acuícola (epa) del camarón de río del norte ( caementarius

182
“Programa para la consolidación de la Estrategia Pesquero Acuícola (EPA) del camarón de río del norte (Cryphiops caementarius) en la cuenca hidrográfica del Río Choapa” Instituto de Fomento Pesquero Región de Coquimbo Agosto / 2020 / 7mo. Informe de Avance Incluye meses Mayo, Junio y Julio 2020

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

“Programa para la consolidación de la Estrategia Pesquero

Acuícola (EPA) del camarón de río del norte (Cryphiops

caementarius) en la cuenca hidrográfica del Río Choapa”

Instituto de Fomento Pesquero

Región de Coquimbo

Agosto / 2020 / 7mo. Informe de Avance

Junio

junio y julio

Incluye meses Mayo, Junio y Julio 2020

Junio

junio y julio

Page 2: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

INFORME DE AVANCE PROGRAMA Fecha de

emisión:

20/08/2020

Fecha de inicio:

07/11/2018

Fecha de término:

06/11/2020

N° de

informe: 6

Duración:

24 meses

Nombre del Programa: “Programa para la consolidación de la Estrategia

Pesquero Acuícola (EPA) del camarón de río del norte

(Cryphiops caementarius) en la cuenca hidrográfica del

Río Choapa”

Financiamiento:

Monto Total del

programa:

M$517.331

Aporte GORE: Año 2018: M$517.331

Aporte institución: M$36.502

Institución Ejecutora:

Instituto de Fomento Pesquero

Responsable del Programa: Alejandro Dal Santo Cid

Cargo: Jefe Zonal III y IV Regiones - IFOP

E-mail: [email protected]

Fono: +56 323311240

Equipo del Programa: Función Principal

Alejandro Dal Santo Cid Jefe de proyecto, encargado coordinación general y

seguimiento de las actividades comprometidas

Francisco Cárcamo Vargas Jefe alterno de proyecto, encargado de coordinación y

evaluación técnica general del proyecto

Denisse Torres Avilés Monitoreo y evaluación de la repoblación, recopilación de

conocimiento tradicional o del sistema local

Carlos Velásquez Gallardo Caracterización ambiental cuenca, selección de sitios

para la repoblación

Álvaro Wilson Montecino Modelación bio-económica y desarrollo plan de manejo

pesquero

Luis Henríquez Antipa Selección de sitios para la repoblación, modelación de

acciones de manejo integrado

Yeriko Alanís Villalobos Levantamiento de información de terreno, apoyo en

actividades de siembra y monitoreo de la repoblación

Edison Maureira Rojas Contabilidad

Rodrigo Leiva Arruez Administración y Finanzas

Page 3: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

2

ÍNDICE

Materia Página

1. Resumen del programa 4

2. Resumen del periodo 7

3. Actividades programadas y ejecutadas 8

4. Razones que explican las discrepancias entre actividades programadas y las

efectivamente realizadas 13

5. Carta Gantt 14

6. Cuadro de antecedentes financieros 16

7. Gráfico Curva de avance físico v/s lo programado por trimestre 16

8. Metodología 17

8.2 Componente 1, actividad 2 17

8.3 Componente 1, actividad 3 19

8.4 Componente 1, actividad 4 20

8.5 Componente 1, actividad 5 21

8.6 Componente 1, actividad 6 21

8.7 Componente 2, actividad 7 25

8.8 Componente 2, actividad 8 26

8.12 Componente 4, actividad 12 28

8.13 Componente 4, actividad 13 31

8.14 Componente 4, actividad 14 34

8.15 Componente 4, actividad 15 35

8.19 Otras actividades, actividad 19 41

8.20 Otras actividades, actividad 20 41

9. Resultados e hitos 43

9.2 Componente 1, actividad 2 43

9.3 Componente 1, actividad 3 47

9.4 Componente 1, actividad 4 51

9.5 Componente 1, actividad 5 52

9.6 Componente 1, actividad 6 52

9.7 Componente 2, actividad 7 58

9.8 Componente 2, actividad 8 62

9.12 Componente 4, actividad 12 69

9.13 Componente 4, actividad 13 77

9.14 Componente 4, actividad 14 90

9.15 Componente 4, actividad 15 103

9.19 Otras actividades, actividad 19 167

10. Impactos logrados a la fecha 167

11. Problemas enfrentados 167

12. Avance cumplimiento de Indicadores establecidos en Matriz de Marco Lógico 169

13. Programa del próximo periodo 179

Page 4: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

3

14. Conclusiones y recomendaciones 180

15. Anexos 180

Page 5: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

4

1. Resumen del programa:

Antecedentes del Programa: La pesca del camarón de río es una actividad extractiva

ancestral del norte chico, no obstante, esta especie no es considerada recurso pesquero y

los camaroneros no están incorporados en el Registro Pesquero Artesanal, no contando con

una definición clara de su situación extractiva. Ríos como el Choapa, donde existe

permanente extracción del recurso, corresponden a cuerpos de aguas donde la

multiplicidad de usos, actores y las condiciones climáticas actuales (incluyendo el cambio

climático) configuran un escenario complejo para la conservación, sustentabilidad del

recurso y la actividad camaronera. Por otro lado, existen fundamentados antecedentes

científicos y desarrollos tecnológicos que permiten consolidar una Estrategia Pesquero

Acuícola (EPA) para disminuir la incerteza asociada a la sustentabilidad del recurso.

El programa se lleva a cabo principalmente en la Comuna de Illapel, Provincia del Choapa,

región de Coquimbo. Se trabaja con dos organizaciones, el Sindicato de Trabajadores

Independientes Camaroneros del Choapa y la Asociación de Productores y Extractores de

Recursos Dulceacuícolas del Choapa A. G. La institución encargada de desarrollar el

programa es el Instituto de Fomento Pesquero, que cuenta con el apoyo técnico del

Laboratorio de Cultivo de Crustáceos del Departamento de Acuicultura de la UCN, quienes

tienen una vasta experiencia en el cultivo y producción de camarón. Cuenta con una

asesoría de apoyo a la implementación de un programa de capacitación y fortalecimiento

organizacional para mejorar la gestión de los camaroneros y el manejo del recurso,

apoyado, además, por una propuesta para el reconocimiento del camarón de río del norte

como recurso pesquero por parte de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA).

Objetivo general del Programa: Consolidar la propuesta de EPA para el camarón de río del

norte, considerando un enfoque ecosistémico, participativo e incorporando la

transferencia tecnológica a nivel piloto para su cultivo y repoblación en la cuenca

hidrográfica del río Choapa.

Objetivos específicos del Programa:

Objetivo específico 1. Producir juveniles de camarón de río en laboratorio, considerando la

obtención de hembras con huevos y la evaluación de la reproducción natural en el río

Choapa.

Objetivo específico 2. Realizar acciones de repoblación en el río Choapa, con juveniles de

camarón de río producidos en laboratorio, considerando su marcaje y seguimiento y la

selección de sitios aptos en el río Choapa.

Objetivo específico 3. Implementar una base de datos genéticos que contenga

información del camarón de río del norte, como referencia para la identificación de los

juveniles liberados en el río Choapa.

Objetivo específico 4. Desarrollar un plan de transferencia tecnológica que considere la

etapa de engorda de camarón de río en sistemas integrados de cultivo y la repoblación en

el río Choapa.

Objetivo específico 5. Desarrollar un programa de capacitación para las organizaciones de

camaroneros del Río Chopa, que considere aspectos organizacionales, administrativos de

la pesquería, acuicultura de pequeña escala en sistema integrados y de conservación de

recursos naturales, entre otros temas prioritarios.

Objetivo específico 6. Proponer un programa de manejo integrado para el camarón de río

del norte en el río Choapa, que considere como elementos clave la acuicultura de

Page 6: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

5

pequeña escala, la pesquería y el repoblamiento bajo un enfoque ecosistémico y

participativo.

Enfoque de trabajo e investigación: Se ha demostrado que el trabajo colectivo y

participativo entre entidades privadas y públicas orientado al aumento de la productividad

del sector pesquero artesanal es posible y, puede ser replicable en recursos hidrobiológicos

continentales como el camarón de río. De igual forma, la integración entre conocimiento

científico y el empírico o tradicional es vital para la consolidación de una estrategia que

permitiría alcanzar objetivos económicos, de sustentabilidad del recurso y la actividad, así

como, del desarrollo social de los usuarios directos.

El trabajo a realizar se basa en los principios precautorios del manejo y en el enfoque

ecosistémico, que considera las diversas dimensiones y variables que afectan al recurso.

Dicho enfoque es fuertemente sugerido para abordar la complejidad ambiental asociada

a la explotación y manejo de recursos naturales.

Etapas y principales actividades del Programa: Para el logro del objetivo general del

programa, su desarrollo se ha configurado en 4 etapas que se describen brevemente a

continuación.

Etapa 1. Cultivo y Repoblación del camarón de río. Considera la producción de juveniles de

camarón en laboratorio, los que serán marcados y sembrados en sitios aptos previamente

definidos, para luego ser monitoreados y evaluados en cuanto al éxito de la repoblación.

Los sitios serán seleccionados, considerando tanto la información existente (áreas de

explotación, hidrodinámica, fluviometría del río, protección de los sectores, conocimiento

tradicional del sistema local, y sitios de liberación utilizados en proyectos de repoblación

anteriores) como la información ambiental y productiva levantada en el presente estudio

(caracterización del río). Los potenciales sitios de repoblación serán evaluados en cuanto

a su idoneidad de uso considerando factibilidad técnica y legal. Adicionalmente, se

implementará una base de datos genéticos que contenga información del camarón,

como referencia para la identificación de los juveniles liberados en el río Choapa

Etapa 2. Transferencia Tecnológica del Cultivo y Repoblación del camarón de río. Considera

la transferencia de tecnologías mediante la participación y capacitación de los

camaroneros en los diversos aspectos y fases del cultivo y repoblación del camarón, y

mediante la implementación de módulos de cultivo de engorda del camarón en un sistema

con recirculación de agua y la integración del cultivo con hortalizas. Se considera definir la

viabilidad técnica, comercial y económica para este sistema de cultivo.

Etapa 3. Capacitación y Fortalecimiento Organizacional. Considera el diseño y ejecución

de un programa de capacitación y fortalecimiento organizacional para los camaroneros

del río Choapa que apunte a mejorar las competencias y capacidades para fortalecer la

gestión organizacional y el manejo de sus recursos, así como también, facilitar la

incorporación de innovaciones como son las tecnologías de cultivo y repoblación. El

programa se enmarca en un enfoque socio-constructivista, por lo tanto, el perfil de

competencias no es una plantilla preestablecida que corresponde a la naturaleza del

quehacer de los camaroneros, sino que es un perfil que se construye y ajusta en base a las

particularidades de los participantes, el contexto, lo que se desea lograr y las condiciones

iniciales en que se parte el programa. Tentativamente se consideran los siguientes módulos,

cuyos contenidos serán trabajados y consensuados con el equipo de trabajo y con los

propios camaroneros: Fortalecimiento Organizacional (incluyendo un taller sobre

certificación de competencias laborales), Liderazgo, Administración (registros y archivo),

Formalización empresarial, Comercialización, Contabilidad y finanzas, Planificación y

Formulación de proyectos productivos.

Page 7: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

6

Etapa 4. Plan de manejo integrado para el camarón en la cuenca del río Choapa. Considera

la elaboración de un plan de manejo integrado para el camarón en la cuenca del río

Choapa que dé cuenta de la complejidad ambiental, de actores y presiones sobre el río y

el recurso. Para su logro se contemplan las siguientes actividades, todas con un fuerte

énfasis participativo en su desarrollo: a) Modelación conceptual participativa para el

camarón de río; b) Recopilación de conocimiento tradicional sobre la pesquería y ecología

del camarón; c) Modelación bio-económica de la pesquería y repoblación del camarón;

d) Recopilación de antecedentes para formalizar pesquería; e) Plan de manejo pesquero

para el camarón de río en el río Choapa; y f) Modelación de acciones y escenarios de

manejo integrado para el camarón.

Gobernanza del Programa: Se propone la formación de un comité o mesa multisectorial

(regional-provincial) que otorgue facilidades para el desarrollo y autorizaciones de las

diversas actividades propuestas, su control y seguimiento. Se proponen reuniones cada 3 o

4 meses con el Comité para presentar los avances del programa, así como también resolver

problemáticas asociadas a su desarrollo. Es importante indicar que la periodicidad de las

reuniones será coordinada con el Gobierno Provincial del Choapa.

Page 8: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

7

2. Resumen del período:

En este séptimo trimestre se ha continuado con diversas gestiones administrativas para la

obtención de permisos sectoriales, y de este modo dar operatividad a las actividades

planificadas del programa. Entre las actividades finalizadas durante este trimestre se

encuentran la ejecución del segundo ciclo de producción larval que permitirá disponer de

los juveniles para la repoblación y cultivos y la aprobación de permiso de repoblación por

parte de SUBPESCA. También se ha iniciado la actividad de modelación bio-económica

para la pesquería y repoblación del camarón que permitirá simular diferentes indicadores

de desempeño considerados para evaluar el potencial efecto tanto de la repoblación

planificada como la implementación de los módulos de acuiponía. Se entrega una

propuesta de ordenamiento jurídica-normativa para regular la actividad pesquera

extractiva del recurso, así como un marco regulatorio del plan de manejo de la misma. El

resto de las actividades se encuentran en plena ejecución de acuerdo al cronograma.

Es importante mencionar que a la fecha aún persisten problemas de coordinación y

ejecución de actividades con uno de los beneficiarios directos del programa, el Sindicato

de Trabajadores Independientes Camaroneros del Choapa, debido a conflictos internos en

el funcionamiento de la Organización que comprometen la finalización de actividades

como jornadas de capacitación y gestión en la implementación de sistemas de cultivo

integrados y piletas de engorda, actividades claves en la gestión y manejo del recurso

camarón en el Choapa por parte de los usuarios directos, situación acentuada además,

por las restricciones derivadas de la Pandemia COVID-19.

En este contexto, el 29 de julio de 2020, IFOP envió una Propuesta de reprogramación y

prórroga (coordinada con la UCN) al Gobierno Regional de Coquimbo (ver Anexo 1), para

subsanar la afectación al desarrollo del programa y de este modo dar cumplimiento a las

actividades comprometidas con las organizaciones beneficiarias. El 18 de agosto de 2020,

y por petición de la Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional de Coquimbo,

IFOP presentó los avances del programa frente a esta Comisión y las dos organizaciones

camaroneras beneficiarias.

Page 9: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

8

3. Actividades programadas y ejecutadas:

Componente N° Actividad Actividades

Programadas

Actividades

Ejecutadas

Discre

pancias

% de

avance

Físico

1. Cultivo y

Repoblación

del camarón

de río

1. Obtención y

caracterización

de

reproductores

de camarón de

río

1. Solicitud de Pesca

de Investigación 1

Ejecutada No 100%

2. Contratación

Consultoría

Universidad Católica

del Norte

Ejecutada No 100%

3. Obtención de

reproductores del río

Choapa para

cultivos

Ejecutada No 100%

2. Producción

de larvas y

juveniles de

camarón de río

en laboratorio

1. Contratación

Consultoría

Universidad Católica

del Norte

Ejecutada No 100%

2. Habilitación de

laboratorios de

cultivo de

crustáceos

Ejecutada No 100%

3. Desarrollo de dos

ciclos de cultivo

larval de camarón

de río del norte*

Ejecutada No 100%

4. Obtención de

juveniles y desarrollo

de la etapa de pre-

cría*

Ejecutada No 75%

3. Selección de

sitios aptos para

la repoblación

del camarón de

río en el río

Choapa

1. Caracterización

ambiental del río

Ejecutada No 100%

2. Selección de sitios

para repoblación

Ejecutada No 100%

3. Desarrollo de

indicador de aptitud

de hábitat para

selección sitios

Ejecutada No 100%

4. Marcaje y

siembra de

juveniles de

camarón de río

producidos en

laboratorio

1. Marcaje de

juveniles

En

ejecución

No 60%

2. Cosecha y

transporte de los

juveniles marcados

al río*

No

ejecutada

No 0%

3. Siembra de

juveniles en sitios

seleccionados*

No

ejecutada

No 0%

5. Monitoreo y

evaluación de

la repoblación

de camarón de

río

1. Solicitud de Pesca

de Investigación 2

Ejecutada No 100%

2. Solicitud de

permiso de

repoblación

Ejecutada No 100%

Page 10: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

9

3. Evaluación

directa de la

población de

camarón de río en el

río Choapa

En

ejecución

Sí 90%

4. Marcaje y

recaptura

En

ejecución

Sí 90%

5. Monitoreo de la

repoblación de

juveniles de

camarón de río*

No

ejecutada

No 0%

6. Generar registro

pesquero*

En

ejecución

Sí 40%

6.

Implementación

de una base de

datos genéticos

del camarón de

río

1. Generación de

librería genómica

En

ejecución

No 80%

2. Validación de la

base de datos

genéticos*

En

ejecución

No 80%

2.Transferenc

ia

tecnológica

del Cultivo y

Repoblación

del camarón

de río

7. Capacitación

y trabajo

participativo en

cultivo y

repoblación del

camarón de río

1. Primer ciclo de

capacitación en

temáticas básicas

sobre técnicas sobre

cultivo de camarón

y cultivos

integrados*

En

ejecución

Si 75%

2. Segundo ciclo de

capacitación en

temáticas básicas

sobre técnicas sobre

cultivo de camarón

y cultivos

integrados*

En

ejecución

No 10%

8.

Implementación

de módulos de

cultivo

integrado para

el camarón de

río

1. Implementación

de módulos

demostrativos de

cultivo integrado*

En

ejecución

No 45%

2. Estudio de pre-

factibilidad técnico,

económico y legal

para la instalación

de estanques de

cultivo engorda*

En

ejecución

No 50%

3. Desarrollo plan

para la transferencia

tecnológica

vinculada a la

actividad de

producción de

camarón de río,

engorda y cultivos

integrados*

En

ejecución

No 20%

3.

Capacitació

1. Contratación

Consultoría en

Ejecutada No 100%

Page 11: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

10

n y

Fortalecimie

nto

Organizacio

nal

9. Diseño del

programa de

capacitación

Desarrollo

Capacitación

Organizacional

(Centro de Estudios

de Sistemas Sociales-

CESSO)1

2. Reuniones de

trabajo y

coordinación con

IFOP

Ejecutada No 100%

3. Coordinación con

organizaciones de

camaroneros

Ejecutada No 100%

4. Diseño de

Programa de

Capacitación

Ejecutada No 100%

10. Ejecución

del programa

de

capacitación

1. Ejecución del

Programa de

Capacitación

Ejecutada No 100%

2. Evaluación de

Aprendizajes

Ejecutada No 100%

4. Plan de

manejo

integrado

para el

camarón de

río del norte

en la cuenca

del río

Choapa

11. Desarrollo

modelo

conceptual

participativo

para el

camarón

1. Revisión de

literatura

Ejecutada No 100%

2. Recopilación de

información primaria

Ejecutada No 100%

3. Modelo

ecosistémico

conceptual para el

camarón en el río

Choapa

Ejecutada No 100%

12. Recopilación

de

conocimiento

tradicional

sobre la

pesquería y

ecología del

camarón de río

1. Diseño y

validación de

instrumento de

recolección de

datos

Ejecutada No 100%

2. Aplicación del

instrumento

Ejecutada No 100%

3. Análisis de la

información

Ejecutada No 100%

13. Modelación

bio-económica

de la pesquería

y repoblación

del camarón en

el río Choapa

1. Recopilación y

análisis de

información

Ejecutada No 100%

2.Contratación

consultoría

modelación bio-

económica

Ejecutada No 100%

3. Construcción del

sub-modelo de

población natural

En

ejecución

No 60%

4. Parametrización y

trabajo cuantitativo

1

En

ejecución

No 40%

5. Construcción del

sub-modelo

En

ejecución

No 50%

Page 12: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

11

productivo

(hatchery/Piscina/a

cuaponía)

6. Parametrización y

trabajo cuantitativo

II

En

ejecución

No 30%

7. Construcción del

modelo bio-

económico

integrado

En

ejecución

No 30%

8. Evaluación de

escenarios y

estrategias de

explotación y

manejo

En

ejecución

No 50%

14. Recopilación

de

antecedentes

para formalizar

pesquería

camarón en el

río Choapa

1. Presentación de

programa a

autoridades

sectoriales

regionales y

nacionales

En

ejecución

No 50%

2. Generación de

portafolio con

documentación

Ejecutada No 100%

3. Propuesta para el

reconocimiento y

formalización del

recurso camarón y

su actividad

extractiva

Ejecutada No 100%

4.Taller de trabajo

sobre el

ordenamiento de la

pesquería*

No

ejecutada

No 0%

15. Desarrollo de

un plan de

manejo

pesquero para

el camarón de

río en el río

Choapa,

validando la

estrategia

Pesquero

Acuícola sobre

la que se

desarrolla el

presente

proyecto

1. Contratación

consultoría en

apoyo en

elaboración Plan de

manejo (Centro de

Estudios de Sistemas

Sociales-CESSO) 2.

Ejecutada No 100%

2. Describir con

participación de los

usuarios la pesquería

del camarón en el

Río Choapa.

Ejecutada No 100%

3. Realizar un análisis

de actores del

sistema relacionado

con la actividad

camaronera del Río

Choapa.

Ejecutada No 100%

4. Diseñar una

estrategia y plan de

Ejecutada No 100%

Page 13: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

12

* Actividades que están involucradas en la propuesta de reprogramación.

trabajo, para la

formulación del plan

de manejo.

5.Describir las

cadenas

productivas y la

formalidad de la

actividad pesquera

extractiva.

Ejecutada No 100%

6.Evaluación de

riesgos ecológicos

Ejecutada No 100%

7. Talleres

participativos con

los usuarios para la

elaboración del plan

de manejo*

En

ejecución

Sí 50%

8.Gira tecnológica

Arequipa*

En

ejecución

Sí 20%

16. Modelación

de acciones y

escenarios de

manejo

integrado para

el camarón en

el río Choapa

1. Construcción del

modelo*

No

ejecutada

No 0%

2. Modelación de

escenarios y

acciones de

manejo*

No

ejecutada

No 0%

17. Propuesta

de plan de

manejo

integrado para

el camarón en

la cuenca del

río Choapa

1. Generación de

propuesta de plan

de manejo

integrado*

No

ejecutada

No 0%

2. Presentación y

socialización de

propuesta a actores

relevantes*

No

ejecutada

No 0%

Otras

Actividades

18. Reuniones

de Comité

técnico-

operativo

Programa

1. Formación del

Comité

Ejecutada No 100%

2. Reuniones del

Comité multisectorial

En

ejecución

No 30%

19. Reuniones

del Equipo

Técnico

1. Reuniones equipo

técnico ejecutor

En

ejecución

No

85%

20. Talleres de

difusión

1. Talleres de difusión En

ejecución

No 50%

2. Página web

programa

En

ejecución

No 30%

3. Realización video

programa

En

ejecución

No 50%

Page 14: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

13

4. Razones que explican las discrepancias entre actividades programadas y las

efectivamente realizadas : Se solicita justificar aquellas actividades que sí presenten

discrepancias, según lo indicado en cuadro del punto 3.

Componente N° Actividad Actividades

Programadas

Razones discrepancias

1. Cultivo y

repoblación

del camarón

de río

5.Monitoreo y

evaluación de

la repoblación

de camarón

de río

3. Evaluación

directa de la

población de

camarón de río

en el río Choapa

4. Marcaje y

recaptura

6. Generar registro

pesquero

-Debido a las medidas restrictivas

derivadas de la Pandemia COVID-

19. Las actividades 3, 4 y 5 se han

visto comprometidas en su

ejecución, ya que requieren

registros provenientes de las

excursiones de pesca por parte de

los usuarios-camaroneros.

2.

Transferencia

tecnológica

del Cultivo y

Repoblación

del camarón

de río

7.Capacitación

y trabajo

participativo

en cultivo y

repoblación

del camarón

de río

1. Primer ciclo de

capacitación en

temáticas básicas

sobre técnicas

sobre cultivo de

camarón y

cultivos

integrados.

Las discrepancias obedecen a la no

ejecución de parte de los cursos

planificados con el Sindicato de

Camaroneros del Choapa,

producto de problemas internos de

la organización. Se espera subsanar

esta situación durante el último

trimestre del presente año.

4.- Plan de

manejo

integrado para

el camarón de

río del norte en

la cuenca del

río Choapa.

5.- Desarrollo

de un plan de

manejo

pesquero para

el camarón de

río en el río

Choapa.

7.- Talleres

participativos con

los usuarios para

la elaboración del

plan de manejo.

Los problemas organizacionales del

Sindicato de Camaroneros y la

restricción de reunión por efecto de

la Pandemia han impedido la

realización del taller de

presentación del plan de

ordenamiento y de manejo

pesquero elaborado, a los usuarios

de la pesquería.

8.- Gira

Tecnológica a

Perú

-Debido a las medidas restrictivas

derivadas de la Pandemia COVID-

19, tanto en Chile como en Perú,

esta actividad se ha visto retrasada

tanto en su planificación como en su

ejecución.

Page 15: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

5. Carta Gantt

❖ Verde (actividades finalizadas, con aprobación de informe técnico de avance por el Gobierno Regional).

❖ Amarillo (actividades realizadas en el periodo a informar).

❖ Rojo (actividades retrasadas, según carta Gantt presentada en el programa aprobado).

5.1. Carta Gantt original

ACTIVIDAD N D E3 4 2012018 2019 2020 21 22 23

N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O

Etapa 1. Cultivo y Repoblación del camarón de río

1. Obtención y caracterización de reproductores

2. Producción de larvas y juveniles en laboratorio

3. Selección de sitios aptos para repoblación

4. Marcaje y siembra de juveniles producidos en

laboratorio

5. Monitoreo y evaluación de la repoblación

6. Implementación base de datos genéticos del

camarón de río

Etapa 2. Transferencia Tecnológica del Cultivo y Repoblación del camarón de río

7. Capacitación y trabajo participativo cultivo y

repoblación

8. Implementación de módulos de cultivo

integrado

Etapa 3. Capacitación y Fortalecimiento Organizacional

9. Diseño del programa de capacitación

10. Ejecución del programa de capacitación

Etapa 4. Plan de manejo integrado para el camarón en la cuenca del río Choapa

11. Desarrollo modelo conceptual participativo

para el camarón

12. Recopilación de conocimiento tradicional

camarón

Page 16: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

15

13. Modelación bio-económica pesquería y

repoblación camarón

14. Recopilación antecedentes para formalizar

pesquería camarón

15. Desarrollo plan de manejo pesquero para el

camarón

16. Modelación de acciones y escenarios de

manejo integrado

17. Propuesta plan de manejo integrado para el

camarón de río

Actividades Generales

Reuniones del Comité técnico-operativo del

Programa

Reuniones del Equipo Técnico

Talleres de difusión

Informes de Avance

Informe Final

Page 17: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

16

6. Cuadro de antecedentes financieros:

Actividades

realizadas*

Ítem al cual

corresponde la

actividad

Gasto

realizado en

el periodo

Gasto

acumulado

a la fecha

Presupuesto de

la actividad**

% de

ejecución

financiera

3, 5, 11, 12,

13, 14, 15

Contratación

del programa

$14.264.624 $100.636.02

8

$115.601.160 87,1

1, 2, 4, 6, 7, 8,

9, 10, 15

Consultorías $44.648.400 $268.464.80

0

$298.514.000 89,9

1, 3, 5, 11, 12,

14, 15

Gastos

Generales

$688.397 $46.685.097 $77.348.800 60,4

N/A Gastos

administrativos

$1.403.941 $11.019.825 $25.867.000 42,6

* Se indican las actividades en ejecución asociadas a gastos en los diferentes ítems

presupuestarios. Numeración de actividades corresponde a las actividades principales indicadas

en Sección 3 y Cronograma de Actividades.

**Se indica presupuesto por ítem, dado que el presupuesto inicial no fue calculado por actividad.

7. Gráfico Curva de avance físico v/s lo programado por trimestre:

Page 18: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

17

8. Metodología

Componente 1.- Cultivo y repoblación del camarón de río

8.2. Actividad 2. Producción de larvas y juveniles de camarón de río en laboratorio

Actividad 2.3. Desarrollo de dos ciclos de cultivo larval de camarón de río del norte

Porcentaje de avance: 100%

Fecha de Inicio-Término: marzo 2019 - mayo 2020

Fecha de Inicio-Término según propuesta reprogramación: marzo 2019 - marzo 2021

Metodología: Los cultivos larvarios se han desarrollado en base a la captura de hembras con

huevos del río. También en el primer ciclo, se apoyó con reproductores mantenidos en laboratorio.

La primera actividad es evaluar el desarrollo embrionario de los huevos en cada hembra, los que

son analizados tomando muestras cada semana. Con la clasificación de las hembras, de

acuerdo al estado de desarrollo embrionario de sus huevos, se inicia la programación del cultivo,

en espera de la eclosión de los huevos y cosecha de larvas zoea 1, que es el primer estadio de

desarrollo.

Diariamente, en la mañana, se observa la presencia o no de larvas en los estanques de

mantención de las hembras. En caso de ser positivo, las larvas son cosechadas desde el agua

dulce de cultivo, posteriormente son sembradas en los estanques de cultivo. Para la

implementación del primero ciclo de cultivo, se utilizaron 10 estanques negros cilindro cónico de

250 L y para el segundo ciclo se habilitaron 23 estanques.

Se utiliza agua filtrada a un micrón absoluto a una temperatura constante de 25° C y una salinidad

de 20 psu. Además de una densidad de siembra de 80 a 100 larvas L-1 y una dieta conformada

por alimento vivo consistente en nauplios de Artemia franciscana. Adicionalmente, se utiliza una

dieta formulada consistente en flan preparado con huevos, leche, carne de jibia y langostinos,

proporcionada a partir del estado de zoea 4. La cantidad de alimento está especificada para

cada estado de desarrollo, según tabla de alimentación especificada para todos los ciclos de

cultivo del proyecto.

El segundo ciclo de desarrollo larvario, a partir de las hembras con huevos obtenidas del río

Choapa, se inició en diciembre de 2019 y a la fecha mayo de 2020 se da por terminado el ciclo

con la obtención de los juveniles, los que pasan a la etapa de pre-cría, considerada clave ya que

los ejemplares recién metamorfoseados (paso de larva a juvenil) deben iniciar su aclimatación al

agua dulce (desde 20 psu a 0 psu). El cultivo larvario consideró el trabajo en 23 estanques de

cultivo, considerando 71 ejemplares de hembras con huevos obtenidas del Rio Choapa. Se realizó

la mantención de las hembras ovígeras, separándolas según su estadio de desarrollo embrionario

de los huevos. Estos estadios se clasificaron en 4 etapas, que consideran características

observables del desarrollo embrionario de los huevos. De esta manera fue posible programar la

siembra de larvas en los estanques de cultivo, según cuando el desarrollo embrionario alcanza el

estadio 4, que es el más avanzado.

Estadio I: El vitelo (color café) ocupa casi el 90 % del huevo. Hacia un extremo se distingue el polo

animal en donde se inicia la formación del embrión el cual se caracteriza por un color translucido.

Estadio II: Vitelo ocupando entre el 70 % y el 80 % del huevo. Aparece la pigmentación ocular

(color negro) la cual en este estado tiene forma de línea curva.

Estadio III: Vitelo ocupando entre el 40 % y 50 % del huevo. La pigmentación ocular tiene forma

de semicírculo.

Estadio IV: Vitelo ocupando entre el 20 % y el 30 % del huevo. La pigmentación ocular adquiere

forma ligeramente ovalada. Los embriones próximos a eclosionar, se caracterizan por su bajo

contenido de vitelo (inferior al 10 %) y la dilatación de los cromatóforos próximos a la región ocular

(manchas estrelladas de color rojo ubicadas cerca de los ojos.

Page 19: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

18

En la solicitud de reprogramación del programa, se propone la realización de un tercer ciclo de

cultivo para la producción de larvas y juveniles de camarón. Este ciclo se iniciará también con la

obtención de hembras con huevos del río Choapa. Para ello se usará la Autorización de Pesca

de Investigación que la UCN solicitó y tramitó y que tiene un plazo hasta el 30 de diciembre de

2020 para obtener adultos y hembras con huevos del río Choapa. Esto permitiría la captura en el

periodo reproductivo de primavera, año 2020, y una vez que los propios camaroneros puedan

verificar la presencia de hembras con huevos en el río, para poder acceder a su captura.

Considerando la estacionalidad de la reproducción, se podría iniciar este ciclo de cultivo en

noviembre de 2020, verificando la presencia de hembras con huevos en el río. Cada ciclo de

cultivo dura 4 -5 meses, por lo que el término se estima en el mes de marzo de 2021.

Actividad 2.4. Obtención de juveniles y desarrollo de la etapa de pre-cría

Porcentaje de avance: 75%

Fecha de Inicio-Término original: marzo 2019 - junio 2020

Fecha de Inicio-Término según propuesta reprogramación: marzo 2019 - marzo 2021

Metodología: La obtención de juveniles, se lleva a cabo considerando una provisión de

ejemplares reproductores provenientes de laboratorio y también obtenidos del río Choapa. El

propósito del trabajo con reproductores es la obtención de hembras con huevos, a partir de las

cuales se generará la producción de larvas y juveniles. Los juveniles se alimentan solo con una

dieta constitutiva de flan y alimento peletizado para trucha (45% de proteínas). Las raciones van

desde 5 a 10 % de la biomasa de camarones. Por lo cual el plan de alimentación se va ajustando

de acuerdo al crecimiento, supervivencia y consumo de alimento.

Se mantienen en 4 estanques rectangulares de 1,5 m2 y 5 estanques de 250 L (Fig. 1), debido a

que en esta etapa se requiere disponer de una superficie adecuada para desarrollar la etapa de

pre-cría. Esta etapa conlleva el plan de alimentación, recambio de agua, control de los

parámetros físicos (temperatura) y químicos del agua (pH, Oxígeno disuelto)

La etapa de pre-cría que viene a continuación, se inicia con un tamaño de los ejemplares de

aproximadamente 1,5 cm de Longitud Total (LT) (Fig. 2) y culmina cuando los ejemplares alcanzan

un tamaño de 10 mm de Longitud Cefalotoráxica o 1 gr. de peso, para que puedan ser

marcados. El tiempo requerido es de dos a tres meses.

Figura 1. Estanques de cultivo para la mantención de juveniles de C. caementarius.

Page 20: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

19

Figura 2. Ejemplares juveniles de un día de edad, cosechados de cada estanque de producción

de larvas y que son sembrados en estanques para el inicio de su etapa de aclimatación al agua

dulce.

La obtención de juveniles, se completará con la realización de un nuevo cultivo y se generarán

ejemplares para una nueva actividad de repoblación. Estos juveniles se sumarán para completar

las cantidades ya comprometidas, descontando la mortalidad.

De esta manera, los juveniles de camarón de los cultivos 1 y 2, estarán destinados a

repoblamiento y serán marcados. Mientras que los del ciclo 3, deberán cubrir la diferencia de

camarones comprometidos originalmente (2.338), más aquellos destinados para los sistemas de

cultivo, según lo comprometido (8.000). Además, se agregaría una cantidad adicional de 5.000

ejemplares destinados a un nuevo evento de repoblación, con más para una actividad que se

podría realizar en marzo de 2021.

8.3. Actividad 3. Selección de sitios aptos para la repoblación del camarón de río en el río

Choapa.

Análisis Multicriterio de Selección de Sitios (AMS)

El objetivo principal del presente análisis fue identificar los sitios claves de la cuenca del Choapa,

que presenten los requerimientos ambientales necesarios para la liberación y desarrollo óptimo

de los juveniles de camarón. De esta manera se busca incrementar las posibilidades de

sobrevivencia hasta la etapa de madurez sexual y/o talla mínima comercial, asegurando, su

persistencia en el tiempo. El AMS, incluyó 6 criterios o elementos claves para los hábitos de vida

de camarones dulceacuícolas:

Criterio A. Condiciones físicas del hábitat fluvial

Criterio B. Condiciones hidráulicas del hábitat fluvial

Criterio C. Condiciones morfométricas del hábitat fluvial

Criterio D. Calidad de agua del hábitat fluvial

Criterio E. Distribución espacial y etaria de las poblaciones naturales de camarón

Criterio F. Origen filogenético de juveniles

Page 21: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

20

8.4. Actividad 4. Marcaje y siembra de juveniles de camarón de río producidos en laboratorio.

Actividad 4.1. Marcaje de juveniles.

Porcentaje de avance: 60%

Fecha de Inicio-Término original: octubre 2019 - junio 2020

Fecha de Inicio-Término según propuesta reprogramación: octubre 2019 – septiembre 2020

Metodología: La actividad de marcaje comprende el estudio de la anatomía de los camarones

adultos, para definir el sector o sectores donde implantar una marca, que pueda permanecer sin

ser afectada por el proceso de muda de los camarones. También se resguarda el bienestar

animal, no afectando órganos o sistemas internos.

El marcaje se llevará a cabo según el mismo protocolo utilizado hasta la fecha. La única

modificación que se hará es establecer que el tamaño mínimo de marcaje definido en 10 mm

de LC, pueda bajar a 7 mm de LC, no obstante, se evalúa caso a caso.

Los juveniles del segundo ciclo han iniciado su etapa de pre-cría, por lo que se deben mantener

hasta que alcancen la talla de marcaje. El marcaje a utilizar será el implante de elastómero visible

(VIE, que se inyecta en el segundo segmento abdominal, al lado derecho o izquierdo. Los juveniles

producidos están considerados para una actividad de repoblación y para cultivos. Se considera

oportuno evaluar la alternativa de realizar una sola actividad de repoblación, que considere el

marcaje diferenciado de las dos primeras generaciones de juveniles producidos.

El marcaje implica un procedimiento delicado, debido principalmente al tamaño de los

individuos a marcar. La zona definida para el implante es en la zona muscular del abdomen, al

lado derecho o izquierdo, debajo del segundo segmento abdominal, ingresando por el espacio

entre el segundo y tercer tergo, que permite acceder a una zona directa al musculo, no

perforando el caparazón (Fig. 3). Importante es no afectar los sistemas digestivo, nervioso o

circulatorio.

Figura 3. Zona de inyección del implante con elastómero en camarones juveniles

Los juveniles del tercer ciclo de cultivo, no se podrían marcar debido a que se requiere de un

tiempo de pre-cría para que alcancen el tamaño de marcaje, lo que no se logrará para este

cultivo, que culminaría en marzo de 2021.

Page 22: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

21

8.5. Actividad 5. Monitoreo y evaluación de la repoblación de camarón de río.

Actividad 5.2. Solicitud de permiso de repoblación.

Porcentaje de avance: 100%

Fecha de Inicio-Término: abril 2019 - septiembre 2020

Metodología: Para poder ejecutar la repoblación de camarón de río en la cuenca del río

Choapa, se tramitó a SUBPESCA el permiso correspondiente, el cual fue aprobado el 5 de junio

de 2020 (ver Anexo 2).

Actividad 5.3. Evaluación directa de la población de camarón de río en el río Choapa.

Porcentaje de avance: 90%

Fecha de Inicio-Término: abril 2019 - enero 2020

Fecha de Inicio-Término según propuesta reprogramación: abril 2019 - marzo 2021

Metodología: En cada sitio de muestreo se establecieron transectos (200 m), paralelos al cauce,

los cuales fueron recorridas contracorriente por un buzo a pulmón quien recolectó todos los

camarones que le fueron posible capturar. El número de buzos en cada sitio dependió del ancho

del río. Terminado el recorrido, se registró el tiempo de duración y se depositaron los individuos

capturados en recipientes plásticos previamente asignados a cada participante.

Posteriormente, se registró la longitud total en mm (desde la cavidad periocular al final del telson)

y longitud cefalotoráxica en mm (desde la cavidad periocular hasta al fin del cefalotórax), ambos

medidos con un pie de metro de 1 mm de precisión. Además, fueron pesados con una balanza

digital portátil Sonwrex Modelo Ej-600 capacidad de 600 g y precisión de 0,01 g. Se registró el sexo

y condición reproductiva de cada uno de los individuos capturados.

Con esta información se graficaron histogramas de frecuencia para visualizar la composición de

tallas, se determinó la relación hembra/macho y se obtuvieron relaciones morfométricas (longitud

total (mm) vs peso (g), longitud cefalotoráxica (mm) vs peso (g) y longitud total vs longitud

cefalotoráxica).

8.6. Actividad 6. Implementación de una base de datos genéticos del camarón de río

Actividad 6.1. Generación de librería genómica

Porcentaje de avance: 80%

Fecha de Inicio-Término original: enero 2019 - junio 2020

Fecha de Inicio-Término según propuesta reprogramación: octubre 2019 – octubre 2020

Metodología: Las evaluaciones de las poblaciones de camarón de río del norte a nivel genético,

no se han realizado de manera sistemática y solo se tienen antecedentes preliminares que

definen la existencia o no de diferencias genéticas entre poblaciones en las diversas cuencas

hidrográficas de su distribución. Los marcadores genéticos son características heredables de los

organismos que pueden ser identificadas mediante distintas técnicas. Los marcadores genéticos

más usados en la actualidad son los marcadores moleculares, correspondientes a secuencias del

ADN de las especies que manifiestan variabilidad, la que puede hacerse evidentes con métodos

especializados. Los atributos que hace atractivos estos marcadores para apoyar programas de

cría, es que ellos son transmitidos a lo largo de las generaciones, de padres a hijos, por lo que

pueden ser usados para identificación individual (“huella dactilar molecular”), análisis de

paternidad, caracterización genética de las poblaciones, trazabilidad, estudios de cambios

genéticos en las poblaciones, entre otras muchas aplicaciones.

Page 23: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

22

La UCN ha generado una librería genómica enriquecida con secuencias SSR y sus respectivos

posibles partidores específicos. En el marco del presente proyecto se propone desarrollar un total

de 20 marcadores SSR específicos para el camarón a partir de esta librería, los que serán usados

en estudios de estructura genética de las poblaciones, análisis de paternidad durante los desoves

artificiales y estimación del impacto de las siembras con juveniles producidos en laboratorio sobre

la abundancia y estructura genética de las poblaciones silvestres.

Para la ejecución de esta actividad se requieren distintas etapas: Desarrollo de marcadores

Moleculares, la construcción de librería genómica, definir criterios de selección de microsatélites,

generación de protocolo de amplificación, la separación de los productos de PCR, el análisis

genético de camarones silvestres, el análisis genético de poblaciones cultivadas y finalmente,

análisis de la información.

Obtención de muestras biológicas para extracción de ADN: Entre el 25 y 28 de junio del 2019 se

realizaron varios muestreos en 5 localidades (Fig. 4) del río Choapa. La distancia total cubierta

durante el muestreo del río constituyó un total de 54 km. A partir de los 5 sitios seleccionados para

el muestreo, se recolectaron un total 100 individuos adultos. De cada uno de ellos se extrajo uno

de los pereiópodos, que fueron transportados en tubos eppendorf de 1,5 mL que contenía etanol

absoluto y preservados a -20ºC, para ser posteriormente procesadas en el laboratorio.

Para la recolección de los individuos se estableció una serie de transectos paralelos al cauce del

rio en los distintos sitios seleccionados (Fig. 5). Cada transecto tuvo una distancia de 200 metros,

sobre la cual se realizó la captura y colecta de los individuos encontrados. Para la captura se

empleó 2 buzos apnea, la colecta se realizó durante el anochecer, debido a que estos

organismos tienen conducta nocturna, por lo cual se hace conveniente realizar el muestreo en la

noche. Los camarones fueron almacenados en bolsas tipo “chinguillo” para su posterior

procesamiento. El período de captura varió entre 25 a 45 minutos, dependiendo de cada sitio.

Después de la captura, los camarones se transfirieron a cajas de plástico de 5 L para el

procesamiento de las muestras. Para ello cada individuo capturado por localidad fue dispuesto

en un mesón para determinar medidas morfométricas, las cuales son de longitud total (LT) y

longitud del cefalotórax (LC) que realizaron utilizando un vernier con precisión de ±0,01 mm, y por

último, el peso de los individuos mediante el uso de una balanza semi-analítica (±0,1 g).

Figura 4. Puntos de muestreo para la obtención de individuos adultos de Cryphiops caementarius.

Page 24: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

23

Figura 5. Transecto de muestreo en cauce del río.

Protocolo de extracción, cuantificación e integridad de ADN: A partir de los pereiópodos de

camarón, se realizó la extracción de ADN. El proceso de extracción de ADN, resumidamente

consiste en la realización de una lisis celular (rompimiento de los tejidos) para exponer el ADN. Los

siguientes pasos consistieron en separar el material hereditario de los restantes componentes

celulares de tal manera, de limpiar y lavar la muestra de los ácidos grasos y las proteínas que

forman la membrana celular y citoplasma, para finalmente precipitar el ADN. El ADN se cuantificó

en un equipo Epoch a través de espectrofotometría y además se obtuvo la relación de 260/280

nm que permitió verificar la limpieza o pureza de la misma muestra. La integridad del ADN se

realizó mediante electroforesis en gel de agarosa. Esta técnica permite verificar la integridad de

la muestra a través de la observación de la presencia o ausencia de un barrido o “dripping” de

la muestra desde el origen hacia abajo abarcando la mayor parte de recorrido comparado con

el marcador de peso molecular. En este caso se utilizó un marcador de peso molecular de 1 kb.

Adicionalmente, se debe considerar, la incorporación del alumno José Mateus Vilanculo (Alumno

de intercambio becado por el Gobierno de Mozambique a través del sistema de becas Nelson

Mandela), del programa de Magister en Ciencias de Mar de la UCN, quien de manera paralela

está desarrollando su trabajo de tesis como un complemento a la información genética. Así su

trabajo titulado: “Estudio comparativo de la estructura genética poblacional y el desempeño

fisiológico de C. caementarius a lo largo del río Choapa: una herramienta para la planificación

de su repoblamiento”. Este trabajo permitirá apoyar con información nueva respecto del

desempeño fisiológico de los camarones, considerando las zonas alta, media y baja del río

Choapa. A través de este proyecto, se aportó con muestras de camarones obtenidas de la zona

alta, media y baja del río y también se tuvo la oportunidad de acompañar en la prospección en

el río obteniendo la información de base generada en las salidas a terreno realizadas con

personal de IFOP. Asimismo, ya se cuenta con los ejemplares de camarón para las pruebas de

laboratorio.

Actividad 6.2. Validación de la base de datos genéticos

Porcentaje de avance: 80%

Fecha de Inicio-Término original: enero 2020 – agosto 2020

Fecha de Inicio-Término según propuesta reprogramación: enero 2020 – octubre 2020

Metodología: El trabajo de esta etapa, se basa en el material biológico (camarones y su ADN)

obtenidos a partir de las muestras colectadas en terreno. La validación considera el obtener

información genética que permita poder reconocer parentesco entre los camarones producidos

en laboratorio, que serán repoblados y posteriormente, poder reconocer en la población de

camarones en el río, descendientes de aquellos que se liberaron. Importante es comprender que

Page 25: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

24

este trabajo es de larga data y que se debiera considerar un seguimiento de más de una

generación. Con el procedimiento de marcaje y de bases de datos genéticos, se incrementan

las posibilidades de reconocer parentesco. Este es un primer paso en esta ruta de estudios para

el camarón de río. Contar con una base de datos genéticos es un importante logro para generar

planes de repoblamiento, conservación y manejo del recurso en la cuenca del río Choapa.

Debido a que no se contaba con la autorización para repoblación, esta actividad solo se podrá

desarrollar una vez que los camarones sembrados en el río, logren una reproducción efectiva con

camarones del río. Posteriormente capturadas hembras con huevos se podrán determinar si

corresponden a cruces con camarones sembrados de laboratorio.

La validación de la información, consideró el uso de material genético obtenido a partir de 6

individuos, 3 machos y 3 hembras, que permitió conseguir una librería genómica enriquecida en

microsatélites, en la que se obtuvieron 17.094 lecturas redundantes y, de estas, 3.039 son lecturas

de microsatélites. De ellas, el 75.06% tiene un motivo dinucleotídico, el 35.28% con menos de 10

repeticiones. Del resto, solo el 3.29% es tetranucleótido, y el 3.13% correspondía a secuencias con

menos de 10 repeticiones (Fig. 6).

Figura 6. Frecuencia de diferentes microsatélites de acuerdo al tamaño de las unidades

(dinucleótido a tetranucleótido).

Esta actividad, consiste en obtener hembras con huevos del río y evaluar si su descendencia tiene

parentesco con los camarones sembrados. Debido a que la actividad de repoblamiento se

realizará en octubre de 2020, no se tendrá la certeza de capturar hembras con huevos que se

hayan reproducido con camarones sembrados. Si bien es posible obtener muestras de hembras

con huevos capturadas, en fecha posterior a la liberación, no se asegura que se logre capturas

que verifiquen aspectos de heredabilidad producto de la reproducción efectiva de los juveniles

marcados con camarones del río (ya sea encontrando hembras con huevos marcadas o

hembras con huevos que se hayan reproducido con machos marcados).

No obstante, teniendo en conocimiento el genotipo de las hembras, y el análisis realizado durante

el trabajo de tesis de Magister (Sr. José Vilanculo) que se asoció a esta actividad de manera

complementaria por la UCN en favor de los objetivos del proyecto, ha sido posible generar una

validación de la variabilidad genética de los camarones en el río.

Este hecho es fundamental debido a que los resultados preliminares, indican una posible

variación de aquellas poblaciones de la zona alta del rio respecto de aquellos camarones que

se ubican en la zona media y baja. Esta información es relevante para las actividades de

repoblamiento y de cultivo, ya que entregará información que definirá de mejor manera las

estrategias para la realización de un adecuado plan de repoblamiento considerando variables

ambientales, caracterización de los sitios, y ahora información sobre variabilidad genética local

Page 26: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

25

en zonas del rio y heredabilidad o parentesco, cuando puedan ser capturadas hembras con

huevos marcadas. Esta es una información crítica para los fines de la estrategia pesquero

acuícola para el camarón de río para la cuenca del Choapa que contará con esta información

inédita y posible de ser replicada para todas las poblaciones de camarón de río en la zona de

distribución en el norte del país.

Componente 2.- Transferencia tecnológica del cultivo y repoblación del camarón de río

8.7. Actividad 7. Capacitación y trabajo participativo en cultivo y repoblación del camarón de río

Actividad 7.1. Primer ciclo de capacitación en temáticas básicas sobre técnicas sobre cultivo de

camarón y cultivos integrados

Porcentaje de avance: 75%

Fecha de Inicio-Término original: junio 2019 - octubre 2020

Fecha de Inicio-Término según propuesta reprogramación: enero 2020 – marzo 2021

Metodología: El primer ciclo de capacitación comprende los siguientes cursos, considerando

actividades teóricas y prácticas en su desarrollo.

1. Curso Cultivo de Camarón. A realizarse en los laboratorios de cultivo de crustáceos de la UCN

y con la participación de los camaroneros de ambas organizaciones.

2. Curso Cultivos acuícolas integrados. A realizarse en los laboratorios de cultivo de crustáceos de

la UCN y en una granja de acuicultura integrada, y con la participación de los camaroneros de

ambas organizaciones.

3. Curso de Capacitación abierta. El que estará destinado a los camaroneros de la Cuenca del

Río Choapa, bajo la modalidad de Seminario y con una duración de 4 horas. Se incluirán tópicos

de cultivos de camarón de río, aspectos ambientales y cultivos integrados. Esta actividad se

realizará en la ciudad de Illapel. Importante destacar, que en esta actividad los camaroneros

deberán tener una participación relevante, debido a que se considera que ellos deben dar a

conocer su participación y experiencia en este proyecto.

Esta actividad se mantiene en espera de poder concretar la participación de los camaroneros

del Sindicato, para que puedan asistir a las actividades programadas para ellos en la UCN. Se

esperaba que en el mes de marzo de 2020 se pudiera retomar el trabajo. No obstante, debido a

la situación de sanitaria, se deberá considerar también una fecha próxima, hasta que las

condiciones de seguridad lo permitan y se autorice a realizar actividades presenciales en la UCN

o en otro lugar. Importante es mencionar que el laboratorio de cultivo de crustáceos, funciona

todo el año considerando las diferentes etapas del desarrollo del camarón de río por lo que la

actividad de capacitación en las temáticas de: manejo de la reproducción, alimento vivo,

alimento formulado, marcaje de camarones, normativa, trabajo con juveniles, procesos de muda

y operación de los sistemas de agua y aire, pueden ser desarrolladas en cualquier fecha. La única

restricción está con el cultivo de larvas, que se realiza entre los meses de diciembre a mayo de

cada año, ya que hay dependencia de la reproducción natural en el río. La capacitación en

esta temática específica es posible realizarla con la metodología de laboratorio demostrativo.

Para todas las actividades de capacitación se cuenta con guías de trabajo y materiales de

laboratorio para el trabajo individual y en grupo. Para ello se cuenta no solo con el laboratorio de

cultivo, sino con los laboratorios de docencia de la UCN.

Un tercer cultivo permitiría contar con una alternativa de trabajar el cultivo de larvas. Importante

en este contexto, es que la UCN ha dispuesto, el inicio de actividades del segundo semestre en

modalidad virtual y aun no hay autorización para el desarrollo de actividades presenciales. Por

ello, las actividades estarán sujetas a los lineamientos Nacionales e institucionales sobre la

Page 27: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

26

situación de pandemia - Covid-19, que permita con seguridad y protocolos actividades en

laboratorios de cultivo y docencia en la UCN.

Actividad 7.2 Segundo ciclo de capacitación en temáticas básicas sobre técnicas sobre cultivo

de camarón y cultivos integrados

Porcentaje de avance: 10%

Fecha de Inicio-Término original: mayo 2020 - octubre 2020

Fecha de Inicio-Término según propuesta reprogramación: mayo 2020 – marzo 2021

Metodología: El segundo ciclo de capacitación considera la participación de los camaroneros

para exponer a la comunidad su participación en el proyecto.

Por ello, el taller de capacitación abierta, está pendiente de realizar, debido a que se espera

contar con las condiciones adecuadas para hacer una convocatoria a la comunidad de la

Comuna de Illapel, en condiciones sanitarias seguras. Se esperaba poder iniciar la convocatoria

entre el mes de marzo o abril del año 2020. No obstante, se deberá posponer para una fecha

posterior. Se proyecta una participación activa de los camaroneros, debido a que es importante

que ellos sean los protagonistas centrales quienes muestren a la comunidad el proyecto.

La planificación considera que el foco estará en los temas de difusión del proyecto y alcances,

conservación del recurso camarón de río, la protección y buen uso del agua (cultivos integrados),

y las proyecciones de cultivos considerando los aspectos de la acuicultura de pequeña escala

en zonas áridas.

Se está avanzando en la preparación del material didáctico para la difusión del trabajo realizado.

Se incorporará un curso adicional al segundo ciclo de capacitación, vinculado a la formulación

de proyectos, ya que se ha evidenciado interés en poder desarrollar propuestas nuevas por los

mismos camaroneros que complementen y potencien sus propias capacidades para formular,

postular y ejecutar proyectos.

Esta capacitación considera: levantamiento de ideas de proyectos con el uso de fichas de

iniciativas de proyectos, identificación de problemas u oportunidades, generar solución,

objetivos, etapas y actividades, aportes propios valorizados o pecuniarios, autorizaciones, entre

otros.

Este ciclo de capacitación, se desarrollará en fechas cercanas a las actividades pendientes del

primer ciclo. Por ello también se considera como fecha de realización entre diciembre de 2020 a

marzo de 2021.

Como es con una convocatoria que involucra el seguimiento de las medidas de seguridad

sanitaria que rijan en las fechas programadas, se espera se cuente con las condiciones de

seguridad sanitaria que permitan realizar este ciclo de capacitación en un recinto cerrado y

considerando las medidas de salud correspondientes, cantidad de personas en relación al aforo

en locales cerrados y distancia social que rijan en esa fecha tanto a nivel local, regional y

nacional.

8.8. Actividad 8. Implementación de módulos de cultivo integrado para el camarón de río

Actividad 8.1 Implementación de módulos demostrativos de cultivo integrado

Porcentaje de avance: 45%

Fecha de Inicio-Término original: enero 2020 - septiembre 2020

Fecha de Inicio-Término según propuesta reprogramación: enero 2020 – febrero 2021

Metodología: La propuesta plantea el desarrollo de un modelo productivo que permita la

implementación de dos sistemas de cultivo acuipónico demostrativo ubicados en Illapel,

provincia de Choapa, Región de Coquimbo. Un sistema destinado para el Sindicato de

Camaroneros del Choapa y un segundo para la Asociación Gremial de camaroneros de Illapel.

Page 28: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

27

Tiene como objetivo la construcción de sistemas de cultivo con recirculación de las aguas, que

permita cultivar especies hidrobiológicas principalmente camarón de río del norte (C.

caementarius), correspondiendo a un módulo demostrativo. Se considera una etapa

proyectada, para un futuro crecimiento que está en la propuesta técnica, en que los

camaroneros podrán proyectar a futuro y con financiamiento generado por ellos, la posibilidad

de trabajar también con trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), con hidroponía (hortalizas), con

una capacidad máxima de 4000 kilogramos anuales de especies hidrobiológicas y 5000

kilogramos de hortalizas (biomasa de etapa proyectada, en sistemas integrados e integral).

Para el sistema modular, se requiere realizar obras del tipo modular en 50 a 100 m2, que permitan

emplazar e instalar un sistema de cultivo en estanques circulares de 1m3 o similar (para el cultivo

de camarones y truchas-proyectada) y estanques rectangulares de 1,3 m3 (para el cultivo de

camarones y hortalizas), todo conectado a través de tuberías hidráulicas a un sistema de

recirculación que permita reutilizar las aguas.

El abastecimiento será realizado con aguas provenientes de las acciones de Canal, y/o pozo

autorizado y/o agua potable declorada por el método de aeración, dependiendo de la

disponibilidad y acceso al recurso hídrico, que los camaroneros de la AG, están gestionando.

Una vez instalado el sistema en el terreno, se procederá a la puesta en marcha (prueba

hidráulica-sin especies hidrobiológicas), de tal forma que los operadores del sistema se habitúen

al funcionamiento y operación de este.

Este paquete tecnológico en base a un sistema demostrativo de recirculación y reutilización de

las aguas es una contribución a la producción principalmente del cultivo integrado de camarón

de río del norte, a las condiciones técnicas necesarias para permitir a los beneficiarios conocer y

manejar adecuadamente los procesos asociados al desarrollo de cultivos acuícolas, tanto desde

el punto biológico, como del manejo de equipos e infraestructura asociada, a fin de calificarlos

para su ingreso al ámbito productivo, con las herramientas y competencias necesarias.

Se entregó a los integrantes de la Asociación Gremial, los antecedentes del diseño de los sistemas

de cultivo integrado. Para el mes de marzo de 2020, estaba planificado el inicio de las actividades

en conjunto para llevar a cabo la adquisición de materiales y montaje de los sistemas acuipónicos

con los camaroneros de esta asociación. No obstante, los trabajos se han atrasado debido a las

condiciones de pandemia y restricciones de trabajo colectivo y cuarentena.

Respecto del Sindicato de camaroneros, no se ha podido avanzar con ellos, ya que no ha sido

posible realizar una reunión de coordinación y se han negado a trabajar.

Bajo el nuevo escenario, esta actividad se desarrollará sólo para la AG, y considera la

implementación del módulo demostrativo de cultivo integrado, según diseños realizados.

Esto considera la obtención por parte de la AG del terreno (Comodato gestionado con la I.

Municipalidad de Illapel para el terreno ubicado en la Quebrada El Quique a la espera de

respuesta) y las autorizaciones correspondientes de acuicultura y pertinencia del SEIA, trabajo

que está en desarrollo.

El trabajo de implementación se iniciará en agosto de 2020 y se espera completar en febrero de

2021, entregando el módulo a los camaroneros de la AG y los juveniles generados en el tercer

ciclo de cultivo (marzo de 2021), según planificación.

Actividad 8.2 Estudio de pre-factibilidad técnico, económico y legal para la instalación de

estanques de cultivo engorda

Porcentaje de avance: 50%

Fecha de Inicio-Término original: enero 2020 - septiembre 2020

Fecha de Inicio-Término según propuesta reprogramación: enero 2020 – marzo 2021

Metodología: En conjunto con las organizaciones de camaroneros beneficiarias se realizará un

estudio de pre-factibilidad técnico, económico y legal para la instalación de estanques de cultivo

en tierra (piscinas), destinados a la engorda de camarón. Se considera una prospección de la

cuenca del Choapa y evaluar dos alternativas de sitios, considerando uno para cada grupo

Page 29: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

28

organizacional. Para ello, se evaluarán condiciones de terrenos (topografía, pendientes,

permeabilidad del suelo, composición gravimétrica, etc.), derechos y propiedad del agua,

condiciones físicas, biológicas y químicas del agua, solicitudes y permisos de acuicultura y

ambientales, entre otros aspectos.

Se apoyará en la tramitación de las autorizaciones correspondientes a la AG. El tamaño de los

estanques o piscinas, se definirá en terreno según disponibilidad de área y agua. No obstante, se

sugiere, al menos dos unidades que constituyan un sistema de cultivo, cuyas dimensiones oscilen

entre 30 a 50 m2, considerando una densidad de siembra inicial de 20 ind m2.

Se considerará el sistema tradicional de cultivo de engorda, que incluye piscinas construidas en

tierra, con o sin disposición de una superficie impermeable, debido a que, primero es necesario

evaluar la permeabilidad del suelo. También se considerará fuente de abastecimiento de agua,

la que puede ser continua o parcelada, según disposición y autorización de uso del agua. Los

efluentes de agua del cultivo pueden ser devueltos a su cauce de origen, previo tratamiento o

confirmación de la calidad del agua evacuada. Se incluirá la instalación de sistemas de aeración

o sistema de recambio de agua, si fuese necesario, y refugios para mantener los camarones

protegidos durante los procesos de muda.

Importante señalar que la propuesta, eventualmente, deberá ser ajustada, considerando la

selección de sitios, autorizaciones y a las condiciones del terreno y disponibilidad y fuente de

agua, condiciones que se evaluará con la AG de camaroneros, para la toma de decisiones y

solicitudes de permisos y autorizaciones, cuyos tiempos de respuesta dependerá de las

autoridades y organismos competentes.

Actividad 8.3 Desarrollo plan para la transferencia tecnológica vinculada a la actividad de

producción de camarón de río, engorda y cultivos integrados

Porcentaje de avance: 20%

Fecha de Inicio-Término original: mayo 2020 - septiembre 2020

Fecha de Inicio-Término según propuesta reprogramación: mayo 2020 – marzo 2021

Metodología: Se trabajará en conjunto con los camaroneros en las actividades de transferencia

tecnológica para el cultivo integrado de camarón de río, considerando el principio de “aprender

haciendo”. Por lo que se establecerá un procedimiento que permita la habilitación de los

camaroneros como receptores de las tecnologías de cultivo de camarón. Por ello, la cronología

de las capacitaciones es relevante, así como la evaluación de las capacidades de los

participantes, debido a que es importante considerar la forma en que el grupo recibe los

conocimientos y se habilita en las competencias necesarias y requeridas para desarrollar

acuicultura de pequeña escala.

Se considera, que esta actividad estará vinculada también con las capacidades, desarrollo y

fortalecimiento de ambas organizaciones de camaroneros. Por ello, se establecerá vínculos con

el trabajo en esa área, para fortalecer la transferencia tecnológica, según el modelo que se

señala a continuación.

Se hará entrega del Programa de la actividad y plan de trabajo para la transferencia.

Corresponde a un Trabajo para la producción de juveniles, engorda y operación del módulo de

cultivo integrado. Trabajo a desarrollar en conjunto con los camaroneros.

Se entregará informe de estas actividades. Así como un Informe de evaluación de la

Transferencia de la Tecnología y retroalimentación del proceso.

Componente 4.- Plan de manejo integrado para el camarón de río del norte en la cuenca del río

Choapa.

8.12. Actividad 12. Recopilación de conocimiento tradicional sobre la pesquería y ecología del

camarón de río

Page 30: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

29

12.1. Diseño y validación de instrumento de recolección de datos

Porcentaje de avance: 100%

Fecha de Inicio-Término: enero 2019 – enero 2020

Metodología: El conocimiento tradicional o local se refiere al conocimiento que las personas

adquieren a través de la experiencia, del cotidiano contacto y vinculación con su ambiente y las

actividades que realizan, lo que genera con el tiempo una apreciable cantidad de información,

la cual es transmitida de generación en generación. Para recoger y poner en valor este tipo de

conocimiento, es necesario un enfoque heurístico que permita su utilización efectiva, a través de

métodos de validación que posibiliten su integración a la información científica tradicional

disponible (Wilson et al. 2006).

Para una mejor comprensión del sistema ecológico-pesquero del camarón de río (C.

caementarius) de la cuenca del río Choapa, este tipo de conocimiento es de particular

relevancia ya que permite incorporar elementos complementarios relevantes para que servirán

de insumo a las distintas actividades a desarrollar en el programa.

Con el propósito de recoger este conocimiento se elaboraron y aplicaron entrevistas

semiestructuradas, a informantes calificados recogiendo la información espacial consultada en

mapas de la zona de estudio a escala apropiada (Método Map Biography).

La entrevista incluyó preguntas referentes a aspectos biológicos, ecológicos y pesqueros

aspectos resumidos en los siguientes párrafos:

Información Biológica-Ecológica

Aspectos Reproductivos: Zonas y épocas de desove y crianza, conductas (ej, gregariedad),

secuencia de eventos, momento del desove, vulnerabilidad a predadores, descripción de

individuos que participan en la reproducción (talla, coloración), hábitat donde ocurre, entre

otros.

Aspectos Poblacionales: Distribución batimétrica y espacial de individuos adultos y juveniles,

características del ambiente o hábitat dónde se encuentran, (sustrato, tipo de sedimento,

corrientes, visibilidad, áreas crípticas), conducta de juveniles y adultos en cuanto a migraciones,

refugios, tropismos, gregariedad a la talla, actividad v/s horario, estrategias de escape de

predadores v/s vulnerabilidad a la talla), de su densidad y abundancia (estimación de individuos

a la talla por unidad de área), estimación de abundancia histórica (serie anual) y relación con el

sustrato, tipo de sedimento (a la talla).

Alimentación: Identificación y descripción de cadena trófica a la talla (predadores, presas),

existencia de canibalismo (relacionarla a la talla) y conducta alimentaria como el horario y

variaciones temporales y espaciales.

Información Pesquera

Dinámica del esfuerzo pesquero: Número de camaroneros dedicados a la actividad, artes y

materiales de pesca utilizados, variación temporal y espacial del esfuerzo (serie

histórica/anual/mensual), capturas (serie histórica/anual/mensual), Captura por Unidad de

Esfuerzo (CPUE), tallas, principales zonas de pesca, entre otras.

Antecedentes económicos: Dinámica extractiva espacio temporal, artes de pesca, otros recursos

extraídos y estimación de ingresos.

Información económica: Información de precios de venta, valorización de las capturas, costos

de operación, costos de transacción, entre otros.

Información complementaria: Aspectos de la repoblación: Características que debiera tener el

sector de repoblación, tamaño de los camarones que se considera apropiado para la

repoblación, época más conveniente de realizar la repoblación, cómo realizar la repoblación,

Page 31: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

30

consideraciones logísticas y operativas del trabajo en terreno, zonas que seleccionaría para

realizar la repoblación en la cuenca, entre otras.

A continuación, se describen las etapas del levantamiento del Conocimiento del Sistema Local

(Fig. 7).

Figura 7. Representación gráfica del flujo de las diversas etapas que consideró el levantamiento

del conocimiento tradicional.

Definición de objetivos: Se definieron los objetivos de la entrevista en función de los objetivos del

proyecto. La información recopilada con esta herramienta está relacionada con la información

referida a aspectos biológicos, pesqueros y ecológicos de la especie en el río y la identificación

de los sectores potenciales para ser utilizados para la experiencia de repoblación.

Identificación y selección de informantes calificados: De acuerdo con los objetivos indicados

precedentemente, se determinaron las características de los informantes que fueron

entrevistados. Los criterios de selección fuero: a.- experiencia en la pesquería del camarón en el

río Choapa; b.- experiencia previa en los ámbitos de conocimiento requeridos (histórica y actual)

y c.- antigüedad mínima (preferentemente una antigüedad mínima de 10 años en la pesquería).

Otros aspectos considerados.

Se propició un grado de vinculación entrevistador-entrevistado, para generar espacios de

confianza. También se comunicó el uso o utilidad de la información obtenida y se generó un

dialogó de retroalimentación con los informantes. La información obtenida fue en las siguientes

características: Según su tipo (cualitativa, cuantitativa, anecdótica), su calidad (nivel de detalle

requerido), su interés espacio–temporal y su ámbito (pesquero, social, económico, ecológico,

normativo, entro otros).

Uso de mapas a escalas apropiadas - Map Biography (Maurstad 2003): El método de “Map-

Biography” usa mapas y mapeos como medio principal en el proceso de la entrevista. En este

Page 32: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

31

método, la “historia” que cuenta el camaronero da cuenta del ámbito temporal del

conocimiento y el área de acción del pescador (que se mapea), da cuenta del ámbito espacial

del conocimiento (Martín 2003). De esta forma, se ocuparon mapas de la zona de estudio a

escala identificando puntos de referencia relevantes (pueblos, caminos, puentes, etc). Se realizó

una aplicación preliminar o piloto de la entrevista para detectar falencias, inconsistencias y hacer

los ajustes necesarios. Luego se confeccionó y aplicó la entrevista final a un número

representativo de socios de ambas organizaciones.

12.2. Aplicación del instrumento

Porcentaje de avance: 100%

Fecha de Inicio-Término: enero 2019 – enero 2020

Recopilación de información general del sistema: Estuvo orientada hacia la historia de la

pesquería, principales sucesos y dinámica del sector, identificación de sus principales

componentes, de sus competencias o mayor experiencia y dimensión de área de trabajo (área

de influencia o área de conocimiento).

Familiarización con mapas y toponimia del área de estudio: Se llevó a cabo un trabajo de

familiarización de los usuarios con los mapas. Una vez que los informantes se ubicaron

espacialmente en los mapas que cubren la cobertura geográfica que ellos conocen, se continuó

con el traspaso de los nombres de los lugares (toponimia) existentes en el sector de análisis. Esta

etapa es clave para la calidad de la información recolectada, por lo tanto, se debe procurar el

máximo de precisión en el mapeo de los sectores, incluyendo sinonimia y duplicación de

nombres.

Recopilación y mapeo de información biológica, pesquera, ecológica, hidrográfica y climática:

En la entrevista a los usuarios se registró la información consultada proceso que fue apoyada por

una grabadora y el mapa de la cuenca donde se trabajó directamente. Se realizaron consultas

relacionados a caracterizar y dimensionar la pesquería, así como la presencia de depredadores

en los distintos sectores de la cuenca.

Actividad 12.3. Análisis de la información

Porcentaje de avance: 100%

Fecha de Inicio-Término: enero 2019 – enero 2020

Sistematización: Los antecedentes recopilados en la entrevista fueron agrupados de acuerdo con

el tipo de información levantada y presentadas en tablas que la organizan y compilan.

Confección de mapas temáticos: Por su parte, la información espacial generada fue

sistematizada y vertida en mapas digitales temáticos en un formato y escala apropiada

compatible con un sistema de información geográfica.

Validación: Finalmente, los diversos antecedentes recopilados fueron validados en función de la

consistencia entre los datos entregados por diversos entrevistados, con antecedentes de estudios

previos o informes relacionados y por la experiencia de los profesionales que conforman el equipo

de trabajo.

8.13. Actividad 13. Modelación bio-económica de la pesquería y repoblación del camarón en

el río Choapa.

Actividad 13.1. Recopilación y análisis de información.

Porcentaje de avance: 100%

Fecha de Inicio-Término: noviembre 2018 - julio 2020

Page 33: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

32

Metodología: El proceso de recopilación de información consideró una revisión bibliográfica

tanto de artículos científicos como de literatura “gris”, lo que incluye trabajos científico-técnicos

cuyos resultados no necesariamente se encuentran publicados en revistas indexadas (tesis,

proyectos desarrollados por universidades o institutos o centros de investigación). La fuente, para

el primer caso, ha sido la plataforma Scopus de la editorial Elsevier (líder en este campo) con

resultados de los últimos doce años (2006-2018) y para el segundo, el buscador de documentos

pdf de Google. La palabra clave utilizada para ambas corresponde al género de la especie en

estudio: Cryphiops.

A los parámetros biológicos y productivos, se les ha sumado algunos parámetros económicos de

la actividad extractiva recopilados en el presente programa. La información se reúne en tablas y

figuras que facilitan su comprensión y organización.

Actividad 13.2. Contratación consultoría modelación bio-económica

Porcentaje de avance: 100%

Fecha de Inicio-Término: noviembre 2018 - julio 2020

Metodología: En consideración a la incertidumbre asociada a las brechas de información tanto

de la especie como de su pesquería, se ha incorporado una evaluación del desempeño

potencial de variables bio-económicas bajo el enfoque de la ciencia de sistemas (Seijo et al.

2001, Caddy & Defeo 2003). Este enfoque integra los principales factores biológicos tecnológicos

y económicos involucrados en los sistemas de cultivo considerados (acuaponía y cultivo de

estanques en tierra) y de la experiencia de repoblación.

De acuerdo con el plan de trabajo, para el desarrollo de la modelación bio-económica se

contrató la consultoría del Dr. Eduardo Pérez Espinoza experto en modelación dinámica de

sistemas pesqueros y acuícolas, quien ayudará a dar respuesta a dos aspectos fundamentales

del programa: La evaluación del desempeño potencial de la experiencia de repoblación y la

evaluación del desempeño potencial de los sistemas de cultivos acuapónicos y de sistema de

estanques en tierra.

El modelo que se está elaborando incluirá las principales fuentes de incertidumbre y llevará a

cabo un análisis de riesgo que estime las probabilidades de alcanzar un Punto de Referencia

Objetivo o de exceder un Punto de Referencia Límite dado para las principales variables

productivas y financieras según corresponda. Se entiende que el alcance y nivel de ajuste o

realismo de las simulaciones estará supeditada a la disponibilidad de datos e información para

realizar los análisis correspondientes.

Los objetivos establecidos para la consultoría fueron los siguientes:

1.- Modelar y evaluar en términos bio-económicos el desempeño de la experiencia de

repoblación bajo distintos escenarios de simulación y análisis de riesgo.

2.- Modelar y evaluar en términos bio-económicos el desempeño del sistema de acuaponía y de

estanques en tierra bajo distintos escenarios de simulación y análisis de riesgo.

Las principales actividades que se están desarrollando en la consultoría se presentan en la Tabla

1.

Page 34: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

33

Tabla 1. Actividades consideradas para el desarrollo de la consultoría.

La consultoría tiene una duración de seis meses, entre el 05 de abril al 30 de octubre del 2020(ver

Anexo 3).

Actividad 13.3. Construcción del sub-modelo de población natural.

Porcentaje de avance: 60%

Fecha de Inicio-Término: noviembre 2018 – Octubre 2020

Metodología: Bajo el enfoque de ciencia de sistemas, se está construyendo un modelo que

representa la dinámica poblacional del stock natural del recurso camarón. Así, este submodelo

contendrá las variables y parámetros que permiten describir la dinámica biológica de la especie,

tales como, la supervivencia, la tasa de crecimiento, entre otras.

El modelo está siendo construido en Excel 2003 (Microsoft Corporation 1995-2016), y transcrito a

un programa de simulación (Stella 8.0) para la evaluación de los escenarios de simulación de

interés.

Actividad 13.4. Parametrización y trabajo cuantitativo I.

Porcentaje de avance: 40%

Fecha de Inicio-Término: noviembre 2018 – Octubre 2020

El proceso de parametrización se realizará en aquellas funciones que puedan ser construidas en

base a los datos levantados por el presente programa (ej. relación talla-peso). Para aquellos

casos donde no se cuente con información primaria representativa se utilizará información

disponible en estudios anteriores de la especie en la cuenca y de no existir serán tomadas de

referencias bibliográficas de otras cuencas

Actividad 13.5. Construcción del submodelo productivo (piscinas/acuiponía).

Porcentaje de avance: 50%

Fecha de Inicio-Término: noviembre 2018 - octubre 2020

Page 35: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

34

Metodología: Bajo el enfoque de ciencia de sistemas, se está construyendo un modelo

tecnológico que contendrá las variables y parámetros que permitan describir las diversas

condiciones de cultivo, tales como, sistemas de cultivo, insumos de cultivo, volumen cultivado,

estrategias de cultivo y cosecha, entre otros. El modelo está siendo construido en Excel 2003

(Microsoft Corporation 1995-2016), y transcrito a un programa de simulación (Stella 8.0) para la

evaluación de los escenarios de simulación de interés.

Actividad 13.6. Parametrización y trabajo cuantitativo II

Porcentaje de avance: 30%

Fecha de Inicio-Término: noviembre 2018 - octubre 2020

Los parámetros de las funciones del modelo productivo serán tomados de estudios anteriores y/o

consultados de fuentes bibliográficas pertinentes de acuerdo con los requerimientos técnicos de

cada sistema de cultivo modelado.

Actividad 13.7. Construcción del modelo bio-económico integrado.

Porcentaje de avance: 30%

Fecha de Inicio-Término: noviembre 2018 - octubre 2020

El modelo bioeconómico integrado contendrá, por su parte, las variables de desempeño y

parámetros relacionados con los costos, ingresos, rentabilidad, entre otros. La que se constituirá

en la herramienta para el análisis de distintos escenarios de simulación.

Actividad 13.8. Evaluación de escenarios y estrategias de explotación y manejo

Porcentaje de avance: 50%

Fecha de Inicio-Término: noviembre 2018 - octubre 2020

Se evaluarán al menos 3 escenarios distintos del desempeño potencial de los indicadores

biológicos y productivos tanto para la experiencia de repoblación como para los sistemas de

cultivo que serán implementados, y cuyos objetivos serán definidos posteriormente.

8.14. Actividad 14. Recopilación de antecedentes para formalizar pesquería camarón de río.

Actividad 14.2. Generación de portafolio con documentación.

Porcentaje de avance: 90%

Fecha de Inicio-Término: noviembre 2018 – julio 2020

Metodología: Con el propósito de contextualizar adecuadamente la normativa que afecta

directa e indirectamente a los usuarios de esta actividad extractiva se realizó una revisión

documentaria del marco legal actual asociado a la formulación de una propuesta de

ordenación, manejo y explotación del recurso considerando tanto aspectos establecidos en la

Ley General de Pesca y Acuicultura como en el código de aguas y su normativa relacionada.

Actividad 14.3. Propuesta para el reconocimiento y formalización de la actividad extractiva.

Porcentaje de avance: 100%

Fecha de Inicio-Término: noviembre 2018 – Julio 2020

Page 36: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

35

Metodología: La confección de la propuesta desarrollada se realizó, mediante el ejercicio de

argumentación legal experta basada en una exhaustiva revisión del actual ordenamiento jurídico

y normativo que afecta al recurso.

Para el reconocimiento de la pesquería se hizo necesario generar una propuesta de modificación

de la Ley General de Pesca y Acuicultura, y otras leyes, tales como la Ley 18.465 que otorga

facultades al Director Nacional del Servicio Nacional de Pesca (Ley 18.465, 1985) y la Ley 21.069

que crea el INDESPA (Ley 21.069, 2018), se tuvo en consideración los siguientes pasos:

a) Revisión de marco legal vigente, atingente a la problemática del camarón de río,

b) Identificación de artículos, párrafos y/o títulos a ser modificados en función de los

problemas identificados a nivel de ordenamiento pesquero,

c) Identificación de nuevas definiciones, artículos, párrafos y/o títulos a ser incorporados,

d) Identificación de artículos transitorios a ser incorporados,

e) Redacción de modificaciones de artículos, párrafos y/o títulos,

f) Redacción de nuevos artículos, párrafos y/o títulos y

g) Redacción de artículos transitorios.

Para mayores de contexto se sugiere ver detalles en el Capítulo IV del Informe final de la

consultoría CESSO (ver Anexo 4).

8.15. Actividad 15. Desarrollo de un plan de manejo pesquero para camarón de río en el río

Choapa, validando la estrategia pesquero acuícola sobre la que se desarrolla el presente

proyecto.

Metodología: El marco conceptual ocupado para el desarrollo del plan de manejo pesquero se

enmarca en un enfoque socio-constructivista, que sostiene que cada observador (usuario) posee

un punto de vista de la “realidad” que se desea intervenir, y en consecuencia para una mejor

comprensión del sistema, así como para lograr el mejor diseño, es necesario incorporar la

participación activa de todos los usuarios en el proceso de formulación del plan de manejo. Este

enfoque metodológico, eminentemente participativo, se implementando de acuerdo con el

marco teórico y práctico del Sistema de Análisis Social (SAS) (Chevalier & Buckles 2009), de

manera de garantizar una canalización adecuada de los intereses, quiebres y preocupaciones

tanto de los usuarios como del resto de los actores sociales e institucionales involucrados.

El diseño del plan de manejo está siendo elaborado bajo los lineamientos utilizados por la

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Fig. 8)

Figura 8. Las cuatro fases principales en el proceso de confección de un plan de manejo

(Hindson et al. 2005).

FASE IV¿Cómo sabrá cuando

Ud. Este allí?

FASE III¿Qué hará para llegar

donde desea estar?

FASE II¿Dónde desea

estar?

FASE I¿Dónde está

ahora?

Revise

Revise

Haga

Haga

Page 37: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

36

El presente estudio abordará las primeras 3 fases: La fase I de Preparación para el desarrollo del

Plan de Manejo, la Fase II y III donde se desarrolla el plan propiamente tal (ver Anexos 5 y 6).

Lo anterior incluye:

Fase I

1. Definir la pesquería sobre la cual se va a elaborar el plan de manejo.

2. Hacer un análisis de usuarios de la pesquería. Es de vital importancia realizar una adecuada

caracterización de los usuarios de la pesquería, tanto a nivel usuarios directos (buzos) e

indirectos (comerciantes) así como de su dinámica temporal y espacial, entre otros aspectos.

3. Hacer un análisis del estatus actual y enumerar los problemas que tiene el recurso. Decidir el

enfoque de que le va a dar al plan de manejo a implementar. A priori, el enfoque considera

la adhesión a los principios del enfoque ecosistémico, principio precautorio y sustentabilidad

del recurso y de su pesquería asociada.

Las Fases II y III consisten en el desarrollo del plan de manejo propiamente tal, e incluyen:

4. Establecer un propósito para el plan de manejo de la pesquería.

5. Definir las metas en los ámbitos o componentes biológicos, ecológicos, sociales y económicos

para alcanzar el propósito establecido. Dado las características propias de esta pesquería, se

evaluará la ampliación de los componentes de interés siendo sugerido los componentes

medioambiental e institucional.

6. Definir objetivos para cada meta. Los cuales deberán contener al menos los siguientes

atributos: Que sean específicos, medibles, consensuados, realistas y sujetos a escala de tiempo

acotados.

7. Acordar estándares de gestión o manejo asociados, en lo posible, a puntos de referencia e

indicadores para cada objetivo definido.

9. Definir los planes de acción o medidas de manejo que sean necesarios (acciones de manejo).

Estos deberían ser definidos para cada ámbito o dimensión considerada.

10. Acordar un conjunto de reglas de decisión y medidas de control que podrán ser aplicadas en

función del estado de la pesquería.

11. Decidir qué recursos se necesitarán para implementar los planes de acción definidos.

Actividad 15.2. Describir con participación de los usuarios la pesquería del camarón en el río

Choapa.

Porcentaje de avance: 100%

Fecha de Inicio-Término: noviembre 2018 – julio 2020

Metodología: La descripción de la actividad extractiva de camarón de río se realizó a través de

la participación de informantes claves (informantes calificados) seleccionados entre los

camaroneros, comerciantes, administradores y otros actores relevantes, con quienes se describió

la actividad considerando las dimensiones biológica, pesquera (actividad extractiva), ecológica-

ambiental, socio-cultural, socio-económica, económica, institucional (i.e. gobernanza), legal e

interacción con otras actividades.

Este trabajo fue complementado con una revisión bibliográfica, que incluyó publicaciones

científicas e informes técnicos, de aspectos normativos y de información estadística, así como el

levantamiento de información desde los propios usuarios integrando lo realizado tanto por los

equipos de IFOP y CESSO.

Una de las principales actividades desarrolladas se efectuó el día 21 de marzo del 2019 donde

participaron ambas organizaciones de camaroneros beneficiarias del programa. La modalidad

de trabajo incluyó la realización de talleres y entrevistas directas a los usuarios.

Toda la información relevante se presenta resumida en tablas y párrafos que describen los

principales ítems que caracterizan a la pesquería.

Page 38: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

37

Actividad 15.2.1 Descripción del sistema socio-ecológico. Análisis estructural

El análisis del sistema socio-ecológico referido al camarón de río del norte se realizó bajo el

enfoque de análisis estructural desarrollado por Michel Godet (Godet, 2000; Arcade, et al., 2004;

Medina & Ortegón, 2006; Godet, 2007; Godet & Durance, 2011). Este permite describir un sistema

a partir de las relaciones directas entre las variables identificadas, mediante una reflexión

colectiva, para identificar las variables claves del sistema con el fin de analizar posibles escenarios

futuros (Godet, 1994; Godet & Durance, 2011).

Este análisis se basa en las propiedades básicas de las matrices booleanas, que permite identificar

las influencias indirectas, dado que si se tiene un sistema de variables como el indicado en la Fig.

9, es posible observar que la variable “a” es fuertemente dependiente del subsistema S1; y la

variable “c”, influye fuertemente el subsistema S2. No obstante, al analizar el sistema completo

solo por sus influencias directas, el papel de la variable “b”, puede ser subestimado, sin embargo

juega un papel relevante en la conexión de ambos subsistemas (Godet, 1994).

Figura 9. Esquema de sistema conformado de dos subsistemas (S1 y S2) (Godet, 1994).

Sin embargo, si observamos un sistema de tres variables, donde la variable i influye directamente

a la variable j y la variable j influye directamente la variable k, cambios en la variable i influirán en

la variable k, pero en forma indirecta, y este tipo de interacción no se refleja en la matriz de

influencias directas, pero si se eleva al cuadrado la MID las relaciones de segundo orden se hacen

evidentes e iteraciones sucesivas permiten que emerjan las influencias indirectas y los procesos

de retroalimentación entre variables, debiendo realizar iteraciones hasta alcanzar la estabilidad

de la matriz (Godet, 1994).

El análisis estructural considera seis pasos: (1) identificación de las variables, (2) descripción las

variables, (3) definición del ámbito de las variables, (4) descripción de las relaciones entre

variables y construcción de matriz de influencias directas (MID), (5) construcción de la matriz de

influencias indirectas y (6) identificación de variables clave en base a los resultados del análisis

estructural. Además, se incluyó un paso (paso 7) para la determinación del estado de las variables

y sus brechas.

El trabajo fue dirigido por profesionales de la consultora CESSO con la participación de

profesionales de IFOP y la UCN, quienes contribuyeron significativamente al logro de los

resultados. Un análisis extendido de la metodología se encuentra en el Informe final de la

Consultoría de CESSO (ver Anexo 4).

Actividad 15.3. Realizar un análisis de actores del sistema relacionado con la actividad

camaronera del río Choapa.

Porcentaje de avance: 100%

Fecha de Inicio-Término: noviembre 2018 – julio 2020

Metodología: El análisis de actores como insumo clave para el diseño de la estrategia a utilizar en

la formulación del plan de manejo, se realizó utilizando la técnica denominada Análisis Social

CLIP, disponible en los Sistemas de Análisis Social (Chevalier & Buckles, 2011). Los actores fueron

Page 39: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

38

identificados a partir de revisión de literatura especializada, conocimiento de informantes claves,

conocimiento del propio equipo del proyecto, actores identificados por los actores identificados,

entre otras. El análisis se realizó describiendo los actores considerando su poder, ganancias o

pérdidas que le genera la formulación de un plan de manejo (el ordenamiento de la actividad),

la legitimidad y las relaciones de colaboración o conflictos existentes. Además, se consideró la

influencia que pueden ejercer los diversos actores entre ellos y en relación con los futuros objetivos

del plan. El resultado de este análisis fue utilizado para definir la estrategia para la formulación del

plan de manejo de camarón de río del norte en el río Choapa.

Actividad 15.4. Diseñar una estrategia y un plan de trabajo para la formulación del plan de

manejo.

Porcentaje de avance: 100%

Fecha de Inicio-Término: noviembre 2018 – julio 2020

Metodología: El diseño de la estrategia para la formulación de la propuesta de plan de manejo

estuvo centrada en la identificación y caracterización del problema principal y secundarios del

sistema socio ecológico caracterizado, así como de sus variables, factores y procesos

involucrados en ellos. Lo anterior se realizó siguiendo el siguiente pauta o plan de trabajo:

1.- Revisión bibliográfica e información levantada desde los propios usuarios (incluyendo

construcción de visión con la AG de camaroneros; e información levantada por IFOP y UCN)

2.- Aplicación de la metodología de análisis estructural, orientado a describir a relaciones de

influencia entre los problemas identificados

3.- Aplicación la metodología de Análisis jerárquico (PAJ) (Saaty, 1986; Berumen & Llamazares,

2007; Dodd, et al., 1995; Ji & Jiang, 2003; Yeh & Deng, 1999) para determinar la importancia

relativa de los problemas identificados.

Lo anterior permitió identificar los problemas principales para la conservación de C. caementarius

y en consecuencia aquellos en los que se deben poner los mayores esfuerzos para resolverlos.

Para ver más detalles de la metodología ver Capitulo III Informe final consultoría CESSO (ver

Anexo 4)

Actividad 15.5. Describir las cadenas productivas (o de valor) y la formalidad de la actividad

pesquera extractiva.

Porcentaje de avance: 100%

Fecha de Inicio-Término: noviembre 2018 – julio 2020

Metodología: La cadena productiva o de valor del recurso se caracterizó a través de descripción

de los diversos eslabones de la cadena, a partir de información levantada a través de entrevistas,

encuestas y/o focus group y sus resultados fueron incorporado como parte de la propuesta de

plan de manejo elaborada.

Por su parte, el problema de la formalidad de la actividad pesquera fue tratada en la descripción

del marco legal actual de la pesquería se realizó a partir de una revisión exhaustiva de leyes,

reglamentos (decretos), resoluciones y otros documentos legales pertinentes. Lo anterior fue

complementado con entrevistas a expertos de las diversas instituciones relacionadas, tal como:

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, Dirección General de Aguas, Municipios, entre

otras (ver Actividad 14.3).

Actividad 15.6 Evaluación de riesgos ecológicos por efecto de la pesquería (EREEP).

Page 40: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

39

Porcentaje de avance: 100%

Fecha de Inicio-Término: noviembre 2018 – julio 2020

La evaluación de riesgos ecológicos por efecto de la pesca (EREEP o ERAEF por su sigla en inglés

Ecological Risk Assessment for the Effects of Fishing) implica un enfoque jerárquico que avanza

desde un análisis de riesgos cualitativo en el nivel 1, hacia un análisis semi-cuantitativo en el nivel

2, concluyendo con un análisis "modelo basado" totalmente cuantitativo en el Nivel 3 (Fig. 10).

Este enfoque es eficaz porque muchos riesgos potenciales son descartados en el Nivel 1, por lo

que el análisis más intensivo y cualitativo realizado en el Nivel 2 (y en última instancia en el nivel

3) se limitan a un subconjunto de las actividades de mayor riesgo asociado con la pesca. También

permite una rápida identificación de las actividades de alto riesgo, que a su vez puede conducir

a una acción correctiva inmediata (respuesta de manejo de riesgos). El enfoque EREEP también

es precautorio, dado que los riesgos se puntuarán alto en ausencia de información, evidencia o

argumento lógico (Hobday A. J., y otros, 2007).

Figura 10. Descripción general de EREEF mostrando a la izquierda el foco de análisis para cada

nivel (Hobday, et al., 2007).

La evaluación de riesgo ecológico por efectos de la pesca (EREEP) constituye una aproximación

operativa para la aplicación del enfoque ecosistémico a la investigación y gestión de pesquerías.

Esta propuesta metodológica fue desarrollada por científicos de CSIRO durante la pasada

década y hoy es de aplicación generalizada en Australia y en crecimiento en otros países. En

este enfoque de riesgo ecológico se evalúan cinco componentes correspondientes a cinco

áreas de interés en la evaluación de los impactos de las pesquerías (Hobday, et al., 2007; Hobday,

et al., 2011). Estos componentes son:

1. Las especies objetivo de la pesquería,

2. Las especies que forman parte del by-product (especies no objetivo, pero igualmente

comerciales) y by-catch (descarte),

3. Las especies amenazadas, protegidas o en peligro (especies PAE),

Page 41: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

40

4. Los hábitats y

5. Las comunidades.

La evaluación del riesgo en cada nivel debe considerar las estrategias actuales que existen en la

pesquería analizada. Un proceso crucial en el marco de la evaluación de riesgos es la

documentación de las evaluaciones realizadas y las decisiones que se toman en cada paso del

análisis (Hobday, et al. 2007). Así, la decisión, a niveles superiores de análisis, debe considerar:

a) El riesgo estimado en el nivel previo,

b) La disponibilidad de datos para pasar al nivel siguiente y

c) La respuesta de manejo del riesgo. Por ejemplo, si el riesgo es alto, pero cambios

inmediatos a reglamentos o prácticas de pesca producirán una reducción del riesgo, entonces

el análisis en el siguiente nivel puede ser innecesario.

El método EREEF considera una activa participación de los actores que representan los diversos

grupos de interés en todas las etapas del proceso. La participación de los diversos actores de la

pesquería permite una contribución importante, al proporcionar con su conocimiento de la

pesquería y el conocimiento ecológico, lo cual se suma al conocimiento científico, dando

además mayor validez y aceptación de las medidas que se requiera adoptar (Hobday, et al.

2007).

Esta metodología fue aplicada a la pesquería en estudio incluyendo toda la información

levantada, tanto de fuentes primarias como secundarias; es decir, incluyendo el cocimiento

tradicional de los camaroneros.

Para ver más detalles de la metodología se sugiere revisar el capítulo II Informe final consultoría

CESSO (ver Anexo 4).

Actividad 15.7. Talleres participativos para la elaboración del plan de manejo.

Porcentaje de avance: 50%

Fecha de Inicio-Término: noviembre 2018 – julio 2020

Metodología: La realización de estos talleres están centrados en recoger los intereses y

expectativas de los usuarios, así como sus sugerencias de cómo administrar el recurso, discutiendo

e intercambiando alternativas de medidas de administración y manejo posibles de implementar.

Las técnicas utilizadas para el desarrollo de estas actividades corresponden a las del Sistema de

análisis social (SAS2).

Actividad 15.8. Gira tecnológica al Perú.

Porcentaje de avance: 20%

Fecha de Inicio-Término: noviembre 2018 – julio 2020

Fecha de Inicio-Término según propuesta reprogramación: noviembre 2018 - marzo 2021

El intercambio de experiencias entre pares es una de las alternativas de aprendizaje y valoración

cultural de mayor impacto entre comunidades locales. Existen muchos casos exitosos donde la

transferencia de conocimientos ha resultado beneficiosa, en particular para las comunidades

que presentan un menor desarrollo de la actividad (ej. caso pescadores artesanales de Puerto

Saavedra, entre otros). Es el caso de las organizaciones de camaroneros del Choapa vs las

organizaciones del sur del Perú, donde tanto las organizaciones como el sistema de

administración pesquero y de fiscalización del país vecino, se encuentran con un mucho mayor

nivel de desarrollo que el nuestro. Por lo anterior se tiene considerado realizar una gira tecnológica

que le permita a un grupo acotado de socios de ambas organizaciones vivir esta experiencia.

Page 42: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

41

Componente: Otras actividades

8.19. Actividad 19. Reuniones del equipo técnico del programa.

Actividad 19.1. Reuniones del equipo técnico ejecutor.

Porcentaje de avance: 85%

Fecha de Inicio-Término: diciembre 2018 - octubre 2020

Metodología: Según lo indicado en la propuesta técnica del programa, se mantendrían reuniones

mensuales con los miembros del equipo ejecutor (IFOP, UCN y CESSO) para planificar, coordinar

y resolver aspectos técnicos y de gobernanza del programa. Hasta la fecha se han ejecutado 19

reuniones en dependencias de IFOP durante los meses de enero, marzo, abril, mayo, junio, julio,

agosto, octubre, noviembre y diciembre 2019, y enero, febrero, marzo, abril, junio y julio 2020 (ver

verificadores Anexo 7).

8.20. Actividad 20. Talleres de difusión

Actividad 20.1. Talleres de difusión.

Porcentaje de avance: 50%

Fecha de Inicio-Término: diciembre 2018-octubre 2020

Fecha de Inicio-Término según propuesta reprogramación: diciembre 2018 - marzo 2021

Metodología: La última actividad de difusión fue ejecutada durante febrero 2020.

Momentáneamente, el Instituto de Fomento Pesquero se encuentra a la espera de mejoras en las

restricciones de la Pandemia COVID-19, para organizar actividades en conjunto con las

organizaciones camaroneras, y apoyadas por la Gobernación Provincial del Choapa.

Actividad 20.2. Página web programa.

Porcentaje de avance: 30%

Fecha de Inicio-Término: diciembre 2018-octubre 2020

Metodología: Según propuesto en el programa, personal técnico de IFOP se encuentra

recopilando material audiovisual y antecedentes técnicos para incluir en la plataforma virtual.

Actividad 20.3. Realización video programa.

Porcentaje de avance: 50%

Fecha de Inicio-Término: diciembre 2018-octubre 2020

Metodología: Según propuesto en el programa, se están registrando grabaciones audiovisuales

de actividades relevantes de participación en conjunto con organizaciones camaroneras,

entidades ejecutoras y gubernamentales, tales como campañas de terreno, capacitaciones

técnicas, reuniones y próximo evento de repoblación de camarones. A la fecha, se presentó al

suscrito una versión preliminar de capsulas audiovisuales, con la finalidad de dar continuidad a

trabajos de actividades pendientes.

Page 43: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

42

Literatura citada

-Atkins JP, Burdon D, Elliott M y Gregory AJ 2011. Management of the marine environment:

integrating ecosystem services and societal benefits with the DPSIR framework in a systems

approach. Marine Pollution Bulletin 62: 215-

226.

-Bradley, P. y Yee, S. 2015. Using the DPSIR Framework to Develop a Conceptual Model: Technical

Support Document. US Environmental Protection Agency, Office of Research and Development,

Atlantic Ecology Division, Narragansett, RI. EPA/600/R-15/154.

-Bannister R.C.A. & J.T. Addison. (1998). Enhancing lobster stocks: A review of recent European

methods, results and future prospects. Bull. Mar. Sci. 62 (2): 369-387.

-Cañas AJ, Hill G, Carff R, et al. 2004. CmapTools: A Knowledge Modeling and Sharing Environment.

In Cañas AJ, Novak JD, González FM (ed) Concept Maps: Theory, Methodology, Technology,

Proceedings of the First International Conference on Concept Mapping, Pamplona: Universidad

Pública de Navarra, 125-133.

-Caddy J.F., & O. Defeo. (2003). Enhancing or restoring the productivity of natural populations of

shellfish and other marine invertebrate resources. FAO Fish. Tech. Pap. No 448: 159p.

-Davis, J.D. A. C. Young – Williams, A. H. Hines, & Y. Zohar. (2005). Assessing the potential for stock

enhancement in the case of the Chesapeake bay blue crab (Callinectes sapidus). Can. J. Fish.

Aquat. Sci., 62:109-122.

-EEA 1999. Environmental Indicators: Typology and Overview. Technical Report Nº. 25.European

Environment Agency, Coppenhagen.

-Figueroa R, Palma A, Ruíz V y Niell X. (2007). Análisis comparativo de índices bióticos utilizados en

la evaluación de la calidad de las aguas en un río mediterráneo de Chile: río Chillán, VIII Región.

Revista chilena de historia natural, 80(2): 225-242.

-Gentile JH, Harwell MA, Cropper W, Harwell CC, DeAngelis D, Davis S, Ogden JC, Lirman D 2001.

Ecological conceptual models: a framework and case study on ecosystem management for

South Florida sustainability. The Science of the Total Environment 274: 231–253.

-Hobday, A. J. y otros, 2007. Ecological risk assessment for the effects of fishing: Methodology.

Report R04/1072 for the Australian Fisheries Management Authority, Canberra, Canberra:

Australian Fisheries Management Authority.

-Hobday, A. y otros, 2011. Ecological risk assessment for the effects of fishing. Fisheries Research,

Volumen 108, pp. 372-384.

-Heppell, S. & L. B. Crowder. 1998. Prognostic evaluation of enhancement programs using

population models and life history analysis. Bull. Mar. Sci. 62 (2): 495-507.

-Hilborn, R. (1998). The economic performance of marine stock enhancement projects. Bull. Mar.

Sci. 62 (2): 661-674.

-Holiman S, R.Weldon,, E. Thugberg, C. Adams and T. Spreen, (1995). Bioeconomic modelling of

hard Clam Growout in Florida. Tech paper N° 75.

-Kellison, G.T., D. B. Eggleston & J. S. Burque. (2000). Comparative behavior and survival of hatchery

reared versus wild summer flounder (Paralichthys dentatus) Can.J. Fish. Aquat. Sci. 57:1870-1877.

-Maurstad, A. (2003). Obstacles to mapping fisher knowledge. 4 pp.

-Maxim L, Spangenberg JH, O’Conner M 2009. An analysis of risks for biodiversity under the DPSIR

framework. Ecological Economics 69: 12-23.

-Martins, J.H., Camanho A.S y Gaspar M.B. 2012. A review of the application of driving forces–

Pressure–State–Impact–Response framework to fisheries management. Ocean & Coastal

Management 69:273-281.

-Pardo I, Álvarez M, Casas J, Moreno J. L, Vivas S y Bonada N. (2002). El hábitat de los ríos

mediterráneos. Diseño de un índice de diversidad de hábitat. Limnética, 21(3-4): 115-133.

-Pérez, E.P., C. Zúñiga, A. Araya, C. Carvajal. (2007). Improving economics Performance for

abalone culture farms in Chile: Applying a soft technology based on micro algae nutritionally

optimized. Forum North American Association of fisheries Economists. March 27-30. Mérida,

Yucatán, México.

Page 44: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

43

-Svasand, T. & E. Moksness., (2004). Marine stock enhancement and sea ranching. In: E. Moksness.,

T. Svasand and Y. Olsen (Eds.), Culture of Cold-Water Marine Fish. Blackwell Publishing, Oxford, pp.

475-486.

-Statzner B, Gore J y Resh V. (1988). Hydraulic stream ecology: observed patterns and potential

applications. Journal of the North American Benthological Society, 7: 307-360.

-Seijo, J.C., E. Pérez, R. Puga and R.C. Almeida, (2001). Bioeconomics. Report on the Assessment of

the Caribbean Spiny Lobster (Panulirus argus). FAO Fisheries Report 619, Chapter 9. pp 115-135.

-Tscherning, K., Helming K., Krippner B., Sieber S. y Paloma S.G. 2012. Does research applying the

DPSIR framework support decision making? Land Use Policy 29:102-110.

-Videla V., C. Torrijos, M. Carvajal, J. Tillería y J. Valencia. (2010). Investigación y Recuperación de

Recursos Bentónicos. Fundación Chinquihue. Código BIP: 30076123-0. Gobierno Regional de los

Lagos. 312 pp.

-Wilson J., R. Langton and C. Van Orsdel, (1998). A model for the preliminary analysis of the

economic feasibility of Atlantic cod enhancement in the gulf of Maine (USA). Bulletin of Marine

Science. 62 (2): 675-687.

-Yimin Y., N. Loneragan, D. Die, R. Watson., B. Harc. (2005). Bioeconomic modelling and risk

assessment of tigerprawn (Penaeus esculentus) stock enhancement in Exmouth Gulf Australia.

Fisheries Research 73: 231–249.

9. Resultados e hitos:

Componente 1.- Cultivo y repoblación del camarón de río

9.2. Actividad 2. Producción de larvas y juveniles de camarón de río en laboratorio

Actividad 2.3. Desarrollo de dos ciclos de cultivo larval de camarón de río del norte

El primer ciclo de producción de larvas se inició en el mes de abril de 2019. Estas se sembraron en

estanques independientes, considerando su procedencia. De esta manera es posible mantener

la individualidad correspondiente a las hembras que dan origen a las larvas, para su posterior

estudio genético. Para este primer ciclo de cultivo está constituido por 12 estanques de cultivo,

cuyos juveniles producidos están destinados a la primera actividad de repoblamiento a ser

desarrollada en el río Choapa (Fig. 11).

Figura 11. Laboratorio de producción de larvas y juveniles de camarón de río.

Page 45: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

44

Procedimiento de cultivo: Se llevó a cabo un procedimiento estándar de cultivo. Se utilizó 12

estanques cilindro cónico de 250 L, los cuales son mantenidos con 150 L de agua salobre (20 psu)

y a una temperatura de 25 ° C, un pH entre 7,2 a 7,5, oxígeno disuelto de 6,75 a 7,55 mg/L y un

contenido de Amonio total de 0,1 a 0,66 mg/L. Estos valores corresponden a cifras promedio

obtenidas en el cultivo, parámetros ambientales que son medidos diariamente. El agua de cultivo

es preparada con agua de mar y agua dulce, mezclada en proporción para obtener 20 psu de

salinidad. Posteriormente cuando los juveniles son obtenidos, la salinidad se va reduciendo hasta

alcanzar el valor de 0 psu, agua dulce en que se mantienen los camarones hasta el proceso de

marcaje.

La alimentación consiste en la entrega de 5 a 15 nauplios/mL de Artemia franciscana. El plan de

alimentación se ajusta según el estadio de desarrollo de las larvas, el porcentaje diario de

recambio de agua de los estanques (0 - 50 y 100%). También a partir del estadio de zoea 4, se

entrega tres raciones de alimento formulado (flan a base de jibia), el cual es elaborado en el

laboratorio. El promedio diario de alimento formulado por estanque es de 2 a 5 gr. Este alimento

se entrega tamizado y de un tamaño que va desde los 300 a 50 micrones, considerando el estado

de desarrollo de las larvas.

Durante el mes de abril del presente año, en que se pudo trabajar con una autorización de pesca

de investigación para la obtención de hembras con huevos del medio natural, fue posible iniciar

la producción de larvas provenientes de hembras con huevos capturadas en el río Choapa. De

esta manera, en la actualidad se cuenta con 10 estanques con larvas provenientes de hembras

del río. Considerando que un ciclo de cultivo larvario desde el estadio de zoea 1 hasta la

obtención de juveniles dura 4 meses, se considera que los primeros juveniles se obtendrán en el

mes de mayo y el siguiente grupo en el mes de agosto de 2019. Estos juveniles permitirán

desarrollar la actividad de marcaje y posterior repoblamiento. No obstante, se debe considerar

que, de acuerdo a los antecedentes reportados en un estudio genético, desarrollado durante al

año 2018, se ha definido la existencia de diferencias genéticas en la población del río Choapa,

que establece características diferenciadas entre camarones de las zonas altas, medias y baja

del río. De estas hembras se ha recopilado material genético y se realizará el mismo

procedimiento de los juveniles obtenidos para ser usados para la actividad de repoblamiento. Se

deberá considerar la procedencia geográfica de las hembras para realizar la selección de sitios

donde se llevará a cabo el repoblamiento.

El abastecimiento de agua dulce y de agua de mar, es un proceso de operación diario en que

se debe considerar agua con alta calidad y pureza, filtrada hasta un micrón absoluto y pasada

por un sistema de filtros UV. Además, se dispuso de un sistema de aeración para cada estanque

que considera una red principal y una de emergencia, que provee del oxígeno requerido en el

agua, el cual no debe ser inferior a los 5 mg L-1. A las larvas se provee de alimento vivo consistente

en nauplios de Artemia franciscana y alimento formulado, correspondiente a un flan elaborado

en el mismo laboratorio (Tabla 2).

Tabla 2. Plan de alimentación para larvas de camarón de río, según el estadio de desarrollo

larvario.

Tipo de

alimento

Zoea 1 a 7 Zoea 8 a 15 Zoea 16 a 18 Primer juvenil a

juvenil de 10

mm de LC

Artemia

franciscana

5 a 8 ind mL-1 10 a 15 ind mL-1 15 a 20 ind mL-1 -

Alimento

formulado

Desde zoea 4

3,0 gr por

estanque

4-5 gr. por

estanque

6 gr por

estanque

10 a 15 %

biomasa

Page 46: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

45

La composición del flan entregado a las larvas y que es de fácil formulación y elaboración,

considerando que los propios camaroneros puedan elaborarlo, se formula en base a ingredientes

ricos en proteínas y complementado con vitaminas y minerales (Tabla 3).

El segundo ciclo de desarrollo larvario para la obtención de juveniles, a partir de las hembras con

huevos obtenidas del río Choapa, se inició en diciembre de 2019 y en mayo de 2020 se dio por

finalizado el ciclo, obteniendo una cantidad de 9.465 ejemplares. Los juveniles que ahora pasan

a etapa de pre-cría hasta alcanzar un tamaño de 10 mm de LC, para poder ser marcados a partir

del mes de agosto de 2020.

Los parámetros del ambiente de cultivo, como referencia se consideran estables y se mantienen

dentro del rango aceptable por la especie. La temperatura del cultivo larvario se mantuvo en

25+1 °C (Fig. 12), el pH, cercano a 8,0 (Fig. 13) y el oxígeno disuelto sobre los 5 mgL-1 (Fig.14). Las

mediciones de calidad de agua se realizan diariamente para cada estanque de cultivo y se

priorizan de acuerdo al programa de recambio de agua que se establece con cambios del 100%

cada semana y del 50% diariamente.

La etapa de pre-cría se realiza en los estanques señalados en la metodología y considera para

estos camarones también una dotación de 4 estanques de 250 L, para disponer de los ejemplares

de ambos ciclos.

Tabla 3. Formulación del alimento tipo flan, constituyente de la dieta formulada entregada a las

larvas y primeros juveniles de cultivo.

Page 47: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

46

Figura 12. Temperatura del agua de cultivo de larvas de camarón de río.

Figura 13. Valores de pH del agua de cultivo de larvas de camarón de río.

Figura 14. Valores de pH del agua de cultivo de larvas de camarón de río.

Page 48: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

47

Actividad 2.4. Obtención de juveniles y desarrollo de la etapa de pre-cría

A la fecha se cuenta con dos generaciones de juveniles producidos. Los del primer ciclo, que ya

han permanecido aproximadamente 11 meses en condiciones de laboratorio, con una

temperatura de 20°C y una dieta consistente en alimento formulado, con recambios de agua

semanal. Estos son ejemplares que se encuentran en etapa de crecimiento y algunos ejemplares

ya pasaron por su primer periodo de madurez sexual, durante la primavera y verano de 2019-

2020. Esto implica un marcado comportamiento territorial de los machos, lo que conlleva a que

se genere una dispersión de tamaños y la aparición de machos dominantes dentro del grupo.

También se observa mortalidad en el proceso de muda de algunos machos que adoptan el

morfotipo reproductor (crecimiento del segundo par de pereiópodos). En el caso de las hembras,

se observa que ya han alcanzado la madurez sexual y es posible observar algunas hembras de

pequeño tamaño con huevos. Se debe considerar la mortalidad natural, que podría alcanzar al

50% debido al confinamiento por largos periodos en espacios reducidos. Juveniles del primer ciclo

de cultivo, ya están marcados y en espera de la siembra.

En mayo de 2020, el segundo ciclo larvario culminó y los juveniles (9.465) iniciaron su fase de pre-

cría hasta que alcancen un tamaño de 10 mm de LC, para ser marcados.

De esta manera en dependencias de la UCN se encuentran las dos generaciones de camarones

destinados a repoblamiento. Esto implica, el cuidado de los camarones, alimentación,

mantención de la calidad del agua, operación de sistemas eléctricos para el flujo de agua, flujo

de aire y temperatura del agua, equipos de respaldo (uso generador y petróleo), personal

(servicio de cuidado y de asistencia de emergencias con disponibilidad de 24 horas). En situación

de contingencia sanitaria, no se ha suspendido la mantención de los camarones, sin embargo,

se debió ajustar el trabajo en turnos, según los lineamientos del Gobierno de Chile y de la UCN

para el trabajo presencial, resguardando la salud de las personas. En situación de cuarentena

total, la actividad se realiza con mayores resguardos y con permisos colectivos solo para algunos

trabajadores. En vista de esta situación, se sugirió considerar un evento de repoblación, sumando

los juveniles del primer y segundo ciclo de cultivo.

De los parentales de estos juveniles, se generó la base de datos genéticos de las hembras que

originaron a los juveniles del Ciclo 1 y Ciclo 2, considerandos para el estudio de parentesco o

herencia de los genes en la descendencia de los camarones repoblados. Del ciclo de cultivo 3,

también se obtendrá nuevo material genético de las hembras con huevos obtenidas del río.

9.3. Actividad 3. Selección de sitios aptos para la repoblación del camarón de río en el río

Choapa

El estudio se realizó en ocho sitios de muestreo distribuidos en la zona baja (3 sitios), zona media

(3 sitios) y zona alta (2 sitios) de la cuenca del río Choapa (Fig. 15), durante otoño, invierno,

primavera del 2019 y verano de 2020.

Page 49: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

48

Figura 15. Sitios de estudio en la cuenca del Río Choapa.

Criterio A. Condiciones físicas del hábitat fluvial. Este criterio evalúa la variación espacio-temporal

de la heterogeneidad física del hábitat (refugio, sustrato, condiciones hidrológicas), mediante la

aplicación del Índice de Hábitat Fluvial (Pardo et al., 2012). Según este criterio, todos los sitios

presentan condiciones de hábitat aceptables, cuya vegetación ribereña y heterogeneidad de

sustratos ofrecen una calidad relativamente buena de habitabilidad, aunque en algunos sitios

estas condiciones mostraron variaciones estacionales. Simbología: Azul (Muy

bueno/Heterogéneo); Verde (Bueno/Relativamente heterogéneo); Amarillo

(Regular/Homogéneo); Naranjo (Malo/Muy homogéneo).

Criterio B. Condiciones hidráulicas hábitat fluvial. Este criterio evalúa la variación espacio-

temporal de las fluctuaciones hidráulicas del río, expresados en un valor (0 a 2.0), mediante la

aplicación del Índice de Estrés Hidráulico (Statzner et al., 1988). Sitios con valores altos (más

cercanos a 2.0), implican un mayor gasto energético para individuos juveniles de camarón. Bajo

este criterio, los sitios de la zona baja de la cuenca (Mincha, Confluencia y Puente negro)

aparecen como los candidatos idóneos para repoblación de juveniles, por lo que son prioritarios

para el manejo y persistencia de esta especie (Fig. 16).

Criterio C. Condiciones morfométricas del hábitat fluvial. Este criterio evalúa la variación espacio-

temporal promedio de las fluctuaciones morfométricas del río. Es muy importante que el sitio

tenga un suministro hídrico espacio-temporal consistente, sin fluctuaciones abruptas. Esto es

especialmente relevante considerando el escenario de sequía que afecta actualmente la

cuenca del río Choapa. Bajo este criterio, Mincha es un candidato idóneo. (Fig. 17).

Zona Sitio Otoño 2019 Invierno 2019 Primavera 2019 Verano 2020 Promedio

Mincha 62 70 70 71 68

Baja Puente Negro 68 84 55 70 69

Confluencia 83 86 78 69 79

Pintacura 81 79 66 68 74

Media Mal Paso 79 86 70 77 78

Camisa 81 91 77 84 83

Higuerilla 50 62 67 71 63

Coirón 69 65 72 68 69Alta

Page 50: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

49

Figura 16. Variación estacional (2019-2020) del Índice de estrés hidráulico obtenidos en los sitios

de estudio de la cuenca del Choapa. El recuadro rojo indica la zona potencial seleccionada

para la repoblación. Mi = Mincha, Co = Confluencia, PN = Puente Negro, Pi = Pintacura, MP = Mal

Paso, Ca = Camisa, Hi = Higuerilla, PC = Coirón.

Figura 17. Variación espacial promedio de la profundidad (m) y ancho (m) del tramo fluvial

obtenidos en los sitios de estudio de la cuenca del Choapa. El recuadro rojo indica el sitio idóneo

para repoblación. Mi = Mincha, Co = Confluencia, PN = Puente Negro, Pi = Pintacura, MP = Mal

Paso, Ca = Camisa, Hi = Higuerilla, PC = Coirón.

Page 51: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

50

Criterio D. Calidad de agua del hábitat fluvial. Este criterio evalúa la variación espacio-temporal

de la calidad de agua y grado de intervención antrópica, mediante la aplicación del índice

Biótico de Familia (IBF) de macroinvertebrados bentónicos (Figueroa et al., 2007). Según este

criterio, todos los sitios presentan condiciones de hábitat perturbados y calidad de agua

desfavorable. Se sugiere no liberar juveniles en las zonas marcadas con rojo, especialmente en la

zona alta de la cuenca. Simbología: Azul (Muy bueno/No perturbado); Verde

(Bueno/Moderadamente perturbado); Amarillo (Regular/Perturbado); Naranjo (Malo/Muy

perturbado); Rojo (Muy malo/Fuertemente perturbado). SD = sin dato.

Criterio E. Distribución espacial y etaria de las poblaciones naturales de camarón. Este criterio

evalúa y caracteriza de manera representativa y general el patrón de distribución de las

poblaciones de camarón a lo largo de la cuenca del Choapa (IFOP, 2020). Bajo este criterio, los

sitios de la zona baja presentan las condiciones idóneas para acciones de repoblación, ya que

concentran una mayor cantidad de individuos de menor tamaño, en contraste con la zona

media que es dominada por ejemplares de mayor tamaño; situación que potencialmente

expondría a juveniles a la depredación intraespecífica (canibalismo). Es importante considerar

que Mincha es el único sitio en la cuenca con presencia de juveniles, lo que claramente es una

evidencia directa de condiciones locales favorables para la persistencia de estos organismos (Fig.

18).

Figura 18. Esquema que relaciona la distribución espacial y el tamaño (proxy de grupo etario) del

camarón de río en la cuenca del Choapa. Mi = Mincha, Co = Confluencia, PN = Puente Negro,

Pi = Pintacura, MP = Mal Paso, Ca = estero Camisa, Hi = Higuerilla, PC = Coirón.

Criterio F. Origen filogenético de juveniles. Este criterio considera el origen filogenético de los

juveniles de camarones, obtenidos a partir de adultos reproductores de la zona baja de la

cuenca del río Choapa.

Zona Sitio Otoño 2019 Invierno 2019 Primavera 2019 Verano 2020 Promedio

Mincha SD 6,57 6,83 5,98 6,46

Baja Confluencia SD 6,39 5,73 7,68 6,60

Puente Negro 5,57 6,48 5,24 6,29 5,89

Pintacura 4,85 4,99 5,20 5,64 5,17

Media Mal Paso 6,62 6,48 5,67 6,74 6,38

Camisa 5,31 4,83 6,29 6,06 5,62

Higuerilla 5,87 7,45 7,55 7,60 7,12

Coirón 5,19 4,72 7,45 7,00 6,09Alta

Page 52: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

51

Zona seleccionada para liberación de juveniles

En consideración de los criterios arriba mencionados, la repoblación de juveniles se realizará en

la zona baja de la cuenca (Fig. 19).

Figura 19. Potencial zona de repoblación juveniles de camarón (en amarillo).

9.4. Actividad 4. Marcaje y siembra de juveniles de camarón de río producidos en laboratorio

Actividad 4.1. Marcaje de juveniles

El proceso de marcaje para los juveniles está en ejecución y será con la utilización del Implante

Visible de Elastómero (VIE), el cual diferencia a los ejemplares por un color y el sector derecho o

izquierdo de la ubicación en el sector muscular del abdomen (Fig. 20).

Figura 20. Ejemplar juvenil marcado con implante de elastómero visible (VIE) y observación de

camarones marcados con luz UV.

A partir de agosto, se ha iniciado el marcaje de los juveniles del segundo cultivo. La autorización

para repoblamiento tiene fecha límite diciembre de 2020. La actividad de repoblamiento está

condicionada por las condiciones del río, la temperatura del agua y la selección del sitio (mismo

lugar en que se obtuvo las hembras), por lo que se sugiere su realización en octubre, cuando la

temperatura del agua del río sea favorable para su adaptación y supervivencia. Juveniles del

ciclo de cultivo 3, no se marcarán por no tener el tamaño adecuado para marcaje.

Page 53: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

52

9.5. Actividad 5. Monitoreo y evaluación de la repoblación de camarón de río

Actividad 5.2. Solicitud de permiso de repoblación.

Ver Anexo 2.

9.6. Actividad 6. Implementación de una base de datos genéticos del camarón de río

Actividad 6.1. Generación de librería genómica

Obtención de muestras biológicas para extracción de ADN: Se obtuvo en promedio 20 individuos

por localidad, siendo Mal Paso la zona donde se obtuvo el valor más bajo de individuos (N=6)

(Tabla 4). El promedio de machos en el total del área muestreada en la cuenca fue de 11,8 ± 8,8

y para las hembras 8,2 ± 6,8. La Alta desviación de los datos con respecto a la media, es explicable

debido a la variación en la proporción de machos y hembras de los individuos capturados en

cada uno de los puntos de muestreo, siendo la muestra procedente de Puente Negro la que

presento valores de proporción cercano a 1:1 que corresponde a un punto intermedio del río, y

por el contrario en la zona baja (Mincha) sólo se obtuvo 1 hembra (Fig. 21).

Tabla 4. Número de individuos muestreados en las distintas localidades seleccionadas.

Localidad Nº de individuos

Mincha 25

Puente Confluencia 25

Puente Negro 19

Mal paso 6

Estero Camisa 25

Figura 21. Distribución porcentual de machos y hembras del total de camarones recolectados

por localidad de muestreo.

De cada individuo capturado y que serán utilizados para análisis genético, se obtuvieron

diferentes medidas morfométricas con la finalidad de identificar la variación entre individuos

dentro y entre localidades. En este sentido, se observaron diferencias significativas (P<0,05) para

Page 54: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

53

los valores de longitud total, de cefalotórax y peso total. Esta significancia fue debido a la

componente “población” y no para la componente “sexo” (Fig. 22).

Figura 22. Gráficas de valores promedios obtenidos de longitud total, longitud cefalotórax y peso,

a partir de camarones recolectados por localidad de muestreo.

Extracción, cuantificación e integridad de ADN: Los valores de cantidad de ADN medida en

ng/uL en promedio fue de 194,06, siendo este valor considerado más que adecuado para realizar

la amplificación de los microsatélites (SSRs). De igual manera todas las muestran valores de pureza

dentro del rango considerado como aceptable (1,8 a 2,2). (Tabla 5).

Tabla 5. Cuantificación y pureza de las muestras del ADN.

Respecto a la integridad de ADN en electroforesis en gel de agarosa, los resultados indican que

las muestras se encuentran integras y que no hay evidencias de mayor contaminación ni

degradación (Fig. 23).

Page 55: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

54

Figura 23. Imagen del ADN correspondiente a 6 individuos en un gel de agarosa al 1,2 % en

tampón Tris Borato EDTA (TBE). M, marcador de pares de bases de 1Kb.

Actividad 6.2. Validación de la base de datos genéticos

Caracterización de microsatélites

De las 3.039 lecturas, 14 microsatélites se pusieron a punto, esto quiere decir que su amplificación

es constante y reproducible. Las características de los microsatélites se observan en la Tabla 6.

Tabla 6. Secuencia de los cebadores o “primers” para PCR, número de alelos, rango de tamaño

de los fragmentos producidos, Heterocigosidad observada (Ho) y esperada (He), contenido de

información polimórfica (Polymorphism information content, PIC) y la probabilidad de alelos nulos

en individuos de C. caementarius en ríos del norte de Chile.

Análisis de parentesco

En una primera aproximación con los datos obtenidos en la tabla 5, se seleccionaron 6

microsatélites cuyos valores de PIC y la probabilidad de presentar alelos nulos, permitirá realizar

Page 56: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

55

un análisis de parentesco con valores de asignación iguales o mayores al 95% de confianza. Para

ello, los valores de PIC deben ser superiores al 0,5, los valores para alelos nulos inferiores a 0,1

obtenidos a través del programa Microchecker v2.2.3 (van Oosterhout et al., 2004), y los

seleccionados fueron Cc006, Cc011, Cc013, Cc025, Cc029 y Cc031. Como una aproximación en

la utilidad de esta herramienta, y basándose en los genotipos obtenidos para estos microsatélites

en individuos procedentes del río Huasco (camarones utilizados para el ensayo preliminar) se

detectó que en la zona baja del río (desembocadura) podemos encontrar individuos medio

hermanos, es decir, que comparten uno de los padres, teniendo en cuenta su estructura

reproductiva de un macho con harem, supuestamente compartirían el mismo padre. Destacar

que en la zona alta (pre-cordillera) solo hay medios hermanos procedentes de esa misma zona,

lo que podría indicar algún tipo de adaptación (Fig. 24).

Figura 24. Representación gráfica del número de medios hermanos a través del río Huasco entre

las 3 áreas (Alta, Media y Baja) estimadas a través del paquete informático Colony v2.0.6.3 (Jones

and Wang, 2010).

Para el presente objetivo, se cuenta con las muestras genéticas de las hembras con huevos

traídas desde el río Choapa, de las cuales se obtendrán los individuos para repoblamiento y

posterior análisis de parentesco. Un total de 33 hembras fueron colectadas para obtención del

ADN íntegro (Fig. 25) y de concentraciones adecuadas para todo el análisis (Tabla 7).

Figura 25. Gel de agarosa (1,5%, 1XTBE) en que se observa el ADN total obtenido para las hembras

procedentes del río Choapa.

Page 57: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

56

Tabla 7. Valores de concentración de ADN en ng/uL obtenidos para hembras procedentes del

río Choapa.

Código Concentración ADN (ng/uL) Código Concentración ADN (ng/uL)

CC LR 1 116 CC LR 18 103

CC LR 2 130 CC LR 19 102

CC LR 3 130 CC LR 20 116

CC LR 4 130 CC LR 21 96,2

CC LR 5 150 CC LR 22 43

CC LR 6 150 CC LR 23 106

CC LR 7 120 CC LR 24 118

CC LR 8 114 CC LR 25 100

CC LR 9 80 CC LR 26 120

CC LR 10 130 CC LR 27 118

CC LR 11 120 CC LR 28 66

CC LR 12 130 CC LR 29 70,8

CC LR 13 108 CC LR 30 64

CC LR 14 88,4 CC LR 31 69,2

CC LR 15 102 CC LR 32 112

CC LR 16 83,8 CC LR 33 47

CC LR 17 106

Actualmente, se realizan las amplificaciones de los microsatélites seleccionados para el análisis

de parentesco (Fig. 26).

Figura 26. Gel de agarosa en la que se observa la amplificación positiva del microsatélite Cc006,

posición 1 de izquierda a derecha corresponde al marcador de pares de bases y en la parte

superior en la posición 2 el control negativo.

Se obtuvo el perfil de genotipos para cada una de las 33 hembras con la finalidad de realizar el

análisis de parentesco o genealogía de la progenie sembrada en el río.

Page 58: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

57

Como ya se explicó, los criterios que permiten seleccionar microsatélites para ser utilizados en un

análisis de parentesco son, a) El valor del Contenido de información polimórfico (PIC) debe ser

mayor a 0,5 y b) El valor de los alelos nulos ser inferior a 0,1.

El número de alelos por locus y los niveles de heterocigotos fueron similares para ambos grupos,

así como para el valor PIC. En cambio, el valor de la frecuencia de alelos nulos si varía mostrando

valores superiores en las hembras lo que dejaría 3 loci fuera del criterio, es por esta razón que los

valores deben calcularse a partir de grupos al azar y no sólo con hembras (Tabla 8).

A partir de los genotipos individuales para los 6 loci, se calcularon las frecuencias alélicas para las

hembras con huevos que se comparó con las frecuencias alélicas obtenidas para un grupo

silvestre al azar procedente del mismo río. En la comparación observamos que de los 6 loci, en 4

de ellos el alelo más abundante es el mismo en ambos grupos, y de esta misma forma se

observaron 7 alelos privados o característico de este grupo de hembras. Estos alelos son aquellos

presentes en una única muestra, pero que presentan una frecuencia mayor a 0,05 (Tabla 9). Esta

característica es importante en el momento de identificar a la progenie de estas hembras.

Basándose en estos loci la probabilidad promedio de asignación parental, y teniendo en cuenta

un sólo padre candidato (NE-1P) se obtuvo un valor del 93.6% y el promedio de asignación

conociendo solo la identidad de los hermanos (NE-SI) fue 98.1% (Figura 27).

Tabla 8. Estimación de variabilidad para 6 loci analizados para hembras ovígeras del río Choapa.

Numero de alelos por locus (Na), heterocigosidad observada (Ho) y esperada (He), índice de

fijación (Fis), contenido de información polimórfico (PIC), frecuencia de alelos nulos (An) en

hembras (h) y silvestres (s).

Figura 27. Probabilidad promedio de exclusión para un panel de hijos con sólo el genotipo uno

de los padres candidato (NE-1P) y la identidad entre hermanos (NE-SI). En verde el valor

acumulado y en lila los individuales, a partir de los genotipos de los individuos silvestres.

Page 59: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

58

Tabla 9. Comparación de frecuencias alélicas obtenidas de los loci seleccionados para análisis

de parentesco para hembras ovígeras e individuos silvestres del río Choapa.

Variabilidad genética

Asimismo, como ya se manifestó en el informe anterior, se muestrearon 5 áreas procedentes del

río Choapa (Mincha, Puente confluencia, Puente negro, Mal paso, estero camisa). Actualmente

y con los ADN idóneos se realizó la PCR de 12 microsatélites de los antes mencionados, para todos

los individuos. Se está a la espera del análisis de fragmentos, para la obtención de los genotipos

individuales, para realizar el análisis de variabilidad y estructura genética presente en el río.

Componente 2.- Transferencia tecnológica del cultivo y repoblación del camarón de río

9.7. Actividad 7. Capacitación y trabajo participativo en cultivo y repoblación del camarón de

río.

Actividad 7.1 Primer ciclo de capacitación en temáticas básicas sobre técnicas sobre cultivo de

camarón y cultivos integrados

Page 60: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

59

El día sábado 22 de junio de 2019, desde las 11:00 horas hasta las 17:00 horas en Liceo Polivalente

Padre José Herde Pohler, ubicado en Luis Infante 520 Canela, Provincia Choapa, se realizó el

primer taller capacitación y trabajo participativo del primer ciclo de capacitación.

La actividad correspondió a una capacitación para los camaroneros, vinculada al desarrollo de

cultivos integrados bajo el modelo de acuiponía. Se aprovechó la instancia para acercar a los

camaroneros a la red de sistemas de cultivos integrados que se está desarrollando en la región

en los Colegios Agrícolas de Canela, Monte Patria y Tongoy en la Región de Coquimbo y el

Colegio de Alto del Carmen, en la Región de Atacama. Estos sistemas productivos instalados

cuentan con autorización ambiental y de acuicultura, lo que facilita el transporte desde la UCN

hacia los colegios.

En la visita al Colegio Agrícola de Canela los camaroneros pudieron conocer el proyecto de

formación de los estudiantes del Colegio, que considera un modelo de cultivo acuipónico básico,

en que se cultiva lechuga y truchas. En esa oportunidad se incorporó una actividad de

transferencia tecnológica, correspondiente al transporte de camarones producidos en la UCN.

La actividad se inició con la actividad de procedimiento de recepción de los camarones (Fig.

28), los que fueron transportados en bolsas plásticas, con agua dulce y oxigenación, se adjunta

documento de transporte de camarones entregado a los asistentes). Se realizó un proceso de

aclimatación y también un trabajo práctico para evaluar la condición de los camarones (unos

400 ejemplares aproximadamente), la toma de muestras de peso y talla. Posteriormente se

ejecutó la actividad de siembra de los camarones en los estanques de cultivo hidropónico de

lechugas. Para fomentar el uso de equipos básicos de terreno y trabajo de campo, se les habilitó

en el uso de la balanza, pie de metro, cálculos de alimentación, según biomasa y toma de

medidas de los camarones (peso y talla).

Se constituyeron tres grupos de trabajo, los cuales trabajaron cada uno en un estanque de cultivo

acuipónico con cultivo de lechugas. En la actualidad estos estanques constituyen parte de un

sistema acuipónico que incluye hortalizas y truchas. Para el ejercicio práctico los camarones

transportados desde la UCN, se integraron al sistema considerando como estanques de cultivo

aquellos donde se mantienen las hortalizas, en este caso las lechugas. Los camarones se

sembraron en los estanques y con las medidas corporales y de peso. Para luego calcular la

cantidad de alimento a proporcionar. El seguimiento de la condición de los camarones

sembrados, estuvo a cargo de un profesional técnico del Colegio y de personal de la UCN (Fig.

29). Importante es considerar las condiciones ambientales y la adecuación de los camarones al

nuevo sistema. Se acompañó a esta actividad práctica una charla del Dr. Germán Merino (UCN,

Fig. 30) quien mostró a los camaroneros las técnicas aplicadas en Chile para el desarrollo de la

acuiponía.

Figura 28. Bolsas de transporte para juveniles de camarón de río.

Page 61: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

60

Figura 29. Observación de la condición de los camarones posterior a su integración al cultivo.

Figura 30. Actividad taller sobre cultivos integrados (acuipónicos).

Durante el sábado 7 de septiembre, se realizó la segunda actividad del primer ciclo de

capacitación. Para la actividad, se dispuso de dos instalaciones. Un laboratorio de docencia

(N°7) el cual se habilitó para recibir a los camaroneros. Se organizaron cuatro grupos dispuestos

en mesas de trabajo habilitadas con lupa, bandeja para camarones, baldes, balanza, pie de

metro, alimento vivo (Artemia), entre otros elementos. También se habilitó el laboratorio de cultivo

de crustáceos para la realización de la actividad de cosecha y cuantificación de larvas. Esta

actividad fue realizada por los camaroneros. Para ello, en este laboratorio se habilitó un estanque

con larvas y se dispuso de baldes, contador de larvas, vasos y recipientes para la realización de

la actividad. También en este laboratorio se pudo observar la cosecha de Artemia como alimento

vivo.

Se logró trabajar con12 personas pertenecientes a la Asociación Gremial de Camaroneros del

Choapa (Fig. 31). Se diseñó y desarrolló un actividad y teórico - práctica especialmente

elaborada para los camaroneros, que consideró una guía de trabajo en que se detalló las

actividades a realizar y las prácticas guiadas por personal del laboratorio de cultivo de crustáceos

y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Acuicultura que estuvieron invitados a la actividad

para apoyar, sobre todo el trabajo de realización de cálculos y uso de equipos.

Para la actividad también se dispuso de un desayuno buffet y mantención de alimentación tipo

coctel durante todo el evento. También se apoyó con la movilización desde la ciudad de Illapel

a Coquimbo (ida y vuelta).

Page 62: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

61

Las temáticas que se desarrollaron fueron:

a) Cosecha de larvas, cuantificación de larvas (toma de muestras con contador de larvas y

cálculos) y siembra.

b) Elaboración de alimento formulado. Flan que se preparó en el laboratorio.

c) Cuantificación de alimento vivo, cálculos de porcentaje de eclosión de Artemia y

alimentación de larvas.

d) Manejo de la Reproducción de los camarones. Identificación de caracteres sexuales de

machos y hembras desarrollo gonadal, apareamiento y mudas.

e) Marcaje de camarones. Actividad realizada por los camaroneros con muestras de camarón

juveniles y adultos.

f) Charla sobre aspectos legales y autorizaciones para cultivos integrados.

Figura 31. Camaroneros de la Asociación Gremial del Choapa en actividad de capacitación en

dependencias de la UCN.

En resumen, con la Asociación Gremial de camaroneros, se han realizado los cursos 1 y 2 de la

capacitación. Se entregó el material comprometido y se pudo realizar las actividades en un 100%.

Para el caso del Sindicato de Camaroneros del Choapa. No se ha podido concretar una fecha

para su capacitación y realización de su viaje a la UCN, debido a que no han logrado llegar a

acuerdos para definir una fecha. Para formalizar la capacitación, se les envió una carta

solicitando indiquen una fecha factible (septiembre del 2019). Posteriormente, en el mes de enero

2020, se insistió en coordinar fecha para ejecutar la capacitación pendiente enviando carta

formal con fecha 04 de enero de 2020, en esta oportunidad se solicitó (por parte del sindicato)

de manera condicionante, un pago por la asistencia a las capacitaciones. Desde el punto de

vista de la propuesta de capacitación UCN, para ambas organizaciones está considerado el

costo de transporte, alimentación y materiales. No obstante, un pago o bono por capacitación

no se considera debido a que, de manera interna, se debe rendir los gastos realizados con

documentos contables. Esta situación se explicó a la Directiva del Sindicato, específicamente Sra.

Marlene Villalón, pero es una condición que aún se mantiene y se espera resolver a la brevedad.

El curso de capacitación abierta, está pendiente de realizar, debido a que se espera contar con

las condiciones adecuadas para hacer una convocatoria a la comunidad de la Comuna de

Illapel. Se esperaba que entre el mes de marzo o abril sería posible desarrollar esta actividad, con

una participación activa de los camaroneros, debido a que es importante que ellos sean los

protagonistas centrales quienes muestren a la comunidad el proyecto. Esta actividad se

considera reprogramable para realizarse entre enero y febrero de 2021. No obstante, como es

con una convocatoria mayor, requiere contar con las condiciones de seguridad sanitaria que

Page 63: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

62

permitan realizar dicho seminario en un recinto cerrado y considerando las medidas de salud

correspondientes, cantidad de personas en relación al aforo en locales cerrados y distancia

social que rijan en esa fecha tanto a nivel local, regional y nacional. De esta manera, debido a

COVID19, esta actividad de asistencia masiva de ser realizable, no debería contravenir las

indicaciones del Gobierno de Chile para su ejecución. Esta actividad depende exclusivamente

de las directrices de las autoridades locales y/o del Gobierno de Chile para eventos de

convocatorias masivas en un recinto cerrados. En escenario COVID-19, esta actividad podría

considerar una modalidad on line, esperando pueda generar una convocatoria mayor y abierta

a todo tipo de público. Además de considerar pueda estar en diferentes plataformas y en redes

sociales pudiendo ser reproducida libremente.

La factibilidad de desarrollar un nuevo ciclo de cultivo, permitirá generar una única y nueva

instancia, dentro del proyecto, para que los camaroneros del Sindicato se capaciten y también

integren los conocimientos tecnológicos del cultivo. Esta actividad podrá ser desarrollada entre

los meses en que se desarrolle el tercer ciclo de cultivo, meses de noviembre de 2020 a marzo de

2021.

Actividad 7.2 Segundo ciclo de capacitación en temáticas básicas sobre técnicas sobre cultivo

de camarón y cultivos integrados

Esta actividad se está planificando en su fecha de realización, una vez estén dadas las

condiciones de seguridad sanitaria para realizar actividades presenciales masivas. No obstante,

el avance se materializa en la preparación de material didáctico y documentos entregables para

los asistentes. Se está procediendo a generar protocolos de trabajo para las actividades de

cultivo que serán entregados a cada integrante de las organizaciones.

En escenario COVID-19 esta actividad, se podría considerar bajo una modalidad on line,

esperando se pueda trabajar en esta modalidad con los camaroneros de ambas agrupaciones.

Además de considerar que el material entregado pueda estar en diferentes plataformas y en

redes sociales pudiendo ser reproducida libremente.

9.8. Actividad 8. Implementación de módulos de cultivo integrado para el camarón de río

Actividad 8.1 Implementación de módulos demostrativos de cultivo integrado

Para el trabajo de los diseños tanto de los cultivos acuipónicos como de la pre-factibilidad de las

piscinas en tierra, se acordó realizar un trabajo conjunto con los camaroneros de la AG, para

revisar los diseños y hacer los ajustes para posteriormente comenzar la compra de materiales y la

construcción inicial, que podrá realizarse en Illapel o en parte en la UCN e Illapel. De esta manera

se trabajará colaborativamente para hacer efectivo el objetivo de transferencia tecnológica. Se

entregó a los integrantes de la AG, los antecedentes del diseño de los sistemas de cultivo

integrado. Para el mes de marzo de 2020, está planificada el inicio de las actividades en conjunto

para llevar a cabo la construcción en conjunto con los camaroneros de esta asociación.

Respecto del Sindicato de camaroneros, se recibió la solicitud de poder cambiar los sistemas de

cultivos integrados por estanques para acopio de camarones individuales para cada socio.

Considerando la particular situación del Sindicato. Se realizó una evaluación de lo que implicaba

entregar a cada socio un estanque para acopio de camarones, considerando la normativa

vigente y la factibilidad de autorizaciones. De esta manera, se les hizo llegar a la directiva un

pequeño estudio con lo que podría considerar estos estanques de acopio. Ellos quedaron de

discutirlo en asamblea de socios y decidir.

A la fecha del presente informe se cuenta con:

-DISEÑO DE SISTEMA DEMOSTRATIVO INTEGRADO: se diseñaron a nivel de ingeniería de detalle el

sistema para el cultivo integrado

Page 64: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

63

-IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS DEMOSTRATIVOS INTEGRADOS: la AG y el Sindicato deben

disponer de un lugar adecuado para la instalación del sistema integrado. En este contexto a la

fecha solo la AG ha iniciado los trámites para contar con un lugar autorizado donde se instalar el

sistema integrado.

-PERMISO SECTORIAL: la UCN asistirá a los usuarios atendidos (AG) para la obtención de los

permisos sectoriales de pertinencia del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y de

acuicultura por SERNAPESCA. Para tales fines los usuarios atendidos (AG) deben facilitar los

documentos que sean requeridos y en algunos eventos el directivo con autorización para

representar a los respectivos usuarios debe asistir personalmente a las oficinas sectoriales

señaladas

-OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DEMOSTRATIVOS INTEGRADOS: Los Juveniles de camarones

producidos en el Ciclo 3 de cultivo deberían ser trasladados de la UCN al cultivo integrado. Para

tal fin, se requería que la AG, tenga las autorizaciones sectoriales correspondientes. Se requiere

que la AG esté inscrita en el registro de acuicultura, que lo extiende SERNAPESCA, luego de haber

obtenido los permisos sectoriales. El número de acuicultura es necesario de obtener, ya que de

otra manera no es posible sembrar camarones ni instalar los sistemas integrados ni las piscinas de

cultivo (requieren que Proyecto Técnico este ingresado y aprobado por SERNAPESCA).

Actividad 8.2 Estudio de pre-factibilidad técnico, económico y legal para la instalación de

estanques de cultivo engorda

El día 12 de julio del 2019, y en organización con la AG de camaroneros, se realizó una primera

salida de campo para evaluar sitios potenciales para la instalación de estanques de cultivo. Para

ello se contó con la participación de personal de la Gobernación del Choapa y de la Dirección

General de Aguas de Illapel.

Asistentes:

Sr. Javier Toro-Representante Gobernación Illapel

Srta. Macarena Barrera-Profesional Gobernación Illapel

Sr. Daniel Lagos-Delegado Provincial de la Dirección General de Agua de Illapel

Agrupación de Camaroneros de Choapa: presidenta Sra. Tabita, Sr. Hugo, Sr. Rafael Díaz.

Universidad Católica del Norte: Sandra Cofre y Carmen Álvarez

Instituto de Fomento Pesquero: Carlos Velásquez

El lugar visitado se encuentra en la Quebrada del Kike. En el lugar, se visualizó los accesos, las

pendientes, terreno plano, etc., y lo más importante los accesos de agua. Esta quebrada es

alimentada por agua de vertientes naturales y por 2 canales. Se observó mucha flora en el

terreno, árboles y arbustos.

Se obtuvieron imágenes del sitio (Fig. 32), así como se registraron las coordenadas

correspondientes. Se visitó también un segundo sitio, el cual está colindante con la ribera del río.

Dicho sitio se descartó de inmediato, ya que producto de crecidas del río, el riesgo asociado a

pérdida de infraestructura es muy alto, además está cercano a un ducto de la Minera Pelambres.

Toda esta información será evaluada en conjunto con los camaroneros y autoridades para

contar con la pre-factibilidad y potencial uso de dichos sitios para el desarrollo de instalaciones

para la mantención y cultivo integrado de camarones. A la fecha del presente informe, la

Municipalidad de Illapel, está haciendo las gestiones para entregar en comodato este terreno.

Para ello, se realizó una reunión el día 25 de enero de 2020 en que participó el Delegado de la

Alcaldía, la directiva de la AG de camaroneros, representantes de IFOP y de la UCN. La

Municipalidad se haría cargo del estudio de Título. Considerando la mayor cantidad de datos, la

propuesta de proyecto técnico y antecedentes que permitan definir el espacio físico y las

características del agua y terreno. Con esa información se genera un informe que será estudiado

para discutir en consejo y generar un decreto para el comodato, siguiendo todos los

procedimientos que se definan en la Municipalidad de Illapel.

Page 65: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

64

Figura 32. Actividad de identificación de sitios para cultivo de camarón.

Para el caso del Sindicato de camaroneros, no se ha logrado aún considerar un terreno factible

para el desarrollo de esta actividad. Esto debido a que está en discusión su solicitud de contar

con un estanque de acopio para cada socio.

De manera complementaria a esta actividad, se contó con el apoyo de la profesional Ing. Sandra

Jofré, quien apoya en términos de solicitudes y autorizaciones oficiales para la obtención de

autorización de Acuicultura y ambiente.

Los principales trámites a realizar se centran en tres temáticas. Para ello se construyó una hoja de

ruta (Fig. 33) para que los camaroneros se organicen en los procesos y documentación. La

siguiente documentación que será trabajada con las organizaciones:

1. Tramites, Gestiones para Consulta de Pertinencia, SEIA

2. Registro Nacional de Acuicultura, SUBPESCA, SERNAPESCA

3. Proyecto Técnico para Centro de Cultivo Instalado en Terrenos Privados con Captación de

Aguas

Figura 33. Hoja de ruta asociados a requerimientos y permisos para desarrollo de cultivos de

camarón.

Page 66: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

65

Para el avance en el tema del terreno de la Quebrada El Quique, se entregó la

georreferenciación del lugar, para que la I. Municipalidad realice el estudio técnico de la

factibilidad de entrega del terreno. Los antecedentes específicos se muestran en las Figs. 34 y 35.

Figura 34. Emplazamiento general cultivo acuipónico en Quebrada el Quique, Illapel, Provincia

del Choapa.

Figura 35. Ubicación de terreno para cultivo piloto, cultivo acuipónico.

Page 67: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

66

También, para avanzar con los trabajos, se entregó a la AG una carpeta con los diseños e

informes técnicos de los proyectos de cultivos integrados y de pre-factibilidad de piscinas, con

planos, dimensiones, equipos y materiales. Se considera poder avanzar en la adquisición de los

materiales, montar los sistemas acuipónicos en un lugar a elección (puede ser en la misma

universidad) y debido a su característica modular, se podrá trasladar a un terreno definido por los

camaroneros. Los sistemas pueden ser montados y puestos en marcha, sin camarones aún. Una

vez que se cuente con las autorizaciones de terreno y acuicultura, se podrá realizar el traslado de

los juveniles.

A la fecha del presente informe se cuenta con:

- DISEÑO DE DOS PISCINAS DE CULTIVO: se diseñaron a nivel de ingeniería de detalle dos piscinas

de engorda de camarón de rio considerando la proyección para un crecimiento futuro.

- PRE-FACTIBILIDAD PARA IMPLEMENTAR LAS PISCINAS DE ENGORDA: los usuarios atendidos de la

AG deben disponer de un lugar adecuado para analizar la pre-factibilidad tecnológica de

instalación de las piscinas de engorda. En este contexto sólo la AG a la fecha ha definido un lugar

que se ha considerado factible para la instalación de las piscinas.

- IMPLEMENTACION (SEGÚN FACTIBILIDAD): la UCN asistirá a la AG para la obtención de los

permisos sectoriales para el cultivo de camarón de rio. Para el caso del Sindicato han rechazado

estas alternativas de cultivo. La UCN asistirá en el proceso de construcción y de adquisición de

los materiales y equipos, y en el traslado y siembra de juveniles de camarón de 10 mm LC

Respecto del terreno (propietariedad a través de Comodato u otra figura similar) y

aprovisionamiento del agua (derechos de agua, compra de acciones, mercado spot,

abastecimiento a través de camión aljibes para el Sistema, SAR, de cultivo en recirculación), es

esencial contar con ellos para la obtención de los permisos, pues ambos se encuentran dentro

de los requisitos básicos de la presentación de los expedientes, situación por la cual, esta

Universidad ha apoyado a la AG desde Julio de 2019. A la fecha las gestiones realizadas y en

trámite son las siguientes:

-Terreno: Se realizaron campañas de reconocimiento en 2019 para el pre – factibilidad del área

de cultivo, se determinó esta para la Quebrada El Quique y su propietariedad, luego se realizaron

tres reuniones intersectoriales, IFOP – UCN- AG- Municipio – Gobernación del Choapa, donde la

Municipalidad hoy está verificando los antecedentes para resolver el comodato del área antes

citada.

-Abastecimiento de agua: este se realizará inicialmente vía camión aljibes y en forma posterior

será por cuota de acciones de agua y/o extracción de agua de pozo autorizado.

-SEIA: Se presenta Consulta de Pertinencia al SEIA. Documento que se preparó por parte de la

UCN, en apoyo al trabajo que debe realizar la AG.

-Registro de Acuicultura: Solicitud de Registro Nacional de Acuicultura y en paralelo autorización

de Proyecto Técnico. Trámite a realizar por los camaroneros de la AG

En términos generales la AG debe solicitar y contar con tres permisos:

1. SEIA, considerando que la respuesta del Sistema Evaluación Ambiental (SEA) indique; que la

iniciativa no se somete al sistema de evaluación ambiental porque no cumple con lo indicado

en el art 10, de la Ley 19.300 y art 3, numeral n.

2. Obtención de RNA, que permite a la AG, contar con una autorización para realizar la actividad

de Acuicultura), y contar con un número de centro.

3. Autorización para ejecutar el proyecto técnico (en terrenos privados), en el sitio y centro

indicado.

Page 68: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

67

Durante el desarrollo del proyecto se han desarrollado una serie de actividades, considerando la

identificación de un terreno por parte de la AG (Quebrada de El Quique). Estas actividades han

considerado reuniones con representantes de la I. Municipalidad de Illapel, para la gestión de

obtener un comodato de ese terreno identificado. Para ello se apoyó a la AG, para la

presentación de la solicitud del terreno, información de propiedad y sitios colindantes, así como

el proyecto técnico. Se está a la espera de que la Municipalidad resuelva este tema y se pueda

generar un comodato por el terreno en favor de la AG y se defina el abastecimiento de agua. El

tiempo considerado dependerá de los avances de la AG (considerando la documentación legal

de la organización para acceder a dichos permisos, de la Municipalidad para resolver el tema

del terreno a la AG y de las autoridades pertinentes a las autorizaciones y pertinencia del SEIA, ya

que la UCN entregó la documentación técnica para todos los trámites. De esta manera la UCN

apoyará orientando la realización de los trámites, colaborando como parte de la transferencia

de procesos en el ámbito legal de la acuicultura a la AG, sobre los procedimientos que deben

seguir y revisión de antecedentes, programando un calendario que aproxima el tiempo de

realización y resolución de trámites de este tipo.

La proyección de actividades considerando la aprobación de la reprogramación es la siguiente:

Actividad 8.3 Desarrollo plan para la transferencia tecnológica vinculada a la actividad de

producción de camarón de río, engorda y cultivos integrados

El plan de transferencia contempla que los camaroneros puedan participar de las actividades

de cultivo de camarón de río. Considerando que de manera alternada dos personas puedan

trabajar en el laboratorio de cultivo de crustáceos, desarrollando actividades prácticas, según los

protocolos definidos para los trabajos de: manejo del sistema de agua, producción de larvas,

alimentación y manejo de reproductores.

Page 69: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

68

Esta actividad estaba planificada para que los camaroneros pudieran asistir durante el desarrollo

del segundo ciclo de cultivo. No obstante, debido a la contingencia social no fue posible su

participación en los meses de diciembre de 2019 y enero de 2020. Posteriormente con el

problema sanitario no fue posible la asistencia en marzo a mayo.

No obstante, para avanzar en el trabajo: se está elaborándolos siguientes manuales de trabajo a

ser entregados a los camaroneros en el mes de junio de 2020.

1. Manual para la producción de larvas y juveniles de camarón de río

2. Manual para el manejo de la reproducción en cautiverio

3. Manual para el trabajo en sistemas de cultivo acuipónico de camarón de rio, vegetales y

truchas.

4. Manual para el trabajo de mantención y engorda de camarones en estanques en tierra.

Dentro de este plan de transferencia, también se considera el trabajo participativo en la

construcción de los sistemas de cultivo integrado. Los sistemas son modulares y factibles de

construir en un sitio adecuado, sin la necesidad de contar con los camarones. Pero si es factible

entregar los planos y considerar una actividad para que los camaroneros participen en el

ensamble de las piezas y equipos del sistema para que ellos trabajen colaborativamente.

No obstante, dada la contingencia aún no es posible trabajar de manera presencial y con varias

personas en dependencias de la UCN.

Se trabaja en la elaboración de los protocolos de trabajo en cultivos. Para ello se cuenta con los

manuales de trabajo en cultivo para el camarón de río: producción de larvas y juveniles,

reproducción natural controlada del camarón de río en laboratorio, manejo de sistemas

integrados en acuicultura, mantención de camarones en piscinas construidas en tierra. Estos

documentos se entregarán a los camaroneros de ambas agrupaciones para que cuenten con el

material de base para la transferencia.

Este trabajo está asociado a la actividad de cultivo larvario y producción de juveniles (noviembre

de 2020 a marzo de 2021), ya que se espera que alguno de los camaroneros pueda realizar una

práctica en el laboratorio de cultivo de crustáceos, desarrollando todas las actividades que

involucra el cultivo. Para ello se requerirá que puedan trabajar uno o dos días en el laboratorio.

Esta actividad deberá también estar regulada según disposiciones de la UCN y de acuerdo a las

directrices del Gobierno de Chile para autorizar el ingreso al campus y laboratorio. Por lo que una

vez que se inicie el tercer ciclo de cultivo los camaroneros, tanto de la AG como del Sindicato,

podrán definir una fecha apropiada para la persona que seleccionen pueda asistir a la UCN.

También dentro del plan de transferencia, se considera el aprendizaje para la operación de los

sistemas integrados de la operación de los sistemas de cultivo acuipónicos y también la

ejecución, procedimientos para el repoblamiento y apoyo en la gestión para solicitudes y

permisos, ya que las autorizaciones se hacen a nombre de la AG.

Al respecto ya se han realizado gestiones para los trámites de la pre- factibilidad/factibilidad de

un sistema demostrativo de cultivo Acuipónico y en tierra para camarones de río del norte - cultivo

SAR Mixto para Asociación Gremial de Camaroneros de Illapel. Lo anterior referido del área de

terreno, faltando solo el comodato del sitio de Quebrada El Quique, se adjunta cuadro con

coordenadas y archivo que indica el área solicitada.

Page 70: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

69

Dentro de las gestiones realizadas y en apoyo de este proyecto se envió carta solicitud al

Municipio requiriendo el comodato, pero nos indican estos terrenos al parecer serían privados

(pronunciamiento en DOM - Illapel). Por otro lado, y en comunicación personal/telefónica con

don Gonzalo Suvercaseaux (Propietario del terreno aledaño a la Quebrada El Quique), entrega

información del Rol y antecedentes para apoyar este proyecto de la Asociación Gremial y su

instalación. Indica además apoyo para continuar esta iniciativa y se gestione el proyecto en el

sector. (ROL de Avalúo: 439 - 0706, Illapel a nombre de Agrícola la Cascada SPA.). Dado lo

anterior, se solicitaron antecedentes a la DGA/DOH respectivamente, a través de correo

electrónico, para conocer si el terreno es bien de uso público y así el Municipio de Illapel a través

del área jurídica y el área Desarrollo Comunitario, puedan realizar la tramitación pertinente y el

Sr. Alcalde, pueda realizar este y el decreto alcaldicio correspondiente a favor de AG de

Camaroneros del Choapa.

Con este documento y la obtención del certificado de abastecimiento de agua por camión

aljibes se podrá presentar al SEIA la consulta de pertinencia del proyecto y luego obtenida la

respuesta la solicitud de autorización para realizar actividad de acuicultura en aguas

continentales (ante SUBPESCA), autorización del proyecto técnico en terrenos privados en

SERNAPESCA.

Si bien es cierto existe una contingencia sanitaria en el País que aún no termina, este trámite y

gestiones comenzaron hace un año atrás con la AG, la Gobernación, Municipio, Servicios (DGA,

DOH), por lo que se ha solicitado el apoyo de estas entidades.

Componente 4.- Plan de manejo integrado para el camarón de río del norte en la cuenca del río

Choapa

9.12. Actividad 12. Recopilación de conocimiento tradicional sobre la pesquería y ecología

del camarón de río.

La actividad del levantamiento tradicional de la actividad camaronera se realizó en 2 fases. La

primera fase se realizó el 23 de enero en dependencias de la Gobernación Provincial del Choapa

donde se trabajó y validó una entrevista semiestructurada, a nivel piloto, aplicada a un total de

seis informantes calificados de las organizaciones beneficiarias del proyecto. Una segunda

reunión tuvo lugar el 21 de marzo en dependencias del Instituto de Previsión Social (IPS) de Illapel

donde participaron un total de 17 socios de ambas organizaciones.

En relación con el proceso reproductivo y aspectos tróficos refuerzan la tesis de la alta

dependencia esta especie (ciclo vital) con las componentes de su nicho ecológico (nivel del

caudal, vegetación, presencia de bolones que son utilizados como refugios, especies presa o

fuentes de alimento, entre otros). Particularmente, destacan es la percepción que tienen los

usuarios respecto a 1.- la supuesta migración de las hembras con huevos hacia las zonas bajas

del río (cerca de la desembocadura) para el desove, situación que no sería necesariamente así,

debido a la alta presencia también de individuos recién desovados en las zonas medias del rio.

2.- El efecto devastador que ha traído, sobre el camarón, la expansión de trucha (especie exótica

introducida para fines recreativos) (Tabla 10).

Page 71: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

70

Tabla 10. Conocimiento tradicional de los usuarios sobre aspectos reproductivos y ecológicos del

camarón de río.

Los ámbitos poblacionales y pequeros, recogen antecedentes de los sectores de mayor

abundancia y zonas de extracción actuales e históricas (como Mincha y Puente Negro), dando

cuenta de su disminución o reducción, en algunos casos, por el cierre del acceso al rio producto

de la expansión del cultivo de paltos, y sitios de arriendo de cabañas a orillas del río requeridas

Relación numérica entre macho y

hembras.

Rango de tallas involucrado Duración del proceso

¿Durante que meses lo ha observado? Zonas de observación del proceso Principal característica del sector

Meses cuando se observan la mayor

cantidad de hembras con huevos.

Principales zonas donde se encuentran las

hembras con huevos

Indique el rango de talla de las hembras con

huevos

Meses en que ha observado mayor

cantidad de juveniles (< 30 mm LCT)

Zonas de distribución: Alta, Media, Baja Características del sector

Principales depredadores observados

La dieta varia durante el año.

HE

MB

RA

S C

ON

HU

EV

OS

Y J

UV

EN

ILE

S

(D

ES

CR

IPC

IÓN

Y D

IST

RU

BU

CIÓ

N A

LT

ITU

DIN

AL

)

diciembre, enero y febrero de cada año.

Puede variar dependiendo de la

disponibilidad de agua por deshielos y

lluvias.

Zona Baja: Huentelauquén, Chipana, Mincha y

Tunga. Zona media: Confluencia y Runge. Se

observan en las cuevas, aunque también fuera de

ellas, especialmente de noche.

Entre 5 a 20 cm de Longitud Total.

agosto, septiembre y octubre. Aunque en la

zona baja entre agosto y marzo de cada

año.

Se encuentran en todas las zonas. Pero hay más

en la zona baja , luego zona media y pocas en la

zona alta del rio.

Los camarones más pequeños se refugian entre

bolones y en vegetación más a la orilla del río y

los más grandes en refugios similares hacia el

centro del rio.

Observaciones relevantes: La mayoría se van a desovar afuera y se meten a otras cuevas y otras se quedan y desovan ahí mismo. En general

dudan que exista necesariamente la migración hacia las zonas bajas del rio para desovar.

PR

OC

ES

O R

EP

RO

DU

CT

IVO

(E

CU

EV

AM

IEN

TO

)

(D

ES

CIP

CIÓ

N Y

DIS

TR

UB

UC

IÓN

AL

TIT

UD

INA

L)

1:8 -1:20, depende del tamaño del refugio y

del tamaño del macho.

Machos: 5 a 20 cm. Hembras: 5 a 12 cm

(Longuitud Total)

No tienen antecedentes de la duración particular

del proceso, aunque indican que es común ver el

proceso los meces de verano de cada año.

De diciembre a marzo de cada año. Puede

variar dependiendo de la disponibilidad de

agua por deshielos y lluvias.

Es más frecuente ver cuevas en las zonas bajas

del rio ( < 250 msnm) , luego en sectores medios y

muy pocas en zona altas. (>750 msnm)

Las cuevas principalmente están estructuradas

por montículos de piedras de mediano tamaño

(bolones) y algo de vegetación.

Observaciones relevantes: La turbidez favorece el encuevamiento. Primero llega el macho y acondiciona la cueva, luego llevan las hembras,

mudan y copulan con el macho. La entrada de la cueva es pequeña y esta limpia de gravilla cuando hay camarones. El proceso no es frecuente en

aguas muy heladas. El macho se alimenta poco, se pone flaco.

AS

PE

CT

OS

TR

OF

ICO

S Y

DE

HA

BIT

AT

(DE

PR

ED

AC

ION

, A

LIM

EN

TA

CIÓ

N ,

RE

FU

GIO

) Conducta y mecanismo de escape contra depredadores

Garza común, Garza overa, pato yeco, pato

de rio, huairao, carpas y truchas.

De día permanece en refugios entre rocas, raíces o troncos de arboles y arbustos presentes a orillas

del rio (ej. Sauce, chilcas). Los machos usan la tenaza para defenderse y cazar. Usan las antenas

como sensores. Es más fácil atraparlos cuando están con las antenas bajas.

Mencione la principal dieta

Animales muertos, pejerreyes, bagres, también raspan las piedras. Ocasionalmente, se

canibalismo en las cuevas y refugios (grande se come al chico)

Comen lo que hay disponible. Ej. el verano hay

más pejerreyes y se les ve cazándolos.

Observaciones relevantes: La canalización del cause del río provoca mortalidad al secar partes del rio. Durante el proceso reproductivo los

camarones se alimentan delos exoesqueletos que las hembras que mudan en el proceso.

Page 72: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

71

por la actividad minera y turística, lo que sumado a la extracción ilegal de agua y otras

irregularidades están literalmente “secando la cuenca”, situación que advierten ya fue vivida en

la cuenca del rio Petorca en la zona norte de la región de Valparaíso (Tabla 11).

Tabla 11. Conocimiento tradicional sobre aspectos poblacionales, de la pesquería y sugerencias

para efectuar la siembra del camarón de río.

Mencione las zonas de mayor abundacia

histórica

Mencione las zonas de mayor abundancia en la

actualidad

¿Hasta donde han observado camarones en

la zona alta del río?

¿En que zonas del río y época del año se

observan los camarones más grandes?

Mencione las principales zonas históricas de

extracción

Mencione las principales zonas actuales de

extracción ¿Hasta dónde extraen camarón aguas arriba?

Rendimientos de pesca actuales actuales Rango de precios Destino

Zona Baja: Mincha: 2 a 4 kilos/ 3 a 4 hrs de

trabajo.Zona Media: Confluencia: 4 a 5 kilos /3

hrs de trabajo. Puente negro: 3 a 4 kilos /3 hrs de

trabajo.

Entre $12.000 y $15.000/Kilo Principalmente mercado local a particulares

(familias). Algunas ventas a restaurantes de

Santiago.

Sectores sugeridos para la siembra Talla y número de los individuos Época y momento de la siembra

Observaciones relevantes: Los embalses Corrales y El Bato, afectan la regularidad natural de los ciclos de turbidez por deshielo del agua del rio.

Antes, había muchos más días de agua turbia después con los embalses hay más días de agua clara en el año, lo que aumenta los días que se puede

trabajar en el río. Eso es bueno para camaroneros pero malo para los camarones.

SU

GE

RE

NC

IAS

PA

RA

LA

SIE

MB

RA

Y P

RIN

CIP

AL

ES

En sectores altos y medios del rio: Chillipin,

Puente Coirón, Camisa, Puente negro.

5 a 6 cm de longitud total (aprox. 2 cm LCT). Más

pequeños son muy vulnerables. 50.000 individuos

mínimo.

Octubre a febrero (época de turbias), en la tarde.

Principales amenazas para el recurso

Sequia, contaminación (metales pesados, pesticidas, basura), canalización legal, bocatomas, extracción de agua ilegal (pozos y camiones), Extracción

de áridos y pesca ilegal. Los embalses.

Observaciones relevantes: Los individuos de laboratorio que se van a sembrar deben estar adaptados a lo que se van a enfrentar.

AS

PE

CT

OS

DE

LA

PE

SQ

UE

RIA

Zona Baja: Mincha y Tunga. Zona media:

Confluencia, Puente Negro, hasta Los Loros.

Zona Alta: Huigerilla, Quebrada Canelillo, el

Quique, Puente Salamanca.

Rio Illapel: Entre Puente Maquina y Confluencia.

Rio Choapa: Puente Salamanca.

Zona Baja: Mincha y Tunga. Zona media:

Confluencia y Puente Negro. Zona Alta: Puente

Salamanca.

Observaciones relevantes: Se han perdido importantes zonas de extracción por cierre del acceso al río (Siembra de paltos).

AS

PE

CT

OS

PO

BL

AC

ION

AL

ES

(AB

UN

DA

NC

IA Y

DIS

TR

IB.

AL

TIT

UD

INA

L)

Rio Illapel: En zona media del río antes de

Confluencia. Rio Choapa: Entre Mincha y Tunga

Rio Illapel : En zona media del rio entre Puente

Maquina y Confluencia. Rio Choapa: Entre

Mincha y Chipana.

Los camarones más grandes son machos y se

observan en el verano, en la parte alta y media

del río.

Estrategia de escape a la sequia y al hombre

Rio Illapel: En Cárcamo/Huintil. Rio Choapa:

Coirón/Chillepin.

La mayoría cree que poca agua el camaron muere cocido y ahogado. Otros creen que cuando hay

sequia, se entierran y luego cuando vuelve el agua se activan. El camarón se pone en veda cuando el

agua está turbia, no se puede pillar.

Page 73: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

72

Una de las observaciones más destacadas es la referida al efecto negativo que provocarían los

embalses, al interrumpir el ciclo natural de “enturbiamiento de las aguas del rio”. Las aguas turbias

cumplirían dos funciones principales a) favorecer el proceso reproductivo y b) restringir el acceso

al recurso de parte de los depredadores, incluido a los propios camaroneros. A raíz de estos y

otros antecedentes de literatura se puede sugerir la situación de vulnerabilidad de esta especie

por cambios importantes en las condiciones ambientales ya sea de origen natural (ej. sequias

prolongadas, cambio climático) o antrópico (canalizaciones, obras de riego, contaminación,

entre otras).

De las recomendaciones y sugerencias destaca el tamaño de los individuos y la visión que tienen

respecto a la necesidad de someterlos a un proceso de acondicionamiento antes de realizar las

siembras programadas. Los resultados obtenidos revelan un alto nivel de conocimiento

tradicional en todos los ámbitos consultados claramente adquiridos por la experiencia de las

personas entrevistadas. En términos de representación espacial de la información obtenida del

conocimiento tradicional, fue dividida en tres estratos según la altura media del nivel del mar: La

zona baja (entre los 0 y 250 m.s.n.m), la zona media (250 y 500 m.s.n.m) y la zona alta (> 500

m.s.n.m).

En general, en la zona baja de la cuenca se registra la mayor presencia de juveniles de camarón

de río, así como de otras especies como las ranas, coipos, huairavillos y garzas, caracterizándose

además por ser una zona de una pendiente y de amplia extensión. Siendo los principales sectores

de extracción las Salinas y Los Muñoz, en el sector de Huentelauquén, seguida por el sector de

Mincha. La zona se destaca también por presentar fragmentación de hábitat, en donde por unos

2 a 3 kilómetros el río “solo se conecta” a través de estrechos canales de regadío que alimentan

los huertos de pequeños agricultores de las localidades de Tunga y Mincha sur, condición que,

según los usuarios, ha sido semipermanente desde hace unos 10 años. Lo anterior, podría tener

importantes implicancias para la población y para la pesquería y el manejo del recurso en la

cuenca (Fig. 36).

Page 74: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

73

Figura 36. Mapa temático de la zona baja de la cuenca del rio Choapa, según información del

conocimiento tradicional.

En la zona media, destacan los sectores de Pintacura y Malpaso, con una menor actividad

extractiva hacia Tahuilco y Puente salamanca. En esta zona también es común la presencia de

garzas, carpas, bagres y pejerreyes, entre otros vertebrados (Fig. 37).

Page 75: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

74

Figura 37. Mapa temático de la zona media de la cuenca del rio Choapa, según información del

conocimiento tradicional.

En la zona alta de la cuenca (de los ríos Illapel y más arriba del Puente Salamanca, en el Choapa),

destaca la presencia de carpas y truchas especies exóticas introducidas hace décadas y que

han afectado fuertemente a la población de camarones y limitado su distribución altitudinal (Fig.

38 y Fig. 39)

Page 76: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

75

Figura 38. Mapa temático de la zona alta de la cuenca del rio Choapa con información

recopilada del conocimiento tradicional.

Page 77: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

76

Figura 39. Mapa temático de la zona alta de la subcuenca del río Illapel con información

recopilada del conocimiento tradicional.

Page 78: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

77

9.13. Actividad 13. Modelación bio-económica de la pesquería y repoblación del camarón en

el río Choapa

13.1 Recopilación y análisis de información

Entre el año 2006 y 2018 los artículos científicos, tesis de grado y postgrado otro tipo de

documentos alcanzaron las 50 publicaciones, la mayor parte de ellas relacionados con

evaluaciones poblacionales en los ríos del sur del Perú (Universidades e IMARPE) y otro grupo de

trabajos relacionados con el cultivo de etapas tempranas (larvas y juveniles) de la especie en

estudio, desarrollado por la Universidad Católica del Norte (Fig. 40).

Figura 40. Número de artículos y documentos publicados (Scopus y otros) durante el periodo 2006-

2018.

Por su parte, la Tabla 12 resume los parámetros y valores de referencia recopilados a la fecha

para la construcción de los modelos de simulación.

De acuerdo con lo revisado a la fecha, son escasos los antecedentes disponibles en literatura

para el desarrollo del tipo de modelo comprometido, particularmente en lo referido a la

información biológico-pesquera del recurso. Lo anterior, plantea un escenario de alta

incertidumbre para los resultados finales del modelo de simulación, pues si bien, este puede ser

construido de acuerdo con lo planificado y de todas maneras constituirse en una valiosa

herramienta de gestión para el manejo del recurso, este desarrollo deberá, necesariamente,

complementarse con la elaboración de un plan de investigación aplicada para proporcionar,

en el tiempo y una vez implementado, un mejor ajuste del “modelo” con la “realidad”. Si bien lo

anterior, va más allá del alcance de este programa, es posible entregar una propuesta de plan

como producto adicional de esta actividad.

Dado que el diseño de cultivo integrado a implementar por el programa considera la inclusión

de truchas, además de camarón y las hortalizas, el submodelo tecnológico contemplará también

dicha especie. En la Tabla 13 se estrega una descripción de los componentes del sistema de

cultivo a implementar.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

mer

o a

rtíc

ulo

s/d

ocs

.

Año de publicación

Scopus Otras fuentes (Tesis, Revistas. no index)

Page 79: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

78

Tabla 12. Resumen de parámetros y valores de referencia biológicos, productivos y económicos

para la construcción de los submodelos respectivos.

Parámetros/Valor de Referencia Símbolo Valor Unidad Zona Año Fuente

Machos

Mortalidad M 1,7± 0,34 - Limari 1994 Tello,1994

Longitud Asintótica Loo 67,6-70 mm Norte Chico 2003

Tello,1994;Alarcón et. al., 1996;

Acuña et. al., 2003

Coeficiente de crecimiento K 0,34/0,448 - Norte Chico -

Tello,1994;Alarcón et. al., 1996;

Acuña et. al., 2003

Edad teórica de un individuo de talla cero t0 -0,18/-0,606 año Norte Chico -

Tello,1994;Alarcón et. al., 1996;

Acuña et. al., 2003

Talla media poblacional machos T(m) 33 mm Choapa 1998 Gesam, 1999

Desviación estándar machos d.s.m 12,2 mm Choapa 1998 Gesam, 1999

Intercepto de la relación Talla-Peso a.m 0,09 grs Norte Chico 1998 Gesam, 1999

Pendiente de la relación Talla-Peso b.m 2,251 grs/mm Norte Chico 1998 Gesam, 1999

Hembras

Mortalidad natural M 2,31± 0,6 - Limari 1993 Tello,1994

Longitud Asintótica Loo 40,5-57,75 mm Norte Chico 2003

Tello,1994;Alarcón et. al., 1996;

Acuña et. al., 2003

Coeficiente de crecimiento K 0,53-0,702 - Norte Chico 2003

Tello,1994;Alarcón et. al., 1996;

Acuña et. al., 2003

Edad teórica de un individuo de talla cero t0 0,17/0,055 años Norte Chico 2003

Tello,1994;Alarcón et. al., 1996;

Acuña et. al., 2003

Talla media poblacional hembras T(h) 25,4 mm Choapa 1998 Gesam, 1999

Desviación estándar hembras d.s.h 6,9 mm Choapa 1998 Gesam, 1999

Intercepto de la relación Talla/Peso-Total a.h 0,041 grs Norte Chico 1998 Gesam, 1999

Pendiente de la relación Talla/Peso-Total b.h 2,46 grs/mm Norte Chico 1998 Gesam, 1999

Talla primera presencia de huevos T(pph) 24 mm Norte Chico 1998 Gesam, 1999

Periodo de incubación p.i 13 a 25 dias Norte chico 1976 Norambuena,1977

Fecundidad potencial (huevos/hembra) Fc 15,000-36000 unidades Norte chico 1977 Norambuena,1977

Fecundidad potencial (huevos/hembra) Fc 15,000-36000 unidades Norte chico 1977 Norambuena,1977

Talla promedio captura T.p.c 35,81 mm Choapa 1998 Gesam, 1999

Desviación estándar captura d.s.c 9,71 mm Choapa 1998 Gesam, 1999

Capturas Hembras (%) C.h 45 % Choapa 1998 Gesam, 1999

Fracción de hembras del stock. S .h 60 % Norte Chico 1998 Gesam, 1999

Fracción individuos bajo talla mínima legal (TML) bTML 27 % Norte Chico 1998 Gesam, 1999

Fracción hembras ovigeras en la captura h.c.h 2 % Norte Chico 1998 Gesam, 1999

Sub modelo económico (act. extractiva)

Costos de operación

Mano de Obra (Jornada) m.o. 10.000 pesos Illapel 2019 Inf. Prelim. actual proyecto

Precio combustible (Litro) p.c. 5.000 pesos Illapel 2019 Inf. Prelim. actual proyecto

Precio de venta

p.p.v.d 3.353 pesos Choapa 1998 Gesam, 1999

p.p.v.d 12.000 pesos Choapa 2019 Inf. Prelim. actual proyecto

r.p.v.d 3000 -7000 pesos Choapa 1998 Gesam, 1999

r.p.v.d 10000-15000 pesos Choapa 2019 Inf. Prelim. actual proyecto

Precio promedio venta intermediario p.p.v.i 3.061 pesos Choapa 1998 Gesam, 1999

Rango de precio venta directa r.p.v.d 2200-4500 pesos Choapa 1998 Gesam, 1999

Usuarios de la pesquería

n.u.o. 106 personas Choapa 1998 Gesam, 1999

n.u.o. 60 (20*) personas Choapa 2019 Inf. Preliminar actual proyecto

Rango aprox. usuarios directos no organizados r.u.n.o 30-60 personas Choapa 2019 Inf. Preliminar actual proyecto

* Usuarios frecuentemente activos en la pesqueria

Precio promedio venta directa

Rango de precio venta directa

Número de usuarios directos organizados

Submodelo Productivo ( act. extractiva)

Submodelo Biológico

Page 80: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

79

Tabla 13. Descripción de los componentes del sistema de cultivo a implementar.

La información asociada al cultivo de engorda mediante estanques en tierra se presenta en la

Tablas 14 y 15.

Tabla 14. Características del cultivo de estanques en tierra.

Tabla 15. Descripción de los principales componentes del sistema de engorda.

El cultivo de estanques en tierra requiere un área inicial de 390m2 y un área final de 1.260 m2 . A

través de tuberías las aguas del efluente son recirculadas las 24hrs; para fines de riego agrícola

tecnificado o recirculadas al sistema acuipónico. El agua para el riego tecnificado se extraerá

desde el 10% del recambio diario del sistema.

Esta actividad básica tiene por finalidad entender cuáles son los componentes estructurales

inmersos en cada uno de los experimentos de interés, es decir, de la experiencia de

repoblamiento y de las dos experiencias de cultivo, en sistemas de recirculación y en sistemas

abiertos (estanques en tierra). En el desarrollo de esta actividad se ha revisado en conjunto con

la contraparte técnica la naturaleza de estas experiencias a través de reuniones de trabajo a

través de video – conferencia. Hasta ahora se han desarrollado cuatro de estas reuniones de

trabajo, aunque los Términos de Referencia originales establecía una mensual.

A nivel de la Experiencia de Repoblamiento emergen varios elementos que han sido

identificados: la población natural de camarones en el río; los juveniles que son producidos en

laboratorio; los factores del medio ambiente que permiten la sobrevivencia del recurso, entre ellos

toma un aspecto crítico el volumen de agua en el río que experimenta cambios estacionales que

pudieran afectar la sobrevivencia y cambiar dramáticamente la biomasa de la población; hay

ITEM COMPONENTE CARACTERÍSTICAS

I Número inicial de Camarones 2040 individuos/estanque

II Peso Inicial 1 gramo/individuo

III Peso Final hasta 25 gramos/individuo

IV Densidad Final del Estanque 34 individuos./m2

CRUSTACEOS (Camarón de Río)

ITEM COMPONENTE CARACTERÍSTICASCAPACIDAD/

(Unid.)UNIDADES

I Bomba Centrífuga Monofásica HP 1

II Tuberias y Fittings Agua PVC Alta presión Gl

* Volumen total

Page 81: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

80

elementos biológicos importantes, como crecimiento, reproducción, mortalidad natural,

reclutamiento de juveniles a la población e incorporación de individuos que se incorporan a la

población reproductiva, entre otros. Existe también el aspecto pesquero representado por los

pescadores que extraen camarones del río y que posteriormente los comercializan. Se adiciona

a todas estas capas el factor institucional, en el sentido del ente regulador que impone normas y

procedimientos para la sustentabilidad del recurso. Subyace a toda la estructura anterior las

preguntas: ¿el tamaño actual de la población es suficiente para sustentar la actividad pesquera?

Si la respuesta es no, entonces ¿de qué magnitud debiera ser el subsidio al reclutamiento? ¿cuál

sería el resultado en términos de costo/beneficio del Programa de Repoblamiento? Que son las

preguntas que debiera responder el modelamiento bioeconómico a realizar.

Con relación a la experiencia de Cultivo Mixto en Sistema de Recirculación (camarones, peces y

hortalizas) se han identificado aspectos estructurales clave, tales como el sistema físico de

recirculación, en términos de los aspectos ingenieriles asociados: flujo o caudal de agua

necesarios, biofiltros, estanques, etc. Existe también un componente biológico que involucra el

crecimiento de las especies bajo cultivo y del efecto que ejercen unas sobre otras al estar

confinadas en un sistema físico común. Las peguntas subyacentes que encontramos en esta

experiencia pueden ser: ¿a qué velocidad crecerá cada una? ¿estarán disponibles para la

cosecha a tiempos distintos o al mismo tiempo’ si no están disponibles al mismo tiempo ¿es posible

crear una estrategia tipo portafolio que permita obtener recursos económicos por la venta de lo

producido a distintas épocas del año? ¿este beneficio es suficiente dado el nivel de producción

obtenido?

Finalmente, con relación a la experiencia de Engorda de Camarones con Estanques Instalados

en Tierra, ésta aún no ha sido abordada y se les ha dado prioridad a las dos experiencias

anteriores por ser las más complejas de abordar por la cantidad de componentes estructurales

que poseen.

Actividad 13.2. Contratación Consultoría modelación bio-económica

A la fecha el Dr. Eduardo Pérez Espinoza ha entregado dos informes de avance en el mes de

mayo y julio, respectivamente, los que se resumen en este apartado de resultados.

Actividad 13.3. Construcción del sub-modelo de población natural

Construcción de modelos cualitativos: Esta actividad consiste en establecer en conjunto con la

contraparte técnica las relaciones lógicas entre las distintas variables que constituyen cada

experiencia, que serán llamadas modelos. Estas relaciones lógicas constituyen además una

relación insumo – producto en la cual una variable de entrada constituye la base para generar

un resultado o producto que a su vez es insumo para un nuevo producto. Por ejemplo, el número

de camarones en un estanque es el insumo para el cálculo del número de camarones

sobrevivientes a través del tiempo dada cierta tasa de mortalidad natural. A su vez este número

de individuos es un insumo para determinar la biomasa producida a distintos tiempos y así

sucesivamente, generando un sistema recursivo entre los distintos componentes dentro del

modelo. Los tres modelos para generar comparten una estructura similar establecida en cuatro

submodelos, a saber: submodelo ambiental, biológico – productivo, tecnológico y económico.

En el subsistema ambiental se integran todas aquellas variables ambientales que afectarán el

desempeño biológico en el cultivo. El subsistema biológico – productivo incluye todas las

relaciones insumo – producto que guardan relación con procesos de crecimiento, mortalidad y

disponibilidad de biomasa en el tiempo la cual puede ser considerada como producción para

su comercialización. En cuanto al subsistema tecnológico éste abarca toda la tecnología

requerida para la producción y el subsistema económico o integrado incluye las valorizaciones

de la producción y de los costos tecnológicos empleados en la producción que redundan en

una serie de indicadores de desempeño económico de cada una de las tres experiencias

incluidas en el Programa. A continuación, se describen los modelos conceptuales construidos

Page 82: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

81

para la experiencia de repoblamiento en el río y la producción en policultivo en sistemas de

recirculación.

Modelo Programa de Repoblamiento: el modelo conceptual que describe las relaciones insumo

– producto de las variables involucradas (Fig. 41). Las líneas y su dirección implican un flujo de

cierta información específica que es un insumo en el cálculo del paso siguiente. El modelo

conceptual constituye así la base sobre la cual se está desarrollando la modelación

bioeconómico matemática.

En términos generales se deben destacar en el submodelo biológico - productivo las relaciones

entre variables productivas críticas tales como crecimiento, reclutamiento y mortalidad con las

variables ambientales físico – químicas que caracterizan la cuenca del río Choapa. Incorpora

también la eventualidad que, en el largo plazo, los camarones “sembrados” sobrevivientes

aporten a la biomasa desovante, contribuyendo así al repoblamiento natural. En el submodelo

tecnológico destaca la generación de juveniles de camarón obtenidos en hatchery y que son

“sembrados” en el río, generando así un repoblamiento artificial. Se incluye en este submodelo a

los pescadores y otros conceptos pesqueros tales como mortalidad por pesca, tasa de captura

y captura esperada.

Figura 41. Modelo conceptual diseñado para la experiencia de repoblamiento del camarón de

río del norte en la cuenca del río Choapa.

Page 83: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

82

Actividad 13. 4. Parametrización y trabajo cuantitativo I.

Construcción de modelos cuantitativos: Para cada uno de los submodelos establecidos en la

modelación, se están identificando las funciones matemáticas apropiadas.

Submodelo Biológico

El submodelo biológico inicializará con una población de tamaña conocido P, estructurada por

sexo (hembras y machos), edades (juveniles y adultos). Las hembras adultas de la población

contribuyen al reclutamiento de juveniles de acuerdo con la función de reclutamiento

Ecuación 1 𝑅𝑦 = 𝑎 ∙ 𝐻𝐴𝑦 ∙ 𝑒−𝑏∙𝐻𝐴𝑦 ∙ 𝑄𝑐

donde Ry es el reclutamiento de juveniles en el año y; Hay: es la biomasa de hembras adultas en

el año y; Qy es el caudal de río en el año y; a, b y c son parámetros a estimar. Así el reclutamiento

es función de dos variables, la biomasa de hembras y el caudal del río en distintos años.

El crecimiento por sexo será modelado mediante la conocida ecuación de von Bertalanffy, esto

debido a la disponibilidad de datos en la literatura para modelar esta función

Ecuación 2 𝐿𝑡,𝑠 = 𝐿∞,𝑠 ∗ (1 − 𝑒−𝑘𝑠(𝑡 – 𝑡0,𝑠) )

donde Lt,s es la longitud de un individuo de sexo s y de edad t; Lꚙ es la longitud asintótica

promedio; k es el coeficiente de Brody y t0,s es la edad teórica a la cual el individuo de sexo s tuvo

longitud cero.

La supervivencia de los individuos a distintos años y edades (Nt,s,y) será modelada a través de la

ecuación de extinción exponencial

Ecuación 3 𝑁𝑡,𝑠 = 𝑁𝑡−1,𝑦 ∙ 𝑒−𝑀𝑠∙𝑡

donde Ms,t es la mortalidad estimada por sexo y edad.

Las ecuaciones anteriores permiten calcular la biomasa por sexo, edad y año a través de

Ecuación 4 𝐵𝑠,𝑡,𝑦 = 𝑁𝑡,𝑠,𝑦 ∙ 𝑤𝑠,𝑡

donde ws,t es el peso promedio de un individuo de sexo s y edad t. esta relación de peso se puede

describir como

Ecuación 5 𝑤𝑠,𝑡 = 𝑎𝑤 ∙ 𝐿𝑠,𝑡𝑏𝑤

De esta manera la biomasa total puede ser estimada como

Ecuación 6 𝐵𝑠,𝑦 = ∑ 𝑁𝑠,𝑦 ∙ 𝑤𝑠,𝑡𝑡=𝑚𝑎𝑥𝑡=0

donde t es la edad.

La Ecuación 6 permite ser usada como insumo en la Ecuación 1 cuando sólo la biomasa de

hembras maduras o adultas son estimadas.

El efecto de la incorporación de juveniles de edad t en el año y, asumiendo 50% de hembras y

machos en este subsidio a la población natural, puede ser evaluado midiendo el impacto sobre

Page 84: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

83

el tamaño de la población total, generando dos escenarios posibles a ser simulados: con y sin

subsidio de juveniles producidos en hatchery.

En esta versión del modelo no se incluirán los efectos de variables ambientales sobre el

reclutamiento dado que se desconoce el impacto que dichas variables podrían tener sobre esta

variable. Hasta ahora se puede asumir razonablemente que un mayor caudal de agua podría

acerca el reclutamiento potencial al reclutamiento “real”, pero el efecto de cambios en la

temperatura y otras variables ambientales es de difícil predicción.

Actividad 13.5. Construcción del submodelo productivo (piscinas/acuaponía).

Modelo Cultivo Integrado de Recirculación: este modelo conceptual se presenta en la Fig. 42.

Destaca en el submodelo ambiental que las variables involucradas son monitoreadas de forma

permanente y se puede evaluar apropiadamente el efecto de ellas sobre la tasa de crecimiento

de cada una de las especies en cultivo, las que son incorporadas en el submodelo biológico -

productivo. Estas especies afectan las tasas de crecimiento de las otras, lo que es modelado a

través de la disponibilidad de biomasa a través del tiempo, la que es inicializada mediante la

siembra de una densidad de camarones y peces y una cierta cantidad de hortalizas. El

submodelo tecnológico incorpora el diseño ingenieril el que incluye el consumo permanente de

energía (Kw h-1) y el alimento requerido (kg día-1).

Actividad 13.6. Parametrización y trabajo cuantitativo II

Submodelo Tecnológico

El submodelo tecnológico incluye a los juveniles que fueron producidos en hatchery y su

incorporación a la población natural, los que son sumados al reclutamiento “natural” estimado

en la Ecuación 1.

La captura estimada guarda relación con una medida de ordenamiento pesquero que fija una

tasa de captura o explotación (TE), esto es, un porcentaje aceptado de captura respecto de la

población comercialmente explotada.

Ecuación 7 𝑇𝐸𝑦 =𝐹𝑦

𝐹𝑦+𝑀𝑠(1 − 𝑒(𝐹𝑦−𝑀𝑠))

donde Fy es la mortalidad por pesca anual que satisface el criterio de una tasa de explotación

aceptable para el administrador pesquero.

Este criterio de ordenación permite calcular una captura total anual a través de la siguiente

expresión

Ecuación 8 𝐶𝑦 = 𝐹𝑦

𝐹𝑦+𝑀𝑠(1 − 𝑒(𝐹𝑦−𝑀𝑠)) ∗ 𝐵𝑦

Esta captura anual puede ser dividida por el número de pescadores involucrados en la actividad

con el fin de estimar la captura individual anual, asumiendo una distribución equitativa de la

captura anual disponible para la pesca. Este resultado por pescador será utilizado posteriormente

como un insumo para estimar el ingreso potencial anual por pescador como resultado de la

herramienta de ordenación usada (la tasa de explotación).

Actividad 13.7. Construcción del modelo bio-económico integrado.

Submodelo Económico

Page 85: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

84

Finalmente, en el subsistema económico se generan los indicadores de desempeño del programa

de repoblamiento. Entre ellos se incluye el costo total del Programa, el costo por juvenil producido,

el costo por pescador, el costo por kilo capturado, etc. Estos indicadores responden a dos distintos

tipos de evaluación económica, una pública donde se incorporan una serie de costos que son

asumidos por el sector público y que son incluidos en el análisis y una evaluación privada,

incorporando sólo aquellos costos que debieran ser asumidos por los privados beneficiarios del

programa.

Este submodelo incluye tanto los costos asociados al Programa de Repoblamiento, así como los

beneficios obtenidos de la pesca, entre otros.

Figura 42. Modelo conceptual diseñado para la experiencia de cultivo integrado en sistemas de

recirculación.

Page 86: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

85

Estimación de los Costos

Hay un costo asociado a la producción de juveniles en laboratorio, individuos que son transferidos

a la población natural. Este costo puede ser estimado como

Ecuación 9 𝐶𝐽𝐻𝑦 = 𝑐𝑢𝑗 ∙ 𝑁𝐽𝐻𝑦

donde CJHy es el costo de los juveniles producidos en hatchery en el año y e ingresados a la

población natural; cuj es el costo unitario del juvenil y NHJy es el número de juveniles transferidos

al río en el año y.

Existe además un costo anual (Cpescy) asociado al número de pescadores Npescy y a su

organización.

Ecuación 10 𝐶𝑝𝑒𝑠𝑐𝑦 = 𝑁𝑝𝑒𝑠𝑐𝑦 ∙ 𝑐𝑢𝑝

Eventualmente, se puede incorporar los costos asociados a la captura

Ecuación 11 𝐶𝐻𝑣,𝑦 = 𝑁𝑆𝑃𝑦 ∙ 𝑐𝑢𝑆𝑃

donde CHv,y es el costo asociado a la cosecha o captura; NSP,y es el número de salidas de pesca

en el año y y cuSP es el costo unitario de la salida de pesca.

También pueden o no ser incorporados como un costo adicional los fondos aportados por

instituciones públicas o privadas en apoyo a este tipo de programas de repoblamiento y que se

pueden traducir en aportes pecuniarios y no pecuniarios, pero que pueden ser valorizados, i.e.

número de horas asignadas a investigación o fiscalización, entre otros. La discusión sobre

incorporar o no estos ítems se llevará a cabo con la contraparte técnica del proyecto.

Indicadores de Desempeño

Valor de la Captura

El valor total de la captura puede ser calculada a partir de la

Ecuación 8 multiplicada por el peso de venta por kilo de camarón ($ kg-1). Dado que la

Ecuación 8 también puede ser expresada en términos de número de individuos un indicador de

desempeño adicional puede ser establecido en términos del ingreso promedio por individuo

capturado.

Costos Totales del Programa

El costo total anual puede entonces ser calculado mediante la suma de los costos parciales

Ecuación 12 CTy =Ecuación 9 + Ecuación 10 + Ecuación 11 + Otros Costos

A parir de la cantidad estimada por esta ecuación pueden calcularse otros indicadores de

desempeño tales como el costo total por kilo capturado, sencillamente dividiendo el resultado

de la Ecuación 12 por la

Ecuación 8.

Page 87: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

86

Algo similar es posible con el costo del kilo de camarón capturado cuyo origen estuvo en el

hatchery. Para ello primero se calcula la sobrevivencia de los individuos que fueron “sembrados”

en el río y que tuvieron su origen en el hatchery, usando para ello la

Ecuación 3 utilizando para ello en número de individuos del hatchery puestos en el río. Luego se

calcula la captura esperada a través de la

Ecuación 8. Luego el costo asociado a cada camarón adulto pero que proviene de hatchery

(CINDHy) será

Ecuación 13 𝐶𝐼𝑁𝐷𝐻𝑦 = 𝑦

𝑐𝑢𝑗

Finalmente, se puede estimar el indicador de ingreso total promedio anual por pescador IPPy

Ecuación 14 𝐼𝑃𝑃𝑦 =𝑉𝐶𝑦

𝑁𝑝𝑒𝑠𝑐𝑦 y el ingreso neto, una vez descontado sus costos

(INPPy)

Ecuación 15 𝐼𝑁𝑃𝑃𝑦 = 𝐼𝑃𝑃𝑦 − 𝐶𝑝𝑒𝑠𝑐𝑦

Submodelo Biológico

Cultivo de camarón de río del norte y de trucha arco iris

El crecimiento del camarón de río del norte y de la trucha arco iris en el sistema de recirculación

será modelado usando la siguiente ecuación diferencial que permite incorporar el efecto de la

variable temperatura en el crecimiento del organismo

Ecuación 16 𝑔(𝑤, 𝑇) = 𝑎 ∙ 𝑓(𝑇) ∙ 𝑤2

3 − 𝑏 ∙ 𝑤

donde g(w,T) es la tasa de crecimiento en función del peso y la temperatura; f(T) es la función de

temperatura y a y b son parámetros. Así el crecimiento en peso puede expresarse como

Ecuación 17 𝑤(𝑡) = 𝑤0 + ∫ 𝑔𝑖(𝑤(𝑠), 𝑇(𝑠)) 𝑑𝑠𝑡

0

Estas ecuaciones (Ricker, 1979; Domínguez – May et al., 2015) puede ser utilizada por sexo, lo que

es particularmente importante en el caso del camarón de río del norte.

El peso de cosecha, para ambas especies, será fijado en conjunto con la contraparte técnica,

aunque Merino y von Brand (2019) sugiere un peso de cosecha de 500 gr para la trucha, con un

peso inicial de 10 gr. En el caso del camarón de río del norte el mismo autor sugiere un peso de

cosecha de 45 gr ind-1, con un peso inicial de 1 gr ind-1.

Con relación a la densidad inicial de cultivo esta será de 30 ind m-3 para truchas y 21 individuos

por estanque de camarón de río del norte (Merino y von Brand, 2019).

Como el crecimiento dependerá de la temperatura se espera que el crecimiento en los ciclos de

cultivo presente diferencias si éstos comienzan en estaciones de año diferentes. La idea es

encontrar una combinación de época de año adecuadas para comenzar los cultivos y que

permitan estructurar un calendario de siembras y de cosechas que permitan seguir la lógica de

un portafolio de cultivo, es decir, encontrar un sistema de siembra – cosecha que permita a un

acuicultor de pequeña escala la mantención de un sistema tal que con una combinación de

especies pueda mantenerse activo y con ingresos económicos adecuados durante un ciclo de

un año de cultivo (Pérez, 2020).

Page 88: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

87

Modelo de Cultivo Múltiple en Sistema de Recirculación

Submodelo Tecnológico

El sistema de recirculación utilizado será el propuesto por Merino y von Brand (2019) y que en

términos de estructura se muestra en la Fig. 43 o alternativamente uno más pequeño descrito en

la Fig. 44

Figura 43. Sistema de acuiponía diseñado e implementado según Merino y von Brand (2019).

Page 89: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

88

Figura 44. Sistema de acuiponía alternativo diseñado e implementado según Merino y von Brand

(2019).

El sistema consiste básicamente de un estanque acumulador de agua de 1,4 m3, una bomba de

1 HP, 1 blower, una serie de biofiltros, 1 bio mineralizador de 1,3 m3, dos o más estanques circulares

de 1 m3 para el cultivo de peces y cuatro a más estanques rectangulares (raceways) de 1 m3 de

capacidad para el cultivo de camarones y lechugas. El recambio de agua se hace

completamente cada 1 hora, es decir 1.000 L h-1 por raceway, que contienen camarones y

lechugas y la misma cantidad en los estanques circulares que contienen a los peces. Hasta donde

se ha conversado con la contraparte técnica, el subsistema tecnológico es una paquete

completo, ya construido e instalado in situ. Una vez instalado es necesario inicializar el sistema por

partes, a saber (Merino y von Brand, 2019):

-Inicialización del sistema de biofiltro

-Inicialización del sistema plantas (lechugas)

-Inicialización del sistema peces (truchas)

-Inicialización del sistema camarones

Los requerimientos técnicos específicos se modelarán siguiendo las indicaciones contenido en

Merino y von Brand (2019). Se modelarán específicamente las funciones de alimentación, en el

caso de los peces, y de consumo de energía en el caso del recambio de agua de los sistemas

acuipónicos (raceways y estanques circulares), blowers e iluminación. Así, el consumo de energía

mensual (cEm) será

Ecuación 18 𝒄𝑬𝒎 = ∑(𝑬𝒂𝒈𝒖𝒂𝒎 + 𝑬𝒃𝒍𝒐𝒘𝒎 + 𝑬𝒊𝒍𝒖𝒎𝒎)

donde Eaguam es el consumo eléctrico mensual debido al movimiento de agua; Eblowm es el

consumo eléctrico mensual debido a los blowers y Eilumm es el consumo eléctrico mensual

debido al sistema de iluminación del sistema.

Page 90: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

89

El consumo de alimento se estimará de acuerdo con lo pautado por Merino y von Brand (2019),

lo cual se detalla con otros indicadores en la Tabla 16.

Tabla 16. Detalles del proceso de alimentación y otros indicadores del cultivo

Submodelo Económico

En este submodelo la inversión inicial (I0) se entiende como el valor comercial de la unidad

productiva que es construida por la UCN. Se requerirá tener acceso al costo de instalación (CI0)

de la unidad productiva (obras civiles y otras), además del capital de trabajo (KT0) requerido para

iniciar la unidad, puesto que inicialmente no habrá ingresos por ventas y costos de materiales

(cMAT0) de monitoreo (pHmetros, etc). Los principales costos de operación mensual (Copm)

incluyen

i. Depreciaciones y amortizaciones

ii. Costos de energía eléctrica

iii. Costos de agua corriente

iv. Costos de mantenimiento

v. Costos de mano de obra

vi. Costos de alimentación

vii. Costos de sanidad animal (vacunas)

viii. Costos de nutrientes (fase de inicialización de los sistemas)

ix. Costos de administración

x. Costos de juveniles de camarón y trucha

xi. Costos de almácigos de lechuga

Los costos totales anuales de operación (CTOpy) es la suma horizontal de dichos costos. Los

ingresos totales anuales (ITy) serán la sumatoria de los ingresos calculados mensualmente (ITm).

Estos se estiman como el producto entre el nivel de producción mensual al cierre de ciclo de

cada especie por el precio de venta, ya sea por unidad (lechugas) o peso (camarón y trucha).

Indicadores de desempeño del Proyecto Productivo

El indicador global de desempeño para el proyecto será el VAN y la TIR (Sapag y Sapag, 2008)

Ecuación 19 𝑉𝐴𝑁 = 𝐼0 − 𝐾𝑡 − 𝑐𝑀𝐴𝑇0 + ∑𝐼𝑇𝑦−𝐶𝑇𝑂𝑝𝑦

(1+𝑟)𝑡𝑛𝑡=1

Otros indicadores serán: FCRe, FCRb, costo medio ($ / kg, o $ / unidad)

Ecuación 20 𝑭𝑹𝑪𝒃 =𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑨𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐

𝑩𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍+𝑩𝒎𝒐𝒓𝒕𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅−𝑩𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

Page 91: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

90

Ecuación 21 𝑭𝑹𝑪𝒆 =𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑨𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐

𝑩𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍−𝑩𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒐

Es importante hacer notar que en la medida que se vaya construyendo el modelo matemático

para hacerlo operativo se requerirá de algunos insumos más específicos respecto de algunos

puntos, como por ejemplo a cantidad requerida de elementos para inicializar el biofiltro, esto con

el fin de ajustar los costos asociados a etapas como ésta. Además, se requerirá obtener

información auxiliar acerca de las instalaciones requeridas para obtener los almácigos de

lechuga y facilidades para el procesamiento inicial de camarones y truchas (descolado,

desangrado y eviscerado), así como sistemas de refrigeración que no aparecen descritos en los

documentos revisados al día de hoy. En el caso de no disponerse de información referida a estos

aspectos de implementación se asumirá un enfoque basado en los costos ex estanque, esto es,

los costos acumulados hasta el momento de la cosecha, excluyendo costos de procesamiento.

Actividad 13.8. Evaluación de escenarios y estrategias de explotación y manejo

Escenarios de Simulación

A partir de los modelos propuestos se llevarán a cabo experimentos de manejo representados

por distintos escenarios. Cada experiencia, ya sea la de repoblamiento de camarón en el río o el

cultivo multi específico en un sistema de acuaponía, será explorado en función de distintos

escenarios.

Repoblamiento de Camarón de Río

Aunque el detalle de cada escenario será discutido con la contraparte técnica, se propone

explorar al menos los siguientes escenarios alternativos

a. Repoblamiento con 50.000 juveniles producidos en hatchery

b. Número de juveniles producidos en hatchery incorporados a la población natural para

satisfacer un cierto ingreso promedio por pescador

c. Cambios en la tasa de explotación

Cultivo Acuapónico

Para esta experiencia se sugiere evaluar, al menos, estos escenarios alternativos:

d. Evaluar el desempeño biológico - productivo en función del aumento en el número de

estanques que conforman el sistema de cultivo.

Evaluar el desempeño del sistema con una hortaliza alternativa a las lechugas.

9.14. Actividad 14. Recopilación de antecedentes para formalizar pesquería camarón de río

Actividad 14.2 Generación de portafolio de antecedentes para la formalización de la pesquería.

Aspectos legales en el ámbito pesquero

Conforme a los artículos 1º, 1º A y 1º B de la Ley General de Pesca y Acuicultura (en adelante

LGPA o Ley, indistintamente) (D.430, 1992), se regula toda actividad pesquera extractiva, de

acuicultura y de investigación, que se realice en aguas terrestres, playa de mar, aguas interiores,

mar territorial o zona económica exclusiva de la República y en las áreas adyacentes a esta

última sobre las que exista o pueda llegar a existir jurisdicción nacional de acuerdo con las leyes

Page 92: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

91

y tratados internacionales. Ejerciendo el Estado de Chile la soberanía y jurisdicción sobre tales

espacios, la citada ley le otorga a este el derecho de regular y autorizar la explotación y

administración de los recursos hidrobiológicos en todos los espacios marítimos antes

mencionados.

Esta estructura normativa parte de la premisa de que existe un derecho fundamental amparado

por el Constituyente en el artículo 19 N° 21 de la Constitución Política (Constitución Política de

Chile, 2005) que garantiza a cualquier persona el derecho a desarrollar cualquier actividad

económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional,

respetando las normas legales que la regulen, y que por tanto mandata al legislador a que la

actividad económica de la pesca se regule – en lo que nos importa - en su explotación y

administración conforme a una norma de rango legal, en este caso la LGPA.

Como señala Fuentes (2012), “la actividad pesquera es una actividad económica que, al basarse

en la captura de los recursos hidrobiológicos, supone un riesgo para la conservación de los

mismos, ya que por el ejercicio de la libertad de pesca podría llegarse a una situación de

sobreexplotación y la consiguiente desaparición de los recursos pesqueros. En virtud del artículo

19 N° 21 C.Pol. que asegura a todas las personas el derecho a desarrollar cualquier actividad

económica que no sea contraria a la moral, el orden público o a la seguridad nacional,

respetando las normas legales que la regulen, es que el Estado regula el acceso a la actividad

pesquera y establece limitaciones y condiciones para su ejercicio.”

Por lo tanto, y partiendo de la premisa de respeto por las garantías que la propia Constitución ha

reconocido sobre no discriminación arbitraria en el trato económico (p. Art.19° Nº 22) y en el

derecho a adquirir la propiedad de un bien (p. Art.19° Nº 23), la consagración normativa del

ejercicio de este derecho supone dos premisas básicas:

a) Facultad del Estado a través del legislador de regular quien ejerce la actividad. Para los

efectos de este informe, denominaremos a este aspecto como acceso a los recursos

hidrobiológicos; y

b) Facultad del Estado de regular como se ejerce la actividad. Para los efectos de este

informe, denominaremos a este aspecto como administración y manejo de los recursos

hidrobiológicos.

a) Del acceso a los recursos hidrobiológicos. Caso de las aguas terrestres.

El artículo 2º Nº 1 de la LGPA señala que por actividad pesquera extractiva se entiende aquella

actividad pesquera que tiene por objetivo capturar, cazar, segar o recolectar recursos

hidrobiológicos, lo que la distingue de la acuicultura (producción de recursos hidrobiológicos

administrada por el hombre), la pesca de investigación y la deportiva (o con fines

recreacionales). En su desarrollo actual, la ley distingue en principio dos tipos de actividad

pesquera extractiva: la pesca industrial y la artesanal.

La actividad pesquera industrial es aquella realizada por armadores industriales, utilizando naves

o embarcaciones pesqueras, en el mar territorial y en la zona económica exclusiva de la

República. No obstante, la propia LGPA indica en sus artículos 14 y 47 que esta actividad no

puede ser desarrollada en el área de reserva para la pesca artesanal, como más adelante se

expondrá. Conforme a la misma normativa, existe un acceso general a dicha actividad de

pesca, salvo que una determinada pesquería sea declarada en alguno de los regímenes de

administración que la ley indica – de plena explotación, de desarrollo incipiente o en

recuperación – en cuyo caso se restringe el acceso a la actividad pesquera quedando

circunscrita a quienes contaban con autorizaciones para operar con anterioridad al

establecimiento del respectivo régimen de administración.

En el caso de le pesca artesanal, ocurre algo similar. En efecto, el artículo 2° N° 28 de la LGPA

define la actividad pesquera artesanal como aquella realizada por personas naturales que, en

forma personal, directa y habitual, trabajan como pescadores artesanales inscritos en el Registro

Pesquero Artesanal, con o sin el empleo de una embarcación artesanal. En este orden de cosas,

Page 93: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

92

y conforme al artículo 50 de la misma Ley, el régimen de acceso a la explotación de los recursos

hidrobiológicos para la pesca artesanal es el de libertad de pesca, sin perjuicio que para su

ejercicio los pescadores artesanales y sus embarcaciones deban previamente inscribirse en el

Registro Artesanal que llevará el Servicio. Al igual como en la pesca industrial, la Ley consagra un

mecanismo de regulación del acceso a la actividad artesanal en caso de que una o más

especies hayan alcanzado un estado de plena explotación, en cuyo caso se puede suspender

transitoriamente la inscripción en el registro artesanal en una o más regiones.

Como puede verse, tanto en la actividad pesquera artesanal como en la actividad pesquera

industrial, un elemento relevante al momento de determinar quien ejerce la actividad es la del

estado de situación biológica de la pesquería, que determina que el Estado regulador puede

limitar el acceso a dicha actividad cuando existe un bien jurídico superior que así lo requiere, en

este caso, la sostenibilidad de los recursos pesqueros de que se trate.

Desde el punto de vista de su dimensión espacial, y a diferencia de la pesca industrial, la pesca

artesanal no solo puede ser ejercida en toda la zona económica exclusiva, sino que además en

todo el mar territorial y en las aguas interiores. En este sentido, el artículo 47 de la LGPA reserva a

la pesca artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas en una franja del mar

territorial de cinco millas marinas medidas desde las líneas de base normales (tanto a partir del

límite norte de la República y hasta el paralelo 43° 25' 42" de latitud sur como alrededor de las islas

oceánicas), así como en la playa de mar y en las aguas interiores, siendo la extracción de tales

recursos en las aguas interiores de exclusividad de los pescadores artesanales inscritos en el

Registro del que trata el artículo 50 de la Ley.

De este modo, la normativa nacional regula la actividad pesquera ejercida en la zona

económica exclusiva (para industriales y artesanales), en el mar territorial (para artesanales en

toda el área e industriales por fuera de las 5 millas de reserva antes indicada) y en las aguas

interiores (exclusivamente para pescadores artesanales).

No obstante, y pese al enunciado del artículo 1° A, la LGPA no establece ni regula quienes ejercen

la actividad pesquera extractiva en las aguas terrestres y el régimen de acceso que aplica en

dicha área.

En efecto, una lectura de las normas antes indicadas deja claro que, si bien el artículo 1º A de la

LGPA enuncia como ámbito de su aplicación todas aquellas aguas que se encuentren bajo

soberanía o jurisdicción nacional, no desarrolla el régimen de acceso en las aguas terrestres. No

debe confundirse este aspecto no regulado en nuestra legislación – el acceso a recursos

hidrobiológicos en aguas terrestres – con la inexistencia de toda regulación sobre la explotación

de tales recursos en dicha área, la que sí existe, aunque insuficientemente desarrollada según

expondremos más adelante.

Nos encontramos por tanto ante la inexistencia de una normativa que regule el acceso y la

necesidad de regularlo, surgiendo la interrogante de ¿cómo abordar esta problemática?

En primer lugar, debemos descartar que se pueda aplicar por vía extensiva alguno de los

regímenes de acceso antes indicados, ya que ello implicaría el ejercicio de facultades públicas

sin contar con autorización para ello de momento en que el acceso a los recursos hidrobiológicos

en aguas terrestres supone desde ya el ejercicio de la facultad por el Estado de regular quienes

pueden operar sobre un determinado recurso. Por otra parte, ello supondría además asimilar la

condición jurídica de la operación extractiva en aguas terrestres con la de la pesca industrial, o

más seguramente con la de la pesca artesanal, en circunstancias que quienes ejecutan la

actividad en aguas terrestres no son pescadores artesanales – a quienes la ley les exige una serie

de requisitos para habilitar su inscripción, como el título otorgado por la Autoridad Marítima, por

ejemplo – ni califican en algunas de las categorías que el artículo 2 Nº 28 de la LGPA señala que

ejerce la pesca artesanal, y tampoco podrían inscribir dichos recursos como pesquerías

artesanales puesto que, en rigor, el Registro Artesanal no puede incluir aguas terrestres.

Dado lo anterior, y considerando que el acceso a un recurso es una materia que debe ser

abordada por una norma de rango legal al materializar las prerrogativas que reconoce el artículo

19 Nº 21 y Nº 23 de la Constitución, se requiere de un texto de dicha naturaleza para abordar esta

materia, y surge acá la interrogante de como iniciar el reconocimiento legal de una actividad

Page 94: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

93

que ya se realiza en los hechos desde hace muchos años, como es la de camarón de río del

norte.

Este no es un tema nuevo en el sector pesquero, principalmente en la pesca artesanal, en que si

bien desde el año 1991 existe un Registro Artesanal que obliga a los pescadores artesanales a

inscribirse en el mismo a nivel regional en determinadas pesquerías, existían muchos casos en que

las pesquerías de interés de los pescadores habían alcanzado el estado de plena explotación y

se había suspendido temporalmente el acceso a la misma de modo de garantizar la

sustentabilidad de la actividad pesquera. Así, el Registro Artesanal no constituía un fiel reflejo del

esfuerzo pesquero efectivamente realizado y no existía coherencia entre los pescadores

artesanales inscritos en determinadas pesquerías y aquellos que efectivamente operaban en las

mismas. Por esta razón, durante el último lustro de la década pasada la Subsecretaría de Pesca

autorizó pescas de investigación de carácter transitorio con el objeto de recopilar información

sobre los usuarios que efectivamente operaban en dichas pesquerías, pero que como

instrumento de gestión pesquera no otorgaban certidumbre al pescador artesanal respecto de

la titularidad de la inscripción en la pesquería en la cual se encontraban operando.

Por tal razón, a mediados de 2011 se presentó un proyecto de ley que concluyó con la dictación

de la Ley Nº 20.560, que regularizó la inscripción en determinadas pesquerías artesanales en

aquellos casos en que hubieran operado bajo la figura de pesca de investigación, reconociendo

dicha actividad fuera del marco jurídico vigente y otorgando certidumbre sobre la misma. No

obstante lo anterior, la misma ley circunscribió la figura de la pesca de investigación a aquella

necesaria para la obtención de datos e información que sea conducente a generar información

biológica y científica disponiendo, entre sus aspectos principales, que el otorgamiento de este

tipo de autorizaciones solo se efectuará a naves industriales y a pescadores y embarcaciones

artesanales inscritas en el Registro Artesanal, exigiendo la inscripción en la pesquería objeto del

estudio en caso que esta se encontrare con su acceso cerrado.

Por esta razón, y si bien la institución de la pesca de investigación constituyó un elemento de base

para una construcción legislativa que reconociera actividades extractivas realizadas sin amparo

en la norma legal, a partir de la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.560 no puede ser utilizada

con dicho objeto.

De esta manera, y siendo necesario regular vía legal el acceso a recursos hidrobiológicos en

aguas terrestres como lo sería la extracción del recurso camarón de río del norte, y teniendo

presente que la naturaleza de esta actividad es más bien local y de subsistencia, una medida

podría ser la de seguir los lineamientos que el legislador ya utilizó con ocasión de la operación

sobre especies anádromas y catádromas regulada en el artículo 70 de la Ley General de Pesca

y Acuicultura.

En efecto, y luego de establecer en el inciso 1º del artículo 70 una prohibición general de captura

de especies anádromas y catádromas, provenientes de cultivos abiertos en aguas terrestres –

entre otros cuerpos acuáticos -, la LGPA faculta en el inciso 3º del mismo artículo para que el

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, por decreto supremo, previos informes técnicos de la

Subsecretaría y del Consejo Zonal de Pesca correspondiente, reglamente la captura de dichas

especies en aguas definidas por la misma autoridad en que no se aplicará tal prohibición,

considerando, entre otros aspectos, aspectos propios de manejo (como los sistemas, artes y

aparejos de pesca, las áreas y temporadas de captura, entre otras) como también aspectos

relativos al acceso (i.e. la participación de los cultivadores, de los pescadores artesanales y

pescadores deportivos en la pesquería) 1.

1 Mediante D.S. Nº 96 de 2017, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, se aprobó el reglamento que regula

captura de especies anádromas y catádromas en áreas marítima del territorio nacional. Complementando dicha

regulación, y por resolución exenta Nº 4.317 de 2017, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura dispuso una prohibición

general de captura de las especies anádromas provenientes de cultivo abierto a ser aplicada en aguas terrestres,

aguas interiores y mar territorial de Chile, permitiéndola excepcionalmente en aguas estuarinas previa realización de un

estudio que dé cuenta de la factibilidad técnica, biológica, social y económica de la operación.

Page 95: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

94

En este sentido, creemos que una alternativa regulatoria válida sería la de considerar incorporar

en el Título II que trata en general sobre la administración de las pesquerías un párrafo o artículo

nuevo que aborde la pesca a pequeña escala en aguas terrestres. De esta forma, y sin perjuicio

de las facultades generales de administración de los recursos hidrobiológicos indicadas en el

párrafo 1° del mismo Título y de aquellas contenidas en el artículo 48 bis de la LGPA que establece

medidas de administración aplicables a las aguas terrestres, se propone que siguiendo la lógica

del referido artículo 70 se faculte al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo para que - previo

informe técnico de la Subsecretaría - pueda autorizar la extracción de recursos hidrobiológicos

de fauna nativa en aguas terrestres previa realización de un estudio que dé cuenta de la

factibilidad técnica, biológica, social y económica de dicha operación2, y estableciendo en el

mismo los requisitos que deberán cumplir quienes accedan a la operación en dicha área.

En este punto, será importante dilucidar qué título debiera acreditar quien pretenda acceder a

esta operación. Desde ya, es importante considerar que la actividad que se desarrolla sobre la

especie camarón de río del norte es propiamente tal una actividad pesquera, aunque no sea así

actualmente regulada en tales términos por la LGPA como ya se explicó.

El artículo 606 del Código Civil dispone que la ocupación es un modo de adquirir el dominio de

las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas o

por el Derecho Internacional. A su turno, los artículos 607 y 608 del mismo Código indican que la

caza y pesca son especies de ocupación por las cuales se adquiere el dominio de los animales

bravíos, que son aquellos que viven naturalmente libres e independientes del hombre, como las

fieras y los peces (Código Civil, 2009).

Resulta importante aclarar lo anterior a objeto de no incurrir en la tentación de querer calificar

esta actividad como acuicultura considerando que el artículo 67 de la LGPA incorpora las aguas

terrestres como uno de los espacios físicos en que se puede desarrollar esta última actividad. En

este sentido, debemos recordar que el artículo 2º Nº 3 de la misma LGPA es claro al indicar que

la acuicultura tiene por objeto la producción de recursos hidrobiológicos organizada por el

hombre, cuestión que difiere diametralmente de la ocupación de animales bravíos que

constituye el titulo originario por el cual los pescadores se hacen dueños de los recursos comunes

cuya extracción regula el Estado.

Teniendo en consideración las opciones anteriores para resolver el problema de la pesquería de

camarón de río del norte, se consideró la elaboración de una propuesta de modificación legal,

de la LGPA, para generar el marco normativo que garantice el ordenamiento de la actividad

pesquera sobre este recurso, que permita su explotación sostenible y el desarrollo de la actividad

posibilitando regular el acceso y establecer planes de manejo, lo cual se desarrolla más adelante.

Derechos de pesca y derechos de aguas en cursos de aguas terrestres

Es importante considerar que la extracción de este recurso se efectúa – a diferencia de los demás

recursos pesqueros sobre los cuales versa la regulación pesquera – en cursos o cuerpos de agua

en los cuales existen ciertos titulares de derechos otorgados por el Estado que les permite

aprovecharse de los mismos. Resulta necesario dilucidar como se resuelve esta eventual colisión

de derechos y si ello ya se encuentra abordado por nuestra normativa.

2 Considerando que la Constitución garantiza tanto el derecho a desarrollar cualquier actividad económica

respetando las normas legales que la regulen como el derecho a adquirir la propiedad de un bien, entendemos que la

realización de un estudio que dé cuenta de la factibilidad técnica, biológica, social y económica de dicha operación,

por una parte da cuenta de la prerrogativa del Estado para regular el acceso a la actividad pesquera y establecer

limitaciones y condiciones para su ejercicio, pero además materializa el enfoque precautorio contenido en el literal c)

del artículo 1º C en ecosistemas acuáticos terrestres que tienen menor nivel de resiliencia.

Page 96: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

95

Como punto de partida, debemos aclarar que las aguas tienen un régimen doble según su

faceta de regulación pública. Como recurso natural, ellas son bienes nacionales de uso público

(arts. 595 del Código Civil y 5° del Código de Aguas), vale decir, pertenecen a la nación toda y

su uso corresponde indeterminadamente a todos sus habitantes (arts. 19 N° 23 de la Constitución

Política de la República y 589 del Código Civil). El artículo 5º del Código de Aguas (DFL 1122,

1981) señala que las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares el

derecho de aprovechamiento de ellas en conformidad con sus disposiciones. Sin embargo, y por

razones de equidad en el aprovechamiento, su gestión incumbe a la administración según las

competencias asignadas de forma específica por ley a la Dirección General de Aguas.

Como puede verse, los particulares pueden aprovecharse de las aguas también de forma

exclusiva en virtud de un derecho real de naturaleza administrativa, que concede a su titular el

uso y goce sobre ellas de acuerdo con el volumen por unidad de tiempo que se le ha asignado

(arts. 5°, 6°, 7° y 20 del Código de Aguas). Este derecho pertenece a su titular, quien podrá usar,

gozar y disponer de él en conformidad a la ley, conforme los artículos 19 N° 24 de la Constitución

Política de la República y 6° del Código de Aguas. Este derecho real de aprovechamiento puede

ser:

i. consuntivo o no consuntivo, según si faculta a su titular para consumir las aguas totalmente

o lo obliga a restituirlas a la fuente de extracción tras su uso (arts. 13 y 14 del Código de

Aguas);

ii. de ejercicio permanente o eventual, dependiendo de si permite que el agua se extraiga

en la dotación que corresponde o solo en aquellas épocas en que existe un sobrante (arts.

17 y 18 del Código de Aguas) y

iii. continuo, discontinuo o alternado entre varias personas, según si su titular puede usar las

aguas durante todo el día, en ciertos períodos o por turnos (art. 19 del Código de Aguas).

Para tener acceso a este derecho, es necesario que exista disponibilidad del recurso -

considerando para ello la relación existente entre las aguas superficiales y subterráneas- y que

ella sea legalmente procedente. El propio artículo 22 indica que la Dirección General de Aguas -

organismo encargado de constituir un derecho de aprovechamiento sobre aguas existentes en

fuentes naturales – deberá constituir este derecho, el que no podrá perjudicar o menoscabar

derechos de terceros. Como puede verse, el titular de un derecho real de aprovechamiento de

aguas es, por cierto, quien puede favorecerse con los atributos propios de dicho derecho, así,

podrá usar, gozar y disponer del mismo, pero no es el dueño de las aguas.

Lo anterior es clave al analizar la relación existente entre los titulares de derechos de

aprovechamiento de agua y agentes extractores de recursos hidrobiológicos ubicados en cursos

o cuerpos de aguas terrestres. El artículo 30 del Código de Aguas señala que el álveo o cauce

natural de una corriente de uso público es el suelo que el agua ocupa y desocupa

alternativamente en sus creces y bajas periódicas, disponiendo, en lo pertinente que “este suelo

es de dominio público y no accede mientras tanto a las heredades contiguas”. Así, podemos ver

que existe una regulación diversa tratándose del agua en sí, del cauce en el que está o por el

cual escurre y el derecho de aprovechamiento que permite usar de ella en determinadas

condiciones.

Por otra parte, un análisis de la normativa sectorial en materia de aguas nos da luces que

efectivamente existe un derecho de carácter patrimonial tutelado por el ordenamiento jurídico.

Así, el artículo 129 Bis 2º del Código de Aguas referido a la protección de aguas y cauces,

señala que la Dirección General de Aguas podrá ordenar la inmediata paralización de las obras

o labores que se ejecuten en los cauces naturales de aguas corrientes o detenidas que no

cuenten con la autorización competente y que pudieran ocasionar perjuicios a terceros.

En el mismo orden de ideas, el artículo 172 bis dispone - a propósito de la fiscalización - que la

Dirección General de Aguas fiscalizará el cumplimiento de las normas del mismo Código, para

cuyo objeto podrá incluso iniciar de oficio un procedimiento sancionatorio cuando tomare

Page 97: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

96

conocimiento de hechos que puedan constituir infracciones de dichas normas, sancionándolas

conforme el artículo 173 del mismo Código.

Como puede verse, el titular de un derecho de aprovechamiento de aguas puede defender que

el mismo no se vea afectado en su calidad y cantidad por el hecho o acto de un tercero.

Situación diametralmente distinta es aquella en que la afectación deriva de la propia naturaleza

– por ejemplo, una sequía - en que entran en juego lógicas de racionamiento y proporcionalidad

pues no se trata ya de que el derecho exista o no, sino que no puede ser ejercido por causas que

no dependen del actuar del hombre, o del caso en que un tercero se aproveche del cauce en

una forma que no afecte ni el caudal ni tampoco la calidad del recurso hídrico – por ejemplo, en

términos de no introducir agentes químicos que cambien o modifiquen el agua – ello teniendo

presente que el titular del derecho de aprovechamiento no es dueño del álveo ni del agua en sí

misma.

De lo expuesto, resulta meridianamente claro que el derecho de aprovechamiento de aguas es

un derecho real que confiere a su titular el derecho de usarlas y aprovecharse de ellas, de

conformidad con lo que disponga el acto administrativo que lo otorga, lo anterior tanto en

cuanto al tipo de derecho de agua, el caudal autorizado, etc, como también en cuanto a

cumplir la normativa referida a registros e inscripciones. Pero, así como esto es claro, también lo

es el hecho que tal derecho de aprovechamiento no concede ni dominio sobre las aguas ni

sobre su cauce.

Ilustrativa resulta para comprender adecuadamente lo expuesto la distinción a la que ya nos

refiriéramos, contenida en los artículos 13 y 14 del Código de Aguas entre derecho de

aprovechamiento de aguas consuntivo y no consuntivo, según si tal derecho faculta a su titular

para consumir las aguas totalmente o, por el contrario, lo obliga a restituirlas a la fuente de

extracción tras su uso.

Tal clasificación no hace sino confirmar lo expuesto, en cuanto a que lo que se otorga o concede

es el uso o aprovechamiento de una determinada cantidad de agua, pero en caso alguno, el

dominio del cauce o algo similar. En términos simples, si el derecho es consuntivo, resulta claro

que con motivo del uso o aprovechamiento legítimo concedido necesariamente las aguas “se

consumirán” y no serán restituidas, pero en el caso de derechos de uso no consuntivos, la

obligación de restitución hace patente que el titular tiene solo derecho a usar las aguas, y por

eso mismo, debe devolverlas luego de haberlas usado.

Evidentemente, la normativa permite a las organizaciones de usuarios recabar intervención de

entidades fiscalizadoras. Sin embargo, lo anterior es factible en el entendido que un tercero

ejecute actos y que, con motivo de ellos, se afecten los atributos del dominio inherentes o propios

del derecho real especial de aprovechamiento de aguas concedido. Por el contrario, si un

tercero ejecuta actos lícitos que en nada influyen en el ejercicio del derecho otorgado, toda vez

que no se afecta ni la cantidad de agua ni sus características, creemos que vulnera normas

constitucionales el pretender - fundado en un derecho especial y con un objetivo preciso – exigir

una contraprestación a ese tercero u obstaculizar su acceso a un bien nacional de uso público,

pues ello implicaría que no estaríamos ante la presencia de un uso legítimo de lo conferido sino

en un abuso del derecho que repugna y es rechazado por nuestro ordenamiento jurídico.

Así, y no debiendo existir confusión sobre el objeto sobre el cual recae el derecho de

aprovechamiento, el acceso a un río no es incompatible con el derecho de aprovechamiento

constituido sobre aguas superficiales, por lo que si un tercero quiere acceder a un río y a propósito

de ello no causa afectación alguna a derechos constituidos – ni en cantidad ni calidad del agua

- es perfectamente lícito que lo haga ya que la esencia del derecho de aprovechamiento

constituido está constituida por la facultad de disponer de un caudal de litros por determinada

unidad de medida y en las condiciones del agua que escurre de manera natural por dicho

cauce.

Tal como ya hemos indicado, la Constitución asegura a todas las personas el derecho de

propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales en su

artículo 19 Nº 24. En materia de aguas, la citada norma indica expresamente en su inciso final que

los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la

Page 98: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

97

ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos, lo cual deja claro que la Carta Fundamental

protegió la propiedad de dichos derechos y su alcance o extensión, pero no otorgó una

propiedad sobre las aguas.

No obstante esta propiedad sobre el derecho a aprovechar las aguas, se debe tener presente

que ha sido la propia Constitución la que, por una parte, señala que una ley puede establecer

limitaciones y obligaciones que deriven de la función social del objeto sobre el cual recae ese (19

Nº 24), y por otra parte garantiza que las normas legales que - por mandato de la misma

Constitución - regulen o complementen las garantías que esta establece o que la limiten en los

casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer

condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio (artículo 19 Nº 26).

Conforme a esta última disposición, el Constituyente garantiza que nadie puede - so pretexto de

ejercer un derecho constitucionalmente protegido como la propiedad de un determinado

derecho - afectar la esencia de otro derecho del mismo rango que corresponden a un tercero

(del mismo rango en cuanto constituyen derechos económicos patrimoniales).

De esta forma, y llevándolo al caso en estudio, se puede sostener que en la medida que el

ejercicio de derechos por parte de terceros – como lo sería el derecho al acceso a una actividad

económica como la pesca extractiva en aguas terrestres - se haga sin afectación en la esencia

del derecho de otros – como lo sería el derecho real de aprovechamiento de aguas superficiales

en curso o cuerpo de agua terrestre - no puede existir un entrabamiento arbitrario al derecho de

acceder al cauce si su ejercicio se ajusta a la normativa legal dictada al efecto – como lo sería

una normativa contenida en la LGPA sobre pesca en agua terrestres, por ejemplo –, y ello no

afecta el ejercicio de dicho derecho de aprovechamiento. Sostener lo contrario constituiría, en

nuestra opinión, una flagrante vulneración del artículo 19 Nº 26 de la Constitución al afectar en la

esencia los derechos de los pescadores de aguas terrestres so pretexto de defender derechos de

igual naturaleza económica - como lo serían los de aprovechamiento de aguas superficiales –

que podría tornarse en un abuso del derecho conferido para aprovecharse del recurso hídrico.

Ordenamiento y manejo de cuencas

Los procesos de degradación ambiental conducen a un desequilibrio del funcionamiento de las

cuencas, provocando desajustes importantes en el ciclo hidrológico, lo cual condiciona las

posibilidades de vida y desarrollo, sobre todo en zonas áridas. En este escenario, el manejo

adecuado de los recursos renovables y la restauración de las áreas degradadas son acciones

necesarias para revertir los procesos negativos que limitan el desarrollo de amplios sectores

rurales. En el ciclo hidrológico intervienen 3 grandes sistemas, junto al sistema humano: sistema

atmosférico, sistema biológico y sistema geológico (Torres, 1993).

La OCDE en su informe de “Evaluaciones del desempeño ambiental” para el caso de Chile, entre

sus recomendaciones realizadas, sugiere “desarrollar un enfoque integrado de gestión de

cuencas para mejorar el manejo de los recursos hídricos y forestales y para proporcionar servicios

ambientales con más eficiencia” (CEPAL-OCDE, 2005) y alerta sobre la asignación de derechos

de agua por sobre de la capacidad de las cuencas, que en las cuencas del norte de Chile

estarían al margen del cumplimiento de los requisitos ecológicos3 (CEPAL-OCDE, 2016).

La Subdere por su parte diseñó un instrumento de acción pública para el ordenamiento territorial

denominada “Plan Regional de Ordenamiento Territorial” (PROT), donde las cuencas,

corresponden a una de las cuatro componentes consideradas (componente rural, componente

3 En la reforma del Código de Aguas de 2005 se estableció un caudal ecológico mínimo (del 10% al 20% del caudal

anual medio de los ríos), que fue actualizado en 2014, cuando se adoptó un mínimo más flexible del 50% del caudal

mensual, aunque se mantuvo el límite máximo al 20%. A partir de 2010, se han adoptado seis normas secundarias de

calidad ambiental destinadas a proteger la vida acuática y se están formulando otras cinco. Una vez que todas estén

aprobadas, cubrirán nueve cuencas fluviales y dos cuencas colectoras lacustres de todo el país. En este marco es que

las cuencas del norte de Chile no están incluidas en estas decisiones (CEPAL-OCDE, 2016).

Page 99: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

98

urbano, componente costero y componente de cuencas hidrográficas). Como instrumento de

acción pública, el PROT integra las visiones sectoriales y los diferentes niveles de gobierno que

comparten responsabilidades sobre el mismo. Luego el Plan asume que el ordenamiento territorial

es un tema de carácter transversal que requiere una mirada integral, y de manera específica, el

análisis de riesgos asociados a amenazas naturales (Subdere, 2011).

En específico a la Componente de Análisis de Cuencas Hidrográficas, la Subdere expresa que el

proceso de planificación debe buscar orientar el uso y manejo integrado de recursos naturales

de una cuenca, permitiendo procesos de gestión ordenados, articulados e informados,

conducentes a optimizar los impactos positivos de las intervenciones, desde el punto de vista

social, económico y ambiental, todo ello en pos del bienestar presente y futuro de la sociedad.

En el documento, la Subdere señala que se deben construir zonificaciones regionales de los

sistemas urbano, rural, costero y de cuencas, que corresponden a mapas de prioridades respecto

a la funcionalidad preferente de unidades territoriales (Subdere, 2011).

En términos generales la problemática del manejo de cuencas hidrográficas a nivel nacional

corresponde a riesgos de catástrofes naturales, disminución del potencial productivo de los

recursos naturales y crecientes conflictos en el uso de los recursos (Francke, 2002). En el contexto

nacional, sin embargo, se debe considerar la situación de déficit hídrico y las catástrofes

provocadas por aluviones, lo cual ha llevado a que la agenda del gobierno se concentre en

estos aspectos; quedando invisibilizadas actividades como la de los camaroneros en los diversos

ríos del país. Así, las acciones han estado dirigidas a la formación de las mesas del agua, desarrollo

de estudios que incluyen la elaboración de modelos hidrogeológicos de las cuencas con el fin

de disponer de un balance hídrico confiable que no deje lugar a especulaciones; y estudios en

materia del mercado de agua y los valores con que se transan los derechos (Dourojeanni, et al.,

2010).

Los sistemas modernos de gestión de recursos hídricos por cuencas implican en teoría, alcanzar

metas compatibles desde el punto de vista económico, social y ambiental. Considerando que el

código de aguas de Chile está básicamente orientado a la obtención de metas y eficiencias

económicas el desafío de los miembros de las Mesas del Agua no es menor. La ecuación simplista

establecida por el código se basa en que si hay propiedad sobre el agua hay mercado y si hay

mercado hay eficiencia de uso, pero es una ecuación incompleta: no considera lo ambiental ni

lo social (Dourojeanni, et al., 2010).

Hay dos temas o conceptos relacionados a la gestión integrada de cuencas que se han venido

debatiendo desde hace algunos años en Chile: La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

(GIRH) y la Gestión Integrada de Cuencas a veces llamada Gestión Ambiental Integrada por

Cuencas (un enfoque que amplía el primero incorporando consideraciones ambientales). Hay

ciertamente más referencias con relación a la GIRH que sobre la Gestión Integrada (ambiental)

de Cuencas. En forma aplicada y con resultados, la Gestión Integrada está en Chile en una fase

inicial. Las acciones prácticas parecen por ahora limitarse a iniciativas locales, situación que

contrasta con otros países, en donde la visión de gestión integrada del agua parte desde el nivel

nacional. Entre las iniciativas de carácter local, se destacan avances en la cuenca del Biobío, del

Limarí, de Rapel (Cachapoal y Tinguiririca) y Aconcagua (Dourojeanni, et al., 2010); no obstante,

los recursos pesqueros permanecen invisibilizados, siendo una excepción la notoriedad que han

logrado - al menos a nivel regional y local - los camaroneros del Choapa, aun cuando esta se ha

limitado a demandar beneficios y participar en algunos procesos de coordinación relacionados

con acciones de intervención en el cauce del río.

El concepto de “Gestión Integrada del Recurso Hídrico” aplicado a cuencas parece por otro

lado ser demasiado ambiguo para generar una demanda para establecer un sistema de gestión

con este fin. Las iniciativas que han tenido cierto avance se orientan a alcanzar objetivos precisos

tales como mejorar la calidad del agua, solucionar conflictos entre usuarios de un mismo cauce,

entre otros. Cuando las metas son ambiguas no se generan proyectos factibles (Dourojeanni, et

al., 2010).

El ministerio del medio ambiente de Colombia, hace la distinción entre ordenamiento y manejo

de cuencas, señalando que “se entiende por ordenación de una cuenca la planeación del uso

Page 100: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

99

coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna, y por manejo de la cuenca, la ejecución

de obras y tratamientos” (MinAmbiente, 2013, p. 10).

En este contexto, un plan de ordenamiento de la cuenca debe considerar planteamientos que

combinen la conservación de la biodiversidad con el desarrollo sustentable en la cuenca, siendo

el camarón de río una especie que debe ser parte del objetivo de conservación de la

biodiversidad, de la consolidación de la actividad pesquera y el reconocimiento sociocultural de

esta práctica con orígenes ancestrales.

Actividad 14.3. Propuesta para el reconocimiento y formalización de la actividad extractiva

Propuesta de marco regulatorio a nivel de ley: ordenamiento pesquero

El mandato que establece que la Subpesca y Sernapesca deben participar en esta materia, está

definido en los artículos 17 y 25 del DFL N° 5 de 1983 (DFL 5, 1983) que fijan en la Subpesca las

competencias para elaborar las normas de protección, de control y de aprovechamiento

racional de los recursos hidrobiológicos disponibles y de su medio, y en el Servicio las

competencias para aplicar dicha normativa y fijar su cumplimiento. Lo anterior tiene directa

relación con los principios contenidos en el artículo 1º C de la LGPA (D.430, 1992), que exigen a la

autoridad la recopilación, verificación, e información sistemática, oportuna, correcta y pública

de la data referida a los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas. En este sentido, son los órganos

definidos en el DFL Nº 5 de 1983 antes referidos los que permiten asegurar el establecimiento de

un marco jurídico y administrativo eficaz a escala local y nacional, según proceda, para la

conservación de los recursos pesqueros y la ordenación pesquera proporcionada a la capacidad

de producción de los recursos pesqueros y al aprovechamiento sostenible de los mismos,

conforme lo exige el artículo 7 del Código de Conducta para la pesca responsable de la FAO

(FAO, 1995).

La modificación legal propuesta incluye modificaciones a la LGPA para incorporar las pesquerías

en aguas terrestres (D.430, 1992), la ley que otorga facultades al director nacional de Sernapesca

para nombrar fiscalizadores ad-honorem con el fin de dotar de mecanismos que apoyen la

fiscalización en cursos y cuerpos de aguas terrestres (Ley 18.465, 1985), y la ley que crea el

INDESPA, incorporando al acceso a los beneficios que esta ley establece a los pescadores a

pequeña escala en aguas terrestres (Ley 21.069, 2018).

Propuesta de modificación de leyes para el acceso, manejo y explotación de pesquerías

terrestres, con enfoque en el recurso hidrobiológico camarón de río del norte (Cryphiops

caementarius)

Artículo 1°-. Modifíquese la Ley General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado

y sistematizado fue fijado por D.S. Nº 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y

Reconstrucción, en la forma que se indica a continuación:

a) Modifícase el artículo 2º, en el sentido de incorporar el siguiente numeral 73), nuevo:

“73) Pesca a pequeña escala en aguas terrestres: actividad pesquera que tiene por objeto

la captura y recolección de recursos hidrobiológicos en cursos y cuerpos de agua, practicada

generalmente por individuos, grupos familiares o comunitarios u organizaciones asentadas en

comunidades ribereñas a dichos cursos y cuerpos, mediante el empleo de trabajo manual

autónomo y con o sin el apoyo de embarcaciones con poca autonomía y tecnificación.”.

b) Incorpórase en el Título II el siguiente Párrafo 7°, nuevo

“Párrafo 7°

De la pesca a pequeña escala en aguas terrestres

Page 101: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

100

Artículo 13 G.- Mediante Decreto del Ministerio, expedido bajo la fórmula “Por orden del

Presidente de la República”, previo informe técnico de la Subsecretaría, se podrá autorizar la

extracción de recursos hidrobiológicos de la fauna nativa en aguas terrestres previa realización

de un estudio que dé cuenta de la factibilidad técnica, biológica, social y económica de dicha

operación.

El decreto que así lo autorice indicará, al menos, el curso y/o cuerpo de agua en que se autoriza

la extracción, con indicación precisa del área autorizada, la o las especies autorizadas a ser

extraídas, con sus respectivos artes y aparejos de pesca, el esfuerzo pesquero máximo autorizado

en la cuenca, y otros requisitos para acceder a la operación pesquera. En todo caso, las capturas

solo podrán efectuarse con artes de pesca que califiquen como no mecanizadas.

La estimación del esfuerzo pesquero máximo autorizado será establecida por la Subsecretaría en

base al informe técnico descrito en este artículo. No obstante, cada dos años, la Subsecretaría

deberá estimar esta capacidad de carga considerando los criterios definidos en el respectivo

plan de manejo.

Para acceder a la operación autorizada conforme a los incisos anteriores, las personas que así lo

requieran deberán presentar una solicitud dirigida a la Dirección Regional del Servicio Nacional

de Pesca y Acuicultura y:

• acreditar poseer residencia efectiva en la o las comunas en que se sitúa el curso y/o

cuerpo de agua;

• no haber sido sancionado por infracción a las normas de la presente Ley durante los 5

años anteriores a la fecha del Decreto indicado en el inciso primero del presente artículo;

y

• cumplir con los demás requisitos para acceder a la operación definidos en el Decreto

indicado en el inciso primero del presente artículo.

La Dirección Regional de Pesca y Acuicultura elaborará una nómina con las personas que

soliciten la operación en el curso y/o de cuerpo sobre las especies autorizadas, la que se

completará hasta que se alcance el esfuerzo pesquero máximo autorizado en la cuenca.

La nómina antes referida facultará a quienes aparezcan individualizados en ella a operar

conforme lo autorizado en el presente artículo por un plazo máximo de 2 años contados desde

la fecha de su publicación conforme al artículo 174 de la presente Ley.

Al término del plazo antes indicado, el Servicio procederá a dictar una nueva nómina, en la cual

incorporará de oficio solo a aquellas personas que, estando en la nómina previa, hayan operado

la cantidad mínima de días, según lo establecido en el respectivo plan de manejo para la o las

especies objetivo y curso y/o cuerpo de agua autorizadas durante los 2 años anteriores, y

cumplan con los requisitos indicados en el inciso tercero del presente artículo.

Con todo, si concluido el procedimiento establecido en el inciso anterior quedaren cupos por

llenar conforme al esfuerzo pesquero máximo definido para el curso y/o cuerpo de agua

respectivo, se procederá a completar dicha nómina conforme a lo dispuesto en los incisos tercero

y cuarto del presente artículo.

Artículo 13 H.- La Subsecretaría deberá establecer un plan de manejo para la pesca a pequeña

escala en aguas terrestres por cada curso y/o cuerpo de agua terrestre en que se autorice la

extracción de recursos hidrobiológicos conforme al artículo anterior. Para efectos de elaboración,

evaluación, y modificación si correspondiere, de la propuesta de plan de manejo antes indicada,

el Director Zonal de Pesca conformará un Comité de Manejo, que presidirá, y que estará

constituido por los representantes de los pescadores a pequeña escala en aguas terrestres que

al efecto se convoquen a participar del mismo y otros actores relevantes. Un reglamento

determinará cómo se van a definir los participantes permanentes del Comité de Manejo, su

funcionamiento, el contenido mínimo del plan de manejo y los requisitos para participar en el

Comité de Manejo antes indicado. En todo caso, el plan de manejo deberá establecer los

criterios para estimar el esfuerzo máximo autorizado en la cuenca, considerando aspectos

biológico-pesqueros, sociales y económicos, los cuales serán la base para que la Subsecretaría

actualice el esfuerzo máximo autorizado cada 2 años. Además, el plan de manejo deberá

Page 102: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

101

establecer, para las personas incluidas en las nóminas, los criterios de mantención en dichas

nóminas, relacionado con los días de operación por temporada u otro criterio pertinente, que

deberá ser justificado técnicamente.

El Comité de Manejo deberá establecer el periodo en el cual se evaluará el plan de manejo, el

que no podrá exceder de 5 años desde la fecha de la resolución que aprueba dicho plan.

La Subsecretaría, mediante Resolución, aprobará si procede la propuesta de plan de manejo

elaborado por el Comité antes indicado, teniendo sus disposiciones el carácter de obligatorio

para quienes desarrollen actividades en el área y sobre el recurso de que se trate.

En caso de incumplimiento grave de las obligaciones establecidas en virtud del plan o programa

de manejo, la Subsecretaría podrá suspender al infractor de su participación en las actividades

desarrolladas en el marco del plan de manejo, hasta por un plazo de 1 año contado desde la

fecha de la resolución que así lo disponga. En caso de reiteración de infracciones, la

Subsecretaría podrá disponer la exclusión del infractor del referido plan”.

Artículo 13 I.- Sin perjuicio de las facultades generales de administración de los recursos

hidrobiológicos indicadas en el párrafo 1º del presente Título, en los planes de manejo a que se

refiere el artículo anterior se podrán establecer por resolución del Subsecretario las siguientes

medidas:

a) Criterios y límites de extracción para la cuenca en que se aplica el plan de manejo;

b) Traslocación y repoblamiento de recursos hidrobiológicos objeto del plan, que

deberá contar con un informe técnico que evalúe el impacto ecológico y

genético; no obstante, en ningún caso podrá realizarse por sobre su rango de

distribución natural y

c) Técnicas de captura y/o extracción.

Modifícase el artículo 63, en el sentido de intercalar en su inciso 3º, a continuación de la frase

“organizaciones de pescadores artesanales asignatarias de áreas de manejo,” la expresión “así

como quienes realicen actividades de pesca a pequeña escala en aguas terrestres en virtud de

los artículos 13 G y siguientes”.

Artículo 2°-. Modifíquese la Ley Nº 18.4654, que otorga facultades que indica al Director del

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, en los siguientes términos:

a) En el artículo 1º, en el sentido de incorporar en su inciso 1º, a continuación de la expresión

“actividades de pesca deportiva”, la frase “y de pesca a pequeña escala en aguas

terrestres”; y

b) En el artículo 3º, en el sentido de incorporar en su literal a), a continuación de la expresión

“actividades de pesca deportiva”, la frase “y de pesca a pequeña escala en aguas

terrestres”.

Artículo 3º-. Modificase la Ley Nº 21.0695, que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable

de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura a Pequeña Escala, en los siguientes términos:

a) En el artículo 1º, en los siguientes términos:

a. En el sentido de reemplazar la expresión “de la pesca artesanal y de la acuicultura a

pequeña escala” las dos veces que aparece, por “de la pesca artesanal, de la pesca

a pequeña escala en aguas terrestres y de la acuicultura a pequeña escala”;

4 Este artículo añade la pesca a pequeña escala en aguas terrestres a las facultades del Director del Servicio Nacional

de Pesca para nombrar o remover inspectores ad-honorem, que ejercerán labores de fiscalización, con el fin de dotar

de mecanismos que contribuyan a mejorar la fiscalización, (Ley 18.465, 1985).

5 Este artículo incorpora a la pesca a pequeña escala en aguas terrestres en la ley que crea el INDESPA posibilitando el

acceso a los beneficios que esta ley contempla (Ley 21.069, 2018).

Page 103: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

102

b. En el sentido de reemplazar la expresión “de la pesca artesanal y de acuicultura a

pequeña escala” por “de la pesca artesanal, de la pesca a pequeña escala en aguas

terrestres y de acuicultura a pequeña escala”;

c. En el sentido de agregar el siguiente literal i), nuevo:

“i) Pesca a pequeña escala en aguas terrestres: actividad pesquera que tiene por

objeto la captura y recolección de recursos hidrobiológicos en cursos y cuerpos de agua,

practicada generalmente por individuos, grupos familiares o comunitarios u

organizaciones asentadas en comunidades ribereñas a dichos cursos y cuerpos,

mediante el empleo de trabajo manual autónomo y con o sin el apoyo de

embarcaciones con poca autonomía y tecnificación.”.

b) En el artículo 2º, en los siguientes términos:

a. En el sentido de reemplazar la expresión “de la pesca artesanal y de la acuicultura a

pequeña escala” por “de la pesca artesanal, de la pesca a pequeña escala en aguas

terrestres y de la acuicultura a pequeña escala”; y

b. En el sentido de reemplazar la expresión “de la pesca artesanal, de la acuicultura a

pequeña escala” por “de la pesca artesanal, de la pesca a pequeña escala en aguas

terrestres y de la acuicultura a pequeña escala”; y

c) En el artículo 3º, en los siguientes términos:

a. En el sentido de reemplazar la expresión “de la pesca artesanal y de la acuicultura a

pequeña escala” las dos veces que aparece, por “de la pesca artesanal, de la pesca

a pequeña escala en aguas terrestres y de la acuicultura a pequeña escala”;

b. En el sentido de reemplazar la expresión “para la pesca artesanal y la acuicultura a

pequeña escala” por “para la pesca artesanal, la pesca a pequeña escala en aguas

terrestres y la acuicultura a pequeña escala”; y

c. En el sentido de reemplazar la expresión “de la pesca artesanal y acuicultura a

pequeña escala” por “de la pesca artesanal, pesca a pequeña escala en aguas

terrestres y acuicultura a pequeña escala”.

Artículo 4º-. Las referencias que las leyes, reglamentos u otras normas vigentes hagan al Instituto

Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala,

se entenderán hechas al Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal, de la

Pesca de Pequeña Escala en Aguas Terrestres y de la Acuicultura de Pequeña Escala.

Disposiciones Transitorias

Artículo Primero Transitorio-. Excepcionalmente, dentro de los 6 meses siguientes a la publicación

de esta ley, por una o más resoluciones de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura se

establecerán una o más nóminas de los pescadores habilitados para operar sobre el recurso

camarón de río del norte Cryphiops caementarius en cada uno de los cursos y cuerpos de agua

donde haya recurso en su rango de distribución geográfica.

Las personas que hayan sido incorporadas en el “Programa para la consolidación de la Estrategia

Pesquero Acuícola (EPA) del camarón de río del norte (Cryphiops caementarius) en la cuenca

hidrográfica del Río Choapa”, Código BIP 30480241-0, financiado con cargo al Fondo Nacional

de Desarrollo Regional, gozarán de preferencia para incorporarse en estas nóminas6.

Para tales efectos, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura abrirá un período especial no

mayor a 2 meses para la incorporación en las referidas nóminas, en el que solo podrán participar

6 Es necesario revisar la existencia de otros proyectos ejecutados, con una antigüedad no mayor a 5 años, donde haya

habido participación de los camaroneros o se haya catastrado las personas que realizan actividad extractiva de

camarón de río del norte en la cuenca del Choapa, con el fin de incluirlos en este acceso preferente a las nóminas que

se generen.

Page 104: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

103

las personas que, cumpliendo con los requisitos establecidos en el inciso tercero del artículo 13 G

de la Ley General de Pesca y Acuicultura, gocen de la preferencia indicada en el inciso anterior.

En caso de que exista un número mayor de postulantes que gocen dicha preferencia, deberá

elegirse entre ellos por sorteo.

Vencido el plazo a que alude el inciso anterior, y en el evento de existir cupos vacantes luego de

aplicada la preferencia señalada, se procederá a completar dichas nóminas conforme al inciso

cuarto del artículo 13 G de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Artículo Segundo Transitorio-. Las personas que cumpliendo con los requisitos establecidos en el

artículo anterior no hubieren sido incorporados en la nómina respectiva podrán interponer los

recursos de reposición y jerárquico establecidos en el artículo 59 de la Ley Nº 19.8807, con las

siguientes salvedades:

a) El plazo para presentar el recurso de reposición en contra de la resolución que

establece la respectiva nómina será de 15 días hábiles contados desde la fecha de

publicación de la misma en los términos establecidos en el artículo 174 de la Ley

General de Pesca y Acuicultura; y

b) En caso de que solo se interponga el recurso jerárquico, el plazo será el mismo que el

indicado en el literal anterior.

Vencido el plazo para interponer los recursos de reposición y jerárquico, o una vez resueltos, la

Subsecretaría procederá a comunicar al Director Zonal de Pesca respectivo las nóminas

definitivas de los pescadores habilitados para operar sobre el recurso camarón de río del norte

Cryphiops caementarius, a objeto que proceda a la conformación de los Comités de Manejo

para cada una de las respectivas cuencas y elaborar el plan de manejo respectivo.

Creación de instancia formal de coordinación

Con objeto de que la propuesta de ordenamiento pesquero, sumada a la propuesta de plan de

manejo para la pesquería de camarón de río del norte, cumplan con los objetivos propuestos, se

recomienda la creación de una instancia formal de coordinación interinstitucional, y una de

coordinación público-privada.

Lo anterior, debido a que las iniciativas vigentes que abordan la gestión de cuencas no son

integrales y dejan fuera actividades como la de extracción de camarón de río del norte,

centrándose solo en la gestión de recursos hídricos. A modo de ejemplo, los planes de gestión

estratégica de cuencas impulsados por la DGA en los ríos Maule, Copiapó, Choapa, Limarí, Elqui,

Huasco, Maipo, Aconcagua, Loa, Quilimarí y Petorca, correspondientes a las cuencas con mayor

estrés hídrico, tienen el foco solo en conocer la oferta y demanda actual y proyectada de agua,

y establecer un portafolio de acciones para asegurar su abastecimiento y calidad (País Circular,

s.f.); lo cual es consistente con lo planteado por el Ministerio de Obras públicas del cual dependen

(MOP, s.f.).

La gobernanza de esta instancia deberá ser definida por las autoridades locales, provincial

(gobernador) o regional (intendente) u otra que sea pertinente; siendo una alternativa dar

continuidad a la instancia creada al tenor de este programa.

Lo anterior, es una necesidad porque dado que las cuencas constituyen sistemas con múltiples

intereses, presiones de uso y, en consecuencia, de complejas soluciones, la creación de una

instancia de coordinación interinstitucional y de coordinación entre actores públicos y privados

es un imperativo, cuya creación podría generar beneficios tales como:

1) Generación de un espacio que facilite la toma de decisiones y la resolución de conflictos

permitiendo unas relaciones armónicas entre los diversos actores,

2) Articulación de los instrumentos de planificación de orden nacional, regional y local con

incidencia directa en la cuenca,

7 Ley que establece los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del

Estado (Ley 19.880, 2003).

Page 105: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

104

3) Generación de una gobernanza local, con identificación de responsabilidades y

derechos de los diversos actores, que permita la integración del sector público, privado y

comunitario, en un solo proceso de sostenibilidad ambiental de la cuenca y

4) Facilitar la gestión de recursos, así como contribuir a su uso eficiente, para generar la

investigación necesaria y los programas de monitoreo que permitan la implementación

de un plan de ordenamiento y manejo integral de la cuenca.

Este tema ha sido un aspecto de discusión en instancias de la FAO para la pesca continental,

donde se identifica que una de las más graves amenazas para el desarrollo de la pesca

continental y la acuicultura es la degradación ambiental, que en algunos casos ya constituye un

verdadero obstáculo para la implementación del Código de Conducta para la Pesca

Responsable (FAO, 1995), debido a la falta de cooperación entre las instituciones responsables

del ambiente y las que se ocupan de la pesca continental y la acuicultura. Es por lo que FAO

recomienda a los Gobiernos que tomen las medidas necesarias para mejorar la cooperación

institucional para lograr una calidad ambiental capaz de sostener la pesca continental y

promover el desarrollo de la acuicultura (FAO, 1998). En Chile, esta situación es aún más

dramática para el manejo de los recursos hidrobiológicos explotados y el resguardo de sus

ecosistemas, ya que no existe - en rigor - una institución que se haga cargo de la pesca

continental, situación que se espera resolver con la propuesta de ordenamiento pesquero que se

incluye en el presente informe.

9.15. Actividad 15 Desarrollo de un plan de manejo pesquero para el camarón de río en el río

Choapa.

Actividad 15.2. Describir, con participación de los usuarios, la pesquería del camarón en el Río

Choapa.

Cryphiops caementarius es la única especie de la familia Palaemonidae que está representada

en Chile (Figuras 45 y 46) y se distribuye desde el sur de Perú hasta el sector norte de Chile central

y se relaciona con las aguas marinas debido a que parte de su ciclo reproductivo se desarrolla

en las desembocaduras de los ríos de la vertiente occidental del Pacífico, entre los 10º y 30º S

(Báez & López, 2010). Los ejemplares adultos viven en agua dulce, mientras que las larvas

dependen de aguas salobres para completar su desarrollo, razón por la cual las hembras se

movilizan a las zonas de desembocadura de los ríos durante el periodo de reproducción (Morales

& Meruane, 2013; Meruane, et al., 2006a). Esta especie habita en ríos de caudal variable, típicos

de la zona norte de Chile. Viven en sectores de fondo rocoso o pedregoso permaneciendo

durante el día, ocultos entre la vegetación ribereña o sumergida o bajo rocas del fondo del río.

Las profundidades a las que se ubican varían de acuerdo con el caudal y no parecen ir más allá

de dos metros. La actividad de estos camarones es preferentemente nocturna. El camarón de río

del norte es una especie bien adaptada a los ciclos hidrológicos de los ríos del norte chico con

fuertes escorrentías durante las lluvias y sequias de verano, teniendo una rápida colonización de

los ríos agua arriba en épocas favorables (MMA a, s.f.).

En términos históricos, existe evidencia de consumo de camarón en las culturas ribereñas y

andinas en Perú y Chile, registrado y documentado por variados estudios arqueológicos y

etnohistóricos en estos dos países (Niemeyer & Schiappacasse, 1963; Alvarez, 2014; Standen, et

al., 2004; Tsunekawa, 1988). En este contexto, la actividad extractiva, al menos con fines de

autoconsumo, se ha realizado desde el periodo preagrícola (periodo hasta cerca del 7.000 a.C.);

no obstante, su uso con fines comerciales es difícil de determinar.

La actividad extractiva se realiza en toda la cuenca del Choapa y, a nivel nacional, la extracción

se realiza en cuencas desde la región de Arica y Parinacota por el norte, hasta la región de

Valparaíso por el sur (32°55’ Latitud Sur) (MMA a, s.f.), la cual es realizada manualmente, utilizando

trajes de buceo, chinguillos para depositar los ejemplares extraídos y linternas, dado que la

extracción se realiza principalmente en horario nocturno.

Page 106: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

105

La extracción es individual, aunque los camaroneros la mayoría de las veces trabajan en grupos

(al menos de a dos); y en el caso de que participen en conjunto con comerciantes, estos

conforman cuadrillas de extracción, las que son conformadas por 4 a 6 camaroneros, los que son

trasladados por los comerciantes a las diferentes cuencas (Gesam, s.f.).

Figura 45. Ejemplar macho de camarón de río del norte (Cryphiops caementarius). Fuente:

www.flickr.com/photos/artour_a/2087008790

Figura 46. Representación de ejemplares macho (A) y hembra (B) de camarón de río del norte

(Cryphiops caementarius) (Morales & Meruane, 2013).

En cuanto a las normas que se han aplicado a la pesquería en Chile, el año 1934 se estableció

una veda indefinida para hembras con huevos de camarón (DFL 1584, 1934), que reglamentó lo

definido el año 1931 a través del DFL N° 34 (DFL 34, 1931). Actualmente está vigente el Decreto

N°145 que limita el uso de artes de pesca, siendo autorizados el uso de la caña, atarraya y captura

manual, establece una veda biológica entre el 1 de diciembre y el 30 de abril, una talla mínima

legal (TML) de extracción de 3 cm de longitud cefalotorácica y la prohibición de extraer hembras

con huevos durante todo el año (D.145, 1986). En conformidad con lo dispuesto por la normativa,

la temporada de pesca debiera ser realizada desde el 1 de mayo al 30 de noviembre de cada

año, considerando la veda biológica vigente; no obstante, esta restricción no se cumple y la

extracción ocurre durante todo el año, con – aparentemente – mayor actividad durante el

periodo de veda, en los meses de diciembre a marzo, que corresponde a la época donde existe

un mayor flujo de turistas y por ende una mayor compra por parte de consumidores y restaurantes.

Además, se debe considerar que en este periodo el recurso sería más accesible debido a la

disminución de los caudales por el uso de agua por el sector agrícola (Morales & Meruane, 2013).

El registro del desembarque de esta especie en Chile es parcial y discontinuo, tal como se aprecia

en la Fig. 47, y aunque existen registros de visaciones de camarón de río del norte, para el periodo

Page 107: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

106

2013 - 2019, con un total de 93 visaciones para el periodo (Tabla 17), estos registros también sor

parciales y no permiten dimensionar la extracción de esta especie, porque no se visa todo el

camarón de río del norte que es extraído.

Figura 47. Desembarque histórico de Cryphiops caementarius registrado por Sernapesca. Fuente:

Anuarios Estadísticos de Pesca y Acuicultura.

Tabla 17. Número de visaciones de camarón de río del norte realizadas en el periodo 2013 - 2019.

Fuente: Sernapesca.

Año Número

2013 15

2014 3

2015 2

2016 4

2017 26

2018 35

2019 7

TOTAL 93

La captura de C. caementarius es similar de día y de noche, aunque es preferentemente

nocturna, incorporando el uso de linternas en la noche con las cuales “encandilan” a los

camarones facilitando la extracción. Pescan contra corriente, gateando por las rocas; en los

pozones, requieren bucear, entonces prefieren lugares donde no deben sumergirse. Además,

utilizan linternas sumergibles, trajes de buceo, algunos usan plomos y ropa de abrigo, chinguillos,

y llevan balanzas de mano para vender el producto.

Este tipo de extracción (manual) tiene una selectividad media; sin embargo, se puede realizar

una selección postcaptura, ya que la devolución de estos ejemplares, si se realiza de buena

forma, no genera mortalidad. No obstante, información levantada en terreno (UCN e IFOP) da

cuenta de que todo lo que se atrapa se extrae, es decir no se devuelven ejemplares bajo la TML,

ni tampoco las hembras con huevo. En consecuencia, la selección postcaptura no está

ocurriendo, la cual depende de la conducta de cumplimiento de la normativa del camaronero.

Page 108: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

107

Así, el descarte8 en esta pesquería es nulo o al menos mínimo, aun cuando debieran devolverse

las hembras con huevos y los ejemplares bajo talla.

En cuanto a la extracción de otras especies, formalmente, en los ríos del norte de Chile, incluido

la cuenca del río Choapa, no hay otras pesquerías o al igual que el camarón de río no son

reconocidas como tales. No obstante, el pejerrey chileno (Odontethes sp.9), la lisa (Mugil

cephalus10) y la carpa (Cyprius carpio) (Bahamonde y Vila, 1971 en (Morales & Meruane, 2013)),

son explotados por los camaroneros, tanto para consumo personal como para su

comercialización, y algunos también extraen rana chilena (Calyptocephalella gayi) y coipo

(Myocastor coypus11) (Com.pers. socios del Sindicato y de la AG de camaroneros); aun cuando

estas especies están protegidas12 prohibiendo su caza o captura (SAG, 2018). No obstante, no es

por efecto de la pesquería de camarón, sino por decisión del camaronero quien decide extraer

o no otros recursos presentes en la cuenca.

En relación con el estado de situación del recurso en términos pesqueros, no se dispone de

información, y al no ser reconocido como pesquería en los reportes de Subpesca no se incluyen

(Subpesca, 2020). No obstante, desde el punto de vista de la conservación, Cryphiops

caementarius es catalogado como especie en estado vulnerable por el MMA, que corresponde

a “(…) cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple (la especie) con alguno de los

criterios establecidos por la UICN para tal categoría y, por consiguiente, se considera que está

enfrentando un riesgo alto de extinción en estado silvestre. Para fines de comunicación, difusión

y anotación científica podrá usarse también la sigla "VU"” (D.29, 2012, p. Art. 10°).

El esfuerzo pesquero es desconocido. Morales y Meruane (2013) señalan que más de 1.000 familias

dependen en Chile de esta pesquería en las regiones de Arica y Parinacota a la región

Metropolitana. Sin embargo, no se entrega información por cuenca. Para fines de los 90, GESAM

reportó un número de alrededor de 117 personas que estarían realizando la actividad extractiva

de camarón de río del norte en la cuenca del Choapa (Gesam, s.f.).

De los camaroneros organizados, se levantó información determinando que en el Sindicato de

camaroneros del total de socios solo 18 realizan la actividad extractiva y 5 de ellos lo hacen de

manera permanente; y en la AG de camaroneros, 14 realizan actividad extractiva y 8 lo hacen

de forma permanente. En cuanto a la cantidad extraída diaria, señalaron que el máximo es de 5

a 6 kg, siendo lo común 2 kg.

En cuanto al control y vigilancia de la pesquería, aunque se debiese controlar el cumplimiento

de la veda biológica, la talla mínima legal y la devolución de hembras ovígeras, así como el uso

de artes de pesca autorizadas, el control es deficiente o prácticamente ausente, de acuerdo

con lo informado por los camaroneros. En los informes anuales de Sernapesca, donde reportan

las acciones de fiscalización, no existe ninguna mención reportada en relación con el camarón

de río del norte, tampoco de otros recursos de aguas terrestres, salvo acciones de fiscalización

dirigidas a la pesca deportiva, las que se concentran en las regiones de Los Lagos y La Araucanía

(Sernapesca, 2013; 2014; 2015; 2019; 2020).

8 De acuerdo con lo definido en la LGPA, en el Art. 2|, 14) bis. Descarte: es la acción de devolver al mar especies

hidrobiológicas capturadas (D.430, 1992).

9 Especie citada por Bahamonde y Vila, 1971 (en Morales & Meruane, 2013); no obstante, debe corresponder a la

especie Basilichthys microlepidotus (https://www.fishbase.se/summary/Basilichthys-microlepidotus.html).

10 Esta especie es extraída y aparece en los anuarios estadísticos de Sernapesca, pero las extracciones realizadas en río

no estarían incluidas en estos registros.

11 El coipo es clasificado en estado de conservación de preocupación menor (MMA b, s.f.). Una especie se considerará

"Preocupación Menor" cuando, habiendo sido evaluada, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías

de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazada. Se incluyen en esta categoría especies abundantes y de

amplia distribución, y que por lo tanto pueden ser identificadas como de preocupación menor. Para fines de

comunicación, difusión y anotación científica podrá usarse también la sigla "LC" (D.29, 2012, p. Art. 12°).

12 MMA: Inventario nacional de especies de Chile (MMA b, s.f.).

Page 109: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

108

Actividad 15.2.2 Descripción del sistema socio-ecológico. Análisis estructural

El equipo de trabajo identificó 54 variables, las que fueron asignadas a un ámbito específico con

fines de análisis, clasificándolas en variables biológicas, pesqueras, ecológicas, ambientales,

económicas, sociales, normativas o institucionales. Las variables identificadas se muestran, junto

a su descripción, en la Tabla 18.

Tabla 18. Lista de variables incluidas en el análisis estructural.

N° Nombre de la variable Nombre

corto Descripción Ámbito

1 Proporción de hembras

con huevos

HemHue Número de hembras que portan

huevos en relación con las hembras

totales

Biológica

2 Proporción de machos

reproductores

MachRep Número de machos reproductores

en relación con machos totales

Biológica

3 Proporción de sexos PropSex Proporción de hembras y machos

en la población de camarones

Biológica

4 Conocimiento de la

metamorfosis del camarón

ConMetam Se refiere al conocimiento de las

variables que intervienen en el

proceso de metamorfosis de zoea

18 a juvenil

Biológica

5 Potencial reproductivo

poblacional

PotRepr Número de huevos fecundados

que portan el total de las hembras

de una población

Biológica

6 Acceso a la pesquería Acceso Se refiere a quiénes pueden

acceder a la pesquería y los

requisitos o exigencias para

acceder a ella

Normativo

7 Conocimiento de la

normativa por parte de los

consumidores

ConCons Se refiere al conocimiento que se

tiene de la normativa, en cuanto a

su totalidad y a la proporción de

personas que la conocen

Normativo

8 Conocimiento de la

normativa por parte de los

camaroneros

ConCamar Se refiere al conocimiento que se

tiene de la normativa, en cuanto a

su totalidad y a la proporción de

personas que la conocen

Normativo

9 Conocimiento de la

normativa por parte de la

institucionalidad

ConInst Se refiere al conocimiento que se

tiene de la normativa pesquera por

parte de la institucionalidad

relacionada con la cuenca

Normativo

10 Conocimiento de la

normativa por parte de la

comunidad

ConComu Se refiere al conocimiento que se

tiene de la normativa, en cuanto a

su totalidad y a la proporción de

personas que la conocen

Normativo

11 Temporalidad de la veda TempVeda Se refiere a si la temporada de la

veda es concordante con las

características biológicas del

camarón, referida a la presencia

de hembras con huevos

fecundados

Normativo

Page 110: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

109

N° Nombre de la variable Nombre

corto Descripción Ámbito

12 Cantidad de fiscalización Fiscaliz Número de acciones de

fiscalización que realizan los

organismos fiscalizadores

(Sernapesca, PDI, carabineros)

Normativo

13 Cumplimiento de la veda CumpVeda Nivel de cumplimiento de la veda

por parte de los camaroneros

Normativo

14 Cumplimiento de la TML CumpTML Nivel de cumplimiento de la TML

por parte de los camaroneros

Normativo

15 Cumplimiento de no

extracción o devolución

de hembras ovígeras

CumpHOv Nivel de cumplimiento de la no

extracción y/o devolución de

hembras ovígeras por parte de los

camaroneros

Normativo

16 N° de extractores NoExtrac Número de personas que realizan

extracción efectiva de camarón

Pesquero

17 Esfuerzo pesquero Esfuerzo Se refiere a las horas dedicadas a la

extracción por extractor en una

unidad de tiempo determinada

Pesquero

18 Talla de captura TallaCap Longitud cefalotorácica media de

ejemplares capturados

Pesquero

19 Número de ejemplares

capturados

NoEjCap Cantidad de ejemplares

capturados

Pesquero

20 Biomasa capturada BiomCap Biomasa en peso de la captura Pesquero

21 Proporción de sexo

capturada

PrSexCap Proporción de hembras y machos

capturados

Pesquero

22 Hembras ovígeras

capturadas

HOvigCap Cantidad de hembras ovígeras

capturadas

Pesquero

23 Registro de las capturas RegCapt Registro formal (oficial) de las

capturas, incluyendo talla, sexo,

extractor, fecha, hora, etc.

Pesquero

24 Arte de pesca utilizado ArtePesc Se refiere al tipo de arte ocupado y

al efecto que genera sobre el

recurso y/o su ecosistema

Pesquero

25 Precio de venta del

camarón

Precio Se refiere al precio por kilo de

primera transacción del camarón

Económico

26 Costos de extracción del

camarón

Costos Se refiere a los costos en que

incurre el camaronero en la

extracción de camarón

Económico

27 Rentabilidad de la

actividad extractiva

Rentab Se refiere a la utilidad generada por

la actividad extractiva de camarón

Económico

28 Dependencia sobre

poblaciones naturales de

camarón

DepPNat Se refiere a la dependencia que

existe de la extracción realizada

por camaroneros de las

poblaciones naturales

Económico

29 Desarrollo del cultivo de

camarón

DesCulti Se refiere al nivel de

implementación de unidades de

cultivo de camarón

manejadas/administradas por los

camaroneros

Económico

Page 111: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

110

N° Nombre de la variable Nombre

corto Descripción Ámbito

30 Dependencia económica

de la extracción de

camarón

DepEcon Se refiere a si la actividad extractiva

del camarón representa la única

fuente de ingreso o es

compelmentaria a otras

actividades

Económico

31 Ingresos de los

camaroneros

Ingresos Ingreso que percibe el camaronero

por la extracción de camarón

Económico

32 N° participantes en la

cadena de valor

TamCValor Se refiere al número de agentes

que participan en la cadena

productiva comercial del camarón,

desde la extracción hasta el

consumidor final

Económico

33 Demanda de camarón Demanda Se refiere al volumen de camarones

demandados por los diversos

consumidores, tanto domiciliarios

como restaurantes o plantas

Económico

34 Sobreposición espacio-

temporal con el turismo

SobrTur Se refiere al uso de hábitats

asociados con el camarón por

parte del turismo

Económico

35 Sobreposición espacio-

temporal con la

extracción de áridos

SobrArid Se refiere al uso de hábitats

asociados con el camarón por

parte de los extractores de áridos

Económico

36 Importancia relativa de la

actividad camaronera

ImporRel Se refiere a la importancia relativa

en términos económicos de la

actividad en relación con las

demás actividades que se llevan a

cabo en la cuenca del Choapa

Económico

37 Fragmentación del hábitat

del camarón

Fragmen Corresponde a la discontinuidad

del flujo del caudal del río, tanto

por efectos antrópicos como no

antrópicos

Ecológico

38 Reclutamiento del

camarón a la población

Reclutam Se refiere al número de individuos

juveniles que se incorporan a la

población

Biológica

39 Migración del camarón Migraci Se refiere al desplazamiento de los

camarones a lo largo de la cuenca

Biológica

40 Nivel organizacional de los

camaroneros

NivOrg Se refiere a la posibilidad de llevar a

cabo acciones coordinadas a

través de la organización,

tendientes a un buen manejo del

recurso

Social

41 Proporción de

camaroneros organizados

CamOrgan N° de camaroneros organizados

formalmente en relación con el

total de camaroneros que trabajan

en la cuenca

Social

Page 112: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

111

N° Nombre de la variable Nombre

corto Descripción Ámbito

42 Consciencia de los

camaroneros

Conscien Conocimiento e internalización de

la importancia de respetar

determinadas normas (veda, TML,

devolución hembras ovígeras) para

la sostenibilidad de la actividad (el

recurso y su ecosistema) en función

de la comprensión del sistema

socio-ecológico o socio-biológico

Social

43 Compromiso de los

camaroneros

Comprom Actitud de los camaroneros para

participar activamente, asumir

responsabilidades, respetar normas

y asumir recomendaciones

relacionadas con la actividad

extractiva y/o productiva de

camarones

Social

44 Caudal del río Caudal Cantidad de agua que lleva el río Ambiental

45 Precipitación Precipit Cantidad de precipitaciones

(agua, nieve) que contribuyen a la

alimentación del cauce

Ambiental

46 Voluntad política VolPolit Compromiso de las autoridades

institucionales relacionadas con la

realización de actividades

tendientes a ordenar, mejorar y/o

consolidar la actividad extractiva

y/o productiva de camarones

Institucional

47 N° de instituciones

involucradas en la cuenca

NoInstit Cantidad de instituciones que

tienen algún nivel de incidencia en

decisiones y/o acciones que se

llevan a cabo en la cuenca o que

la afectan directa o indirectamente

Institucional

48 Coordinación

interinstitucional

CoordInst Nivel de colaboración y de gestión

que permite la actuación

coordinada de las diversas

instituciones que tienen alguna

incidencia en la cuenca y/o en el

uso del recurso camarón

Institucional

49 Consideración del

camarón en la toma de

decisiones

ConsTDec Nivel de consideración que se tiene

al momento de tomar decisiones,

respecto del efecto que se

generaría en la población de

camarones

Institucional

50 Medidas de manejo MedMan Se refiere a regulaciones

complementarias a las ya existentes

Institucional

51 Viabilidad legal ViabLeg Se refiere a que las medidas

sugeridas sean implementables de

acuerdo con la normativa vigente

Institucional

52 Tamaño de la población

de camarones

TamPobCa Se refiere a la abundancia (número

de ejemplares) presente en la

cuenca, en un tiempo determinado

Biológica

Page 113: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

112

N° Nombre de la variable Nombre

corto Descripción Ámbito

53 Disponibilidad del stock de

camarones

DispStock Se refiere a la posibilidad de

acceder al stock (fracción

explotable) por parte de los

camaroneros. Incluye accesibilidad

al río, turbidez del agua, viabilidad

legal, entre otros.

Pesquero

54 Conocimiento de la

conducta reproductiva

ConCondRe Se refiere al conocimiento del

proceso de apareamiento de la

especie y su estacionalidad

Biológica

Los resultados obtenidos, una vez que se itera la MID, genera un desplazamiento en las variables,

obteniendo un nuevo ordenamiento al considerar las influencias indirectas. Estos desplazamientos

pueden ser sustantivos, tal como se aprecia en la Figura 48, donde hay variables que incrementan

su influencia relativa (líneas verdes) y otras que la ven disminuida (líneas rojas). Entonces, el análisis

de los resultados hacia adelante se realiza en base a los resultados de la MII, dado que se recoge

la totalidad de las influencias del sistema.

Figura 48. Jerarquización de las variables en base a la influencia que ejercen en el sistema

considerando las matrices MID y MII, graficando el desplazamiento de las variables con líneas

verdes cuando hay un aumento de la influencia de la variable; y con líneas rojas, cuando hay

una disminución.

En todo el sistema, la mitad de las variables concentran aproximadamente el 80% de la influencia

total del sistema (Fig. 49), y solo 5 de ellas representan más del 27%, que corresponden al

desarrollo del cultivo de camarón de río del norte, la dependencia económica que tienen los

camaroneros con la actividad extractiva, las medidas de manejo complementarias, la

dependencia sobre poblaciones naturales y la demanda sobre el recurso (Fig. 50).

Page 114: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

113

Figura 49. Influencia acumulada de las variables identificadas del sistema socio-ecológico del

camarón de río del norte. Nótese que la mitad de las variables representan alrededor del 80% de

la influencia total del sistema.

Figura 50. Nivel de influencia de cada variable (barras) e influencia acumulada (línea) del sistema

socio-ecológico del camarón de río del norte.

De estas variables, el desarrollo del cultivo de camarón de río surge como la variable de mayor

influencia y con una baja dependencia de las demás variables (Figura 51), lo cual la independiza

de lo que ocurra con otras variables. Esta variable es capaz de contribuir con el mejoramiento

del sistema sin tener que apelar a modificaciones legales y pudiendo resolver problemas

generados por variables de alta influencia en el sistema como la dependencia sobre poblaciones

naturales y la disponibilidad del recurso en el medio. Además, el desarrollo del cultivo permitiría

algún nivel de independencia respecto de las restricciones que impone la normativa, tales como

la veda y TML, que tienen un bajo cumplimiento, ya sea por la dependencia económica que

tienen los camaroneros sobre esta actividad y/o por la falta de consciencia.

Page 115: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

114

Figura 51. Plano de influencias y dependencias de las variables analizadas del sistema de la

pesquería de camarón de río del norte.

Así el desarrollo del cultivo del camarón de río del norte genera efectos sobre un conjunto de

variables relacionadas con el estado del recurso y con aspectos socioeconómicos de la

pesquería. Donde al disminuir la dependencia de poblaciones naturales habría un mayor

cumplimiento de la veda y no se extraerían o se devolverían las hembras ovígeras, con el

consecuente efecto sobre el reclutamiento, el tamaño de la población y los ingresos de los

camaroneros (

Figura 5. 52), razón por la que despierta interés entre los usuarios. Sin embargo, esto genera una

demanda urgente para que el desarrollo del cultivo a escala comercial, en unidades productivas

a pequeña escala y su transferencia a los camaroneros, sea una realidad.

Page 116: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

115

Figura 52. Esquema de las relaciones entre la variable referida al desarrollo de la acuicultura y las

8 principales variables que son influenciadas. El desarrollo de la acuicultura ejerce influencia en

45 de las 54 variables analizadas y las ocho representadas en esta gráfica representan el 47% de

la influencia generada por el desarrollo del cultivo de camarón de río del norte.

Así, toda acción futura de desarrollo de la acuicultura del camarón de río del norte debiera tener

como objetivo ineludible la exigencia de que se creen experiencias a nivel productivo, que

permitan constituir una alternativa real para el desarrollo del sector, sin que estas acciones estén

dirigidas solo a la repoblación, sino que su objeto central sea el desarrollo de unidades de negocio

de acuicultura a pequeña escala y que estos sean transferidos a los camaroneros. Este desarrollo

tecnológico debe considerar las condiciones de sequía que se vive en la cuenca del Choapa,

las que es razonable pensar que podrían acentuarse por efectos del cambio climático,

afectando las poblaciones naturales de C. caementarius. En este sentido, la acuaponía es una

tecnología apropiada ya que integra la acuicultura y la hidroponía, siendo un sistema de bajo

consumo hídrico e impacto ambiental en comparación con los sistemas hidropónicos y acuícolas

tradicionales (Alcarraz, et al., 2018; Ronzón-Ortega, et al., 2015). Esta tecnología está siendo

desarrollada por la UCN integrando camarón de río del norte, trucha y hortalizas.

Este escenario tiene la principal ventaja de que no requiere de cambios legales para su

implementación y resulta sensato que dado el nivel de inversión que ha realizado el Estado, el

acento de nuevas inversiones se ponga en que se generen productos que vayan en directo

beneficio de los camaroneros, a través del desarrollo de unidades de acuicultura a pequeña

escala. Para continuar con el análisis, se muestra el resultado del análisis del estado actual de

cada una de las variables y las respectivas brechas. En la Figura 53 se grafican las variables con

brechas muy altas, altas o medias; es decir, de aquellas variables que su estado actual es muy

mal, mal o regular.

Page 117: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

116

Figura 53. Brecha de las variables analizadas del sistema socio-ecológico del camarón de río del

norte que tienen un estado actual Muy mal, Mal o Regular. La brecha está determinada en

función de su nivel óptimo (Muy bien). El tamaño de las burbujas representa la brecha.

Las mayores brechas se observan en las siguientes variables: voluntad política, régimen de acceso

a la pesquería, fiscalización, consideración del camarón en la toma de decisiones, cumplimiento

de normativa vigente (i.e. veda, devolución de hembras ovígeras), nivel organizacional y

consciencia por parte de los camaroneros, así como consciencia de la comunidad y

consumidores, registro de las capturas (i.e. estadísticas de desembarque) y una variable

ambiental, correspondiente a las precipitaciones, dados los niveles de sequía. Es decir, en 11 de

las 12 variables con más alta brecha, pueden ser intervenidas.

Continuando con el análisis, si se consideran solo las variables correspondientes a los ámbitos

institucional y normativo (Figura 554 y

Figura 555), la variable con mayor influencia corresponde a la voluntad política, que además

tiene una brecha máxima, lo cual deja en evidencia la dificultad que existe para avanzar en el

ordenamiento de la actividad de manera integral.

Page 118: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

117

Figura 54. Plano de influencias y dependencias de las variables asociadas a los ámbitos

institucional y normativo.

La complejidad del manejo de las pesquerías continentales está ampliamente documentada

(FAO, 2018; FAO/FishCode, 2004; FAO, 1998) y la ausencia del Estado en este tipo de recursos en

Chile es destacado en la evaluación de la LGPA que realizó FAO (FAO, 2016a).

Figura 55. Esquema de relaciones entre las variables asociadas a los ámbitos institucional y

normativo.

Sumado a la falta de voluntad política para avanzar en la administración del recurso camarón

de río del norte, se debe considerar el precario nivel organizacional de los camaroneros y el alto

nivel de conflicto que existe entre las dos organizaciones del Choapa, con serias dificultades para

lograr acciones coordinadas entre ellas.

En este sentido es importante observar que variables como la viabilidad legal, el acceso, las

medidas de manejo, aparecen con menos influencia en el sistema, dependiendo de otras

variables, como las antes señaladas, que son de mayor influencia. Además, variables como la

consciencia de los tomadores de decisión en la cuenca, son fuertemente dependiente de otras

variables. Es decir, si no existe voluntad política y consciencia de las instituciones involucradas,

resultará muy difícil generar los cambios que se requieren para un ordenamiento y manejo de

esta pesquería.

En resumen, se puede señalar que escenarios que requieran cambios institucionales presentarán

alta resistencia y requerirán una alta inversión de energía para movilizarlos, porque las variables

motoras están en un estado inadecuado para los intereses de generar una institucionalidad de

Page 119: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

118

manejo de este recurso hidrobiológico como una pesquería; aun cuando es evidente que existe

un mandato que determina la obligación por parte de la institucionalidad pesquera (Subpesca)

de administrar los recursos hidrobiológicos de aguas terrestres.

Al analizar los ámbitos social y económico (Figura. 56 y Figura. 57) es posible identificar cuatro

variables que en esta pesquería se encuentran en un muy buen estado, que corresponden al

precio, el tamaño de la cadena de valor, la demanda del producto y los costos. La rentabilidad

se ve afectada principalmente por el estado del recurso que incide en bajos volúmenes de

extracción, pero la relación de precio y, costos de extracción y comercialización, dan cuenta de

una actividad con alto potencial.

En relación con el precio, se debe destacar que el precio de este recurso es mayor al que

alcanzan productos sustitutos en el mercado, por lo tanto, el foco debiera estar en fortalecer la

actual cadena de valor, ya que existe una demanda que preferirá el camarón de río del norte

por sobre otros camarones importados a Chile, ya que la calidad es mucho mayor.

Finalmente, la cadena de valor del camarón de río del norte, en la cuenca del Choapa, es corta,

con baja participación de intermediarios, ya que en la mayoría de los casos comercializan ellos

mismos sus productos. Además, poseen capacidad de acopio en sus domicilios (i.e.

congeladoras) envasando el camarón en bandejas y/o bolsas de 1 kg, permitiéndoles acopiar,

sin tener la premura de vender el producto a cualquier precio. No obstante, este proceso y

acopio no es formal, ya que no cuenta con autorización sanitaria (Servicio de salud) ni sectorial

(Sernapesca).

Figura 56. Plano de influencias y dependencias de las variables asociadas a los ámbitos social y

económico excluyendo las variables de dependencia sobre poblaciones naturales, desarrollo del

cultivo de camarón, sobreposición con turismo y extracción de áridos, e importancia relativa en

términos económicos.

Así, una estrategia de fortalecimiento de la cadena de valor, aprovechando los altos precios, la

demanda existente, la calidad del producto en comparación con otros camarones que se

comercializan en el mercado interno y los bajos costos asociados a la extracción, surge como

Page 120: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

119

una alternativa viable que deberá focalizar sus esfuerzos en formalizar la actividad en términos

comerciales, promover la asociatividad (e.g. el cooperativismo), donde la principal dificultad será

el precario nivel organizacional que actualmente exhibe el sector, con conflictos internos que

dificultan la ejecución de acciones tendientes a fortalecer la cadena de valor, ya que es

imprescindible que exista una actuación colectiva, considerando los bajos volúmenes de captura

de esta especie.

Figura 57. Esquema de relaciones entre las variables asociadas a los ámbitos social y económico

excluyendo las variables de dependencia sobre poblaciones naturales, desarrollo del cultivo de

camarón, sobreposición con turismo y extracción de áridos, e importancia relativa en términos

económicos.

En relación con la dependencia económica que tienen los camaroneros con la extracción de

este recurso, su abordaje requiere conocer en detalle la estructura de ingresos de los

camaroneros. De acuerdo con lo reportado por GESAM (estudio realizado en la década de los

90), el 33,5% de los camaroneros dependen completamente de la extracción de camarón de río

del norte y para un porcentaje similar es su principal ingreso (Gesam, s.f.). En el caso de los

camaroneros del Sindicato y la AG del Choapa, un 40% dependería totalmente de la extracción

de camarones (13 de 32 camaroneros)13; los 19 restantes, perciben ingresos de otras

actividades14. Por lo tanto, junto con fortalecer la cadena de valor, desarrollar la acuicultura a

pequeña escala y regular el acceso para garantizarlo a quienes han realizado la extracción

13 En el Sindicato, 18 socios se dedican a la extracción de camarones y de estos, solo 5 se dedican en forma exclusiva;

en la AG, 14 socios se dedican a la extracción de camarones y 8 de ellos lo hacen en forma permanente.

14 Com.pers. dirigentes y socios del Sindicato y la AG del Choapa.

Page 121: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

120

históricamente, se deben coordinar acciones para diversificar los ingresos, fortalecer y generar

capacidades mediante capacitación y asistencia técnica; así como fortalecer las economías

locales. En base al análisis del sistema socio-ecológico del camarón de río del norte, es posible

visualizar cuatro escenarios que se describen a continuación:

Escenario 1: Fortalecimiento de la cadena de valor del camarón de río del norte

En este escenario, la pesquería del camarón de río del norte sigue funcionando como lo hace

hoy; es decir, pesquería de libre acceso, sin ser reconocidos como pesquería por parte de

Subpesca y con una fiscalización deficiente, con incipientes avances en la coordinación con

otros agentes que intervienen en la cuenca.

El cambio se centra en el fortalecimiento de la cadena de valor, promoviendo la asociatividad

(e.g. cooperativismo) y la formalización comercial. Esto implica formalización tributaria (Servicio

de impuestos internos), comercial (Sernapesca) y sanitaria (Servicio de salud).

Para posibilitar la comercialización en periodo de veda, es necesario que el recurso se procese

en plantas autorizadas, de tal forma de permitir el acopio para su posterior venta; y que los

camaroneros, estén formalizados como comercializadores. Si bien se pueden formalizar en forma

individual, se recomiendan figuras asociativas, que posibilitan mejores condiciones de

negociación, así como también permiten hacer economías de escala.

La formalización permitirá acceder a mercados formales (e.g. restaurantes de alta gama de la

región de Coquimbo y región Metropolitana principalmente), así como también facilita el acceso

a instrumentos de fomento productivo, créditos y otros beneficios que otorga ser formal.

Escenario 2: Fortalecimiento de la cadena de valor y desarrollo de la acuicultura a pequeña

escala del camarón de río del norte

Este escenario incluye lo descrito en el escenario 1, agregando el desarrollo de la acuicultura a

pequeña escala, y se sustenta en el desarrollo realizado por la UCN, que debe ser transferido a

las comunidades de camaroneros. No obstante, es necesario reconocer que a la UCN aún le

falta desarrollar la acuicultura de camarón de río del norte a nivel productivo, de tal forma que

sea una alternativa real para el desarrollo del sector.

Considerando la sequía que afecta a la cuenca del Choapa, y su probable persistencia producto

del cambio climático, la tecnología de cultivo debe ser apropiada a estas condiciones.

Una tecnología apropiada es la acuaponía, que integra la acuicultura y la hidroponía, siendo de

bajo consumo hídrico y bajo impacto ambiental. En el marco del presente proyecto, la UCN ha

comprometido la transferencia de unidades de cultivo acuapónico que integran el cultivo de

camarón de río del norte y trucha, junto con hortalizas. Por lo tanto, este escenario se basa en

estas unidades de producción, que podrán ser implementados en forma individual o colectiva.

Para la puesta en práctica de este escenario es necesario consolidar el desarrollo de este tipo de

cultivo, contar con las evaluaciones económicas respectivas, y otro aspecto que se debe resolver

es el abastecimiento de juveniles para sustentar las unidades de producción acuícola. Esto último,

requerirá de instalaciones locales de producción de juveniles (hatcheries), lo cual también de be

ser diseñado y evaluado.

Escenario 3: Ordenamiento y manejo de la pesquería del camarón de río del norte

Este escenario considera las propuestas de ordenamiento pesquero y de manejo de la pesquería

del camarón de río del norte, las que se describen en detalle en el ¡Error! No se encuentra el origen

de la referencia., y en el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Por lo tanto, este escenario requiere de modificaciones legales de la LGPA, siendo un factor

crítico, necesario de sortear la extendida falta de voluntad política en la institucionalidad sectorial

por resolver la situación de este recurso hidrobiológico.

Los escenarios 1 y 2 forman parte de la propuesta del plan de manejo. Los que, en un contexto

de ordenamiento y manejo pesquero, proveerían de un soporte más firme para su desarrollo,

posibilitando su desarrollo con un marco normativo ad hoc que permita que la actividad genere

riqueza y posibilidades de desarrollo para las comunidades rurales de camaroneros.

Page 122: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

121

Escenario 4: Ordenamiento y manejo de la cuenca del Choapa

Este escenario considera una instancia de ordenamiento y manejo de la cuenca en su conjunto,

permitiendo abordar los problemas de fragmentación y destrucción de hábitat que se generan

por intervenciones en la cuenca, tales como construcción de represas, canalizaciones, desvío de

cursos de agua y otros riesgos asociados a actividades como la minería y la agricultura.

Este escenario es planteado en este informe, sin ser desarrollado, dado que excede el alcance

del estudio; no obstante, hay problemas identificados que requieren de un ordenamiento y

manejo a esta escala para ser abordados de forma apropiada.

Actividad 15.3 Realizar un análisis de actores del sistema relacionado con la actividad

camaronera del Río Choapa.

El análisis se realizó describiendo los actores considerando su poder, interés (ganancias o pérdidas

que le genera la formulación de un plan de manejo o el ordenamiento de la actividad) y la

legitimidad, para lo cual se utilizó una escala conceptual con tres categorías: Alto – Medio – Bajo,

agregando para el caso del interés un signo positivo si se presumían ganancias, y un signo

negativo, si se presumían pérdidas, cuyos resultado se presenta en la Tabla 19. Estos resultados

consideran el levantamiento de información por parte de CESSO y la consulta a los equipos de

investigadores del Instituto de Fomento Pesquero y de la Universidad Católica del Norte; así como

reuniones con la presidenta saliente, y la actual presidenta del Sindicato, ya que entre ambas

existe un conflicto que está dificultando el normal desarrollo del proyecto.

Tabla 19. Caracterización preliminar de actores considerando la formulación de una propuesta

de plan de manejo para el camarón de río del norte en la cuenca del Río Choapa. Se utilizó una

escala conceptual de tres categorías: Alto – Medio – Bajo, y el símbolo + o – en la columna de

interés representa si gana (+) o pierde (-) con la generación de un plan de manejo.

Grupo de interés/actor Poder Interés (gana

o pierde) Legitimidad

Camaroneros:

- STI de camaroneros del Choapa:

Page 123: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

122

Grupo de interés/actor Poder Interés (gana

o pierde) Legitimidad

o Marcela Astorga- (Ex Pdta.)15. Alto16 (UCN)

Media (IFOP) Alto+17

Baja (UCN)18

Media (IFOP)

o Jorge (alias “veneno”) Alto19 Alto+20 Media21

o Luis (alias “ronco”) Alto22 Bajo+23 Baja24

15 Se mantiene un conflicto, que incluye acciones judiciales (según lo informado) que dificultan la realización

de actividades enmarcadas en este proyecto, ya que se desconoce la actual directiva, alternado el

funcionamiento de la organización. 16 Los atributos indicados por la UCN son que tiene capacidad argumental, lleva la voz, va a la pelea, no

teme enfrentarse a nadie. Ella es la que se mueve, va a hablar con quien sea, tienen contactos. Ella no es

camaronera, es esposa de un camaronero. No obstante, IFOP señala que no tiene capacidad argumental,

no es coherente. Cambia de un día a otro. Es muy influenciable por Fancy (ex asesora Diputado Lemus y

asesora actual de STI). STI con muchas divisiones externas, no maneja temas legales, ni de las necesidades

del STI, p.ej. en los buzos que se iban a entregar. No ejerce influencia sobre sus asociados. No se reúne

frecuentemente con los asociados, porque “no tiene respuesta positiva” a consultas a los socios, de lo que

había ofrecido el Sr. Rubio (e.g. que iban a tener “sueldos” en este proyecto), a pesar de que IFOP lo aclaró

y comunicó en una reunión. Pero a pesar de todo, ella es la que hoy está en mejores condiciones para

encauzar este proyecto en forma positiva. 17 Porque tiene una alta expectativa de este proyecto, de ser reconocida como camaronera. Una parte

económica y otra de identidad, prevaleciendo lo económico. Porque podrían acceder a más beneficios

económicos: subsidios, proyectos, compensaciones, etc. Además, quieren acceso exclusivo y excluir a otros.

De hecho, ellos quieren sacar a algunos camaroneros que hoy no son reconocidos por ellos como

camaroneros. Sería entre AG y STI, no al interior de su organización. Espera(n) tener un “perfil” de qué se va

a entender como camaronero. Sobre el perfil del camaronero, lo introdujo la UCN, pero no es algo

internalizado. NOTA: no se reconocen entre ellos (AG-STI), esto se repite en ambas organizaciones. Dificulta

reunirlos … en una reunión común, se notó que están juntos en forma forzada. El STI surge desde la AG (se

debe indagar esto y revisar sus fechas de constitución), hubo desencuentros y gente de la AG formó el STI.

Los del STI dicen que las AG se colaron en el proyecto; los de la AG, … piden que los beneficios se entreguen

en forma equitativa para ambas organizaciones. Esto lo asumió IFOP como compromiso. 18 Alta con su círculo cercano. No obstante, a los demás no les informa, aunque reconocen su capacidad

de “pelear” temas de interés, aunque existe desconfianza de que busque el interés común. Existe menor

legitimidad con los de Tunga; mayor apoyo los de Illapel de donde es ella. Los que van al agua seguido son

los de Illapel, los de Tunga tienen otras actividades. IFOP, señala que ella es (era) la Pdta., los representa, se

reconoce que ella es la elegida. Le tienen la rienda corta en cuanto a lo que ella puede hacer, que no ha

logrado lo que ofreció Rubio, porque le piden cosas que luego ella no logra, y le dificulta comunicar las

decisiones tomadas. 19 Él tiene terrenos, otras actividades. Va al choque, peleando por su propio interés, reclamando sus

derechos, más que sus deberes; arrastra a los demás socios, tiene convocatoria al interior del STI,

principalmente con la gente de Tunga, a diferencia de Marcela que tiene poder hacia fuera, con las

autoridades. 20 Similar a Marcela. Reconocimiento, exclusividad. 21 Principalmente con la gente de Tunga, porque habla y reclama por temas de interés común. Él siente que

es el único que hace las cosas bien. Pero no hace mucho, tiene poca proactividad. 22 Similar al “veneno”, pero con los de Illapel. Es camaronero, pero tiene un nivel socioeconómico más bajo.

Reclama desde la vulnerabilidad y dependencia de la actividad. 23 Espera exclusividad en el acceso. Tiene un compromiso alto con la actividad, espera que le den muchas

cosas, y con el plan u ordenamiento de la actividad cree que ganará, pero dado que habrá exigencias de

declarar, registros, etc., sentirá que pierde por este aspecto. 24 Por su historia de irresponsabilidad (i.e bueno para tomar). Aunque cuando fue tesorero funcionó muy

bien, llevó registros, ordenado, obedeció las instrucciones. Sigue instrucciones y las cumple.

Page 124: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

123

Grupo de interés/actor Poder Interés (gana

o pierde) Legitimidad

o Johny (alias “Maxwel”) pareja

de la ex Pdta. (Marcela),

también es comerciante

Medio25

Medio+26

Medio27

o Chicola Bajo28 Bajo+/-29 Baja30

o Familia Cerda (Macarena,

William, un tío) (de Tunga)

Alto31

Alto+32

Media33

o Cristina (tesorera o secretaria) Bajo34 -- --

o Marlene (actual presidenta)35 Medio36 Alto+37 Media38 (UCN)

Alta+39 (IFOP)

o Juan Aguilera (alias “viejito”) Juan: Medio40 Juan:

Medio+41 Juan: Alta42

Camaroneros

AG Productores y Extractores de

Recursos Dulceacuícolas del

Choapa A.G.:

25 Tiene recursos económicos. Posee negocios. No vive de la actividad. No depende de la actividad. Tiene

contactos comerciales, puede manejar precios. Se relaciona a través de Marcela, mantiene perfil bajo.

Tiene facilidad para ganar la confianza de la gente, sabe cómo manejar a su gente. “Calladito pero

efectivo”. 26 Porque es comerciante y espera que lo beneficie, mejorar ingresos. Exclusividad (se repite en todos). Tiene

expectativas de que se repoblará el Río Illapel; no obstante, esto no está considerado en el proyecto. 27 Medio-alto, porque tiene reconocimiento de la gente, y además porque lo ven exitoso en los negocios, y

tiene la confianza de los socios. Tiene más reconocimiento en Illapel que en Tunga (poco). 28 Dicen sus colegas que nada algo “perdido”, acampando. Aunque tiene o tenía reconocimiento de sus

pares. 29 “No siente nada”, aunque es influenciable por el Ronco y Johny. 30 Porque la ha perdido por “andar perdido”. 31 Son serios, tranquilos, con tradiciones, suman, aportan, asisten a reuniones. Viven juntos en un sector, son

familia, tienen una postura común; y arrastran a personas de Tunga con su pensar. Menos cambiantes, tienen

esperanza. (en menor grado el tío). 32 Reconocimiento como camaroneros, la tradición; exclusividad, pero no tan fuerte como otros. Tienen una

visión de protección del recurso, que se respeten las normas actuales. Tienen un nivel de escolaridad más

alto que los demás socios. Son más pacientes, voluntad, es fácil trabajar con ellos. 33 Porque hay un choque con los de Illapel. Alto reconocimiento en Tunga. Dadas sus características pueden

dialogar de mejor forma con Illapel. NOTA: Entre los camaroneros plantean la posibilidad de tener

organizaciones distintas en Illapel y Tunga. Tunga tiene una posición más de conservar, porque no viven de

la actividad a diferencia de Illapel. Son más conservadores, y en Illapel más depredadores. 34 Opera a través de Marcela. La apoya. No es camaronera. No se sabe si tiene alguna relación con algún

camaronero. 35 Se mantiene un conflicto, con acciones judiciales (según lo informado) que dificultan la realización de

actividades enmarcadas en este proyecto. 36 Porque fue presidenta, conoce las autoridades, al alcalde, está en todas las “paradas”. 37 Porque ha estado con las autoridades y luchó por eso, inició los proyectos, participó en ellos, se siente

parte de este proceso. Lo que se logre será por su gestión. Además de exclusividad, reconocimiento, etc.

Ella tiene relación con los camaroneros por su esposo q.e.p.d. o sus hijos. 38 Porque ya no es presidenta, pero su pasado la avala. Fue parte de poner orden en la organización, es

una persona con buena voluntad, reclama temas de interés común. 39 Tiene voz, historia, es creíble. Tiene presencia. “Ella siempre expresa corporalmente lo que siente”. 40 Lo llevan como referencia de un real camaronero. Es referencia para consultas. Tiene validez dentro del

STI. Se le reconoce como alguien educado, que tiene buen trato, porque los demás son más impredecibles. 41 El hoy está conforme. Está satisfecho. Aunque apoya tener un ordenamiento de la actividad y el PM. 42 Es respetado, lo escucha la directiva. Es respetuoso. Tiene experiencia.

Page 125: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

124

Grupo de interés/actor Poder Interés (gana

o pierde) Legitimidad

o Tabita – Pdta. AG Alto+43 Alto+44 Alta45

o Hugo Alto46 Alto+ Alta

o Benedicto Pueches47 Medio+48 Alta

- No organizados49

- Extractores de otras localidades

- Extractores que trabajan con

comerciantes (cuadrillas

I. Municipalidad de Salamanca:

- Alcalde: Fernando Gallardo Pereira

(IND)

- Otros actores (?)

Alto

-

Alta (+)

-

Alta

-

I. Municipalidad de Illapel:

- Alcalde: Denis Cortés Vargas (IND)

- Cristian Álvarez (ODEL)50

- Otros actores (?)

Alto

-

Alta (+)

-

Alta

-

I. Municipalidad de Canela:

- Alcalde: Bernardo Leyton Lemus

(IND PCCH)

- Otros actores (?)

Alto

-

Alta (+)

-

Alta

-

Instituto de Fomento Pesquero

(IFOP):

- Jefe Dirección Zonal

- Director Ejecutivo (Parot)

Alto53

Alto

Bajo54

Medio (+)

Bajo (+)

Alta (+)

Alta

Alta

Alta

43 Aunque “no sé si lo hace bien”. Las cosas que uno dice para ella son “promesas”. Sabe aprovechar estas

situaciones, es manipuladora. Se para frente a cualquiera. Representa a la AG, plasma lo que dicen sus

socios, tiene vínculos, es considerada, es respetada. Liderazgo fuerte hacia dentro de su organización. Habla

en nombre de la AG. La gente la sigue. En cuanto a manejo de información, hubo un “roce” por generación

de un email organizacional … ella no reconoció la gestión realizada e impuso su posición (problema con

Víctor Guerrero, técnico acuícola). 44 Ella cree en estos cambios, es parte del cambio. Ahora está dispuesta incluso a trabajar con el STI por

lograr el reconocimiento, cueste lo que cueste. 45 Acaba de renovar la directiva por dos años más. Además, es reconocida y respetada por sus pares. 46 Secretario de APR de Choapa. Pdte. Junta de Vecinos. Trabaja en Pelambres. Alta influencia en la AG,

admiración de Tabita por Hugo. Esposo de Tabita. Reacciona impulsivamente ante situaciones que no

ajustan a lo que él quiere, se centra en posiciones … luego estuvo dispuesto a negociar. Reaccionó así ante

una respuesta taxativa de Denisse, donde se cerró toda posibilidad y él se ofuscó. Intenta hacer lo que él

quiere y ante dificultades se ofusca. Se le pasa rápido. 47 Más sociable. Es camaronero total. En mayo se va a Huasco, el resto está en el Chopa. Originario del

Limarí. Ocasionalmente va a otras cuencas. 48 La posibilidad de que el ordenamiento restrinja a trabajar en una sola cuenca, lo ve como una posible

pérdida o amenaza porque trabaja en otras cuencas. 49 Los organizados (STI & AG) se oponen a que se incorporen a los NO organizados, porque “creen” que el

proyecto es de ellos. Dicen que hay gente que trabaja, pero andan con baterías (de luz) y una cuadrilla de

extractores. Podría interesarles que se ordene la actividad (supuesto). Aunque podrían temer porque el

proyecto está asociado a los organizados. Se reconoce a algunos camaroneros que no están organizados.

Pueden ser permanentes o temporales. Habría dos grupos: en Huentelauquén y en Salamanca. 50 Cercano al alcalde y a los camaroneros, muy interiorizado con los proyectos. Se debe indagar si mantiene

este rol. 53 Capacidad de gestión política a nivel local y con capacidad de gestión a nivel central a través del

Director Ejecutivo de IFOP, quien posee buenos vínculos con la institucionalidad pesquera. Además, se

reconoce credibilidad por parte de los camaroneros y las autoridades. 54 Actor a distancia, gestiona el proyecto desde Puerto Montt.

Page 126: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

125

Grupo de interés/actor Poder Interés (gana

o pierde) Legitimidad

- Francisco Cárcamo

- Denisse Torres y Carlos Velásquez51

- Álvaro Wilson52

Medio

Medio

Alta (+)

Alta (+)

Alta

Alta

Subsecretaría de Pesca y

Acuicultura (SSPA):

- Subsecretario: Román Zelaya

- Jefe de gabinete

- Jefe de División de Administración

Pesquera: Mauro Urbina

- Sectorialista crustáceos: Aurora

Guerrero55

- Jefe División de Acuicultura:

Eugenio Zamorano

Alto

Alto

Medio

Bajo

Medio

Bajo (+/-)

Bajo (+/-)

Bajo (+/-)

Alto (+)

Alto (+)

Alta

Alta

Alta

Media

Alta

Gobierno regional de Coquimbo:

- Intendenta: Lucía Pinto Ramírez

- Sectorialista GORE (?):

o Fabián Yáñez

o Marcela (secretaria del CORE)

Alto

-

Alto (+)

-

Alta

CORE:

- Angela Rojas Escudero (PPD)

- Cristián Carriel Castillo (PDC)

- Cristian Rondanelli Orrego (UDI)

- Jaime Herrera Flores (RN)

- Otros consejeros (de otras

provincias)

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto (+)

Alto (+)

Alto (+)

Alto (+)

Medio (+/-)

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Gobernación del Choapa56:

- Gobernador: Juan Pablo Gálvez

Lillo

- Otros actores (?)

Alto

-

Alto (+)

-

Alta

Servicio Nacional de Pesca y

Acuicultura (Sernapesca):

- Gerardo Cerda

- Jefe de Los Vilos

Medio

Medio (+/-)

Alta

Universidad Católica del Norte

(UCN):

- Elvira Badilla (Vicerrectora de

Sede Cqbo.)

- Luis Moncayo (Director IPP)

- M. Cristina Morales

- Jorge Moreno/Carlos Méndez

- Carmen Álvarez

Bajo

Bajo

Medio

Bajo

Bajo

Bajo (+)

Bajo (+)

Alto (+)

Medio (+)

Medio (+)

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Parlamentarios de la zona:

DIPUTADOS

51 Con mayor protagonismo en terreno 52 Con experiencia en terreno y de modelación de la dinámica del recurso. 55 Menor conocimiento por parte de M. Cristina Morales antes estaba A. Kargstel. 56 Considerar a ex gobernadores y concejales. Una concejala es amiga de la Tabita

Page 127: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

126

Grupo de interés/actor Poder Interés (gana

o pierde) Legitimidad

- Sergio Gahona

- Daniel Núñez

- Raúl Saldívar

- Francisco Eguiguren (Diputado)

- Matías Walker

- Juan Fuenzalida

- Pedro Velásquez

SENADORES57

- Jorge Pizarro Soto (Senador)

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Medio (+)

Medio (+)

Medio (+)

Medio (+)

Medio (+)

Medio (+)

Medio (+)

Medio (+)

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Baja

Seremía de Economía de la Región

de Coquimbo

Alto

Alto (+)

Alta

Seremía del medio ambiente de la

Región de Coquimbo

Alto

Alto (+)

Alta

Seremía de Agricultura de la Región

de Coquimbo: Rodrigo Órdenes

Reyes

Alto

Medio (+/-)

Alta

Seremía de Obras Públicas de la

Región de Coquimbo: Pablo

Herman Herrera

Alto

Medio (+/-)

Alta

Comisión de pesca, acuicultura e

interese marítimos de la cámara de

diputados: Pdte.: Luis Rocafull

López58

Alto

Medio (+)

Alta

Comisión de intereses marítimos,

pesca y acuicultura del senado:

- Pdte.: Rabindranath Quinteros

Lara

- Adriana Muñoz D’Albora59

Alto

Alto

Bajo (+/-)

Alto (+)

Alta

Alta

Asociación de canalistas Alto Alto (+/-) Alta

Agricultores:

- Asociación de agricultores

- Otros actores (?)

Alto

-

Medio (+/-)

-

Alta

-

Minera Los Pelambres – Gerencia

Asuntos Públicos / responsabilidad

social (o similar)

Alto

Alto (+)

Baja/Media

Comercializadores Bajo Medio (+/-) Baja

Sociedad civil (comunidad) Bajo Bajo (+/-) Alta (?)

ONG u otras organizaciones

ambientales (se deben identificar si

hay presencia a nivel local)

-

-

-

Dirección General de Aguas (DGA) Alto Medio (+) Alta

Otros actores:

- Fancy Naveas60

¿?

57 No se incluye a la Senadora Adriana Muñoz porque es parte de la Comisión Intereses marítimos, pesca y

acuicultura del Senado. 58 Región de Arica y Parinacota 59 Senadora por la Región de Coquimbo 60 Ex concejal y asesora diputado Lemus. Asesora del STI

Page 128: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

127

Grupo de interés/actor Poder Interés (gana

o pierde) Legitimidad

Medio61 Alto+62

Actividad 15.4 Diseñar una estrategia, plan de trabajo para la formulación del plan de manejo

La identificación del problema principal y los argumentos que la sustentan (premisas), se definió

en base a los antecedentes incluidos en el “Programa para la consolidación de la Estrategia

Pesquero Acuícola (EPA) del camarón de río del norte (Cryphiops caementarius) en la cuenca

hidrográfica del Río Choapa”, donde se plantea como problema principal la “Ausencia de una

estrategia pesquero acuícola (EPA) para el camarón Cryphiops caementarius del río Choapa”; y

como un “efecto de los efectos” el “Deterioro de la sostenibilidad social y económica de los

grupos de extractores de camarón Cryphiops caementarius del río Choapa”. Además, entre las

causas de este gran efecto se identifica a la “Sobreexplotación de los bancos naturales” de

camarón de río del norte (IFOP, 2016).

Además, se tomó en consideración la construcción de una visión realizada con socios de la

Asociación Gremial de camaroneros del Choapa que corresponde a la siguiente:

El sector de camaroneros de la cuenca del Choapa está conformado por un

grupo de camaroneros unidos y comprometidos, quienes son reconocidos,

contando con un documento que los reconoce como tales.

El recurso es explotado de forma sostenible y además la extracción se

complementa con el cultivo del camarón en granjas integrales.

Existen protocolos de resolución de conflictos entre los diversos actores de la

cuenca.

Los camaroneros están organizados, cuentan con infraestructura de apoyo para

el cultivo, proceso y comercialización, la cual se realiza en forma asociada,

logrando mejores precios.

Debido a la pandemia del COVID-19 no fue posible realizar esta actividad con el Sindicato de

camaroneros del Choapa; no obstante, diversas conversaciones sostenidas con la directiva y con

socios, durante la ejecución del programa de capacitación ejecutado por CESSO63, es posible

sostener que existe coincidencia con la propuesta planteada por la AG.

El primer párrafo de la visión evidencia dos problemas, uno a nivel organizacional, dando cuenta

de la desunión entre los camaroneros y la falta o insuficiente compromiso de ellos, haciendo

referencia a los camaroneros organizados. Este problema es evidente, donde actualmente existe

un conflicto entre las dos organizaciones de camaroneros que participan en este programa

(Sindicato y AG de camaroneros del Choapa), sumado a problemas internos en el sindicato. Este

es un aspecto relevante, sobre todo si se pretende co-manejar el recurso camarón de río del

norte, ya que como se verá más adelante, los recursos de uso común requieren reglas co-

construidas con participación de los usuarios para contribuir con su cumplimiento.

El otro problema señalado en el primer párrafo de la visión es a nivel del ordenamiento pesquero,

ya que actualmente la pesquería de camarón de río del norte es de acceso abierto, posibilitando

que cualquier persona pueda extraer el recurso, solo debiendo cumplir con la normativa vigente.

De este modo, al decir “reconocimiento” los camaroneros demandan un sistema que permita

distinguir entre quien es y no es camaronero, equivalente a un sistema de registro de extractores

autorizados.

61 Influencia sobre Marcela. La manipula incluso políticamente, condicionando que busque apoyo en

políticos de otras tendencias. 62 Asociado a logros e impacto en la obtención de votos y reconocimiento político. 63 Programa de capacitación y fortalecimiento organizacional ejecutado en el marco de este programa

Page 129: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

128

La experiencia de la pesca y de otros recursos libres en todo el mundo pone de manifiesto que

los sistemas de libre acceso, en los que todo el que lo desee tiene derecho a explotar el recurso,

pueden tener graves consecuencias (FAO, 1999). Algunos planteamientos, ampliamente

difundidos, sostienen que, en ausencia de control alguno, siempre el resultado es la

sobreexplotación de los recursos y la disminución de los beneficios para cuantos practican esa

actividad, lo cual es conocido como “la tragedia de los recursos comunes” (Hardin, 1968). No

obstante, si se establecen los arreglos apropiados, con participación de las partes interesadas,

explorando diversas posibilidades de acción colectiva, es posible lograr el uso sostenible de

recursos comunes (Ostrom, 1990; 2009); por lo tanto, la existencia de recursos comunes no llevan

necesariamente a la tragedia, sino que también se da la virtud de los comunes.

La acción colectiva requiere que exista reciprocidad entre los participantes (Ostrom, 1990) y que

las reglas sean construidas con participación de los usuarios, dado que la imposición de reglas

lleva a un cumplimiento imperfecto (Ostrom, 1990; Ostrom, 2009).

Bajo pretexto de la tragedia de los comunes se ha recomendado el control del Estado o la

privatización de los recursos de uso común (Hardin, 1968); no obstante, ni el Estado ni el mercado

han logrado un uso sostenible de los recursos naturales (Ostrom, 1990).

Muchas veces al hablar de “recurso de acceso abierto” se invoca la imagen de individuos

indefensos atrapados en un proceso inexorable de destrucción de sus propios recursos (Ostrom,

1990); no obstante, lo que se pretende es poner en evidencia una condición que puede ser

mejorada a través de la cooperación entre los usuarios del recurso camarón de río del norte y

con otros usuarios de la cuenca.

El segundo párrafo hace referencia al incumplimiento de las normas vigentes por la gran mayoría

de los camaroneros64. Este problema se debe analizar al menos desde dos perspectivas, desde

la actuación del propio camaronero en concordancia con las normas vigentes; y desde el rol del

Estado que, habiendo normativas, debe hacer que estas se cumplan. Lo primero, en relación con

el incumplimiento, a partir de lo reportado en diversos estudios (U. de Chile, 1996; Gesam, s.f.), así

como lo levantado en terreno65, no se cumpliría ninguna de las medidas vigentes. Este

incumplimiento, en el caso de la veda, estaría relacionado con el hecho de que para un

porcentaje de camaroneros esta actividad es su único ingreso o su ingreso principal66, que lleva

a que no se respete la veda, dado que la veda coincide con una mayor demanda (U. de Chile,

1996); no obstante, la extracción de ejemplares bajo la talla mínima legal y la no devolución de

hembras ovígeras, son prácticas que podrían explicarse por un conjunto de variables, incluidos

los anhelos económicos y sociales, que debe ser discutido con los usuarios, porque como señala

Matteucci, “nadie quiere destruir el medio en que vive intencionalmente” (Matteucci, 2004).

Desde la perspectiva del rol del Estado, el cumplimiento de la normativa tiene directa relación

con los mecanismos de control y fiscalización (FAO, 1995) y del esfuerzo de fiscalización

(Sernapesca, 2020), que en esta pesquería son al menos precarios; sin registros oficiales y ausente

de todo plan de fiscalización institucional (Sernapesca, 2013; 2014; 2015; 2019; 2020). En este

escenario, al no haber fiscalización, de facto no existen sanciones por su incumplimiento, y dada

la baja probabilidad de detección, se ve incrementado el beneficio ilícito que se obtiene, no

64 Recurrentemente, algunos camaroneros acusan las prácticas depredadoras de otros camaroneros, haciendo

referencia a la extracción de hembras con huevos y de ejemplares bajo talla. En este sentido, no hacen mención al

incumplimiento de la veda, porque quienes dependen de la extracción de camarón no pueden estar 5 meses sin

actividad, justificando de este modo dicha actuación. Además, tanto investigadores de IFOP como de la UCN, señalan

que en general, todo lo que se captura se desembarca, no habiendo devolución de hembras con huevos ni de

ejemplares bajo la talla legal, prácticamente por ningún camaronero.

65 Levantamiento realizado por la UCN e IFOP.

66 67% según estudio realizado por GESAM (Gesam, s.f.).

Page 130: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

129

existiendo disuasión sobre actuaciones de incumplimiento (MinAmbiente, 2010; Becker, 1968;

Stigler, 1974).

Lo otro que está planteado en el segundo párrafo de la visión es el deseo de poder realizar

acuicultura de camarón de río del norte. Por lo tanto, en este caso el problema emerge dado

que no existe a la fecha el desarrollo tecnológico a escala comercial que permita el desarrollo

de la acuicultura a pequeña escala (APE) de esta especie. No obstante, la investigación liderada

por la Universidad Católica del Norte ha tenido importantes avances (Meruane, et al., 2006b;

UCN, 2015), estando pendiente el escalamiento a escala productiva. Este anhelo de los

camaroneros se genera a partir de las unidades de cultivo integral incluidas en este programa,

que están basadas en acuaponía, que es una tecnología que integra la acuicultura y la

hidroponía, con bajo consumo hídrico e impacto ambiental en comparación con los sistemas

hidropónicos y acuícolas tradicionales (Bordagaray, 2015; Alcarraz, et al., 2018; Ronzón-Ortega,

et al., 2015). La UCN está desarrollando esta tecnología para el camarón de río del norte,

integrado a trucha y hortalizas.

En el tercer párrafo de la visión, se hace mención del problema de gestión de la cuenca, la

descoordinación entre las instituciones y los múltiples intereses de uso de los actores privados, que

han generado efectos negativos en los camaroneros, visualizando un escenario deseado con la

existencia de protocolos de resolución de conflictos entre los diversos actores de la cuenca. Esta

dimensión de problemas excede el marco sectorial pesquero, siendo necesario un ámbito de

ordenamiento y manejo a nivel de la cuenca. A nivel mundial se reconoce el problema en las

pesquerías en aguas continentales, producto de las alteraciones generadas por fenómenos

ambientales (sequías, cambio climático) y de origen antrópico (FAO, 1998; 2018), que producen

fuertes cambios que incluyen fragmentación y destrucción de hábitats.

Finalmente, en el último párrafo de la visión se menciona aspectos comerciales y de soporte para

la comercialización, sumando el hecho de realizarla en forma colectiva. Este deseo incluye

problemas a nivel organizacional que se deben resolver; aprovechamiento de oportunidades de

tipo comercial (e.g. buen precio y calidad del recurso); y necesidad de inversión, que requerirá

coordinación con agencias de fomento.

El estado de situación de Cryphiops caementarius en términos pesqueros se desconoce, ya que

al no ser reconocido como pesquería por la Subpesca, no se incluye en los reportes que hace

esta institución respecto del estado de situación de las pesquerías; ni tampoco existen registros

oficiales de desembarque. No obstante, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) tiene clasificada

a esta especie en categoría de vulnerable (VU), dado el efecto negativo que estaría sufriendo el

reclutamiento y los procesos productivos de esta especie, y el preocupante deterioro de su

hábitat (MMA b, s.f.), para lo cual tuvo en consideración las siguientes amenazas:

1) Extracción indiscriminada para consumo humano, sin respeto de las disposiciones del

Decreto Supremo Nº 145 de abril de 1986 (Norambuena, 1977; Moreno et al. 2012 en (MMA

b, s.f.)).

2) Introducción de especies exóticas que deprendan los estados larvales de C. caementarius

como por ejemplo Gambusia affinis holbrooki (Norambuena, 1977 en (MMA b, s.f.)).

3) Encauzamiento de los ríos especialmente en la zona de la desembocadura, lo que

produce una gran mortalidad de larvas y juveniles (Norambuena, 1977 en (MMA b, s.f.))

(Bahamonde, et al., 1998).

4) Disminución de la disponibilidad de agua (Bahamonde, et al., 1998).

5) Fragmentación del hábitat (Bahamonde, et al., 1998).

A estas amenazas, otros autores agregan la extracción no regulada, alteración física de ríos y

humedales debido a la extracción de áridos, contaminación química del agua, alteración del

hábitat por cambios en la vegetación circundante y/o procesos de erosión y secado de

humedales por uso agrícola y silvícola (Jara, et al., 2006; Rudolph, 2002). Por otro lado, informes

pluviométricos de la DGA dan cuenta del déficit que supera el 90% en la cuenca del Choapa

Page 131: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

130

(DGA, 2019), amenaza que impacta directamente a este recurso, situación que podría

acentuarse por efecto del cambio climático.

Morales y Meruane (2013) señalan que el esfuerzo pesquero y la presión extractiva están

creciendo notablemente; e indican que dado que en verano la agricultura utiliza el agua, en las

zonas medias y baja de los ríos, el agua en las cuencas se ve disminuida y en este escenario la

captura del camarón es más fácil, ya que el nivel de agua es menor. En este mismo sentido,

Acuña et al. (2003 en (Morales & Meruane, 2013)) reveló altas tasas de explotación y proyectó

escenarios de dramáticas disminuciones de las poblaciones de camarón si se mantenían las

condiciones de explotación en el río Huasco en la región de Atacama.

La alta presión de uso del recurso hídrico por parte de los agricultores y la presencia de

explotaciones mineras, sumado a una prolongada sequía, han generado un complejo escenario

para la conservación de C. caementarius y para el desarrollo de la pesquería.

Un aspecto de particular preocupación es el desarrollo de infraestructura y obras hidrotécnicas

(caminos, represas, canales, terraplenes, etc.), ya que impacta sobre la calidad de hábitats

críticos que mantienen los ciclos de vida de muchas especies de importancia comercial y de

subsistencia, y particularmente las que realizan migraciones complejas (FAO, 2018). Esta situación

está presente en la cuenca del Choapa, donde el proyecto de construcción del embalse El

Canelillo está en desarrollo, existiendo reportes de prensa con reuniones con diversos actores del

sector agrícola, donde no se reporta la participación de los camaroneros. A la fecha de

elaboración de este informe, este proyecto aún no ha sido ingresado al sistema de evaluación

de impacto ambiental del Ministerio de Medio Ambiente67.

En este escenario de sequía y alta presión de uso, no se deben perder de vista los efectos

generados por el cambio climático, que podría exacerbar estos problemas si se reducen las

precipitaciones en las cabeceras de los ríos que nacen en los Andes (FAO, 2018). Históricamente

las cuencas hidrográficas han sido intervenidas para asegurar el abastecimiento de agua para

fines agrícolas, realizándose acciones de canalización o construcción de represas, lo cual daña

a las especies acuáticas, principalmente a aquellas que migran a lo largo del río, como es el caso

del camarón de río (U. de Chile, 1997).

FAO destaca que es sintomático que las amenazas más serias a la pesca continental derivan de

actividades fuera del control de los pescadores e incluso de los manejadores de recursos

pesqueros. La pesca continental es una actividad dispersa con un nivel de organización muy

bajo. Eso pone al sector en una posición muy vulnerable para negociar con otros usuarios y

actores que se relacionan con la pesca, el uso del agua y el suelo como por ejemplo empresas

de energía, agricultura, minería e infraestructura. La falta de estadísticas confiables y planes de

monitoreo robustos atenta contra la visibilidad del sector y reduce su importancia para los

tomadores de decisiones, que en muchos casos ignoran el enorme valor social que posee la

pesca artesanal en aguas continentales (FAO, 2018). En este sentido, según FAO, un elemento

que refuerza la invisibilidad de la pesca en aguas continentales se expresa en la omisión de la

pesca continental en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) (Naciones Unidas, s.f.).

Los ecosistemas acuáticos de estas zonas están sujetos a numerosas actividades antrópicas

donde, a modo de ejemplo, la minería es una conocida fuente de consumo y potencial

contaminación del agua. Estos sistemas adquieren importancia ambiental y social debido a su

fragilidad (VörOsmarty, et al., 2010), derivada de la creciente escasez de disponibilidad de agua

y de la alteración de sus caudales (Larraín & Poo, 2010), pronunciada en este país por el ejercicio

de la propiedad privada de los derechos de uso del agua que rige desde 1981 (Romero, et al.,

2012) (Palma, et al., 2013).

Retomando el problema principal declarado en este programa, que corresponde a la “Ausencia

de una estrategia pesquero acuícola (EPA) para el camarón Cryphiops caementarius del río

Choapa”; y el “efecto de los efectos” (o gran efecto) definido como el “Deterioro de la

sostenibilidad social y económica de los grupos de extractores de camarón Cryphiops

67 Revisión realizada el día 11.06.2020 https://seia.sea.gob.cl/busqueda/buscarProyectoAction.php

Page 132: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

131

caementarius del río Choapa”, se tiene que el problema principal se centra en la identificación -

o elección - de una solución a priori; y el “gran efecto” da cuenta de una consecuencia previsible

si el “problema” no se resuelve. Por lo tanto, el programa no tiene identificado el problema

principal, aun cuando se identifica entre las causas de este “gran efecto” a la “Sobreexplotación

de los bancos naturales” de camarón de río del norte (IFOP, 2016), que, vistos todos los

antecedentes, desde la perspectiva de la sostenibilidad pesquera y de la conservación de la

especie, se concluye que el problema principal del sistema socio-ecológico del camarón de río

del norte de la cuenca del Choapa es que “El recurso C. caementarius está en un estado de alto

riesgo de conservación y de sobreexplotación”. El detalle de las premisas consideradas para

llegar a esta conclusión se muestra en la Figura58.

Figura 58. Esquema argumental del problema principal del sistema socio-ecológico del camarón

de río del norte.

Finalmente, los problemas de la pesquería del camarón de río del norte se resumen en los

siguientes68:

1) P1: El no reconocimiento formal de esta pesquería en términos legales en la LGPA,

2) P2: La condición de pesquería de libre acceso,

3) P3: El preocupante estado de explotación del recurso (que se presume en niveles altos,

pero que se desconoce), con un estado de conservación vulnerable,

4) P4: La deficiente fiscalización para controlar el cumplimiento de la normativa vigente

(D.145, 1986),

5) P5: La falta de coordinación interinstitucional entre los organismos que intervienen en la

cuenca del Choapa,

6) P6: El alto nivel de incumplimiento de las normas vigentes (D.145, 1986) por parte de los

camaroneros,

7) P7: La inexistencia de estadísticas de extracción de esta pesquería y

8) P8: La fragmentación y destrucción de hábitat por acción antrópica (i.e. construcción de

embalses, canalizaciones, encauzamiento del río, otros similares).

De estos, los problemas 1 (P1) y 2 (P2) son abordados directamente con la propuesta de

ordenamiento pesquero, que de ser implementada los resuelven; y por efecto de su

promulgación generan un efecto inmediato en la solución de los problemas 4 (P4) y 7 (P7), siendo

68 La necesidad de desarrollar la acuicultura a pequeña escala de C. caementarius no se identificó como problema; no

obstante, en el proceso de problematización sí se realizará al momento de determinar los objetivos en el marco de la

propuesta del plan de manejo.

Page 133: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

132

esperable un incremento en los esfuerzos de fiscalización por parte de las autoridades

competentes (i.e. Sernapesca, carabineros, PDI; además, de los fiscalizadores ad honorem69) y

en la implementación de un sistema oficial de registro de las capturas bajo la responsabilidad de

Sernapesca.

El mejoramiento de P4 debiera generar una directa influencia sobre los problemas 3 (P3) y 6 (P6).

Los problemas 5 (P5) y 8 (P8), exceden el ámbito sectorial y se requiere de la concurrencia de

más actores. No obstante, la resolución de P5, una vez implementada la instancia de

coordinación y funcionando de manera efectiva, es esperable que se genere un efecto en

reducir P8, identificar acciones de mitigación y/o compensación cuando corresponda, y además

contribuirá con P3, ya que el estado del recurso camarón, no solo se debe a los niveles de

explotación a los que está expuesto, sino que también se ve fuertemente afectado por las

alteraciones del ambiente.

Al analizar las relaciones de influencia entre los problemas identificados, se obtiene que P1 es el

que ejerce más influencia, seguido de P2, P7 y P4, que en conjunto reúnen más del 75% de las

influencias. Esto debe ser interpretado como la contribución que se generaría al solucionar

dichos problemas en el sistema en su conjunto. Los problemas P6 (incumplimiento) y P3 (alto

nivel de explotación del camarón) aparecen en el cuadrante inferior derecho, siendo

altamente dependiente de la resolución de otros problemas, así es evidente que atacar estos

problemas no es lo recomendable, ya que todos esos esfuerzos serían en vano, dado que su

origen está en otros problemas (P1, P2 y P4) (Figura). Este efecto en cadena se aprecia en el

esquema mostrado en la

Figura 660.

69 En Arequipa, Perú además se incorporan a los propios usuarios en la fiscalización a través de comités de vigilancia, lo

cual podría ser considerado como medidas complementarias a considerar en el plan de manejo (Ord.Reg.N°251-

Arequipa, 2013).

Page 134: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

133

Figura 59. Plano de influencias y dependencias de los problemas identificados.

Del análisis SICA, la pesca y el descarte de la especie objetivo están incluidos en P3, que

corresponde a un problema que requiere de la solución de otros problemas para mejorar. En

cambio, en relación con los peligros externos, estos se recogen en P5 y P8, que corresponden a

problemas que requieren soluciones más allá del ámbito pesquero, siendo abordable a través de

un ordenamiento y manejo de la cuenca.

A través del análisis PSA, se determinó el bajo riesgo ecológico por efecto de la pesca de

camarón de río del norte y fue posible visualizar que las características de la propia especie,

asociadas a la dimensión de la productividad, estarían dotando de una gran resiliencia a C.

caementarius. No obstante, estos atributos tienen un límite y es necesario tomar medidas que

permitan mantener la integridad funcional de la población y su ecosistema (Gunderson & Holling,

2002b; Holling, 1973; Holling, 2001; Matteucci, 2004).

Figura 60. Esquema de relaciones de influencia entre problemas identificados. La magnitud de la

fuerza está representada por el tipo de flecha, con el siguiente orden de mayor a menor

influencia: roja, azul, gris, segmentada.

En este sentido, el concepto de resiliencia cambia las estrategias de manejo, porque ahora lo

que se debe hacer no es mantener la estabilidad del sistema, sino que proteger las características

que otorgan resiliencia al sistema, como la biodiversidad de especies, la heterogeneidad

espacial, entre otras (Matteucci, 2004). En el caso del camarón de río del norte, su resiliencia está

fuertemente ligada a sus atributos biológicos, en especial los reproductivos y tróficos; pudiendo

Page 135: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

134

soportar las grandes perturbaciones que sufre su medio (i.e. canalizaciones, embalses, uso de

agua por otras actividades y sequía). No obstante, esta capacidad de soportar esas

perturbaciones tiene un límite. Se debe recordar que la distribución de esta especie era hasta la

región Metropolitana y el año 1998 el MMA le dio una clasificación en peligro de extinción70 (MMA

b, s.f.; Bahamonde, et al., 1998). Por otro lado, las características de los extractores, donde solo

una fracción (alrededor del 40%) depende totalmente de la extracción de este recurso, posibilita

que, en situaciones de baja disponibilidad del recurso en el medio, quienes no dependen de la

extracción del camarón de río se desplacen a otras actividades económicas. Así, la mayor

resiliencia de la fracción que no depende de la extracción de camarón está dada por la

posibilidad de obtener ingresos desde otras actividades; en contraposición a quienes dependen

totalmente de ella. No obstante, el acceso abierto, los bajos costos de inversión para realizar la

extracción, los altos precios del recurso y la creciente cesantía por efecto de la pandemia

constituyen variables que aumentan el riesgo de aumento del esfuerzo pesquero. Tal vez lo más

preocupante es la resiliencia del ecosistema fluvial, el que ha enfrentado y enfrenta reiteradas y

grandes intervenciones que ponen en riesgo la mantención de la integridad y funcionalidad del

ecosistema.

Además, es importante tener en cuenta que nadie quiere destruir el medio en que vive

intencionalmente. Los fracasos surgen por la incapacidad de anticipar los efectos y/o por un

conjunto de anhelos económicos, sociales, que combinados dan origen a un complejo sistema

(Matteucci, 2004).

Al analizar las brechas de los problemas identificados, es decir una estimación de la magnitud del

problema en relación con su situación resuelta (estado óptimo), se tiene que todos tienen una

brecha máxima, calificados muy mal; con excepción de P5, que presenta algunas mejoras por

las coordinaciones que se han generado en el marco de la ejecución del presente proyecto (Fig.

61).

Figura 61. Estado actual de los problemas (área círculo interno) y brecha (área entre ambos

círculos) en referencia a un estado óptimo (problema resuelto).

70 Actualmente está clasificada como vulnerable (VU) (MMA b, s.f.).

Page 136: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

135

El resultado del análisis jerárquico muestra que los problemas que tienen mayor incidencia en el

riesgo de conservación del recurso (como pesquería), la especie y su ecosistema corresponden

a P6 y P8, con igual importancia (Tabla 20), referidos al incumplimiento de la normativa vigente

por parte de los camaroneros y la fragmentación y destrucción de hábitats, respectivamente.

Tabla 20. Matriz resultante del proceso analítico jerárquico aplicado a los problemas identificados.

Se incluye los Eigenvalue resultantes una vez estabilizada la matriz (λmáx: 8,10; IC: 0,014; IA: 1,40;

CR: 0,01).

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 Eigenvalue

P1 1 1 3 1/2 1/2 1/3 2 1/3 0,082

P2 1 1 3 1/2 1/2 1/3 2 1/3 0,082

P3 1/3 1/3 1 1/4 1/4 1/5 1/2 1/5 0,034

P4 2 2 4 1 1 1/2 3 1/2 0,140

P5 2 2 4 1 1 1/2 3 1/2 0,140

P6 3 3 5 2 2 1 4 1 0,235

P7 1/2 1/2 2 1/3 1/3 1/4 1 1/4 0,051

P8 3 3 5 2 2 1 4 1 0,235

P6 es parte integrante de la propuesta de ordenamiento y manejo pesquero, y con la resolución

de los problemas P1, P7 y P2, con alta influencia en el sistema, se espera que P6 mejore; no

obstante, P8 requiere de al menos la resolución de P5, a través de una instancia de coordinación

interinstitucional que considere al camarón de río del norte en la toma de decisiones; e

idealmente, requiere de un plan de ordenamiento y manejo de la cuenca, para proteger y

garantizar la conservación de la integridad y funcionalidad del ecosistema de la cuenca del

Choapa.

Actividad 15.5. Describir las cadenas productivas y de valor de la actividad extractiva.

La cadena de valor del camarón de río del norte de la cuenca del Choapa se inicia con una

etapa previa a la captura, que consiste en la preparación de la faena de pesca, la cual puede

considerar la coordinación con otros camaroneros, aunque normalmente la extracción la realizan

en forma solitaria o en grupos de dos. La captura se realiza durante el día o de noche, aunque

se lleva a cabo preferentemente en horario nocturno. Si se realiza de noche se utilizan linternas

para encandilar a los camarones, aumentando la captura, dado que la especie tiene hábitos

nocturnos. Una vez realizada la captura, esta se transporta para comercializarla con

compradores particulares, o se transporta a los domicilios donde se embolsa o se disponen en

bandejas cubiertas con plástico transparente adherente, para luego congelarlas en

conservadoras que algunos tienen en sus hogares. Posteriormente, estos camarones son

comercializados en el propio domicilio, se venden a particulares o se entregan a restaurantes

locales (i.e. Salamanca, Illapel principalmente) o de Santiago (Fig. 62).

Page 137: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

136

Figura 62. Esquema de la cadena de valor del camarón de río del norte en la cuenca del

Choapa.

En la

Figura 63 se muestra la cadena de valor, incluyendo los costos asociados a cada uno de los

eslabones. La mayor parte de los costos están estimados como costos diarios, con $11.000 para

las fases de pre-captura y captura, que incluyen costos de víveres, materiales y desplazamiento,

además del equivalente a depreciación para reponer materiales, incluido el traje de buceo.

Además, se estima un valor diario para el camaronero, estimado en $32.050/día, considerando

que se realiza actividad de extracción 20 días al mes y con un ingreso de dos sueldos mínimos

(valor bruto), que asciende a $641.00071 ($320.500 es el sueldo mínimo72). La incorporación de un

sueldo en el análisis es un elemento que no ocurre en la realidad, pero es necesario considerarlos

para fines de generar la discusión del ingreso ético o justo o deseado que se debe incluir en el

análisis del esfuerzo que soporta un recurso natural. El ingreso propuesto estaría en el tramo de

71 La consideración a priori de un ingreso esperado es relevante para contribuir con la definición

del esfuerzo considerando criterios socioeconómicos. Este es un valor referencial que debe ser

discutido y consensuado, considerando el tipo de empleo que se desea generar. Este monto

debe ser estimado en base a precio de primera venta.

72 https://www.dt.gob.cl/

Page 138: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

137

ingreso de $500.001 - $700.000, que corresponde al ingreso percibido por el 9,6% de la fuerza

ocupacional (Durán & Kremerman, 2019).

Luego, en la cadena de valor, si el camaronero no comercializa inmediatamente se consideran

los costos de insumos, depreciación de equipos (conservadora, selladora y balanza) y mano de

obra para el almacenamiento del producto, lo cual normalmente se hace en bolsas y/o bandejas

que luego se mantienen en conservadoras para ser comercializados posteriormente. En dicho

flujo, también se incluyen los precios de venta, que oscilan entre los $7.000/kg y $24.000/kg, con

un precio más común de $15.000/kg. También se incluye el precio de compra de los restaurantes

y valores de los platos elaborados con camarón de río.

En la

Figura 64 se incluye el número de actores en cada eslabón, asignando un número de 120

camaroneros en la cuenca del Choapa73, que corresponde a número que surge de lo indicado

por los camaroneros del Sindicato y la AG, lo cual es similar al número estimado por GESAM

(Gesam, s.f.) a pesar que dicho estudio se realizó hace dos décadas atrás. Se considera que 60

camaroneros poseen conservadoras, a partir de información entregada por los socios del

sindicato y de la AG; y se estima que 100 de los 120 venden en fresco, ya que se privilegia la venta

inmediata si hay comprador. En la cadena de valor se identifica solo un camaronero que procesa

el camarón en plantas autorizadas; no obstante que el camarón proviene normalmente de otros

ríos. El número de restaurantes, tanto a nivel local (Salamanca) como en Santiago, suman

alrededor de 10. El número de compradores particulares no fue posible estimarlo; sin embargo,

existe un poder de compra - al parecer - suficiente para la oferta de producto que existe.

En la Figura 65 se incluyen acciones generales a considerar para fortalecer la cadena de valor,

lo cual se desarrolla mayormente en la propuesta de plan de manejo; y en la Figura 66, se

incorpora la producción de camarón de río proveniente de la acuicultura a pequeña escala.

73 Antecedentes preliminares informados por IFOP, sugieren una reducción en un 50% del número de camaroneros, a

partir de información levantada desde usuarios de la cuenca del Huasco. No obstante, no existe información suficiente

que permita sostener con argumentos el número de camaroneros que actualmente participan en la pesquería de este

recurso en la cuenca del Choapa.

Page 139: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

138

Figura 63. Cadena de valor del camarón de río del norte de la cuenca del Choapa, incluyendo costos y precios de venta del producto.

Page 140: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

139

Figura 64. Cadena de valor del camarón de río del norte de la cuenca del Choapa incluyendo número de actores en cada eslabón.

Page 141: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

140

Figura 65. Cadena de valor del camarón de río del norte de la cuenca del Choapa indicando acciones de mejora en los diversos

eslabones para su fortalecimiento.

Page 142: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

141

Figura 66. Cadena de valor del camarón de río del norte de la cuenca del Choapa incorporando la producción proveniente de

acuicultura a pequeña escala

Page 143: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

142

Considerando que los mejores precios se obtienen cuando se comercializa el recurso a

restaurantes de la región Metropolitana, se analizó este mercado. En Chile, el mercado

gastronómico ha venido creciendo exponencialmente, ocupando el sexto lugar dentro de

los países en Latinoamérica con ciudadanos que más salen a comer, con un tamaño para

el año 2013 estimado de US$2.445 millones (Arana, et al., 2013), impulso que se ha visto

beneficiado por el mayor ingreso de la población, cambios en los estilos de vida y el

aumento de turistas extranjeros (Cabana, et al., 2015).

En la Tabla 21 se muestra un listado de 49 restaurantes identificados como potenciales

compradores de camarón de río del norte, que corresponden a una selección de

restaurantes de alto nivel de la región Metropolitana.

Tabla 21. Listado de restaurantes que conforman el mercado potencial de camarón de río

del norte.

Empresa Restaurante Dirección Teléfono

Amigos del Mar Pescados y mariscos

Av.

Tobalaba 13727.Peñalolén,

Santiago.

562 2723 8758

Aquí está

Coco

(Providencia)

Pescados y mariscos

La Concepción 236.

Providencia, Santiago.

562 2410 6200

562 2235 8649

Azul Profundo

Restaurante de

pescados y mariscos

pensado para turistas

Constitución 111.Providencia

(02) 2738

0288

Bahía Pilolcura

Ostras frescas

cosechadas de bancos

naturales

Avenida Providencia 1070,

local 15. Providencia,

Santiago.

562 2235 1345

Bali Hai Pescados y mariscos.

Raíces Rapa Nui

Av. Cristóbal Colón 5146.Las

Condes, Santiago.

562 2228 8273

562 2229 4235

Barra Chalaca Peruana, Pescados y

mariscos

Andrés Bello 2425. Local

5116. Piso 5. Providencia

562 2617

0868

Bautista

Gourmet

Internacional, Pescados

y mariscos

Nueva

Costanera 3950.Vitacura,

Santiago.

562 2207 1661

Borago

Chilena fusión, Cocina

de Autor, Pescados y

mariscos

Av San Josemaría Escrivá de

Balaguer 5970, Vitacura

562 2953

8893

Calamar Pescados y mariscos Pío Nono 243.Providencia,

Santiago.

562 2735 7500

Caleta

Lastarria (Mall

Sport)

Pescados y mariscos Av. Las Condes 13451, Local

108.

562 2953 0509

Caleta

Manquehue Pescados y mariscos

Av. Manquehue Sur 329, Loc

50., Las Condes, Santiago.

562 2248 1231

Caleta Tongoy

3 Pescados y mariscos

Av. José Arrieta 6105.La

Reina, Santiago.

562 22273848

Cap Ducal

Clásico lugar

especialista en

productos del mar

Av. Suecia 281.Providencia,

Santiago.

562 2231 1400

Carneros Cocina patagónica en

un ambiente elegante

Avda. San José María Escrivá

de Balaguer 5970.Vitacura,

Santiago.

562 2218 3773

Cebichería

Constitución Productos del mar

Av Constitución 70, Local 95-

99. Providencia, Santiago.

562 2248 9171

Page 144: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

143

Empresa Restaurante Dirección Teléfono

Cevichela (Las

Condes) Productos del mar Las Condes 14141, Local 20. 562 2215 9763

Costamia (Mall

Costanera

Center)

Restaurant acuarium Av. Andrés Bello 2425, Local

5168. Providencia

562 2618 9788

Donde

Augusto

(Mercado

Central)

Pescados y mariscos

San Pablo 1000, local 66-

160.Santiago, Santiago.

(02) 2672

2829

El Ancla

(Providencia) Pescados y mariscos

Santa

Beatriz 191.Providencia

562 2264 2275

El Camarón de

Gorbea

(Providencia)

Camarones y pescados

a buenos precios

Av. Manuel Montt 1574.

Providencia, Santiago.

562 2789 7025

El Pepe - Ex Los

Juanitos

(Mercado

Central)

Pescados y mariscos San Pablo 943, Local 21,22 y

52. Santiago.

562 2672 6326

El Rincón de

Doña María

(Providencia)

Pescados y mariscos Av. Francisco

Bilbao 460., Providencia,

562 2634 4268

Faro Restobar Pescados y mariscos General Bulnes 72. Santiago. 569 8839 7346

Fuera de Borda Pescados y mariscos Av. Vitacura 8411.Vitacura,

Santiago.

562 2201 7252

Karai Santiago Peruana Av. las Condes 14791, local

1, Lo Barnechea, Las Condes

562 2215

4662

La Calma Pescados y

mariscos, Internacional

Nueva Costanera 3832,

Local 2., Vitacura, Santiago.

562 2667 4416

La Joya del

Pacífico

San Pablo 1000.Santiago,

Santiago.

562 2569

0882

La Mar

(Cebichería)

Cebichería peruana de

alta gastronomía

Nueva

Costanera 4076.Vitacura,

Santiago.

562 2206 7839

La Perla del

Pacífico Pescados y mariscos

Av. Kennedy 5413, Local 374

A., Las Condes, Santiago.

562 2656 7013

La Pescadería

de Walker

(Borderío)

Pescados y mariscos

Av San Josemaría Escrivá de

Balaguer 6400, local 4-Av.

Vitacura, Santiago.

562 2481 8803

La Tasca de

Altamar

Cocina marina honesta

y con productos de

primera calidad

Noruega 6347., Las Condes,

Santiago.

562 2211 1041

Mar de Viña

Restaurant

(Providencia)

Tenedor libre de

pescados y mariscos,

José Manuel Infante 1232.

Providencia, Santiago.

562 2269 1253

562 2225 3003

Marisquería

Caleta Pan de

Azúcar

Pescados y mariscos San Pablo 2447., Santiago.

562 2699

0604

Marisquería

Tahiti Pescados y mariscos General Bulnes 87. Santiago.

562 2681 4247

562 2688 9095

Miraolas (El

Mañío) Restaurant Marisquería

Av. Vitacura 3859., Vitacura,

Santiago.

562 2207 0888

Page 145: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

144

Empresa Restaurante Dirección Teléfono

Ocean

Pacific´s

(Cumming)

Pescados y mariscos

Av. Ricardo

Cumming 221.Santiago,

Santiago.

562 2770 0300

OSAKA

Santiago Cocina Nikkei

Nueva Costanera 3736,

Vitacura

562 2381

9070

Ostras Azócar

Ostras, langostas,

calamares. Viveros

propios.

General Bulnes 37. Santiago. 562 2681 6109

Pez Quiero

Cocina de caleta

peruana con

ingredientes chilenos

Avda San José Escrivá de

Balaguer 6400, Local 4.

Vitacura, Santiago.

562 2219 1544

Portada del Sol

Iskay Pescados y mariscos

Crescente

Errázuriz 513.Ñuñoa,

Santiago.

562 2711 5541

Puerto

Bellavista

Pescados y mariscos en

preparaciones de

caleta

Pio Nono 77, Local 71,

Providencia, Santiago.

562 2656 7015

Puerto Marisko Pescados y mariscos

Av. Isidora

Goyenechea 2918., Las

Condes, Santiago.

562 2233

2096

Puerto Perú Pescados y mariscos

Av.

Condell 1298.Providencia,

Santiago.

562 2363

9886

Restaurante

Mulato (Plaza

Mulato Gil)

Chilena Fusión, Cocina

de Autor, Pescados y

mariscos

José Victorino

Lastarria 307.Barrio Lastarria,

Santiago, Santiago.

562 2638 4931

Richard, El Rey

del mariscal Pescados y mariscos

San Pablo 943, Local 161 y

179.Santiago, Santiago.

562 2696 6255

SQ Oyster &

Lobster (ex

Squella)

Ostras Frescas de Vivero

Propio.

Av. Ricardo

Cumming 94., Santiago,

Santiago.

562 2696

4259

562 2699 3059

SU Grill & Wine

Bar Pescados y mariscos

Merced 120., Santiago,

Santiago.

562 2584 7230

Tanta Peruana Av. Presidente Kennedy

5413, Piso 1, Vitacura 562 2364 1369

Territorio

Restaurant

(Vitacura)

Cocina de autor con

productos nacionales

en ambiente elegante

Av. Nueva Costanera 3736,

Piso -1., Vitacura, Santiago.

562 2432

6800

Con representantes de siete restaurantes de los incluidos en el listado anterior, se realizó un

focus group para conocer la potencialidad del camarón de río del norte, participando

chefs, administradores, jefe de corporación y encargados de compras (Tabla 32). Estos

restaurantes son originarios de Perú y algunos de ellos están presentes en Chile desde hace

más de 10 años y conocen y tienen interés en el camarón de río del norte74 que forma parte

de sus cartas en Perú. Se seleccionó este tipo de restaurantes, porque C. caementarius es

usado como ingrediente principal de platos representativos de la gastronomía peruana

(Carrillo, et al., 2012).

74 En Perú esta especie es conocida como camarón de río del sur.

Page 146: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

145

Tabla 32. Datos de representantes de los restaurantes con quienes se realizó un focus group.

Restaurante Representante Cargo Correo

La Mar Bogdan Piotraszewski Gerente [email protected]

Karai Gersón Cespedes Chef

[email protected]

m

La Mar Carlos Labrín Chef [email protected]

Barra

Chalaca Tomas de la Paz Gerente [email protected]

Borago Diego Duran Gerente de Compras [email protected]

Osaka Ciro Watanabe Chef [email protected]

Tanta Ivo Salas Gerente [email protected]

De acuerdo con lo declarado por los representantes que participaron en el focus group, el

monto que se gasta en abastecimiento de recursos hidrobiológicos supera los 3 millones de

dólares anuales (Tabla 3) y agregan que tienen como proyección crecer aún más en los

próximos años, dado que tienen planificada la apertura de nuevos locales75. Si se considera

esta información como referencial para estimar la demanda de recursos hidrobiológicos

por parte de los 49 restaurantes identificados (incluidos los que participaron en el focus

group), es evidente que el sector Horeca representa un mercado de alto potencial.

Tabla 23. Nivel de abastecimiento anual, expresado en dólares americanos, de recursos

hidrobiológicos de restaurantes que participaron en el focus group.

Restaurante

Monto declarado de compra de recursos hidrobiológicos

Mensual (US$) Anual (US$)

Karai 30.989 371.868

La Mar 39.134 469.608

Tanta 35.163 421.956

Osaka 31.056 372.672

Barra Chalaca 27.950 335.400

Borago 27.950 335.400

Bautista Gourmet 23.292 279.504

La Calma 20.186 242.232

Pez Quiero 21.739 260.868

Fuera de Borda 17.081 204.972

Total 274.540 3.294.480

En lo específico del camarón de río, en el focus group, comentan que este recurso es

irremplazable, el camarón que más se acerca a su sabor es el tailandés, aunque no igual.

Cuando las personas lo prueban se genera una clientela cautiva, dispuesta a pagar el

precio que vale, que es alto, ya que el recurso ha tenido un fuerte incremento de los precios,

75 Se debe tener en consideración que actualmente este sector ha sido uno de los principales afectados por la

pandemia del COVID-19.

Page 147: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

146

haciendo referencia a lo ocurrido en Perú. En el caso de Chile, comentan que el precio

siempre ha sido alto.

Antes de referirse a los precios de C. caementarius en Perú es importante señalar que la

cadena de comercialización es más larga que la observada en Chile, en la cuenca del

Choapa, con al menos dos intermediarios antes de llegar al consumidor final. Además, los

niveles de extracción son mucho mayores a los de Chile76, con desembarques promedio de

alrededor de 400 t desde los años 50, los cuales han mostrado un incremento los últimos

años con volúmenes de 1.043 y 997 t para el año 2015 y 2017, respectivamente (Produce,

2016; Produce, 2018). No obstante, a pesar de estos niveles de desembarque, se estima que

en Perú existe una demanda insatisfecha que alcanza las 2.000 t (Carrillo, et al., 2012).

Para la década del 2010, Produce reportaba un precio de US$3 a US$8 el kg de camarón

de río en los mercados de Lima y Arequipa (Produce, s.f.); no obstante, debido a las

restricciones de la oferta, el precio ha experimentado un crecimiento sostenido que ha

alcanzado hasta los S/.80 durante la semana santa. No obstante, el camaronero recibe

entre 15 y 26 soles en este período; y el resto de la temporada, el precio pagado a los

camaroneros oscila entre 10 y 18 soles por kilo, mientras que si el pescador realiza

directamente la venta en origen el precio puede alcanzar los 26 soles (Carrillo, et al., 2012).

Para el 2020, los precios en el mercado mayorista de Ventanilla fluctuaron entre 45 y 64 soles

(Salas, 2020). En Chile, los precios pagados a los camaroneros en el año 2020 fluctuaron

entre $7.000 y $24.000/kg, siendo $15.000 el precio de mayor frecuencia.

En la Tabla 24 se resumen los precios pagados por el camarón de río del norte en Perú y

Chile, en la moneda nacional y en dólares. Los mayores precios superan los 30 dólares el kg,

tanto en Perú (US$30,10/kg) como en Chile (US$30,35/kg), correspondiendo en el caso de

Perú al precio alcanzado en los mercados mayoristas en el periodo de semana santa

(Carrillo, et al., 2012) y en Chile al precio pagado por algunos restaurantes de la región

Metropolitana. Los demás precios alcanzados por los camaroneros de Chile superan en

alrededor de 30% a 40% a los logrados en los mercados mayoristas de Perú, salvo en el peor

precio declarado por los camaroneros de la cuenca del Choapa, que de acuerdo con lo

señalado es excepcional.

La diferencia es notoria cuando se compara el precio que es pagado a los camaroneros,

donde los precios que reciben los camaroneros en Chile triplica en todos los casos a los

pagados a los camaroneros de Perú. El peor precio recibido en Chile ($7.000/kg o

US$8,85/kg) es apenas menor al mejor precio de los camaroneros en Perú (S/.26/kg o

US$9,78/kg). Los mayores precios alcanzados por los camaroneros en Chile pueden tener

explicación principalmente en un aspecto diferenciador entre ambas cadenas de valor,

que corresponde al largo de la cadena, que en Perú al menos considera a los acopiadores

y el mercado mayorista, sumando uno o dos eslabones más en algunos casos (Carrillo, et

al., 2012); a diferencia de lo que ocurre en Chile, en la cuenca del Choapa, donde los

camaroneros comercializan directamente los camarones que extraen. En este sentido, el

mayor volumen desembarcado en Perú, que actualmente oscila alrededor de las 1.000 t

anuales, tampoco impactaría en el precio de primera transacción, dado que existe una

demanda insatisfecha y los precios de venta en los mercados mayoristas son similares a los

alcanzados por los camaroneros en Chile.

76 En estudio ejecutado a fines de la década de los 90 se estimó un desembarque de

poco más de 70 t en las cuencas de las regiones de Atacama y Coquimbo (Gesam, s.f.).

Page 148: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

147

Tabla 24. Precios por kg de camarón expresados en dólares americanos y en moneda

nacional de Perú (Soles) y Chile (Pesos). En los recuadros coloreados se destacan los precios

pagados directamente a los camaroneros.

Año precio (US$) País Precio Valor dólar77 Fuente Descripción

2010 3,00 Perú 8,42

2,84 (Produce,

s.f.)

Precio venta

mercado

mayorista 2010 8,00 Perú 22,45

2012 30,10 Perú 80 2,66

(Carrillo,

et al.,

2012)

Precio venta

mercado

mayorista

2012

5,64

Perú

15

2,66

(Carrillo,

et al.,

2012)

Precio a

camaronero

9,78 26

3,76 10

6,77 18

2020 12,94

Perú 45

3,48 (Salas,

2020)

Precio venta

mercado

mayorista 18,40 64

2020

30,35

Chile

24.000

790,73

Usuarios

(AG /

Sindicato)

Precio a

camaronero -

venta a

restaurante

Santiago

25,79 20.000 Precio a

camaronero 18,97 15.000

8,85 7.000

Por otro lado, estudios realizados para evaluar el desarrollo de negocios en torno al

camarón de río del norte en Chile, consideran precios de venta de US$20 a US$30/kg

(Arana, et al., 2007), que son similares a los precios que hoy obtienen los camaroneros sin

tener que incurrir en costos adicionales de producción. Si se consideran los costos asociados

a la actividad extractiva, en base a un ingreso mensual equivalente a dos sueldos mínimos78,

un camaronero dedicado completamente a la actividad requeriría extraer poco más de

600 kg anuales.

Continuando con la información levantada a través del focus group se determinó una

demanda promedio de camarón de río del norte de 26,5 kg mensuales y de 318 kg/anuales

por restaurante (Tabla 25), valores que, si se utilizan para aproximarse a la demanda de los

49 restaurantes identificados, da como resultado alrededor de 16 t anuales.

Tabla 25. Demanda de camarón de río del norte por parte de los restaurantes participantes

en focus group.

Restaurante Cantidad demandada de camarón de río

Mensual (kg) Anual (kg)

Karai 25 300

77 Fuente dólar en Perú https://es.investing.com/currencies/usd-pen-historical-data y para Chile

https://si3.bcentral.cl/. Se consideró el valor del dólar al 15 de junio de cada año.

78 Se sugiere incorporar en la discusión qué tipo de ingresos y empleos se generarán en base a la explotación y

administración de los recursos naturales, en este caso el camarón de río del norte.

Page 149: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

148

La Mar 30 360

Tanta 30 360

Osaka 20 240

Barra Chalaca 25 300

Borago 35 420

Bautista Gourmet 25 300

La Calma 30 360

Pez Quiero 25 300

Fuera de Borda 20 240

Total 265 3.180

Promedio 26,5 318

En cuanto a precios, no se pronunciaron; no obstante, los precios de compra oscilarían

entre los US$20 a US$30 el kg ($16.000 a $24.000 en formato fresco y entero). Respecto de

las condiciones de satisfacción que valoran, destacaron la calidad, su preferencia por

recursos frescos y que cumplan con todos los aspectos legales. En este sentido, señalaron

que es necesario cumplir con las exigencias de trazabilidad exigidas por Sernapesca, ya

que cuando un restaurante no puede comprobar la procedencia de sus recursos implica

incurrir en multas de varios millones de pesos y el riesgo de cierre del local79. El negocio de

los restaurantes es altamente competitivo, con ingresos con marcada estacionalidad y con

márgenes de ganancia que fluctúan entre 4% a 10% (PerryGroup, 2016; Camino Financial,

2020), por lo tanto, el precio de los insumos es un factor crítico.

Otro aspecto importante de analizar en la cadena de valor son los sustitutos. A nivel

mundial, el 2018 la producción de camarón de cultivo ascendió a los 4 millones de

toneladas, de las cuales 3 millones ingresaron al mercado mundial de exportaciones, con

precios que oscilaron en los US$9/kg (FAO, 2019). A escala comercial existen 25 especies de

la familia Penaeidae (langostinos) y 14 especies de la familia Palaemonidae (camarones);

las primeras se cultivan principalmente en países como Japón, Tailandia, Taiwán, las

Filipinas, Indonesia, Estados Unidos, Panamá y Ecuador, mientras que los camarones se

cultivan principalmente en China, India, Japón, Malasia, Singapur, México, Venezuela,

Brasil, Ecuador, Perú y República Dominicana (Meruane, et al., 2006a). Vietnam e Indonesia

se destacan como los principales proveedores de camarón para mercados como Japón,

Malasia y China. La producción de estos dos países es de alrededor de 112.000 t, y junto

con China y Tailandia son los representantes de mayor peso en la producción de camarón

en el continente asiático (Bastidas, 2006).

A nivel del continente americano, la industria camaronera de Ecuador tiene más de 30 años

de existencia y alrededor del 95% de la producción del camarón proviene de la acuicultura,

con una producción de alrededor de 180.000 t de camarón anuales (Guaipacha, et al.,

2017) que se exportan principalmente a Estados Unidos y España (Guaipacha, et al., 2017;

Segarra, 2012).

El consumo de camarón ecuatoriano en Chile ha tenido un sostenido crecimiento en los

últimos años, con una participación de un 35% en las exportaciones de camarón desde

Ecuador en América para el periodo 2017-2018, con un promedio de 350 t anuales y US$2,3

millones, con un precio FOB de US$6,68/kg (CNA, s.f.). Este incremento se atribuye al

desarrollo gastronómico que se ha vivido en el país, y al aumento de la oferta en términos

de variedad y calidad (Segarra, 2012). En relación con la calidad, el tamaño (calibre) es un

factor crítico en el precio (Pomareda, et al., 1997).

79 A modo de ejemplo se incluye lo dicho por uno de los participantes: “(…) nosotros vivimos la mitad con miedo

y la otra con susto”, Bogdan Piotraszewski Gerente General de la Corporación Acurio en Chile, haciendo

referencia a la formalidad de los proveedores y el riesgo de incumplimiento de la normativa vigente.

Page 150: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

149

El precio de exportación del camarón ecuatoriano ha variado entre poco más de US$5 a

US$9 el kg para el periodo 2011-2019, con un precio máximo en marzo de 2014, con un

descenso que ha vuelto a estabilizar el precio en torno a los alcanzados durante el año 2011

(

Figura 67).

Figura 67. Precio FOB de exportación de camarón ecuatoriano para el periodo enero 2011

- noviembre 2019. Fuente: (CNA, s.f.).

Si bien, con los datos expuestos, esto es volúmenes extraídos en Chile y precios de

transacción a nivel local, es evidente que la oportunidad está en fortalecer el mercado

local y no las exportaciones; se muestran algunas tentativas de exportación del recurso

registradas en los años 1992 y 2003, que deben corresponder a muestras comerciales o

envíos puntuales (Tabla 26).

Tabla 46. Exportaciones de camarón de río del norte desde Chile. Fuente: IFOP en base a

información de Aduanas.

Línea de

elaboración Año País de destino

Cantidad

(t)

Valor FOB

(US$)

Valor

(US$/kg)

Congelado,

crudo sin

concha, colas

1992 España 0,08 3.673,53 45,92

Congelado,

crudo sin

concha, entero

1992 España 0,14 2.722,98 19,45

Congelado,

crudo sin

concha, colas

2003

Territorio

Británico en

América

0,03 349,25 11,64

Si se consideran los productos exportados y el rendimiento de las colas de camarón o

congelado crudo sin concha, que corresponden a 22% y 85%, respectivamente, se obtiene

que el valor de compra del kg de camarón sería de 10,1; 16,53 y 2,56 dólares, considerando

el mismo orden presentado en la Tabla 46, precios por debajo de los alcanzados

actualmente por los camaroneros del Choapa en el mercado local. A esto se debe agregar

que la exportación tiene mayores costos que los que actualmente incurren los

camaroneros.

A partir del análisis de la cadena de valor del camarón de río del norte en la cuenca del

Choapa, destaca el bajo número de eslabones, ya que la comercialización la hace – en su

gran mayoría – el propio camaronero al consumidor final sin pasar por intermediario. Casos

excepcionales son la operación de cuadrillas organizadas por comercializadores. Además,

Page 151: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

150

el precio que tiene C. caementarius es mayor, superando los valores de sustitutos, como el

camarón ecuatoriano o tailandés. En este contexto, el precio interno es 3 o 4 veces superior

a los precios en que son transados los camarones en el mercado internacional, y aun

cuando es un recurso único80, reconocido por su calidad gastronómica, si se tiene en

cuenta los volúmenes desembarcados en Chile, resulta muy difícil que el mercado de

exportación sea una mejor opción que el mercado local.

Por otro lado, la información disponible permite sostener que los beneficios generados por

la explotación del camarón de río del norte, están quedando en gran medida en el

camaronero; incluso, si se analizan los restaurantes que venden platos en base a camarón,

los márgenes de esta actividad económica oscilan alrededor del 4% (Camino Financial,

2020; PerryGroup, 2016). Así, la cadena de valor sería un caso excepcional entre los recursos

hidrobiológicos explotados a nivel nacional, incluyendo los recursos marinos.

Por lo tanto, las principales fortalezas de la cadena de valor son los altos precios, el alto

grado de comercialización directa, el endemismo de la especie (presente en Perú y Chile)

y la alta calidad del recurso (i.e. por atributos propios más que por acciones postcaptura);

y las debilidades, están centradas en la informalidad sanitaria y comercial de los

camaroneros, y los bajos volúmenes de extracción que, sumado a la baja asociatividad,

dificulta el acceso a mercados como el de Horeca. En relación con las oportunidades, la

principal es la existencia de un mercado de consumidores dispuestos a pagar esos altos

precios (i.e. tanto restaurantes como consumidores particulares); y la principal, amenaza se

refiere al estado de conservación del recurso, el alto riesgo al que está expuesto producto

de intervenciones en la cuenca, y el acceso abierto a la pesquería, ya que la conjunción

de altos precios, acceso abierto, bajas barreras de acceso a la pesquería (i.e. bajos niveles

de inversión para realizar la extracción) y el nivel de desempleo en la localidad y la sequía

que afecta a actividades importantes de la zona (e.g. pequeña agricultura y ganadería

caprina), constituyen un sustrato propicio para un incremento del esfuerzo aumentando el

riesgo de conservación y de sostenibilidad de la pesquería de C. caementarius, más allá de

los que actualmente soporta la especie.

Actividad 15.6 Evaluación de riesgos ecológicos por efecto de la pesquería (EREEP).

Esta pesquería, dada su forma de extracción, tiene una selectividad media, extrayendo

todos los ejemplares de C. caementarius, salvo aquellos que por su tamaño logran escapar

entre los dedos. Información levantada en terreno por investigadores de la UCN y de IFOP

da cuenta de que todo lo que se atrapa se extrae, incluidos ejemplares bajo talla y hembras

con huevos. Esta precisión es importante de ser señalada porque a diferencia de otros

métodos manuales de extracción, donde la selectividad es alta, en este caso no se da tal

condición, y no se debe confundir la selección postcaptura con la selectividad del arte.

Considerando el arte de pesca utilizado, no existe captura incidental ni fauna

acompañante; no obstante, lo que ocurre es que, habiendo otras especies, estas se

pueden extraer por decisión del camaronero. Entre las especies que son extraídas están:

pejerrey chileno (Basilichthys microlepidotus81), lisa (Mugil cephalus82) y carpa (Cyprius

80 Endémico de Chile y Perú.

81 Basilichthys microlepidotus (https://www.fishbase.se/summary/Basilichthys-microlepidotus.html); en estado

vulnerable (MMA b, s.f.).

82 Esta especie es extraída y aparece en los anuarios estadísticos de Sernapesca, pero las extracciones realizadas

en río no estarían incluidas en estos registros. Especie con estado de conservación de preocupación menor

(MMA b, s.f.).

Page 152: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

151

carpio83); rana chilena (Calyptocephalella gayi84) y coipo (Myocastor coypus85). De estas

especies, las que son protegidas, corresponden a la rana chilena (Calyptocephalella gayi)

y el coipo (Myocastor coypus), cuya caza o captura está protegida (SAG, 2018); y en el

caso de C. gayi, además su estado de conservación corresponde a vulnerable (MMA b,

s.f.).

En este contexto el análisis SICA se realizó solo para la especie objetivo (Cryphiops

caementarius), la cual además es una especie con estado de conservación vulnerable

(MMA b, s.f.), el cual se define como: “(…) cuando la mejor evidencia disponible indica que

cumple con alguno de los criterios establecidos por la UICN para tal categoría y, por

consiguiente, se considera que está enfrentando un riesgo alto de extinción en estado

silvestre. Para fines de comunicación, difusión y anotación científica podrá usarse también

la sigla “VU”” (D.29, 2012, p. Art. 10°).

Para las componentes de hábitat y comunidad no se realizó el análisis SICA, ya que la

pesquería no genera efectos relevantes en el hábitat ni en las comunidades, sino que lo

que existe es un efecto de actividades externas sobre estas componentes; a lo cual se debe

sumar el efecto sobre las comunidades, debido a otras actividades extractivas que se llevan

a cabo sobre peces, anfibios y mamíferos, que no son controladas y/o no están reguladas.

Para el análisis SICA se tuvo en consideración 4 impactos: (1) Impacto directo de la pesca

con captura; (2) Adición / movimiento de material biológico; (3) Adición / movimiento de

material no biológico; y (4) Peligros externos.

En el impacto directo de la pesca con captura, se consideró las actividades de pesca de

C. caementarius; y el comportamiento incidental, correspondiendo a la captura de otras

especies que se encuentran en el río, producto de una conducta incidental del

camaronero, mas que por un efecto de la pesca del camarón.

En el impacto por adición o movimiento de material biológico se consideró la translocación

de especies, referida al traslado de ejemplares entre diversos lugares del río por parte de

los propios camaroneros; el descarte de captura, referida al descarte de ejemplares bajo

la TML y la devolución de hembras ovígeras. En relación con el descarte, se debe tener

claridad que esta situación actualmente no ocurre; es decir, el descarte de la especie

objetivo, que es una práctica deseable, ya que la supervivencia una vez devueltos al medio

es alta, no ocurre ya que actualemente se extraen todos los ejemplares capturados,

aunque estén bajo la TML o las hembras porten huevos (Com.pers. investigadores de la UCN

e IFOP; (Gesam, s.f.)). Finalmente, se considera el aumento o mejora del stock, a través de

acciones de repoblación de camarón de río, lo cual forma parte del programa marco y se

suma a diversas iniciativas de investigación que ha desarrollado la UCN con el fin de

desarrollar la acuicultura de C. caementarius para posibilitar la producción de juveniles a

escala comercial o a una escala que posibilite repoblaciones de una cantidad suficiente

de ejemplares para generar impacto en la población de camarones.

En el impacto por adición o movimiento de material no biológico se consideró los desechos,

referido a la eliminación de desperdicios y basura por parte de los propios camaroneros;

contaminación química, referido a eliminación de contaminantes por parte de los propios

usuarios, tales como pilas, baterías u otros productos eliminados en la ribera o en el cauce

del río; actividad por presencia en el agua, referido a alteraciones del fondo y orillas del río

por acción de la operación del camaronero durante la extracción de camarón, así como

por efecto del desplazamiento en el río.

En el impacto por peligros externos, se consideró otros métodos de captura legales

(atarraya, caña) e ilegales, que de acuerdo con lo levantado por investigadores de la UCN

e IFOP, así como por lo reportado en diversos estudios (Morales & Meruane, 2013; Gesam,

83 Corresponde a especie Cyprinus carpio, carpa común, especie exótica, categoría internacional UICN:

vulnerable, en Chile sin clasificación (MMA b, s.f.)

84 La rana chilena es clasificada en estado de conservación vulnerable (MMA b, s.f.).

85 El coipo es clasificado en estado de conservación de preocupación menor (MMA b, s.f.).

Page 153: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

152

s.f.), no se usarían, prevaleciendo la captura manual. No obstante, se debe señalar que la

captura manual es la que registra menores tallas de extracción (Viacava, et al., 1978).

Además, se consideró los efectos de la agricultura por uso de pesticidas y fertilizantes u otros

agroquímicos ocupados en la producción agrícola que finalmente llegan al cauce del río;

desarrollo ribereño, referido a limpieza y desarrollo inmobiliario; la minería, por su efecto por

el uso de agua y la contaminación de los cuerpos de agua; el turismo realizado en torno al

medio ribereño; y otras actividades antropogénicas, principalmente referidas a

encauzamiento del río para prevenir amenazas y/o con fines agrícolas.

Los resultados se muestran en la Tabla 227, donde los valores igual o mayores a 3 en la

consecuencia generada por cada actividad analizada, se destacan, identificándose 2 en

el ámbito pesquero, el impacto generado por la propia actividad extractiva de camarón y

el efecto de no llevar a cabo el descarte como está establecido; y 4 en impactos por

peligros externos, por las actividades agrícolas, desarrollo ribereño, la minería y el encauce

del río, que están en el ámbito de la gestión de la cuenca.

En este contexto, es urgente tomar medidas para controlar la extracción de C.

caementarius, dado que no se respeta la normativa vigente (i.e. veda, talla mínima de

extracción y prohibición de extracción de hembras ovígeras) y la fiscalización es deficiente.

Del mismo modo, es urgente tomar medidas que mitiguen los efectos de los peligros

externos identificados, principalmente el provocado por el encauzamiento del río o

construcción de embalses, dado que no solo pueden alterar o fragmentar el hábitat, sino

que en muchos casos lo destruyen86.

Tabla 27. Resumen de análisis SICA. Cuando la consecuencia es igual o mayor a 3 se deben

incorporar medidas de manejo con celeridad. En rojo se destacan los impactos abordables

a través de un plan de ordenamiento y manejo de la pesquería; y en azul, los que requieren

de un plan de ordenamiento y manejo de la cuenca.

Impacto Actividad

Escala

espacial

de la

amenaz

a

Escala

temporal

de la

amenaz

a

Intensida

d

Consecuenci

a

Confianz

a

Impacto

directo de

la pesca

con

captura

Pesca 4 4 5 4 2

Comportamient

o incidental 4 4 3 2 1

Adición /

movimient

o de

material

biológico

Translocación

de especies 2 2 2 1 2

Descarte de

captura 4 4 5 4 2

Aumento o

mejora del stock 2 2 2 1 2

Desechos 4 4 3 1 1

86 La complejidad de la gestión de pesquerías en aguas continentales ha sido un tema de discusión en instancias

de la FAO, donde se identifica que una de las más graves amenazas para el desarrollo de la pesca continental y

la acuicultura es la degradación ambiental, que en algunos casos ya constituye un verdadero obstáculo. Así, la

implementación del Código de Conducta para la Pesca Responsable (FAO, 1995) resulta muy difícil debido a la

falta de cooperación entre las instituciones responsables del ambiente y las que se ocupan de la pesca continental

y la acuicultura, por lo que FAO recomienda enfáticamente a los Gobiernos que tomen las medidas necesarias

para mejorar la cooperación institucional para lograr una calidad ambiental capaz de sostener la pesca

continental y promover el desarrollo de la acuicultura (FAO, 1998). En Chile, esta situación es aún más dramática,

ya que no existe - en rigor - una institución que se haga cargo de la pesca continental y las intervenciones de las

cuencas se realizan sin considerar las actividades pesqueras que en ellos se realizan.

Page 154: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

153

Impacto Actividad

Escala

espacial

de la

amenaz

a

Escala

temporal

de la

amenaz

a

Intensida

d

Consecuenci

a

Confianz

a

Adición /

movimient

o de

material no

biológico

Contaminación

química 4 4 2 2 1

Actividad /

presencia en el

agua

1 4 2 2 1

Peligros

externos

Otros métodos

de captura

prohibidos

1 1 1 1 2

Otros métodos

de captura

autorizados (e.g.

atarraya)

1 1 1 1 2

Agricultura 5 5 4 4 2

Desarrollo

ribereño 4 3 3 3 2

Minería 4 6 5 3 2

Turismo 4 3 3 2 2

Encauce del río 4 4 4 5 2

El análisis PSA se realizó solo para la especie objetivo y no para el hábitat y la comunidad,

ya que la pesquería no genera efectos relevantes en estas componentes, sino que lo que

existe es un efecto de actividades externas sobre ellas, tal como se aprecia en la Tabla 2;

entonces, lo que se requiere son acciones de ordenamiento y manejo de la cuenca.

A continuación, se describen cada uno de los aspectos considerados en la evaluación PSA,

referidas a la productividad, asignando la calificación en función de lo indicado en la ¡Error!

No se encuentra el origen de la referencia.7.

Edad de primera madurez (Epm): la edad de primera madurez sexual varía dependiendo

del área geográfica; no obstante, esta se alcanza normalmente durante el primer año de

vida, (Norambuena en (Meruane, et al., 2006a)). Situación similar es reportada para Perú,

donde se reporta una talla de primera madurez a los 20 mm antes del primer año de vida

(Imarpe, s.f.; Viacava, et al., 1978). Calificación otorgada: 1 (<1 año).

Edad máxima (Emáx): la edad máxima del camarón de río debiera ser mayor a los 5 años,

estimadas a partir de los tamaños encontrados en terreno y el crecimiento observado en

cautiverio (María Cristina Morales, com.pers.87); por otro lado, teniendo en consideración

también el tiempo que demoraría en llegar a talla comercial en cautiverio y el tiempo

máximo que se han tenido animales en las instalaciones de la UCN, así como el tiempo que

se han mantenido reproductores, es posible sostener que los camarones viven más de 6

años (Jorge Moreno, com.pers.88). Calificación otorgada: 1 (<10 años).

Fecundidad (F): la fecundidad de C. caementarius tiene relación directa con el tamaño de

las hembras, así una hembra de 22 a 23 mm de longitud cefalotorácica (LC) puede portar

entre 15.000 a 22.000 huevos; y hembras de 33 a 36 mm de LC, entre 33.000 y 36.000 huevos;

87 María Cristina Morales, investigadora de la Universidad Católica del Norte, Facultad de

Cs. del Mar, Depto. de Acuicultura.

88 Jorge Moreno, Investigador de la Universidad Católica del Norte, Facultad de Cs. del

Mar, Depto. de Acuicultura.

Page 155: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

154

con máximos reportados de 67.050 huevos para hembras de 10 cm de longitud total

(Meruane, et al., 2006a). Otros reportes indican que el número de huevos varía entre 982 y

36.444 huevos en hembras de 10 a 33 mm de longitud cefalotorácica, siendo más

frecuentes las tallas de 22-23 mm con una fecundidad de 15.709 a 22.650 huevos,

respectivamente (Norambuena, 1977 en (Yávar & Dupré, 2007)). Sumado a la alta

fecundidad, se debe tener en cuenta que C. caementarius es una especie desovadora

múltiple (Moreno, et al., 2012). En laboratorio también se ha obtenido una alta fecundidad

(2.627 y 1.377 huevos g-1), con buenos resultados de fertilidad (2.566 y 1.364 larvas g-1)

(Bazán, et al., 2009). Calificación otorgada: 1 (>20.000 huevos por año).

Talla máxima (Lmáx): en estudio de la Universidad de Chile, se ocupó un L∞ de 61,5 mm (U.

de Chile, 1997); no obstante, existen reportes de ejemplares hembras con tallas de hasta

125 mm; y de 144 mm, para machos provenientes del río Limarí; y de 89,2 mm para hembras,

y 123,1 mm para machos provenientes del río Choapa (García-Huidobro, 1999). En las

descripciones de las especies del Ministerio del Medio Ambiente se indica que el macho

más grande medido en la colección del Instituto de Zoología de la Universidad Austral de

Chile alcanzó los 59 mm y el más grande registrado en la literatura alcanzó los 67 mm (Jara,

1994 en (MMA a, s.f.)), aunque en la misma ficha se reportan ejemplares de 72 mm de LC.

Calificación otorgada: 1 (<15 cm).

Talla de primera madurez (Lpm): el tamaño en que el camarón de río del norte alcanza su

madurez sexual varía dependiendo de su distribución geográfica, alcanzándose

normalmente en el primer año de vida, existiendo reportes de hembras ovígeras de 9 a 10

mm de longitud cefalotorácica, e incluso tallas menores para el sector de El Culebrón en la

región de Coquimbo, con tallas de 7,2 mm; para el río Limarí se reportan tallas de 14,3 mm

(Norambuena en (Meruane, et al., 2006a)). Otros autores reportan tallas mayores, de 33 mm

de longitud total en hembras y de 22,5 mm en machos (Lip, 1976 en (Bazán, et al., 2009)).

Para Perú se reporta una talla de primera madurez a los 20 mm antes del primer año de vida

(Imarpe, s.f.; Viacava, et al., 1978). Calificación otorgada: 1 (<4 cm).

Estrategia reproductiva (ER): los camarones presentan diversas estrategias reproductivas,

entre las cuales está aquella donde las hembras se desplazan hacia las partes bajas de los

ríos, porque las larvas requieren gradientes de salinidad para su desarrollo (Vega-Villasante,

et al., 2014). C. caementarius posee este tipo de reproducción y una alta fecundidad,

sumada a una temprana madurez sexual, la que se alcanza durante el primer año de vida

(Meruane, et al., 2006a; Bazán, et al., 2009), y posee una estrategia de apareamiento donde

el macho se aparea con varias hembras, las que luego incuban los huevos por un periodo

de 25 a 30 días, liberando las larvas al medio principalmente durante los meses de

septiembre a mayo, sin descartar una continuidad de la condición reproductiva durante

todo el año (Morales, s.f.; Viacava, et al., 1978). Calificación otorgada: 1 (Mantención de

los huevos en los pleópodos durante desarrollo embrionario hasta la eclosión).

Nivel trófico (NT): el nivel trófico se determina a partir del cálculo de un valor TROPH, que

permite asignar el nivel trófico en el que se ubica la especie. Para estimar el TROPH de la

especie, se debe considerar tanto la composición de su dieta, así como el valor TROPH de

cada una de las presas. El resultado de este cálculo se expresa como un nivel trófico o

posición específica, entre 1 y 5 (Silva, et al., 2014). Regularmente el valor 5 que corresponde

al nivel más alto solo se presenta en depredadores tope y en un cuerpo de agua

dulceacuícola raramente se encuentran más de cuatro niveles (Silva, et al., 2014; Gomes &

Miranda, 2001).

Para camarón de río del norte no existen datos que permitan realizar estos cálculos; no

obstante, a partir de sus características alimenticias y la descripción de estructuras tróficas

en diversos ríos de Chile (Tabla27) es posible identificar que el camarón ocupa una posición

alta en la malla trófica, siendo una especie omnívora, con hábitos de alimentación

bénticos, predando sobre peces, crustáceos, larvas de insectos, plantas acuáticas, semillas

y microalgas (Castro, 1966 en (Morales & Meruane, 2013)).

Además, los camarones constituyen un importantísimo nivel trófico, ya que por ser

crustáceos de fondo y debido a su actividad detritívora y omnívora, cumplen en el medio

dulce acuático funciones tales como limpieza y reciclado de materiales de desecho,

Page 156: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

155

limitación del grado de eutroficación y control de los niveles microbiológicos (Rudolph, et

al., 2010).

Calificación otorgada: A partir de esta información, se determinó una calificación de 2 para

el nivel trófico.

Tabla 27. Organismos focales y su clasificación funcional (Palma, et al., 2013).

Figura 68. Mallas tróficas de los ríos Huasco (izquierda) y Limarí (derecha). Los círculos

(nodos) representan grupos funcionales y las flechas se dirigen hacia el consumidor (Palma,

et al., 2013).

Accesibilidad (A): el solapamiento de la distribución de la especie con la cobertura de la

pesquería en la cuenca del Choapa se consideró alta, ya que se determinó que esta era

mayor al 50%. Se debe tener en consideración que este solapamiento varía con las

condiciones ambientales de caudal y precipitaciones, sumado a las intervenciones

antrópicas que se realizan en el cauce. Calificación: 3 (alta).

Vulnerabilidad (V): la vulnerabilidad del camarón de río del norte en función de la

modalidad en que se realiza la pesca se estima que es alta, ya que el camaronero tiene

una alta capacidad de llegar a las áreas de refugio y alimentación de esta especie.

Además, dadas las características de los ríos de la zona norte de Chile, con bajos caudales,

Page 157: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

156

sumado al manejo del agua realizado por el sector agrícola, el recurso queda con mayor

vulnerabilidad. Además, cuando la captura es nocturna, la vulnerabilidad del recurso es

mayor, al utilizar linternas como medio de apoyo a la captura. Como antecedente, se debe

considerar en Rapa Nui su uso llevó a niveles de sobreexplotación a la langosta y otras

especies de crustáceos, recomendando su prohibición o regulación (UCN, 2018).

Calificación: 3 (alta).

Selectividad (S): la probabilidad de captura de esta especie es media. Es decir, una vez

encontrados los ejemplares estos tienen muy poca posibilidad de escapar a ser capturados,

con excepción de ejemplares de bajo tamaño, los que logran escapar entre los dedos. La

captura manual es la que presenta el mayor rango de tallas de captura en comparación

con otros métodos de pesca, registrando las tallas mínimas de hasta 22 mm longitud total

(Viacava, et al., 1978). Calificación: 2 (media).

Mortalidad post-captura (MPC): la mortalidad postcaptura de esta especie es baja,

considerando que la extracción es manual y que existe una alta tasa de supervivencia de

los crustáceos cuando son devueltos al medio. Calificación: 1 (bajo).

Las calificaciones se resumen en la Tabla28, donde se incluye el resultado del cálculo de los

riesgos relacionados con la productividad y la susceptibilidad; dando un bajo riesgo PSA de

1,83 explicado principalmente por su alta productividad (bajo riesgo por productividad) y

en relación con el riesgo de susceptibilidad, su bajo riesgo se explica principalmente por la

selectividad del método de captura y la alta tasa de supervivencia del camarón

postcaptura (Fig. 69).

Tabla 28. Resultados del análisis de productividad R® y de susceptibilidad R(q) PSA

Epm Emáx F Lmáx Lpm ER NT R® A V S MPC R(q)

1 1 1 1 1 1 2 1,14 3 3 2 1 1,43

Figura 69. Gráfico PSA de Cryphiops caementarius.

Page 158: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

157

En este sentido, es importante señalar que el mayor riesgo para el camarón de río del norte,

en el ámbito pesquero, es la conducta de los camaroneros, con altos niveles de

incumplimiento. No obstante, este es un aspecto que puede ser mejorado, con un

adecuado sistema de ordenamiento y manejo y con la participación comprometida de los

propios usuarios. Sin embargo, existen otras amenazas que exceden el ámbito pesquero,

identificadas en el análisis SICA, que requieren de la concurrencia de otros actores y de una

coordinación interinstitucional altamente efectiva, situación no fácil de resolver, siendo un

tema central de discusión en el ordenamiento y manejo de pesquerías en aguas

continentales (Corpoamazonia, 2010; FAO/FishCode, 2004; FAO, 2018).

Actividad 15.5.1. Propósito, metas, objetivos, indicadores y acciones o medidas de manejo

Considerando el problema principal del sistema socio-ecológico del camarón de río del

norte de la cuenca del Choapa, definido como que “El recurso C. caementarius está en un

estado de alto riesgo de conservación y de sobreexplotación”, se determinó el siguiente

propósito: Recuperar y mantener la pesquería de camarón de río del norte de la cuenca

del Choapa en un estado saludable y fortalecer la cadena de valor. Adicionalmente,

siguiendo la guía ocupada por Subpesca para formular planes de manejo (Hindson, et al.,

2005) se establecieron metas y objetivos89 para cada una de las siguientes dimensiones:

1) Biológica-pesquera,

2) Económica,

3) Social

4) Institucional

En la Tabla29 se resume el propósito del plan de manejo del camarón de río del norte de la

cuenca del Choapa y las metas definidas para las dimensiones biológica-pesquera,

económica, social e institucional.

Tabla 29. Cuadro resumen con propósito y metas para cada una de las dimensiones

consideradas en el plan de manejo de C. caementarius.

Propósito: Recuperar y mantener la pesquería de camarón de río del norte de la cuenca

del Choapa en un estado saludable y fortalecer la cadena de valor.

Dimensión Meta

Biológica-

Pesquera

Recuperar y mantener la pesquería en un estado saludable.

Económica Fortalecer la cadena de valor del camarón de río del norte e

incorporar en ella la producción de C. caementarius a través de

iniciativas de acuicultura a pequeña escala (APE).

Social Contribuir a la distribución equitativa de los beneficios generados por

la pesquería y con la generación de ingresos individuales dignos.

Institucional Crear e implementar una instancia de coordinación entre la

institucionalidad sectorial, los usuarios de la pesquería y otros usuarios

de la cuenca.

89 En la guía adoptada por Subpesca las metas corresponden a objetivos de largo plazo, y los objetivos son

resultados a un plazo menor que las metas y que contribuyen con su logro (Hindson, et al., 2005).

Page 159: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

158

DIMENSIÓN BIOLÓGICA-PESQUERA

La meta definida para la dimensión biológica pesquera es Recuperar y mantener la

pesquería en un estado saludable. Lo cual tiene implícito un supuesto que es que el estado

actual del recurso90 C. caementarius no es saludable, al anteponer recuperar a mantener;

y una demanda, por definir y conocer que es un estado saludable para este recurso.

En este contexto, la LGPA establece en su Art. 2°, numeral 59 que el estado de situación de

las pesquerías podrá ser: (1) subexplotada, (2) plena explotación, (3) sobreexplotada o (4)

agotada o colapsada, en base a los puntos biológicos de referencia que se ocupen (D.430,

1992). No obstante, para C. caementarius la información disponible no permite emitir juicio

fundado respecto del estado de la pesquería, por lo tanto, será necesario generar un

programa de monitoreo de la pesquería que posibilite, a partir de la información levantada,

pronunciarse respecto del estado de la pesquería.

En este sentido, considerando el tamaño de la pesquería, financiar un programa de

monitoreo permanente será difícil, por lo tanto, se sugiere que el programa de monitoreo

incorpore de forma activa a los camaroneros en el levantamiento de información, lo que

junto con disminuir costos también contribuirá a un mayor involucramiento de los usuarios

en el plan de manejo. A modo de ejemplo, los programas de monitoreo realizados por

Imarpe en Perú consideran levantamiento mensual de datos para estimar densidad

poblacional, abundancia, aspectos reproductivos y parámetros fisicoquímicos de calidad

del agua de diversos ríos del Perú, y seguimiento de la pesquería (i.e. fecha, lugar de pesca,

método de captura, tiempo de la faena de captura, y peso y número de la captura y

desembarque), los que se realizan en coordinación con las asociaciones de camaroneros

(Campos, et al., 2017; Zacarías & Yépez, 2008). Entonces, para avanzar hacia la meta

propuesta es necesario generar un programa de monitoreo para obtener los datos

suficientes para determinar el estado de la pesquería, además de resolver los problemas de

incumplimiento de la normativa vigente, revisar las medidas de administración vigentes e

incluir otras que protejan procesos biológicos claves, dando origen a los siguientes objetivos:

1) Diseñar e implementar un programa de monitoreo de la pesquería,

2) Aumentar el cumplimiento de las medidas vigentes,

3) Proteger procesos biológicos claves: reproducción, desove y reclutamiento y

4) Ajustar la veda biológica, la TML y las artes de pesca y utensilios autorizados.

En la Tabla 30 se resumen la meta, objetivos, indicadores, puntos de referencia y acciones

o medidas de manejo para la dimensión biológica-pesquera.

Tabla 30. Cuadro resumen de la dimensión biológica-pesquera con meta, objetivos,

indicadores, puntos de referencia y acciones o medidas de manejo.

Dimensión: Biológica Pesquera

Meta Objetivos Indicador Punto de

referencia

Acciones o

medidas de

manejo

Recuperar y

mantener la

pesquería en

un estado

saludable

Diseñar e

implementar un

programa de

monitoreo de

la pesquería

Programa de

monitoreo

diseñado.

A 6 meses

desde la fecha

de aprobación

del plan de

manejo.

Diseñar el

programa de

monitoreo.

90 Al referirse a recurso, necesariamente el estado hace referencia a términos biológico-pesqueros, y no a la

conservación, que hace referencia a la especie. Sin perjuicio, que las acciones en esta vía impactarán también

en dicho ámbito.

Page 160: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

159

Dimensión: Biológica Pesquera

Meta Objetivos Indicador Punto de

referencia

Acciones o

medidas de

manejo

Puesta en

marcha del

programa de

monitoreo.

Bases de dato

con

información

levantada.

Informes

anuales de

resultados del

programa de

monitoreo.

A lo más a

partir del año 2

desde la fecha

de aprobación

del plan de

manejo

Bases de dato

actualizadas a

lo más partir

del año 2

Informes

anuales a lo

más partir del

año 3

Ejecutar el

programa de

monitoreo

diseñado.

Digitar y validar

los datos

levantados.

Elaborar informes

anuales del

programa de

monitoreo.

Aumentar el

cumplimiento

de las medidas

vigentes91

Número de

fiscalizaciones

anuales

realizadas por

Sernapesca y

fiscalizadores

ad-honorem

(FAH).

N° de acciones

de difusión

realizadas por

año

LB: cero

LB: cero

PRL: 2

campañas de

difusión

cuando se

abre y cuando

se cierra la

temporada de

extracción

Realizar

fiscalizaciones en

base a programa

de fiscalización

definido por

Sernapesca92.

Difusión y

capacitación de:

veda biológica,

devolución de

hembras

ovígeras,

TML, artes de

pesca

autorizadas,

obligatoriedad

de

declaración de

desembarque

91 Se parte de la base que las medidas actuales están bien y deben cumplirse, sin perjuicio de las revisiones que

se hagan y se incorporen ajustes a las mismas; y se supone que la propuesta de ordenamiento está

implementada, entonces existe obligación de entrega diaria de estadísticas de captura.

92 El programa de fiscalización debe incluir a los fiscalizadores ad honorem, y se sugiere incorporar a los propios

usuarios en la fiscalización a través de comités de vigilancia, similar a lo implementado en Arequipa, Perú

(Ord.Reg.N°251-Arequipa, 2013).

Page 161: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

160

Dimensión: Biológica Pesquera

Meta Objetivos Indicador Punto de

referencia

Acciones o

medidas de

manejo

Indicadores

demográficos

(estructura de

tallas,

abundancia,

densidad),

CPUE

LB: ⁇

Levantar datos

ad hoc (deben

estar incluidos en

programa de

monitoreo).

Analizar datos y

construir

indicadores.

Proteger

procesos

biológicos

claves:

reproducción,

desove y

reclutamiento

Indicadores

demográficos

(estructura de

tallas,

abundancia,

densidad),

CPUE

LB: ⁇

PRO: por definir

PRL: por definir

Veda extractiva:

generar veda

durante todo el

año en la zona

baja del río (e.g.

5 km desde la

desembocadura

río arriba93)

Ajustar la veda

biológica94, la

TML y las artes

de pesca y

utensilios

autorizados.

Indicadores

demográficos

(estructura de

tallas,

abundancia,

densidad),

CPUE

LB: ⁇

PRO: por definir

PRL: por definir

Veda biológica:

ajustar veda a

dos meses95

TML: incremen-

tarla.

Arte de pesca:

dejar autorizada

solo la extracción

manual

DIMENSIÓN ECONÓMICA

La meta definida para la dimensión económica es Fortalecer la cadena de valor del

camarón de río del norte e incorporar en ella la producción de C. caementarius a través de

iniciativas de acuicultura a pequeña escala (APE).

El fortalecimiento de la cadena de valor se focaliza en las debilidades detectadas en el

análisis realizado, que corresponden a la informalidad sanitaria y comercial de los

93 Esta medida se aplica en la administración de C. caementarius en Arequipa, Perú (R.M.N°083-2007-PRODUCE,

2007); y también fue sugerida en el informe de GESAM (Gesam, s.f.).

94 Este ajuste debe ir de la mano con la creación de vedas extractivas en la desembocadura y con una fuerte

fiscalización y el compromiso de cumplimiento de los camaroneros. Otro aspecto para considerar es incorporar

la posibilidad de que el periodo de veda se ajuste en función de los datos recopilados a través del programa de

monitoreo. Esta posibilidad que dota de flexibilidad a la medida está incluida en la resolución ministerial de veda

en Perú (R.M.N°326-2006-PRODUCE, 2006).

95 Se sugiere reducir la veda biológica a dos meses, considerando que actualmente no se cumple, es demasiado

extensa y debiera complementarse con la veda espacial en los primeros 5 km río arriba desde la

desembocadura.

Page 162: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

161

camaroneros, y los bajos volúmenes de extracción que, sumado a la baja asociatividad,

dificulta el acceso a mercados como el de Horeca.

La primera debilidad, referida a la informalidad de la actividad extractiva-comercial del

camarón de río del norte debe ser entendido como un problema a resolver y no un

problema a perseguir, lo cual implica generar acciones para ir en ayuda para lograr la

formalidad del sector. En este sentido, la formalidad en el contexto actual se acota a lo

comercial, porque al ser una pesquería de libre acceso, no se puede hablar de

informalidad pesquera. En este contexto, mientras no se hagan los cambios propuestos

para que exista un marco de ordenamiento pesquero, se puede avanzar en la

formalización comercial, lo cual se incluye en la propuesta de plan de acción inmediato

(capítulo VI).

Una actividad informal, en términos económicos, será definida como “el conjunto de

actividades desarrolladas en forma individual o colectiva que no son declaradas ante las

autoridades y que escapan a los registros tributarios y a cualquier regulación de las mismas”

(Adaptado de (Gómez, 2007, p. 49)). Así, la formalidad comercial de los camaroneros

incluirá la formalización de la actividad económica en términos de iniciación de

actividades y tributarios, ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), y la formalización

sanitaria, en términos de que el producto sea maquilado en plantas autorizadas y el acopio

cumpla con las normas sanitarias.

En este contexto, en el marco del fortalecimiento de la cadena de valor, la estrategia

comercial para el recurso tendrá como objetivo posicionar al camarón de río en

restaurantes de alta gama, garantizando su inocuidad alimentaria, trazabilidad y

cumplimiento de normativa pesquera, sanitaria y comercial. Además, se deben dar

garantías en cuanto a calidad, cantidad, puntualidad y precio, para lo cual será necesario

desarrollar un sistema logístico eficiente al servicio de los camaroneros de la cuenca del

Choapa.

La segunda debilidad identificada corresponde a los bajos volúmenes de extracción que

dificultan la negociación y el establecimiento de acuerdos comerciales, lo cual sumado a

la baja asociatividad y los conflictos existentes entre los camaroneros96, acentúa la

dificultad para el desarrollo de estrategias comerciales para este recurso. No obstante, a

favor se tiene que existe un consumidor que reconoce la calidad del producto y está

dispuesto a pagar los altos precios que tiene (i.e. restaurantes y consumidores particulares);

y en contra, se tiene que el recurso está expuesto a un alto riesgo producto de

intervenciones en la cuenca y la conjunción del acceso abierto de la pesquería con altos

precios, bajas barreras de acceso a la pesquería, desempleo y sequía, que podría llevar a

un incremento del esfuerzo pesquero. Parte del problema se resuelve con la propuesta de

ordenamiento pesquero y también es esperable un aumento del stock poblacional; sin

embargo, la disponibilidad del recurso en el medio natural se mantiene con alta

incertidumbre por las variables ambientales y la complejidad del manejo de la cuenca. En

este escenario, la acuicultura surge como una alternativa con gran potencial.

Al respecto, FAO reconoce como una alternativa para intensificar la producción pesquera

en aguas continentales, el desarrollo de la acuicultura y la repoblación, en una progresión

para pasar de la pesca de captura a la pesca basada en el cultivo (FAO, 1999).

Considerando la sequía, la tecnología que integra la acuicultura y la hidroponía,

denominada acuaponía, es una tecnología apropiada ya que es un sistema de bajo

consumo hídrico e impacto ambiental en comparación con los sistemas hidropónicos y

acuícolas tradicionales (Bordagaray, 2015; Alcarraz, et al., 2018; Ronzón-Ortega, et al.,

2015), y esta tecnología está siendo desarrollada por la UCN integrando camarón de río del

norte, trucha y hortalizas, la cual se está transfiriendo a los camaroneros del Choapa en el

marco del programa del camarón de río del norte, lo cual incluye la instalación de una

unidad de acuaponía

96 Conflicto existente entre los camaroneros organizados, tanto a nivel interno, principalmente en el Sindicato,

como entre el Sindicato y la AG.

Page 163: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

162

El desarrollo de la acuicultura a pequeña escala presenta varios desafíos, uno de ellos es el

desarrollo de la acuicultura comercial industrializada, que afecta la acuicultura del

pequeño productor, limitado por la carencia de recursos para su autosuficiencia, con el

riesgo de quedar enmarcado en políticas centradas en el subsidio, con una capacidad

muy reducida para desarrollarse (Flores, 2013), principalmente por los bajos niveles de

educación formal y la alta vulnerabilidad por limitación de recursos para hacer frente a

crisis de cualquier índole (Rodríguez & Flores, 2014). En el capítulo 3 del documento FAO

sobre ordenación pesquera, hace referencias a medidas y enfoques en la ordenación

pesquera asociadas a la pesca continental, en el punto ii)

Lo anterior es un aspecto que genera incertidumbre, porque dadas las características del

recurso, principalmente su alto precio, la disponibilidad por pagar, la demanda a nivel

nacional y una demanda insatisfecha en Perú de alrededor de 2.000 t, podría ser el motor

para el desarrollo de la acuicultura de C. caementarius con un impacto impredecible en el

sector camaronero tradicional. La posibilidad de incorporar restricciones es nula, dadas las

garantías constitucionales para el desarrollo de iniciativas privadas (Constitución Política de

Chile, 2005; Fuentes, 2018).

No obstante, lo anterior, el desarrollo de pequeñas unidades de acuaponía integradas, son

una alternativa de gran potencial, por un lado, no requiere de cambios legales para su

implementación y por otro existe un avance sustancial en el desarrollo de la tecnología. Lo

que falta, y es urgente avanzar en ello, es en el escalamiento comercial de estas unidades

productivas, incluida la evaluación económica de ellas, y el abastecimiento de juveniles de

C. caementarius, lo cual requiere crear centros de producción de juveniles (hatcheries)97.

Entonces, para avanzar hacia la meta propuesta se considera necesario avanzar en la

formalización de los camaroneros, promover su asociatividad y desarrollar la acuicultura a

pequeña escala, dando origen a los siguientes objetivos:

1) Promover la formalización comercial de los camaroneros,

2) Promover la asociatividad y el cooperativismo entre los camaroneros y

3) Desarrollar la acuicultura a pequeña escala de C. caementarius.

En la

Tabla 51 se resumen la meta, objetivos, indicadores, puntos de referencia y acciones o

medidas de manejo para la dimensión económica.

Tabla 51. Cuadro resumen de la dimensión económica con meta, objetivos, indicadores,

puntos de referencia y acciones o medidas de manejo.

Dimensión: Económica

Meta Objetivos Indicador Punto de

referencia

Acciones o

medidas de

manejo

Fortalecer la

cadena de

valor del

camarón de

río del norte

Promover la

formalización

comercial de

los

camaroneros98

N° formalizados/

N° total

camaroneros

PRO: al menos

un 80%

formalizados al

año 3.

Difusión,

capacitación y

acompañamiento

en formalización

comercial, ante el

SII, Subpesca,

97 Actualmente solo existe el hatchery de la Universidad Católica del Norte con una producción insuficiente para

sostener una red de centros de producción a escala comercial.

98 Se debe evaluar las consecuencias si se decide promover la formalización individual en

términos comerciales, por las posibles consecuencias en la evaluación realizada en la

ficha de registro social de hogares.

Page 164: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

163

Dimensión: Económica

Meta Objetivos Indicador Punto de

referencia

Acciones o

medidas de

manejo

Sernapesca y

Servicio de salud

Promover la

asociatividad y

el cooperativis-

mo entre los

camaroneros

N° de

cooperativas de

camaroneros

N° de

camaroneros

que son parte

de una

cooperativa /

N° total

camaroneros

kg de camarón

comercializados

a través de la

cooperativa/kg

total extraídos

por los socios

(en base anual)

Al menos 1

cooperativa

formada al

año 2.

Al menos un

50% de

camaroneros

forman parte

de una

cooperativa al

año 3.

Al menos se

comercializa el

30% de los

camarones

extraídos por

los socios al

año 2.

Difusión,

capacitación y

acompañamiento

para la

formación,

funcionamiento y

operación de las

cooperativas

Desarrollar la

acuicultura a

pequeña

escala de C.

caementa-rius

N° de centros

instalados y

produciendo.

Con abasteci-

miento resuelto,

ya sea por

instalación de

hatchery propio

o la existencia

de capacidad

de producción

de juveniles.

kg de camarón

producidos por

acuicultura/kg

de camarón

desembarcado

(en base anual)

LB: por definir

en base a los

que queden

instalados y la

proyección de

producción

entregada por

la UCN.

LB: cero

PRO: por

definir,

considerando

los 600 kg

estimados

para generar

un ingreso

digno, el

Diseñar plan de

transferencia y de

financiamien-to

para transferir la

tecnología a los

camaroneros99.

99 No se incorpora el avance hacia el desarrollo a escala comercial en el plan de manejo,

porque se espera que esta evaluación se realice en el marco del presente programa por

parte de la UCN.

Page 165: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

164

Dimensión: Económica

Meta Objetivos Indicador Punto de

referencia

Acciones o

medidas de

manejo

número de

camaroneros

autorizados y

la

participación

que se espera

tenga la

acuicultura.

DIMENSIÓN SOCIAL

La meta definida para la dimensión social es Contribuir a la distribución equitativa de los

beneficios generados por la pesquería y con la generación de ingresos individuales dignos

De acuerdo con lo reportado por GESAM, el 67% de los camaroneros de las regiones de

Atacama y Coquimbo dependen completamente de la extracción de camarón de río del

norte o este representa su principal ingreso (Gesam, s.f.). En el caso de los camaroneros del

Sindicato y la AG del Choapa, un 40% depende totalmente de la extracción de camarones

(13 de 32 camaroneros). En el Sindicato, 18 socios se dedican a la extracción de camarones

y de estos, solo 5 se dedican en forma exclusiva; en la AG, 14 socios se dedican a la

extracción de camarones y 8 de ellos lo hacen en forma permanente; los 19 restantes,

perciben ingresos de otras actividades.

Cuando la actividad extractiva de camarón de río del norte es el único ingreso o ingreso

principal, incide en un mayor incumplimiento de la veda, sumado a que esta coincide con

el periodo de mayor demanda (U. de Chile, 1996) sumado a que esta tiene una larga

extensión, de 5 meses (D.145, 1986). Por lo tanto, es importante considerar cuánto es un

ingreso suficiente para cubrir las necesidades de los camaroneros, lo cual junto con

contribuir a una mejora calidad de vida, también contribuye a disminuir la presión que lleva

al incumplimiento.

Los ingresos de los camaroneros serán función de la disponibilidad y abundancia del

recurso, de su eficiencia extractiva, y de la cantidad de horas y días dedicados a la

extracción, y por supuesto del precio. Los factores señalados, además son afectados por el

género, la edad y la capacidad física. Además, en un sistema donde la fiscalización es

compleja, también se pueden dar situaciones de camaroneros que reclutan personas para

aumentar su extracción.

Todos los factores señalados en el párrafo precedente, en ausencia de acuerdos entre los

extractores, generan inequidades en la distribución de los beneficios producto de la

explotación de este recurso natural. Por lo tanto, como el Estado es el responsable de

administrar los recursos que son de todos (Código Civil, 2009), en el plan de manejo se

deben tomar los resguardos para que las capturas sean equitativas entre los usuarios. Lo

anterior, no debe ser entendido como una pretensión de instalar un sistema de privatización

de los recursos naturales, mediante cuotas u otras asignaciones, sino que plantea la

necesidad de incorporar medidas que permitan prevenir que unos pocos extractores (i.e.

camaroneros) capturen una fracción sustancialmente mayor que los demás. A modo de

ejemplo se debe señalar que, en algunos recursos algales, el 80% de los desembarques es

realizado solo por alrededor del 20% de los usuarios que operan en un año, repartiéndose

el 20% restante el 80% de los usuarios (Tapia, et al., 2016). En este sentido, en el plan de

manejo se deben incluir mecanismos para evitar que esto suceda, los cuales están

resguardados en la propuesta de ordenamiento, incorporando la posibilidad de incluir

criterios y límites de extracción.

Retomando el tema del ingreso digno, vista ya la necesidad de incorporar medidas que

contribuyan a la equidad en el acceso al recurso (i.e. cuánto se extrae), es necesario

Page 166: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

165

determinar cuánto sería la cantidad de camarón necesaria para que un camaronero

permanente alcanzase un ingreso equivalente a dos sueldos mínimos. Basado en los precios

actuales, los costos asociados a cada uno de los eslabones de la cadena de valor, y el

sueldo planteado ($641.000), cada camaronero debería extraer poco más de 600 kg al año

(ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Una cantidad menor, sacarán los

camaroneros temporales.

El ingreso propuesto estaría en el tramo de ingreso de $500.001 - $700.000, que corresponde

al ingreso percibido por el 9,6% de la fuerza ocupacional de Chile, en base al análisis de la

encuesta Casen 2017 realizado por Fundación Sol (Durán & Kremerman, 2019).

Entonces, para avanzar hacia la meta propuesta en la dimensión social es necesario

incorporar medidas que contribuyan a una distribución equitativa de la extracción, lo cual

es equivalente a distribuir equitativamente los beneficios generados por la pesquería; así

como también, incorporar criterios que permitan definir el tamaño máximo del esfuerzo

(criterios socio-económicos), de tal modo que el ingreso posible de alcanzar sea el ingreso

propuesto, equivalente a dos sueldos mínimos (ingreso final, descontados todos los gastos

asociados a la extracción, mantención y comercialización del recurso). Lo anterior da

origen a los siguientes objetivos:

1) Lograr una distribución equitativa de las capturas entre los camaroneros y

2) Contribuir a la obtención de un sueldo digno producto de la explotación del

camarón de río del norte.

En la

Tabla 32 se resumen la meta, objetivos, indicadores, puntos de referencia y acciones o

medidas de manejo para la dimensión social.

Tabla 32. Cuadro resumen de la dimensión social con meta, objetivos, indicadores, puntos

de referencia y acciones o medidas de manejo.

Dimensión: Social

Meta Objetivos Indicador Punto de

referencia

Acciones o

medidas de

manejo

Mejorar la

distribución con

equidad de los

beneficios

económicos de

los camaroneros

por efecto de la

comercialización

de los camarones

extraídos

Lograr una

distribución

equitativa de

las capturas

entre los

camaroneros

Índice de

Herfindahl-

Hirschman

Normalizado

(IHN)100

𝐼𝐻𝑁 =(∑ 𝑝𝑖

2 −1𝑛

𝑛𝑖=1 )

(1 −1𝑛

)

Donde:

pi=participación del

desembarque del

camaronero i en

desembarque total.

i=cada

camaronero

LB: ⁇

PRO: IHN ≤

0,10

PRL: IHN=0,18

Límites de

extracción

diario (o a

otra escala

temporal).

Días de

operación

semanal.

100 Calculado en base a las capturas diarias en kg. El IHN varía entre 0 y 1; un índice mayor de 0,18 se considera

como una extracción concentrada; entre 0,10 y 0,18, moderadamente concentrada; y un rango entre 0,0 y 0,10;

desconcentrada (Horna, et al., 2009; Ruiz, et al., 2017; Durán & Álvarez, 2008).

Page 167: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

166

Dimensión: Social

Meta Objetivos Indicador Punto de

referencia

Acciones o

medidas de

manejo

n=número total de

camaroneros

incluidos en la

nómina que

declararon al

menos 1

desembarque en el

año calendario.

Contribuir a la

obtención de

un sueldo

digno

producto de

la explotación

del camarón

de río del

norte

Ingreso promedio

mensual

individual101 (IPMI)

($/mes) en base

anual.

𝐼𝑃𝑀𝐼 =∑ 𝑑𝑚𝑣𝑖

𝑁𝑖=1

𝑁

𝑑𝑚𝑣𝑖

=∑ (𝑑𝑖𝑗 × 𝑝𝑖𝑗)𝑛

𝑗=1

12

Donde:

dmvi=desembarque

mensual valorizado

promedio del

camaronero i

dij=desembarque j

del camaronero i

pij=precio del

desembarque j del

camaronero i

N=número total de

camaroneros que

declararon

desembarque

LBCP102: ⁇

PROCP: IPMI =

2 sueldos

mínimos (SM)

± 20%

PRLCP: IPMI <

SM*80%

LBCT102: ⁇

PROCT: IPMI =

2 SM*0,5 ±

20%

PRLCT: IPMI <

SM*0,5*80%

Definición de

criterios para

la estimación

del esfuerzo

pesquero

máximo

cada 2 años.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

La meta definida para la dimensión institucional es Crear e implementar una instancia de

coordinación entre la institucionalidad sectorial, los usuarios de la pesquería y otros usuarios

de la cuenca

En el análisis del sistema socio-ecológico del camarón de río del norte de la cuenca del

Choapa se identificaron amenazas que exceden el ámbito pesquero, las que para su

solución requieren de un plan de ordenamiento y manejo de la cuenca; no obstante,

aquellas situaciones que pueden ser resueltas o mejoradas a través de instancias de

101 Ingreso generado solo por concepto de la extracción de camarón de río del norte, en base anual y precio de

primera transacción.

102 CP: camaronero permanente; CT: camaronero temporal

Page 168: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

167

participación con la concurrencia de otros actores y de una coordinación interinstitucional

es una situación deseable, siendo un tema central de discusión en el ordenamiento y

manejo de pesquerías en aguas continentales (FAO, 2018).

Así, el problema 5 (P5), “La falta de coordinación interinstitucional entre los organismos que

intervienen en la cuenca del Choapa”, es posible integrarlo a la propuesta de manejo

pesquero, a través de la creación de una instancia de coordinación interinstitucional que

considere al camarón de río del norte en la toma de decisiones; que aunque idealmente

sería contar con un plan de ordenamiento y manejo de la cuenca, para proteger y

garantizar la conservación de la integridad y funcionalidad del ecosistema de la cuenca

del Choapa, es una alternativa que puede ser una instancia para compartir información,

coordinar acciones y/o resolver potenciales conflictos.

Entonces, para avanzar hacia la meta propuesta en la dimensión institucional, que

contribuya a mejorar la coordinación interinstitucional, así como entre actores privados y

públicos, se propone la creación de una instancia formal para estos efectos, definiendo los

siguientes objetivos:

1) Lograr una distribución equitativa de las capturas entre los camaroneros y

2) Contribuir a la obtención de un sueldo digno producto de la explotación del

camarón de río del norte.

En la

Tabla 63 se resumen la meta, objetivos, indicadores, puntos de referencia y acciones o

medidas de manejo para la dimensión institucional.

Tabla 63. Cuadro resumen de la dimensión institucional con meta, objetivos, indicadores,

puntos de referencia y acciones o medidas de manejo.

Dimensión: Institucional

Meta Objetivos Indicador Punto de

referencia

Acciones o

medidas de

manejo

Crear e

implementar una

instancia de

coordinación

entre la

institucionalidad

sectorial, los

usuarios de la

pesquería y otros

usuarios de la

cuenca

Diseñar y

poner en

marcha un

Consejo de

gestión de la

cuenca del

Choapa

N° reuniones

ejecutadas / N°

reuniones

programadas

(en base anual)

N° conflictos

resueltos / N°

total conflictos

90% de

ejecución de

lo planificado

para el año.

PRO: conflictos

resueltos ≥ 70%

del total de

conflictos

(desde año 3

en adelante).

Reuniones de

trabajo de la

instancia

creada.

Informes

anuales del

Consejo de

gestión de la

cuenca del

Choapa.

Para revisar más detalles de la propuesta de plan de manejo ver Informe Final Consultoría

CESSO, Capítulo V Anexo 4.

Actividad 15.6. Talleres participativos para la elaboración del plan de manejo.

El 13 de septiembre de 2019, se llevó a cabo el primer taller participativo, con los socios de

la AG, donde se trabajó la construcción de la imagen objetivo, así como también los

factores que contribuyen o dificultan el logro de esa imagen objetivo. A la fecha solo se ha

realizado un taller de estas características con la asociación gremial, quedando pendiente

la realización con el sindicato de camaroneros en la medida que los problemas internos de

la organización y las restricciones de reunión producto de la pandemia lo permitan.

Page 169: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

168

Actividad 15.8. Gira tecnológica al Perú.

El viernes 24 de julio se estableció un primer contacto o comunicación con Sarita Campos

León, profesional de Laboratorio Costero del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en la

provincia de Camaná, quien es la encargada del programa de monitoreo del recurso

camarón en la zona sur del país vecino y posible anfitriona en la gira tecnológica

planificada. De manera preliminar y de acuerdo con lo comunicado, existen posibilidades

concretas de realizar una visita de aproximadamente 4 días de duración, en la que se

realizarían actividades de intercambio con organizaciones de camaroneros (talleres y

reuniones), en el propio centro de Investigación de IMARPE, además de una o dos visitas a

terreno (localidades) donde participarían en una jornada de muestreos especialmente

preparada para la ocasión. La fecha posible del viaje podría ser fines de febrero o principios

de marzo del próximo año, lo que depende fundamentalmente de la evolución de la

pandemia y las restricciones de movilidad tanto en nuestro país como en el sur del Perú.

Componente: Otras actividades

9.19. Actividad 19. Reuniones del equipo técnico del programa.

Actividad 19.1. Reuniones del equipo técnico ejecutor.

Ver verificadores Anexo 7.

10. Impactos logrados a la fecha

A la fecha, existen cuatro impactos significativos en el desarrollo del séptimo trimestre del

proyecto, el primero de ellos, es la culminación de los ciclos de producción de larvas y

juveniles de camarón en laboratorios de UCN, dichos individuos serán destinados para el

evento de repoblación que ocurrirá a partir de octubre de 2020. El segundo de ellos, es la

aprobación del permiso de liberación de camarones por parte de SUBPESCA. El tercero, la

ejecución avanzada del estudio de modelación bio-económica para la pesquería y

repoblación del camarón. Y cuarto, la entrega de una propuesta de ordenamiento jurídica-

normativa para regular la actividad pesquera extractiva del recurso. Adicionalmente,

destacamos la invitación realizada por la Comisión de Fomento Productivo del Consejo

Regional de Coquimbo para evaluar el estado de avance del programa, junto a las

organizaciones camaroneras beneficiarias (ver verificadores Anexo 7).

11. Problemas enfrentados a la fecha

A la fecha, se reportan dos conflictos externos, que repercuten sobre el funcionamiento y

cumplimiento de objetivos del proyecto:

11.1. Conflictos internos en el funcionamiento organizacional del Sindicato de Trabajadores

Independientes del Choapa. A la fecha, se encuentra pendiente una capacitación del

primer ciclo, orientada a la transferencia tecnológica sobre el cultivo y manejo de

camarones en condiciones de laboratorio en dependencias de la Universidad Católica del

Norte. Sumado a lo anterior, aún no existe propuesta ni claridad de los sitios para instalación

de piletas de engorda y sistemas de cultivo integrado por parte de esta organización, las

cuales son necesarias para evaluar la prefactibilidad de las mismas y gestionar los permisos

sectoriales correspondientes. Tanto IFOP como UCN, han manifestado a la organización los

efectos de su no participación en el desarrollo de las actividades y obtención de productos

comprometidos, además de solicitar en varias ocasiones respuesta a las solicitudes. Se debe

indicar, que aún persisten conflictos internos entre la antigua directiva y la directiva vigente;

existiendo interpretaciones disímiles de los estatutos que ponen en duda a la directiva

Page 170: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

169

actual. Esta situación se ha sostenido desde la iniciación de las actividades proyecto, y

claramente representa un riesgo constante para el cumplimiento total de los objetivos

arriba mencionado, y recientemente derivo en una solicitud de suspensión de proyecto

para redestinar los fondos hacia bonos de ayuda, por parte de una fracción de socios, que

no constituye la directiva actual (ver Anexo 8). Independiente de lo anterior, en la

propuesta de reprogramación se mantienen todas las diversas actividades de terreno,

capacitación y transferencia tecnológica planificadas originalmente y que involucran a

esta organización, a excepción de la implementación de acuicultura integrada (ver Anexo

1).

11.2. Medidas restrictivas derivadas de la Pandemia COVID-19. A partir del 15 de marzo de

2020, el Gobierno de Chile decreta fuertes medidas preventivas por el coronavirus, siendo

las principales vías de mitigación, la restricción de libre circulación y aglomeración de

personas, y resguardos sanitarios personales. Si bien es cierto, esta situación inicialmente se

estimó como de afectación o impacto menor para el desarrollo del programa de acuerdo

al cronograma de actividades inicial, lo que fue informado el 17 de abril, previa solicitud del

GORE Coquimbo. Sin embargo, la persistencia de las condiciones restrictivas, más allá de lo

estimado y que se mantienen a la fecha, condujeron a buscar medidas alternativas para

mitigar esta situación, haciendo inevitable, además, la necesidad de solicitar una

reprogramación y prórroga. En este contexto, el 29 de julio de 2020 IFOP envió al Gobierno

Regional de Coquimbo, previa coordinación con la UCN, una solicitud de reprogramación

y prorroga (ver Anexo 1), para subsanar la afectación al desarrollo del programa frente a

los problemas antes mencionados y de este modo dar cumplimiento a las actividades

comprometidas con las organizaciones beneficiarias.

Page 171: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

12. Avance cumplimento de Indicadores establecidos en Matriz de Marco Lógico.

Componente 1 Indicadores Medios de Verificación Grado de

cumplimiento

Supuestos

1. Cultivo y

Repoblación del

camarón de río,

considerando el

marcaje de los

camarones y una base

de datos genéticos

• Ejecución de dos

ciclos de repoblación

en sitios

seleccionados

• Informe que consta

de la ejecución de los

dos ciclos de

repoblación y sus

resultados

• NO • Disponibilidad

oportuna de juveniles

y de la selección de

sitios aptos para

repoblación

• Participación de los

camaroneros en la

actividad de

repoblación

Actividades Indicadores Medios de Verificación Supuestos

1.1 Obtención y

caracterización de

reproductores de

camarón de río

• Número de

reproductores y

hembras con huevos

obtenidos

• Informe sobre la

condición

reproductiva de los

camarones en el río

con participación de

los camaroneros en la

captura de

ejemplares adultos y

hembras con huevos

• Protocolos y registros

• SI

• SI

• Participación de los

camaroneros en las

fechas y actividades

que se les solicite

para la obtención de

camarones del río

1.2 Producción de

larvas y juveniles de

camarón de río en

laboratorio

• Ciclos de cultivo

realizados (uno por

año)

• Número de juveniles

de camarón

obtenidos en

laboratorio

• Monitoreo de

juveniles y

contabilización

• Estadística de

producción del

laboratorio

• NO

• NO

• Los ciclos de cultivo

se realizarán

considerando la

reproducción natural

de los camarones ya

sea al obtener

hembras con huevos

Page 172: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

171

informada a

SERNAPESCA

del río, como al

desarrollar la

reproducción en

cautiverio. Es decir los

ciclos de producción

de larvas serán en

periodos de

primavera y verano.

Se considera hacer

dos ciclos, uno por

año

1.3 Selección de sitios

aptos para la

repoblación del

camarón de río en el

río Choapa

• Monitoreo de

condiciones

ambientales en

puntos de muestreo

del río Choapa

• Número y

caracterización de

sitios aptos para

repoblación.

• Índice de aptitud de

hábitat para

selección de sitios

• Informes con los

resultados de

monitoreo y de la

selección de sitios

• Sitios seleccionados y

autorizados por

SUBPESCA

• SI

• SI

• Cumplimiento de

terrenos para la

caracterización y

disponibilidad de

información

suficiente para la

generación de

índices y selección de

sitios aptos para

repoblación.

• SUBPESCA deberá

autorizar los sitios

seleccionados para

repoblación

1.4 Marcaje y siembra

de juveniles de

camarón de río

producidos en

laboratorio

• Número de juveniles

marcados para

repoblación

• Número de siembras

de juveniles durante

el proyecto (Una por

año)

• Informes técnicos con

protocolos de

marcaje, cosecha,

embalaje y

transporte. Visación

por parte de

SERNAPESCA para el

traslado delos

• NO

• Contar con juveniles

viables para el

marcaje y la siembra.

• Juveniles de al

menos 10 mm de

longitud cefalo-

toráxica, que son

aptos para el

Page 173: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

172

• Porcentaje de

supervivencia de

juveniles al marcaje,

cosecha y transporte

juveniles desde la

UCN al río

• Protocolo para la

liberación de

juveniles.

• Medios audiovisuales

(fotografías y video).

• NO

• NO

• NO

marcaje con

elastómero (VIE).

1.5 Monitoreo y

evaluación de la

repoblación de

camarón de río

• Indicadores

poblacionales del

camarón de río en el

Río Choapa

(densidad,

distribución de tallas,

proporción sexual,

biomasa, etc.)

• Distribución larvaria

natural en el río,

desembocadura y en

el mar cercano

• Número y frecuencia

de evaluaciones

directas del camarón

en distintas zonas del

rio

• Número de

camarones

marcados y

recapturados

posterior a la

repoblación

• Porcentaje de

supervivencia de

• Informe de línea base

de la situación actual

de la población de

camarón de río

• Informe sobre

distribución de la

migración larvaria y

reclutamiento natural

de juveniles

• Informes con

resultados de

evaluaciones

directas, actividad

de marcaje y

recaptura,

desplazamiento de

camarones, registro

pesquero

actualizado y rutas

preliminares de

migración

• Reporte de los

camaroneros sobre

registro de

camarones

• SI

• NO

• SI

• SI

• Condiciones

ambientales

necesarias para la

evaluación

poblacional

• Condiciones

ambientales

necesarias para el

monitoreo y

seguimiento de la

repoblación

• Alto interés de las

organizaciones de

camaroneros en el

apoyo y registro de

camarones

marcados

observados en sus

actividades diarias

de pesquería de

camarón

• Disponibilidad de

camaroneros para

trabajar en el

Page 174: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

173

juveniles de camarón

a la repoblación

• Registro pesquero de

camarones

marcados y

recapturados

• Desplazamiento de

individuos de

camarones

repoblados y rutas

preliminares de

migración

• Información indirecta

de observación y

registro de

camarones

marcados que

realizarán los

camaroneros en sus

actividades diarias

de captura de

camarones

marcados (lugar,

fecha, tamaño, sexo

y peso, hembras con

huevos, proporción

de camarones

marcados y no

marcados en sus

capturas)

monitoreo y captura

de camarones

• Se requiere

capacitación previa

para monitoreo

1.6 Implementación de

una base de datos

genéticos que

contenga información

del camarón de río,

como referencia para

la identificación de los

juveniles liberados en

el río Choapa

• Extractos de ADN de

camarón de río y

librería genómica

• Microsatélites

seleccionados y

protocolo de

amplificación

• Base genética

comparativa entre

camarones silvestres

y cultivados

• Informes técnicos

que contendrán la

información genética

para la toma de

decisiones y poder

complementar la

identificación de los

camarones liberados

respecto de la

población natural de

camarones en el río.

• Registro de material

genético en

• NO

• NO

• Se dispondrá de

camarones silvestres

y de cultivo para la

realización de la

evaluación genética

• Se dispondrá de

material genético

suficiente

Page 175: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

174

laboratorio

caracterizado y

conservado (librería

genómica)

Componente 2 Indicadores Medios de Verificación Grado de

cumplimiento

Supuestos

2. Transferencia

tecnológica del

Cultivo y Repoblación

del camarón de río

• Ejecución del

programa de

transferencia

• Asistencia a las

diversas instancias de

transferencia

• SI • Disponibilidad e

interés de

camaroneros del

Choapa para

participar

Actividades Indicadores Medios de Verificación Supuestos

2.1 Capacitación y

trabajo participativo

en cultivo y

repoblación del

camarón de río

• Número de asistentes

a taller sobre biología

y cultivo, producción

de larvas de

camarón y marcaje,

embalaje y traslado

de juveniles.

• Evaluación de la

participación, con

pauta evaluativa y

requisitos para

acceder a la

constancia

• Lista de asistencia,

material audiovisual

(fotografías y videos)

de los talleres.

• Pautas de evaluación

(autoevaluación y

co-evaluación)

• Entrega de

constancias a los

camaroneros de la

capacitación en

cada curso o taller.

• Reconocimiento a las

personas destacadas

en cada taller o curso

• SI

• NO

• SI

• SI

• Alto interés de

participación de los

camaroneros de

ambas

organizaciones.

2.2. Implementación

de módulos de cultivo

integrado para el

camarón de río

• Pautas técnicas,

comerciales y

económicas para la

implementación de

prototipo integrado

• Informe de viabilidad

de implementación

del módulo prototipo

de cultivo integrado.

Planos técnicos y

memoria de cálculos

• SI

• Alto interés de

participantes en visita

técnica a Granja

Acuícola Diaguitas

• Disponibilidad y

condiciones

Page 176: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

175

• Protocolos de trabajo

para un cultivo

integrado

• Número de visitantes

a planta comercial

de acuaponía

integrada

• Participación de los

camaroneros en la

implementación del

sistema integrado de

cultivo a nivel de

prototipo

• Disponibilidad de sitio

y agua para la

instalación

• Autorización de

acuicultura

• Asistentes a visita de

centro de acuaponía

• NO

• NO

• NO

• SI

favorables para

realizar la visita

• Autorizaciones

requeridas para la

instalación del

prototipo de cultivo

integrado. Terreno y

agua.

Componente 3 Indicadores Medios de Verificación Grado de

cumplimiento

Supuestos

3. Capacitación y

Fortalecimiento

Organizacional

• Al menos el 50% de los

camaroneros de

cada organización

considerada en el

proyecto ha

participado de todos

los cursos de

capacitación

considerados en el

Programa

• Registros de

asistencia al inicio y

término de cada

curso

• Constancias de

participación. Pautas

de evaluación

cualitativa.

• Reconocimiento a

camaroneros

destacados

• SI

• SI

• SI

• Interés de al menos el

50 % de los usuarios

en participar en

todos los cursos que

se impartirán

• Se considera la

participación de

ambas

organizaciones en los

cursos de

capacitación

Actividades Indicadores Medios de Verificación Supuestos

3.1. Diseño del

programa de

capacitación

• Diseño de módulos

de capacitación

• Diseño del sistema de

evaluación

• Informes de la

consultora en la que

se presenta el

programa y describa

los cursos a realizar.

• Pautas de evaluación

• SI

• SI

• Interés de usuarios en

programas de

capacitación.

Page 177: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

176

3.2 Ejecución del

programa de

capacitación

• Número de módulos

realizados

• Porcentaje de

asistentes aprobados

a los módulos

realizados

• Listas de asistencia y

medios audiovisuales

(fotografías y videos)

de las

capacitaciones

• Informe del desarrollo

de la actividad

• Constancias de

participación

• SI

• SI

• SI

• Interés y

participación activa

de los usuarios del

recurso camarón en

las capacitaciones.

Componente 4 Indicadores Medios de Verificación Grado de

cumplimiento

Supuestos

4. Plan de manejo

integrado para el

camarón de río del

norte en la cuenca del

río Choapa

• Plan de Manejo

propuesto.

Considerando al

recurso camarón de

río, la disponibilidad

de camarones

provenientes de

laboratorio, los

camaroneros y los

requerimientos de

normativa que se

ajuste al modelo

propuesto.

• Socialización del plan

de manejo con las

autoridades

competentes y que

tienen pertinencia en

la cuenca

hidrográfica del río

Choapa

• Documento que

contiene el Plan de

Manejo Integral

• Reunión de

sociabilización del

plan y

retroalimentación de

la propuesta a nivel

regional

• NO

• NO

• Interés de

participación de los

diversos actores

sociales y usuarios en

las actividades para

la elaboración del

Plan de Manejo

Actividades Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Page 178: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

177

4.1 Desarrollo modelo

conceptual

participativo para el

camarón de río del

norte

• Número de asistentes

a talleres

participativos de

validación con

diversos actores

sociales asociados al

recurso

• Diseño del modelo

conceptual

• Listas de asistencia y

medios audiovisuales

(fotografías y videos)

de los talleres.

• NO • Interés de actores

sociales y usuarios del

recurso en la

formulación de un

plan de manejo.

• Interés en el

reconocimiento de la

propuesta de

Estrategia pequero

Acuícola propuesta,

basada en la

repoblación y el

desarrollo de la

acuicultura de

pequeña escala.

4.2 Recopilación de

conocimiento

tradicional sobre la

pesquería y ecología

del camarón de río.

• Número de

participantes en las

entrevistas.

• Número de entrevistas

realizadas.

• Medios audiovisuales

(fotografías y videos)

de las entrevistas

realizadas

• Informe técnico con

los resultados.

• SI

• SI

• Conocimiento de las

organizaciones en la

historia de la

pesquería del

camarón en el rio

Choapa

4.3 Modelación bio-

económica de la

pesquería y

repoblación del

camarón en el río

Choapa

• Valor presente neto

de la repoblación.

• Tasa interna de

retorno de la

repoblación.

• Costo/beneficio de la

repoblación.

• Obtención del

modelo bio-

económico incluido

en el informe.

• NO • Contar con

información

requerida para la

elaboración del

modelo bio-

económico

4.4 Recopilación de

antecedentes para

formalizar pesquería

camarón en el río

Choapa

• Portafolio con

recopilación de

información sobre

pesquería de

camarón de rio.

• Informe final con la

caracterización de la

pesquería de

camarón de río

• SI

• Existencia de material

técnico generado

por distintas

instituciones, que

permite la

Page 179: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

178

• Número de reuniones

con instituciones

relacionadas (e.g.

SUBPESCA).

• Listas de asistencia de

las reuniones y

material audiovisual

de verificación

(fotografías)

• SI caracterización de la

pesquería del

camarón de río

4.5 Desarrollo de un

plan de manejo

pesquero para el

camarón de río en el

río Choapa, validando

la estrategia Pesquero

Acuicola sobre la que

se desarrolla el

presente proyecto

• Plan de manejo

pesquero

• Número de talleres

realizados para la

elaboración del plan

de manejo pesquero

• Asistencia de

camaroneros a Gira

Tecnológica manejo

pesquero

• Informe final con la

propuesta de plan de

manejo pesquero

para el camarón de

río

• Lista de asistencia a

los talleres para la

elaboración del plan

de manejo pesquero

• Lista de asistencia

gira tecnológica

• SI

• NO

• NO

• Interés institucional y

de los usuarios

directos en la

formulación de un

plan pesquero para

el camarón de río.

4.6 Modelación de

acciones y escenarios

de manejo integrado

para el camarón en el

río Choapa

• Escenarios de manejo

integrado del

camarón de río.

• Salidas (resultados) de

la modelación

• Informe final con los

distintos escenarios

de manejo integrado

para el camarón.

• Informe con salidas e

interpretación de la

modelación

• NO

• NO

• Información

obtenida por los

resultados del estudio

y recopilación

bibliográfica.

4.7 Propuesta de plan

de manejo integrado

para el camarón en la

cuenca del río

Choapa

• Plan de manejo

integrado que incluya

la propuesta de

normativa más

ajustada a los recursos

hidrobiológicos

continentales que

incluya al camarón

de río como recurso

pesquero y

reconociendo al

• Informe final con los

resultados de la

actividad

• Asistencia de actores

a presentación de

resultados

• NO

• NO

• Información

obtenida por los

resultados del estudio

y recopilación

bibliográfica.

• Disposición de las

entidades

competentes para el

desarrollo de planes

futuros respecto de la

Estrategia Pesquero

Page 180: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

179

mismo tiempo a los

usuarios directos del

recurso.

• Taller de presentación

de resultados.

Acuícola y definición

de posiciones de las

autoridades al

respecto.

Page 181: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

180

13. Programa de próximo período:

Componente N° Actividad Actividades Programadas

1.Cultivo y

repoblación del

camarón de río

4. Marcaje y siembra

de juveniles de

camarón de río

producidos en

laboratorio

-Marcaje de juveniles.

-Cosecha y transporte de los juveniles

marcados al río.

-Siembra de juveniles en sitios

seleccionados.

5. Monitoreo y

evaluación de la

repoblación

-Evaluación directa de la población de

camarón de río en el río Choapa

(Actividad pendiente con

camaroneros)

-Marcaje y recaptura.

-Monitoreo de la repoblación de

juveniles de camarón de río.

-Generar registro pesquero, si las

condiciones así lo permiten.

6.Implementación de

una base de datos

genéticos del

camarón de río

-Generación de librería genómica

-Validación de la base de datos

genéticos.

2. Transferencia

tecnológica del

Cultivo y

Repoblación del

camarón de río

7. Capacitación y

trabajo participativo

en cultivo y

repoblación del

camarón de río

-Continuidad segundo ciclo de

capacitación en temáticas básicas

sobre técnicas sobre cultivo de

camarón y cultivos integrados.

8.Implementación de

módulos de cultivo

integrado para el

camarón de río

-Continuación de la Implementación

módulos de cultivo integrado.

-Continuación estudio de pre-

factibilidad técnico, económico y legal

para la instalación de estanques de

cultivo de engorda.

4. Plan de manejo

integrado para el

camarón de río del

norte en la cuenca

del río Choapa

13.Modelación bio-

económica de la

pesquería y

repoblación del

camarón en el río

Choapa.

Continuar con la elaboración de los

modelos bioeconómico para la

evaluación de los sistemas de cultivos

que se están desarrollando en el

programa.

14. Recopilación de

antecedentes para

formalizar pesquería.

-Preparación del taller sectorial

(Subpesca y Sernapesca) donde se

presente a estas instituciones la

propuesta de ordenación elaborada y

de plan de manejo del recurso.

(reconocimiento de la pesquería).

Page 182: Acuícola (EPA) del camarón de río del norte ( caementarius

181

14. Conclusiones y recomendaciones:

Se recomienda considerar la propuesta de reprogramación y prorroga enviada al Gobierno

Regional de Coquimbo (ver Anexo 1), para subsanar la afectación al desarrollo del

programa frente a los conflictos organizacionales internos en el Sindicato de Trabajadores

Independientes Camaroneros del Choapa, y las medidas restrictivas derivadas de la

Pandemia COVID-19.

15. Anexos

Anexo 1. Propuesta de reprogramación y prórroga del Programa

Anexo 2. Permiso autorizado SUBPESCA para evento de repoblación

Anexo 3. Contrato de prestación de servicios de consultoría “Evaluación bio-económica de

la estrategia pesquera-acuícola (EPA) para el camarón Cryphiops caementarius en la

cuenca del río Choapa”

Anexo 4. Informe final propuesta de plan de manejo de Cryphiops caementarius de la

cuenca del río Choapa

Anexo 5. Contrato de prestación de servicios de consultoría “Elaboración plan de manejo

para Cryphiops caementarius en la cuenca del río Choapa”

Anexo 6. Modificación de contrato de prestación de servicios de consultoría “Elaboración

plan de manejo para Cryphiops caementarius en la cuenca del río Choapa”

Anexo 7. Verificadores de actividades

Anexo 8. Solicitud suspensión de programa por parte de una fracción de socios del

Sindicato de Trabajadores Independientes Camaroneros del Choapa

15. Desarrollo Plan de

manejo pesquero

-Realización del taller pendiente con el

sindicato de camaroneros y una

presentación de la propuesta de

ordenamiento y plan de manejo

elaborado a las organizaciones en la

medida que las condiciones de la

pandemia lo permitan.

-Planificar la realización de la Gira

tecnológica al Perú, en la medida que

las condiciones de la pandemia lo

permitan.

Otras Actividades 18. Reuniones de

Comité multisectorial.

-Reuniones del Comité

19. Reuniones del

equipo Técnico.

-Reuniones equipo técnico ejecutor