abordaje biopsicosocial de somatizadores en ap, un estudio piloto

4
 558 | Ate n Pr ima ria 2002. 31 de ma yo . 29 (9): 558-561 |  84 ORIGINALES Objetivo. Investigar la factibilidad de una intervención biopsicosocial breve para somatizadores, realizada por su médico de familia, y estimar su potencial efecto sobre la calidad de vida. Diseño. Serie prospectiva de 12 casos analizados antes y después de la intervención, y estudio cualitativo de la percepción de los médicos. Ámbito del estudio.  T res consultas de medicina de familia de Osakidetza/Servicio Vasco de Salud. Pacientes. Muestra consecutiva de 12 pacie ntes, de entr e 18 y 65 años, con 6 o más síntomas carentes de explicación médica en mujeres, y 4 o más en varones. Intervención y mediciones. Se realizó la intervención DEPEN AS (detección( explicación tangible-plan-exp loración- normalización- acción-seguimiento). Se analizaron los cambios en la calidad de vida relacionada con la salud (SF-36) y se realizaron entrevistas grupales con los tres médicos colaboradores. Resultados. La mejoría global en calidad de  vida se estimó en 8 puntos (DE, 13,4; p = 0,073), considerada de rango moderado por los autores del SF-36. La correlación intramédico, necesaria para calcular el tamaño del estudio definitivo, fue nula para 5 escalas, y de 0,05 8, 0,09 8 y 0,28 p ara las restantes. La intervención es asumible por los médicos de familia, pero existe alto riesgo de contaminación cuando el mismo médico la realiza con unos pacientes y no con otros. Conclusiones. La mejoría observada tras la intervención, aunque no podem os atribuirla a ésta al carecer de un grupo control,  justifica la necesidad de realizar un ensayo clínico controlado y aleatorizado por médicos para evitar la posible contaminación. Palabras clave:  T rastorno por somatización. Psicoterapia breve. Atención primaria. Calidad de vida relacionada con la salud. Estudio piloto. BIO-PSYCHO-SOCIAL TREATMENT  APPROACH TO SOMA TIZING PATIENTS IN PRIMARY CARE:  A PILOT STUDY Objective. T o exp lore t he fe asib ility of a brief psychosocial intervention for somatizing patients in the Primary Care setting and its potential effec ts on these patients’ quality of life. Design. Prospec tive series of 12 cases, with pre and post-intervention analyses. Setting. Thre e gen eral p ractices of th e Basq ue Health Service. Patients. Consecutive sample of 12 patients, between 18 and 65 years-o ld, complainin g about at least six medically unexplained symptoms for female patients or at least four for male patients. Intervention and measurement. DEPENAS intervention was carried out: Detection - Explanation-Plan-Exploration- Normalizat ion-Act ion-F ollow-up. Differen ces between before- and after-intervention health-rela ted quality of life (SF-36) were compared and group interviews  were held wit h the three coll aborator g ener al practitioners. Results. Overall quality of life improvement  was e stimated in 8 points (SD , 13. 4; P =.073). Intra-GP correlation coefficien ts, necessary for estimate the size of the clinical trial, were nu ll for five scal es, and 0.0 58, 0.0 98 and 0.28 for the othe r three scales. Group interviews showed that DEPENAS bio- psycho-social intervention is acceptable for general practitioners and that there was a high risk of contamination when the same doctor simultaneously treated some patients and not others. Conclusions.  The i mpr ovement s een a fter t he intervention, although not total ly attributable to it due to the lack of a control grou p, justify the need of conducting a clinical controlled trial randomised by GPs to avoid contamination. Key words: Somatoform disorders. Brief psychothe rapy. Primary hea lth care . Health- related quality of life. a Especialista en Medicina Familiar  y Comunitaria. d Residentes de tercer año de Medicina Familiar y Comunitaria . Centro de Salud San Inazio. Osakidetza/Servicio V asco de Salud. b Epidemiólogo. Especialista en Medicina Familiar  y Comunitaria. Unidad de Investigación de Atención Primaria-Bizkaia. Osakidetza/Servicio Vasco de Salud. c Doctora en Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológi cos. Universidad del País Va sco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Correspon dencia: José M. Aiarzaguena Sarriugarte. Unidad de Investigación de Atención P rimaria. Osakidetza. Luis P ower , 18. 48014 B ilbao. Correo electrónico:  jaiarzaguenas@ meditex.es Este trabajo ha sido financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (expediente n.º 00/0854). Manuscrito aceptado para su publicación el 19-XII-2001. Abordaje biopsicosocial de los pacientes somatizadores en las consultas de atenc ión primari a: un estudio pilo to  J.M. Aiarzaguena a , G. Grandes b , I. Alo nso -Arb iol  c , J.L. del Ca mpo Chav ala d , M.B. Olea ga Fer nández d  y J. Marco de Juana d 47.226 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/12/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Upload: blanksillas

Post on 03-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Abordaje Biopsicosocial de Somatizadores en AP, Un Estudio Piloto

TRANSCRIPT

  • 558 | Aten Primaria 2002. 31 de mayo. 29 (9): 558-561 | 84

    ORIGINALES

    Objetivo. Investigar la factibilidad de unaintervencin biopsicosocial breve parasomatizadores, realizada por su mdico defamilia, y estimar su potencial efecto sobrela calidad de vida.Diseo. Serie prospectiva de 12 casosanalizados antes y despus de laintervencin, y estudio cualitativo de lapercepcin de los mdicos.mbito del estudio. Tres consultas demedicina de familia de Osakidetza/ServicioVasco de Salud.Pacientes. Muestra consecutiva de 12pacientes, de entre 18 y 65 aos, con 6 oms sntomas carentes de explicacinmdica en mujeres, y 4 o ms en varones.Intervencin y mediciones. Se realiz laintervencin DEPENAS (deteccin(explicacin tangible-plan-exploracin-normalizacin- accin-seguimiento). Seanalizaron los cambios en la calidad de vidarelacionada con la salud (SF-36) y serealizaron entrevistas grupales con los tresmdicos colaboradores.Resultados. La mejora global en calidad devida se estim en 8 puntos (DE, 13,4; p =0,073), considerada de rango moderado porlos autores del SF-36. La correlacinintramdico, necesaria para calcular eltamao del estudio definitivo, fue nula para5 escalas, y de 0,058, 0,098 y 0,28 para lasrestantes. La intervencin es asumible porlos mdicos de familia, pero existe altoriesgo de contaminacin cuando el mismomdico la realiza con unos pacientes y nocon otros.Conclusiones. La mejora observada tras laintervencin, aunque no podemos atribuirlaa sta al carecer de un grupo control,justifica la necesidad de realizar un ensayoclnico controlado y aleatorizado pormdicos para evitar la posiblecontaminacin.

    Palabras clave: Trastorno por somatizacin.Psicoterapia breve. Atencin primaria.Calidad de vida relacionada con la salud.Estudio piloto.

    BIO-PSYCHO-SOCIAL TREATMENTAPPROACH TO SOMATIZINGPATIENTS IN PRIMARY CARE:A PILOT STUDY

    Objective. To explore the feasibility of a briefpsychosocial intervention for somatizingpatients in the Primary Care setting and itspotential effects on these patients quality oflife.Design. Prospective series of 12 cases, with preand post-intervention analyses.Setting. Three general practices of the BasqueHealth Service.Patients. Consecutive sample of 12 patients,between 18 and 65 years-old, complainingabout at least six medically unexplainedsymptoms for female patients or at least fourfor male patients.Intervention and measurement. DEPENASintervention was carried out: Detection-Explanation-Plan-Exploration-Normalization-Action-Follow-up. Differencesbetween before- and after-interventionhealth-related quality of life (SF-36) were compared and group interviewswere held with the three collaborator generalpractitioners.Results. Overall quality of life improvementwas estimated in 8 points (SD, 13.4;P =.073). Intra-GP correlation coefficients,necessary for estimate the size of the clinicaltrial, were null for five scales, and 0.058, 0.098and 0.28 for the other three scales. Groupinterviews showed that DEPENAS bio-psycho-social intervention is acceptable forgeneral practitioners and that there was a highrisk of contamination when the same doctorsimultaneously treated some patients and notothers.Conclusions. The improvement seen after theintervention, although not totally attributableto it due to the lack of a control group, justifythe need of conducting a clinical controlledtrial randomised by GPs to avoidcontamination.

    Key words: Somatoform disorders. Briefpsychotherapy. Primary health care. Health-related quality of life.

    aEspecialista en Medicina Familiary Comunitaria. dResidentes detercer ao de Medicina Familiar yComunitaria. Centro de Salud SanInazio. Osakidetza/Servicio Vascode Salud. bEpidemilogo.Especialista en Medicina Familiary Comunitaria. Unidad deInvestigacin de AtencinPrimaria-Bizkaia.Osakidetza/Servicio Vasco deSalud. cDoctora en Psicologa.Departamento de Personalidad,Evaluacin y TratamientosPsicolgicos. Universidad del PasVasco/Euskal HerrikoUnibertsitatea.

    Correspondencia: Jos M.Aiarzaguena Sarriugarte.Unidad de Investigacin deAtencin Primaria. Osakidetza.Luis Power, 18. 48014 Bilbao.Correo electrnico:[email protected]

    Este trabajo ha sido financiadopor el Fondo de InvestigacionesSanitarias (expediente n.00/0854).

    Manuscrito aceptado para supublicacin el 19-XII-2001.

    Abordaje biopsicosocial de los pacientes somatizadoresen las consultas de atencin primaria: un estudio piloto

    J.M. Aiarzaguenaa, G. Grandesb, I. Alonso-Arbiolc, J.L. del Campo Chavalad, M.B. Oleaga Fernndezd

    y J. Marco de Juanad

    47.226

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/12/2012. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 89 | Aten Primaria 2002. 31 de mayo. 29 (9): 558-561 | 559

    Aiarzaguena JM, Grandes G, Alonso-Arbiol I, Del Campo Chavala JL, Oleaga Fernndez MB y Marco de Juana J.Abordaje biopsicosocial de los pacientes somatizadores en las consultas de atencin primaria: un estudio piloto ORIGINALES

    Introduccin

    La somatizacin, expresin del malestar en un idiomade quejas corporales carentes de explicacinbiolgica, est presente en el 38-60% de los pacientes deatencin primaria y genera sufrimiento para el paciente,frustracin entre los mdicos y un gran impactoeconmico1.Aunque las terapias cognitivo-conductistas pueden serexitosas2, no son tiles en las consultas de atencinprimaria. Otras estrategias, como la reatribucin deGoldberg, slo han demostrado mejoras parciales3.Nosotros hemos diseado una nueva intervencinpsicosocial breve para los pacientes somatizadores4. Elobjetivo de este estudio piloto es investigar su factibilidady estimar su potencial efecto sobre la calidad de vida deestos pacientes. Se pretende con ello obtener lainformacin necesaria para el diseo de un posteriorensayo clnico.

    Material y mtodosSe trata de una serie de casos prospectiva, para la que fueron se-leccionados los 12 primeros pacientes, de entre 18 y 65 aos,atendidos en tres consultas del Centro de Salud de San Inazio-Bilbao (Osakidetza/Servicio Vasco de Salud), que presentaban 6o ms sntomas carentes de explicacin mdica en el caso de lasmujeres, y 4 o ms si eran varones. Esta definicin operativa desomatizacin ha sido ampliamente utilizada en otros estudios5.Se excluy a los pacientes con trastornos psicticos, alimentarios,abuso de sustancias y los que estaban en psicoterapia.La intervencin DEPENAS, cuyos contenidos han sido publica-dos previamente4, fue realizada en 5 consultas de 30 min por tresresidentes de tercer ao de medicina de familia (tabla 1), tras 40h de formacin.La calidad de vida relacionada con la salud se midi en el domi-cilio de los pacientes mediante la autocumplimentacin del cues-tionario SF-366-8, asistidos por un entrevistador. Se realizarontres entrevistas grupales con los tres mdicos para valorar la via-bilidad del proceso del estudio.Se compararon las mediciones pre y postintervencin de las esca-las del SF-36 mediante pruebas pareadas de Wilcoxon. La corre-lacin entre los pacientes de cada mdico se estim mediante elcoeficiente de correlacin intraclase. Finalmente, se combinaronlos cambios antes-despus de las 8 escalas del SF-36 mediante unmodelo de regresin de efectos aleatorios, ajustado por el efectode cada escala y teniendo en cuenta la correlacin entre las 8 me-diciones realizadas en cada paciente, as como la de los pacientesde cada mdico9. Todos los anlisis se llevaron a cabo con SAS.

    Resultados Un paciente no acept la intervencin y abandon el estu-dio. Nueve de los 11 restantes eran mujeres y la edad pro-medio fue 48 aos (desviacin estndar [DE], 21,5).A excepcin de las escalas de funcin fsica y funcin social,se observaron mejoras en las restantes, que fueron ms im-

    portantes en las de rol fsico (20,4 puntos; p = 0,03), saludgeneral (12,5 puntos; p = 0,003) y rol emocional (21,09puntos; p = 0,17). En dolor corporal y vitalidad, las mejor-as observadas fueron moderadas (8,1 y 7,3 puntos; p = 0,03y p = 0,14, respectivamente) y pequeas en la escala de sa-lud mental (2,5 puntos; p = 0,28) (tabla 2). Mediante unmodelo de regresin de efectos aleatorios se consideraronen conjunto las mejoras observadas en las 8 escalas medi-das a cada sujeto. Se estim que el incremento general fuede 8,1 puntos (DE, 13,39; error estndar, 4,03; t = 2,01, 10grados de libertad; p = 0,073). Los coeficientes de correla-cin intraclase fueron nulos, a excepcin de los de las esca-las de funcin fsica (0,098), salud general (0,058) y vitali-dad (0,28).Los mdicos residentes manifestaron en las entrevistasgrupales que la intervencin era asumible y que creaba unmarco cmodo de relacin mdico-paciente. No se detec-taron problemas en el proceso de captacin, inclusin,consentimiento informado ni medicin de resultados.Sin embargo, revelaron que no era posible que el mismomdico realizara la intervencin DEPENAS (deteccin-explicacin tangible-plan-exploracin-normalizacin-ac-

    Intervencin DEPENAS5 sesiones de 30 minutos,

    realizadas por R3de medicina de familia

    Estudio piloto: 12 primeros pacientes con6 o ms sntomas carentes de explicacin

    mdica en el caso de las mujeres,y 4 o ms en los varones

    Medicin de la calidad de vidarelacionada con la salud:

    SF-36, previa a la intervencin

    Medicin postintervencin: 8 puntosde mejora en el conjunto de las escalas

    del SF-36

    Diseo de un ensayo clnico controladoy aleatorizado por mdicos

    Esquema general del estudioSerie prospectiva de 12 pacientes somatizadores evaluadosantes y despus de una intervencin biopsicosocial breve.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/12/2012. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 560 | Aten Primaria 2002. 31 de mayo. 29 (9): 558-561 | 90

    Aiarzaguena JM, Grandes G, Alonso-Arbiol I, Del Campo Chavala JL, Oleaga Fernndez MB y Marco de Juana J.Abordaje biopsicosocial de los pacientes somatizadores en las consultas de atencin primaria: un estudio pilotoORIGINALES

    cin-seguimiento) con unos pacientes y los cuidados habi-tuales con otros sin que se contaminara este ltimo gru-po.

    Discusin

    Nuestros datos nos permiten confiar (1-p = 92%) en quese ha producido una mejora, estimada en un incrementode 8 puntos en el conjunto de las escalas del SF-36, quees considerada moderada por los autores de dicho cues-tionario6. La ausencia de grupo control no permite cono-cer el grado en que dicha mejora es atribuible a la inter-vencin, lo que refuerza la necesidad de realizar un ensayo

    Contenidos principales de la intervencin DEPENAS4 (deteccin*explicacin planexploracin normalizacinaccin seguimiento*)

    Explicacin tangible de sntomas, para neutralizar el estigma asociado al malestar psicolgico

    Atribuyendo la sintomatologa a una alteracin de las hormonas de las emociones

    Plan

    Informando al paciente del objetivo de las sesiones

    Exploracin

    Sacndolo fuera: mdico y paciente hablan de situaciones externas a ambos

    Validando previamente las posibles respuestas que pueda dar el paciente

    Normalizacin

    Haciendo las paces con el pasado: manejando la culpa y el resentimiento

    Contextualizando a la persona en los avatares de su ciclo vital personal y familiar

    Insistiendo en que todo es lgico y normal

    Reforzando y ensalzando los logros

    Preparando el cambio

    Accin

    Cambios higinicos: descansar, distraerse y divertirse

    Cambios cognitivos: sobre todo, aprender a relativizar las cosas

    Cambios en habilidades sociales: sobre todo, aprender a negociar

    *La deteccin del trastorno fue previa a la entrada del paciente en este estudio y el seguimiento no se ha realizado.

    TABLA1

    Mejora en la calidad de vida relacionada con la salud de los 11 pacientes somatizadores

    Escalas SF-36 Media antes Mediana Media despus Mediana Media mejora Mediana Valor Correlacin (DE) antes (DE) despus (DE) mejora de p intramdico

    1. Funcin fsica 68,64 (21,10) 70,0 69,54 (19,29) 70,0 0,90 (12,21) 5,0 0,32 0,098

    2. Rol fsico 25,00 (35,36) 0,0 45,45 (44,47) 25,0 20,45 (26,97) 0,0 0,03 0,0

    3. Dolor corporal 40,91 (16,94) 41,0 49,00 (19,72) 51,0 8,09 (11,43) 9,0 0,03 0,0

    4. Salud general 46,18 (18,32) 50,0 58,73 (17,07) 55,0 12,54 (12,46) 10,0 0,003 0,058

    5. Vitalidad 44,09 (17,58) 40,0 51,36 (17,48) 50,0 7,27 (22,29) 10,0 0,14 0,28

    6. Funcin social 78,64 (19,43) 88,0 70,54 (33,53) 75,0 8,09 (20,91) 13,0 0,87 0,0

    7. Rol emocional 54,64 (45,42) 67,0 75,73 (36,86) 100,0 21,09 (45,41) 0,0 0,17 0,0

    8. Salud mental 58,55 (13,54) 56,0 61,09 (15,40) 64,0 2,54 (16,61) 4,0 0,28 0,0

    Componente de salud fsica 35,95 (11,08) 35,4 38,90 (10,58) 42,9 2,95 (5,89) 2,22 0,73 0,40

    Componente de salud mental 41,26 (11,19) 40,7 44,71 (11,95) 44,7 3,45 (14,39) 2,11 0,23 0,0

    TABLA2

    Pacientes (mdicos) necesarios segn diferentescorrelaciones intramdico*, para un ensayo clnico con dos grupos iguales y aleatorizado por mdicos

    N. de pacientes por mdico (m)

    Correlaciones intramdico m = 3 m = 4 m = 5 m = 6

    0 83 (29) 83 (21) 83 (17) 83 (14)

    0,05 99 (33) 104 (26) 108 (22) 112 (19)

    0,10 112 (37) 121 (30) 129 (26) 138 (23)

    0,15 125 (42) 138 (35) 151 (30) 164 (27)

    0,20 138 (46) 155 (39) 173 (35) 190 (32)

    0,25 151 (50) 173 (43) 194 (39) 216 (36)

    *Calculados para una mejora de 8,10 y DE de 13,39 ( a = 0,05; b = 0,2).

    TABLA3

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/12/2012. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 91 | Aten Primaria 2002. 31 de mayo. 29 (9): 558-561 | 561

    Aiarzaguena JM, Grandes G, Alonso-Arbiol I, Del Campo Chavala JL, Oleaga Fernndez MB y Marco de Juana J.Abordaje biopsicosocial de los pacientes somatizadores en las consultas de atencin primaria: un estudio piloto ORIGINALES

    AgradecimientosLos autores agradecen a Julen Ario, psiquiatra, su colaboracinen el diseo de la intervencin DEPENAS, as como a Idoia Ga-minde, sociloga, Agustn Salazar, mdico de familia, y lvaroSnchez, psiclogo, su colaboracin en el diseo del estudio.

    Bibliografa1. Barsky AJ, Borus JF. Somatization and medicalization in the era

    of managed care. JAMA 1995;274:1931-4.2. Speckens AEM, Van Hemert AM, Spinhoven P, Hawton KE,

    Bolk JH, Rooijmans HGM. Cognitive behavioural therapy formedically unexplained physical symptoms: a randomised contro-lled trial. BMJ 1995;311:1328-32.

    3. Morriss RK, Gask L, Ronalds C, Downes-Grainger E, Thomp-son H, Goldberg D. Clinical and patient satisfaction outcomesof a new treatment for somatized mental disorder taught to ge-neral practicioners. Br J Gen Pract 1999;49:263-7.

    4. Aiarzaguena JM, Ario J. DEPENAS, hormonas y emociones:una gua prctica para el abordaje del malestar psicolgico enatencin primaria. MediFam 1999;9:310-6.

    5. Escobar JI, Gara M, Silver RC, Waitzkin H, Holman A, Comp-ton W. Somatization disorder in primary care. Brit J Psychiatry1998;173:262-6.

    6. Ware JE, Snow KK, Kosinski M, Gandek B. SF-36 physical andmental health summary scales: a users manual. Boston: The He-alth Institute, New England Medical Center, 1994.

    7. Alonso J, Prieto L, Ant JM. La versin espaola del SF-36 He-alth Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento pa-ra la medida de resultados clnicos. Med Clin (Barc)1995;104:771-6.

    8. Anitua C, Quintana JM. Valores poblacionales del ndice de sa-lud SF-36 en el Pas Vasco: importancia y aplicacin en la prc-tica clnica. Osasunkaria 1999;17:10-7.

    9. Wu AW, Gray SM, Brookmeyer R. Application of random ef-fects models and other methods to the analysis of multidimen-sional quality of life data in an AIDS clinical trial. Med Care1999;37:249-58.

    10. Bland JM. Sample size in guidelines trials. Fam Pract 2000;17:S17-S20.

    clnico controlado. El escaso perodo de seguimiento (45das) nos hace suponer que el efecto de la intervencin es-t subestimado, ya que los cambios que deben realizar lospacientes no son fciles y pueden tardar ms tiempo enproducirse.Las escalas del SF-36 que ms han mejorado hacen refe-rencia a la repercusin del malestar fsico y psquico en losdistintos aspectos de la vida y nos indican dnde debemosesperar resultados positivos en el ensayo clnico a realizar:rol fsico, rol emocional, dolor corporal y salud general.El efecto de contaminacin revelado en las entrevistas gru-pales nos obliga a disear un ensayo clnico aleatorizadopor mdicos. Para calcular el tamao de este estudio he-mos utilizado el efecto promedio global de las 8 escalas delSF-36, la variabilidad global y los coeficientes de correla-cin intramdico de cada una de ellas (tabla 3)10.

    Lo conocido sobre el tema

    La somatizacin est presente en el 38% al 60% de lospacientes de atencin primaria.

    Los especialistas en medicina de familia carecemos deintervenciones eficaces para este frecuente problema.

    Qu aporta este estudio

    Una intervencin biopsicosocial breve y asumible porel mdico de familia puede tener resultadosesperanzadores en la calidad de vida de los pacientes.

    Los datos observados justifican la necesidad de realizarun ensayo clnico aleatorio que evale su eficacia.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/12/2012. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.