afterall_24_intguer

8
 Inti Guerrero: FLAVIO DE CARVALHO: EL “LABORATORIO DE ERÓTICA” Y SU NEW LOOK  Texto publicado en el nº24 de Afterall Journal , una revista de arte contemporáneo de la que la Universidad Internacio nal de Andalucía, a través de su programa UNIA arteypensamiento, es co-editora.

Upload: solita99

Post on 08-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: afterall_24_intguer

8/7/2019 afterall_24_intguer

http://slidepdf.com/reader/full/afterall24intguer 1/7

 

Inti Guerrero:

FLAVIO DE CARVALHO: EL “LABORATORIO DE 

ERÓTICA” Y SU NEW LOOK  

Texto publicado en el nº24 de Afterall Journal , una revista de arte

contemporáneo de la que la Universidad Internacional de Andalucía, a través

de su programa UNIA arteypensamiento, es co-editora.

Page 2: afterall_24_intguer

8/7/2019 afterall_24_intguer

http://slidepdf.com/reader/full/afterall24intguer 2/7

Inti Guerrero2

En 1930 la vanguardia antropófaga en-vió al arquitecto Flavio de Carvalho co-mo su representante al IV Congreso

Pan-Americano de Arquitectura, el cual tuvolugar en Río de Janeiro. De Carvalho (1899-1973), quien había retornado a Brasil en1923, luego de haber estudiado ingeniería ypintura en Inglaterra, realizó su ponenciaante el congreso introduciendo el plan ge-

neral para la construcción de una nuevaciudad en los trópicos. Su propuesta, titula-da “La ciudad del hombre desnudo” (A ci-dade do homem nu), idealizaba una metró-polis para el hombre del futuro, el cual, se-gún de Carvalho, no tendría ni Dios, ni pro-piedad, ni matrimonio. En otras palabras, setrataba de un urbanismo pensado para unahumanidad que se habría despojado (des-nudado) de la construcción cultural de sucuerpo, o como lo describía De Carvalho,

un hombre “sin tabús escolásticos”, “librepara razonar y pensar”, para comenzar uncontinuo e imparable proceso de curiosi-dad, cambio y transformación personal. Ensu propuesta, De Carvalho enfatizaba a suscolegas arquitectos sobre la naturaleza de

construir esta ciudad en el continente ame-ricano, ya que “la ciudad del hombre des-nudo busca la resurrección del primitivo, li-bre de tabúes occidentales (…) el salvajecon todos sus deseos, toda su curiosidadintacta y no reprimida (…) como lo había si-do tras la conquista colonial. En busca deuna civilización desnuda”.3

Flavio de Carvalho imaginaba su utopía ur-bana como una constelación de centros ylaboratorios localizados en círculos concén-

tricos: un “centro de enseñanza”, un “centrode parto”, un “laboratorio de erótica”, un“centro religioso” y un inmenso “centro deinvestigación” (centro de pesquisa) en cuyointerior el ciudadano podría “descubrir lasmaravillas del universo, el placer por la vida,el entusiasmo de producir cosas, el deseode cambiar”.4 Estos lugares de la ciudad delfuturo eran sustentados como áreas de cre-atividad individual, las cuales para de Car-valho permanecían ausentes en las ciudades

del presente, y sobre todo negadas a la po-blación dentro de la aburguesada divisiónde trabajo que limitaba (y aún limita) el gastode energía de las poblaciones. De esta sin-gular composición urbana, tal vez era el“centro de erótica”, el que realmente “que-

27

Flavio de Carvalho:

el “Laboratorio deerótica” y su New Look 1

1> Este texto fue escrito originalmente eninglés. Una versión más extensa puedeverse en Afterall 24, verano de 2010.2> Inti Guerrero es un crítico de arte ycurador colombiano residente en

Ámsterdam. Formado en el ProgramaCuratorial del De Appel en Holanda, y conestudios de Historia e Historia & Teoría deArte y Arquitectura en la Universidad delos Andes en Bogotá, Colombia, y en laFFLCH y en la ECA de la Universidade deSão Paulo, Brasil. Curador-en-residencia

de la Fondazione Sandretto ReReabaudengo, Turin, 2010 y de Capaceteentretenimentos, Río de Janeiro, 2009.Curador de exposiciones como A cidade

do homem nu, Museu de Arte Moderna

de São Paulo, 2010; Duet for Cannibals,Royal Tropical Institute, Ámsterdam, 2010;Light Years: Cristina Lucas, Centro de Arte2 de Mayo, Madrid, 2009, y co-curador deYo no soy esa, Galería Santa Fe, Bogotá,2005, entre otras.3> Flavio de Carvalho. “A cidade do

homem nu”, ponencia en el IV CongresoPan-Americano de Arquitectos, Río deJaneiro, 1930. También publicado enDiario da noite, 1 de julio de 1930,republicado por Luiz Carlos Daher, en

Flávio de Carvalho: Arquitetura eExpressionismo, San Pablo, Projeto,1982, y traducido al inglés en ValeskaFreitas (ed.). 100 years: Flavio de

Carvalho: Revolucionario romántico, cat.

exp., Río de Janeiro, CCBB, 1999, p. 58.4> Ibíd.

Page 3: afterall_24_intguer

8/7/2019 afterall_24_intguer

http://slidepdf.com/reader/full/afterall24intguer 3/7

braba con la tradición” en el urbanismo, altratarse de una arquitectura donde “el hom-bre desnudo seleccionaría él mismo sus for-mas de erótica, en donde ninguna restric-ción le exigiría este o aquel sacrificio; suenergía cerebral sería suficiente para contro-lar y seleccionar sus deseos (…) sería el lu-

gar donde encontraría su alma antigua, don-de proyectaría su energía suelta en cualquiersentido, sin represión, donde realizaría susdeseos, descubriría nuevos deseos, impo-niéndose a sí mismo una selección rigurosay eficiente, formar su nuevo ego, orientar sulibido…”. Al entender la experiencia de lasexualidad como una especie de libido sinuna perspectiva determinada, es decir, sinun deseo construido, sino justamente comouna experiencia continua, rizomática, que se

catalizaría dentro del laboratorio de eróticade acuerdo a la subjetividad del individuo,Flavio de Carvalho, ya en 1930 parecía pro-poner un “master plan” que rompería contoda sexualidad normativa. Lo más probablees que su libertanismo apuntara específica-mente hacia la abolición de la monogamiaheterosexual y al matrimonio católico, perosus palabras resuenan hoy como un mani-fiesto urbanista que buscaba disolver la nor-matividad heterosexista. ¿Podríamos enten-

der A cidade do homem nu como una utopíamoderna queer tropical?Al ser parte de una generación de arquitec-tos modernos que evaluaban la productivi-dad de sus creaciones bajo la eficiencia desu simbiosis entre forma y función, la “ciu-dad del hombre desnudo” era igualmentesustentada por Flavio de Carvalho tras la efi-ciencia, pero la eficiencia en la productividadde la energía emanada por sus habitantes.En otras palabras, su urbanismo parecía cre-

ar lugares y mecanismos para estimular ocatalizar una energía interna localizada entrela psiquis del habitante y el impulso de sudeseo. Es por lo tanto importante entenderque a lo largo de su extensa y multidiscipli-

naria práctica, De Carvalho siempre mantuvoun continuo interés en investigar la psicolo-gía del individuo y la psicología de masas. Yasea a través de sus retratos expresionistas,piezas de teatro, estudios antropológicos, di-seño de escenografitas, crítica de arte, pe-riodismo, dirección de cine, diseño de mo-

das, acciones en el espacio público o clara-mente como arquitecto, urbanista e ingenie-ro, sus creaciones por más descabelladas ybizarras que parezcan a primera vista, siem-pre mantuvieron un raciocinio analítico. Tex-tos de Sigmud Freud como Tótem y Tabú(1913) o La Rama Dorada (1922) del antropó-logo social James Frazer no sólo acompaña-ron tras bambalinas como referencias al es-píritu ateo, secular e iconoclasta de De Car-valho, sino que eran citados en las mismas

columnas de periódico y publicaciones de suautoría. Freud, sobre todo, se convertiría enla base fundamental para sus investigacio-nes, en su estudio dirigido específicamentepara analizar la psicología de masas a travésde intervenciones artísticas en el espacio ur-bano que él llamaba Experiências, y las cua-les hoy en día son entendidas como precur-soras del performance.

Experiências

Su primera Experiência fue realizada en1931 durante una procesión del CorpusChristi en el centro de San Pablo. De Car-valho se infiltró en la procesión sin habersequitado su gorro de color verde, y caminópor entre los feligreses en dirección contra-ria al flujo religioso. Durante su trayecto,buscando un mayor desprecio, intentabaseducir con la mirada a las hijas de María.Lo ocurrido fue que la “simple” acción delartista instigó de forma inmediata la rabia

colectiva de los creyentes, quienes rápida-mente empezaron a perseguirlo, implorandosu linchamiento “Lyncha! Lyncha!” (‘Lín-chenlo! Línchenlo!’); tomando resguardo enel tejado de un café hasta que llegara la po-

28

Page 4: afterall_24_intguer

8/7/2019 afterall_24_intguer

http://slidepdf.com/reader/full/afterall24intguer 4/7

licía quien lo llevó a la comisaría. De Carval-ho finalmente explicó que su acto se debíaa un minucioso estudio sobre la psicologíade masas. Meses después, con el objetivode crear un testimonio sobre este evento,publicó un libro titulado Experiência no. 2:realizada sobre uma procissão de Corpus-

Christi, el cual incluía un ensayo que expli-caba lo que había ocurrido durante la pro-cesión intervenida, siendo estudiado bajolas estructuras analíticas y comparativas deFreud y Frazer, cuyo pensamiento ayudaríaal lector a comprender el creccendo emo-cional de la masa católica, la cual bajo unconsenso inmediato abandonó la ética civilsecular por una primitiva violencia contra elartista ateo. En sus palabras, la Experiênciano. 2 buscaba “desplegar el alma de los

creyentes por medio de cualquier reactorque permitiese estudiar las reacciones enlas fisionomías, en los gestos, en el cami-nar, en la mirada, en fin, sentir el pulso delambiente, palpar psíquicamente la emocióntempestuosa del alma colectiva, registrar elflujo de la emoción, provocar la revuelta pa-ra ver alguna cosa de inconsciente”.5

Fue en la calle donde Flavio de Carvalhocontinuó realizando sus Experiências; “la ca-lle, el único campo de experiencia válido” al

decir de André Breton.6

Pero sólo 25 añosmás tarde, en 1956, se llevaría a cabo su se-gunda acción. Esta vez De Carvalho juntósus estudios como arquitecto e ingenierofuncionalista, su espíritu utópico y su interésen la moda. Titulada como Experiência no.3, el objetivo en estudiar la psicología demasas ahora se basaba en confrontar loscódigos normativos de la vestimenta casualdel hombre ejecutivo en los trópicos –panta-

lones y blazer, camisa de cuello alto y cor-bata– la cual era vista por de Carvalho comoinapropiada para las calientes temperaturasy atmósfera húmeda de una megápolis tro-pical como San Pablo, especialmente in-apropiada para ser usada durante el verano.De Carvalho buscaría argumentar que el

vestido ejecutivo corriente, el cual desde si-glos hasta nuestros tiempos se ha normati-zado como parte del rol social del hombreOccidental u occidentalizado, era en los tró-picos un vestido antihigiénico, pues su dise-ño encerrado y el grueso paño (sobre todoel paño inglés) usado en su fabricación atra-paba y resguardaba el sudor del cuerpo.La solución que proponía de Carvalho era lade crear un vestido pensado específicamentepara las condiciones culturales, económicas

y climáticas para la urbe tropical, un vestidocompuesto por dos piezas principales: unaminifalda blanca con dobleces y una leve ca-misa de manga corta de colores vivos, conorificios en el área axilar y una estructura demetal en su interior que separaría el tejido delcuerpo de la persona que lo usara. El diseñodel traje llevaba sólo como adorno un cuellode chiffon removible, sandalias de cuero cru-do y medias veladas pescaderas, que segúnde Carvalho serían usadas para cubrir las ve-

nas várice. Apropiándose del guiño propa-gandístico de los vestidos de alta costura deChristian Dior, Flavio de Carvalho nombró sutraje New Look: traje de verano para el nuevohombre de los trópicos, 1956.

New Look: Moda de verão para o

novo homem

Como lo anuncia su boceto descriptivo, elNew Look posibilitará la libre circulación del

29

5> “[D]esvendar a alma dos crentes pormeio de um reagente qualquer quepermitisse estudar a reação nasfisionomias, nos gestos, no passo, noolhar, sentir enfim o pulso do ambiente,palpar psiquicamente a emoção

tempestuosa da alma coletiva, registrar oescoamento dessa emoção, provocar arevolta para ver alguma coisa doinconsciente”. Flavio de Carvalho,Experiência no. 2, Río de Janeiro, Nau,2001. Esta y las siguientes traducciones

de Flavio de Carvalho pertenecen al autor.6> André Breton. Nadja (trad. RichardHoward), Nueva York, Grove Press, 1960,p. 113.

Page 5: afterall_24_intguer

8/7/2019 afterall_24_intguer

http://slidepdf.com/reader/full/afterall24intguer 5/7

aire entre el cuerpo y la ropa, la temperaturacorporal variaría de acuerdo a la velocidadcon la que entrara y saliera el aire del traje, elcual había sido diseñado “para que funcionecomo una bomba o una válvula, para bom-bear aire (…) con sólo tres movimientos debrazo el aire sería renovado”.7 El traje era

una simbiosis mecánica de forma y funcióndel cuerpo con la moda, como si se tratasede una machines à habiter de Le Corbusier,el New Look era económico en su fabrica-ción, fácil de lavar y secar, ideal para flacos ygordos, y con “colores vivos que retraerían eldeseo de agresión, evitando guerras”.8

El 18 de octubre de 1956, De Carvalho lan-zó finalmente su vestimenta futurista tropi-cal en las calles de San Pablo, lugar donde

años atrás las masas imploraban su lincha-miento. El artista caminó por entre la ciu-dad “travestido” en su New Look, pero estavez fue seguido por centenares de hombresejecutivos, jóvenes y algunas mujeres. Lacaminata por el centro de San Pablo, queDge Carvalho tituló y divulgó como su Ex-periência no. 3, que incluía una parada parabeber café y una visita de 15 minutos a uncinema (que tenía como regla para loshombres usar chaqueta y corbata), conclu-

yó en las oficinas de la casa editorial delperiódico Diarios Associados, donde DeCarvalho, parado encima de una mesa, rea-lizó una conferencia de prensa explicando

las cualidades, funciones y ventajas de sutraje transgénero.El lanzamiento del New Look había sidoanunciado meses atrás por la prensa, inclu-yendo la revista internacional Time magazi-ne con un artículo titulado “Brave New Lo-ok”, en donde De Carvalho fue citado di-

ciendo: “Cuando las personas se den cuen-ta que mi nuevo estilo es no sólo más ale-gre, edificante y confortable, pero sobre to-do también económico, todo el mundo lousará. Yo habré liberado a la humanidad desu deprimente esclavitud”.9 Sin embargo,fue desde marzo de ese mismo año que elpropio Flavio de Carvalho, como columnistadel Diario São Paulo, comenzó a publicaruna serie de 39 artículos para preparar a sulector, al público, sobre las razones que en-

volvían su curioso atuendo. Bajo una co-lumna semanal, titulada “Casa, Hombre yPaisaje”, de Carvalho escribió por capítulossu propia visión sobre “la historia universaldel traje”, comenzando con el Neandertal yconcluyendo con su New Look . Tomandoprincipalmente referencias occidentales, ca-da columna estaba acompañada de ilustra-ciones de figuras humanas usando diferen-tes tipos de atuendos. Las referencias habí-an sido apropiadas por Flavio de Carvalho

de pinturas históricas que él mismo habíavisto en museos europeos.10 Una de las na-rrativas recurrentes en estos artículos eranlas implicaciones de lo biológico sobre los

30

5> “[D]esvendar a alma dos crentes pormeio de um reagente qualquer quepermitisse estudar a reação nasfisionomias, nos gestos, no passo, noolhar, sentir enfim o pulso do ambiente,palpar psiquicamente a emoçãotempestuosa da alma coletiva, registrar o

escoamento dessa emoção, provocar arevolta para ver alguma coisa doinconsciente”. Flavio de Carvalho,Experiência no. 2, Río de Janeiro, Nau,2001. Esta y las siguientes traduccionesde Flavio de Carvalho pertenecen al autor.6> André Breton. Nadja (trad. Richard

Howard), Nueva York, Grove Press, 1960,p. 113.7> Escritura de Flavio de Carvalho sobreel boceto del New Look.8> Ibíd.9> “Brave New Look”, en Time, 26 dejunio de 1956, p. 30. Traducción del autor.

10> Entre agosto de 1934 y febrero de1935, luego de haber participado comoponente en el VIII Congreso Internacionalde Psicotécnica que tuvo lugar en Praga,De Carvalho viajó por Europa oriental yoccidental. Sus anotaciones y dibujosrealizados durante ese período se

convirtieron en los fundamentos que lollevaron a escribir la serie de artículos“Casa, Hombre y Paisaje” y uno de susproductos literarios: Los huesos del

mundo Os ossos do mundo, Río deJaneiro, Ariel, 1936; republicado por laEditora Antiqua en San Pablo en 2005. Allí 

narra desde su partida de San Pablo,conversaciones con intelectuales yartistas en bares de Londres y París, laparticipación de la delegación Nazi en elCongreso de Psicotécnica en Praga, y suobjetivo principal en Transilvania, que erael de entrevistar al Rey de los Gitanos.

Page 6: afterall_24_intguer

8/7/2019 afterall_24_intguer

http://slidepdf.com/reader/full/afterall24intguer 6/7

cambios culturales que determinaron el usode curvas o líneas rectas en el diseño de lamoda a lo largo de la Historia. Por ejemplo,De Carvalho sustentaba que el número decapas que tenían las faldas de las mujeresen ciertas épocas, estaba estrictamente re-lacionado con la exteriorización simbólica

de su fecundidad y por lo tanto a la necesi-dad de un incremento o disminución de lapoblación de un pueblo; o igualmente aso-ciaba la adopción de la misma línea de lacintura en los trajes masculinos y femeninoscon períodos históricos donde no había di-visión de trabajo por género, lo cual supon-dría que su New Look, al travestir el cuerpomasculino, buscaba un tipo de equidad enla división de trabajo.Así, para el momento en que fue presentado

el New Look al público, éste ya había sidolegitimado por su creador a través su propiaargumentación escrita y publicada por losmedios masivos. Es importante remarcarque Flavio de Carvalho no concebía su NewLook como el epítome de una genealogíaoccidental del traje, ni mucho menos comosu conclusión lógica. Por el contrario, pare-cía sustentar que el New Look era justamen-te el resultado de una deconstrucción de latradición humanista, siendo su diseño un

sofisticado proceso de citación, apropiacióny por lo tanto un canibalismo (antropofágico)de diversos arquetipos de vestimenta delpasado, que lo llevaron a pensar en un trajetropical transgenéro, transgresivo, primitiva-mente moderno e igualmente funcional.El objetivo del uso de colores vivos para elNew Look , como forma de transformaciónpsicológica y socio-cultural, sugiere a la vezque De Carvalho podría entenderse como

precursor de lo que vendrían a abordar añosmás tarde los artistas Neo-Concretistas, ta-les como Lygia Clark o Lygia Pape.11 Sin du-da, el uso de ropaje en su traje y el aspectoperformativo de la Experiência no. 3 lo co-nectan directamente con las experienciascorporales del neo-concretismo, y aun más,

con los Parangolés (1964) de Hélio Oiticica.Sin embargo, es de gran importancia seña-lar que la trasgresión cultural del traje de DeCarvalho fue bastante diferente a la poéticasensual, sexual, “transexual” y transgresivade las capas de Oiticica. El New Look se-xualizaba y travestía el cuerpo no de formaabstracta tras la “estimulación” de su sen-sualidad,12 sino al subvertir los signos cultu-rales de la división de género: al vestir a unhombre no únicamente de mujer, mas de

cuerpo feminizado y deseado al exponer loque en la época se podría entender parauna mujer como la exteriorización de su se-xualidad.13 Pero tal vez la diferencia más ra-dical entre el New Look y los Parangolés, esque Hélio Oiticica, aunque altamente in-fluenciado por los componentes sociales desu contexto vernáculo en donde igualmentellevó a cabo los performances con su “tra-je”, a la vez no pretendía modificar directa-mente ese contexto. En contraste, de Car-

valho buscaba alterar el comportamiento delhombre de su presente, al introducir en lacotidianidad, en la vida, lo que según él, eraun diseño adecuado para el hombre moder-no de los trópicos. El diseño del New Look,que subvertía radicalmente las convencio-nes sociales de su época (y de la nuestra), ala vez sustentaba fundamentalmente su for-ma y función bajo uno de los discursos sub-textuales más complejos y paradigmáticos

31

11> El “Manifesto neoconcreto” fuepublicado en el periódico Jornal do Brasil

en marzo de 1959.12> “Already Hélio’s earliest Parangolé

capes, as clothing, are by naturetranssexual. They have no attachment to

conventional signs of either masculinity orfemininity (…) Gay sexuality could betraced in his work, but all his proposalsrelated to sexuality seem to be non-divisive, transexual”. Guy Brett. “Theexperimental exercise of liberty”, en Hélio

Oitica, Rotterdam, 1992, p. 233.13> En 1956, las mujeres en San Pablollevaban el largo de su falda justo debajode las rodillas.

Page 7: afterall_24_intguer

8/7/2019 afterall_24_intguer

http://slidepdf.com/reader/full/afterall24intguer 7/7

que acompañaron la modernidad: la higiene.El mejoramiento de las condiciones higiéni-cas, justificaron los fundamentos del diseño,la arquitectura y el urbanismo moderno quebuscaban la regularización y estandariza-ción del espacio urbano y doméstico; la ho-mogeneización y medicalización de la vida.14

Tal vez De Carvalho hacía uso de la palabra“higiene” de forma irónica, para justificar laeficiencia funcional de su “traje transexual”,que era tanto liberador y emancipativo co-mo a la vez normativo, pues el New Lookparecía haber sido diseñado como una es-pecie de uniforme del futuro en los trópicos.El año que De Carvalho lanzó el New Look espor lo tanto de gran valor simbólico para laarquitectura moderna, pues fue justamente elaño en que el recién electo presidente de

Brasil Juscelino Kubitschek lanzó el proyec-to que abanderaría su política tecnocráticahacia la modernización y tecnificación del es-tado: la construcción de la nueva capital fe-deral, Brasilia. Una nueva metrópolis que seconstruiría en los trópicos bajo un lenguajearquitectónico muy diferente al imaginadopor De Carvalho para su “Ciudad del hombredesnudo” (1930). Brasilia, concebida y traza-da por el urbanista y arquitecto Lucio Costa,y construida con la colaboración del arquitec-

to Oscar Niemeyer y el paisajista Burle Marx,se postulaba como el producto final de unahistoria oficialista de la “arquitectura moder-na Brasilera” que ya para 1956 celebraba unalegitimación inclusive internacional.15 La

adopción del International style para la cons-trucción de Brasilia sentaba una paradoja,pues intentaba crear un discurso de identi-dad “nacional” bajo la implementación de unlenguaje arquitectónico “internacional” que,por más que haya sido sometido a cierto ni-vel de apropiación y afirmación local, sinteti-

zado por la tradición oficialista de Costa-Nie-meyer-Marx, claramente pertenecía a un esti-lo internacional hegemónico, que se habíaexpandido globalmente precisamente porquesu austera simbiosis de forma y función eraa-contextual. En contraste se podría decirque, justo en el año en que la opinión públicade Brasil se concentraba en la construcciónde la nueva ciudad, bajo retóricas moderno-nacionalistas sobre el nuevo hombre, sobreel nuevo Brasil, el nuevo brasilero, Flavio de

Carvalho decidió crear su Nuevo look, suNew Look, para igualmente modificar la ar-quitectura de su presente, pero a través deun cambio radical a la arquitectura de sucuerpo a través de la moda, a través de undiseño igualmente moderno, efectivo y fun-cional, pero concebido específicamente parael realmente nuevo hombre moderno de lostrópicos. Aunque no habiendo podido realizarsu master plan para la ciudad del hombredesnudo, tal vez con el New Look y la Expe-

riência no. 3 De Carvalho logró desnudar laciudad de su presente, liberando de sus ta-búes escolásticos a todas las personas quelo seguían, abriendo el camino hacia esa civi-lización desnuda queer y tropical.

32

14> Por “arquitectura moderna” no merefiero únicamente a las vanguardiashistóricas en las que se ubican las utopíasde Flavio de Carvalho, sino que partodesde las grandes reformas cívicas quepurificaron el espacio urbano y doméstico

(por ejemplo, el alcantarillado modernodel siglo XVIII), utilizando la higiene comodiscurso progresista, que a su vez crearondivisiones sociales, raciales y religiosas.“What emerges during the last decades ofthe 18th century is a ‘curing machine(machine à guériri) (…) a technology of

power that allows a whole knowledge of 

the individual, but through this also a newform of individuation, to take place. Theforms of architecture have to reflect in themost precise way the new forms oftechniques for assessing and determining

health (to separate, but also to allow forcirculation, survelliance, classification,etc.)”. Sven-Olov Wallenstein. “Foucaultand the Geneology of ModernArchitecture”, en Essays Lectures,Estocolmo, Axl Books, 2007, p. 384.15> Durante el primer mandato de Getúlio

Vargas (1930–1945), los arquitectos LucioCosta y Oscar Niemeyer construyeron elPabellón Brasilero para la Feria Mundialde Nueva York en 1939, con un lenguajearquitectónico austero y moderno que fueaclamado por la prensa y que demostraba

que Brasil era parte del orden globaloccidental, moderno y progresivo. En1943 el Museo de Arte Moderno deNueva York dedicó una exposición a laarquitectura moderna en Brasil, tituladaBrazil Builds: Architecture New and Old,

1652–1942.