af enesa 2006 folleto 1...• en el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante...

52

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 2: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 3: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Presentación

El Plan de Seguros Agrarios, para el ejercicio 2006, se aprobó, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación, por acuerdo del Consejo de Ministros en su reunión del 16 de diciembre de 2005.

La Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) recoge en el presente folleto los aspectos más relevantes del mismocon objeto de que sirva de guía básica a los usuarios del Sistema de Seguros Agrarios.

El Plan 2006 está orientado claramente hacia la universalización de la protección del sector agrario frente a losriesgos de la naturaleza, que es, en definitiva, el fin primordial de la Ley 87/1978 de Seguros Agrarios Combinados.

Para contribuir a la universalización de la protección, el Plan mantiene las líneas de trabajo contempladas en elejercicio 2005 e incorpora una serie de novedades entre las que se citan, como más importantes, las siguientes:

• La ampliación y extensión de garantías de los seguros mediante una redefinición de las mismas, medida queafectará prioritariamente al sector agrícola.

• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías pordaños derivados de la fiebre aftosa al seguro de ganado vacuno.

• En el sector forestal se van a priorizar los estudios para implantación de un seguro de incendios forestalesen futuros planes.

Las medidas sectoriales citadas anteriormente se complementan con dos medidas de carácter horizontal importantes:• La definición de las condiciones de asegurabilidad de asociaciones y organizaciones de agricultores y ganaderos

para el aseguramiento conjunto de la producción de sus socios.• El establecimiento de un seguro experimental para el conjunto de la explotación.

Finalmente, destacar la convicción de la Administración de que los seguros agrarios constituyen el mejor instrumentode gestión de los riesgos naturales y este hecho justifica el esfuerzo subvencionador a los mismos.

A estos efectos, la dotación presupuestaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación es de 240 millonesde euros, lo que supone un incremento del 7 por ciento respecto al ejercicio anterior. Además, estas subvencionesson complementadas por las Comunidades Autónomas.

En la confianza de que el folleto será de interés general y, en especial, para las personas y entidades implicadasen el Sistema de Seguros Agrarios, les saluda

EL PRESIDENTE DE ENESASantiago Menéndez de Luarca

3

Page 4: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 5: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Índice

5

Objetivos del Plan de Seguros Agrarios 2006 ___________________________________________________6

Mejora de la calidad del Sistema de Seguros Agrarios __________________________________________7

Principales Novedades del Plan 2006 ___________________________________________________________9

Subvenciones para la contratación de los Seguros Agrarios ___________________________________10

Otros aspectos que contempla el Plan de Seguros ____________________________________________12

Aspectos más importantes de cada línea de SeguroCalendario de Suscripción y Subvención Máxima aplicable ___________________________________________13

• Cultivos Herbáceos Extensivos _______________________________________________________________15• Frutales ____________________________________________________________________________________17• Otros frutales _______________________________________________________________________________19• Cítricos_____________________________________________________________________________________21• Plátano _____________________________________________________________________________________23• Frutos Secos ________________________________________________________________________________25• Hortalizas __________________________________________________________________________________27• Cultivos Protegidos y Plantas Ornamentales ___________________________________________________29• Patata ______________________________________________________________________________________31• Cultivos Industriales_________________________________________________________________________33• Olivar ______________________________________________________________________________________35• Viñedo _____________________________________________________________________________________37• Tarifa General_______________________________________________________________________________39• Seguro de Explotación _______________________________________________________________________41• Ganado Vacuno _____________________________________________________________________________43• Otros Seguros Pecuarios _____________________________________________________________________45• Acuicultura _________________________________________________________________________________47• Forestales __________________________________________________________________________________49

Información General sobre el Seguro Agrario __________________________________________________51

Page 6: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Las actuaciones que, en materia de seguros agrarios, serándesarrolladas en el ejercicio 2006, están encaminadas allogro de los siguientes objetivos:

1. Redefinición y perfeccionamiento del Sistema deSeguros Agrarios. Se extenderá a nuevos sectores produc-tivos las tareas que se vienen desarrollando para ampliar yextender las garantías del seguro ante los riesgos naturales,en especial los de carácter extraordinario.

2. Incremento de la protección del sector ganaderoante riesgos zoosanitarios. Para ello, se incorporará alos seguros ganaderos una compensación por los dañosderivados de la fiebre aftosa, en ganado vacuno, y se conti-nuarán los estudios correspondientes que permitan la incor-poración de nuevas enfermedades y especies amparadas enfuturos ejercicios.

3. Prioridad en el desarrollo de los estudios para laimplantación del seguro de incendios forestales. Seconcederá la máxima prioridad a la realización de los estudiostécnicos que permitan establecer las condiciones de coberturadel riesgo de incendios forestales en el sistema de segurosagrarios.

4. Establecimiento de una línea experimental de “segurode explotación”. Esta nueva modalidad de aseguramiento,destinada a facilitar la protección del conjunto de la explotaciónante los riesgos naturales no controlables, se implantará,con carácter experimental, en explotaciones prioritarias.

5. Definición de las condiciones de asegurabilidad deasociaciones y organizaciones de agricultores. Sedefinirán las condiciones que deben reunir las asociacionesy organizaciones de agricultores, ganaderos, acuicultores ypropietarios forestales para que puedan llevar a cabo elaseguramiento conjunto de la producción de sus socios.

6. Mejora de la calidad de los procesos que intervienenen la aplicación del seguro. Se continuarán los trabajosque se vienen desarrollando en el marco del “Observatoriode la calidad del seguro agrario”, para el incremento de lacalidad del servicio prestado al asegurado y del funcionamientodel propio sistema.

Objetivos del Plan de Seguros Agrarios 2006

Page 7: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

7

Mejora de la calidad delSistema de Seguros Agrarios

Se van a seguir desarrollando las actividades encomen-dadas al “Observatorio de la calidad del seguro agrario”,prestándose especial atención en este ejercicio a las si-guientes cuestiones:

> Se reforzarán las actuaciones para la mejora de la infor-mación que recibe el asegurado, tanto acerca de sus de-rechos y obligaciones, como de las condiciones que re-gulan el contrato de seguro. En este sentido se adoptaránlas medidas que resulten adecuadas para garantizar larecepción por el asegurado, a la mayor brevedad posible,de una comunicación en la que se le informe de la situa-ción definitiva de su póliza. Con objeto de evaluar la pro-gresión de dicha mejora de la información, el Consorciode Compensación de Seguros incorporará estos aspectosa sus procesos de control de peritaciones.

> En este mismo sentido de mejora de la información ypara incrementar los niveles de transparencia en la apli-cación del seguro, la Dirección General de Seguros yFondos de Pensiones, con objeto de facilitar y agilizar elacceso a los productores agrarios al conocimiento de lascondiciones contractuales del seguro y de las tarifas deaplicación a las diferentes líneas de seguro que componenel plan, llevará a cabo las tareas que resulten precisaspara sustituir la publicación de dichas condiciones y tarifasen el Boletín Oficial del Estado, por su inserción en la pá-gina web del Ministerio de Economía y Hacienda.

> Se continuará el proceso de supresión del período decarencia para los riesgos, producciones y líneas de seguroen que técnicamente resulte posible, para aquellos agri-cultores en los que se registre una continuidad en el ase-guramiento.

> Se intensificará el proceso de desarrollo y revisión delas normas de peritación, para lo cual, se establecerá unplan concreto de actuación en el que se fijarán las normasobjeto de revisión y se concretará un programa de trabajopara su realización.

> Con objeto de mejorar la gestión del sistema de segurosagrarios se estudiará y promoverá el procedimiento para

la utilización progresiva en la aplicación del seguro delsistema de identificación de parcelas empleado en elSIG-PAC.

> Para facilitar la contratación, se continuará con la adap-tación de los períodos de suscripción de los seguros. Atal efecto, se anticipará al último trimestre del año el iniciode la contratación del seguro de caqui.

> Se definirán las condiciones que deben reunir las aso-ciaciones y organizaciones de agricultores, ganaderos,

acuicultores y propietarios forestales para, en su caso,realizar el aseguramiento conjunto de la producción desus socios.

> Se estudiará la posibilidad de incorporar al plan de se-guros para el ejercicio 2007, definiéndose en su caso loscorrespondientes procedimientos de control, nuevas mo-dalidades de subvención adicional a la contratación delseguro, destinadas a contribuir a incentivar la aplicación,por parte de los productores, de técnicas de producciónmás eficientes, como la utilización de semillas certificadas.

Page 8: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 9: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

9

En el constante perfeccionamiento del sistema de segurosagrarios, el Plan para el 2006, además de las líneas deseguros ya implantadas en ejercicios anteriores, incluye lassiguientes novedades:

Nuevas líneas de seguro y riesgos a incorpo-rar, en el ejercicio 2006, al Sistema de SegurosAgrarios.

Para este Plan se van a incluir las siguientes líneas y garantíasque se incorporarán una vez realizados los estudios nece-sarios para establecer su viabilidad y las condiciones decobertura correspondientes, en los plazos previstos en elpropio Plan:

> Se va a proceder a la inclusión de la cobertura de losdaños ocasionados por la helada primaveral en el segurode caqui.

> Se establecerá un ”seguro de explotación”, con carácterexperimental, de aplicación a las explotaciones priori-tarias, definidas según lo previsto en la ley 15/1995,de modernización de explotaciones agrarias.

> Se va a proceder al establecimiento de una línea deseguro específica para el membrillo, con inclusión dela cobertura del riesgo de helada.

> Se va a establecer una nueva modalidad de seguro deexplotación para ganado vacuno, que mejore la protec-ción ante las consecuencias de grandes pérdidas en laexplotación y en la que se incluirá una garantía específicapara la compensación por daños debidos a fiebre aftosa.

> En el seguro para la cobertura de gastos derivados dela destrucción de animales bovinos muertos en laexplotación, se establecerá una modalidad de contra-tación como “seguro renovable”.

> Se va a estudiar la puesta en práctica, en su caso, deun seguro específico para avicultura de puesta, que déprotección a los productores ante los principales riesgosque les afectan.

> Se va a estudiar la incorporación de la producción depavos como especie asegurable en el seguro de explo-tación de ganado aviar de carne.

> Se va a estudiar la incorporación de la corvina comoespecie asegurable en el seguro de acuicultura marina.

En todo caso, la incorporación de las anteriores garantíasal Plan Anual requerirá una disponibilidad presupuestariasuficiente para atender el coste de las subvenciones previstasy que los estudios de viabilidad correspondientes esténfinalizados en las fechas establecidas en el Plan.

Revisión y perfeccionamiento de líneas deseguros ya incluidas en Planes anteriores.

Se va a llevar a cabo, igualmente, la revisión y perfecciona-miento de diferentes líneas de seguro incluidas en anterioresPlanes. De manera especial:

> Se continuará con el proceso de redefinición y perfec-cionamiento de las líneas de aseguramiento, que seviene desarrollando para completar y universalizar laprotección sobre las producciones agrarias, extendién-dolo a nuevos sectores productivos.

> En colaboración con las Comisiones Territoriales deSeguros Agrarios se procederá a una nueva revisión delas condiciones del seguro, de aplicación en las distintasproducciones asegurables, con objeto de mejorar suadaptación a las condiciones de producción existentesen los distintos territorios.

> En el ámbito de la agricultura ecológica, se continuaráel proceso iniciado para la incorporación de los aspectosespecíficos propios de estas producciones en el condi-cionado de las correspondientes líneas de seguro.

> Se estudiarán los riesgos específicos para la producciónde papaya, con objeto de establecer sus condicionesde cobertura.

> Se analizarán las condiciones de aplicación en el seguromulticultivo de cítricos, que actualmente ofrece unacobertura contra los riesgos de pedrisco e inundacióny una garantía de daños excepcionales, para el estable-cimiento de un seguro de explotación de cítricos.

> Seguimiento y evaluación de los resultados obtenidoscon la aplicación del seguro de sequía en pastos.

Principales novedades del Plan 2006

Page 10: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Subvenciones para la contrataciónde los Seguros Agrarios

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a travésde la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, concede sub-venciones, al pago de las primas, a los asegurados quesuscriban pólizas de los Seguros incluidos en el Plan deSeguros Agrarios.

La Declaración de Seguro, es la solicitud de subvención, acuyos efectos, ha de facilitar a su Mediador, Tomador o ala Entidad Aseguradora los documentos que le reclamen.

La subvención del Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación, a través de ENESA, se aplica sobre el coste delseguro una vez deducidas las bonificaciones y descuentosque se establezcan en la póliza, es decir sobre el coste ne-to y se percibe en el momento de suscribir la póliza, detal forma que el Asegurado solo tiene que abonar la dife-

rencia entre el coste neto y el importe de la subvención.

Para aplicar estas subvenciones se ha establecido en elPlan Anual de Seguros seis Grupos, en los cuales se inclu-yen las diferentes líneas de seguro siendo los porcentajesdistintos para cada uno de ellos.

La subvención se compone de cinco tramos, que se sumansegún los casos, denominados: “subvención base”,“subvención por contratación colectiva”, “subvenciónadicional según las características del asegurado”,“subvención adicional por modalidad de contrato” y“subvención adicional por renovación de contrato”.

1. La “subvención base” se aplica a todos los asegura-dos y alcanza el 4%, 9%, 16%, 18%, 22% o 39%, respectiva-mente, dependiendo del Grupo en el que esté incluida lalínea contratada.

2. La “subvención adicional por contratacióncolectiva” es del 5% en todos los Grupos y se aplica siem-pre que el Tomador del colectivo se encuentre inscrito enel Registro de Tomadores, establecido en la Entidad Estatalde Seguros Agrarios.

3. La “subvención adicional según las característi-cas del asegurado”, es del 5% para el Grupo I y del 14%para el resto de Grupos, pudiendo accederse a esta sub-vención, si se reúne alguno de los siguientes requisitos:

> Ser agricultor o ganadero profesional, de conformidadcon lo definido en la Ley 19/95, de 4 de julio, de Mo-dernización de las Explotaciones Agrarias, encontrán-dose afiliado y cotizando al Régimen Especial Agrarioo al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

> Ser titular de una explotación calificada como prioritariapor el Órgano competente de su Comunidad Autóno-ma, de acuerdo con los criterios establecidos a tal efec-to en la mencionada Ley 19/95.

> Ser socio de una Organización o Agrupación de Produc-tores que esté constituida al amparo de lo dispuestoen alguno de los diversos Reglamentos Comunitariospor los que se regulan las Organizaciones Comunes de

Mercado (OCM), o de una Agrupación de Productoresconstituida según lo establecido en el Reglamento (CE)nº 952/1997 del Consejo de 20 de mayo de 1997 rela-tivo a las agrupaciones de productores y a sus uniones.

> Ser agricultor joven, al que en el año de contratacióndel seguro, o en alguno de los cuatro años anteriores,se le haya concedido la ayuda a la primera instalación,en virtud del Reglamento (CE) nº 1257/1999 del Con-sejo, de 17 de mayo de 1999, sobre la ayuda al desa-rrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientacióny de Garantía Agrícola (FEOGA) y por el que se modifi-can y derogan determinados Reglamentos. En este casose incrementará esta subvención en 2 puntos.

> Ser agricultora joven, a la que en el año de contratacióndel seguro o en uno de los cuatro años anteriores, sele haya concedido la ayuda a la primera instalación, envirtud del Reglamento (CE) 1257/1999 del Consejo. Eneste caso se incrementará esta subvención en 2 puntos.

4. Se establecerá una “subvención adicional por moda-lidad de contrato“ a las pólizas multicultivo de 2% paratodos los Grupos.

5. Se establecerá una "subvención adicional por reno-vación de contrato", de aplicación a las pólizas de segu-ro de aquellos asegurados que, para la producción ampa-rada, hayan contratado la misma línea (seguro combinado,multicultivo, integral, de rendimientos o colectivo o de ex-plotación, según los casos, en las producciones agrícolaso de los seguros de explotación de ganado o de daños porsequía en pastos o de los seguros de produccionesacuícolas), u otra de mayor grado de protección (según laescala citada) que en el Plan o campaña anterior, y de lacuantía que se señala seguidamente, según las líneas deaseguramiento:

5.1. Líneas de seguros de daños o combinados, en pro-ducciones que disponen de modalidades de asegura-miento de mayor grado de protección. Se incluyen eneste grupo las siguientes líneas:> Todas las líneas incluidas en el Grupo I, con excep-

ción del seguro combinado y garantía de daños ex-

10

Page 11: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

cepcionales en paja de cereales de invierno.> Seguros combinados y de garantía de daños excep-

cionales en aceituna de almazara y en aceituna demesa.

> Seguro combinado y garantía de daños excepciona-les en frutales: albaricoque, ciruela, manzana, me-locotón y pera.

Las subvenciones a aplicar serán:> Si hubiese asegurado en el Plan 2005, pero no en

el Plan 2004, la subvención aplicable será del 3%.> Si hubiese asegurado en los Planes 2004 y 2005, la

subvención será del 6%.

En el caso de las producciones frutales antes indica-das, solo se tendrá derecho a esta cuantía de subven-

ción adicional si se contratan opciones del segurocombinado que incluyan el riesgo de helada, y si secontratase otro tipo de opciones del seguro combina-do las anteriores cuantías serán del 1% y del 3%, res-pectivamente.

5.2. Entre las líneas de seguro incluidas en el Grupo VItendrá acceso a esta modalidad de subvención el“seguro renovable” para la cobertura de gastos deri-vados de la destrucción de animales bovinos muertosen la explotación. Las subvenciones a aplicar en lacontratación que se realice en el Plan 2007, serán:> Si hubiese asegurado en el Plan 2006, la subven-

ción aplicable será del 2%.

5.3. Para las restantes líneas de seguros no citadas ante-riormente, se aplicarán los siguientes porcentajes de

subvención:

> Si hubiese asegurado en el Plan 2005, pero no enel Plan 2004, la subvención aplicable será del 6%.

> Si hubiese asegurado en los Planes 2004 y 2005, lasubvención será del 9%.

Para la aplicación de esta subvención adicional a losseguros de caqui y membrillo correspondientes a lacosecha 2007, se tendrán en cuenta los siguientescriterios:> Si hubiese asegurado en el Plan 2006 (cosecha

2006), pero no en el Plan 2005, la subvención apli-cable será del 6%.

> Si se hubiese asegurado en los Planes 2005 y 2006(cosecha 2006), la subvención será del 9%.

La aportación estatal al pago de la prima del seguro co-rrespondiente a las pólizas de las garantías adicionalesaplicable a las organizaciones de productores, sociedadescooperativas de uva de vinificación, que se establezcan enlas correspondientes líneas de seguro, será de una únicasubvención del 46%. En las pólizas contratadas por asocia-ciones y organizaciones de agricultores, ganaderos, acui-cultores y propietarios forestales, para el aseguramientoconjunto de la producción de sus socios, se aplicará unasubvención única equivalente a la máxima subvención quecorresponda según los criterios indicados anteriormente,a la línea de seguro contratada.

Las subvenciones del Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación se aplicarán una vez deducidas las bonifica-ciones establecidas en la contratación del seguro por laAgrupación de Entidades Aseguradoras, y la subvencióntotal se corresponderá con la suma de los anteriores por-centajes. No percibirán ninguna subvención las pólizas deseguro contratadas por asegurados que tengan la consi-deración de Administración Pública, de acuerdo con el ar-tículo 2 de la Ley 30/1992, de 26 de diciembre, de Régi-men Jurídico de las Administraciones Públicas y delProcedimiento Administrativo Común.

11

Page 12: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Otros aspectos que contempla el Plan de Seguros

Coordinación con las Comunidades Autóno-mas en materia de Seguros AgrariosConforme al criterio acordado en la base novena delAcuerdo de Bases para la elaboración de los Planes de Se-guros Agrarios Combinados para el trienio 2004-2006, seconsidera necesario intensificar la cooperación y colabora-ción del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,a través de ENESA, con las consejerías y departamentos deagricultura de las comunidades autónomas, en lo que serefiere al funcionamiento de las comisiones territorialesde seguros agrarios, a las dotaciones y criterios de asigna-ción de subvenciones y demás cuestiones relacionadascon el desarrollo de las tareas previstas en el presentePlan, lo que se llevará a cabo en el seno de la Comisión deCoordinación con las Comunidades Autónomas para losSeguros Agrarios.

Conferencia Internacional de Seguros Agra-riosEl sistema español de seguros agrarios constituye una im-portante referencia en el ámbito internacional, como unmodelo asegurador capaz de poner a disposición de losproductores un instrumento moderno y eficaz para la ges-tión de los riesgos que pueden afectar al sector agrario.Con objeto de promover el desarrollo de modelos asegu-radores en los distintos países interesados, se convocaráuna conferencia internacional sobre el seguro agrario y lagestión de riesgos en la agricultura, que se constituya co-mo foro de debate que facilite el intercambio de experien-cias y la cooperación entre países, instituciones y organi-zaciones.

Limitación a la concesión de ayudas de carác-ter extraordinarioLa Administración General del Estado no concederá ayu-das, o beneficios de carácter extraordinario, para paliarlas consecuencias de los daños ocasionados, por los ries-gos contemplados en el presente Plan sobre las produc-ciones asegurables.

Page 13: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

PRODUCCIONESASEGURABLES

SUBVENCIÓNMÁXIMA

FECHA INICIOSUSCRIPCIÓN

13

Aspectos más importantes de cada línea de seguro

Calendario de suscripción y subvención máxima aplicablePRODUCCIONESASEGURABLES

SUBVENCIÓNMÁXIMA

FECHA INICIOSUSCRIPCIÓN

SEGUROS DE DAÑOS

Caqui (cosecha 2006) ................................46% ...........1 de eneroCereza ......................................................46% ...........1 de eneroCereza de Cáceres .....................................46% ...........1 de eneroMembrillo (cosecha 2006) ..........................46% ...........1 de eneroBerenjena ..................................................37% .........15 de eneroCebolla......................................................37% .........15 de eneroJudía Verde ................................................37% .........15 de eneroKiwi ..........................................................37% .........15 de eneroMelón........................................................37% .........15 de eneroPimiento....................................................37% .........15 de eneroRemolacha azucarera .................................37% .........15 de eneroSandía .......................................................37% .........15 de eneroTomate......................................................37% .........15 de eneroUva de Vinificación ....................................46% .........15 de eneroZanahoria ..................................................37% .........15 de eneroAlgodón ....................................................37% .........1 de febreroAcelga.......................................................37% .........1 de febreroEspinaca....................................................37% .........1 de febreroGirasol ......................................................20% .........1 de febreroUva de Mesa..............................................46% .........1 de febreroViveros de Viñedo......................................37% .........1 de febreroAvellana ....................................................37% ..........1 de marzoCereales de Invierno ..................................20% ..........1 de marzoCereales de Primavera................................20% ..........1 de marzoColiflor .....................................................37% ..........1 de marzoBróculi.......................................................37% ..........1 de marzoColza ........................................................20% ..........1 de marzoLechuga ....................................................37% ..........1 de marzoLeguminosas grano ...................................20% ..........1 de marzoLúpulo.......................................................37% ..........1 de marzoMulticultivo en CultivosHerbáceos Extensivos ................................22% ..........1 de marzoMulticultivo en Hortalizas...........................50% ..........1 de marzoPaja de Cereales de Invierno.......................23% ..........1 de marzoTarifa General ...........................................37% ..........1 de marzoMulticultivo de Cítricos ..............................48% .............1 de abrilTabaco ......................................................37% .............1 de abrilTomate de Invierno ....................................37% .............1 de abrilAceituna de Almazara ................................34%............1 de mayo

Aceituna de Mesa ......................................34%............1 de mayoArroz ........................................................37%............1 de mayoFabes en Asturias ......................................37%............1 de mayoPixat en Cítricos.........................................46%............1 de mayoAguacate...................................................37% ............1 de junioCultivos Protegidos....................................46% ............1 de junioPlátano......................................................50% ............1 de junioPlanta ornamental......................................46% ............1 de junioAlcachofa ..................................................37% .............1 de julioGuisante Verde ..........................................37% .............1 de julioHaba verde................................................37% .............1 de julioTomate en Canarias ...................................50% .............1 de julioAjo............................................................37%....1 de septiembreFresa y Fresón ...........................................37%....1 de septiembreFresa y Fresón, específicopara Cádiz, Huelva y Sevilla .......................46%....1 de septiembrePatata........................................................37% ........1 de octubrePatata para Canarias ..................................37% ........1 de octubreFrutales ....................................................41%...15 de noviembreCaqui (cosecha 2007) ................................46%...15 de noviembreMembrillo (cosecha 2007) ..........................46%...15 de noviembreNíspero .....................................................46% .....1 de diciembre

SEGUROS DE RENDIMIENTOS Y EXPLOTACIÓN

Explotación de Cereza en Cáceres ..............50% ...........1 de eneroRendimiento de Endrino en Navarra............50% ...........1 de eneroExplotación de Uvade Vinificación para Canarias......................50% .........15 de eneroExplotación de Cítricos ..............................50% .............1 de abrilRendimientos de RemolachaAzucarera en Secano..................................50% ...1 de septiembreRendimientos de Explotacionesde Cultivos Herbáceos Extensivos ..............50% ...1 de septiembreRendimiento de Almendro..........................50% ........1 de octubreRendimiento de Aceituna ..........................50% ........1 de octubreExplotación de Uva de Vinificación ............50% ........1 de octubreRendimientos de ExplotacionesFrutícolas en el Bierzo, Calatayud, Hellíny Noroeste de Murcia .................................50% ..15 de noviembreExplotación de Frutales .............................50% ..15 de noviembre

PRODUCCIONESASEGURABLES

SUBVENCIÓNMÁXIMA

FECHA INICIOSUSCRIPCIÓN

SEGUROS INTEGRALES

Uva de Vinificación en Lanzarote ................46% .........15 de eneroCebolla en Lanzarote .................................46% ...1 de septiembreCereales de Invierno en Secano ..................44% ...1 de septiembreLeguminosas en secano .............................44% ...1 de septiembreExplotaciones agrícolas..............................50% ...1 de septiembre

SEGURO FORESTALES

Incendios Forestalesen Suelos Agrícolas ...................................46 %..........1 de marzo

SEGUROS PECUARIOS Y PARA ACUICULTURA

Explotación de Ganado Vacunoen Reproductores y Recría..........................46% .........15 de eneroExplotación de Ganado Vacuno de Cebo .....46% .........15 de eneroExplotación de Ganado Vacuno de Lidia ......46% .........15 de eneroEncefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) ....46% .........15 de eneroVacuno de alta valoración genética .............46% .........15 de eneroCobertura de Gastos derivados dela destrucción de animales bovinosmuertos en la explotación (MER).................44% .........15 de eneroCobertura de gastos derivados dela destrucción de animales no bovinosmuertos en la explotación..........................44% .........15 de eneroExplotación de Ganado Ovino y Caprino .....46% .........15 de eneroAcuicultura Marina ....................................37% .........1 de febreroExplotación de Ganado Aviar de Carne .......46% .........1 de febreroExplotación de Ganado Equino ...................46% .........1 de febreroExplotación de Ganado Equinode razas selectas .......................................46% .........1 de febreroPiscifactorías de Truchas ............................46% .........1 de febreroMejillón .....................................................37% .............1 de abrilExplotación de Ganado Vacuno...................46% ............1 de junioRenovable para la cobertura degastos derivados de la destrucciónde animales bovinos ..................................44% ............1 de junioExplotación de Ganado Aviar de puesta ......46% ............1 de junioCobertura de daños por sequía en pastos ...46% .............1 de julioCobertura de sequía e incendio en apicultura.46% ........1 de octubre

Page 14: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Recuerde:Estos Seguros sepueden suscribira partir de lassiguientes fechas:

1sept.

Seguros deExplotación deCultivos HerbáceosExtensivos eIntegrales

1febrero

SeguroCombinadode Girasol 1

mayo

SegurosCombinadosde Arroz yFabes1

marzo

Póliza Multicultivoy SegurosComplementariosa los SegurosIntegrales yde Explotación

1marzo

Seguro Combinado deCereales de Invierno,Cereales de Primavera,Leguminosas Grano,Colza y Paja de Cerealesde Invierno

Page 15: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Subvencionde hastael 5O%

,

Cada una de las producciones como los cereales, las oleagi-nosas y proteaginosas pueden asegurarse de forma individualen las líneas de Seguros Combinados que son específicaspara cada una de ellas, pero también es posible incluirlasdentro de una Póliza Multicultivo o en una Póliza de Explo-tación, modalidades de seguro creadas para agilizar y facilitarla contratación y para aumentar el grado de protección a losproductores.

SEGUROS COMBINADOS

Seguro Combinado de Cereales de Invierno, con coberturadel Pedrisco, Incendio e Inundación y de los riesgos extraor-dinarios de Lluvia torrencial y Lluvia persistente.Seguro Combinado de Cereales de Primavera, concobertura del Pedrisco, Incendio e Inundación y de los riesgosextraordinarios de Lluvia torrencial y Lluvia persistente. Seestablecen dos tipos de producciones, según el destino dela misma:

> Producción de Sorgo y Maíz Grano para la alimentaciónanimal o producción de semilla certificada: se diferenciandos opciones con distinta delimitación en el ámbito, enlas producciones y en los riesgos.

> Producción de Maíz Dulce: se fijan dos modalidades deaseguramiento según el ciclo de producción.

Seguro Combinado de Leguminosas Grano, con coberturadel Pedrisco, Incendio e Inundación y de los riesgos extraor-dinarios de Lluvia torrencial y Lluvia persistente.Todas las especies asegurables en estos Seguros Combinadosy con la garantía de los mismos riesgos, se pueden aseguraren una única póliza llamada Póliza Multicultivo en CultivosHerbáceos Extensivos, que, además de simplificar lacontratación, está apoyada con una mayor subvención.Seguro Combinado de Fabes en Asturias, con coberturadel Pedrisco e Inundación y de los riesgos extraordinariosde Incendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Vientohuracanado.Seguro Combinado de Arroz, con cobertura del Pedrisco,Incendio, Inundación y de los riesgos extraordinarios de

Lluvia torrencial y Lluvia persistente. Se establecen dosopciones en función de los riesgos cubiertos, debiendo elegiruna única opción para sus variedades.Seguro Combinado de Colza, con cobertura del Pedrisco,Incendio, Inundación y de los riesgos extraordinarios deLluvia torrencial y Lluvia persistente.Seguro Combinado de Girasol, con cobertura del Pedriscoe Inundación y de los riesgos extraordinarios de Incendio,Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado. Seestablecen dos modalidades en función de los distintos ciclosde cultivo: Modalidad A para aquellas producciones en secanoo regadío cuya recolección se efectúe antes del 15 denoviembre y la Modalidad B, para aquellas producciones deciclo corto y cuya recolección se efectúe antes del 30 denoviembre.

SEGUROS DE EXPLOTACIÓNSeguro Integral de Cereales de Invierno en Secano,que cubre la pérdida de producción a causa de cualquierfactor que obedezca a fenómenos que no puedan ser nor-malmente controlados por el agricultor, inclusive el Pedriscoy el Incendio. Los rendimientos máximos asegurables, vienenfijados por zonas geográficas.Seguro Integral de Leguminosas Grano en Secano, conlas mismas características que el de Cereales y destinado alas Leguminosas tanto de consumo humano como parapienso siempre que se destinen a la obtención de grano.También en este caso, los rendimientos máximos asegurablesvienen fijados por zonas geográficas.

Seguro de Rendimientos en Explotaciones de CultivosHerbáceos Extensivos (Cereales, Leguminosas, Olea-ginosas y Proteaginosas), que cubre todas las AdversidadesClimatológicas no controlables por el agricultor y que pro-duzcan una disminución en el rendimiento de estas explota-ciones. En este caso, los rendimientos máximos asegurablesvienen fijados individualmente.Es el seguro que mejor protección ofrece al agricultor y, poreste motivo, es el más subvencionado.Existen dos modalidades diferentes dentro de esta línea, unade ellas de aplicación a las producciones de secano y consis-tente en un seguro de rendimientos, mediante el que secubre la sequía entre otros riesgos climatológicos y la otramodalidad, de aplicación a las producciones de regadío,consiste en un seguro de daños que ampara los principalesriesgos climáticos que les pueden afectar.Las garantías de Pedrisco e Incendio se establecen al nivelde parcela, mientras que para el resto de adversidadesclimatológicas la indemnización se obtendrá, según gruposde cultivos, como diferencia entre la producción final de laexplotación y la producción garantizada en la misma. Estoes de aplicación tanto para los Seguros Integrales como parael Seguro de Rendimientos.Tanto si suscribe alguno de los Seguros Integrales, como elde Rendimientos, con posterioridad puede contratar unSeguro Complementario, que cubre el exceso de producciónno declarada en el Seguro Principal contra los riesgos dePedrisco e Incendio.

Cultivos herbáceos extensivos

Subvención:

El porcentaje desubvención a aplicarse obtiene mediantela suma de lossiguientes tipos,según la línea:

Base 9% 4% 4% 16% 22%Por contratación colectiva 5% 5% 5% 5% 5%Por las características del agricultor 14% 5% 5% 14% 14%Por modalidad de contratación -- -- 2% -- --Por renovación de contrato 6% ó 9%* 3% ó 6%* 3% ó 6%* 6% ó 9%* 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores

TIPO DE SEGUROS DE SEGURO PÓLIZA SEGUROS SEGURO DESUBVENCIÓN ARROZ Y FABES COMBINADO MULTICULTIVO INTEGRALES RENDIMIENTOS

15

Page 16: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

1enero

Combinado deCereza yespecífico deCáceres y el deExplotación

Resto de Seguros

15noviemb.

Recuerde:Estos Seguros sepueden suscribira partir de lassiguientes fechas:

Page 17: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Las producciones de frutales, se pueden asegurar en diferenteslíneas de seguro según la ubicación de su explotación, lasespecies cultivadas o los riesgos que se quieran cubrir:

SEGUROS COMBINADOS

Seguro Combinado de Albaricoque, Ciruela, Manzana,Melocotón y Pera con cobertura de la Helada, el Pedriscoe Inundación y de los riesgos extraordinarios de Lluviatorrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado. Es unseguro en el cual se suscribe una póliza por cada especie defrutal y el agricultor ha de elegir la opción que más se ajustea su explotación, pues existe una gran variedad de ellas,pudiendo combinar los riesgos excluyendo en alguna deestas opciones el riesgo de helada.

Aquellos asegurados de la pasada campaña en opciones queno incluyan la helada, gozarán de una extensión de garantíaspara el riesgo de pedrisco, siempre que vuelvan a aseguraren la presente campaña en una opción que no incluya elriesgo de helada.

Seguro Combinado de Cereza, con cobertura de losriesgos de Helada, Pedrisco, Lluvia, Inundación y de losriesgos extraordinarios de Incendio, Lluvia torrencial, Lluviapersistente y Viento huracanado, de aplicación en todo elámbito nacional excepto en la provincia de Cáceres. Seestablecen dos garantías diferenciadas, una para la produc-ción, en donde se cubren los daños en cantidad causadospor los riesgos cubiertos, mediante dos opciones diferentes,en función de los riesgos cubiertos, y otra para la plantación.La compensación por la muerte o pérdida total del árbol ogarantía a la plantación se produce si está ocasionada porlos daños de Incendio, Inundación, Lluvia torrencial, Lluviapersistente y Viento huracanado.

Seguro Combinado de Cereza en Cáceres, que cubre losdaños producidos por los riesgos de Helada, Pedrisco, Lluvia,Inundación y de los riesgos extraordinarios de Lluvia torrencial,Lluvia persistente y Viento huracanado, en el ámbito de estaprovincia. Se establecen dos garantías diferenciadas, una

para la producción, en donde se cubren los daños en cantidadcausados por los riesgos cubiertos, mediante dos opcionesdiferentes, en función de los riesgos cubiertos, y otra parala plantación. La compensación por la muerte o pérdida totaldel árbol o garantía a la plantación se produce si estáocasionada por los daños de Inundación, Lluvia torrencial,Lluvia persistente y Viento huracanado.

SEGUROS DE EXPLOTACIÓN

Seguro de Explotaciones de Frutales para Albaricoque,Ciruela, Manzana, Melocotón y Pera. Esta línea de seguro,ofrece mayores garantías para los agricultores y resulta mássencilla de contratar para el fruticultor cuya explotación estéubicada en el ámbito de aplicación del seguro. Las únicaslimitaciones que se imponen para poder contratar este Seguro,son que la explotación pueda ser definida correctamente porestar inscrita en cualquier registro oficial de la AdministraciónEstatal o Autonómica o estar declarada Explotación Prioritariapor las respectivas Comunidades Autónomas o ser socio deuna OPFH o haber declarado los cultivos leñosos en la solicitudde ayudas compensatorias de la Unión Europea, pudiendoasegurar en alguna de las dos modalidades, en función delnúmero de especies que componen la explotación.Debido a las características específicas del cultivo de frutalesen algunas zonas, ha sido necesario diseñar seguros adaptadosa sus condiciones productivas. En la actualidad disponen demodalidad propia de aseguramiento, bajo la forma de Seguros

de Rendimientos en Explotaciones Frutícolas, las siguienteszonas:Seguro de Rendimientos en Explotaciones Frutícolasde El Bierzo (León), Hellín (Albacete), Calatayud (Zara-goza) y zona Noroeste de Murcia, con cobertura deadversidades climáticas. Se establecen dos garantías diferen-ciadas, una para la producción en donde se cubren los dañosen cantidad y calidad causados por el pedrisco y las adversi-dades climáticas, y otra para la plantación por la muerte opérdida total del árbol a causa de los daños por Incendio,Inundación, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Vientohuracanado.Seguro de Explotación de Cereza en Cáceres, con lasmismas características que el Seguro de Explotaciones deFrutales.Todos estos Seguros tienen un Seguro Complementario,para la cobertura de riesgo de Pedrisco que se puede contratarcon posterioridad, si la producción esperada es superior ala declarada en el Seguro Principal.Las Organizaciones de Productores de Frutas y Horta-lizas (OPFH) pueden contratar, de acuerdo con lo que seespecifica en determinadas líneas, una garantía adicional quecubre el perjuicio económico que representa tener que hacerfrente a los gastos fijos, cuando se produce una merma deentrada de producción motivada por los daños ocasionados,por los riesgos asegurados, en las producciones de sus socios.

17

Subvencionde hastael 5O%

,

Frutales

Subvención:

El porcentaje desubvención a aplicarse obtiene mediantela suma de lossiguientes tipos,según la línea:

Base 16% 18% 22%Por contratación colectiva 5% 5% 5%Por las características del asegurado 14% 14% 14%Por renovación de contrato 3% ó 6%* 6% ó 9%* 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores. En las opciones que no incluyan el riesgo de Helada,estos porcentajes serán del 1% ó 3% respectivamente.

El porcentaje de subvención para el seguro de OPFH es del 46%.

TIPO DE SEGURO SEGUROS COMBINADOS SEGUROS DE EXPLOTACIÓNSUBVENCIÓN COMBINADO DE CEREZA Y CEREZA EN FRUTALES , CEREZA Y DE

DE FRUTALES EN CÁCERES RENDIMIENTOS EN FRUTALES

Page 18: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 19: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

SEGUROS COMBINADOS

Seguro Combinado de Aguacate, con cobertura de Vien-to, Pedrisco e Inundación y de los riesgos extraordinarios deIncendio, Lluvia torrencial y Lluvia persistente. Se establecendos garantías diferenciadas, una para la producción, en don-de se cubren los daños en cantidad causados por los riesgoscubiertos y otra para la plantación. La compensación por lamuerte o pérdida total del árbol o garantía a la plantación seproduce si está ocasionada por los daños de Inundación, Llu-via torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado.Seguro Combinado de Kiwi con cobertura de la Helada,el Pedrisco e Inundación y de los riesgos extraordinarios deIncendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento hura-canado. Se establecen dos opciones en función de la infraes-tructura existente contra el Viento huracanado de la parcela,diferenciándose las garantías de este riesgo.Seguro Combinado de Caqui, que cubrirá el Pedrisco, He-lada, Viento e Inundación y los riesgos extraordinarios deIncendio, Lluvia torrencial y Lluvia persistente. Se establecendos garantías diferenciadas, una para la producción, en don-de se cubren los daños en cantidad y calidad por los riesgoscubiertos y otra para la plantación. La compensación por lamuerte o pérdida total del árbol o garantía a la plantación seproduce si está ocasionada por los daños de Inundación, Llu-via torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado. En el

presente Plan, se incluirán entre las garantías de daños porheladas, las correspondientes a heladas primaverales.Seguro Combinado de Níspero, que cubrirá el Pedrisco yla Inundación y los riesgos extraordinarios de Incendio, Llu-via torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado. Se es-tablecen dos opciones, según el sistema de cultivo, ya sea alaire libre o bajo mallas. Para este último se cubren tambiénlos daños sobre el cultivo que se produzcan por la caída oderrumbamiento de las estructuras de protección, siempreque sea producida por alguno de los riesgos cubiertos y du-rante siete días hábiles desde la fecha del desperfecto.Seguro Combinado de Membrillo, que cubrirá el Pedriscoy los riesgos catastróficos producidos por las adversidadesclimáticas. En Andalucía y Extremadura se cubrirá tambiénla Helada.

SEGURO DE EXPLOTACIÓNSeguro de Rendimientos de Endrino en Navarra, concobertura ante Pedrisco y otras condiciones climáticas adver-sas. Se establecen dos garantías diferenciadas, una para laproducción, en donde se cubren los daños en cantidad cau-sados por los riesgos cubiertos y otra para la plantación. Lacompensación por la muerte o pérdida total del árbol o ga-rantía a la plantación se produce si está ocasionada por losdaños de Incendio, Inundación, Lluvia torrencial, Lluvia per-sistente y Viento huracanado.

1junio

Aguacate

1diciembre

Níspero

1enero

EndrinoMembrilloCaqui

Recuerde:Estos Seguros sepueden suscribir apartir de lassiguientes fechas:

19

Subvencionde hastael 5O%

,

NOTA: Para la cosecha 2007, la suscripciónde los Seguros de Caqui y Membrillocomenzará el 15 de noviembre de 2006

Subvención:

El porcentaje desubvención a aplicarse obtiene mediantela suma de lossiguientes tipos,según la línea:

Base 9% 18% 22%Por contratación colectiva 5% 5% 5%Por las características del asegurado 14% 14% 14%Por renovación de contrato 6% ó 9%* 6% ó 9%* 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores

TIPO DE SEGUROS DE SEGUROS DE CAQUI, SEGURO DESUBVENCIÓN AGUACATE Y KIWI NÍSPERO Y MEMBRILLO ENDRINO EN NAVARRA

15enero

Kiwi

Otros frutales

Page 20: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 21: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Subvencionde hastael 5O%

,

Cítricos

Las producciones de Naranja, Mandarina, Limón y Pomelo,se pueden asegurar a través de los siguientes Seguros:

SEGUROS COMBINADOSLa Póliza Multicultivo de Cítricos cubre los daños produ-cidos por la Helada, el Pedrisco, el Viento e Inundaciones yGarantía de Daños excepcionales en estas producciones,incluyendo todas las especies en una misma póliza.

El Seguro de Pixat para OPC, es de aplicación en unasvariedades determinadas de mandarinas incluidas en el grupode las Clementinas, mediante el cual se garantizan los dañosproducidos por dicha fisiopatía.

SEGURO DE EXPLOTACIÓNEl Seguro de Explotación en Cítricos, en el que ademásde las garantías de la Póliza Multicultivo, se incluye lacobertura de todas las adversidades climáticas que puedanafectar a estas especies, desde el cuajado del fruto.

Cabe destacar la extensión de garantías del riesgo de Pedriscoen aquellos asegurados de la pasada campaña que vuelvana asegurar en esta.

Si la contratación se hace antes del 31 de julio existe laposibilidad de contratar, posteriormente, un Seguro Com-plementario, siempre que las esperanzas reales de producciónsean superiores a las declaradas en el Seguro principal.

Las Entidades Asociativas Agrarias que estén registradascomo Organizaciones de Productores de Cítricos (OPC)pueden contratar una garantía adicional que cubre el perjuicioeconómico que les representa tener que hacer frente a los

gastos fijos cuando se haya producido una merma en laentrada de producción, por incidencia de los riesgos garan-tizados, en las plantaciones de sus socios.

Recuerde: Estos Seguros se pueden suscribir a partirde las siguientes fechas:

21

1abril

PólizaMulticultivo,SeguroMulticultivode Cítricos yOPC

1mayo

Pixat enCítricos

Subvención:

El porcentaje desubvención a aplicarse obtiene mediantela suma de lossiguientes tipos,según la línea:

Base 22% 18% 18%Por contratación colectiva 5% 5% 5%Por las características del agricultor 14% 14% 14%Por modalidad de contratación -- 2% --Por renovación de contrato 6% ó 9%* 6% ó 9%* 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anterioresEl porcentaje de subvención para el Seguro de las OPC es del 46%.

TIPO DE SEGURO DE PÓLIZA PIXAT ENSUBVENCIÓN EXPLOTACIÓN MULTICULTIVO CÍTRICOS

Page 22: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 23: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Recuerde: Este Seguro sepuede suscribir a partir del: 1

junio

Base 22%

Por contratación colectiva 5%

Por las características del asegurado 14%

Por renovación de contrato 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

TIPO DE SUBVENCIÓN SEGURO DE PLÁTANO

Subvención: El porcentaje de subvención a aplicar seobtiene mediante la suma de los siguientes tipos:

23

Subvencionde hastael 5O%

,

Plátano

Seguro Colectivo de Plátano, con cobertura de los riesgosde Viento huracanado, Pedrisco e Inundación y Garantía deDaños Excepcionales para toda la producción de plátano delas Islas Canarias. Este Seguro Colectivo tiene que ser con-tratado por las Organizaciones de Productores de Plátano.La inclusión de todo el sector productor en una sola pólizasupone importantes beneficios para el mismo, ya que permiteintroducir importantes mejoras en las condiciones de asegu-ramiento (como el porcentaje de cobertura, la eliminacióndel periodo de carencia o la ampliación de la protección delcultivo) a la vez que se obtiene una reducción del coste delseguro.El Seguro cubre daños en cantidad y calidad de lasproducciones de las plantas madres, con independencia decuándo se efectúe la recolección y la pérdida total de laproducción potencial de las plantas hijas, cuando se deba altronchado o caída de las mismas, por los riesgos cubiertos.Para el Plátano en invernadero se garantizan los daños sobreel cultivo, si el invernadero se rompiera debido a los riesgosantes indicados, así como también los gastos necesariospara la reconstrucción de los daños sobre la estructura ymaterial de la cobertura.Para aquellos asegurados que lo deseen, es posible contrataruna Póliza de Extensión de Garantías que permite dis-minuir el mínimo indemnizable al 6% quedando la franquiciadel riesgo de Viento huracanado en el 10% de los daños.

Page 24: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 25: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

1marzo

Avellana yTarifa Generalpara Almendra 1

octubre

Almendracon garantíade rendimiento

Recuerde: Estos Seguros se pueden suscribir a partir delas siguientes fechas:

Subvención:

El porcentaje desubvención a aplicarse obtiene mediantela suma de lossiguientes tipos,según la línea:

25

Subvencionde hastael 5O%

,

Frutos secos

Estas especies disponen de las siguientes líneas de seguro:

SEGUROS COMBINADOSSeguro Combinado de Almendra, incluido en la TarifaGeneral, cubre los riesgos de Pedrisco, Incendio, Lluviatorrencial, Inundación y Cobertura de Daños excepcionales.Seguro Combinado de Avellana, con cobertura de losriesgos de Viento, Pedrisco, Lluvia torrencial, Inundación yGarantía de Daños excepcionales, en el que se garantizanlos daños en cantidad sobre la producción de avellana encáscara.

SEGURO DE EXPLOTACIÓNSeguro de Rendimientos de Almendro, con coberturaante condiciones climáticas adversas. Este seguro cubre lapérdida de rendimiento producida por cualquier adversidadclimatológica que no pueda ser controlada por el agricultor,incluyendo entre ellas la sequía y la helada.A efectos de la aplicación del Seguro existe una base dedatos, en la que a cada explotación se le ha asignado unrendimiento máximo asegurable y una tasa de riesgo aaplicar, a partir de la información que sobre produccionesobtenidas se dispone de cada uno de ellos. Si algún agricultorno está en esta base de datos, pero cumple la condición depertenecer a una OPFH, podrá, igualmente, contratar esteSeguro con un rendimiento mínimo. En todo caso, en elmismo momento de contratar el seguro, podrá solicitar unarevisión de rendimientos.

Base 22% 9%Por contratación colectiva 5% 5%Por las características del asegurado 14% 14%Por renovación de contrato 6% ó 9%* 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.El porcentaje de subvención para el Seguro de OPFH es del 46%.

TIPO DE SEGURO DE RENDIMIENTOS SEGUROS COMBINADOSSUBVENCIÓN EN ALMENDRO DE ALMENDRA Y AVELLANA

Page 26: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Tomatede Invierno

1abril

Tomate en Canarias,Alcachofa, Guisante

y Haba verde

1julio

Ajo, Cebollaen Lanzarote,Fresa y Fresón

1sept.

Coliflor, Bróculi,Lechuga y

Multicultivo deHortalizas

1marzo

Berenjena, Cebolla,Judía verde, Melón,Pimiento, Sandía,

Tomate y Zanahoria

15enero

Recuerde:Estos Seguros sepueden suscribir apartir de lassiguientes fechas:

Acelga y Espinaca

1febrero

Page 27: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Subvencionde hastael 5O%

,

Hortalizas

PRODUCCIONES ASEGURABLES RIESGOS CUBIERTOS

Alcachofa Helada, Pedrisco, Inundación y daños extraordinarios por Incendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado

Acelga Helada, Pedrisco, Inundación, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado

Ajo Helada, Pedrisco e Inundación y daños extraordinarios por Incendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado

Berenjena Helada, Pedrisco e Inundación y daños extraordinarios por Incendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado

Cebolla Helada, Pedrisco e Inundación y daños extraordinarios por Incendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado

Cebolla en la Isla de Lanzarote Adversidades climáticas

Coliflor y Bróculi Helada, Pedrisco, Inundación y daños extraordinarios por Incendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado

Espinaca Helada, Pedrisco, Inundación, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado

Fresa y Fresón Helada, Pedrisco, Lluvia e Inundación y daños extraordinarios por Incendio y Viento huracanado

Fresa y Fresón específico para Cádiz, Huelva y Sevilla Adversidades climáticas

Guisante verde Helada, Pedrisco e Inundación y daños extraordinarios por Incendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado

Haba verde Helada, Pedrisco e Inundación y daños extraordinarios por Incendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado

Judía verde Helada, Pedrisco e Inundación y daños extraordinarios por Incendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado

Lechuga Helada, Pedrisco e Inundación y daños extraordinarios por Incendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado

Melón Helada, Pedrisco e Inundación y daños extraordinarios por Incendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado

Pimiento Helada, Pedrisco e Inundación y daños extraordinarios por Incendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado

Sandía Helada, Pedrisco e Inundación y daños extraordinarios por Incendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado

Tomate Helada, Pedrisco e Inundación y daños extraordinarios por Incendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado

Tomate de Invierno Helada, Pedrisco, Viento e Inundación y daños extraordinarios por Incendio, Lluvia torrencial y Lluvia persistente

Tomate de Canarias Adversidades climáticas

Zanahoria Helada, Pedrisco e Inundación y daños extraordinarios por Incendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado

La mayoría de los cultivos de hortalizas posee una líneaespecífica de seguro dentro del Plan, tal y como se detallaa continuación, si bien hay que indicar que el resto dehortalizas que no aparecen en esta relación pueden asegurarseen una línea que se denomina Tarifa General y que se explicaen otro apartado de este folleto.En algunas producciones, con objeto de facilitar un mayorajuste entre las características del cultivo y las garantías dela póliza, se establecen además de las opciones, diversasmodalidades de contratación que permiten al agricultorseleccionar entre varios periodos de garantía, aquel que secorresponde con su ciclo de producción. Así por ejemplo enla Alcachofa se han establecido modalidades especialespara el caso de la Alcachofa de Alicante y Murcia (Capítulosde Gran Tamaño) y la Alcachofa de Navarra, La Rioja yZaragoza.Asimismo el Tomate de Canarias se contrata a través deuna póliza colectiva en la que se garantiza cualquier adversidadclimática que pueda afectar a esta producción.El Fresón específico de Cádiz, Huelva y Sevilla disponede una línea de seguro en donde se valoran los riesgos dePedrisco, Viento e Inundación, Lluvia torrencial al nivel deparcela, así como las pérdidas de estructuras en macrotúnel,mientras que la pérdida que se origina en la producción defresón por variaciones anormales de agentes naturales queno pueden ser normalmente controlados por el agricultor,se valoran por Entidad Asociativa.Existe la posibilidad de asegurar todas las especies y variedadesde hortalizas que se cultiven en una explotación, en unaúnica póliza, llamada Póliza Multicultivo, que, además,tiene derecho a mayor subvención si realiza este tipo decontratación. Base 22% 18% 22% 9%

Por contratacióncolectiva 5% 5% 5% 5%Por las característicasdel asegurado 14% 14% 14% 14%Por modalidadde contratación - - 2% -Por renovaciónde contrato 6% ó 9%* 6% ó 9%* 6% ó 9%* 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

TIPO DE PÓLIZA COLECTIVA SEGUROS CEBOLLA LANZAROTE Y FRESA PÓLIZA RESTO DESUBVENCIÓN TOMATE CANARIAS Y FRESÓN EN CÁDIZ, HUELVA Y SEVILLA MULTICULTIVO SEGUROSSubvención:

El porcentaje desubvención aaplicar se obtienemediante la sumade los siguientestipos, según lalínea:

27

Page 28: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 29: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Cultivos Protegidosy Plantas Ornamentales

Todas las variedades de Hortalizas y Flores Cortadasque se cultiven en invernadero, tanto en cultivo único comoen alternativa, con la exclusión de la alternativa mixta dehortalizas y flores, pueden ser aseguradas dentro de estalínea de seguro contra los riesgos de Helada, Pedrisco,Viento e Inundación y los daños extraordinarios porLluvia torrencial, Lluvia persistente, Incendio y Nieve.

También se cubren, los daños ocasionados sobre el cultivopor los riesgos asegurados, en el caso de que el mismo que-de al descubierto a causa de un siniestro de Viento que noproduzca la destrucción total del invernadero.Aquellos invernaderos que cumplan las características esta-blecidas, tendrán cubiertos, como gastos de salvamento,el coste de los materiales y la mano de obra que sea nece-sario utilizar en la reconstrucción de la estructura y cubierta,

que se hayan podido ver afectadas a causa de los riesgoscubiertos.El límite máximo de los gastos de salvamento no superaráel 100% del valor de la producción correspondiente al inver-nadero siniestrado, siendo independiente de las indemniza-ciones percibidas como consecuencia de los siniestros oca-sionados sobre la producción.Seguro Combinado y Cobertura de Daños excepciona-les en Plantas Ornamentales, en donde se cubren lasproducciones contra los riesgos de Helada, Pedrisco, Vientoen Invernadero, Viento al aire libre, Inundación, Lluvia to-rrencial, Lluvia persistente, Incendio y Nieve.Asimismo, se cubren los daños originados en el cultivo porlos riesgos cubiertos, en el caso de que quede al descubiertocomo consecuencia de un siniestro que no produzca una

destrucción total de la estructura de protección y duranteun plazo de 10 días naturales a contar desde la fecha en quese originó el desperfecto. En el caso de destrucción total dela estructura de protección, las garantías quedan en suspen-so.Se establecen siete opciones en función del tipo de estruc-tura de protección, admitiéndose el cultivo al aire libre y elcultivo bajo umbráculos, bajo plástico flexible y bajo cubier-ta rígida. Solo y exclusivamente para la Comunidad Autóno-ma de Canarias se establece como grupo diferenciado laproducción para la obtención de flor cortada. En ningún ca-so son asegurables los Centros de Jardinería o Garden Cen-ters.

1junio

Recuerde:Estos Seguros se puedensuscribir a partir del:

Base 18% 18%

Por contratación colectiva 5% 5%

Por las caract. del agricultor 14% 14%

Por renovación de contrato 6% ó 9%* 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

TIPO DE SUBVENCIÓN SEGURO CULTIVO SEGURO PLANTAPROTEGIDO ORNAMENTAL

Subvención: El porcentaje de subvención a aplicarse obtiene mediante la suma de los siguientes tipos,según la línea:

29

Subvencionde hastael 46%

,

Page 30: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 31: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

PatataSubvencionde hastael 37%

,

La producción de Patata queda cubierta por dos Seguros:Seguro Combinado de Patata, para todas las variedadesde la patata y con cobertura de los riesgos de Pedrisco eInundación y los daños extraordinarios por Incendio, Lluviatorrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado.Se establecen seis modalidades según el ciclo de producción,de forma que cada una de ellas viene caracterizada con unafecha límite de garantías conforme al periodo de siembra yrecolección.Para un ámbito geográfico determinado, se garantizará elriesgo de Helada en las variedades extratempranas y tem-pranas.Seguro Combinado de Patata en Canarias, con carácterexperimental y con cobertura de los riesgos específicos paraesta producción.

Base 9%Por contratación colectiva 5%Por características del asegurado 14%Por renovación de contrato 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

TIPO DE SUBVENCIÓN SEGUROS COMBINADOSSubvención:

El porcentaje desubvención a aplicar seobtiene mediante la sumade los siguientes tipos:

31

1octubre

Patata y Patatade Canarias

Recuerde:Estos Seguros sepueden suscribira partir del:

Page 32: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 33: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Cultivos industrialesSubvencionde hastael 5O%

,

Seguro Combinado de Algodón con cobertura de los riesgosde Pedrisco, Lluvia e Inundación y daños extraordinarios deIncendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente, Viento huracanadoy Garantía Adicional de Viabilidad de la Plantación. El riesgode Lluvia cubre la reducción del grado de la fibra y por lo tantola disminución de su calidad. También se garantiza el des-prendimiento y caída del algodón cuando las cápsulas seencuentran totalmente abiertas, o la imposibilidad de larecolección mecanizada a causa de la lluvia persistente anteso durante la primera recolección. En este Seguro se incluye,además, una garantía complementaria que compensará alasegurado por los daños ocasionados por la falta de nascencia.Seguro Combinado de Lúpulo con cobertura del Pedriscoe Inundación y los daños extraordinarios de Lluvia torrencial,Lluvia persistente y Viento huracanado. Se establecen dosgarantías diferenciadas: una para la producción y otra parala plantación.Seguro Combinado de Tabaco con cobertura del Pedrisco,Viento, Lluvia e Inundación y Garantía de Daños excepcionales.Seguro Combinado de Remolacha Azucarera con coberturadel riesgo de falta de nascencia, principal riesgo que sufre lazona tradicional de este cultivo, norte y centro de España.Seguro de Rendimientos en la producción de RemolachaAzucarera de Secano, en el que se garantizan todas lasadversidades climáticas. Este seguro tiene un ámbito restrin-gido dentro de Andalucía.La indemnización se obtendrá como diferencia entre laproducción final de la explotación y la producción garantizadade la misma.

Subvención:

El porcentaje desubvención a aplicarse obtiene mediante lasuma de los siguientestipos, según la línea:

Recuerde: Estos Seguros se pueden suscribir a partir de las siguientes fechas:

33

1febrero

Algodón

15enero

RemolachaAzucarera

1marzo

Lúpulo

1abril

Tabaco

1sept.

Seguro de Rendimientosen Remolacha

Base 22% 9%

Por contratación colectiva 5% 5%

Por las características del agricultor 14% 14%

Por renovación de contrato 6% ó 9%* 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

TIPOS DE SEGURO DE RENDIMIENTOS SEGUROSSUBVENCIÓN EN REMOLACHA COMBINADOS

Page 34: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 35: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

OlivarSubvencionde hastael 5O%

,

La producción de aceitunas puede asegurarse en diferenteslíneas, según su destino y riesgos asegurables y como en otrasproducciones, a través de seguros combinados o seguros deexplotación:

SEGUROS COMBINADOSSeguro Combinado de Aceituna de Almazara, en el quese garantizan los riesgos de Pedrisco e Inundación y los dañosextraordinarios por Incendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistentey Viento huracanado, de aplicación a todas las variedades deaceituna destinadas a molturación o incluso las de dobleaptitud.Seguro Combinado de Aceituna de Mesa, que garantizalos riesgos de Pedrisco e Inundación y daños extraordinariospor Incendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Vientohuracanado, de aplicación a todas las variedades de aceitunacon dicho destino, pudiendo escoger entre dos opciones deforma que el riesgo de Pedrisco se cubra solo en cantidad otambién en calidad.

SEGURO DE EXPLOTACIÓNSeguro de Rendimientos en Aceituna, este seguro permitecubrir la producción de aceituna, tanto de almazara como demesa, contra cualquier adversidad climatológica no controlable

por el agricultor, incluyendo riesgos tan importantes como lahelada y la sequía. También incluye una compensación, encada parcela, por la pérdida de la capacidad productiva de laplantación, ocasionada por la muerte de las distintas partesvegetativas del árbol a consecuencia del riesgo de Helada eIncendio.Este seguro se establece con un carácter personalizado, porlo que a cada explotación se le ha asignado un rendimientoindividual. Igualmente, cada explotación tendrá una prima deriesgo personalizada en función de las pérdidas registradasen su explotación durante el periodo estudiado. Si el agricultorhubiera introducido modificaciones técnicas en su explotación,o esta hubiera cambiado de titularidad por cualquier causa,se podrá solicitar la revisión del rendimiento.La producción garantizada para el conjunto de adversidadesclimáticas, será el 70% o del 50% de la producción asegurada,según la modalidad de aseguramiento que elija el agricultor.Para el riesgo de pedrisco los daños se garantizan al nivel deparcela, mientras que para el resto de adversidades climato-lógicas las garantías se establecen al nivel de explotación. Laproducción amparada contra el pedrisco puede complemen-tarse, si la producción real esperada es superior a la mediaasegurable, con un Seguro Complementario.

Base 9% 22%

Por contratación colectiva 5% 5%

Por las características del agricultor 14% 14%

Por renovación de contrato 3% ó 6%* 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

TIPOS DE SEGUROS SEGURO DESUBVENCIÓN COMBINADOS RENDIMIENTOSSubvención:

El porcentaje desubvención a aplicarse obtiene mediantela suma de lossiguientes tipos,según la línea:

1mayo Seguros

CombinadosSeguro de

Rendimientos

1octubre

Recuerde: Estos Seguros se pueden suscribir a partir delas siguientes fechas:

35

Page 36: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 37: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

ViñedoSubvencionde hastael 5O%

,

TIPO DE SEGURO DE SEGURO COMBINADO SEGURO COMBINADO SEGURO SEGUROS DE RENDIMIENTOS YSUBVENCIÓN VIVEROS UVA VINIFICACIÓN UVA DE MESA INTEGRAL EXPLOTACIÓN Y ESPECÍFICO PARA CANARIAS

Base 9% 18% 18% 18% 22%Por contratación colectiva 5% 5% 5% 5% 5%Por las características del agricultor 14% 14% 14% 14% 14%Por renovación de contrato 6% ó 9%* 6% ó 9%* 6% ó 9%* 6% ó 9%* 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

Subvención:

El porcentaje desubvención a aplicarse obtiene mediante

la suma de lossiguientes tipos,

según la línea:

37

La producción de vid tiene diferentes líneas de seguro.

SEGUROS COMBINADOS

Seguro Combinado de Uva de Mesa, con cobertura de losriesgos de Helada, Pedrisco, Viento, Lluvia e Inundación yGarantía de Daños excepcionales. Se incluye también lacobertura del riesgo de golpe de calor.Este Seguro, también incluye una garantía compensatoria degastos de salvamento por daños sobre las estructuras deprotección. El agricultor ha de escoger entre las distintasopciones, aquella que se ajuste a las características de susparcelas, debiendo elegir la misma para todas ellas. Lasvariedades Aledo, Italia y Rosetti, cultivadas con la técnica delembolsado, podrán asegurarse en las opciones específicamenterecogidas para esta modalidad de cultivo.Seguro Combinado de Viveros de Viñedo, con coberturadel Pedrisco e Inundación y de los daños extraordinarios porIncendio, Lluvia torrencial, Lluvia persistente y Viento huraca-nado, de aplicación en aquellos viveros que produzcan estacasy estaquillas o se dediquen al enraizamiento de la estacainjertada para la obtención de planta-injerto.Seguro Combinado de Uva de Vinificación, con coberturade la Helada, Pedrisco, Marchitez Fisiológica e Inundación yde los daños extraordinarios por Incendio, Lluvia torrencial,Lluvia persistente y Viento huracanado. La Marchitez Fisio-lógica solo se garantiza en la variedad Bobal. El agricultorpuede escoger la opción que más se ajuste a las característicasde sus parcelas, debiendo elegir la misma para todas ellas.Este seguro cubre también los daños en calidad que sobre

los frutos produce el pedrisco en las parcelas incluidas enlas distintas Denominaciones de Origen.Este seguro incluye una ampliación de la cobertura de losdaños producidos por el mildium, que resulten no controlablespor el agricultor.Este año se incluye una opción específica para la Denominaciónde Origen Rioja, con rendimiento máximo acotado para lasvariedades tintas.

SEGUROS DE EXPLOTACIÓN

Seguro Integral de Uva de Vinificación en la Isla deLanzarote, mediante el cual se garantiza la producción deuva ante cualquier inclemencia climatológica que no puedaser controlable por el agricultor, sobre la base de rendimientosmedios zonales establecidos.Seguro de Explotación para la Uva de Vinificación, queda cobertura mediante un seguro de rendimientos a cualquieradversidad climática, no controlable por el agricultor, incluidala sequía, para las parcelas de secano de la explotación, ymediante un seguro de daños, para las parcelas, tanto desecano como de regadío, que cubre, dependiendo de lamodalidad elegida, los daños en cantidad y calidad producidospor Helada, Pedrisco, Marchitez fisiológica (variedad Bobal) ylos daños excepcionales por Incendio, Inundación, Lluviatorrencial, Lluvia persistente y Viento huracanado.Seguro de Explotación para la Uva de Vinificaciónespecífico para Canarias, que se ha diseñado para darcobertura a los principales riesgos climáticos de las explota-ciones de las Islas Canarias en el que, según opciones, se

pueden cubrir los riesgos de Viento huracanado, Golpe decalor, Bruma, Pedrisco, Incendio, Inundación, Lluvia torrencialy Lluvia persistente además de unas compensaciones por lamuerte o pérdida total de las cepas en caso de inundaciones.Las Sociedades Cooperativas de Producción de Uva deVinificación, de la Comunidad Foral de Navarra, puedencontratar un Seguro Complementario que cubre el perjuicioeconómico que representa hacer frente a los gastos fijoscuando se haya producido una merma en la entrada deproducción, como consecuencia de los daños causados porlos riesgos garantizados en las explotaciones de sus sociosasegurados.

Explotaciónde Uva deVinificación1

octubre

Combinado de Uvade Vinificación,Explotación de Uvade Vinificación enCanarias e Integralen la Isla deLanzarote

15enero

Combinadosde Viverosde Viñedo yUva de Mesa1

febrero

Recuerde:Estos Seguros se puedensuscribir a partir de lassiguientes fechas:

Page 38: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 39: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Tarifa generalSubvencionde hastael 37%

,

Mediante la Tarifa General Combinada se pueden asegurarprácticamente la totalidad de las producciones agrícolas, queno se encuentren específicamente incluidas en otras líneasdel Plan, cultivadas tanto en secano como en regadío y entodo el territorio nacional.Se incluyen, por lo tanto, producciones como alfalfa, apio,azafrán, calabaza, cebolleta, césped precultivado, endibia,espárrago, pepino, puerro, remolacha de mesa, flores cultivadasal aire libre, y gran cantidad de viveros.En todas las producciones se cubren los daños en cantidad,si bien en algunas de ellas también se cubren en calidad. Losriesgos asegurables son Pedrisco, Incendio, Inundacióny daños extraordinarios por Lluvia torrencial, Lluviapersistente y Viento huracanado, sobre las distintasproducciones agrícolas.

39

1marzo

Recuerde:Estos Seguros se puedensuscribir a partir del:

Base 9%

Por contratación colectiva 5%

Por las características del asegurado 14%

Por renovación de contrato 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

TIPO DE SUBVENCIÓN TARIFA GENERALSubvención:

El porcentaje de subvencióna aplicar se obtienemediante la suma de lossiguientes tipos:

Page 40: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 41: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Seguro de explotaciónSubvencionde hastael 5O%

,

Los seguros de explotación para sectores específicos: cultivosherbáceos extensivos, frutales, ganado vacuno, etc., vienenteniendo un papel cada vez más relevante en los últimosPlanes Anuales de Seguros Agrarios, a lo que ha contribuidode forma significativa el carácter preferencial de las subvencionesde las respectivas líneas de seguros.La modalidad de aseguramiento que contempla el Plan 2006,como novedad importante del mismo, está destinada a facilitarla contratación del conjunto de la explotación ante losriesgos naturales y que irá destinado, de forma experimental,a explotaciones prioritarias.La finalidad del seguro es la universalización de la proteccióna los asegurados lo que justifica el que se implante en elpresente Plan si bien de forma experimental.

41

1sept.

Recuerde:Este Seguro se puedesuscribir a partir del:

Base 22%

Por contratación colectiva 5%

Por las características del asegurado 14%

Por renovación de contrato 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

TIPO DE SUBVENCIÓN SEGURO DE EXPLOTACIÓNSubvención:

El porcentaje de subvencióna aplicar se obtienemediante la suma de lossiguientes tipos:

Page 42: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 43: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Ganado VacunoSubvencionde hastael 46%

,

1junio

Este año es posible asegurar las diferentes explotaciones deganado vacuno en los seguros siguientes:> Seguro de Explotación para Reproductores y Recría

> Seguro de Explotación para Cebo

> Seguro de Explotación para Ganado de Lidia

> Seguro de Ganado Vacuno de Alta Valoración Genética

> Seguro de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)

> Seguro para la Cobertura de los gastos derivados dela destrucción de Animales Bovinos muertos en laexplotación (MER)

SEGUROS DE EXPLOTACIÓNSeguro de Explotación para Reproductores y Recría. Esun seguro amplio en el cual se incorporan además de losaccidentes, ciertas enfermedades y problemas derivados delparto. Este Seguro puede ser complementado con una GarantíaAdicional de Saneamiento Ganadero. Este año, además,se incluye una nueva modalidad que cubre la fiebre aftosa.Los Seguros de Cebo, Lidia y Alta Valoración Genética,son seguros de explotación con coberturas básicas de acci-dentes, adecuados a las especiales características de cada unode estos tipos de ganado.El Seguro de Alta Valoración Genética permite garantizareconómicamente el valor genético de su actividad y, por tanto,de sus animales, puesto que se reconoce el valor añadido,que supone la selección y mejora genética que se ejerce enestos colectivos ganaderos.

OTROS SEGUROS QUE CUBREN RIESGOS CON-CRETOS

El Seguro para la Encefalopatía Espongiforme Bovinacubre no solo el sacrificio de los animales de la explotaciónasegurada en la que se declare la enfermedad, sino tambiénel derivado de la declaración de la enfermedad en explotacionesdistintas de las del asegurado que obligue a este al sacrificiode sus reses.

Seguro para la Cobertura de los Gastos Derivados dela Destrucción de Animales Bovinos Muertos en laExplotación: Esta modalidad de seguro está destinada acompensar al ganadero asegurado el coste del servicio deretirada y destrucción de los animales bovinos muertos en laexplotación, el cual tiene que ser sometido a un tratamientode destrucción controlado al ser considerado material específicode riesgo.

En el presente Plan se establece una nueva modalidad decontratación como “seguro renovable”.

Las explotaciones ganaderas, disponen también de una líneade seguro de especial importancia en las ganaderías en régimenextensivo o semiextensivo. Se trata del Seguro de Dañospor Sequía en los Pastos, que es de aplicación no solo ala especie bovina, sino también a la ovina, caprina y equina.El seguro compensa al ganadero por el incremento en loscostes de alimentación de los animales, que se origina aconsecuencia de la falta de pasto.

Base 39% 18%

Por contratación colectiva 5% 5%

Por las características del ganadero - 14%

Por renovación de contrato - 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

TIPO DE DESTRUCCIÓN RESTO DESUBVENCIÓN DE ANIMALES SEGUROSSubvención:

El porcentaje desubvención a aplicarse obtiene mediantela suma de lossiguientes tipos,según la línea:

43

Todos losSeguros deGanado Vacuno15

enero

Recuerde: Estos Seguros se pueden suscribir a partirde las siguientes fechas:

Sequía enPastos

1julio

Page 44: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 45: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Otros Seguros PecuariosSubvencionde hastael 46%

,

SEGUROS DE EXPLOTACIÓNSeguro de Explotaciones para el Ganado Ovino y Caprino,para explotaciones saneadas en las dos últimas campañasque identifiquen sus reses y las tengan inscritas en un Librode Registro diligenciado y actualizado, considerándose comoun solo grupo los animales de ambas especies. En este segurose cubre la muerte o inutilización del animal asegurado aconsecuencia de cualquier tipo de accidente y ataques deanimales salvajes.Seguro de Explotación de Ganado Equino, que cubreaccidentes y problemas en las madres derivados del parto.El Seguro de Explotación de Ganado Equino para razasselectas está centrado en las razas equinas reguladas por elReal Decreto 1133/2002 de 31 de octubre, pudiendo asegurarselas explotaciones destinadas a la reproducción y recría decaballos pura raza española que tengan un código de identi-ficación o de ganadería oficialmente otorgado y posean en su

estado de ganadería, al menos, cinco yeguas de raza puraespañola, inscritas en el Registro Principal del Libro Genealógico.Seguro de Explotación de Ganado Aviar de Carne, paraexplotaciones destinadas al cebo de pollos en régimen intensivo,sin salida de los animales al exterior o parques, con la pertinenteautorización sanitaria para el ejercicio de la actividad o en sudefecto, figuren inscritas en el Registro de Explotaciones dela correspondiente Comunidad Autónoma, además de manteneractualizadas las Hojas de Manada según establece el RealDecreto 328/2003. Las Explotaciones asegurables debencumplir unas condiciones técnicas mínimas de explotación,entre las que destaca la existencia de alarma con avisotelefónico. Este seguro ofrece cobertura frente a la muerte delos animales por Golpe de calor y Pánico. Además se cubrenel incendio y otras adversidades climáticas (Inundación, Vientohuracanado, Rayo, Nieve y Pedrisco). Se incluye este año comoespecie asegurable los Pavos.Seguro para el Aviar de puesta. En el presente Plan seestudiará la posibilidad de implantar un seguro específicopara aves de puesta, que dé protección a los productores antelos principales riesgos que afectan a sus producciones.

OTROS SEGUROSSeguro de sequía e incendio en apicultura, con coberturade los riesgos de Incendio y Sequía y los daños producidospor riesgos extraordinarios de Inundación y Lluvia torrencial.Seguro para la Destrucción de Animales no BovinosMuertos en la Explotación, con características similares alde animales bovinos, da cobertura al resto de especies.

Base 39% 18% 18%

Por contratación colectiva 5% 5% 5%

Por las características del ganadero 14% 14%

Por renovación de contrato 6%ó 9%* 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

TIPOS DE GASTOS DE DESTRUCCIÓN SEGUROS DE AVIAR SEGUROS DE OVINO,SUBVENCIÓN DE ANIMALES NO BOVINOS Y APICULTURA CAPRINO Y EQUINOSubvención:

El porcentaje desubvención a aplicarse obtiene mediantela suma de lossiguientes tipos,según la línea:

45

1febrero

Explotación deGanadoEquino yEquino selecto

15enero

Explotaciónde GanadoOvino,Caprino yDestrucciónde animalesno bovinos

Recuerde:Estos Seguros sepueden suscribir apartir de las siguientesfechas:

1octubre

Apicultura

1febrero

Aviar decarne

1junio

Explotaciónde aviculturapuesta

Page 46: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 47: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

1febrero

Piscifactorías deTruchas yAcuiculturaMarina 1

abril

Mejillón

Recuerde:Estos Seguros se pueden suscribir a partirde las siguientes fechas:

47

Base 18% 9%

Por contratación colectiva 5% 5%

Por las características del acuicultor 14% 14%

Por renovación de contrato 6% ó 9%* 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

TIPO DE SEGURO DE PISCIFACTORÍA SEGUROS DE ACUICULTURASUBVENCIÓN DE TRUCHAS MARINA Y MEJILLÓN

AcuiculturaSubvencionde hastael 46%

,

Los seguros referidos a la Acuicultura, son los siguientes:Seguro de Piscifactorías de Truchas, que cubre la Inun-dación, Avenida, Riada, Viento huracanado, Rayo, Incendio oExplosión. Además de estos riesgos se pueden contratar unasgarantías adicionales que, en función de las condiciones quereúna la piscifactoría, pueden amparar daños por contaminaciónquímica o por ciertas enfermedades sobre cuya incidencia nointervenga el manejo.Seguro de Acuicultura Marina para las produccionesde Dorada, Lubina y Rodaballo. Este seguro consta de unagarantía básica que cubre los daños de naturaleza climáticau otros fenómenos excepcionales como Rayo, e Inundaciónen las instalaciones en tierra y Rotura de Redes por Temporal,Depredadores marinos, Marea negra en instalaciones marinasy unas garantías adicionales de enfermedades no debidas almanejo y Contaminación química, cuya contratación estarácondicionada por las características de las instalaciones. Eneste Plan, se estudiará la incorporación de la Corvina comoespecie asegurable.Seguro de Acuicultura Marina para la producción deMejillón, que cubre básicamente, los Temporales, Mareanegra y Marea roja.

Subvención:

El porcentaje desubvención a aplicarse obtiene mediantela suma de lossiguientes tipos,según la línea:

Page 48: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 49: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

ForestalesSubvencionde hastael 46%

,

Seguro de Incendios Forestales en plantaciones agríco-las, en este Seguro son asegurables las masas forestales detodas las especies arbóreas y arbustivas que cumplan losrequisitos que exige la normativa comunitaria sobre forestaciónde tierras agrícolas, es decir que se encuentren al amparo delos reglamentos del Consejo de la Comunidad Europea nº2080/1992 y 1257/1999 y posterior legislación aplicable quelos desarrolla.Este seguro cubre los gastos necesarios para reforestar lasuperficie afectada por pérdida total de la masa forestal, acausa de los riesgos de Incendio y Daños Excepcionales deInundación, Lluvia torrencial, en cada una de las parcelasaseguradas. Asimismo cubre los gastos de recuperación dela masa forestal cuando a causa de un incendio no se produzcala muerte total y por lo tanto no sea necesaria la reforestación.

1marzo

Recuerde:Este Seguro se puedesuscribir a partir del:

49

Base 18%

Por contratación colectiva 5%

Por las características del productor 14%

Por renovación de contrato 6% ó 9%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

TIPO DE SUBVENCIÓN SEGURO FORESTALSubvención:

El porcentaje de subvención aaplicar se obtiene mediante lasuma de los siguientes tipos:

Page 50: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al
Page 51: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

Información general sobre el seguro agrario

¿Con quién se contratael Seguro Agrario?El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación no intervieneen la contratación del seguro, ya que sus funciones se centranen el diseño, desarrollo y subvención de la política de SegurosAgrarios, por lo que se debe realizar el contrato de segurocon alguna de las Entidades incluidas en la Agrupación Españolade Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinadoscreada al efecto, para facilitar el funcionamiento y dotar deuna mayor seguridad al sistema.Dentro de dicha Agrupación, denominada AGROSEGURO, seencuentran incluidas, las Entidades Aseguradoras que figuranen la página web de esta Entidad, a cualquiera de las cualesusted puede dirigirse para contratar el seguro, a través de susdelegaciones o de los mediadores de dichas Entidades.

¿Cómo contratar el Seguro Agrario?El agricultor, ganadero, acuicultor o propietario forestal quedecida asegurar su producción, puede hacerlo individualmenteo de forma colectiva. Esta última debe realizarla integrándoseen un colectivo abierto por un Tomador o Mediador, benefi-ciándose por ello de una mayor subvención.

¿Quién puede actuar como Tomador?Cualquier cooperativa, organización o asociación de agricultores,ganaderos, acuicultores o propietarios forestales que tengapersonalidad jurídica propia y capacidad para contratar, porsí y en nombre de sus asociados. Pero, para que dichosasociados puedan acceder a la subvención adicional porcontratación colectiva que tiene establecida el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación, el Tomador debe estarinscrito en el Registro de Tomadores creado en la EntidadEstatal de Seguros Agrarios (ENESA), por Orden de 23 deoctubre de 1998, publicada en el B.O.E. del 28 de octubre.Actualmente son más de 600 los Tomadores inscritos en esteRegistro. La relación de dichos Tomadores puede ser consultadaen la página web de esta Entidad.

Si tiene una queja¿a quién se debe dirigir?Si durante el desarrollo del seguro el Tomador o Aseguradotuviese alguna discrepancia con la actuación de Agroseguroo de las Entidades que lo componen, sus reclamaciones seránatendidas por el Servicio de Atención de Reclamaciones deAgroseguro dirigiéndose el Apartado nº 2.448, Código Postal28080 de Madrid o a través de los siguientes números deteléfono y fax:

902 23 94 97 si la llamada se realiza desde Madrid

902 01 01 93 si la llamada se realiza desde otra localidad

91 837 32 26 fax del Departamento de Reclamaciones

De no estar de acuerdo con la respuesta, puede reproducirlaante el Defensor del Asegurado, en el Apartado nº 2.194,28080 de Madrid, en los supuestos que fija el reglamentopara su actuación que se encuentra a su disposición en lasoficinas de Agroseguro.

¿Qué tiene que hacer cuando ocurreun siniestro?El Asegurado o Tomador, debe comunicar el siniestro con lamayor brevedad posible a Agroseguro C/ Gobelas, nº 23 -28023 Madrid, Departamento de siniestros, Tel.: 91 837 3200 y Fax: 91 837 32 33.

Si lo prefiere, puede dirigirse a la Oficina de Peritación de suzona, según el ámbito geográfico donde ocurra el siniestro.La entrega de la Declaración de Siniestro puede hacerse enmano, por correo normal o urgente, usando la vía del Fax solosi realmente es muy urgente. En cualquier caso, debe solicitarun acuse de recibo de la Declaración de Siniestro.

El plazo para la comunicación en el caso de siniestro enproducciones agrícolas, es de 7 días contados a partir de lafecha en que fue conocido. En caso de siniestros en animalesasegurados el plazo es de 24 horas y deberá hacerse porteléfono o por Fax.

¿A quién puede solicitar másinformación?Tanto el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, comolas Consejerías de Agricultura de las Comunidades Autónomas,las Áreas de Agricultura de las Delegaciones y Subdelegacionesdel Gobierno, las Organizaciones Profesionales y de lasCooperativas Agrarias y las Entidades Aseguradoras, le puedeninformar sobre los aspectos que usted desee, pero recuerdeque los Mediadores y los Tomadores se encuentran muypróximos a usted y son los primeros que le pueden informary asesorar, durante toda la vigencia de la póliza.La Entidad Estatal de Seguros Agrarios dispone de una páginaweb, localizada en la del Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación, en donde podrá recabar información sobre lalegislación de los seguros agrarios y realizar consultas concretassobre las diferentes líneas de seguro. Su dirección es:www.mapa.es. También se dispone de un buzón de correoelectrónico en donde se podrá solicitar cualquier informacióno asesoramiento sobre el sistema de seguros agrarios: [email protected]

51

Page 52: AF ENESA 2006 Folleto 1...• En el ámbito de la ganadería, se debe destacar como hito importante la incorporación de las garantías por daños derivados de la fiebre aftosa al

NIP

O: 2

51-0

6-02

3-3

· D.L

.

Puntos de información

• Delegaciones Provincialesde su Comunidad Autónoma

• Áreas de Agricultura y Pescade las Delegaciones y Subdelegaciones

del Gobierno

• Organizaciones ProfesionalesAgrarias

• Cooperativas

• Entidades Aseguradoras

• Agroseguro

• Entidad Estatal de Seguros Agrarios

ENESAEntidad Estatal de Seguros Agrarios

C/ Miguel Ángel, 23 - 5ª planta28010 - Madrid

Tels.: 913 08 10 30/31/32Fax: 913 08 54 46

[email protected]