca y Salta. Todos los dirigentes diaguitas se comprometieron a trabajar coordinada y articuladamente con el objetivo delograr la plena vigencia de sus derechos como pueblo.

La actividad más importante llevada a cabo durante el 2005 en este marco fue la participación de los dirigentes indígenasen la sesión de la Honorable Legislatura Provincial donde se sancionó la Ley Nº 7.469 de Necesidad de Reforma de la Constitución.En esta instancia se logró inclusión como uno de los puntos a agregar en la futura constitución, del derecho de los pueblosindígenas. Las acciones de incidencia en este momento del proceso se basaron en: el envió de cartas al Presidente de la Legislatura ya los 40 legisladores, y la organización de reuniones con los distintos referentes de los partidos políticos de la provincia. Seutilizaron estos mecanismos para manifestar la necesidad y oportunidad de la incorporación del derecho indígena en nuestroordenamiento jurídico, especialmente en la Constitución Provincial.

Entre los meses de mayo a noviembre de 2005 se llevaron a cabo cinco talleres en distintos puntos de la provincia, con elobjetivo de lograr el fortalecimiento comunitario que los Pueblos Originarios precisaban para conducir las acciones de incidenciaen vistas a la incorporación de sus Derechos en la Carta Magna provincial. Algunos de los puntos tratados en cada ocasiónfueron:

1- Se discutió la necesidad de incorporación del Derecho Indígena en la Constitución Provincial c

2- Se estableció una línea de tiempo en base a los plazos establecidos por la Ley de Necesidad de Reforma y sediscutió las líneas de financiamiento para hacer efectivas estas actividades con responsables por cada una deellas.

3- Se definió que la sede de ANDHES sería el centro de operaciones para el trabajo a desarrollarse en SanMiguel de Tucumán, quedando las instalaciones andhinas a entera disponibilidad de los dirigentes.

4- Se tuvo una reunión con el CPN Jorge Aimaro, Coordinador del Proyecto Desarrollo de ComunidadesIndígenas en la Provincia de Tucumán para obtener su apoyo en el proceso de reforma. De dicha reunión seobtuvo la colaboración del DCI (Proyecto de Desarrollo de Comunidades Indígenas) en el financiamiento detalleres.

5- Encuentro de dirigentes indígenas donde se trabajó participativamente en la creación de un documentoreferido a los derechos a incorporar en la Constitución provincial. La metodología utilizada fue partir de lalegislación vigente a nivel nacional e internacional, analizarla y cotejarla con las necesidades de las comunidades.El resultado de este trabajo es la versión final de la propuesta de los Pueblos Indígenas presentaron a laConvencional Constituyente para que se incorpore en el nuevo articulado.

estrategia

Unión de Pueblos de la Nación Diaguita

Talleres

Encuentro de dirigentes en la que se avanzó en distintos puntos, a saber:

on el Dr.Oscar Flores, encargado de la Conferencia sobre “Derecho indígena en la Constitución Provincial”;conferencia en la que se acordó que deberían acentuar el protagonismo de las Comunidades, planificando yejecutando ellas mismas la estrategia que acuerden participativamente.

Informe Anual 2005

7

Page 8: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

1. Organización de la Unión Diaguita;

2. Situación en torno a la Reforma de la Constitución;

3. Revisión del cronograma realizado en Tucumán y adaptación al nuevo contexto.

4. Capacitación sobre Derecho Indígena para los líderes y comuneros más comprometidos con la lucha por las reivindicacionesindígenas.

Como resultado del trabajo realizado con las comunidades, se llegó a un consenso de propuesta de artículo para ser presentada a laConvencional Constituyente.

La propuesta que postulamos fue:

Esta fue la base de lo que luego quedara plasmado como artículo 149 de la nueva Constitución de Tucumán, sancionada el 06 dejunio de 2006.

Jornadas de trabajo con los dirigentes comunitarios en las que se

tomaron decisiones sobre los siguientes puntos:

El artículo

“El Estado Provincial reconoce la preexistencia de los Pueblos Indígenas que habitan en la provincia. Garantiza el respeto a su identidad, susinstituciones ancestrales y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, medicina tradicional, su desarrollo económico, social y político.Reconoce la personería jurídica de sus comunidades, su relación con la “Pachamama”, la posesión y propiedad comunitaria de sus tierras yrecursos naturales que tradicionalmente han ocupado, su patrimonio arqueológico, histórico, cultural e intelectual y el derecho a la restitución deotras tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, prescriptible, ni susceptible de gravámenes oembargos. Garantiza el derecho al consentimiento previo, libre e informado en todos los intereses que los afecten y el derecho a una participaciónplena y efectiva de representación en la vida pública de la Provincia. Garantiza para los pueblos indígenas una acción judicial especial para hacerefectivos sus derechos.”

Declaración de Delfín Gerónimo, dirigente de la Comunidad IndiaQuilmes y Representante del Pueblo Diaguita ante el Consejo de

Participación Indígena del INAI

“La historia de nuestra provincia esta sustentada en los hechos ocurridos hacemás de 470 años, cuando nuestros mayores fueron sometidos por la fuerza y enmuchos casos desterrados hacia otros lugares, y nuestra Pachamama fueapropiada por quienes llegaron desde el viejo mundo. Este sistema de apropiaciónterritorial no se modificó con la revolución libertadora, y tiene continuidad hastahoy. Este proceso llevó a nuestro pueblo a la desintegración y pérdida de muchosde los valores propios, incluso el idioma, con ello la desvalorización de nuestraidentidad y la transculturalización por la imposición de nuevas formas de vida. Sinembargo somos una realidad del presente, ya que nos encontramos en distintosdepartamentos como Trancas, Tafí del Valle y Lules. Integramos alrededor de 16comunidades con una población aproximada de 20.000 habitantes, queconservamos aspectos muy importantes de nuestra cultura como las técnicas deltrabajo, el arte, la medicina, la espiritualidad y diferentes formas de practicar losderechos colectivos en nuestros territorios tradicionales. Somos descendientes delos Pueblos Diaguita y Lule".

Informe Anual 2005

8

Page 9: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

2. Modificación de la Ley de ContravencionesSeguridad y Derechos Humanos

Defensoría del Pueblo de Tucumán el Centro deEstudios Legales y Sociales Asociación por los Derechos Civiles

Los procesos en general fueron lentos y trabados, pero aun así, los resultados obtenidos son satisfactorios: de losseis casos, tres fueron desechados y los tres restantes fueron tomados por la Justicia. Uno se encuentra consentencia definitiva y firme a favor de la inconstitucionalidad de la ley 5140, otro se encuentra controvertido ainstancia de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia y el tercero esta aun sin resolución.

Las acciones de incidencia llevadas a cabo durante 2005 en esta temática, tienen como objetivos prioritarios laincorporación de estándares internacionales de derechos humanos y de mecanismos efectivos de respeto y garantía de losderechos fundamentales de las personas en las actuales políticas públicas de seguridad; como así también la formulación por partedel Estado de políticas de seguridad (de prevención y sanción de ilícitos) comprensivas de las particularidades de nuestracomunidad en lo social, económico y cultural, y en cuya elaboración participen diferentes actores especializados de la sociedadcivil.

En virtud de la importancia y complejidad de la problemática en cuestión, ANDHES desarrolló una estrategia quebusca incidir en los tres poderes del Estado Provincial y en la sociedad civil tucumana; diseñando estrategias de trabajo conjuntocon otras organizaciones a nivel regional

En virtud de la aplicación de la ley de Contravenciones Policiales, en la actualidad la policía tucumana puede privar de sulibertad a una persona que considere que está cometiendo una falta contravencional. Decimos que “considere” porque en estetipo de procedimiento policial la aquí cuestionada ley Nº 5140 no prevé la utilización de medios probatorios suficientes y eficacespara acreditar la contravención cometida y la autoría de la persona detenida por causa de ella. En consecuencia y sólo con la meraidea o sospecha del agente policial, las fuerzas de seguridad pueden detener a las personas; mantenerlas privadas de su libertad encualquier comisaría por un plazo máximo de 48 horas; decidir sobre su culpabilidad determinando finalmente la sanción a aplicar(arresto o multa).

Las garantías constitucionales básicas, no están contempladas en este procedimiento. La autoridad administrativainterviniente asume las facultades de investigación, acusación, recolección de pruebas y de sentencia, violando la garantía de Jueznatural, imparcial y competente.

La gravedad de la situación planteada y la línea de nuestro trabajo en incidencia en políticas públicas, en este caso enmateria de seguridad ciudadana, nos lleva ha utilizar diferentes herramientas para la elevación de estándares de DerechosHumanos en esta temática.

El objetivo de las presentaciones de ANDHES ante la Justiciaprovincial es lograr la declaración de inconstitucionalidad de la ley 5140 de Contravenciones Policiales. En ese sentido seplantearon seis casos testigos. Este trabajo se realizó en coordinación con la ,

(CELS) y la (ADC) quienes nos acompañaronjudicialmente con la presentación de Amicus Curiae.

Este moderno mecanismo procesal posibilita la presentación de escritos acercando a losmagistrados una opinión técnica sobre el tema. Es suficiente para el presentante tener un interés legítimo, a pesar de no

ser parte en el proceso.

El debate público generado, especialmente después de los fallos obtenidos en la justicia, derivo en la necesidad deltratamiento del tema contravencional en el ámbito del Poder Legislativo.

En ese sentido, a principios de 2005, se presentó ante la Comisión de Seguridad y Justicia de la Legislatura de Tucumán, uninforme con a los dos proyectos de ley sobre seguridad que están siendo estudiados por esacomisión. Ambos proyectos, asumen la inconstitucionalidad de la ley 5140, y en líneas generales, contienen políticas demucho más modernas y respetuosas de los Derechos Humanos.

Asimismo, participamos como invitados en una reunión convocada por esta Comisión, junto con otros actores relevantes en lamateria (Facultad de Derecho y Cs. Ss. de la Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Derecho Universidad del Norte

Acciones de incidencia sobre el poder Judicial:

Acciones ante el Poder Legislativo:

observaciones jurídicas

¿Qué es el amicus curiae?

Informe Anual 2005

9

Page 10: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

Santo Tomas de Aquino, Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Tucumán, entre otros). La consecuenciamás valorable de este trabajo fue la formalización de un nuevo espacio de participación para las organizaciones de la sociedad civilde la provincia. Esto posibilitó el nacimiento de una instancia de diálogo y colaboración; y el enriquecimiento de la laborlegislativa.

La labor de ANDHES en esta materia se basa en una estrategia de colaboración con el Ministerio de Seguridad Ciudadana de laProvincia.

Durante 2005 se consolidaron aun más los vínculos con este Ministerio, y decidimos llevar a cabo conjuntamente elproyecto “Policías para la Democracia”. El objetivo principal es promover la modificación de la formación de los policías de laprovincia por la inclusión en la curricula de conceptos referidos a Derechos Humanos (ver Línea Estratégica de Investigación ySistematización de Conocimientos).

La situación de los niños, niñas y adolescentes en la Región del NOA requiere generar un ámbito de debate y análisis de laproblemática de la niñez y adolescencia, desde la perspectiva de la Convención de los Derechos del Niño (CDN).

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos no tiene, en nuestro país, niveles de operatividad a pesar de que lareforma constitucional de 1994 les ha otorgado jerarquía constitucional.

En este sentido, ANDHES viene trabajando porque niños, niñas y jóvenes que todavía no gozan de la calidad de

Acciones de incidencia en el ámbito del Poder Ejecutivo:

3. Derechos del Niño, la niña y el Adolescente:Hacia una ley de PROTECCIÓN integral de la infancia.

ciudadanos, ejerzan y disfruten de losderechos que por su condición depersonas les corresponden.

Tanto en el Estado como enmuchos sectores de la sociedad civil,no se ha internalizado la idea de queniñas, niños y adolescentes deben sertratados como sujetos plenos dederecho. La consecuencia más notoriaes que no exista una idea clara de quepor cada derecho hay un deber porparte del Estado de garantizarlo.

Partiendo de este análisis seestablecieron acciones destinadas aincidir en los tres poderes del Estado yla sociedad Civil.

Un primer paso fue generarconciencia de que los derechos de lainfancia y la adolescencia se tratan dederechos humanos, para lo cual secontinuó con el trabajo comenzadodurante el 2004 en el marco de lasP r i m e r a s Jo r n a d a s - t a l l e r d e

“Actualización y debate sobre derechos humanos de niños, niñas y adolescentes”, destinadas a abogados y abogadas,miembros del poder Judicial, de las áreas de niñez y adolescencias y de derechos humanos del Estado, miembros deOrganizaciones no Gubernamentales y docentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Las personas que participaron de las jornadas-taller, generaron una serie de acciones enmarcadas en los siguientes ejestemáticos:

1. Incidencia en políticas públicas (visualización de problemáticas de infancia. Aciertos y desaciertos de las políticas públicas)

2. Investigación.

3. Litigio.

4. Reforma legislativa.

Informe Anual 2005

10

Page 11: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

Se generó un

,especia lmente para aquel laspersonas interesadas en colaborar através de la incidencia en políticaspúblicas. En este marco se buscóinteractuar con la Secretaría deDerechos Humanos de la Provinciapara generar un nueva instancia dediálogo entre el Estado y la SociedadCivil.

C o n l a s p e r s o n a sinteresadas en la modificaciónlegislativa se hizo un trabajo de

. Se llevaron a cabo unaserie de reuniones con miembros dela Comisión de Minoridad y Familiade la Legislatura de la Provincia deTucumán, con la presencia deexpertos nacionales en materia deinfancia. De estas reuniones surgióel compromiso de que ANDHEScolaboraría en la elaboración de laley provincial de infancia, siendoformalizada esta colaboración en elmes de julio de 2005

.

A s i m i s m o y c o n l aintención de generar información alos efectos de incidir tanto en elPoder Judicial como en el Ejecutivose realizaron dos estudios centralessobre la realidad de la infancia en laprovincia orientados en la situaciónde los niños, niñas y adolescentesprivados de libertad así como deaquellos que son víctimas del abusoy el maltrato.

espacio deencuentro entre Sociedad Civil yEstado para la elaboración de unplan de acción provincial

i n c i d e n c i a e n e l P o d e rLegislativo

. La ley dereferencia fue aprobada porunanimidad el 28 de diciembrede 2005 aunque el 19 de enero de2006 fue vetada por el PoderEjecutivo Provincial

Informe Anual 2005

11

Page 12: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

LÍNEA ESTRATÉGICA DE DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS

1- Casa de Justicia de Tafí Viejo

Inauguración y formas de trabajo. En diciembre de 2004 ANDHES firmó un acuerdo con CIPPEticia de

Tafí Viejo. El proyecto consta, además de las organizaciones de la sociedad civil, del sustento financiero y monitoreo general delMinisterio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; y del apoyo de la Municipalidad de Tafí Viejo con respecto a lainfraestructura.

La Casa de Justicia, inaugurada al público el 28 de marzo de 2005, es un mecanismo alternativo de acceso a la justicia,

C (Centro deImplementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) para la puesta en funcionamiento de la Casa de Jus

consistente en la prestación por parte de profesionales Abogados/as, Mediadores/as y Asistentes Sociales (Psicólogas en el casode CDJ de Tafí Viejo) de servicios de asesoramiento jurídico y psicológico, derivación y mediación. Todos estos servicios sonbrindados de manera gratuita y los datos de los/as consultantes son relevados minuciosamente, lo que permite avanzar en lasmejoras necesarias para perfeccionar constantemente el modelo.

Otra de las variables a las que Casas de Justicia presta especial atención es al grado de satisfacción de los/as consultantes.En mediciones realizadas mediante un total de 191 encuestas a consultantes en un período que abarca de Julio a Septiembre de2005, el 86% de los/as encuestados/as consideró “Muy satisfactoria” la atención brindada en la Casa de Justicia, y un 13% laconsideró “Satisfactoria”. El 92% consideró que la Consulta realizada en la Casa de Justicia le había ayudado “Mucho” a resolversu problema, en tanto que el 100% consideró que volvería a la CDJ si tuviera otro problema. Estos datos, junto a otros relevadostelefónicamente, demuestran que los servicios de Casas de Justicia son altamente valorados y resultan útiles para los/asConsultantes.

Casos. En Casa de Justicia se llama “caso” al registro que se abre cuando el consultante se acerca por primera vez con unproblema que requiere los servicios de ésta. Se llama “consulta” a cada una de las atenciones que recibe una persona, que puedenser más de una por cada caso. En total, la Casa de Justicia de Tafí Viejo lleva atendidos (al 30 de noviembre de 2005) 1.387 Casos yunas 2.000 consultas, lo que representa casi un 25% del total de consultas de las 4 Casas de Justicia que funcionan en Argentina.

Los casos están distribuidos cronológicamente de acuerdo al siguiente detalle:

Informe Anual 2005

12

Page 13: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

La Casa de Justicia es uno de los pocos centros de mediación que funcionan diariamente en Tucumán. Este mecanismoalternativo de resolución de conflictos, fue ganando espacio en la comunidad de Tafí Viejo y alrededores a medida que laimplementación del proyecto avanzaba y la Casa se hacía conocida. A fines de noviembre ya se habían firmado un total de 37acuerdos de mediación en Casa de Justicia. La mayor parte de ellos en temas de familia, problemas vecinales y contratos.

ANDHES, en su compromiso con los derechos de los pueblos originarios, ha fortalecido en habilidades de Derecho amiembros de comunidades indígenas y ha brindado asesoramiento judicial en algunos casos específicos.

Uno de los objetivos principales en 2005 fue obtener, por vía judicial o por acuerdo político, el manejo compartido delancestral sitio arqueológico Ciudad Sagrada (Ruinas de Quilmes) entre la CIQ y el Estado provincial.

Es decir, se busca que la explotación privada que se hace de las ruinas sea pública. De esta manera, se reivindicaría unespacio histórico, espiritual y religioso del pueblo diaguita, rescatando parte de la identidad que han perdido.

En esta ocasión, contamos con el apoyo del Instituto de Arqueología de la UNT y la Dirección de Patrimonio de laProvincia (Secretaría de Cultura).

También hemos asesorado y acompañado a los líderes de las comunidades indígenas, en especial en materia penal, yaque sufren agresiones constantes.

Además de la CIQ, hemos trabajado con la Comunidad Indígena de La Angostura en temas de tierra-territorio y manejode recursos naturales. Del mismo modo con la Comunidad Indígena del Valle de Tafí y la Comunidad Indígena de Casas Viejas,cuyos casos se describen a continuación:

En esta temática ANDHES busca, a través de la realización de diversos asesoramientos legales (administrativos y/ojudiciales), brindar herramientas concretas de defensa a dirigentes indígenas de Tucumán que son o fueron víctimas depersecuciones, hostigamientos y agresiones, por causa de su lucha, por parte de funcionarios estatales o personas particulares que“representan” y “defienden” los intereses de los terratenientes del lugar.

Un importante elemento a destacar es el nivel de violencia, tanto moral como física, con el que se actúa en estos casosfrente a los dirigentes indígenas y que en la actualidad, presenta signos de aumento. Este dato, sumado a la indiferencia estatal,configura un cuadro preocupante a la hora de analizar el respeto y vigencia de los derechos fundamentales de los PueblosOriginarios de la zona.

Este fue un caso típico de persecución estatal a una referente indígena local en beneficio de los intereses de los terratenientes de la

2- Acciones Legales a favor de los Pueblos Indígenas Locales.

Trabajo con Comunidad India Quilmes (CIQ)

Asesoramientos de ANDHES en casos de criminalización de la lucha Indígena.

Caso Cacica Nora Sequeira (Comunidad Indígena de Casas Viejas)

zona.

Casos CDJ Tafí Viejo

86

197

157

113 105

176

202186

165

0

50

100

150

200

250

MZO ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

Casos

Mes

Informe Anual 2005

13

Page 14: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

Este hostigamiento se manifestó a través de claras intimidaciones, tanto a nivel laboral como a nivel institucional. Eneste último caso, el comisario de El Mollar, de manera arbitraria, se negaba a recibir y tramitar denuncias concretas por robo deanimales, amenazas, etc. efectuadas por la Cacica en nombre de su comunidad contra los terratenientes del lugar. Incluso, dichofuncionario policial llegó a agredir verbalmente y a amenazar públicamente a la mencionada dirigente indígena si no cesaba en susintenciones de denunciar.

Fue así que, agotada toda instancia posible de diálogo, ANDHES contribuyó a la realización de una denunciaadministrativa en contra de este comisario en el Ministerio de Seguridad Ciudadana de la Provincia de Tucumán, el cual trasanalizar por bastante tiempo el caso, lo resolvió a favor de la Cacica trasladando y sancionando al comisario de El Mollar.

Este es uno de los casos más graves de criminalización de la lucha indígena provincial, ya que se atentó directamentecontra la integridad física del Cacique Pastrana, en un claro mensaje intimidatorio para los demás miembros de su comunidad.

En este contexto, dicho dirigente fue víctima de un violento ataque en la vía pública a la salida de una asambleacomunitaria que discutía los problemas de agua de la zona por parte de un conocido empleado (mercenario) de los terratenientesde la zona (familia Frías Silva). Como resultado de este ataque el Cacique sufrió diversas y graves lesiones en su rostro (lesionesgraves).

Ante estos graves hechos, se realizó la correspondiente denuncia penal que hoy tramita en los tribunales penalesprovinciales y en donde ANDHES patrocina como querellante al mencionado Cacique, no consiguiendo hasta la fecha que sedetenga al agresor, ni que la causa se eleve a juicio oral.

ANDHES cree que la lucha por la búsqueda de Justicia, respecto de los crímenes de lesa humanidad cometidos duranteel terrorismo de Estado implementado en el país en el período que va de 1975 a 1983, merece todo el esfuerzo institucional. Enese sentido, la preocupación por la investigación y difusión de esta temática caracterizan el trabajo de ANDHES desde sufundación.

De esta manera, nuestro trabajo se orienta en dos direcciones: la constitución como co-querellante en las causas quetramitan los familiares de las víctimas dela Dictadura Militar; y la concertación de alianzas para el abordaje interdisciplinario yconsensuado del problema.

En el desarrollo de nuestras acciones contamos con la valiosa ayuda del Grupo Interdisciplinario de Arqueología yAntropología de Tucumán (GIAAT) y de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) oficina Tucumán.

El año 2005 fue de gran importancia en cuanto a avances para lograr justicia en torno a los crímenes de lesa humanidadcometidos durante la época negra de la historia de nuestro país. El acontecimiento trascendental fue la habilitación deljuzgamiento de estos crímenes mediante un esclarecido fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 14 de junio. Estaesperada sentencia del Supremo Tribunal Nacional movilizó a las justicias federales provinciales dando un nuevo impulso a lascausas iniciadas contra los involucrados en los crímenes más graves de la historia de nuestro país.

Actualmente ANDHES patrocina como co-querellante en tres causas sobre desaparición forzada, tortura y privaciónilegítima de la libertad, perpetradas en el período de 1975 1983.

El litigio de estas causas es muy complejo por múltiples causas: dificultades probatorias (ausencia de testigos,desaparición de documentos), escasez de recursos económicos, pero sobre todo el miedo que aún persiste en muchas personasque los inhibe de hacer declaraciones y denunciar obstaculizando aun mas la labor judicial.

El progreso de los casos es lento pero constante.

Durante 2005, el avance más importante, cuya repercusión se extendió a todos los medios de comunicación, fue la ordende traslado, desde Buenos Aires a esta provincia, del genocida ANTONIO DOMINGO BUSSI, en calidad de imputado, aefectos de que preste declaración indagatoria por todas las causas penales que a la fecha lo responsabilizan de graves crímenes de

Caso Cacique Santos Pastrana (Comunidad Indígena de Tafí del Valle)

A- Causas Penales tramitándose en el Juzgado Federal N° 1 de Tucumán:

3- Asesoramiento y Litigio

Por Memoria y Justicia.

Informe Anual 2005

14

Page 15: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

lesa humanidad. Vale señalar que no sólo BUSSI deberá ser trasladado para declarar en Tucumán sino también, por la misma causay a los fines ya mencionados, los represores LUCIANO BENJAMÍN MENÉNDEZ (desde Córdoba); FELIZ ARTUROGONZALEZ NAYA (con orden de detención); MARIO ALBINO ZIMMERMAN (desde Buenos Aires, con orden dedetención de por medio que se suma a la ya pendiente por otra causa de Tucumán); ROBERTO HERIBERTO ALBORNOZ(“Tuerto”); HUGO ROLANDO ALBORNOZ; ANGEL CUSTODIO MORENO; JOSÉ ERNESTO BULACIO y CARLOSALBERTO REYNOSO, ex miembros de la Policía de Tucumán.

Entendiendo la importancia de coordinar institucionalmente esfuerzos y acciones para alcanzar verdad y justicia frente alo sucedido en Tucumán en la última dictadura militar, es que entre ANDHES y el GIAAT se propusieron trabajar en conjunto.

Se ambiciona trabajar respetando (y potenciando desde la articulación) las especialidades de cada organización en eltema. Para ello, ANDHES realiza asesoramientos jurídicos y derivaciones con seguimiento (según el caso), a toda aquella persona,organización o al GIAAT mismo, que recurra a ese espacio de trabajo buscando respuesta a sus inquietudes respecto a lasposibilidades legales que tiene, frente a las graves consecuencias del genocidio mencionado. Y por su parte, el GIAAT se encargade los asesoramientos técnicos de arqueología forense y de arqueología de la Memoria. Asimismo se, organizan trabajos enconjunto y eventos de distinta indole, para fortalecer a cada organización y al vínculo creado.

B- Trabajo con el Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán (GIAAT):

LÍNEA ESTRATÉGICA DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

Y EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

1 - Programa de Educación en Derechos Humanos

1A - Acciones de Capacitación y Difusión en Materia

De Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Durante 2005 ANDHES llevó adelante un profuso trabajo en materia de capacitaciones y eventos de difusión (charlas-debate, jornadas, talleres, reuniones) destinadas a promover los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en la región

del Noroeste Argentino.

Informe Anual 2005

15

Page 16: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

En total se realizaron 18 jornadas en Tucumán, Santiago del Estero y San Salvador de Jujuy, en estos encuentrosparticiparon 925 personas de las cuales hubo 200 niños adolescentes, 170 representantes de distintas organizaciones de lasociedad civil, 555 adultos (236 eran abogados - la mayoría de ellos funcionarios del Poder Judicial- 69 docentes y 150ciudadanos).

En abril en San Miguel de Tucumán se realizó el “Encuentro entre organizaciones para el análisis de las Políticas Públicaspara la Infancia y la Adolescencia”. Los objetivos fueron contribuir a visualizar la problemática de infancia y adolescencia comouna cuestión de derechos humanos y lograr un análisis crítico de la legislación interna desde una perspectiva de derechoshumanos; también se apuntó a sensibilizar sobre la importancia de la defensa técnica en los procesos donde se encuentreninvolucrados niños, niñas o adolescentes y a promover la erradicación de las prácticas que reafirman el sistema tutelar.

Participaron 28 organizaciones, las mismas tuvieron la posibilidad de analizar información que era absolutamentedesconocida, y avanzar en el trabajo coordinado de incidencia en políticas públicas. Como conclusión se obtuvo un documentodonde se plasmó los aciertos y desaciertos de la políticas públicas en opinión de las organizaciones y participantes. Además, seavanzó un paso más y se acordó la necesidad de que las autoridades del Estado conozcan esta visión y se articuló a tales efectos. Secontinúan las tareas de seguimiento en este sentido.

En agosto se realizó el taller “Los derechos humanos en el aula” en Tucumán, el objetivo central fue reflexionar sobrelos derechos humanos reflejados en las prácticas y actitudes cotidianas en el aula; que los y las docentes participantes puedandebatir y analizar la importancia de no disociar la teoría de la práctica: los derechos humanos se internalizan a través de nuestrasconductas y actitudes cotidianas, y si las mismas son contrarias a los desarrollos teóricos, el concepto se vacía de sentido.Contamos con la presencia de 32 docentes de distintas escuelas y colegios del nivel medio de nuestra provincia. Se logró el debatenecesario para que se analice la conveniencia de introducir nuevas pautas en el Aula.

En Septiembre y Octubre en San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy se llevaron a cabo tres Jornadas-talleres, “Hacia la efectivización de los derechos de niños, niñas y adolescentes”. Se trabajó en la necesaria sensibilización sobrelos derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes y su grado de respeto en las políticas existentes con especial énfasis en lasmedidas de institucionalización. Los destinatarios fueron organizaciones de base o intermedias que trabajan con las poblacionesmás vulnerables. Participaron aproximadamente 120 OSC de la región del NOA. Todas tuvieron la oportunidad de conocer,reflexionar y discutir activamente los distintos aspectos de la problemática de la infancia y la adolescencia en cada una de susprovincias, especialmente su propia responsabilidad en la misma, de cara a poder analizar su relación con el Estado y las políticaspúblicas destinadas a garantizar los derechos humanos de esta población.

También se apuntó a la difusión de la problemática de niñez y adolescencia y de las herramientas existentes paraabordarla en instancias comunitarias. En ese sentido se efectuaron los “Talleres para el fortalecimiento de los derechos humanosde los niños, niñas y adolescentes” en dos centros comunitarios de Tucumán (Comedor San PIO X y la Fundación San Vicente dePaul).

Los objetivos de estas acciones (dirigidas a los representantes de las organizaciones, a los padres de los niños/as queasisten a las mismas y a los propios niños/as) fueron generar en la sociedad civil y la opinión pública una instancia de análisiscrítico de la realidad que viven los niños, niñas y adolescentes de nuestra provincia; y la incorporación activa de otros actores hastaahora ausentes en la lucha que el cambio de paradigma requiere. Se abordaron temáticas tales como violencia familiar,contravenciones policiales, trámites para la obtención del DNI y pedofilia, muy comunes en las poblaciones participantes ysolicitadas por las mismas organizaciones.

En octubre y noviembre, en las tres provincias, se realizó la charla “La nueva ley de Protección Integral de los Derechosde la Infancia y la adolescencia”. Los objetivos de este trabajo giraron en torno a aportar a la actualización constante de losavances que se dan en la materia. La exposición estuvo a cargo de especialistas en la temática, Dr. Martiniano Terragni - Dra. NorisPignata.

Otra de las charlas destinadas a las organizaciones de la sociedad civil que se realizó en Tucumán en octubre fue referida a“La situación legislativa de la provincia y la posible reforma en relación con la Infancia”. También se buscó

nivel provincial y los contenidos de la misma.

Encuentro entre organizaciones para el análisis de las Políticas Públicas para la Infancia y la Adolescencia

Los Derechos Humanos en el aula.

Hacia la efectivización de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Talleres para el fortalecimiento de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes.

Charlas sobre el marco normativo de los Derechos de la Infancia y Adolescencia.

Buenas prácticas en la resolución de la problemáticas sociales de la infancia

aportar a laactualización constante de los avances que se dan en la materia, máxime en un contexto de reforma legislativa provincial. Laexposición estuvo a cargo de la Dra. Lourdes Bascary (ANDHES).

Los 20 asistentes pudieron actualizarse y preguntar sobre las cuestiones prácticas que implica la aprobación de esta ley a

Informe Anual 2005

16

Page 17: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

También en noviembre en las tres provincias mencionadas se realizaron conferencias sobre “Buenas prácticas en laresolución de problemáticas sociales de la infancia”. En esta oportunidad contamos con la participación de invitados especialistasen la materia (Dra. Noris Pignata, Dr. Martiniano Terragni) y se buscó poner en el debate la necesidad de que las políticas públicasse traduzcan en la búsqueda de la garantía de los derechos humanos de las personas a las que van dirigidas. Específicamente, crearun espacio para la discusión entre todos los actores involucrados sobre la necesidad de propuestas de desinstitucionalización omedidas sustitutivas coordinadamente a nivel provincial.

Asistieron alrededor de 50 personas por provincia, entre ellos participaron jueces, secretarios de Juzgados, empleadoscon poder de decisión de las áreas de infancia o de derechos humanos del Poder Ejecutivo y asesores de legisladores.

Se debatió sobre la institucionalización y sus consecuencias en los niños, niñas y adolescentes que la padecen. También seconsiguió un espacio de diálogo interinstitucional y que se piense en coordinar para la búsqueda de alternativas.

El 30 de noviembre de 2005, en el marco del “Día Internacional de la lucha contra el SIDA” (1° de diciembre), se realizóel I° Foro Provincial sobre Derechos humanos y VIH/SIDA, al que asistieron más de 240 personas.

Este Foro fue organizado por ANDHES, la Asociación Civil “Convivir por la Igualdad en Sociedad” (CIS), el SistemaProvincial de Salud (SI.PRO.SA.) y la Legislatura de Tucumán.

El evento consistió en una mesa panel con participación de expertos nacionales y locales. Contamos con la valiosapresencia de la representante en Argentina de ONUSIDA presentando el informe “Argentina y VIH/SIDA 2005”. En esaoportunidad, ANDHES disertó sobre la ley provincial de protección integral de las personas que viven con VIH/SIDA y surelación con el sistema de los derechos humanos. Posteriormente, se realizaron talleres en donde se trabajaron y discutieroncuestiones específicas vinculadas a esta problemática: “Salud y SIDA” (prevención, detección y tratamiento); “Derechos laboralesy SIDA” (discriminación laboral y seguridad social); “Educación para la prevención y SIDA” y “Participación Comunitaria ySIDA”.

El Foro contó con importantes auspicios: Universidad Nacional de Tucumán (U.N.T.); Ministerio de Salud de laProvincia.; Honorable Legislatura de Tucumán; facultad de Derecho UNT; facultad de Derecho (UNSTA); Colegio de Abogadosde Tucumán; Colegio de Graduados de Ciencias Económicas; Fundación para el Desarrollo; el Centro de Altos Estudios; laasociación civil ARIADNA, Amnesty Internacional Oficina Tucumán, la Red Mixta contra el VIH/SIDA de Tucumán, entreotros.

1B - Acciones de Capacitación y Difusión en Materia de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales

Trabajo en VIH/SIDA.

Ciudadanía Social

“Mirando los Planes Socialesdesde los Derechos Humanos” la problemática de los planes sociales, apartándose de la óptica quelos sostiene como dádivas o beneficios, y los entiende como una forma de garantizar los derechos básicos de laspersonas en situación de pobreza.

Centro Comunitario Carballito, , 30 participantes eran “beneficiarios” de planes.Consejo Consultivo de Tafí Viejo

Casa de Justiciade Tafí Viejo

Dentro de la temática de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Andhes decidió como prioridad la investigaciónrespecto de las políticas sociales en la provincia(ver Línea Estratégica de Investigación y Sistematización de Conocimientos).

Con la información obtenida se utilizó para la realización de una Cartilla, denominada. Este trabajo aborda

El material sistematiza análisis de los datos acumulados respecto a los principales programasque funcionan en nuestra provincia, constituyendo un manual de suma utilidad para los actores involucrados en la problemática.

Esta Cartilla era necesario difundirla y compartirla. Con este objeto se realizaron cuatro talleres, en ámbitos totalmentedistintos, con actores que directa o indirectamente se encuentran relacionados con la implementación de las políticas sociales. Así,se dictaron dos talleres en el en donde losUn tercer taller se dictó en el , organismo encargado de la implementación y el control dedichos programas, y donde participaron la totalidad de sus miembros. El último de los talleres fue realizado en

, con la participación de los abogados/as, psicólogos/as, y demás profesionales que trabajan en el lugar, y queasesoran permanentemente a beneficiarios de planes sociales.

Cabe agregar, que la Cartilla también es utilizada en el Programa Capacitación y Acción Legal Comunitaria (pag.18 ) quedesarrolla ANDHES en Tafí Viejo, brindando a los participantes una nueva visión sobre los planes sociales para que la transmitanen su medio, ya sea individualmente, o a través de los Consultorios Legales Comunitarios.

Por último, se debe mencionar que este trabajo elaborado por ANDHES constituye material de estudio de la materia“Teoría y práctica de los Recursos de la Comunidad” del segundo año de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional deTucumán.

Informe Anual 2005

17

Page 18: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

2 - Programa Capacitación y Acción Legal Comunitaria (CALC)

El objetivo principal de este programa es fortalecer a personas pertenecientes a grupos vulnerables, quienes después deun período de formación en los conceptos básicos del Derecho se transforman en Orientadores Jurídicos comunitarios,poniendo gratuitamente al servicio de su comunidad los conocimientos y habilidades aprendidos, y transformándose enherramientas para el desarrollo comunitario y la solución de problemas individuales y colectivos. CALC es un programa queANDHES mantiene desde sus inicios, hace ya 4 años.

Los exitosos resultados y la satisfacción que genera en el equipo de trabajo ha transformado a CALC en un proyecto quees necesario ejecutar año tras año.

Si bien durante 2005 se llevó adelante un gran volumen de actividades relacionadas con la implementación directa de CALClas centrándose

las acciones de fortalecimiento del modelo en algunos puntos:

.

.

.

A fines de marzo de 2005 comenzó el proceso de planeamiento participativo de los Consultorios JurídicosComunitarios de Tafí Viejo. Con la presencia de una quincena de mujeres que terminaron el curso durante 2004, el proceso defortalecimiento de conocimientos, creación de habilidades, búsqueda de lugares físicos y relevamiento vecinal de demandas seextendió hasta mediados de mayo.

A fines de ese mes se realiza en la Casa Municipal de la Cultura de Tafí Viejo un acto para el lanzamiento oficial de los 3consultorios que se inauguran: Centro Vecinal Diagonal Norte, Comedor Tiro Argentino y Centro Comunitario Colmena Norte.En noviembre se sumaría un cuarto consultorio, Centro Vecinal San Alberto. En el acto estuvieron presentes autoridadesmunicipales, miembros de ANDHES, Orientadoras de Las Talitas y medios de prensa; se entregaron los certificados definalización y aprobación del cursado y publicidad acerca del funcionamiento de los consultorios.

2A - Profundización del Modelo de CALC

2B - Proceso Participativo de Planeamiento y Lanzamiento de

Consultorios Jurídicos Comunitarios en Tafí Viejo.

Sistematización de la experiencia desarrollada hasta 2005 por CALC y Desarrollo y mejoramiento de material escrito

Enfatización en la visión interdisciplinaria en el proceso de CALC

Fortalecimiento de la capacitación interna a los/as capacitadores/as

que serán detalladas más abajo- muchos esfuerzos estuvieron volcados al trabajo de coordinación de CALC,

Informe Anual 2005

18

Page 19: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

2C - Seguimiento de Consultorios Jurídicos

Comunitarios de Tafí Viejo y Las Talitas.

Los nuevos Consultorios de Tafí Viejo se sumaron a los 4 que ya existían en la localidad de Las Talitas: Barrio SOEME,Barrio 1º de Noviembre, Barrio San Lorenzo y El Colmenar. Durante 2005 los 8 Consultorios tuvieron una alta demanda de susservicios por parte de los/as vecinos/as.

El equipo de trabajo de ANDHES hizo un seguimiento exhaustivo de los casos que las Orientadoras trabajaron a lo

largo del año. Hacia finales de 2005 los casos atendidos sumaban mas de50. La temática mas frecuente de las consultas a los consultorios serelacionan con cuestiones de familia, sucesiones, vivienda y seguridadsocial. Muchos de los casos con los que tuvieron que trabajar lasOrientadoras involucraron violencia domestica o vecinal. El porcentaje deresolución exitosa es mayor al %75

Además del aspecto funcional o técnico desarrollado en losConsultorios, pueden destacarse algunos procesos diferenciados en losdos grupos (Las Talitas y Tafí Viejo).

El proceso de seguimiento de los Consultorios de Las Talitasencontró algunos problemas en su ejecución al comenzar el año, debidoprincipalmente a falta de comunicación entre los orientadores y el equipode trabajo de ANDHES. A partir de mediados de año esa situación tratóde ser revertida procurando darle un nuevo impulso a los Consultorios. Sellevaron a cabo reuniones con una frecuencia quincenal trabajando entorno a una posible historización y evaluación de lo sucedido (desde laetapa de capacitación hasta el trabajo en consultorios), a la relación conANDHES, y a los modos de continuar y reforzar el trabajo. Con esa basese repactó un compromiso de trabajo. A partir de allí se inició un nuevoproceso de difusión de los Consultorios distribuyendo volantes en sus

Las Talitas

zonas de influencia. A pesar de ciertas dificultades que aun subsisten, se han comenzado a recibir más consultas.

Las reuniones con las Orientadoras Legales Comunitarias de Tafí Viejo se mantienen quincenalmente en lasinstalaciones de Casas de Justicia desde el lanzamiento de los Consultorios. A partir de octubre y una vez que los mecanismos deseguimiento de las cuestiones administrativas de la ejecución y del soporte técnico-jurídico del equipo de Coordinación de CALCse consolidaron, se constituyó un espacio fundamentalmente destinado a compartir las dificultades, temores, dudas,gratificaciones y todas aquellas cuestiones generadas a partir del trabajo en los Consultorios. El objetivo perseguido se alcanzó,puesto que se ha constituido un verdadero grupo de trabajo donde la tarea de cada cual es conocida y compartida por el resto, altiempo que existe una mayor asunción de responsabilidades, fomentando la independencia y autonomía del grupo. Ello permitióencarar directamente algunas tareas asociadas a CALC como tomar decisiones relativas a la organización de los consultorios y sufuncionamiento; colaborar en el proceso de sistematización de CALC a través de distintos aportes; diseñar y ejecutar un Tallerdentro del 3º Ciclo de CALC sobre “El rol del/la orientador/a legal comunitario/a” a partir del cual se arribaron a importantesconclusiones y se elaboró un breve documento que fue incluido luego como material de CALC

Además, durante esta etapa se llevo a cabo un encuentro de introducción al curso con la presencia de los capacitadores y

Tafí Viejo

2006.

Para 2006 se planea continuar con este proceso y sumar una nueva promoción de Orientadores/as al trabajo en losConsultorios de Tafí Viejo.

El 3º curso de Capacitación y Acción Legal Comunitaria, organizado y dictado por ANDHES, comenzó aimplementarse en la ciudad de Tafí Viejo el día lunes 05 de septiembre de 2005.

Hasta el día 05 de diciembre de 2005, cuando concluyó la primera etapa del curso, se realizaron 13 encuentros decapacitación. En los mismos se desarrollaron los tres primeros módulos planificados: Estado y Derechos Fundamentales,Derecho Civil: Contratos y Consumidores, y Derecho Penal: Delitos y Contravenciones.

2D - Realización del Tercer Proceso de CALC en Tafí Viejo.

Informe Anual 2005

19

Page 20: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

dos talleres de reflexión: uno sobre “El rol del/la orientador/a legal comunitario/a” y el otro referido a la evaluación parcial delcurso

Después de haber concluido el 3º módulo, continúan en el curso 28 personas. El grupo tiene un altísimo nivel derendimiento y es heterogéneo en varios aspectos: hay 22 mujeres y 6 hombres; sus edades oscilan entre 18 y 61 años; hayestudiantes de derecho, amas de casa, empleados/as municipales, enfermeros, docentes, desocupados/as. Esta diversidad leotorga una nueva riqueza de opiniones y perspectivas al trabajo desarrollado, aunque hay una coincidencia total en cuanto a losobjetivos: aprender derecho para usarlo en beneficio de la comunidad.

Se planea la finalización del tercer proceso de CALC hacia mediados de 2006.

En el taller final que se realizó para concluir esta primera etapa del curso, los/as asistentes se mostraron muyconformes con el proceso realizado, rescatan como aspectos positivos el buen nivel de los/as capacitadores/as (tantoen lo profesional como en lo personal) y el hecho de haber conformado un “buen grupo”: “Antes nos sentíamossolos”, “sabíamos que queríamos hacer algo pero no sabíamos qué”, “nosotros vamos a hacer el cambio”, “estamosmás firmes en nuestras ideas”, “antes éramos individuos, ahora somos un grupo”, “queremos llegar con nuestrosconocimientos a la sociedad”, “antes nos sentíamos solos frente a un fantasma, no sabíamos qué hacer, estábamosperdiendo el tiempo”, “podemos llegar a un futuro mejor” , “ahora estamos juntos”, “queremos ayudar”.

3 - Programa de Promoción de la Participación y los Valores Democráticos

3A - - Trabajo en Redes

Red Federal por la Democracia (RFD).

El trabajo en Redes ha sido desde siempre una forma de acción esencial para ANDHES.

La es un espacio de acción y cuidado mutuo de diez organizaciones de ocho provincias argentinas (7 provincias yla Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Se intenta construir un espacio suprainstitucional que potencie las acciones de lasorganizaciones que inciden en políticas públicas, tendiendo a trabajar temáticas que no se pueden abordar por una solaorganización.

ANDHES viene trabajando con la RFD desde finales de 2003. Durante 2005 se sostuvieron dos reuniones del grupopromotor (una en Rosario y otra en Mendoza).

La RFD tuvo que actuar enérgicamente durante los primeros meses de 2005 en apoyo de Guillermo Worman de laorganización fueguina Fue procesado penalmente como reacción a las denuncias que suorganización había realizado sobre un juez del Superior Tribunal fueguino.

Las acciones diseñadas y ejecutadas abarcaron el apoyo a y en la reforma política que la sociedad civilestá impulsando en Mendoza.

También se colaboró a partir de la segunda mitad del año en el proceso de Reforma Constitucional en Santiago delEstero, apoyando a en distintas actividades, no sólo las relacionadas directamentea la nueva Constitución, sino también en otras relacionadas a la reforma política en general.

RFD

Participación Ciudadana.

FAVIM El Ágora

PRADE (Práctica Alternativa del Derecho)

Informe Anual 200520

Page 21: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

Por último, durante diciembre se presentó una carta por parte de varias de las organizaciones integrantes de la RFD a laCámara de Diputados de la Nación Argentina para fomentar su transparencia y democratización por la modificación de laspolíticas de acceso a la información pública.

Durante 2005 ANDHES estuvo presente en el Colectivo de Infancia y Adolescencia, junto con otras organizacionesque en su accionar se comprometen a incidir en la transformación de las prácticas sociales, culturales y de las políticas públicas enmateria de infancia y adolescencia. Esto para lograr que niños, niñas y adolescentes gocen de la plenitud de sus derechoshumanos, teniendo al Estado como principal obligado a garantizar esos derechos, y repudiando la victimización del niño social yeconómicamente excluido, y de su familia.

La tarea de incidencia se centra principalmente en dos ámbitos: el estatal y políticas públicas; y el de la sociedad civil,especialmente en el campo de las organizaciones dedicadas a la infancia. Las acciones de incidencia planificadas abarcancuestiones relativas a Legislación, Distribución equitativa del ingreso para el desarrollo de condiciones favorables para la infanciay Creación de una nueva institucionalidad.

En este ámbito, ANDHES estuvo presente en distintos espacios de diálogo reuniones anuales- con organizaciones detodo el país y participó en las actividades que se realizaron para impulsar la aprobación de la ley de

procurando la realización de prácticas locales que acompañen los objetivos colectivos. La realización de larealizada con la participación de la Red los días 4 y 5 de

noviembre en Tucumán, ha sido un ejemplo de esto.

www.colectivoinfancia.org.ar

Otro espacio nacional que ANDHES ha utilizado y fortalecido es la Red Nacional de Abogados/as, coordinada pory compuesta por profesionales del Derecho y referentes de otras disciplinas comprometidos/as con la defensa y

promoción de Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes, buscando mejoras en su condición jurídica y social.

Para ello, ANDHES colaboró como responsable regional en la realización del Primer Encuentro Regional de la Red deAbogados, en Córdoba, el 8 de abril de 2005.

A nivel local, ANDHES apuesta a crear un lugar de trabajo conjunto con otras organizaciones tucumanas (), para encontrarse en un espacio de diversidad y ejercitar el diálogo sobre temas relacionados

con la niñez y adolescencia, desde una perspectiva democrática, pluralista y solidaria.

Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia

Red Nacional de Abogados/as

Red Local de Organizaciones de Niñez y Adolescencia.

.

.

Protección Integral de laInfancia,Capacitación en Programación en Derechos del Niño (PDN),

Fundación Sur

ManosAbiertas, Minka y Nuevas Raíces

colectivodederechos de infancia y

adolescencia argentina

Informe Anual 2005

21

Page 22: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

Los Encuentros desde la Diversidad (van en su Cuarta Edición y asisten regularmente alrededor de 15 organizaciones) ylas campañas gráficas masivas como la de “Solidaridad” y de “Ley de Protección Integral de Niños, niñas y Adolescentes”, sonalgunas de las acciones encaradas por esta Red.

La participación de ANDHES en esta Red nacional (que viene trabajando desde 2003) se inscribe en el marco de sutrabajo temático sobre “Memoria y Justicia”, que aborda las violaciones a Derechos Humanos ocurridas durante el terrorismo deEstado en Argentina en el período 1974-1983.

La Red tiene como finalidad socializar e intercambiar información, novedades y opiniones respecto a las causas penalesy acciones jurídicas conexas, que, a nivel nacional, se llevan adelante en contra de los responsables de crímenes de lesa humanidadcometidos en la época de plomo que vivió.

Durante 2005 ANDHES permaneció en la Red, sobre todo dando apoyo a las denuncias públicas sobre persecuciones adefensores/as de Derechos Humanos.

ANDHES es socio fundador de la , en la que participanabogados y organizaciones de todo el país que trabajan en la problemática referida a la protección del medio ambiente

Una de las actividades que más caracterizó el trabajo de ANDHES en esta Línea es el Proyecto Haciendo Democracia.La etapa final de la ejecución de las actividades se desarrolló hasta agosto de 2005.

El objetivo principal del proyecto es contribuir al empoderamiento de los/as adolescentes de las comunidades elegidas,a través del conocimiento práctico de sus derechos, afirmando su inclusión en el sistema democrático por la internalización de susvalores. Y así redefinir de manera autónoma su rol dentro de la comunidad.

En el 2005 trabajamos con tres escuelas: la Escuela Agrotécnica de Amaicha del Valle (22 adolescentes), la Escuela J.B.Terán de Lastenia (32 adolescentes) y la Escuela Kapelusz del Manantial (38 alumnos).

Como conclusión de los talleres, ANDHES convocó el día 27 de agosto de 2005 el Ier. Foro Provincial de JóvenesHaciendo Democracia, en donde participaron más de 80 adolescentes.

El mismo fue pensado como un espacio de intercambio, donde cada uno pudo expresar sus experiencias, compartir lostriunfos y hacer causa común con los problemas de las demás comunidades. Allí se reeditó una nueva discusión sobre valores,formas de compromiso cívico y responsabilidad social que enriquecieron enormemente el trabajo realizado por cada grupo.

En la instancia del Foro, se lograron dos objetivos principales: 1) fomentar el intercambio de experiencias intergrupales;2) abrir un espacio de socialización y de cooperación entre los distintos grupos a partir del reconocimiento de problemáticascomunes en la diversidad de situaciones vividas.

El evento fue valorado positivamente tanto por los chicos que participaron, como por los docentes que losacompañaron y colaboraron, y el equipo organizador. Además dio lugar a críticas y debates posteriores en cuanto a la búsqueda demejores formas de trabajo en valores democráticos con niños y adolescentes.v

Red de Abogados de Derechos Humanos.

RADA (Red Argentina de Abogados para la Defensa del Ambiente)

3 B - HACIENDO DEMOCRACIA.

.

Red Argentina de Abogados para la Defensa del Ambiente

www.rada.org.ar

Informe Anual 2005

22

Red Argentina de Abogados para la Defensa del Ambiente

Page 23: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

Cosas que dijeron los chicos

Participación

Cosas que deberían cambiar

Relación con las autoridades

Toma de decisione

: “ No se puede participar por la falta de diálogo que existe entre las autoridades y los alumnos yporque no existe respeto mutuo. Participaría en las cuestiones que afecten a los jóvenes solamente como la droga

y el alcoholismo”.

: “ La enseñanza, porque en nuestro país el nivel es muy bajo, en la Argentina haymás gente analfabeta. Que sea una enseñanza más amplia. Todo depende del gobierno, del Ministerio de

Educación, que se preocupen por el bienestar de los ciudadanos, en especial de los jóvenes. Como dicen: losjóvenes son el futuro”.

: “La policía ayuda a la gente, aunque a veces le pegan a los chicos injustamente”.“A los gobernantes no les interesa lo que los chicos necesitan, porque pueden ayudar y nunca hacen nada aunque

estén viendo cómo hay muchos que lo necesitan.”

s: “En la escuela cada uno tiene que ponerse de acuerdo en lo que plantean los demás, esdecir, aprender a escuchar, pero también los otros deben respetar las opiniones que uno propone.”

Informe Anual 2005

23

Page 24: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

LÍNEA ESTRATÉGICA DE INVESTIGACIÓN YSISTEMATIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS

1. Servicios Legales Gratuitos

3. La Institucionalización de Niños, Niñas y Adolescentes en laRegión del NOA y sus Derechos Humanos

ANDHES cree que el acceso a la justicia es un derecho humano fundamental para la democracia. Una persona que nopuede utilizar igualitariamente los mecanismos que ofrece el sistema democrático para defender sus derechos y dirimir susconflictos, es incapaz de lograr un desarrollo pleno de su persona y de su comunidad.

Durante 2005 el equipo de investigación de ANDHES en esta área se dedicó a profundizar la investigación iniciadadurante 2004 en relación al complejo tema del acceso a la justicia. En este periodo se puso hincapié en el relevamiento y laevaluación de los existentes en Tucumán, como una de las respuestas del Estado para garantizar elgoce pleno e igualitario y el libre ejercicio del derecho de acceso a la justicia.

Los para 2005 fueron generar documentos e informes que sirvieran de insumos a la organización dentro desus trabajos relacionados con el tema. En este sentido para fines de este año se habían concluido los siguientes documentos:- Guía de Servicios Legales Gratuitos. (Material de uso práctico). La guía presenta, en un formato de fácil manejo -diseñado para ser utilizado por organizaciones de la sociedad civil-, los principales datos acerca de los servicios legales gratuitosdisponibles en la provincia, su ubicación, sus mecanismos, sus requisitos. El insumo está siendo actualmente utilizado por los/asprofesionales de Casa de Justicia y por los/as Orientadores/as Legales Comunitarios/as en la atención de consultas. Estáplaneada su difusión por diversas vías a distintos actores sociales.

- Los servicios legales gratuitos como mecanismos de Acceso a la Justicia. Informe sobre servicios legales gratuitosen Tucumán. (Informe). El informe detalla una evaluación de los servicios legales gratuitos de la provincia realizadaen base al análisis de legislación aplicable a los servicios, a entrevistas en profundidad con voceros de las diferentesinstituciones, y al relevamiento de información disponible públicamente.

- El Derecho de Acceso a la Justicia. (Documento de Investigación). Este documento muestra los resultados delestudio comparativo realizado por el equipo de investigación sobre el estado de la cuestión del Acceso a la Justiciadesde un punto de vista teórico-conceptual.

Este proyecto fue ejecutado en colaboración entre ANDHES y Oficina de Argentina. Contó además con elauspicio de Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y la Secretaría Nacionalde Niñez, Adolescencia y Familia.

El problema abordado es la institucionalización de niños, niñas y adolescentes en el Noroeste argentino (e). La aplicación indiscriminada de esta medida por los agentes

estatales y las condiciones en que se lleva a cabo, implican la violación sistemática de los derechos de la población afectada. Lagravedad del problema es preocupante. Por ello la necesidad de este proyecto.

a través de sus distintas actividades a la de todos los sectoresinvolucrados en la atención de la problemática, a partir de la sobre esta realidad, a la vez que un

La metodología utilizada se basa fundamentalmente en el análisis y comparación de las legislaciones provinciales, elanálisis de entrevistas a agentes estatales involucrados en la temática y el análisis de datos derivados de encuestas realizadas a lasociedad en general, para entender la percepción que ellos tienen de la situación.

Servicios Legales Gratuitos

objetivos

UNICEF

El objetivo principal es contribuir sensibilizaciónobtención de datos precisos

mayor conocimiento de la problemática.

l campo deinvestigación son las provincias de Jujuy, Tucumán y Santiago

Informe Anual 2005

24

Page 25: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

Los productos obtenidos son:

1-

2-

3-

Resumen de Conclusiones

La Institucionalización en la Sociedad

Datos sobre una encuesta realizada telefónicamente, a personas entre 18 y 65 añosresidentes en las provincias de Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.

Cuando preguntamos“donde cree que los chicos sin

recursos están mejor”:

Informe sobre la Situación Legislativa en las tres provincias seleccionadas y su grado de compatibilidad con lasmedidas de Institucionalización.

Informe sobre el estado de las las políticas basadas en medidas de Institucionalización en cada Provincia,identificando los elementos que favorecen este tipo de medidas (normativos, prácticas judiciales, poder de policía dentro de laórbita del Poder Ejecutivo, etc.), complementado por Estudios comparativos sobre las instituciones en sí .

Informe basado en conclusiones derivadas del análisis de informaciones estadísticas cuantitativas y cualitativas,especialmente de las valoraciones de los agentes y funcionarios sobre las medidas de internación de las personas menores de edad:finalidad, aspectos positivos, aspectos negativos, casos en que debe aplicarse, casos en los que podría evitarse.

Las leyes son inadecuadas en cuanto a los límites y controles del poder de policíade las autoridades administrativas; las instancias judiciales no son respetuosas

de derechos fundamentales tales como el derecho de defensa o el principio de legalidad.

No hay límites claros, ni en lo legal de forma ni en lo institucional, de ladiscrecionalidad del juzgador o del trato a brindarse entre el victimario y la víctima cuando se es menor de edad

Lo primero que debemos señalar es que el 49.8% de los encuestados desconocía sien la CN están garantizados los derechos de los niños.

Un 36% no tenía presente ningún derecho del niño.

La sociedad entiende que la situación de institucionalización está relacionada con la idea de sanción, más que de ayuda.

En la función de sancionar la opinión de la sociedad prefiere optar por: las tareas comunitarias (44.9%), la libertad asistida ovigilada (20%) e incluso dándole otro tutor (15.8%)

La privación de libertad sólo fue valorada como positiva por un 12.4% de los encuestados

Ante la pregunta sobre que creen que el Estado intenta hacer llevando a los niños, niñas y adolescentes vulnerables aInstitucionesSólo un 22.8% entiende que la intención sea garantizar y respetar sus derechos.

Un 27.3 entiende que busca proteger a la sociedad del peligro que pudieran representar

Un 47.6% considera que ambas cosas.

Fue contundente el 70.1% que se lleva la respuesta “viviendo con su familia de origen,debidamente apoyada por el Estado”.

Le sigue la opción que también se refiere a mantener la estructura familiar a través de familias sustitutas que legaranticen sus derechos, con un 22.1%.

Siutación Legislativa en las tres Provincias

Informe Anual 2005

25

Page 26: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

Sólo un 4.5% se quedó con la respuesta de viviendo en instituciones, que fue preferido a un proceso deinstitucionalización con posterior libertad asistida (2.8%).

,

Cuando se le pregunta el grado de acuerdo o desacuerdo que tiene con la frase“El Estado aplica las mismas sanciones a los menores de edad de sectores socioeconómicos bajos que

delinquen, que a los menores de edad de sectores socioeconómicos medios y altos cuando cometen delitos”un 78.7% esta en desacuerdo o muy en desacuerdo.

.

Este proyecto de investigación entre ANDHES y la tiene como objetivo la capacitación depolicías provinciales en el conocimiento y aplicación de estándares de derechos humanos y valores democráticos a través declases y talleres de base participativa con bibliografía especialmente elaborada para este fin.

ANDHES en coordinación con la Subsecretaría de Control de Gestión del Ministerio de Seguridad Ciudadana de laProvincia, seleccionará un grupo de 30 agentes ingresantes y 10 oficiales formadores. Este trabajo está orientado principalmentea la reflexión interna del grupo participante sobre su situación actual y los posibles cambios que ellos desde la propia instituciónproponen. Las tres cartillas preparadas para los cursos se divide en:

: Derechos Humanos y Constitución.: Seguridad Pública y Práctica Policial.: Policía Comunitaria.

Junto con el proyecto de capacitación se realiza simultáneamente una investigación más profunda sobre toda lainstitución policial y su relación con los valores democráticos Para ello, el equipo de trabajo consideró adecuado realizar unestudio interdisciplinario con el aporte de especialistas en historia, pedagogía y derecho.

La premisa en que se basa la investigación es que en la Policía de Tucumán se despliegan cotidianamente practicasantidemocráticas sobre la población y, en ocasiones, violatorias a los derechos humanos. Para sustentarla se elaboraron encuestasde opinión, se sistematizó información periodística y se realizaron entrevistas a agentes y ex oficiales de las fuerzas de seguridad.

Frente a esta premisa se propusieron hipótesis de respuesta sobre las que se organizó cuatro grupos de investigación enlos que provisoriamente se pudo concluir que:

1.- La capacitación como la currícula del personal subalterno (agentes) como del personal superior (oficiales) esobsoleta e insuficiente y las temáticas y la forma de impartir del conocimiento profundiza la característica autoritaria ymilitarizada de la fuerza. También se percibe una ausencia de infraestructura para el perfeccionamiento y la capacitación delpersonal.2.- El desenvolvimiento de la policía en la provincia tiene profundas raíces autoritarias que se originan con elnacimiento mismo de la República Argentina y que se van profundizando a partir de la ausencia de cultura democrática.3.-

El sistema legal que la rige sancionada en una dictadura militar en 1970 aparece anacrónico frente ala situación institucional del país como a las nuevas necesidades de una policía moderna.b.- Sobre la El régimen interno mantiene un orden militarizado que afecta el sistema sancionatorio,jerárquico, de ascensos, etc. como su desenvolvimiento de su actividad con la comunidad.

5. Policías para la Democracia

Embajada Británica

Cartilla ICartilla IICartilla III

Educación:

Historia:

Derecho:a- Sobre la normativa general:

Normativa Interna:

Informe Anual 2005

26

Page 27: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

profundo y completo decada una de las temáticas. Los recientes cambios en la cúpula de las autoridades han modificado esta situación configurándose unaapertura respecto a la información institucional y, en consecuencia, la posibilidad de confeccionar un estudio más agudo de lastemáticas planteadas.

Cada uno de los sub-grupos de trabajo encontró, de parte de las fuerzas de seguridad como del Ministerio de SeguridadCiudadana, enormes dificultades y obstáculos para acceder al material necesario para realizar un análisis

Este proyecto de investigación fue presentado por ANDHES en la Feria del Desarrollo 2005, convocatoria organizadaanualmente por el Banco Mundial y sus aliados. Este evento se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, los días 30 y 31 de mayoy contó con la participación de representantes de mas de 100 organizaciones de la sociedad civil de Chile, Paraguay, Uruguay yArgentina involucradas con la temática de la adolescencia. Después de varias instancias de evaluación, “Señas que enseñanDemocracia” resulto seleccionado entre los 50 proyectos ganadores del concurso.

El problema abordado por el proyecto es el aumento de la vulnerabilidad de los niños y adolescentes con discapacidadauditiva derivado de la inexistencia de estrategias pedagógicas para la enseñanza de los propios derechos y de valores cívicosbásicos, conocimientos indispensables para el desempeño de su rol como ciudadano del Estado Democrático. Esta situación seempeora por la ausencia de políticas publicas tendientes a revertir estas circunstancias.

La gravedad del problema, en términos cuantitativos, no es menor. En el noroeste de Argentina, según datos quesurgen de la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI) -complementaria del censo 2001-, el 26% de los hogarestiene un miembro discapacitado(el valor absoluto asciende a 1.802.051 hogares), siendo la proporción de afectados pordiscapacidad solo auditiva del 12,2%. (valor que excluye a los que padecen mas de una incapacidad, quienes representan el 26,1%del total).

Buscando una manera de revertir esa situación, “Señas que enseñan Democracia” plantea como objetivo centralempoderar a niños y jóvenes con discapacidad auditiva, favoreciendo su desarrollo autónomo, a través de la formación enderecho y valores democráticos que permita su integración no discriminatoria en la sociedad política.

La base del trabajo se realiza de cara a la construcción con los docentes especiales y de integración de los códigos lingüísticosnecesarios para enseñar a las personas sordas sus derechos humanos. Fundamentalmente se trata de desarrollar herramientaspedagógicas nuevas que permitan la comprensión de conceptos abstractos tales como Derecho, Justicia, Democracia, ya que losmétodos tradicionales de enseñanza destinados a personas con discapacidad auditiva, son limitados en general, yparticularmente en relación a este tipo de contenidos, su aplicación tiene resultados intrascendentes.

Un objetivo adicional del proyecto es promover la institucionalización de los productos de esta investigación para suinclusión en los programas de las escuelas especiales y de integración de la provincia.

Se espera, hacia mediados de 2006, material didáctico disponible destinado a todos y todas los profesores y maestras de chicoscon alguna deficiencia auditiva.

4. Señas que Enseñan Democracia

Informe Anual 2005

27

Page 28: Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos ...andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Informe-Anual-2005.pdf · toda esa gente que se esfuerza para hacer de ANDHES una

Apoyan el trabajo de Andhes:

Informe Anual 2005

28