abordaje en prevención primaria

15
“Abordaje en prevención primaria dirigido a la violencia hacia la mujer en la familia”. PROYECTO SEMESTRE DE LA MATERIA PSICOLOGÍA COMUNITARIA JUNIO 2014

Upload: serslide11

Post on 10-Aug-2015

63 views

Category:

Social Media


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abordaje en prevención primaria

“Abordaje en prevención primaria dirigido a la

violencia hacia la mujer en la familia”.

PROYECTO SEMESTRE DE LA MATERIA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

JUNIO 2014

Page 2: Abordaje en prevención primaria

Introducción

Dentro del análisis de la violencia intrafamiliar, como realidades presentes desde hace mucho tiempo y de las cuales recién se comienza a tener conciencia social en Bolivia, se observa un alto índice de casos, donde las tipologías más generalizadas son la violencia física, psicológica e incluso sexual, quedando todas ellas íntimamente articuladas entre sí en un proceso cíclico de creciente intimidación, desvalorización y desprotección. (Alexandra Flores Elias, 2010)

Page 3: Abordaje en prevención primaria

Definición de violencia intrafamiliarLa violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de

poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado.

La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado.

Page 4: Abordaje en prevención primaria

Desde el punto de vista de la Psicología Cognitiva Comportamental es en el análisis integral de la interacción de variables emocionales, cognitivas, comportamentales y ambientales, donde se consigue comprender las formas de interacción de las personas con su entorno, es decir la comprensión de las formas de resolver las situaciones que enfrentan. Desde esta perspectiva, se analizan las creencias irracionales como factor cognitivo central que al ser consideradas como configuraciones cognitivas formadas individualmente o culturalmente, son nociones preexistentes de la realidad. (Alexandra Flores Elias, 2010)

Page 5: Abordaje en prevención primaria

Tipos de Violencia IntrafamiliarLa siguiente información fue tomada de la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA, 2013) puesto que la mayoría de las tipologías trabajadas responden a los criterios generales en cuanto a violencia.

Artículo 7°.- (Tipos de violencia contra las mujeres) En el marco de las formas de violencia física, psicológica, sexual y económica, de forma enunciativa, no limitativa, se consideran formas de violencia.

Violencia Física.

Violencia Feminicida.

Violencia Psicológica.

Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre.

Violencia Sexual.

Violencia Patrimonial y Económica.

Page 6: Abordaje en prevención primaria

Datos Estadísticos en el contexto local

Las siguientes gráficas son las estadísticas halladas durante los meses desde Enero hasta Mayo de 2014 de las distintas denuncias hechas en ese periodo de las zonas Central y este de la Ciudad de Oruro, los mencionados datos corresponden a las denuncias hechas en las instalaciones de la D.I.O. (Dirección de Igualdad de Oportunidades). Los mismos son los primeros en su tipo y sólo han salido oficialmente ante instancias oficiales.

Representan lo más cerca la situación de DENUNCIAS de distinta índole, todas ellas están clasificadas de acuerdo a la Ley Nº 348 en sus 17 tipologías.

Page 7: Abordaje en prevención primaria

Gráfica 1. Relación de denuncias tomadas hasta el 30 de Mayo de 2014, por sexo

Page 8: Abordaje en prevención primaria

Gráfica 2. Relación de los mismos casos pero por mes en que se efectuaron las denuncias.

Page 9: Abordaje en prevención primaria

Gráfica 3. Relación de los casos ésta vez por la tipología, obsérvese que la violencia psicológica representa el 46.15% de todas las denuncias.

Page 10: Abordaje en prevención primaria

Modelos de prevenciónLos esfuerzos de prevención se clasifican en tres niveles:

La asunción de los tres niveles de prevención exige contar con recursos e instrumentos de socialización y de restauración de un plan de vida de las mujeres que sufren violencia familiar.

Primaria.- Detener la violencia antes de que ocurra, en esta fase el conflicto aún no ha surgido;

Secundaria.- Detectar los factores de riesgo y brindar una atención precoz después de que la violencia haya ocurrido a fin de limitar su extensión y sus consecuencias; y

Terciaria.- Brindar atención y apoyo a largo plazo a las mujeres que hayan sufrido actos de violencia.

Page 11: Abordaje en prevención primaria

Prevención primaria

La prevención es entendida como toda estrategia de intervención social orientada a evitar un comportamiento que se considera nocivo antes de que ocurra. Supone la presencia de un riesgo y su enfoque depende de la manera como se caracterice. La prevención de la violencia exige caracterizar unos factores de riesgo, una determinada relación entre éstos y la amenaza y una vulnerabilidad entendida como la probabilidad de padecer o ejecutar hechos violentos.

La sensibilización que se pretende contrarrestar los discursos sociales que han reproducido el sistema desigual en el que se fundamenta la violencia hacia la mujer. Algunas de las explicaciones populares - las que pueden escucharse en lugares públicos, leerse (cada vez menos) en la prensa, en chats, etc., sobre la igualdad o la desigualdad o, incluso, la violencia que deben negdas y rectificadas

Page 12: Abordaje en prevención primaria

Ideas irracionales"Es un tema personal, por eso no intervine“

"Es buena persona, no podemos entenderlo“

"Es que se lo estaba buscando, con esa ropa no se puede venir a una oficina“

"Esto es porque allí son más machistas“

"Hay que entender, con lo bueno que era él, ella le dejó y claro, él se volvió loco“

"Lo hizo porque estaba muy agobiado cuidando a toda la familia“

"No es un hombre violento, es el alcohol lo que le hace a veces, perder la cabeza“

"No te quejes, él te controla porque te quiere mucho"

Page 13: Abordaje en prevención primaria

"Es celoso porque te quiere“

"De dónde vendría a esas horas“

"Estaba sola a las cinco de la madrugada, ¡qué haría sola a esas horas!“

"Va con el oficio“

"Es que no era una mujer de su casa“

"Algo habrías hecho…“

"Es que ahora no aguantan nada“

"Los niños necesitan de su padre"

Page 14: Abordaje en prevención primaria

ConclusionesLa violencia intrafamiliar, hacia la mujer, ha sido señalada como un problema prioritario en la salud pública (tanto en términos físicos como psicológicos) y costos de atención. No sólo genera daños en las mujeres víctimas, también implica riesgos para los hijos.

La utilización de estas ideas irracionales genera que, más allá de diferencias de poder reales (posición económica, fuerza física, etc.), la victima llegue a la conclusión de que no puede hacer nada por dominar o modificar su situación y retroalimenta no solo su noción de incapacidad personal sino la sensación de poder de su pareja.

Hay muchos casos que no se denuncian de las víctimas de maltrato intrafamiliar, por miedo e ignorancia de leyes existentes que las protegen,. También desconocen que existen instituciones AMUPEI (Articulación de mujeres por la equidad de igualdad) y la D.I.O. (Dirección de Igualdad de Oportunidades)

Page 15: Abordaje en prevención primaria

RecomendacionesLa intervención para esta problemática debe ser multidisciplinaria e incluir alternativas como asesoramiento legal que les brinden posibilidades de lograr independencia económica, que las capacite para manejar mejor las situaciones que atenten contra su estado emocional.

Además se considera que dentro de etapas posteriores en la intervención psicológica se debe conseguir modificar la dependencia afectiva por etapas, continuar con el trabajo sobre los contenidos de la creencias irracionales, para que las víctimas de violencia sean capaces de considerar la posibilidad de modificar las situaciones o conseguir que estas no tengan el efecto negativo que prevén en sus vidas.

Incrementar la presencia de profesionales psicólogos para abastecer la demanda de ayuda para las personas que hayan sido víctimas de violencia intrafamiliar.