abp (falta entrevista y toma de muestra)

63
ABP : “¡Podría haber sido yo!”, “Hay que ser valiente!” Donación de Sangre en Chile Universidad de Chile Facultad de Medicina Tecnología Médica Inmunohematología y Banco de Sangre Natalia Ahumada - Rodrigo Angel – Vivian Bobadilla- Alejandra Fernández - Eduardo Flores - Catalina Flores - Haydeé Gallardo – María Eugenia Hormazabal- Daniel Maldonado - Rodrigo Munizaga - Stephanie Sepúlveda - Andrés Vargas - Abigail Veas

Upload: eduardo-illanes-p

Post on 25-Jun-2015

183 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

ABP:“¡Podría haber sido yo!”, “Hay que ser valiente!”

Donación de Sangre en Chile

Universidad de Chile

Facultad de Medicina

Tecnología Médica

Inmunohematología y Banco de Sangre

Natalia Ahumada - Rodrigo Angel – Vivian Bobadilla- Alejandra Fernández - Eduardo Flores - Catalina Flores - Haydeé Gallardo – María Eugenia Hormazabal- Daniel

Maldonado - Rodrigo Munizaga - Stephanie Sepúlveda - Andrés Vargas - Abigail Veas

Page 2: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Captación delos donantes

Demandas delHospital

Campañas Motivaciones

Situaciones queRequieren transfusión

Informativo

Tipos de Donantes

Page 3: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Demandas en un Banco de Sangre

Page 4: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

La sangre es un bien absolutamente necesario, por ello, frente a la pérdida ésta se hace necesario

reponerla mediante transfusiones. Es por esto que los donantes son indispensables.

El proceso de donación de sangre es cada vez más

escaso, por esto es necesario utilizar de forma adecuada los recursos.

Frente a la falta de sangre, los centros de donación deben recurrir a otros bancos y en el caso contrarío

podrían no contar con instituciones que necesiten los productos antes de la fecha de vencimiento.

En servicios con una baja cantidad de transfusiones, las reservas exageradas implicarían mayor

vencimiento del material almacenado.

Page 5: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Para estimar el número óptimo de unidades de reserva pueden emplearse distintas fórmulas matemáticas como por ejemplo:

• Estimación de la utilización promedio semanalSe considera el consumo semanal de sangre y hemoderivados durante 6 mesesSe registrara el uso semanal por grupo ABO y tipo RhNo se considerarán los montos máximosSe suman las unidades de cada grupo ABO y tipo Rh Se dividen el total por el número de semanas, menos la mas alta.

• Estimación del empleo diario promedio

Se determina el consumo total por varios mesesSe divide el numero total por el numero de días Se establece el porcentaje de cada uno de los tipos de sangre Se multiplica el promedio diario por el porcentaje de cada tipoPara definir las reservas mínimas necesarias se multiplica el consumo diario por el numero de días en los que se requiere sangre disponible y se agregan algunas unidades para cubrir las urgencias.

Page 6: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Las reservas ideales dependerán del espacio disponible para almacenar productos en condiciones térmicas

controladas, el clima local, el transporte y la distancias del centro proveedor, el personal del banco de sangre, los

horarios laborales y los compromisos previos con servicios de transplante o centros de referencia.

Los servicios de medicina transfusional que proveen sangre a hospitales con departamentos de cirugía importantes o

centros muy activos con frecuencia reciben y usan unidades de sangre con vencimiento a corto plazo.

Page 7: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Los servicios de medicina transfusional muy alejados de los proveedores o que reciben sangre con escasa frecuencia,

deben contar con reservas para cubrir las necesidades habituales y la mayoría de las urgencias.

Se deben establecer niveles de reserva mínimos e ideales. La fijación de los niveles máximos podría ser útil para

decidir cuando devolver o transferir los productos y evitar así su vencimiento.

La administración correcta de las reservas obliga a entregar y transfundir primero la sangre con fecha de vencimiento

más próxima; por lo tanto, se requieren políticas claras con respecto a su almacenamiento y distribución.

Page 8: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Procedimiento Unidades

Biopsia de mama T / P

Resección de colon 2

Gastrectomía 2

Laringectomía 2

Pancreatectomía 4

Tiroidectomía T / P

Resección de aneurisma 6

Puentes coronarios (adultos) 4

Puentes coronarios (niños) 2

Biopsia pulmonar T / P

Puente aórtico con injerto 4

Puente femoropoplíeo con injerto 4

Reemplazo total de cadera 3

Reemplazo total de rodilla 2

Cesárea T / P

Trasplante renal 2

(T / P procedimientos que requieren menos de media unidad por paciente y por intervención)

Page 9: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

La conservación de todos los productos debe cumplir con estándares y la limpieza y el mantenimiento de los equipos son esenciales.

Se deben establecer procedimientos que definan los niveles ideales de reservas de cada grupo sanguíneo y los críticos que exigen reposición inmediata.

Las reservas se establecen evaluando demandas locales y el número de donantes, también de acuerdo con los requerimientos de la comunidad y la ubicación geográfica algunos centros los cuales podrían ser importadores, exportadores o autosuficientes.

Se debe contar con un personal capacitado que administre la sangre, reclute dadores para mantener el suministro constante y distribuya las reservas en forma equitativa.

Page 10: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Situaciones que Requieren Transfusión

• El principio fundamental de la terapia transfusional es restablecer la función del componente faltante que corrige el defecto funcional y no necesariamente su alteración cuantitativa.

Page 11: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Principios básicos de la terapia Transfusional

• Administrar el componente deficitario

• Restablecer la función deficitaria y no sólo un valor de laboratorio

• Los beneficios deben ser mayores que los riesgos

Page 12: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Indicaciones de Transfusiones de Sangre

• Sangre Total: El objetivo es reponer la pérdida aguda de capacidad transportadora de oxígeno y volemia.

Page 13: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

•Indicaciones:

– Corrección de hemorragia aguda con pérdida de volemia mayor a 50%

– En máquina de circulación extracorpórea

– Exsanguíneo transfusión en neonatos (EHRN)

Page 14: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

• Glóbulos Rojos: El objetivo es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos como resultado de anemia, proveyendo al organismo de suficiente capacidad transportadora de oxígeno.

Page 15: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

•Indicaciones:– En pacientes con concentración de

hemoglobina bajo 7gr/dl o hematocrito inferior a 21%.

– Corrección de anemia sintomática o con signos de hipoxia tisular

– Corrección de anemias crónicas sintomáticas que no han respondido a terapia específica

– En anemia perioperatoria

Page 16: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

• Glóbulos Rojos Leucorreducidos:Objetivos:

– Disminuir el riesgo de aloinmunización al sistema HLA en pacientes que requieran transfusiones en forma repetida

– Evitar la reacción febril no hemolítica en aquellos que han presentado a lo menos dos reacciones febriles con transfusiones anteriores

– Disminuir el riesgo de transmisión de Citomegalovirus (CMV)

Page 17: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

•Indicaciones:

– Embarazadas– RN < 1.200gr hijos de madres sero-

negativas– Receptores de transplantes de médula

ósea– Paciente portador de VIH – Pacientes con SIDA

Page 18: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Campañas para reclutar donantes de Sangre

Page 19: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

CAMPAÑA DONANTES VOLUNTARIOS DE SANGRESello nº1953

La donación de sangre, es un acto libre y voluntario mediante el cual beneficiamos directa o indirectamente a un semejante, quien por enfermedad, accidente u otra razón médica, requiere insustituiblemente del aporte de sangre. En ocasiones, para algunos pacientes esto constituye la vida misma. Por ello, la Cruz Roja Chilena organiza en su seno y patrocina a la Unión de Donantes Voluntarios de Sangre (UDOVOS).Esta organización, forma parte de la vasta red de asistencia humanitaria, socorros, prevención y ayuda social que desarrolla la Cruz Roja Chilena. Presta apoyo directo a los bancos de sangre de hospitales y centros asistenciales gracias a la generosa contribución de la comunidad.La sangre representa la treceava parte de nuestro peso corporal y está compuesta principalmente por: Glóbulos rojos; que transportan oxígeno de los pulmones a los tejidos y captan dióxido de carbono para su eliminación.Glóbulos blancos; encargados de las defensas del organismo y plaquetas, responsable de la coagulación de la sangre. Su parte líquida es el Plasma, vehículo de numerosos nutrientes, hormonas y otras sustancias esenciales para la vida.

No todos tenemos el mismo tipo de sangre. Los bancos utilizan universalmente el sistema ABO que define cuatro grupos sanguíneos; A, B, AB Y O. Los grupos más comunes son el O y el A, siendo más escasos el B, y el AB. Otro sistema de clasificación es el del factor Rh, del que sólo se determina la presencia o no del antígeno D. Las personas que lo presentan, se reconocen como Rh positivos y representan el 85% de la población, en tanto el 15% restante que no lo tiene son considerados como Rh negativos.Cada voluntario, es entrevistado previamente al acto de donación, por un profesional, el cual luego de un examen físico- clínico determina si es o no apto para ser donante.

Antes de su utilización, la sangre obtenida es sometida a rigurosos exámenes de clasificación y microbiológicos, estos últimos para la detección de infecciones de transmisión sanguínea. Esto es importante debido al llamado “ período de ventana”, que significa el tiempo que transcurre desde el momento del contagio hasta que aparecen los anticuerpos de la circulación.Por lo anterior, quienes adhieren al programa de sangre de la Cruz Roja Chilena, asumen en conciencia la importancia de una sangre segura. Se abstienen de conductas de riesgo y, como donantes voluntarios, actúan en consecuencia con un alto sentido de responsabilidad y generosidad hacia el prójimo.El volumen de sangre que un donante aporta (aprox. 400 cc.) no excede la décima parte de su volumen total ( 4,5 litros en un adulto medio ), siendo rápidamente recuperado por el organismo, por lo que el acto de donación para un individuo sano carece de todo riesgo y lo habilita incluso a donar hasta tres veces en el año, con intervalos de cuatro meses .Con ello estará beneficiando hasta tres pacientes adultos en cada donación, y más en casos de recién nacidos.

La presente emisión filatélica, junto con destacar la abnegada misión que, desde 1903, realiza el voluntariado de la Cruz Roja Chilena, procura a la vez motivar la solidaridad y adhesión de nuevos voluntarios a la noble tarea de preservar la vida.

Page 20: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

ACTUALIDAD: Chile aún mantiene un porcentaje bajo de donación de sangre voluntaria, mientras que países como Cuba, Colombia, Ecuador y Costa Rica, van en ventaja, puesto que “en esas partes se han creado campañas de promoción de donación entre estudiantes y universitarios, donde los jóvenes se comprometen a ser dadores al menos unas 20 veces antes de cumplir los 26 años”, señala el delegado regional de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja, Francisco Vallejo.

Page 21: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

El Banco de sangre del Hospital de Ancud, la Primera Campaña para la donación de sangre "Dar Sangre es dar Vida", en las dependencias del Club de Leones. El objeto de esta campaña es suplir de manera eficiente las necesidades de hemoterapias del hospital de Ancud, según informó el Tecnólogo Médico del Banco de Sangre, José Luis Calisto, el cual solicitó a través de una carta dirigida al Alcalde de Ancud, Pablo Ossio, su cooperación en este tipo de campañas que son importantes para llegar a tener la sangre necesaria en el hospital y también para sensibilizar a la comunidad frente a este tema.

En el Salón de Sesiones de la Facultad de Teología se realizó el lanzamiento de la Campaña Nacional de Donación de Sangre 2007 “Vida por Vidas”. Con la presencia del doctor Iván Paul director del Servicio de Salud Ñuble; Fernando Zamorano, encargado nacional del Programa de Donación de Sangre del Ministerio de Salud y del coordinador nacional del programa Vida por Vidas, pastor Leonardo Gajardo, se realizó el lanzamiento de la campaña nacional de donación de sangre “Vida por Vidas 2007” que consiste en una campaña masiva de donación de sangre.

Campaña de donación de sangre en la Universidad del Mar, organizada en nuestra Sede por la carrera de Enfermería junto al programa de donación de sangre del Hospital Regional Ernesto Torres Galdames, perteneciente al Ministerio de Salud. El inicio de la primera etapa de donación de sangre en la Universidad, contempló sólo a los estudiantes de la carrera de Enfermería que participaron en una charla informativa, para ser ellos a posterior, fuentes de motivación en la segunda fase de la campaña que contempla las carreras de la Escuela de la Salud y en la etapa final, la participación de toda la comunidad universitaria.

Page 22: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

• Banco de Sangre Móvil del Hospital Naval “Almirante Nef” atendió a comprometidos voluntarios de la dotación de esa Dirección. El personal del Banco de Sangre Móvil atendiendo a los donantes voluntarios de la Dirección General del Personal. En el marco de la campaña del Hospital Naval “Almirante Nef” de Viña del Mar para la donación voluntaria de sangre, el Banco de Sangre Móvil de ese centro hospitalario institucional arribó hasta la Dirección General del Personal para motivar a la dotación a realizar este sencillo pero tan importante acto, que permite salvar vidas. Un equipo encabezado por la Tecnólogo Médico Sandra Mora Olmedo, estuvo durante las mañana del 25 de julio y 1 de agosto, en labores de recolección de sangre de los numerosos voluntarios de dotación de la DGPA que llegaron a aportar a esta noble acción que resultó todo un éxito.

• La embajada de Francia en Chile con el Ministerio de Salud (Minsal) convocaron a la Jornada Mundial Del Donante de Sangre a realizarse el próximo 14 de junio. En dicha ocasión, los centros chilenos de donación de sangre y la red de los cinco liceos franco-chilenos premiarán, a través de la entrega de medallas, a las organizaciones a las organizaciones sociales distinguidas por el gran espíritu solidario de sus integrantes, al participar como donantes en las distintas colectas organizadas. La ceremonia de premiación tendrá lugar en la Alianza Francesa y las medallas serán entregadas por la ministra de Salud, María Soledad Barría, y las máximas autoridades de la delegación diplomática gala. Para realizar esta campaña, cada liceo franco-chileno ha concluido una asociación con un establecimiento hospitalario o centro de transfusión sanguínea para asegurar garantías de profesionalismo, higiene y seguridad. Esta iniciativa se inscribe ampliamente en el marco de la importante cooperación que une Francia y Chile desde hace muchos años en el campo de la transfusión sanguínea.

Page 23: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

¿Como organizo una compaña?

• Los pacientes que necesitan un transplante de médula ósea fácilmente pueden necesitar 20 unidades de sangre y 120 unidades de plaquetas.

• Una persona que se someta a una cirugía del corazón puede necesitar 6 unidades de sangre y 6 de plaquetas.

• Y una persona que necesite un transplante de un órgano puede necesitar tanto como 40 unidades de sangre, 30 unidades de plaquetas, 20 bolsas de crioprecipitado y 25 unidades de plasma congelado.

• En los centros de sangre a menudo escasea la sangre de los grupos O y B, y durante el verano y las vacaciones de invierno se produce escasez de todos los

tipos de sangre.

Page 24: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

¿Como organizo una compaña?

• Cuantas unidades de que grupo necesito en la campaña, que tipo de hemocomponente como lo calculo?

• Como transporto la sangre?• Como almaceno la sangre?• Como la utilizo para evitar vencimientos y que se saque el mejor provecho de

las mismas?• Donde la organizo?• Que elementos necesito?

– Cirugías a realizar (traumatología oncológica). Frecuencia de peticiones, stock mínimo y optimo semanal. Eventos de riesgo (18 sep, navidad) .unidades optimas – unidades disponibles . 2-5% población del área, 50 unidades /1000 habitantes al año . 6-7 cama agudos. Uso histórico.

– Entre 1-6º C no > 10ºC (evitar hemólisis, crecimiento bacteriano) cooler, con registro de temperatura. A temperatura ambiente si se destina a plaquetas (6hr post extracción).

– Se puede utilizar diferentes preservantes ( ACD-A, CPD, CPD-A), en refrigerador _(1-6ºC) duran entre 21 y 42 días, dependiendo de la solución preservadora.

– Idea mía:GR grupo O >grupo A> grupo B > AB. Plasma AB>A>B. Plaquetas grupo O¿?. No utilizado preparación reactivos internacional.

– Universidades, Institutos, Iglesias, lugares públicos donde se reúna gran cantidad de personas sanas mayores a 18 años y menores de 65 años.

– Coolers, transporte adecuado, camillas, dulces para los donantes, elementos para medir Hb (cubetas, capilares , sulfato de cobre), antisueros, lancetas, pesa, elementos para medir presión y pulso. Personal suficiente. Algodón, desinfectante. Promocionar la campaña con anticipación.

• Que el costo de realizarla sea menor a los beneficios estimados!!!!

Page 25: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Motivos Para Donar Sangre

• La sangre no puede ser sustituida ni fabricada.

• Es un recurso vital y escaso.

• Para mantener un stock óptimo de la misma para hacer una entrega adecuada.

• La sangre una vez extraída, tiene un período de vida corto (de 30 a 42 días).

• Con la donación voluntaria ayudamos a salvar la vida a recuperar la salud de muchas personas.

Page 26: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Principios que guían la donación de sangre

ANONIMATO DEL DONANTE: sólo el centro de sangre conoce la identidad del donante y su información médica. El donante no conocerá al enfermo que recibirá su sangre, y este último nunca lo conocerá a él.

ACTO BENÉVOLO: la donación de sangre es gratuita, y no puede ser remunerada bajo ninguna forma (dinero, tiempo libre o regalo de un cierto valor). 

Page 27: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Principios que guían la donación de sangre

ACTO VOLUNTARIO: La donación de sangre es un acto realizado libremente, sin ningún tipo de presión. 

 ACTO RESPONSABLE: La donación de

sangre es un acto responsable y de compromiso. El único compromiso del donante, es la franqueza de sus respuestas. 

Page 28: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Principios que guían la donación de sangre

  SIN FINES DE LUCRO: La sangre y los

productos sanguíneos elaborados a partir de ella, no pueden dar origen a un beneficio económico.

Page 29: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Tipos De Donante

• Según el ministerio de salud:

• Reposición o Familiar• Altruista (voluntario no remunerado) • Autólogo

En Chile el más frecuente el de Reposición o Familiar con un 92.3% del total de donaciones.

Page 30: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Tipos De Donantes

• Donante de reposición o familiar

– Tiene algún tipo de relación con el paciente

– La mayoría de los donantes– No reciben pago alguno.

Page 31: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Tipos De Donantes

• VENTAJAS Permite cumplir con las demandas

cuando no se dispone de otro tipo de donantes

Son posibles donantes voluntarios

Page 32: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Tipos de donantes

• Desventajas– Los pacientes o sus familiares deben

encontrar los donantes.– La familia se ve obligada a donar sangre.– No siempre se reemplaza la cantidad y tipo de

sangre utilizada.– Pueden recurrir a personas que solicitan

retribución.

Page 33: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Tipos de donante

• Donante voluntario o altruista:

–    Es aquella persona que dona sangre, plasma u otros componentes en forma libre y voluntaria, sin recibir dinero u otro tipo de retribución.

–    Su principal motivación es ayudar a receptores desconocidos y no obtener beneficios personales.

  

Page 34: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Tipos de donantes.

• Donante remunerado: 

–    Son aquellos que reciben dinero u otra retribución en pago de la sangre

–     Podrían vender su sangre a más de un banco de sangre o a familiares que requieren donantes.

–    Su motivación es económico y no el deseo de ayudar.

Page 35: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Tipos de donantes

•  DESVENTAJAS

– Muchos provienen de los sectores más carenciados de la sociedad y la necesidad de dinero los lleva a vender su sangre.

– Podrían donar sangre con demasiada frecuencia.

Page 36: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Proceso de Donación de Sangre

Page 37: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Identificación

• Identificación del donante– Datos personales (nombre,

Rut, teléfono, etc.)– Consentimiento informado

• Identificación bolsas de extracción de sangre y muestras

Page 38: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Exámenes del donante

• Planta física: sala distinta de la donde se realiza la entrevista al donante, cómoda y privada , con los reactivos y equipos necesarios, con la ventilación y calefacción adecuada.

• Personal responsable de la examinación : Tecnólogo médico o miembro del equipo de salud debidamente capacitado.

• Normas: “Orientaciones y regulaciones para los centros de sangre en Chile. Documento de trabajo Junio 2004 Ministerio de Salud-Chile.”

Page 39: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Criterios de inclusión de donantes:

• No encontrarse en ayunas, de ser así rechazar transitoriamente por dos horas. (podría eventualmente desmayarse de la impresión psicológica del procedimiento o bien por debilidad corporal).

• Edad: 18-65 años . La excepción debe ser avalada por un médico, si trata de una primera donación, la edad máxima será de 60 años. (Si se tiene más de 65 años puede aumentarse el riesgo de reacciones adversas a la donación y en el caso de ser menor de edad requeriría el consentimiento de los padres o tutores).

• Peso: mínimo 50 kilos. No debe obtenerse más del 15% de la volemia puesto que puede significar una mayor frecuencia de reacciones adversas en el donante. Debe obtenerse no más de 450 ml de sangre por unidad , para conservar la relación proporcional entre anticoagulante, nutrientes y sangre, en el caso de hacerse una excepción y extraerse sangre de un donante que pese menos de 50 kilos se puede extraer un volumen menor pero cuidando que se conserven las proporciones de anticoagulante y nutrientes.

Page 40: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Criterios de inclusión de donantes:

• Presión arterial: Sistólica mínimo 160 mm de Hg Diastólica no mayor de 100 mm de Hg

• En caso de obtener valores anormales debe repetirse la medición luego de 15 minutos con el paciente acostado para descartar el efecto del nerviosismo. En caso de tratarse de sujetos hipotensos o hipertensos deben ser excluidos inmediatamente puesto que el procedimiento alteraría su hemodinamia.

• Pulso: entre 60 y 100 pulsaciones por minuto, regular y palpado por 30 segundos a lo menos. En caso de tratarse de personas que realicen ejercicio físico regularmente pueden obtenerse valores más bajos.

• Hemoglobina 12,5 g/dl en hombres y 12 g/dl en mujeres.

• Hematocrito 38% en hombres y 36% en mujeres. El tener hematocrito y hemoglobina bajos indican sospecha de anemia por lo que son rechazados definitivamente los donantes.

Page 41: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Examen físico: • Observación del aspecto general del

donante.• No debe presentar indicios de consumo

de alcohol o drogas en caso de encontrarse señales de ingesta de alcohol rechazar por 12 horas para no causar reacciones adversas al donante además de obtener información precisa y fidedigna en la entrevista y si se detecta drogadicción el rechazo es definitivo, revisar especialmente las zonas de punción, la piel no debe presentar lesiones o signos que indiquen que es adicto a drogas endovenosas observar presencia de ganglios inflamados

• Lesiones poco importantes como sarna y dermatitis serán causa de rechazo temporal. Tatuajes o piercings son criterio de exclusión temporal debe esperarse 6 meses desde que fueron realizados. Las embarazadas son rechazadas como donantes temporalmente.

Page 42: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Técnicas utilizadas para los exámenes:

• Determinación de Hemoglobina utilizando sulfato de cobre.• Principio: se basa en la gravedad específica , una gota de sangre

introducida en una solución de Sulfato de cobre queda encapsulada por proteinato de cobre, que evita que cualquier cambio de gravedad de específica durante 15 segundos. Si la gota tiene una gravedad específica superior a la solución caerá en 15 segundos. Si no es así, la gota oscilará, permanecerá suspendida o subirá hacia la superficie de la solución.

• Es una prueba cualitativa que demuestra sólo si la hemoglobina se encuentra por encima o debajo de límites aceptables.

• Muestra: sangre obtenida por punción capilar del pulpejo del dedo, de acuerdo a procedimiento estandarizado.

• Control de calidad: • Realizar cada vez que prepare una nueva solución de sulfato de

cobre.• Seleccione muestras de sangre tomadas con anticoagulante y de

Hemoglobina conocida, que estén 0,5-1,0 g/dl bajo y sobre el rango aceptado respectivamente.

• Lleve a cabo la técnica de acuerdo a lo detallado en el procedimiento.• Anote sus resultados en el registro de control de calidad.

Page 43: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Técnicas utilizadas para los exámenes:

• Determinación de Hemoglobina utilizando método Hemocue.

• Principio: determina la concentración de hemoglobina como metahemoglobina, a dos longitudes de onda (570 y 880 nm) sin necesidad de dilución de la muestra se mide a dos longitudes de onda con objeto de compensar la turbidez de la muestra. Para la realización de esta técnica se cuenta con microcubetas que contienen el reactivo desoxicolato sódico seco que hemoliza los eritrocitos y se libera la hemoglobina , el nitrito de sodio convierte la hemoglobina en metahemoglobina , la cual junto con la azida sódica produce metahemoglobina azídica y un fotómetro destinado a la lectura de la muestra, el que está calibrado sobre la base del método internacional de referencia para la determinación de Hemoglobina que es la hemocianhemoglobina.

• Muestra: sangre obtenida por punción capilar para estos casos.

Page 44: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Técnicas utilizadas para los exámenes:

• Determinación de Hemoglobina utilizando método Hemocue.

• Control de calidad: realizar cada día al iniciar el trabajo• Chequee el número de serie del equipo y de la cubeta del control.• Coloque en ON el aparato.• Tire el portacubeta hacia la posición de inserción de muestra. La

pantalla mostrará las letras “Hb”.• Después de 6 segundos aparece la palabra “Reddy” en la pantalla.• Coloque la cubeta roja estándar de control en el porta cubeta y

empújelo hacia la posición de medición. La pantalla mostrará la palabra “MEASURING”.

• Después de 10-15 segundos se completa la medición y el fotómetro muestra el valor en g/dl. En el registro de control de calidad anote este valor, el número de serie de la cubeta, el valor estándar de la cubeta de control usada y el número de lote de las microcubetas que utilizará en las determinaciones de los donantes. El valor del control no debe desviarse del valor estándar más de 0,3 g/dl.

• Si el estándar está fuera de rango aceptable, limpie el porta cubeta, séquelo completamente y vuelva a realizar la determinación del estándar. Si continúa fuera de rango, informe al tecnólogo médico jefe.

• Si el equipo no puede ser calibrado, utilice el método alternativo determinando

Page 45: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Técnicas utilizadas para los exámenes:

• Determinación de hematocrito.• Principio: se determina aplicando una fuerza centrífuga de 8000-

12000 rpm que sedimenta diferencialmente los glóbulos rojos y el plasma.

• Muestra: sangre obtenida por punción capilar.• Control de calidad: estudio de replicación de muestras o de

suspensiones de glóbulos rojos con valores bajos, dentro y sobre el rango aceptable de microhematocrito.

• Técnica en lámina para determinar antígenos AB0 en glóbulos rojos.

• Principio: se basa en la detección de antígenos A y B presentes en el glóbulo rojo mediante antisueros específicos. Reacción antígeno-anticuerpo en la cual el antígeno sólido o en partículas forma un cristal con un anticuerpo soluble, el anticuerpo está dirigido contra antígenos de superficie.

• Muestra: sangre obtenida por punción capilar.• Control de calidad: • observe diariamente el aspecto de los sueros clasificadores. Los

antisueros deberán ser claros y transparentes, si observa turbidez o cambio de color no deben usarse.

• Diariamente deben realizarse controles positivos y negativos.• Anote los resultados en el registro de control de calidad.

Page 46: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Técnicas utilizadas para los exámenes:

• Determinación de genotipo Rh.• Principio: Reacción antígeno-anticuerpo en la cual el

antígeno sólido o en partículas forma un cristal con un anticuerpo soluble, el anticuerpo está dirigido contra antígenos de superficie. Se utilizan sueros antiD, antiC, anti E y anti e, los que se enfrentan a una suspensión de los eritrocitos en estudio.

• Muestra: sangre con o sin anticoagulante.• Control de calidad: incluir controles positivos para

cada antisuero, que deben corresponder a células heterocigotos para el antígeno ene Studio, y controles negativos con células que no poseen el antígeno.

Page 47: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Exámenes posteriores a la donación.

• Grupo AB0 para clasificación.• Grupo Rh antígeno D se determina poniendo en contacto los

glóbulos rojos del donante con el reactivo anti-D, mediante una técnica de aglutinación.

• El tamizaje de sífilis es realizado con un RPR, técnica de aglutinación macroscópica que detecta anticuerpos IgM e IgG .

• El tamizaje de VIH-1 es realizado mediante un ELISA de tercera generación que detecta anticuerpos anti VIH-1.

• El tamizaje para HTLV-1 y HTLV-2 se realiza mediante ELISA que detecta anticuerpos anti HTLV-1 y HTLV-2.

• El tamizaje de VHC es realizado con una técnica de ELISA de tercera generación que detecta anticuerpos anti VHC.

• El tamizaje de VHB es realizado con una técnica que detecta HBsAg (antígeno de superficie).

• El tamizaje para Chagas se realiza determinando la presencia de IgG contra el parásito Tripanozoma cruzi . Esto se realiza con kits comerciales con técnica de ELISA IgG T. cruzi .

• La determinación de Ac irregulares se realiza mediante técnica en tubo, técnica enzimática o bien técnica en gel.

Page 48: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Técnicas utilizadas para los exámenes:

• Determinación de Anticuerpos sugerentes de Sífilis por RPR (Rapid Plasma Reagin).

• Utiliza un reactivo de de VDRL modificado al que se han adicionado micropartículas de carbón. Produce una aglutinación macroscópica. Corresponde a un examen cualitativo.

• Principio: se basa en la detección de reaginas plasmáticas presentes en el suero de pacientes infectados con Treponema pallidum , por aglutinación con antígeno de cardiolipina , lecitina, colesterol, adsorbido a carbón (reactivo de VDRL modificado).

• Muestra: plasma o suero.• Control de calidad: se recomienda

el uso de controles positivo y negativo suministrados con cada kit utilizado , el control (+) provoca aglutinación visible de las partículas de carbón, el control (-) no provoca aglutinación visible.

Page 49: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Técnicas utilizadas para los exámenes:

• Determinación de Anticuerpos o Antígenos mediante ELISA.• Principio: se basa en la detección de un antígeno inmovilizado sobre una fase sólida mediante

anticuerpos que directa o indirectamente producen una reacción cuyo producto, por ejemplo un colorante, puede ser medido espectofotométricamente. Este principio tiene muchas de las propiedades de un inmunoensayo ideal : es versátil, robusto, simple en su realización, emplea reactivos económicos y consigue, mediante el uso de la fase sólida, de una separación fácil entre la fracción retenida y la fracción libre.

• Muestra: suero• Control de calidad: Determinación de muestras de resultado conocido ya sea negativas o positivas.• Cada lote de reactivos debe estar certificado que cumple con los criterios mínimos de especificidad y

sensibilidad establecidos a nivel nacional. Controlar regularmente la calibración del lector de ELISA.

• Una serie de exámenes no debe ser validada si los resultados del control del fabricante y el control

interno adicional no logran los criterios esperados.• Determinación de Anticuerpos irregulares.• La determinación y selección de estos anticuerpos se realiza mediante técnicas de hemólisis y

aglutinación principalmente, capaces de pesquisar Ac clase Ig G e IgM en el suero sanguíneo. Las características físicoquímicas de los anticuerpos involucrados hacen necesario la utilización de medios y temperaturas óptimos y diferentes para cada tipo, como también eritrocitos reactivos con fenotipo adecuado.

• Muestra: técnica en tubo : sangre sin anticoagulante, con no más de 48 horas de extraída.• técnica en gel: suero o plasma obtenido de muestras de sangre tomadas con EDTA.

Page 50: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Entrevista

Page 51: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Toma de muestra

Page 52: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Recomendaciones post-extracción de sangre

• El donante debe permanecer acostado en el sillón de donación por unos 5 minutos más.

• Puede sentarse, previa autorización de quién lo atendió, y esperar algunos minutos antes de ponerse de pie; cuando lo haga y camine hasta el área de observación, debe estar acompañado por personal de la unidad de donante.

• No marcharse sin que algún miembro del Banco de Sangre lo autorice.

• Luego el paciente pasa a la sala de reposo y se hace entrega, por el técnico en enfermería, de un folleto con las recomendaciones que establezca el director médico del hospital, las cuales deberá seguir en las próximas horas.

Page 53: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Obedecer lasordenes del Personal de

Salud

Esperar 12 horas si el trabajo

supone riesgos

Retomar laboresdespués de 1 horasólo si se siente

bien

No conducirvehículos

No fumarNo beber alcohol

Beber Líquido

Recomendacionespost extracción de

sangre

No fumar durante 2 horas siguientes

No beber alcohol sin haber ingerido alimento

No conducir al menos pasada la primera hora de extracción

Page 54: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

• Si le sangra el sitio de punción, levante el brazo y aplique presión.

• Si usted se siente fatigado o con síntomas de desmayo acuéstese o siéntese y coloque su cabeza entre las rodillas hasta que se recupere, ya que la presión arterial cae levemente y con ésta posición se estará provocando un aumento en la circulación cerebral. Si los síntomas persisten, regrese al Banco de Sangre, el cual tomará las medidas pertinentes del caso.

• Retire el algodón o la tela después de 2-3 horas.

Recomendaciones post-extracción de sangre

Page 55: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Atención al Donante• Todo el personal debe ser cordial

y estar capacitado como para reconocer signos de reacciones como la falta de concentración, la palidez, la taquipnea o la sudoración excesiva.

• Debe saber interpretar las instrucciones, responder las preguntas y aceptar la responsabilidad de dar de alta al donante.

• Agradecer la donación

• Registrar en el expediente del donante, cualquier reacción que éste haya sufrido. Y registrar si éste se retira del lugar de la donación sin autorización.

Page 56: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Reacciones Adversas a la Donación

• La mayoría de las veces la Donación de sangre se efectúa en un proceso relativamente rápido y sin consecuencias para el donante.

• Incidentes de Donación manifestaciones adversas que presenta el donante durante la

extracción de la sangre o posterior a la donación. Generalmente son

leves, autolimitadas y sin secuelas

Page 57: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Reacciones Adversas• Generalizadas reacciones vaso-

vagales que involucran lipotimia, sudoración excesiva, palidez, bradicardia, ansiedad, náuseas o vómitos. El principal es el Síncope vaso-vagal. Otras más graves: convulsiones, tetania, relación de esfínteres, cianosis

• Localizadas relativas a errores en técnica de extracción: infección de la zona, hematoma, punción de nervio o arteria.

Page 58: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Reacciones Adversas

• Medidas a seguir: – Mantener la calma en todo momento,

para no perturbar al donante. Tratar de tranquilizarlo y verificar que sus vías aéreas estés despejadas.

– Para prevenir un síncope, o posterior a éste, indicarle al donante que coloque su cabeza entre las rodillas o levante las piernas (facilita el retorno de sangre al cerebro)

– En caso de reacciones locales, cesar la extracción, en hematomas se puede aplicar hielo, estos son autolimitados.

Page 59: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Reacciones Adversas• Consideraciones:

– Factores predisponentes a desarrollar reacciones adversas: edad menor a 20 años, peso corporal entre 50-60 kg, primera donación, más de 4 horas de ayuno y menos de 6 horas de sueño

– MINSAL indica elaborar informe de los efectos adversos presentados y las medidas adoptadas en cada caso.

Page 60: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

Algunos mitos y preguntas frecuentes

• ¿No existe la sangre artificial?Todavía no contamos con el compuesto sintético que pueda reemplazar a la sangre y componentes que de ella se separan.

• ¿Por qué nunca me pidieron que donara sangre?

Quizás porque nunca necesitó ser transfundida alguna persona allegada. De todos modos es importante saber que se puede donar en forma voluntaria, para los miles de personas que diariamente necesitan ser transfundidas.

Page 61: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

• ¿Es necesario estar en ayunas? Por el contrario, es importante que antes de la donación se

desayune normalmente, de igual modo que es conveniente almorzar o cenar en forma habitual, dependiendo del horario en que se realice la donación de sangre. En los países desarrollados la gente dona en cualquier momento, durante las 24 horas del día.

• ¿Puedo contraer SIDA o alguna otra enfermedad por donar sangre? Absolutamente NO. Todo el material utilizado para la extracción es descartable, estéril y se inutiliza con su uso. No hay forma de que alguien pueda contagiarse ninguna enfermedad por donar sangre.

Page 62: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

¿Por qué no hay más gente que dona sangre?

En parte, por falta de información de que cualquier persona en buen estado de salud puede ser donante de sangre. Además existen todavía algunos mitos en sectores de la población respecto de la donación y ciertos efectos que no son verdad, como por ejemplo que dar sangre engorda, debilita, genera la necesidad de dar sangre continuamente, o que se pueden contraer enfermedades, etc.

Page 63: ABP (Falta Entrevista y Toma de Muestra)

FIN