aetic m1

47
INTRODUCCIÓN Las Experiencias de trabajo Profesional (ETP) permiten reflexionar sobre los conocimientos adquiridos durante el seminario. Aplicar y transferir lo aprendido al espacio profesional, aquí se pondrá a prueba lo interiorizado. Es muy probable que surjan aristas ocultas del conocimiento y será el momento en el que el participante tome decisiones en base a lo conocido. El módulo de AIE tic pretende convertirse en esa herramienta que da inicio a ese camino no transitado en la educación Ecuatoriana y que nos llevará a una educación de calidad. METODOLOGÍA En base a la directriz de aplicación y transferencia de lo aprendido al espacio profesional, se organiza en círculos de aprendizaje de 1.40 horas semanales. Esta organización contiene actividades que permiten la consolidación de las redes de Aprendizaje durante las sesiones y el trabajo de campo guiado y orientado por el Facilitador. El siguiente esquema muestra el trabajo del Participante durante el Proceso ETP. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA POR MEDIO DE LAS TICs ETP´s Tema Caso

Upload: edwin-pacheco

Post on 10-Aug-2015

107 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aetic m1

INTRODUCCIÓN

Las Experiencias de trabajo Profesional (ETP) permiten reflexionar sobre los conocimientos adquiridos durante el seminario. Aplicar y transferir lo aprendido al espacio profesional, aquí se pondrá a prueba lo interiorizado. Es muy probable que surjan aristas ocultas del conocimiento y será el momento en el que el participante tome decisiones en base a lo conocido. El módulo de AIE tic pretende convertirse en esa herramienta que da inicio a ese camino no transitado en la educación Ecuatoriana y que nos llevará a una educación de calidad.

METODOLOGÍA

En base a la directriz de aplicación y transferencia de lo aprendido al espacio profesional, se organiza en círculos de aprendizaje de 1.40 horas semanales.

Esta organización contiene actividades que permiten la consolidación de las redes de Aprendizaje durante las sesiones y el trabajo de campo guiado y orientado por el Facilitador.

El siguiente esquema muestra el trabajo del Participante durante el Proceso ETP.

ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

POR MEDIO DE LAS TICs

ETP´s

AcompañamientoVirtual

Círculos de aprendizaje

aaaprendizaje

Tema

Caso

Preguntas Guía

Objetivo

Plan de Acción

Productos

Page 2: Aetic m1

Las sesiones se darán inicialmente con el Planteo de la Población seguida por el Trabajo de campo para luego Integrar los resultados y finalmente la entrega del producto.

PLANTEO DE LA PROBLEMÁTICA:

De inicio por las redes de aprendizaje ya creadas se planteará una problemática, la misma que será resuelta individualmente por los participantes en base al caso de estudio con el apoyo de la red de aprendizaje, tomando como pauta las preguntas guía definiendo un plan de acción para la consecución de la tarea, cumpliendo las actividades y acciones planificadas en función de las preguntas.

Planteo de la Problemática

Trabajo de Campo

Integración de resultados

Producto

Planteo de la Problemática

Caso de Estudio

Redes de Aprendizaje

Preguntas Guía

Plan de Acción

Actividades y Acciones

Page 3: Aetic m1

TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de Campo demanda la indagación en el sitio de trabajo del Participante, a la luz del plan de acción, el cual es dinámico y orienta la resolución del caso, utilizando la Estadística y las TIC para su desarrollo, siempre contando con el acompañamiento Virtual del facilitador.

INTEGRACIÓN DE RESULTADOS

Una vez efectuando el estudio de Caso Individual, se traslada la realidad de cada Institución Educativa al contexto de la red de aprendizaje y se priorizan los problemas que demandan la mayor y pronta solución, estos resultados se integran y se desarrolla el Producto Integrador.

Análisis Integración de Elaboración del Resultados Resultados Producto

Logros en el Los resultados En las redes se Elaboración delPlan de Acción individuales unifican los Producto

resultados integrador

EVALUACIÓNLa Evaluación comprende los productos de cada bloque, la elaboración del Plan de Acción y la participación en el foro. Al ser cuatro bloques cada uno tiene un peso y será el resultado de promediar el producto de la sesión más la elaboración del plan de acción y la participación en el foro.

PLAN DE TRABAJO

El tiempo total destinado a los Círculos de aprendizaje es de 18 (horas) divididas en 8 encuentros de 1,40 horas cada uno. Se ha dividido en 4 bloques.

Entrega del Producto individual

Recolección de la información

Elaboración del ProductoSeguimiento: Plan de

Acción

Acompañamiento virtual

Plan de Acción

Entrega del

Producto

Page 4: Aetic m1

OBJETIVO

Aplicar los conocimientos adquiridos durante el proceso de AIE TIC para la creación de una Bitácora Profesional que contemple la planificación, calendarización y base de datos de las Instituciones de un circuito.

CASO 1

Es necesaria la Elaboración de una Bitácora Profesional que contenga la Planificación, Calendario y Bases de datos de la Acción profesional para realizar el seguimiento a los circuitos y distritos bajo la responsabilidad del Asesor/Auditor.

PREGUNTAS GUÍA

¿Cómo utilizo la Bitácora para organizar mi trabajo como Asesor/Auditor?

¿Qué aspectos de planificación curricular he utilizado para elaborar la Bitácora?

¿Qué destaco sobre el uso de una Hoja Electrónica en el ámbito educativo?

¿El aula Virtual me permite retroalimentar mis conocimientos?

ACTIVIDAD 1

1. Forme un equipo de tres a cinco personas y en conjunto discutan el CASO 1.

2. A partir del siguiente formato, estructure el Plan de Acción del proceso ETP 1.

ETP 1 BITÁCORA PERSONALCírculo de Aprendizaje (1h 40min) ETP 1

Page 5: Aetic m1

PLAN DE ACCIÓNNombre:

Docente de la Red:

Tema:

Caso:

Producto:

META

ACTIVIDADES

SOLICITUDES

TAREAS

RESPONSABLES

FECHA DEEJECUCIÓ

N

RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

Tabla 2. Ficha del Plan de Acción.

3. Analice la estructura del plan de acción en el contexto del CASO.4. Responda a las siguientes preguntas, sus respuestas le guiarán en la resolución

del caso plásmelas en el Plan de Acción 1.

a. ¿Qué aspectos, actividades, acciones y demás insumos e instrumentos necesito para elaborar mi planificación?

b. ¿Cómo organizo mi cronograma? ¿Tome en cuenta las actividades y acciones de mi planificación?

Page 6: Aetic m1

5. Seleccione una Institución Educativa para elaborar el plan de acción INDIVIDUAL, registre sus datos en una hoja electrónica con el nombre Base de datos guárdelo dentro de la carpeta ETP1.

Nombre: Escuela República del Ecuador

Régimen Sierra

Tipo

Completo ( 2do-7mo) Presencial Matutina

Ubicación

Provincia: Carchi Cantón: Bolívar Parroquia: Los Andes

Sector Rural

Jurisdicción Hispana

Sostenimiento Fiscal

Número de estudiantes 60

Número de docentes 8

Director con carga horaria

Si

Tabla 3. Ejemplo de Ficha Institución Educativa.

6. ¿En concordancia con el sistema de Autoevaluación en proceso de ejecución que aspectos, actividades y sobre todo ACCIONES, llevaría a cabo para elaborar su planificación de trabajo?

Ilustración 6 MINEDUC. Proceso de Autoevaluación Institucional.

Page 7: Aetic m1

1. Para registrar cronológicamente su actividad y las acciones definidas elabore un cronograma de actividades en una hoja electrónica y lo almacena con el nombre CRONOGRAMA, dentro de la carpeta correspondiente.

2. Tome en cuenta las Metas y las actividades que se plantea para su cumplimiento satisfactorio, en función de las respuestas a las preguntas guía que Ud. Como participante daría.

3. Finalmente almacene el nombre Plan de Acción 1 en la carpeta raíz ETP 1 y entregue su trabajo al facilitador.

NOTAS FACILITADOR

1. En el transcurso del seminario se establecieron inicialmente redes de aprendizaje encárguese de consolidarlas a través de la formación de equipos de 3 a 5 personas.

2. En la estructura del Plan de Acción aclare que el trabajo es individual y que deberán seleccionar una Institución Educativa y luego en el trabajo de campo ingresarán los datos de cinco escuelas del circuito, no olvide acotar que lo entregarán en el archivo ya indicado. Tenga claro que con esta herramienta diagramaran la forma de resolver los casos durante las sesiones ETP.

3. Haga notar que en el ítem: docentes de la red deben registrar los integrantes del equipo de trabajo.

4. Evite que dos o más docentes realicen la tarea en una misma Institución, en la medida de lo posible cada participante debe tener una Institución distinta para su estudio.

5. En cuanto a las actividades y ACCIONES que deberán emprender los participantes para elaborar su Bitácora Profesional, el gráfico de la Autoevaluación Institucional le permitirá guiar las acciones hacia la planificación de este proceso.

6. El cronograma en base a las acciones que cada participante definirá, deberán construirlo en una Hoja electrónica, no se da un formato para este aspecto deje que el participante genere un documento propio, en todo caso un cronograma tiene:

a) Datos Informativos b) Actividades c) Fichas d) Fechas e) Responsables f) Observaciones. 7. Pida los archivos Plan de Acción 1 e Informe Educativo y realice la revisión para

la retroalimentación durante el proceso de acompañamiento virtual.

Page 8: Aetic m1

Trabajo de Campo - Acompañamiento Virtual - Ficha

Ficha # 1 1. Con el fin de apoyar la ejecución del Plan de Acción debe acudir al Aula Virtual

del facilitador usted ya está registrado debe intervenir obligatoriamente - será evaluado de acuerdo a la Rúbrica - en el Foro abierto para este ETP 1, allí plantee sus dudas e inquietudes si es del caso ayude a absolver las de sus compañeros.

2. Identifique a los estudiantes más diestros en el manejo del aula y apóyese en ellos para que las respuestas surjan del trabajo en equipo.

3. Efectúe inicialmente la recolección de la información necesaria y procésela. 4. Retroaliméntese del plan y cronograma, mejórelos, desarrolle el producto

pedido siempre planteando las dudas a sus compañeros y al facilitador en el foro correspondiente.

5. En la sesión presencial se le mostró una guía de datos informativos de una Institución, puede mejorar esta ficha.

6. Integre los archivos: Plan de acción 1, Cronograma y base de datos en un libro de Excel con 48 horas de anticipación envíe el resultado de su trabajo a través del AULA VIRTUAL con el nombre: BITÁCORA PROFESIONAL.

7. Recuerde grabar una copia de este archivo y llévelo al próximo encuentro.

NOTAS FACILITADOR

1. Verifique que todos los participantes consten registrados y habilitados en su aula virtual este proceso se realizó durante el seminario, en su aula virtual está habilitado el FORO y la tarea de Envío del producto del trabajo de campo.

2. En el foro: ETP1, inicie la discusión con frases motivadoras e invite a participar en él recuérdeles que serán evaluados de acuerdo a rúbrica.

3. Mantenga un constante monitoreo de las intervenciones en el foro, guie las discusiones y dé pistas del trabajo que deben realizar:

a) Enriquecer el plan de acción y mejorar el cronograma. b) Recolectar la información de por lo menos cinco instituciones del circuito c) Elaborar una planificación de actividades y acciones que colocándose en el rol

de asesores o auditores deberían realizar, en el marco de la Autoevaluación Institucional.

d) Enviar en formato de Excel el resultado del trabajo de campo en un solo archivo. e) Revise el documento de Autoevaluación Institucional para una guía más

adecuada. f) Advierta que lleven el archivo para la próxima sesión. g) Revise los trabajos enviados a través del aula virtual, seleccione de este

conjunto tres personas que de acuerdo a rúbrica hayan alcanzado una evaluación desde la más baja hasta la más alta, observe que estas personas no pertenezcan a un mismo grupo, la conformación de la red de aprendizaje la

Page 9: Aetic m1

tiene en el plan de acción. Esto le servirá para la retroalimentación oportuna y reflexionar sobre lo aprendido con las personas que más lo necesiten.

1. Recuerde incluir la nota y el comentario respectivo de la revisión de la tarea, motive y felicite el esfuerzo realizado.

2. Lleve el registro de lo logros y calificaciones alcanzadas por los participantes

Círculo de Aprendizaje (1h40min) Grupal – Plenaria

Actividades

1. Reúnase en grupo, compare sus archivos y discuta sobre sus planes de acción, cronograma y bases de datos.

2. Corrija y mejore su archivo Bitácora Profesional seleccione un compañero para que integre los resultados de todos los miembros del equipo:

a) Incluya todas las escuelas en la base de datos b) Unifique criterios de las actividades, tareas y demás elementos que deben

constar en el cronograma del circuito. c) Guarde en un solo archivo en hojas diferentes el resultado del trabajo con el

nombre Bitácora Profesional del Circuito dentro de la carpeta raíz ETP1 3. Voluntariamente pida realizar la exposición y comparta sus experiencias en el

desarrollo de la tarea, el análisis del caso y su opinión del uso del Entorno Virtual de Aprendizaje.

NOTA FACILITADOR

1. En el marco del conocimiento del trabajo que cada uno de los participantes realizó pida que se reúnan en red de aprendizaje y comparen, corrijan y mejoren sus respectivas tareas.

2. Como resultado de la corrección de las tareas enviadas por Aula Virtual, usted identificó a cada uno de ellos, acérquese a los grupos que necesiten mayor atención y dialogue sobre las dificultades en el trabajo de campo.

3. Puntualice que deben trabajar sobre el archivo Bitácora Profesional del Circuito y almacenarlo luego de su mejora con el nombre indicado y entregarlo al final de la sesión.

4. En Plenaria y en los grupos insista que el trabajo es en grupo, aclarando que todo es evaluado mediante Rúbrica.

5. Seleccione de acuerdo al criterio basado en la revisión de tareas tres grupos, que expongan sus resultados, manifestando sus observaciones de acuerdo a la rúbrica.

6. Luego de la exposición de cada grupo realice la retroalimentación, haga que todos interactúen con reflexiones que orienten la solución del caso.

Page 10: Aetic m1

7. Logre que durante las sesiones todos los grupos expongan de manera equitativa, lleve un registro de que grupos van exponiendo.

8. Insista en la puntualidad en la entrega de las tareas.

Ficha #2:

1. Revise las preguntas guía y respóndalas guarde este archivo y llévelo a la próxima sesión.

2. Después de la sesión deberá ingresar al AULA VIRTUAL y descargar el documento: Introducción a la Tecnología Educativa1 .

3. Lea este documento y envíe su resumen ejecutivo, en un párrafo de máximo 10 líneas a través del aula virtual en la actividad definida para tal efecto, 48 (h) antes del próximo ETP.

NOTA FACILITADOR

1. Aclare que deben responder a las preguntas y traer este archivo para su discusión.

2. Sugiérales que entreguen la tarea a tiempo, sea claro en la fecha máxima de entrega y en el formato.

3. Recuerde revisar los productos de todas las sesiones ETP, será conjuntamente con la retroalimentación oportuna, que se logre éxito en el aprendizaje.

1

Page 11: Aetic m1

INFORME DE SITUACIÓN EDUCATIVA

ETP 2

Círculo de aprendizaje (1h40min)

Objetivo

Diseñar un informe de Situación Educativa en base a la construcción de tablas de distribución de frecuencias y gráficas que permitan la interpretación de la información estadística.

Caso 2

Aplicando las diversas herramientas estadísticas de la representación de datos y la construcción de tablas de distribución de frecuencias, se pide diseñar y elaborar un informe de Situación de una Institución Educativa del circuito.

Preguntas Guía

¿Cuáles son los aspectos más preocupantes de la Situación Educativa de una Institución, cómo los solucionaría?

¿La participación en los foros me permite un crecimiento profesional, explique?

¿Cuáles son los argumentos para usar un Aula Virtual en la interacción del aprendizaje?

¿Qué aspectos destaca en el uso de un FODA, y cuáles son las Fortalezas y Debilidades más recurrentes en las escuelas de su circuito?

Actividad

1. Las redes de aprendizaje permiten intercambiar experiencias y aprendizajes, trabaje en grupo e intercambie el resultado de las respuestas a las preguntas guía y de la lectura: Introducción a la Tecnología Educativa.

Page 12: Aetic m1

2. Analice el CASO 2. Cree una carpeta con el nombre ETP 2 para almacenar todos los trabajos generados en esta sesión.

3. Las respuestas a las siguientes preguntas le guiarán en el diseño del Plan de Acción.

a) ¿Qué aspectos debe contener el informe de Situación Educativa? b) ¿Qué datos necesito y de que manera puedo acceder a esta información? c) ¿Qué cálculos deben realizarse y que variables se determinan para

procesar los datos de una tabla? d) ¿Qué gráficos deben elaborarse para la representación de los datos? e) ¿Cómo elaborar un informe conjunto que reúna los datos más

representativos de las Instituciones analizadas?

4. Elabore el Plan de Acción 2 para este Caso, de acuerdo al formato ya establecido, es individual y se hará en base a la Institución que usted elija, puede ser la misma del trabajo anterior no olvide consignar los datos en las columnas respectivas, guarde este archivo con el nombre: PLAN DE ACCION 2.

5. Identifique los aspectos que debe contener el informe de acuerdo a su experiencia, tome en cuenta que debe elaborarlo en Word con el nombre INFORME DE SITUACION EDUCATIVA dentro de su carpeta y contendrá como mínimo:

a) Datos Informativos b) Diagnóstico Situacional FODA2 c) Abulación de los datos más representativos de la Institución en el marco

de la Autoevaluación Educativa. Máximo dos tablas en base al documento de Autoevaluación Institucional #2.

d) Representaciones gráficas de los datos recolectados y tabulados con sus respectivas interpretaciones.

e) Conclusiones y recomendaciones.

2

Page 13: Aetic m1

6. Pida que le revisen el resultado de su trabajo es la base para su trabajo de campo y entréguelo al facilitador.

NOTA FACILITADOR

1. En las redes de aprendizaje ya formadas los participantes deben reflexionar sobre los aprendizajes desarrollados. En esta ocasión inician el proceso compartiendo las respuestas a las preguntas guía y los criterios de la lectura enviada.

2. Deben leer el Caso 2 y crear una carpeta raíz: ETP 2 para almacenar todos los archivos

3. El formato del Plan de acción es el mismo haga que lo utilicen y desarrollen sus metas, actividades y acciones.

4. Tome en cuenta que el formato de informe educativo presentado contiene aspectos generales muy básicos es necesario que mejoren este formato básico y complementen su estructura de acuerdo a la experiencia profesional recalque que solo máximo presenten dos tablas.

5. Anticipe lo importante que es la elección de la Institución para que puedan disponer de los datos que conformarán el informe.

6. Recoja y revise los archivos producto de este encuentro no olvide retroalimentar durante el proceso de campo.

Page 14: Aetic m1

Trabajo de campo - Acompañamiento Virtual - Ficha

Ficha # 3

1. Una vez en la Institución educativa que seleccionó recopile la información necesaria para elaborar el producto: Informe de situación Educativa.

2. Actualice su plan de acción de acuerdo con las acciones y actividades planteadas.

3. Verifique que este archivo contenga los elementos mínimos requeridos añada lo que usted estime conveniente.

4. Ingrese al AULA VIRTUAL al foro: ETP2, participe activamente, escriba sus inquietudes trabaje en equipo lea las intervenciones de sus compañeros y deje su aporte, de ser posible brinde guías y comparta experiencias con sus colegas, recuerde que esto se evalúa de acuerdo rúbrica.

5. Debe estar atento a las indicaciones que le da el tutor a través del aula virtual investigue y tenga de referencia obligada el texto del seminario. TEXTO DEL PARTICIPANTE

6. En el documento INFORME DE SITUACIÓN EDUCATIVA desarrolle los aspectos ya expuestos cuando este listo envíelo a través de la Actividad TAREA, por medio del aula virtual. No olvide que tiene hasta 48 (h) antes de la siguiente sesión para enviar el archivo, actualice también su archivo Plan de Acción 2 , y llévelo a la próxima reunión.

NOTAS FACILITADOR

1. Inicie la discusión en el foro en base a: a) Las preguntas guías b) Diseño del INFORME DE SITUACIÓN EDUCATIVA 2. Mantenga constante monitoreo del foro del aula virtual, oriente la

discusión hacia la elaboración del producto así optimizará el tiempo de trabajo.

3. Anime a que los participantes intervengan en el foro y que encuentren la solución por ellos mismos a las inquietudes planteadas.

4. De ser necesario pida que consulten en el texto del seminario. 5. Sea estricto en la puntualidad de la entrega de los trabajos. 6. Revise los documentos asigne la nota correspondiente y escriba los

comentarios pertinentes de acuerdo a cada trabajo, seleccione tres personas de distintos grupos para la exposición en el siguiente encuentro ETP:

Page 15: Aetic m1

Ficha # 4

1. En un archivo que debe guardarlo y traerlo a la próxima sesión, responda a las preguntas guía.

2. Para la próxima sesión lea el documento: Metas 20213 , que lo podrá descargar del aula virtual, elabore un resumen de un párrafo de máximo diez líneas, que al leerlo sintetice toda la lectura.

3. Envíe este resumen a través del aula virtual, en el enlace correspondiente.

NOTA FACILITADOR

1. Comunique claramente la tarea a efectuar y que iniciarán el siguiente ETP con la discusión de los resultados obtenidos.

2. Insista en la entrega oportuna de las tareas vía Aula Virtual, recuerde retroalimentar los productos obtenidos.

3

Page 16: Aetic m1

PLAN DE MEJORA ETP 3

Objetivo Diseñar un plan de mejora Institucional a partir de los datos obtenidos en el Informe de Situación Educativa y compararlo con realidades locales sustentadas en bases de datos válidas con el fin de sugerir líneas de acción que contribuyan al crecimiento de los Centros del circuito.

Caso 3 Como parte del trabajo del Asesor Educativo debe apoyar en la elaboración del Plan de Mejora Institucional y generar un Plan de Mejora Interinstitucional.

Preguntas Guía

¿Qué sugiero para el plan de mejora Institucional de mi circuito?

¿He desarrollado el aprendizaje autónomo a través del Aula Virtual, porqué?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de formar redes de aprendizaje?

Actividad 1. En las redes de aprendizaje reflexione y discuta en torno el documento

METAS 2021 OEI. lo incluido en el resumen enviado a través del aula virtual. Muestre las respuestas que dio a las preguntas guía y discútalas.

2. Analice y dialogue sobre el caso 3 y las preguntas.

3. Elabore individualmente su Plan de Acción 3 y el Plan de mejora respondiendo a lo siguiente:

a) ¿Qué meta me propongo? b) ¿Cómo elaboró el FODA contextualizado en la realidad Institucional y del

circuito?

Page 17: Aetic m1

c) ¿Qué acciones debo emprender para apoyar la planificación, elaboración y presentación del Plan de mejora Institucional e Interinstitucional?

d) ¿Qué actividades/Soluciones doy para cumplir la meta? e) ¿Qué tareas debo efectuar para cumplir con las actividades planteadas? f) ¿Quién será el responsable de efectuar la tarea?, Tome atención que en

el proceso de integración se pueden delegar responsabilidades, en esta fase es su responsabilidad.

g) ¿En qué fechas se ejecutarán las actividades? h) ¿Qué recursos son los necesarios para cumplir la actividad? i) ¿Qué indicador me dirá si he cumplido o no la actividad?

1. El Informe de Situación Educativa es el inicio para su plan de mejora, responda:

a. ¿El informe tiene un FODA? b. ¿Se evaluó el nivel de impacto a partir del FODA? c. ¿Se priorizó los problemas en base al nivel de impacto? d. ¿De la priorización conozco que estrategias debo emprender?

2. Si ha respondido negativamente a uno de estos aspectos, empiece elaborando lo que le falta a su informe.

3. Es probable que alguna información no la tenga a mano, la tarea para el próximo ETP es precisamente completar los insumos para el Plan de Mejora.

4. Identificados los problemas prioritarios, elabore el Plan de Mejora definitivo de esta sesión.

5. Entregue en Word el documento: Plan de Mejora que incluye todo lo ya descrito y el Plan de Acción 3.

NOTA FACILITADOR

1. Retroalimente en las redes de aprendizaje respecto de la tarea enviada y comente sus observaciones de la revisión que hizo.

2. Oriente sobre las preguntas guía y motive el diálogo respecto de ellas. 3. Pida que elaboren su Pan de Acción 3 en base al cuestionario. 4. La matriz de impacto se basa en el FODA, Acceda a un ejemplo en la

siguiente dirección:

Page 18: Aetic m1

https://dl.dropbox.com/u/64232106/Ejemplo%20FODA.pdf4, para su mejor comprensión.

5. Recurra al anexo 1 para guiar el Plan de mejora. 6. En cuanto a la estructura del plan de mejora, deje el espacio para que

emprendan en un modelo propio. 7. No olvide recibir los productos de esta sesión, califíquelos, tome siempre

en cuenta la rúbrica y retroalimente en el foro respectivo.

Trabajo de campo - Acompañamiento Virtual - Ficha

Ficha # 5 1. Tiene ya su plan de mejora, debe complementarlo e incluir los aspectos faltantes

ahora que está en su sitio de trabajo, haga lo mismo con su Plan de acción. 2. Asegúrese de tener el FODA con todos los aspectos que requiere. 3. Identificadas las necesidades prioritarias, es el momento de rediseñar el Plan de

mejora, retroaliméntese de las experiencias obtenidas de su ejercicio profesional.

4. Ingrese al Aula Virtual y en el foro correspondiente incluya sus dudas y observe las sugerencias del facilitador.

5. Con anticipación - 48 (h) antes del siguiente ETP - envíe los archivos Plan de Mejora y Plan de Acción 3.

NOTAS FACILITADOR

1. La guía del Anexo 1 es fundamental para la consecución del objetivo, recuerde que es el eje del trabajo para la elaboración del plan de mejora, inicie un tema en el foro invitando a revisar el anexo1, el objetivo y las preguntas guía.

2. Solicite la intervención obligatoria en el foro, haga el seguimiento continuo y brinde indicaciones claras y oportunas.

3. Seguramente habrá distintos formatos del plan de mejora, asegúrese que tengan:

4. Ámbito 5. Objetivo 6. Aspectos a mejorar 7. Acciones Orientadas al Objetivo

4

Page 19: Aetic m1

8. Fecha de inicio

9. Los participantes deben actualizar su Plan de Acción 3 y elaborar el documento final del Plan de mejora y enviarlo a través del aula virtual en la actividad correspondiente, registre la nota correspondiente y motive a mejorar.

Círculo de aprendizaje (1h40min) Grupal - Plenaria Actividades

1. Formen las redes de aprendizaje, esta vez reúnanse en ternas con personas con las que no hayan trabajado, intercambie experiencias del trabajo realizado en el marco de las preguntas guía y la Rúbrica de evaluación.

2. Muestre los resultados de su trabajo reflexione sobre lo aprendido. 3. Elabore el documento en Word: Plan de Mejora del Circuito. 4. Este plan debe incluir todos los aspectos, que el grupo considere integran los

resultados obtenidos, si es del caso mejore el formato a partir de los planes individuales.

5. Entregue el documento. 6. Efectué la socialización de su trabajo ante todo el auditorio, comparta sus

experiencias de aprendizaje, piense : a) ¿Pudo resolver el caso, explique? b) ¿Tuvo todas las herramientas necesarias, no las tuvo, cuáles fueron? c) ¿Cómo ayudo usted a absolver las dudas de los demás en el foro?

NOTA FACILITADOR1. Solicite formen nuevas redes de aprendizaje con personas con las que no hayan

trabajado. 2. Este será el nuevo circuito de Instituciones educativas sobre el cual construirán

el plan de mejora. 3. Reafirme que deben pulir el formato uniendo los individuales y seleccionando

los problemas priorizados que mayor impacto tengan. 4. Asegúrese que el plan de mejora tenga como elementos básicos los

mencionados en la sección anterior. 5. Pida que entreguen el archivo de Word: Plan De Mejora Del Circuito. 6. Seleccione tres equipos para la exposición esta vez hágalo aleatoriamente, por

ejemplo si se tiene siete grupos enumérelos y seleccione el 3 el 5 y el 7. 7. Retroalimente las intervenciones orientándolas hacia la solución del caso y

respondiendo las preguntas guía y que reflexionen sobre las inquietudes planteadas para la exposición.

Page 20: Aetic m1

Ficha # 6

1. Observe el video : El Conectivismo5 y elabore un resumen en 10 líneas y envíelo a través del aula virtual en la Actividad correspondiente

2. Lea una a una las preguntas y respóndalas registre esto en un archivo y tráigalo a la siguiente sesión para su discusión.

NOTAS FACILITADOR

1. Envíe mensajes de observación y felicitación si es pertinente a los productos.

2. Dé las explicaciones a la calificación que registra en el aula virtual oportunamente, tenga al día las notas de los trabajos, esto motivará y dará ejemplo de puntualidad, destaque lo positivo en los productos no desmotive a los participantes.

5

Page 21: Aetic m1

PARÁMETROS ESTADÍSTICOS ETP 4

Objetivo Aplicar los diversos parámetros estadísticos Descriptivos e Inferenciales para analizar la Información del desempeño de los estudiantes de las Instituciones educativas de un circuito para el acompañamiento en la Toma de decisiones.

Caso 4 Se debe orientar y acompañar en la toma de decisiones a las Instituciones a partir de la aplicación de parámetros estadísticos Descriptivos e Inferenciales analizando la Información del aprendizaje de los estudiantes.

Preguntas Guía ¿Con qué criterios seleccione cada uno de los aspectos del Plan de

Acción? ¿Cómo me facilitó el aprendizaje y la resolución de los casos el uso de una

Hoja electrónica? ¿Qué puedo decir del uso de los parámetros estadísticos en educación? ¿Qué puedo sugerir en base a lo resuelto en este caso para la mejora

Institucional? ¿Cómo retroalimente la resolución del caso usando el Aula Virtual?

Actividad 1. En plenaria discutan las preguntas guías, ayúdese del archivo

donde las registro. 2. Compartan criterios del video El colectivismo y del resumen que

enviaron a través del aula virtual. 3. De forma individual analice el CASO 4 apóyese del texto AIE TIC. 4. Genere el archivo individual: PLAN DE ACCION 4, registre sus

metas, actividades, acciones, tiempos recursos e indicadores de

Page 22: Aetic m1

logro que muestren claramente la manera en que abordará la solución del CASO 4.

5. Responda a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué datos busco y recopilo para su procesamiento en tablas? b) ¿Qué gráficos debo usar para representar los datos? c) ¿Qué parámetros obtengo para efectuar el análisis descriptivo e

inferencial, cuál es su valor? d) ¿Luego del análisis de los datos y parámetros que puedo concluir?

6. En referencia al documento # 2 de Autoevaluación Institucional,

analice el Anexo 7. Anexo 5: Resultados de los aprendizajes de los alumnos. 8. Suponga que se obtuvieron los siguientes resultados:

n INTERVALO Marca de

Clase SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO 1 0 -10 5,0 2 4 3 2 1 1

2 11 - 15 13,0 7 13 16 15 35 8

3 16 -18 17,0 9 32 25 25 21 30

4 19 - 20 19,5 20 8 8 6 75

9. Elabore esta tabla en una hoja de Excel con el nombre: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS y diseñe gráficos para representar los datos.

10. Calcule la media aritmética y desviación estándar de cada Grado de Básica.

11. Para el análisis Inferencial realice la estimación respecto de la asignatura de Lenguaje y Literatura en Segundo y Tercero de Básica con una confiabilidad del 95 % , suponga que la muestra en Segundo es de 16 alumnos con una media aritmética de 15,5 y una desviación de 1,3 y en Tercero una muestra de 13 estudiantes con una desviación de 1,7 y 14,9 de media aritmética.

12. ¿Qué Hipótesis nula y alternativa establecería? 13. ¿A qué conclusiones llega después de realizar la estimación? 14. No olvide registrar sus respuestas en el archivo correspondiente. 15. Entregue el archivo PLAN DE ACCIÓN 4 y el documento en Excel

con el nombre PARÁMETROS ESTADÍSTICOS.

NOTA FACILITADOR

Page 23: Aetic m1

1. Pida que en plenaria expongan sus criterios sobre el VIDEO y las respuestas a las preguntas.

2. Reflexione y retroalimente sobre el proceso del seminario para inmediatamente analizar el CASO 4.

3. El participante hasta aquí ha tenido variadas experiencias en el ETP y en el seminario, permítale que las aplique para resolver los ejemplos aquí planteados.

4. Revise el Plan de Acción 4, cuide que tenga todos los elementos. 5. Oriente en la resolución de los ejemplos usando las fórmulas y

funciones de Excel. 6. Observe que de acuerdo a los datos la Hipótesis nula es: El

rendimiento de los estudiantes en lenguaje en Segundo de Básica es superior al rendimiento en Tercero

7. Por lo tanto la alternativa sería: El rendimiento en Lenguaje en segundo de Básica no es superior al rendimiento en Tercero.

8. En plenaria, indique que deben entregar el archivo: PLAN DE ACCIÓN 4 y el archivo PARÁMETROS ESTADÍSTICOS.

Trabajo de campo - Acompañamiento Virtual -Ficha

Ficha # 7 1. El modelo desarrollado en clase le permite aplicarlo a su realidad

profesional. 2. Participe proactivamente en el foro ETP 4, a la fecha está en

capacidad de enriquecer sus intervenciones, puede adjuntar direcciones electrónicas o archivos.

3. Acérquese a la persona adecuada en la Institución educativa y recabe los datos del Anexo 5 del cuestionario de Autoevaluación.

4. Procese estos datos usando una hoja electrónica bajo la referencia del archivo PARÁMETROS ESTADÍSTICOS.

5. Guíese en las mismas preguntas del ejemplo ya realizado y proceda a realizar los cálculos y gráficas correspondientes

6. Para la estimación recurra a los docentes de su escuela y recabe la información de las notas obtenidas por los estudiantes de dos años de básica distintos y de la misma asignatura: Lenguaje-Literatura o Matemática, tome una muestra Aleatoria Simple de

Page 24: Aetic m1

entre 10 y 20 estudiantes para cada asignatura, registre este valor. Apóyese en el Texto de AIE TIC.

7. Calcule la media aritmética y la desviación estándar de cada año de básica y realice la estimación con un 95 % de confiabilidad.

8. Escriba las hipótesis nula y alternativa y efectúe las conclusiones correspondientes.

9. Actualice su plan de acción y envíe los dos archivos: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE LA INSTITUCIÓN y PLAN DE ACCIÓN 4, a través del Aula Virtual.

NOTAS FACILITADOR

1. Inicie la discusión en el foro con un mensaje de Fin de Curso y motive a la participación de todos.

2. Haga una retroalimentación general de lo trabajado en el aula virtual.

3. Opte por dar pistas del trabajo en el foro no anticipe las respuestas ni califique de buena o mala una intervención, anime a todos.

4. Recalque que, el ejemplo realizado en el aula es fundamental para la resolución del caso en el sitio de trabajo así como la revisión del texto AIE TIC.

5. Asegúrese de que envíen los archivos por el canal adecuado y en las fechas máximas definidas: 48 (h) antes de la siguiente sesión.

6. Califique los trabajos, retroalimente realizando las observaciones pertinentes destacando lo positivo.

Círculo de aprendizaje (1h40min) Grupal - Plenaria

Actividades Revise en su grupo el resultado del trabajo de campo, compare los resultados y empiece a crear el documento unificado: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DEL CIRCUITO. En este documento realice:

a. Análisis y Comparación de los resultados obtenidos, por cada año de básica

b. Totalice los datos y determine los parámetros descriptivos de toda la Institución, consulte el Texto de AIE TIC.

Page 25: Aetic m1

c. En una tabla unifique los resultados de todas las escuelas de su circuito y represente los datos en una gráfica, interprete y concluya.

Ahora determine la media aritmética y desviación estándar total de las escuelas de su circuito. Coteje este valor con los obtenidos en cada escuela. Para la estimación seleccione dos escuelas de su circuito, donde obtuvo las muestras y medidas descriptivas correspondientes, seleccione una asignatura: Lenguaje-Literatura o Matemáticas. Realice la estimación con un 95 % de confiabilidad, determine la hipótesis nula y alternativa. Entregue el archivo PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DEL CIRCUITO.

Pida exponer voluntariamente el resultado de su trabajo, sobre todo recalque en que puntos tuvieron más inconvenientes y como lo solucionaron.

NOTA FACILITADOR

1. En inicio retroalimente en los grupos el trabajo de campo brinde el tiempo necesario para la discusión en los equipos que contrasten y crucen sus resultados y obtengan las correspondientes conclusiones. 2. Cada integrante del grupo debe totalizar los datos de su escuela y entregarlos al miembro del grupo seleccionado para elaborar el documento que integre los resultados. 3. El miembro del grupo seleccionado con el apoyo del equipo debe empezar creando la hoja electrónica de nombre: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DEL CIRCUITO, donde registrará los totales y parámetros obtenidos de cada uno de las escuelas, determinarán la media aritmética y desviación estándar y elaborarán las tablas y gráficas respectivas. 4. Luego de calcular los parámetros para el circuito genere una lluvia de ideas pidiendo que cotejen los valores totales con los parciales de las escuelas e interpreten y registren sus conclusiones junto a las gráficas. 5. Solicite que seleccionen dos escuelas y una asignaturas: Lenguaje-Literatura o Matemáticas y realicen la estimación en con un 95 % de confiabilidad. 6. Si alguna persona no logra entenderlo, pida que se remitan al Texto de AIE TIC.

Page 26: Aetic m1

7. Recoja el archivo PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DEL CIRCUITO.

8. Seleccione tres grupos para la exposición, usted retroalimento a todos los grupos haga que quienes más inquietudes hayan tenido sean los que inicien, si existen voluntarios fíjese en quienes no han realizado la exposición anteriormente de acuerdo a su registro para que ellos lo hagan. En todo caso dé variedad a las exposiciones y retroalimente en cada intervención.

Ficha #8

1. Ingrese al Foro de Despedida e intervenga con un mensaje hacia sus compañeros y reflexione sobre las redes de aprendizaje construidas y lo asimilado en este proceso.

2. Dentro del Aula Virtual en el tema ETP 4, ingrese a: ENCUESTA ETP y respóndala.

Page 27: Aetic m1

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA POR MEDIO DE

LAS TIC’s ANEXOS ETP`s

Page 28: Aetic m1

Anexo 1

FODA

FACTORES INTERNOS:

- FORTALEZAS.

Identifique las Fortalezas

- DEBILIDADES.

Identifique las debilidades

FACTORES EXTERNOS.

- OPORTUNIDADES.

Identifique las oportunidades

- AMENAZAS.

Identifique las amenazas

Page 29: Aetic m1

Cuadro N-1. FACTORES INTERNOS. FORTALEZAS.

MANIFESTACIONES JUSTIFICACIÓN FUENTE

(Origen de información)

la

Cuadro N-2. FACTORES INTERNOS. DEBILIDADES.

Nº NUDOS CRÍTICOS/MANIFESTACIONES

CAUSAS EFECTOS FUENTE

Cuadro N – 3. CUADRO DE PRIORIZACION. ÁMBITO/PRIORIZACIÓN

No.

NUDOS CRÍTICOS DIFICULTAD PLAZO IMPACTO PRIORIZACIÓN

Page 30: Aetic m1

CUADRO N- 4 FACTORES EXTERNOS. OPORTUNIDADES. NO. OPORTUNIDADES Y ALIADOS JUSTIFICACIÓN ¿POR

QUÉ? FUENTE

CUADRO N- 5. FACTORES EXTERNOS. AMENAZAS. No. AMENAZAS Y OPONENTES JUSTIFICACIÓN ¿Por

qué? FUENTE

Page 31: Aetic m1

- -

CAMBIO.

ESTRATEGIAS. ( DA )

COMPORTACIÓN.

ESTRATEGIAS (FA )

AMENAZAS. (A)

- -

PRESERVACION.

ESTRATEGIAS ( DO )

CRECIMIENTO

ESTRATEGIAS ( FO )

OPORTUNIDADES.(O)

- DEBILIDADES.(D) -

-

FORTALEZAS.(F)

EXTERNOS

FACTORES

INTERNOS

FACTORES

MATRIZ PARA EL PLAN DE MEJORA.

Page 32: Aetic m1

1 Principiante 2 En Desarrollo 3 Hábil

Recursos y experiencia

El participante aporta a la discusión su comprensión de las lecturas o recursos proporcionados por el Facilitador.El participante aporta a las discusiones conexiones entre lo tratado en el ciclo formativo y su experiencia de vida.

Forma de discutir

El participante expone en detalle su pensamiento.

El participante ilustra lo que dice con ejemplos específicos.

El participante se interesa por lo que dicen otros y los valora.

El participante compara lo que otros dicen con lo suyo.

El participante es capaz de aceptar e incorporar ideas a otros a su pensamiento.

El participante ayuda a organizar la discusión y generar acuerdos.

Actitud general

El participante demuestra disposición hacia el cambio de concepciones y prácticas pedagógicas.

El participante valora y demuestra motivación hacia el aprendizaje con otros.

MATRIZ DE

CRITERIOS DE CALIDAD

DE TRABAJO EN CLASE

RÚBRICA

Page 33: Aetic m1

PRODUCTOS AIE-TIC SESIÓN 1

NO. CASO PRODUCTOS FORMATO PUNTAJE

1 Definiciones claves WORD 10

2 1 Tabla de distribución de frecuencias EXCEL 10

3 Análisis de tabla WORD 10

4 Reflexiones CASO 1 WORD 10

5 2 Tabla AMIE EXCEL 10

6 Análisis de la tabla AMIE WORD 10

7 Reflexiones CASO 2 WORD 10

8 Ejercicio 1 EXCEL 10

TOTAL 80

Page 34: Aetic m1

PRODUCTOS AIE-TIC SESIÓN 2

NO. CASO PRODUCTOS FORMATO PUNTAJE

1 Fuentes de datos WORD 10

2 3 Pruebas SER 2008 EXCEL 10

3 Análisis de Estadística WORD 10

4 Reflexiones CASO 3 WORD 10

5 4 Panorama Educativo EXCEL 10

6 Análisis Regional WORD 10

7 Reflexiones CASO 4 WORD 10

8 Ejercicio 2 EXCEL 10

TOTAL 80

Page 35: Aetic m1

PRODUCTOS AIE-TIC SESIÓN 3

NO. CASO PRODUCTOS FORMATO PUNTAJE

1 Medidas Estadísticas WORD 10

2 5 Estadísticas e Investigación EXCEL 10

3 Análisis Promedio y Desviación WORD 10

4 Reflexiones CASO 5 WORD 10

5 6 Historial Educativo EXCEL 10

6 Análisis Historial WORD 10

7 Reflexiones CASO 6 WORD 10

8 Ejercicio 3 EXCEL 10

TOTAL 80

Page 36: Aetic m1

PRODUCTOS AIE-TIC SESIÓN 4

NO. CASO PRODUCTOS FORMATO PUNTAJE

1 Correlación de datos WORD 10

2 7 Cálculo de Cronbach EXCEL 10

3 Análisis de Cronbach WORD 10

4 Reflexiones CASO 7 WORD 10

5 8 Cálculo de Spearman EXCEL 10

6 Análisis de Spearman WORD 10

7 Reflexiones CASO 8 WORD 10

8 Ejercicio 4 EXCEL 10

TOTAL 80

Page 37: Aetic m1

PRODUCTOS AIE-TIC SESIÓN 5

NO. CASO PRODUCTOS FORMATO PUNTAJE

1 Estimación de datos WORD 10

2 9 Estudio Comparativo EXCEL 10

3 Análisis Xi2 WORD 10

4 Reflexiones CASO 9 WORD 10

5 10 Diferencia entre medias EXCEL 10

6 Análisis de Medias WORD 10

7 Reflexiones CASO 10 WORD 10

8 Ejercicio 5 EXCEL 10

TOTAL 80