actividades literatura ii

30
ERAT URA LIT II DERNO DE A CTIV ES DE APRE DAD ZAJE, CONSOLIDA NDI CIÓN Y RE ALIME NTAC TRO 1 IÓN CUA

Upload: calvo-eu

Post on 04-Dec-2015

95 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ejercicios Literatura II

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades Literatura II

ERATURALIT II

DERNO DE ACTIVI ES DE APREDAD ZAJE, CONSOLIDANDI CIÓN Y RE ALIMENTACTRO1

IÓNCUA

Page 2: Actividades Literatura II

10CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

Anota en tu cuaderno de notas las respuestas a las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el origen del drama expuesto por Aristóteles?

2. Menciona a los tres autores de las únicas tragedias sobrevivientes, escritas antes de nuestra era en Grecia.

EVALUACIÓN

Page 3: Actividades Literatura II

11CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

3. ¿Quién es llamado “el segundo fundador de la tragedia” griega?

4. Menciona dos rasgos que sobresalen del drama romano.

5. El milagro, la moralidad y el misterio pertenecen al drama:

6. ¿Cuáles son los tres géneros dramáticos fundamentales?

7. ¿A qué género pertenecen las siguientes obras?

Edipo Rey Hamlet Prometeo Antígona Medea

Page 4: Actividades Literatura II

12CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

8. Lee el siguiente texto y menciona el género al que pertenece.

La manera más fácil para arrojar a la perdición un alma apasionada es hablarle con ternura, y como mi corazón estaba henchido del recuerdo de Kyra, Mustafá a cada momento me hablaba de ella. Lo hacia con la mayor naturalidad, porque me amaba sinceramente: pero, qué terrible es la sinceridad de los enamorados. Las más de las veces no es más que una droga voluptosa.Mustafá empezó por introducir a Kyra a la casa, dando su nombre a objetos. Por ejemplo, me regaló el más bello nargilé* que haya podido ver en mi vida y un precioso brazalete, y sobre los dos había grabado la palabra Kyra, que yo no supe leer. Apenas hacía un mes que me hallaba en casa, cuando un día, mientras pasaba por un jardín, llegó él, conduciendo por la brida una soberbia yegua joven, flexible, caprichosa e impaciente como Kyra.

P. Istrati: Kyra Kyralina. Pág. 86

9. ¿Cuál es la obra dramática que emplea un trama más o menos semejante a la tragedia y en ocasiones termina con un final feliz?

10. Este subgénero dramático tiene origen en los autos sacramentales de la época medieval, es:

11. Es la obra teatral construida para provocar la risa del espectador, un ejemplo es Enrique IVde Pirandello.

12. El jardín de los cerezos de Antón Chéjov, es un ejemplo del subgénero dramático que no elige personajes extraordinarios, sino a seres comunes y corrientes, hablamos de:

Page 5: Actividades Literatura II

13CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

13. Define el espacio escénico.

EL TEATRO PREHISPÁNICO

Hablar de teatro prehispánico es referirnos a las representaciones ligadas al rito, danza y música, con un alto contenido simbólico representados en documentos, códices y testimonios de los conquistadores, misioneros y cronistas donde hablan de las representaciones escénicas que ya practicaban los indígenas.

“El quehacer literario del prehispánico fue religioso; su literatura parte de una necesidad de invocar y evocar a sus dioses para solicitar de ellos toda clase de dones, favores y, sobre todo, perdón e indulgencia. El teatro no escapa a estos parámetros, que a los ojos del mundo europeo se le ha llamado rito, espectáculo o representación.”

Los cronistas, como el padre Durán y Fray Bernardino de Sahgún, hacen referencia a estas representaciones que se dieron en el México antiguo, cuya esencia tiene dos orígenes: uno sagrado o religioso y otro profano y popular. Así, el origen del llamado teatro prehispánico son las representaciones.” Según la especialista en cultura Náhuatl Marcela Palma.

Es así, como el teatro prehispánico estaba ligado a los aspectos religiosos, ceremonias rituales donde se rendía culto a sus dioses. La acción dramática podía durar varios días y contenía una mezcla de varios elementos como la danza, el teatro burlesco, entre otros.

Ejemplo de códice en el que se representaban hechos mediante imágenes, símbolos y jeroglíficos.

EJEMPLO

Page 6: Actividades Literatura II

14CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

EVALUACIÓN

Responde en tu cuaderno de notas las siguientes preguntas.

14. Menciona las cuatro etapas del teatro prehispánico que hace el historiador Miguel León- Portilla.

El Rabinal Achí constituye una representación teatral y danzaria que formó parte de un ciclo de danzas guerreras que desaparecieron como la del K’ iche’ Winaq, el Loj Tum y el Tum Teleche, las que se basaban en la captura y ejecución del enemigo; por ejemplo al decir de Luis Cardoza y Aragón “el Rabinal Achí, es, en cierto modo, una obra de resistencia contra el ocupante, contra elconquistador.”

2

El Rabinal Achí en la actualidad, en Guatemala, se continúa representando todos los años con grandes gastos en comidas y bebidas rituales, además del tiempo que le dedican a los ensayos los interpretes.

15. A estas alturas de la signatura ya habrás leído el Rabinal Achí, la obra teatral más importante del teatro prehispánico y perteneciente a la cultura Maya. Si no lo has leído, hazlo y elabora un resumen de acuerdo al segundo de los tipos de relación temporal propuestas por Genette.

EL DRAMA GRIEGO

El teatro tiene como origen etimológico el griego theao = miro, observo, contemplo. El teatro en la antigüedad se presentaba en una estructura semicircular con gradas y en el centro al frente se representaba el drama.

2 Cardoza y Aragón, en su prólogo del Rabinal-Achí, 1953.

EJEMPLO

EJEMPLO

Page 7: Actividades Literatura II

15CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

Las primeras representaciones teatrales griegas se realizaban al aire libre, frente al templo dedicado a Dionisios en los límites de Atenas. En la Época de Pericles se construyó el primer edificio para teatro con las primeras plateas, espacios destinados a las danzas y a las evoluciones del coro.

De la tragedia griega se deriva la comedia y de estos dos géneros, nacen casi todos las demás manifestaciones teatrales.

16. ¿Cuáles son las dos formas en que se presenta la literatura?

17. ¿Cuáles son los cuatro modos?

18. ¿Cuáles son los géneros tradicionales?

19. Lee el siguiente fragmento y menciona a cuál de los siete géneros dramáticos pertenece.

AnfitriónUN ENREDO CONYUGAL

Plauto(Concepción humana de la divinidad. Los recuerdos cómicos)

SOSIAS(Vestido de viaje, entra por la izquierda con una linterna en la mano.) ¿Hay algún hombre más audaz o más temerario que yo, que, conociendo como conozco las costumbres de nuestra juventud, se atreva a pasear solo en plena noche?; ¿qué haría yo si los tresviros me metieran en la cárcel? Mañana, en seguida me sacarían de la despensa para azotarme. No me dejarían decir nada para defenderme; mi amo serviría de ayuda y todos, sin excepción, creerían que lo tenía bien merecido. Mientras tanto, pobre de mí, ocho hombres forzudos golpearían mi espalda como si fuese un yunque. Éste sería el recibimiento público que tendría al

MERCURIO(A Sosias.) ¿A dónde vas, tú que llevas a Vulcano encerrado en el cuerno?

SOSIAS¿Por qué lo preguntas, tú que con los puños deshuesas la cara de los hombres?

MERCURIO¿Eres esclavo o libre?

EVALUACIÓN

Page 8: Actividades Literatura II

16CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

regresar del extranjero. Y todo por culpa de laimpaciencia de mi amo que me ha ordenado venir del pueblo, en contra de mi voluntad, a altas horas de la noche. ¿No podía enviarme de día para hacer este recado? Servir al poderoso es muy pesado y el esclavo de un rico es muy digno de lástima; de noche y de día, continuamente, siempre hay algo por hacer o para decir, de modo que nunca se puede descansar. En cuanto a tu poderoso dueño, exento de trabajos y de fatigas, piensa que todo lo que a un hombre se le pasa por la cabeza es factible. Lo considera razonable y nunca se para a reflexionar sobre las fatigas que ocasiona, ni considera si es justo, o no, aquello que manda hacer. Por esto, el ser esclavo comporta el sufrir tantas injusticias. Siempre hay que llevar y aguantar esta carga con esfuerzo.

MERCURIOYo sí debería quejarme también, en contra de la esclavitud. Hoy todavía era libre y mi padre me ha reducido a ella. Éste que es esclavo de nacimiento, es quien se queja. [...]

SOSIAS(Aparte.) Tengo miedo y estoy cansado. ¡Por Pólux!, si alguien me lo preguntara, no sabría decirle en que lugar del mundo estoy. ¡Pobre de mí! El miedo no me deja, ni siquiera, moverme.¡Ya se acabó! Sosias se ha perdido, junto con los encargos de su amo... Pero, no, voy a hablarle plantándole cara, para dar la impresión que se trata de un valiente; quizá de esta manera, no se atreva a tocarme.

SOSIASEsto va a mi gusto.

MERCURIO¿Sí?, ¿lo dices en serio?

SOSIASSí, en serio lo digo.

MERCURIO¡Hombre digno de azotes!

SOSIASPor ahora, mientes.

MERCURIOYa me las compondré para que pronto digas que digo la verdad.

SOSIASY, ¿esto es necesario?

MERCURIO¿Puedo saber a dónde vas, a quién perteneces, a qué vienes?

SOSIASVengo hacia aquí. Soy esclavo de mi amo.¿Quedas bien informado?

MERCURIO¡Ah, malvado! Ya sabré desatar convenientemente tu perra lengua.

SOSIASNo podrás hacerlo. Es muy casta y está bien guardada.

MERCURIO¿Quieres seguir haciéndole el gracioso? ¿Qué buscas junto a esta casa?

SOSIASEso para ti. ¿Qué vienes a hacer aquí?

MERCURIOEl rey Creón deja siempre un centinela, todas

SOSIASNo es verdad. Vengo con un tejido de lana, no de engaños.

MERCURIO¿Otra mentira? Has venido con tus pies, no con un tejido.

SOSIASSí, es cierto.

MERCURIO(Va a pegarle una bofetada.) Esto sí que es cierto. ¡Toma por tu mentira!

SOSIASLo cierto es que yo no quiero esto, ¡por Pólux!

MERCURIO¡Por Pólux! Lo cierto es que lo tendrás, aunque no lo quieras. (Le da una bofetada.) Este ”cierto”

Page 9: Actividades Literatura II

17CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

las noches. [...] si que es seguro, no se trata de algo que tenga que discutirse.

SOSIASAsí, ahora que regreso del extranjero,¿pretendes no dejarme entrar en mi casa?

MERCURIOAsí pues, ¿quién es tu amo?

SOSIASAnfitrión, en el que en este momento se halla al frente de las legiones tebanas, el esposo de Alcmena.

MERCURIO¿Qué dices? ¿Cómo te llamas tú?

SOSIASLos tebanos me llaman Sosias, hijo de Davo.

MERCURIO¡Grandísimo atrevido! ¡Por tu desgracia has venido hoy aquí con este cúmulo de mentiras, con este tejido de engaños!

SOSIAS¡Misericordia!, te lo suplico.

MERCURIO¿Te atreves a sostener que eres Sosias, cuando Sosias soy yo?

SOSIAS¡Estoy perdido!

MERCURIOEsto no es nada, comparándolo con lo que te espera. ¡A quién perteneces ahora?

SOSIASA ti, puesto que te has adueñado de mí, gracias a tus puños. ¡Ayuda, ciudadanos de Tebas!

MERCURIO¿Aún quieres gritar, bribón? Dime, ¿para qué has venido?

SOSIASPara que dispusieras de alguien para golpearle con tus puños.

MERCURIO¿A quién perteneces?

SOSIASA Anfitrión. Te lo digo yo, Sosias.

MERCURIOPor decir esto, me las pagarás todas juntas; por decir mentiras. ¡Sosias soy yo, no tú!

SOSIASQuieran los dioses que lo seas tú, y que yo pueda zumbarte.

MERCURIO¿Sigues murmurando?

SOSIASYa me callo.

MERCURIO¿Quién es tu amo?

SOSIASEl que tú quieras?

MERCURIO

MERCURIOSería mejor que estableciéramos una tregua durante un rato, si quieres decirme algo.

SOSIASNo diré nada hasta que no hayamos hecho las paces; ya que, tratándose de puños, tú puedes más que yo.

MERCURIOPuedes decir lo que quieras. No pienso hacerte ningún daño.

SOSIAS¿Confío en tu palabra?

MERCURIOConfía en ella.

SOSIASY, ¿si no cumples lo prometido?

MERCURIOEntonces, ¡que la ira de Mercurio caiga sobre

Page 10: Actividades Literatura II

18CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

Bien, ¿qué nombre tienes ahora?

SOSIASNinguno, a no ser que tú quieras ponerme uno.

MERCURIODecías que eras Sosias, el esclavo de Anfitrión.

SOSIASLo siento, me había equivocado. Quise decir que era compañero de Anfitrión.

MercurioYa sabía yo que, a excepción de mí, entre nosotros no había otro esclavo que se llamara Sosias. Tú, pierdes la cabeza.

SOSIAS¡Ojalá a ti te hubiese ocurrido lo mismo con los puños!

MERCURIOYo soy aquel Sosias que, hasta hace poco, tú pretendías ser.

SOSIASTe pido que me dejes hablar en paz, sin riesgo de ser zumbado

Sosias!

SOSIASEscucha con atención. Ahora puedo hablarte con entera franqueza. Yo soy Sosias, el esclavo de Anfitrión.

MERCURIO¿Otra vez?

SOSIASHemos hecho las paces, hemos hecho un pacto. Lo que digo es verdad.

MERCURIO(Amenazándole.) ¡Toma! [...]

SOSIASOyéndole hablar así, llego a dudar de mi mismo, porque éste va refiriendo punto por punto, todo lo que ha ocurrido allí. Pero, dime, ¿qué presente hicieron los teléboes a Anfitrión?

MERCURIOLa copa de oro, en la que acostumbraba a beber el rey Pterelao.

SOSIAS¡Lo acertó! Y ahora, ¿dónde está la copa?

MERCURIOEn un cofrecillo, sellado con el sello de Anfitrión.

SOSIASY, en este sello, ¿qué hay? Vamos, dímelo.

MERCURIOEl sol, que está saliendo con su cuadriga. ¿por qué quieres atraparme, bribón?

SOSIAS(Aparte.) Ha acertado las pruebas. Tendré que buscarme otro nombre. No sé desde dónde habrá podido ver todo esto. Pero, ahora sí que sé cómo atraparle. Lo que yo he hecho en el interior de la tienda, sin que nadie lo viera, esto si que será incapaz de adivinarlo, me parece. Si tú eres Sosias, ¿qué hiciste en la tienda mientras las legiones combatían encarnizadamente? Si me lo dices, me doy por vencido.

MERCURIOAllí dentro, había un barril de vino. Llené una botella.

SOSIAS

SOSIASPues, si no soy Sosias, ¿quién soy? Dímelo; te lo pregunto.

MERCURIOCuando yo no quiera ser Sosias, podrás serlo tú, si quieres; pero, mientras lo sea, te las vas a cargar, si no te marchas, ¡desconocido!

SOSIASVaya, ¡por Pólux!, cuando le examino y recuerdo mi rostro, mi hechura muchas veces la he contemplado en el espejo veo que se me parece en todo. [...]

MERCURIO¿Dónde vas?

SOSIASA mi casa.

MERCURIOAunque te montaras en la cuadriga de Júpiter para huir de aquí, no podrías evitar tu mala suerte.

SOSIAS

Page 11: Actividades Literatura II

19CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

Anda sobre una buena pista.

MERCURIOY el vino, me lo tragué tan puro como había salido de su entraña maternal.

SOSIASES totalmente cierto: me bebí una botella de vino puro. Parece como si hubiese estado allí dentro, escondido en la botella.

MERCURIO¿Qué todavía no te he convencido, con tan evidentes pruebas, de que tú no eres Sosias?

SOSIAS¡Juro por Júpiter que Sosias soy yo, y también que no miento!

MERCURIOY yo juro por Mercurio que Júpiter no te cree; porque estoy seguro de que me cree más a mí, sin jurar, que a ti, jurando.

¿No puedo hacer saber a mi dueña lo que meha ordenado mi amo?

MERCURIOA tu dueña, hazle saber lo que quieras, pero, a la nuestra no dejaré que te acerques. Ten presente que si haces poner furioso, dejarás aquí la piel y los huesos.

SOSIAS¡No, no! Prefiero irme. (Aparte.) ¡Dioses inmortales, imploro vuestra ayuda! ¿dónde he podido morirme? ¿dónde he podido transformarme?, ¿dónde pude perder mi rostro? O, quizá lo haya dejado allí; sí, quizá lo haya dejado allí; sí, quizá lo haya olvidado. Porque éste posee, ciertamente, las mismas facciones que antes yo poseía. Me está haciendo en vida, lo que nunca me harán después de muerto. Voy a ir al puerto y lo contaré todo a mi amo, tal como ha sucedido. Mientras no ocurra que él tampoco me reconoce. ¡Que Júpiter me ayude!; si es así, hoy mismo, con la cabeza rapada y sin pelo alguno, me pondré la boina de liberto. (Se va.)

Ahora analicemos la obra dramática anterior.

20. ¿Cuál es la historia?

21. ¿Cuáles son las acciones en Anfitrión?

22. Menciona las extensiones descriptivas (catálisis) que aparecen en el texto.

Page 12: Actividades Literatura II

20CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

3.2 COMPENDIO FASCÍCULO 2: EL POEMA LÍRICO

El objetivo de este compendio fascicular fue que lograras manejar un método de análisis del poema lírico, con la finalidad de que obtuvieras una visión reflexiva, agradable y productiva de todas tus futuras lecturas.

Abordar la poesía y su lenguaje significa penetrar en las sensaciones de la creatividad estética, a través de una forma poética que permita enriquecer nuestros sentidos y emociones.

La lírica representa la manifestación de los sentimientos del autor, por su necesidad de expresar su estado de ánimo y su espiritualidad.

Algunos de los géneros líricos más importantes son:

La oda, es un poema que refleja los sentimientos de melancolía, añoranza, protesta, etc. del autor.

La elegía, expresa pesar ante una pena.

La égloga, es el sentimiento del autor a través de pastores.

La sátira, censura vicios o defectos de una persona o sociedad y se encuentra en prosa o verso.

El epigrama, es un poema breve que expresa un pensamiento.

Responde en tu cuaderno de notas las siguientes preguntas.

23. Durante el estudio de la asignatura de Literatura 1, estudiaste las funciones lingüísticas en la poesía ¿cuál de ellas predomina en el poema lírico y por qué?

24. ¿Qué es la emotividad?

EVALUACIÓN

Page 13: Actividades Literatura II

21CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

Lee el siguiente poema y contesta a las preguntas que se desprenden de él.

EL TRUCOEduardo Langagne

Mis huesos irradian luzy mi mano se hace transparente.

El truco ahora consiste en dejar el papel iluminado.

25. Menciona por qué el sujeto lírico habla de su mano.

26. ¿Qué quiere decir el autor con “dejar el papel iluminado”?

Por ella se rompen lanzas todavía. Es popular y actual. Hasta el cine ha ido en su busca. Y como se

ha dicho sutilmente, no es fácil estudiarla sin enamorarse de ella.

Alfonso reyes

El siglo XVII hispanoamericano, era un siglo muy difícil para la aceptación de la mujer en el mundo intelectual. Llamada la Décima Musa, Sor Juan Inés de la Cruz logró sobresalir en una tierra de hombres para convertirse en una gloria de las letras mexicanas.

Lee detenidamente la siguiente lira de Sor Juana:

Más ¿cuándo, ¡ay gloria mía!, merece gozar tu luz serena?

¿Cuándo llegará el díaque pongas dulce fin a tanta pena?

¿Cuándo veré tus ojos, dulce encanto, y de los míos quitarás llanto?

EJEMPLO

Page 14: Actividades Literatura II

22CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

EVALUACIÓN

Responde en tu cuaderno de notas las siguientes preguntas.

27. Menciona las figuras retóricas que utiliza Sor Juana en la lira anterior.

Roman Jakobson plantea que el lenguaje es un instrumento de la comunicación que pone en juego distintos factores comunicativos que evolucionan y son determinados por la sociedad de acuerdo a su tiempo y cultura.

Los siguientes esquemas, que también los encontrarás en tu compendio fascículo 2 de Literatura II, te facilitarán su comprensión de los factores de la comunicación verbal y funciones de la lengua.

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN VERBAL

CONTEXTOI

HABLANTE------------------- MENSAJE ---------------OYENTEI

CONTACTOI

CÓDIGO

FUNCIONES DE LA LENGUA

REFERENCIALI

EMOTIVA-------------- POÉTICA -----------CONATIVAI

FÁTICAI

METALINGÜÍSTICA

EJEMPLO

Page 15: Actividades Literatura II

23CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

EVALUACIÓN

28. En el siguiente fragmento del poema Estival de Rubén Darío, qué función de la lengua predomina.

La tigre de Bengala,con su lustrosa piel manchada a trechos

está alegre y gentil, está de gala.Salta de los repechos de un ribazo al tupido

carrizal de un bambú; luego a la roca que se yergue a la entrada de su gruta.

Allí lanza un rigido, se agita como loca

y eriza de placer su piel hirsuta.

29. ¿Qué es el género lírico?

30. Menciona a tres personajes representativos de la lírica barroca.

31. Menciona cinco características de la lírica neoclasicista.

Surgida como consecuencia de la Ilustración y la Revolución Francesa, el Romanticismo tuvo su origen en Alemania a fines del siglo XVIII divulgándose al resto de Europa durante el siglo XIX.

“La palabra romanticismo viene del término romantique (novelesco) creado por el novelista francés Stendhal (1783-1842); más adelante, tomó del inglés romantic la acepción de pintoresco, sentimental. Hacia 1800, el significado del término romantich (anticlásico) del alemán, fue el que prevaleció.”

3

3 Churen, Josefina, et al. Literatura Mexicana e Hispanoamericana. Publicaciones Cultural, México,

1991. pág. 132

EJEMPLO

Page 16: Actividades Literatura II

24CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

Algunas de las características del romanticismo son:

Subjetivismo: En toda obra romántica predomina el “Yo”.Evasión de la realidad: Marca las diferencias entre el mundo real y el imaginario.Nacionalismo: Exaltaba las características de las personas y de las naciones.Opositor al neoclasicismo: Rechazaba el sometimiento de su arte a cualquier regla.

Para que conozcas más detalladamente las características del romanticismo, lee con atención el siguiente himno y contesta las interrogantes que se encuentran a continuación en tu cuaderno de notas.

Los CangrejosGuillermo Prieto

Casacas y sotanas Dominan dondequiera; los sabios de montera Felices nos harán.Cangrejos, a compás, Marchemos para atrás.¡Zis, zis, y zas! Marchemos para atrás.

¡Maldita federata!¡Qué aprobios nos recuerda! Hoy los pueblos en cuerda Se miran desfilar.Cangrejos, a compás, Marchemos para atrás.

Si indómito el comanche, Nuestra frontera asola, La escuadra de Loyola En México dirá: Cangrejos, a compás, Marchemos para atrás.

Horrible el contrabando, Cual plaga lo denuncio; Pero entretanto el Nuncio Repite sin cesar: Cangrejos, a compás, Marchemos para atrás.

En ocio, el artesano Se oculta por la leva, Ya ni el mercado lleva El indio su huacal.Cangrejos, a compás, Marchemos para atrás.

32. Menciona las dos posturas político-religiosas que el autor hace prevalecer en el himno.

33. El autor qué quiere decir con “Cangrejos, a compás, Marchemos para atrás.”

EVALUACIÓN

Page 17: Actividades Literatura II

25CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

34. ¿Qué palabras hacen alusión a la Iglesia?

35. Busca el significado de las siguientes palabras:

Sotana:

Federata:

Oprobios:

Indómito:

Asola:

36. ¿En cuántas estrofas está dividido el himno?

37. ¿En qué forma literaria está escrito el himno?

El modernismo es un movimiento literario que estaba en desacuerdo con las formas de vida de la civilización burguesa de 1815-1915. El principal representante de esta corriente literaria era Rubén Darío.

Lo importante de esta parte de tu cuaderno es que conozcas las características del modernismo, en donde sobresalen grandes escritores como Amado Nervo, Manuel Gutiérrez Nájera, Félix Rubén García Sarmiento mejor conocido como Rubén Darío.

La palabra modernismo, a finales del siglo XIX, significaba un exceso por lo moderno y desinterés por lo antiguo, principalmente en el rubro del arte y la literatura.Así pues, lee tu compendio fascículo 2 referente al modernismo para que contestes de la manera más acertada la siguiente evaluación.

38. El parnasianismo, fue una corriente que influyó en el modernismo. Investiga y define brevemente a esta corriente.

EJEMPLO

EVALUACIÓN

Page 18: Actividades Literatura II

51CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

39. ¿En qué se fundamentaba la significación del mundo poético del modernismo?

40.“Nada más triste que un titán que llora, hombre-montaña encantado a un lirio...”

“La libélula vaga de una vaga ilusión...”

“La poesíaes la camisa de mil puntas cruentas que llevo sobre el alma...”

Rubén Darío

En el ejemplo anterior qué puedes decir sobre el lenguaje utilizado por el autor, de acuerdo con lo que has aprendido sobre el análisis del poema lírico.

Ahora analizaras un texto en sus cuatro niveles (fónico-fonológico, morfosintáctico, léxico- semántico, lógico). Para esto, repasa tu compendio fascículo 2 y lo que has visto en este cuaderno. Las respuestas no las encontrarás en la hoja de cotejo, pues será tu análisis y tu visión que tengas del texto.

Page 19: Actividades Literatura II

51CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA

BERISTAIN, Helena. Análisis e interpretación del poema lírico. México. UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas. 1989, 180 págs. ( Cuadernos del Seminario de Poética, núm. 12)

BERISTAIN, Helena. Análisis estructural del relato. México. UNAM. Instituto De Investigaciones Filológicas. 1989, 200 págs.

CHOERÉN, Josefina, et al. Literatura mexicana e hispanoamericana. Publicaciones Cultural.México, 1991, 310 págs.

DÍAZ RUIZ, Ignacio. Literatura 1 . México, Ed. Numancia, 1986, 78 págs.

GARRIDO Domínguez, Antonio. El texto narrativo. Madrid. Ed. Síntesis, 1996, 302 págs.

LEÓN-Portilla, Miguel. Teatro náhuatl prehispánico, Ed. Universidad Veracruzana, 1959.

STEN, María,

COLEGIO DE BACHILLERES