actividad de aprendizaje nº 01

8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01 Para facilitar el desarrollo de las actividades, debes leer las páginas de referencia en cada ítem, antes de resolver cada una de ellas. 1. Explica cada característica del lenguaje, Lengua y Habla. 1.1 Lenguaje. Manera o forma que se usa para la comunicación. 1.2 Lengua. Conjunto de signos o colores que el hombre usa para comunicarse 1.3 Habla. Uso de la lengua por las personas para comunicarse. 2. Resuelve las siguientes actividades: 2.1 Explica el significado de cada una de las siguientes frases hechas. Luego expresa la misma idea de forma culta. Se fue sin decir esta boca es mía. Llegó y sin explicar ni mediar palabra se retiró. No tiene donde caerse muerto. Es de una condición económica muy precaria. No te metas en camisa de once varas. Procura no crearte dificultades ni entrar en situaciones embarazosas. Me describió con puntos y comas todo lo que había visto. Fue muy detallado para describirme todo lo que había observado. 2.2 Escribe un diálogo en el que intervienen tres o mas personajes que utilicen registros lingüísticos diferentes. Jorge: Fuiste al estadio a observar el encuentro deportivo? Carlos: No! No pude ir me fue imposible salir del trabajo.

Upload: darwin-medina

Post on 13-Aug-2015

2.788 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01

Para facilitar el desarrollo de las actividades, debes leer las páginas de referencia en cada ítem, antes de resolver cada una de ellas.

1. Explica cada característica del lenguaje, Lengua y Habla.

1.1 Lenguaje. Manera o forma que se usa para la comunicación.

1.2 Lengua. Conjunto de signos o colores que el hombre usa para comunicarse

1.3 Habla. Uso de la lengua por las personas para comunicarse.

2. Resuelve las siguientes actividades:

2.1 Explica el significado de cada una de las siguientes frases hechas. Luego expresa la misma idea de forma culta.

Se fue sin decir esta boca es mía.

Llegó y sin explicar ni mediar palabra se retiró.

No tiene donde caerse muerto.

Es de una condición económica muy precaria.

No te metas en camisa de once varas.

Procura no crearte dificultades ni entrar en situaciones embarazosas.

Me describió con puntos y comas todo lo que había visto.

Fue muy detallado para describirme todo lo que había observado.

2.2 Escribe un diálogo en el que intervienen tres o mas personajes que utilicen registros lingüísticos diferentes.

Jorge: Fuiste al estadio a observar el encuentro deportivo?

Carlos: No! No pude ir me fue imposible salir del trabajo.

Javier: Yo si fui! Ta’ q ese árbitro… daba ganas de chancarlo!

2.3 Recopila el vocabulario especifico de una profesión determinada (este ejercicio te utilizar el nivel de uso especializado de la lengua.

Ingeniería de sistemas:

Placa. Mainboard. Monitor. Dirección física o MAC Memorias RAM Boot

Formatear. Fuente. Lente óptico Procesador. Disco duro Lector de memorias.

Page 2: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01

2.4 Explica si tu forma de hablar se atiene a la norma culta, señala algunos puntos en la que te separas de ella.

Generalmente sí; por el mismo hecho de laborar en una institución pública, cuando me separo de ella es cuando tenemos conversaciones con los amigos, en el cual se usan mas jergas.

2.5 entre la variedad de niveles de uso de lengua ¿Cuál sería el adecuado a cada una de las siguientes situaciones:

Llamar a la puerta del Director del colegio y pedirle permiso para entrar.

Señor Director puedo pasar al aula?

Nivel de uso de la lengua Elemental.

Abrir la puerta de la oficina de un compañero de trabajo e invitarle a tomar algo.

Adelante te sirves algo de beber?

Nivel de uso de la lengua Culto.

Participar de un debate televisivo.

Hacemos de Conocimiento público que se ha promulgado una nueva ley.

Nivel de uso de la lengua Popular.

Un dialogo entre jugadores del mismo equipo durante un partido.

Ohe! Vamos a pichanguear bien o no?

Nivel de uso de la lengua Coloquial.

Jurar un cargo ante las autoridades.

Por mi patria, por Dios; el altísimo, si juro!

Nivel de uso de la lengua Culto.

3. Lenguaje Sin Palabras.

Se expresaba lo mejor que podía con todo su cuerpo aun no tenía un órgano especializado para hablar, por lo cual hablaba con todo su cuerpo: hablaban los músculos de su cara, sus hombros sus piernas y sus manos hablaban más que todo.

¿Han sostenido ustedes alguna vez una conversación con su perro? Cuando el perro quiere decirle algo a su amo, lo mira o soba con la nariz, le pone las patas sobre las rodillas mueve la cola y se menea y se lamenta con impaciencia, no puede hablar con palabras y tiene que hablar con todo su cuerpo, desde la punta de la nariz hasta el extremo de la cola.

El hombre primitivo tampoco podía hablar con palabras pero tenían manos que lo ayudaban a expresarse, como ustedes ven, ejecutaba su trabajo con las manos su lengua no era utilizada para trabajar.

Page 3: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01

En lugar de decir “corta” hacia un gesto con sus manos envés de decir “dame” tendía la mano con la palma hacia arriba, para decir “ven aquí” ejecutaba un ademan hacia él y al mismo tiempo ayudaba a sus manos con su voz rugía gemía y gritaba para atraer la atención de la persona a quien estaba hablando para hacerle observar los gestos que estaba haciendo.

¿Cómo sabemos esto?

Cada pedacito de instrumento de piedra hallado en la tierra es un fragmento del pasado. Pero ¿Cómo vamos a encontrar fragmentos de esos gestos? ¿Cómo podemos reconstruir los movimientos de aquellas manos que se desintegraron hace tanto tiempo? Esto sería imposible si no fuera por el hecho de que estas gentes primitivas fueron nuestros antepasados y que nosotros, gente de hoy, hemos heredado algo de ellos.

El lenguaje mímico se hoy todavía.

Cuando queremos decir “si”, no siempre decimos “si”, por lo general hacemos simplemente movimientos afirmativos con la cabeza cuando queremos decir “ahí” o “en esa dirección” señalamos a menudo con un dedo, hasta tenemos un nombre especial para el dedo usamos: el dedo “índice” cuando nos saludamos nos inclinamos movemos la cabeza, encogemos los hombros, extendemos las manos, fruncimos el entrecejo hacemos un ruido de succión con los labios, amenazamos con un dedo, golpeamos la mesa, golpeamos el suelo, con los pies, saludamos con las manos, lanzamos besos de adiós.

Ahí tienen ustedes conversaciones completas sin una sola palabra hablada. Este lenguaje sin palabras, el lenguaje mímico no está dispuesto a desaparecer y tienen sus ventaja, algunas veces podemos expresar mas con un solo gesto que con todo un discurso, en media hora un buen actor puede decir más sin pronunciar una sola palabra simplemente con las cejas, los ojos, los labios, que con centenares de palabras.

Desde luego, no debemos abusar de este lenguaje de los gestos, no vale la pena expresar con las manos y los pies lo que se puede decir con palabras. Y después de todo, no somos gente primitiva. Patear, sacar la lengua, señalar a la gente: estos son hábitos que convendría más abandonarlos.

Pero hay ocasiones en que es indispensable el “lenguaje sin palabras”.

¿No han visto alguna vez transmitir señales con banderas de un barco a otro? ¡qué gritos se necesitaría dar para ser oídos por encima de esas ráfagas de viento, del ruido de las olas y a veces también por encima de las salvas de artillería! En este caso el oído es inútil para el hombre y los ojos vienen en su ayuda con frecuencia, ustedes mismos usan este “lenguaje sin palabras” cuando en clase quieren atraer la atención de su maestro levantan la mano y deben hacerlo porque a nadie le sería posible estudiar si treinta o cuarenta personas hablaran todas al mismo tiempo.

Así es que en la actualidad encontramos vestigios del remoto pasado.

Evidentemente este “lenguaje sin palabras” no esta tan pobre puesto que ha sobrevivido en muchos pueblos como una reliquia del pasado.

Venció el lenguaje articulado pero no derroto completamente a este lenguaje primitivo el vencido paso a ser el sirviente del conquistador.

Page 4: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01

(M. ILIN y f: SEGAL. Autores de cómo el hombre llegó a ser gigante)

1. ¿Por qué el hombre primitivo no podía empelar el lenguaje articulado?

Porque no descubrió aun el total de sus capacidades físicas.

2. ¿que ideos amplían los párrafos 2, 6 y 12 ¿de que manera lo hacen?

El lenguaje no articulado no es necesario al 100% pero no puede desaparecer, su uso (lenguaje no articulado) en cualquier conversación siempre se realiza.

3. ¿De que parte del cuerpo se valió principalmente el hombre primitivo utilizó el lenguaje mímico antes que el articulado?

El hombre primitivo se valió principalmente a las manos, pies y boca, este ultimo solo para generar algunos ruidos que pudieran llamar la atención.

4. ¿Cómo sabemos que el hombre primitivo utilizo el lenguaje mímico antes que el articulado?

Generalmente por historia: porque la educación es un proceso histórico que aun esta en evolución.

5. ¿Por qué el lenguaje mímico se resiste a desaparecer? Pon ejemplos que no figuren en el texto para demostrar que el lenguaje mímico es en ocasiones imprescindible para la comunicación humana.

Porque para algunas personas es imprescindible su uso para poderse comunicar, como por ejemplo en caso de dificultades físicas o emocionales; por ejemplo para un mudo.

6. En que casos es inconveniente el empleo del lenguaje mímico? Que tus ejemplos no repitan lo del texto.

En el caso de que necesites ser oído por muchas personas que se encuentran alejadas de ti (en caso de discursos públicos) o actualmente en las comunicaciones vía telefónicas.

7. La comunicación mediante el humo ¿pertenece o no pertenece al lengua mímico? Explica el motivo de tu elección.

Este tipo de comunicación también pertenece al lenguaje mímico, por el mismo hecho que no usa articulación de palabra alguna para comunicarse; por ser un signo de comunicación a distancia.

8. ¿Qué diferencia hay entre el lenguaje mímico y articulado?

El lenguaje mímico; usa gestos, signos, colores, etc.

El lenguaje articulado; es más expresivo por que en la mayoría de los casos usa palabras los que se convierten en frases que contienen un mensaje especifico y detallado.

9. ¿Cuál de estos tipos de lenguaje te parece mas expresivo? ¿Por qué?

Page 5: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01

El lenguaje articulado; porque es más completo y porque es más fácil de entender rápidamente.

10. Las razones que exponen los autores se ciñen a la verdad o han ocurrido alguna inexactitud? Razona tu respuesta.

Si se ciñe por que se hace un estudio en base a la historia sobre la comunicación humana en épocas primitivas, los cuales sabemos se comunicaban así por su restricción cognoscitiva.

11. ¿En conclusión de que trata el texto?

El texto trata esencialmente sobre la comunicación humana; su forma (lenguaje articulado y mímico), su uso atreves de los tiempos, e importancia de cada uno de ellos.

4. Investiga sobre el formato de tesis de tu programa de estudios en esta universidad.

5. Busca una monografía y señala su estructura. Señala por escrito el encabezado de cada parte.

Tema: Analisis del Agua.

1. Introducción2. La Contaminación del Agua3. Efectos de la contaminación del agua4. Fuentes y control5. Contaminación marina6. Depuración de Aguas7. Depuración de aguas residuales8. Estanque de estabilización o laguna9. Tratamiento avanzado de las aguas residuales10. Conclusión11. Anexos12. Resumen

6. Confecciona una ficha de cada una de las clases señaladas en el apartado b1 titulado el fichaje (págs. 18, 19 y 20 de la presente guía didáctica)

FICHAS BIBLIOGRAFICAS:

“Historia del Pueblo Santiago de Aija”Por: Emma Violeta OrtizContacto grafico del Perú.2004

FICHAS HEMEROGRAFICAS:

Page 6: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01

Diario. El Peruano“Decretan aguinaldo por Fiestas Patrias”Lima, 09 de Julio del 2009.

FICHAS DE INVESTIGACION: FICHAS TEXTUALES:

Orígenes de la ideología del subdesarrollo: Educación y Religión.SILVA, Marcos. Teoría y practica de la p…. 162“… En Latinoamérica, la religión católica, minuciosamente difundida en los tiempos de la conquista entre todas las capas del pueblo…”

FICHAS DE RESUMEN:

Tratamiento y análisis de datos

GALTUNG, Johan. Teoría y métodos de la… 557 p.

Estudia el tratamiento y análisis de datos.

Los temas considerados en el texto son: distribuciones, pautas, hipótesis, análisis, teorías y algunos apéndices sobre los tópicos mencionados.