adam smith.docx

7
www.monografias.com Adam Smith (1723-1790) 1. El liberalismo económico 2. David icardo 3. !alth"s #. St"art !ill $. %entham &. 'arl le 7. %iblio ra*+a Es el fundador de la economía política. Analiza la ley del y enuncia la problemática de la división de clases. Fundó el liberalismo económico. En su obra principal "Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riueza las naciones" el laissez faire aparece como el moto progreso económico. !u ob etivo era el establecimiento de una sociedad de mercado sin obstáculos. #on el fin de alcanzar dic$o fin% ellos abogaban por la abolición de todas las leyes ue prevenían ue gente más industriosa y más eficiente superara a competidores menos industriosos y menos eficientes% y ue restringían la movil de artículos y $ombres. !e dice ue el laissez faire significa& 'e en ue los males perduren% no traten de me orar la suerte de la $umanidad a trav(s de la acción racional.

Upload: humberto-perez-mora

Post on 05-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.monografias.comAdam Smith (1723-1790)

1. El liberalismo econmico2. David Ricardo3. Malthus4. Stuart Mill5. Bentham6. Carlyle7. Bibliografa

Es el fundador de la economa poltica. Analiza la ley del valor y enuncia la problemtica de la divisin de clases.

Fund el liberalismo econmico. En su obra principal "Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones" el laissez faire aparece como el motor del progreso econmico. Su objetivo era el establecimiento de una sociedad de mercado sin obstculos. Con el fin de alcanzar dicho fin, ellos abogaban por la abolicin de todas las leyes que prevenan que gente ms industriosa y ms eficiente superara a competidores menos industriosos y menos eficientes, y que restringan la movilidad de artculos y hombres.

Se dice que el laissez faire significa: Dejen que los males perduren, no traten de mejorar la suerte de la humanidad a travs de la accin racional. Deca que el intento del gobierno de impedir que los empresarios se unan en monopolios empeoraba la situacin.

El sistema que en esta obra presenta, predomina hasta el da de hoy en el mundo.

Smith sostuvo que la riqueza proceda del trabajo, que incrementa la riqueza debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el empleo de ingenios mecnicos. Los lmites de la divisin del trabajo vienen determinados por el tamao del mercado y del "stock de capital. Deca que la libertad dentro de una sociedad llevara a la mxima riqueza posible.

Habla de reemplazar la economa nacional por la mundial. No se interes por lo intelectual, se limita a la actividad humana. Es materialista. Slo le interesa la riqueza, el valor. Slo quiere conseguir valores. Es fisicrata, va en contra del Cristianismo.

La bsqueda para satisfacer el propio inters beneficiara a toda la sociedad y estar limitado por el propio inters en el prjimo.El conjunto de la comunidad obtendra la mxima riqueza posible mientras rigiera la libre competencia. Al igual que David Ricardo, se opona a las restricciones sobre el mercado y apoyaban la libertad de las empresas privadas.

Adam Smith "persuadi a su propia generacin y gobern a la siguiente".El Conde de Shelburne le dio rdenes para elaborar un programa econmico con el fin de impedir el crecimiento y desarrollo de sus colonias americanas y de Francia. Dice que el mercado resuelve todos los problemas. En ningn momento da nacimiento a la Economa Poltica, la que tienen que seguir las naciones para hacer progresar su economa. Afirma que el hombre no es responsable de las consecuencias de sus acciones para el resto de la humanidad, y que el culpable del dao es Dios.

El liberalismo econmico:

En la competencia libre el ms capaz o poderoso va a predominar porque no tiene lmites la produccin, es libre la fijacin de los precios y as compite y se crean monopolios. Jams habr economa social si est presente el globalismo, el magnate, el tecncrata; monopoliza, compite, globaliza y as destruye todo. Impone mano de obra barata. No tiene amor al prjimo. Un pas dbil no puede intercambiar con uno poderoso en realidad, aunque esto no se cumpla. Recomiendan ajustar los gastos, tener vida simple, canjear cosas usadas, teir ropa y zapatos, mientras que aumentan los impuestos, la desocupacin, la pobreza, se cierran fbricas, etc. Al especulador, financiero, al Gran Parsito, no se le impone lmites ni a sus intereses ni a sus ganancias. Galli, ex Secretario de las Naciones Unidas, dice: Hay que acostumbrarse a ser pobres...

El libre juego de la oferta y la demanda deja de lado el inters social, diciendo que el hombre debe buscar y lograr sus intereses y fines sin tener en cuenta los intereses de los dems. Lleva a la libre concurrencia, la produccin no es equitativa, el objetivo es vender y vender, el lucro, as se crea la sociedad de consumo. Es anticristiana. En verdad, nunca existi el Mercado Libre. Smith propone el desarrollo de una sola industria y el desarrollo de un solo pas, pero en realidad favorece a un limitado nmero de personas (un monopolio).

La Divisin Internacional del Trabajo slo beneficia a Inglaterra. Divide al mundo en 2 Estados: 1. Unos altamente industrializados, explotadores de manufacturas2. Otros productores de materias primas, pastoriles, con miseria y crecimiento cero, dependientes de otras naciones industrializadas.

David Ricardo: Seguidor de Adam Smith. Afirma que la tierra tiene un lmite de rendimiento. Para l, el precio o valor de un producto est determinado por el trabajo, y que cuesta el tiempo que lleva para realizarlo. El exceso de poblacin traera miseria, por eso apoya a los no nacimientos. Aprueba la ley de oferta y la demanda. Su fin es lograr que un pas productor de materias primas jams pueda crecer, industrializarse, quedando siempre en dependencia (como la Argentina), no pudiendo dedicarse a progresar industrialmente.

Pretenda reducir al mnimo los salarios (Ley de Bronce), al igual que J. B. Say, quien deca que el salario de un obrero deba servir para cubrir solo las necesidades bsicas para vivir. As, para los financieros no hay lmites, pero s para los trabajadores. No tuvo en cuenta los adelantos de la Revolucin industrial ni tecnolgica.

Malthus: Compaero y amigo de Smith, dice que la poblacin se multiplica ms rpidamente que los alimentos o produccin bsica, lo cul es mentira, cuando hay miles de recursos sin aprovechar ni explotar. Esta teora mata la moral y la energa y provoca una guerra en la que triunfa el ms fuerte. Es glorificado por Keynes y los liberales. Trata de convencer que la culpa de la pobreza la tienen los pobres. Le inspir a Darwin la teora de la evolucin, lo que revela que fue la poltica liberal la inspiradora de la misma.

Stuart Mill: Dice que el hombre por su naturaleza tiende a su propio inters, al egosmo. El medio ajeno es el medio utilizado para realizar el nuestro. No tuvo en cuenta los adelantos de la Revolucin industrial ni tecnolgica.

Bentham: Despus de Smith, era el economista ms importante de Inglaterra. Para l, la moral tiene como fin regular el inters de todos, siendo el hombre naturalmente egosta.

Niega la moral.

Carlyle: Defiende el valor de la persona humana

Bibliografa: Pietra, Adriano: Liberalismo, principios y fenomenologa, pg 127 a 156.

[email protected]

Universidad: Universidad de Morn

Localidad: Buenos Aires, Argentina.

Carrera: Abogaca

Asignatura: Economa Poltica y Poltica Econmica argentina Ao: 2004

Adam Smith (1723-1790) La publicacin del libro "Investigacin sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economa como ciencia. Los clsicos escribieron en una poca en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupacin principal fue el crecimiento econmico y temas relacionados como la distribucin, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban an muy extendidas en su poca. Para Adam Smith, el Estado deba abstenerse de intervenir en la economa ya que si los hombres actuaban libremente en la bsqueda de su propio inters, haba una mano invisible que converta sus esfuerzos en beneficios para todos. Naci en Kirkcaldy, Escocia. Su padre, inspector de aduanas, muri poco antes de su nacimiento. A los 14 aos ingresa en la Universidad de Glasgow donde se convierte en discpulo del profesor de filosofa moral F. Hutchison. Despus ingresa en la Universidad de Oxford donde permanece seis aos. En 1748 ocupa un puesto de profesor de literatura en la Universidad de Edimburgo y en 1751 pasa a la de Glasgow donde substituye a Hutchison en la ctedra de Filosofa Moral. Adam Smith estaba inicialmente interesado en la tica. En el libro "Teora de los Sentimientos Morales" se encuentra la base de su filosofa liberal y su definicin del orden natural de la sociedad. Consigue el puesto de preceptor del hijo del duque de Buccleugh con el que inicia en 1763 un viaje de ms de dos aos por el continente europeo que le permite conocer a F. Quesnay y R.J. Turgot. En 1768 consigue el empleo de Comisario de Aduanas (como haba sido su padre) en Edimburgo, puesto que ocupar el resto de su vida y que no pareci estar en contradiccin con su espritu librecambista. Es precisamente en esta poca, ya alejado de la vida acadmica, cuando escribe "La Riqueza de las Naciones".En su obra se detecta la influencia de su amigo personal Hume y de R. Cantillon. Vea tambin la entrada Smith en el Diccionario BZM en este mismo CD-ROM o sitio webESTAS FUERON SUS PALABRAS Pero es slo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzar en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto est, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intencin. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido as. Al buscar su propio inters, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.Adam Smith, "La Riqueza de las Naciones", Libro IV, Cap. 2