abuso-sexual-infantil.pdf

Upload: salvador-ulloa

Post on 14-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    1/28

    ABUSO SEXUAL INFANTIL

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    2/28

    Sistema Judicial y el testimonio de

    nios Los nios son mentalmente competentes para testificar?

    Pueden brindar testimonio preciso acerca de hechosque han experimentado?

    Pueden ser llevados a dar testimonios inexactos?

    Mentirn acerca de cosas serias?

    Si mienten, pueden detectarse por cualquier persona o

    se requieren tcnicas especiales? Cmo valorar el grado de veracidad del testimonio de un

    nio?

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    3/28

    el testimonio de los nios toma importanciacrtica en la Justicia dado que pesan en la

    balanza tanto el bienestar de los nios

    como la libertad de los adultos acusados

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    4/28

    Son hechos donde no suelen haber

    testigos oculares ni evidencia fsica til

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    5/28

    ESTADO ACTUAL DELPROBLEMA

    - la naturaleza del delito lo convierte en unevento privado

    - raramente hay otros testigos- involucra con frecuencia a nios pequeoscon habilidades verbales limitadas

    - no hay un conjunto de criterios diagnstico,o un Sndrome de ASI especfico

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    6/28

    EL NIO COMO TESTIGO

    si se les permite contar su propia historiacon sus propias palabras y sus propios

    trminos, los nios pueden dar

    testimonios altamente precisos de cosasque han presenciado o experimentado,

    especialmente si para ellos sonpersonalmente significativas o

    emocionalmente remarcables. Estoshallazgos son valederos an para nios

    de edad prescolar

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    7/28

    Los nios tienen dificultades para

    especificar el tiempo de los sucesos y

    ciertas caractersticas de las personas

    tales como la edad, altura o peso

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    8/28

    captar el lenguaje del nio y adaptarse a l

    segn su nivel de maduracin y desarrollo

    cognitivo para facilitar la comunicacin

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    9/28

    Factores que influyen en lacompetencia de un nio para testificar

    La edad cronolgica

    El nivel de funcionamiento psicosocial

    Estado mental y emocional Naturaleza y dinmica familiar

    Compromiso familiar

    El contexto de la entrevista

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    10/28

    el asesoramiento psiquitrico forense en

    denuncias de ASI se basa fuertemente en

    la habilidad del entrevistador para facilitar

    la comunicacin del nio, ya que engeneral es reacio a hablar de la situacin

    abusiva por varias razones

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    11/28

    Dependencia econmica o emocional del abusador

    El abusador amenaz al nio y/o madre La familia no le cree y lo culpabiliza

    El nio tiene vergenza de lo que le ocurri

    Tiene miedo de no ser credo

    Se le dio el mensaje que los temas sexuales nunca sediscuten

    No tiene palabras para explicar lo que le pas

    Tiene amnesia de todo o parte de lo ocurrido

    Se niega a evocar y/o a comunicar el presunto abuso

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    12/28

    Facilitar la comunicacin

    Evitar entrevistas mltiples y prolongadas Facilitar el sentirse confortable Privacidad (evitando interrupciones y

    distracciones) Entrevistarlo solo si es posible Evitar que presencie la descripcin del

    adulto Evitar confrontar al nio con e supuesto

    perpetrador

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    13/28

    Examen psiquitrico forense

    Determina la posibilidad de ocurrencia decierto hecho

    Asesora acerca de la credibilidad de un

    nio Obtener informacin objetiva y no

    contaminada

    Investiga la memoria del evento, lugar,tiempo, hora, conducta del abusador y dela vctima

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    14/28

    Entrevistador

    Debe mantenerse neutral emocionalmente Mentalidad abierta Actitud relajada y no enjuiciadora

    Sin apuros Expresar inters en el bienestar del nio Establecer un raport adecuado Disminuir la ansiedad

    Establecer el nivel general del funcionamientomental Determinar el nivel de comprensin Terminologa a utilizar en general

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    15/28

    Vocabulario de las entrevistas

    Preguntas:

    - de final abierto

    - focalizadas- especficas

    - sugestivas

    - directivas, etc.

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    16/28

    una pregunta dirigida, sesgada, sugestiva

    y/o tendenciosa, es una pregunta que

    sugiere que el entrevistador est

    buscando una respuesta en particular

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    17/28

    si el entrevistador introduce informacin

    que el nio no haba mencionado

    previamente, se incrementan las

    posibilidades de error en la informacinobtenida

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    18/28

    Prcticas de entrevistasapropiadas

    Cada nio es nico

    No hay una nica manera correcta

    No hay un protocolo especfico

    Se improvisa a medida que la entrevistase va desplegando

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    19/28

    Valoracin de la credibilidad del nio

    Descripciones detalladas

    Lenguaje propio del nio

    Su espontaneidad Grado de ansiedad

    Consistencia de los relatos a o largo del

    tiempo

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    20/28

    Relatos ausentes o pobres eninformacin

    Examen insuficiente o tcnicamente malconducido

    Limitaciones emocionales y/o cognitivasdel nio

    Posibilidad de falsas denuncias

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    21/28

    Denuncias

    Sustanciado/fundado/verdadero/confirmado/probado

    Insustanciado/infundado/noprobado/insuficiente informacin

    Falso/ficticio/errneo

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    22/28

    Tener especial cuidado al considerarse la

    posibilidad de falsas denuncias, revisar las

    fuentes de las denuncias, particularmente

    se proviene de uno de los padres, no hayrelato del nio ni otros indicadores y es

    realizada en el contexto de una disputa

    por la tenencia del nio o por rgimen devisitas

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    23/28

    considerar que pueden haber

    interpretaciones errneas de dichos o

    actitudes del nio por parte de los adultos

    que los cuidan

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    24/28

    el conflicto entre los padres es habitual en

    los casos de ASI intrafamiliar y ello no

    debera cegarnos al investigar el caso

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    25/28

    Importante

    Considerar las producciones del nio pors mismas

    Evaluar el desarrollo cognitivo y emocional

    Obtener informacin de informes mdicos,escolares, psiquitricas

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    26/28

    CONCLUSIONES

    Tener en cuenta el proceso en su totalidad

    Debe haber una interpretacin global de lasituacin

    Muchos casos son ambiguos y no siemprees posible un diagnstico concluyente

    Un capacitado equipo interdisciplinario essiempre la ptima aproximacin aldiagnstico de abuso sexual

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    27/28

    la historia obtenida del nio es la evidencia

    ms importante o la nica en la mayora

    de los casos

  • 5/24/2018 ABUSO-SEXUAL-INFANTIL.pdf

    28/28

    el veredicto, la convalidacin del relato del nio,la aceptacin por parte de sus cuidadores yhasta la supervivencia emocional de la presuntavctima, dependen del conocimiento,

    comprensin y habilidad del profesional que loasista

    Mara del Carmen Almada

    Mdico LegistaDocente Adscripta de la UBA

    [email protected]