actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. ceclia barrera vargas. esta presentacion, ademas de ser un...

26
Yo, mi región, mi cultura Cecilia, mi Huila, como vivimos.

Upload: cecilia-barrera-vargas

Post on 08-Jul-2015

266 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

Yo, mi región, mi cultura

Cecilia, mi Huila, como vivimos.

Page 2: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

Así soy

Cecilia Barrera. Nace en Neiva Huila. Es

el primer fruto del amor de dos jóvenes

de origen

campesinos, honestos, sencillos, de

escasos recursos, pero llenos de virtudes

y de valores humanos, “Jesús Antonio y

Rita Tulia”.

Logre culminar mis estudios secundarios y

posteriormente, gracias a la visión de

futuro me graduó como administradora

de empresas. Posteriormente obtengo dos

títulos en educación pos gradual:

especialista e Pedagogía para el

desarrollo del aprendizaje autónomo y

master en calidad

Total.

Page 3: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

Así soy

Mi experiencia laboral ha tenido lugar en

el área administrativa y en el área

académica. Mis mejores experiencia

tienen su origen en la docencia, la

investigación y la proyección social, en

donde he logrado contribuir a la

formación de centenas de estudiantes de

distintos programas

universitarios, orientándolos hacia la

formación por competencias, la cultura

investigativa y la interacción con las

comunidades en donde estos participan

de su desarrollo.

Page 4: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

AMBITO FAMILIAR

Mi familia esta compuesta

por Carlos, mi esposo.

Jennifer, Eduardo

Richard, consuelo y dos

preciosas nietas: Gabriela

Alejandra y Jennifer

Alejandra.

Es un hogar cuna de

valores, afectos, tradiciones

sociales y culturales

fundamentadas en el amor

familiar, la convivencia

fraternal y la colaboración

mutua;de la mano con Dios

como fuente de toda

realización humana.

Page 5: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

Mis logros y desempeños.

MI FORMACION ACADEMICA.

Tecnóloga en gestión Comercial.

Administradora de empresas.

Especialista en pedagogía para el desarrollo delaprendizaje autónomo.

Master en calidad total TQM.

Diplomada en ambientes virtuales y en investigación en elaula.

Desempeños.

Tesorera Municipal.

Directora Unad Neiva.

Consejera académica.

Coordinadora de proyección social.

Docente universitaria.

Auditor interno de calidad, (ISO9001-2008

Page 6: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

MI HUILA

.

Huila está localizado al suroccidente

del país entre el nacimiento del Río

Ricachón, municipio de Colombia y el

pico de la Fragua, municipio de

Acevedo, y entre el Alto de Las

Oseras, municipio de Colombia y el

páramo de Las Papas, municipio de San

Agustín. Su capital Neiva, es una de las

más importantes del sur de Colombia.

Page 7: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

MI HUILA

.

El Huila Fue creado por la ley 46 del

29 de abril de 1905.La superficie del

Departamento es de 19.900 Km2 que

representa tan solo un 1.8% de la

superficie total del país. está dividido

en 37 municipios, 4 corregimientos

oficiales, 120 inspecciones de

policía, así como, numerosos caseríos

y sitios poblados

Page 8: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

MI HUILA

.l Huila es una extensa región de recursos naturales ehídricos a los que es posible llegar, principalmente, através de cabalgatas o caminatas que implican variasjornadas y cuyo destino principal es el MacizoColombiano, sitio donde se bifurca la cordillera de LosAndes para dividirse en las tres principales cadenasmontañosas de Colombia, las cordillerasOriental, Central y Occidental.

Uno de los lugares más llamativos para los turistas esel Estrecho del río Magdalena donde el cauce del ríose reduce a un ancho de 2,20 metros

El Macizo Colombiano es una extensa zona compartidapor los departamentos de Cauca y Nariño.

En el Macizo Colombiano se encuentra la laguna de laMagdalena, la fuente donde nace el río que lleva sunombre y que es catalogado como el río de la patria.Algunos kilómetros hacia abajo esta corrientepresenta el denominado Estrecho del Magdalena, unhermoso cuadro natural que reduce el cauce delMagdalena a un ancho de 2.20 metros.

Page 9: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

atractivos turísticos.

Los atractivos turísticos del Huila se extienden

de forma paralela a su geografía. Se

caracteriza por una variada producción

agrícola y por la formación de paisajes con

diferencias tan asombrosas como es el caso del

desierto de la Tatacoa y el Macizo Colombiano

que, localizados en extremos opuestos, llaman

la atención del viajero, La villa de la gaitana,

la represa de Betania, las termales de rivera

Page 10: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

Atractivos turísticos.

El Desierto de la Tatacoa es un fantástico

lugar por el que corre agua

subterránea, está ubicado en un nivel

terrestre que tiende a descender y sobre él

se despliega un cielo generalmente

despejado que facilita su estudio y

contemplación a través del Observatorio

Astronómico de la Tatacoa.

Page 11: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

Atractivos turísticos.

Siguiendo el camino hacia el sur, es bueno

sumergirse en las medicinales aguas

termales del municipio de Rivera antes de

seguir hacia los pueblos donde se cultiva el

mejor café especial de

Colombia, Palermo, Tello, Gigante, Garzón

e Isnos son algunos de los lugares donde los

cafetales brotan el exclusivo fruto.

Page 12: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

Atractivos turísticos.

por ultimo tenemos al municipio de San

Agustín, con el famoso Parque

arqueológico, declarado en 1995 por la

Unesco como patrimonio de la humanidad.

El Parque Arqueológico es uno de los

mayores símbolos del departamento gracias

a la asombrosa obra dejada por culturas

milenarias y avanzadas que habitaron la

región antes de la Era Cristiana. Este

majestuoso legado está representado en

colecciones de estatuas, relieves en

piedra, montículos funerarios, caminos

empedrados, terraplenes y terrazas.

Page 13: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

Atractivos turísticos.

Haciendo parte del tesoro que representaSan Agustín, en el municipio de Isnos seencuentra el Parque Arqueológico Alto de losÍdolos. Allí se destacan los montículosartificiales funerarios unidos por unterraplén, especie de camino artificialrellenado de tierra. El patrimonioarqueológico del Huila lo complementan loscerros La Chaquira, La Pelota y Purutal. Enel primero, asombran las piedras talladas alborde del cañón del río Magdalena; en LaPelota están figuras de interesante detallecomo la serpiente y el águila y en Purutal sedestaca la manera como los antepasados sevalieron de las plantas silvestres paracolorear sus obras en piedra

Page 14: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

DISTINTIVOS FOLKLÓRICOS Y CULTURALES DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Imaginarios culturales

En el imaginario regional se han contrapuesto

dos imágenes externas: Valle de las Tristezas

Vs. Tierra de Promisión (11), la primera

surgida de la penuria de la conquista tanto

por la geografía inhóspita como por las tribus

hostiles, y la segunda, como el canto de

enseñanza poética que para la región

huilense plasmó José Eustasio Rivera.

Page 15: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

DISTINTIVOS FOLKLÓRICOS Y CULTURALES DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Folklor

El rajaleña y el bambuco se constituyen en

símbolos y distintivos folklóricos del

Departamento del Huila. Este ha sido definido

como el bambuco crudo, sin

mezcla, auténtico. En el está todo el sentir

de la tierra del alto Magdalena, es la danza

popular del calentano antiguo. Es la alegría

más sincera de nuestro campesino.

En el Huila el grupo rajaleñero recibe el

nombre de "Cucamba" y está conformado por

los siguientes instrumentos:

Tiple, guitarra, puerca, chucho, carángano, e

sterilla, ciempiés y tambora

Page 16: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

DISTINTIVOS FOLKLÓRICOS Y CULTURALES DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Folklor

El Reinado Nacional del Bambuco que se

celebra cada año en Neiva expresa el clímax

fiestero que se inicia con las celebraciones

campesinas del san Juan (junio 24), el cual se

extiende a todos los municipios huilenses

incluso a los principales barrios de las más

grandes ciudades con la elección de las reinas

populares.

El baile del sanjuanero constituye el motivo

central de la fiesta, y la habilidad y belleza

incorporadas en su danza definen la

competencia por la corona real.

Page 17: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

DISTINTIVOS FOLKLÓRICOS Y CULTURALES DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Folklor

Para el huilense el mes de junio despierta

gratas emociones. El viento sopla con mayor

pujanza, el cielo intensamente azul, el sol

envuelve con candentes rayos a todo un

conglomerado dispuesto a celebrar en la

fiesta consagrada a los Santos Apóstoles, San

Pedro, San Pablo y San Juan. Desde

comienzos de junio las gentes del campo se

aprovisionan para celebrar. El 13 de junio, día

de San Antonio cortan los racimos de plátanos

para que el 24 ya estén en sazón. El cerdo se

ha escogido y las mistelas se preparan con

aguardiente, almíbar, manzanilla y mejorana

Page 18: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

DISTINTIVOS FOLKLÓRICOS Y CULTURALES DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Folklor

El san juanero, el bambuco, los rajaleñas, los

bailes populares, las comparsas, los

desfiles, la belleza de la mujer huilense y una

multiplicidad de manifestaciones culturales

son parte de los atractivos turísticos del Huila

y de Neiva y que salen a flote sobre todo en

la temporada de mitad de año, durante las

fiestas de San Pedro. Sin duda, dicha época

en que se cele­bra el Festival Folclórico y

Reinado Na­cional del Bambuco es la que más

visi­tantes atrae a la región

Page 19: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

DISTINTIVOS FOLKLÓRICOS Y CULTURALES DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Folklor

El turista queda contagiado con la alegría que

le imprimen los neiva­nos a unas fiestas con

más de medio si­glo de historia. Otra riqueza

de la ciudad es la imagina­ción popular para

explicar algunos fe­nómenos naturales o

cotidianos. Esta se resume en la gran

cantidad de histo­rias y leyendas que tienen

cabida den­tro de la tradición oral que cubre

al Alto Magdalena. La Llorona, La

Madremonte, El Mohán, La Muelona, La

Patasola, El Duende y El Sombrerón, son

algunas fantásticas historias que habitan en

el imaginario colectivo de los neivanos.

Page 20: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

DISTINTIVOS FOLKLÓRICOS Y CULTURALES DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Gastronomía.

Por su variada producción agrícola y la confluencia de culturas, la gastronomía del Huila es abundante y diversa.

Las recetas, que se han transmitido de una generación a otra y que forman parte de la identidad cultural del Departamento, atraen a los turistas en busca de sabores propios de la cocina tradicional huilense.

Entre las preparaciones más representativas se pueden destacar:

Bizcochos de achiras

Masato

Asado huilense de marrano

Envueltos de mazorca

Mazamorra

Mojarra frita

Cocido huilense

Sancochos

Page 21: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

NEIVA, CAPITAL DEL HUILA CUNA DE GENTES AMABLES Y

HOSPITALARIAS.

La capital del Huila es Neiva, una ciudad cálida y

alegre. Esta ubicada 442 metros por encima del

nivel del mar alcanza una temperatura de 28ºC

que se incrementa por el calor y hospitalidad de

su gente y, sobre todo, a mediados de año

cuando se lleva a cabo el Festival Folclórico y

Reinado Nacional del Bambuco. En esta época, la

norma es acoger al viajero con cariño y

amabilidad para que viva a plenitud una de las

fiestas más típicas de Colombia.

Page 22: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

NEIVA, CAPITAL DEL HUILA CUNA DE GENTES AMABLES Y

HOSPITALARIAS.

Neiva se destaca por ser puerto sobre el

río Magdalena, por los restaurantes

típicos de la ribera, por el Parque Isla

del Mohán y el monumento a La

Gaitana; todos lugares cercanos a través

del malecón del río

Page 23: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

NEIVA, CAPITAL DEL HUILA CUNA DE GENTES AMABLES Y

HOSPITALARIAS.

MI GENTE

El huilense se ha caracterizado por suhospitalidad, honestidad, solidaridad, espíritupastoril, poca iniciativa y admiración hacia loextranjero; además, por serservicial, leal, amante de susprincipios, fiestero, providencialista yactivo, sin romper el ritmo de la naturaleza.Según investigaciones de finales del S. XX, elhuilense se caracterizaculturalmente, también, por el apego a lafamilia y el significado que le otorga en suvida al espíritu religioso, el valor que leconcede a las relaciones con los políticos, labaja autoestima y el limitado espíritu pararomper los paradigmas tradicionales. Elhuilense de hoy dista mucho del que fuedescrito en la primera mitad del S. XX

Page 24: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

NEIVA, CAPITAL DEL HUILA CUNA DE GENTES AMABLES Y

HOSPITALARIAS.

MI GENTE

El Huilense de hoy, es resultado de ladiversidad cultural que se dio por lasmigraciones que ha recibido, por la influenciade los medios de comunicación y por laglobalización. Aunque el huilense conservaelementos de la cultura tradicional, que echasus raíces en el período colonial, ha integradoa su ser los aportes de otras regiones del paísy del mundo. La pluriculturalidad es evidentecuando se aprecian los cambios que hasufrido el gusto por la música, el vestido, lasrelaciones personales y las costumbreshogareñas y el uso del tiempo libre. En dondeparece haber menos cambios en el fuertevínculo que lo ata a la familia y a la tierranutricia.

Page 25: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

NEIVA, CAPITAL DEL HUILA CUNA DE GENTES AMABLES Y

HOSPITALARIAS.

MI GENTE

Según un estudio adelantado por la Gobernación

y la Cámara de Comercio en el 2000, el huilense

espera que el gobierno, a todos los

niveles, satisfaga todas las necesidades. El

huilense no cree en la justicia y rechaza la

mayoría de las instituciones

públicas, especialmente lo cuerpos colegiados

(Asamblea y concejos), aunque rescata algunas

que identifica con actividades que lo favorecen

o afectan directamente. Además, desconoce el

papel de muchas entidades y no se identifica

con el sistema educativo.

Page 26: Actiividad 1 yo,mi region, mi cultura. Ceclia Barrera Vargas. Esta presentacion, ademas de ser un compromiso academico para el curso web 2.0, es una muy resumida descripcion de quien

NEIVA, CAPITAL DEL HUILA CUNA DE GENTES AMABLES Y

HOSPITALARIAS.

MI GENTE

El huilense piensa que no juega ningún papel

en cuanto al aporte que le corresponde en la

superación de los problemas que reconoce

como tales. Tampoco le asigna

responsabilidades a las instituciones

comprometidas con la eliminación de las

limitaciones. El huilense es consciente de que

el orgullo y la autoestima, la ausencia de

liderazgo, el nivel educativo, la economía

informal y el orden público impiden el

desarrollo económico pero no tiene claro que

la conexión con el mundo sea un

impedimento para ser competitivo.