agenda ambiental propia del pueblo pastos del nudo de los pastos

66
AGENDA AMBIENTAL EN EL TERRITORIO DEL NUDO DE LA WUAKA O DE LOS PASTOS PARA LA PERMANENCIA DE LA VIDA Y LA CULTURA - SHAQUILULO CONVENIO No 054 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Subdirección de Educación y Participación ASOCIACIÓN DE CABILDOS Y/O AUTORIDADES TRADICIONALES DEL NUDO DE LOS PASTOS “SHAQUIÑAN” EL CAMINO DE LOS ESPÍRITUS

Upload: lamkiet

Post on 31-Dec-2016

253 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

AGENDA AMBIENTAL EN EL TERRITORIO DEL NUDO DE LA WUAKA O DE LOS PASTOS PARA LA PERMANENCIA

DE LA VIDA Y LA CULTURA - SHAQUILULO

CONVENIO No 054

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLESubdirección de Educación y Participación

ASOCIACIÓN DE CABILDOS Y/O AUTORIDADES TRADICIONALES DEL NUDO DE LOS PASTOS “SHAQUIÑAN”

EL CAMINO DE LOS ESPÍRITUS

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

JUAN GABRIEL URIBE VEGALARGAMinistro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

ADRIANA SOTO CARREÑOViceministra de Ambiente

LUIS ALFONSO SIERRA TRUJILLODirector General de Ordenamiento Ambiental

del Territorio y Coordinador del SistemaNacional Ambiental

MARCELA MONCADA BARRERASubdirectora de Educación y Participación

EQUIPO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAHarold René Gamba

Gonzalo Moreno ParraLuis Cañas

María Carolina Rodríguez AceroOmar Ernesto Quiñones Serrano

1

El Shaquilulo Fruto silvestre del páramo, es la vida de los espíritus.

Fotografía: Carlos Puerres

CABILDOS FUNDADORES

Chiles MuellamuesGuachavesCarlosama

Males CórdobaAldea de María

JUNTA DIRECTIVA

EQUIPO TÉCNICO PROYECTO AGENDA AMBIENTAL – SHAQUILULO

Taita Efrén Félix Tarapués C.Ing. Ambiental Álvaro Román Valenzuela.

Ing. Agrónomo Fabio Yaguapaz. Sabedor Álvaro Silvio Guadir.

Contador público Javier Jheovany Imbago.

EQUIPO DE APOYO PROYECTO AGENDA AMBIENTAL – SHAQUILULO

Biol. Milena ArmeroBiol. Natalia Ipujan

Sabedor Pedro Anama.Apoyo logístico Liliana Taimal.

Taita. Efrén Félix Tarapues C.Taita. Pedro Anama.Mama. Gladis Riascos.Taita. Tulio Posso.Taita. Rodrigo Eloy Gesamá.

Representante legalVicepresidenteSecretaria TesoreroFiscal

ASOCIACIÒN DE CABILDOS Y/O AUTORIDADES TRADICIONALES DEL NUDO DE LOS PASTOS - SHAQUIÑÁN

DISEÑOCarlos Puerres

Efectto Estudios2 3

Cascada las Lajas - Potosí.Fotografía: Alvaro Valenzuela

EL CAMINO DE LOS ESPÍRITUS

AGRADECIMIENTOSLa Agenda Ambiental en el Territorio del Nudo de la Wuaka o de los Pastos para la Permanencia de la Vida y la Cultura - SHAQUILULO, que se presenta a continuación, se realiza gracias a los esfuerzos técnicos y financieros del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Asociación de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales del Nudo de los Pastos - Shaquiñán, los cuales, en el marco del convenio interinstitucional No. 054 de 2012, hicieron posible la construcción participativa de este documento que es el resultado de los talleres, mingas de pensamiento, rituales, recorridos y mesas de trabajo.

De esta manera expresamos nuestro agradecimiento muy especial a: Nuestros espíritus mayores por permitirnos caminar por el territorio sagrado y brindarnos su orientación para seguir pensando en comunitariedad. A las comunidades indígenas de las subregiones amazónica, andina y pacífica por su participación y contribuir desde su concepción a esta propuesta. Al concejo de comunas campesinas de Montufar y demás comunidades indígenas del otro lado del Río en el Ecuador, por seguir fortaleciendo este proceso binacional como la gran Nación Pasto. A los cabildos mayores, cabildos estudiantiles y consejo de mayores, que desde el ejercicio de la autoridad propia contribuyeron en la construcción de la agenda.

A las Autoridades Espirituales; Taita Querubín Queta de la comunidad Cofán del Putumayo, Taita Víctor Jacanamijoy Pueblo Inga, Putumayo, Taita Luis Criollo Pueblo Siona, Putumayo, Taita Carlos Chalparizán del Pueblo Pasto y Mamo Andrés Pueblo Aruaco - Sierra Nevada, por brindarnos la armonía, la energía y el equilibrio desde el rito sagrado.

A la Gobernación del Departamento de Nariño, a las Alcaldías Municipales donde se localizan los Resguardos indígenas del Pueblo de los Pastos, a la Corporación Autónoma Regional de Nariño – CORPONARIÑO, a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía – CORPOAMAZONÍA, al Sistema Nacional de Aprendizaje – SENA, por el apoyo brindado y el compromiso de avanzar en el fortalecimiento institucional con el cual permitirá viabilizar la Agenda Ambiental. A los Rectores, docentes y estudiantes de las Instituciones Educativas indígenas y al Consejo Mayor de Educación del Pueblo de los Pastos, por aportar sus conocimientos y propuestas integrales dirigidas a una educación ambiental.

Se hace un reconocimiento especial al doctor Omar Quiñones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, por su colaboración y compromiso para el Pueblo de los Pastos, igualmente a la junta directiva y equipo técnico de la Asociación Shaquiñán por su dedicación en este proceso de planeación ambiental.

4 5

Minga de pensamiento, taller subregión amazonica, Resguardo de Males Córdoba.

Fotografía: Alvaro Valenzuela

Lugar Sagrado, Lagunas del VoladeroReserva Ecológica el Angel - Ecuador.

Fotografía: Carlos Puerres

6 7

PRESENTACIÓNNosotros, los Pastos legítimos habitantes milenarios de la Madre Territorio, conocida como el Nudo de la Wuaka o de los Pastos, región que se extiende desde los hielos hasta los huaicos, tanto para el mar, como para la inmensa selva amazónica, con gran variedad de ecosistemas naturales y lugares cósmoreferenciales, concebidos como centros energéticos y magnéticos, reguladores climáticos e hidrológicos, sitios sagrados de la diversidad biocultural.

Esta realidad diversa y el privilegio de un territorio fecundo, conlleva a un compromiso institucional con la comunidad indígena habitante de este gran Nudo de la Wuaka, con su entorno natural, con la vida y con el bienestar de las futuras generaciones. Es así que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 “Prosperidad Para Todos”, aúnan esfuerzos institucionales desde las políticas, planes, programas y proyectos para fortalecer los procesos sociales de participación comunitaria para garantizar que las intervenciones públicas en las regiones con diversidad natural y cultural, contribuyan a la gestión ambiental intercultural, en el marco de los compromisos asumidos con los pueblos y organizaciones indígenas en el País. Desde esta perspectiva, el Ministerio de Ambiente con la Asociación SHAQUIÑÁN, a través del Convenio interadministrativo Nº 054 del 2 de Agosto del 2012, cumple con la formulación de una propuesta desde nuestra propia cosmovisión, para la conservación, protección y equilibrio del territorio y su ambiente natural.

En este contexto la Agenda Ambiental es una propuesta que nace desde la percepción cultural andina como Pueblo de los Pastos, donde se plasma el pensamiento propio para planear y visionar entorno al cuidado de nuestro territorio, haciendo lectura de las leyes naturales, el cosmos, el tiempo y el espacio; la Agenda Ambiental se convierte en una propuesta de planificación interinstitucional, dirigida a la reconstrucción de la memoria y de los saberes ancestrales, y así poder reordenar la mente sobre los valores, técnicas y conocimientos acerca del cuidado, protección y uso sagrado de la Madre Territorio, las cuales permiten generar políticas de gestión ambiental.

Los Frailejones, plantas naturales del páramo.Fotografía: Carlos Puerres

8

CONTENIDO

Esponjas Naturales del Agua; Elemento vital.

Fotografía: Alvaro Valenzuela

10

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

1. GENERALIDADES DEL NUDO DE LA WUAKA O DE LOS PASTOS 1.1 La Antigua Nación Pastos1.2 Delimitación del Territorio del Pueblo de los Pastos o Nudo de la Wuaka 1.3 Resguardos del Pueblo de los Pastos1.4 Población Indígena del Pueblo de los Pastos2. OBJETIVOSGeneralEspecíficos 3. PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PENSAMIENTO ANDINO PARA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA AMBIENTAL SHAQUILULO3.1 Universalidad3.2 Madre territorio3.3 Comunitariedad3.4 Dualidad andina3.5 Reciprocidad3.6 Espiritualidad3.7 Memoria3.8 Equilibrio3.9 Movimiento4. CONCEPTUALIZACIÓN ANDINA SOBRE LA MADRE TERRITORIO4.1 Origen del Territorio4.2 Nudo de la Wuaka4.3 Territorio un organismo vivo4.4 Territorio en la Curvatura y la Verticalidad Cósmica4.5 La Panamazonía4.6 Macizo Andino4.7 Habitantes de la Madre Territorio5. MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL6. METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA FORMULACIÓN DE LA AGENDA AMBIENTAL SHAQUILULO6.1 Matriz Comparativa en la Línea del Tiempo6.2 Mingas de Pensamiento 6.3 Ritual de armonización6.4 La olla comunitaria con la alimentación propia6.5 Escenarios del saber6.6 Música Propia6.7 Recorridos al territorio6.8 Actividades Realizadas en la Construcción de la Agenda Ambiental7 DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO COMO ORGANISMO VIVO7.1 Órganos o Tejidos del Organismo Vivo7.2 Características Biofísicas7.3 El Clima, Aliento de la Madre Territorio7.3.1 Zona Piedemonte Amazónica7.3.2 Zona Andina7.3.3 Zona Pacífica7.3.4 La Lectura del Tiempo y el Clima7.4 El Suelo la Piel del Territorio7.5 Zonas de Vida o Tejidos del Territorio7.5.1 Bosque Seco Tropical (Tierra caliente o huaico)7.5.2 Bosque Seco Premontano (Tierra templada)7.5.3 Bosque Seco Montano Bajo (Tierra fría)7.5.4 Bosque muy Húmedo Montano Bajo (Tierra fría muy húmeda)7.5.5 Bosque Húmedo Montano (subpáramo húmedo)7.5.6 Páramo Subandino (Páramo húmedo)7.6 Agua Líquido Vital7.6.1 Ríos del Nudo de la Wuaka7.6.2 Lagunas y Ciénagas del Nudo de la Wuaka7.7 Biodiversidad, las Diversas Formas de la Vida en el Territorio7.7.1 Plantas7.7.2 Animales

15

17

181819212327272728

30313131323333343536383839404042434452

545555565757586062646566666767686969707171717171727374747576

Los gorriones son aves andinas conocidos como presagiadoras de la naturaleza.

Fotografía: Alvaro Valenzuela

12

7.8 Matriz Tridimencional Comparativa del Estado de los Órganos o Tejidos del Territorio en la Línea del Tiempo7.8.1 Sistema Territorio Natural7.8.1.1 Sistema Territorio Natural en el Antepasado.7.8.1.2 Sistema Territorio Natural en el Pasado7.8.1.3 Sistema Territorio Natural en el Ahora7.8.2 Sistema Socio-Cultural7.8.2.1 Sistema Socio-Cultural en el Antepasado7.8.2.2 Sistema Socio-Cultural en el Pasado7.8.2.3 Sistema Socio-Cultural en el Ahora7.8.3 Sistema Económico-Productivo7.8.3.1 Sistema Económico-Productivo en el Antepasado7.8.3.2 Sistema Económico-Productivo en el Pasado7.8.3.3 Sistema Económico-Productivo en el Ahora7.8.4 Sistema de Gobernabilidad y Autoridad7.8.4.1 Sistema de Gobernabilidad y Autoridad en el Antepasado7.8.4.2 Sistema de Gobernabilidad y Autoridad en el Pasado7.8.4.3 Sistema de Gobernabilidad y Autoridad en el Ahora7.9 Enfermedades del Territorio de la Wuaka7.9.1 Fragmentalismo Mental y Natural7.9.2 Monocultivo (Desierto verde)7.9.3 Megaproyectos y Minería7.9.4 Leyes que Atentan Contra la Madre Territorio7.9.5 Cultivos de Uso Ilícito y Narcotráfico7.9.6 Globalización (Cultura del Consumo)7.9.7 Urbanismo7.9.8 Causas y Efectos de las Enfermedades del Territorio7.10 Acciones Adelantadas en el Territorio del Pueblo Indígena de los Pastos en el Marco del Plan Binacional8 PROSPECTIVA AGENDA AMBIENTAL SHAQUILULO8.1 El Pensamiento de la Comunidad Sobre el que Hacer por Nuestra Madre Territorio8.2 Mecanismos de Coordinación8.3 Programas y Proyectos de Acción Orientados Desde el Referente Cultural del Fogon, Espacio de Transmisión de Saberes Propios para la Planeación de la Vida del Territorio de la Wuaka,”8.3.1 Programas de la Agenda Ambiental8.3.2 Proyectos de la Agenda Ambiental8.3.3 Perfiles de Proyectos Priorizados por Cada ProgramaPrograma 1: Protección del Territorio de la WuakaPrograma 2: Fortalecimiento de las Raíces CulturalesPrograma 3: Producción Diversa y Consumo en Armonía con la Madre NaturalezaPrograma 4: Fortalecimiento de la Gobernabilidad y Autoridad Propia8.4 Fuentes de Financiación

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1: Organización Territorial del el Pueblo de los PastosTabla 2: Distribución población indígena en los municipios y resguardos Tabla 3: Actividades de la Agenda AmbientalTabla 4: Características biofísicas del territorio de la WuakaTabla 5: Resumen Características Biofísicas Zonas de Vida del Nudo de los PastosTabla 6: Principales Cuencas y Microcuencas del Nudo de los PastosTabla 7: Aforos de Caudales en siete cuencas del Nudo de los PastosTabla 8: Matriz tridimensional en la línea del tiempo Tabla 9: Inventario de ganado bovinoTabla 10: Resumen de proyectos ejecutados en el marco del Plan Binacionalpara el Fortalecimiento Cultural, Natural y Ambiental del Nudo de los PastosTabla 11: Resumen de programas y proyectos orientados desde el Referente Cultural del Fogon, Espacio de Transmisión de Saberes Propios para la Planeación de la Vida del Territorio de la Wuaka.

BIBLIOGRAFÍA

78

80808181828282828485858787878788909192949496979899100

105106108108

112113114114118121124126

222460656972727986101

113

127

La Agenda Ambiental en el Territorio del Nudo de la Wuaka o de los Pastos para Permanencia de la 1

Vida y la Cultura - SHAQUILULO , es el resultado de la unión de esfuerzos institucionales y comunitarios. En este marco el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Asociación de Cabildos y/o Autoridades Indígenas del Nudo de los Pastos Shaquiñán, construyen participativamente y concertadamente la Agenda Ambiental como una iniciativa orientada a fortalecer el diálogo, la memoria, los principios, los conceptos ancestrales andinos, con la participación de múltiples actores gubernamentales, no gubernamentales y la participación constante de la comunidad indígena en torno a la conservación del territorio y el ambiente natural.

Comprendiendo que el gran territorio del Nudo de los Pastos es el escenario donde convergen las fuerzas y energías naturales y cósmicas, que dan origen a ecosistemas de enorme diversidad biológica y climática, estrechamente asociadas a nuestra identidad cultural y a los medios de vida de nuestras comunidades ancestrales. Por consiguiente la agenda se fundamenta en la participación de las comunidades y las instituciones quienes orientaron la formulación de políticas de planificación ambiental basada la cosmovisión indígena, que al ser articuladas con las políticas nacionales dan lugar a intereses comunes. En este contexto el presente documento abordan en primera instancia las generalidades del Nudo de la Wuaka, donde hace una descripción sobre el contexto territorial, social y cultural de los Pastos, seguidamente los principios y conceptos que orientan el pensamiento andino desde la concepción natural y cultural que forman un estilo de vida en relación armónica entre la madre tierra y el cosmos; conceptos que permitieron orientar la metodología con prácticas y escenarios culturales propios como: mingas de pensamiento, los recorridos, los rituales, la alimentación propia, la música andina, la danza, las mesas de trabajo y las asambleas comunitarias.

Seguidamente se presenta el diagnóstico del territorio concebido como un organismo vivo y teniendo en cuenta el pensamiento de los mayores, se implementó la matriz tridimensional comparativa en la línea del tiempo, la cual hace una mirada del territorio en los tres tiempos: el antepasado, pasado y ahora e identificar las principales amenazas que enferman al territorio y sus habitantes

Finalmente se presenta la prospectiva ambiental del territorio de los Pastos orientada desde la matriz cultural del fogón; espacio donde se recrea la palabra, el pensamiento, es el escenario de la comunicación familiar y comunitaria, es así que en el marco de la Agenda Ambiental, el fogón es referente cultural que permite estructurar los programas y proyectos que las comunidades propusieron para conservar el territorio de la Wuaka.

INTRODUCCIÓN

El Shaquilulo (Macleania rupestris), desde la concepción Pasto es una planta natural hija de la Madre Tierra, Fruto Silvestre que habita en el Páramo, es la vida de los espíritus por ello nuestras autoridades espirituales usaron las plantas sagradas para venerar, sacralizar, ritualizar, respetar y armonizar a la madre tierra y a todos sus habitantes.

1

Flor del Guanto; planta sagrada de múltiples usosancestrales.Fotografía: Carlos Puerres

14 15

El gran territorio de los Pastos o Nudo de la Wuaka es un escenario geográfico, político, socio-económico, biodiverso, con símbolos y significados culturales que se cruzan y se hibridan según la transversalidad panamazónica y verticalidad de la curvatura cósmica, formando una identidad propia y dinámica. Sin embargo esta identidad propia y dinámica del territorio ha sido y está siendo interrumpida por amenazas que no consideran las lógicas culturales, territoriales subyacentes al manejo ancestral del mismo. Entre los principales problemas o amenazas del territorio del Nudo de la Wuaka se encuentran el fragmetalismo, el minifundio, el monocultivo, la minería, los megaproyectos, la globalización, la contaminación, el urbanismo, sistemas de producción inadecuados, los incendios forestales, disminución de caudales, baja productividad e inseguridad alimentaria por la pérdida de especies y costumbres ancestrales de consumo, disminución de la conectividad ecológica, reducción de especies de flora y fauna, desarticulación institucional y desorganización comunitaria, entre otros problemas que juegan un papel decisivo en la transformación de nuestro territorio, contribuyendo a la degradación y enfermedad del mismo.

Una vez planteados los principales problemas que se evidencian en el área, también es importante resaltar el potencial ecológico, social, cultural y económico que tiene el nudo de los pastos, consideraciones que las comunidades indígenas han puesto de manifiesto ya que se convierten en el punto de partida para avanzar hacia un proceso participativo, coherente con las políticas y herramientas de planificación del orden local, regional, nacional e internacional dirigido a la planificación integral del territorio considerado como un organismo vivo; planificación que debe estar orientada a alcanzar la armonía, el respeto, el equilibrio, la dualidad, la reciprocidad entre otros principios andinos que permiten la sostenibilidad de nuestro territorio.

En este contexto y para dar continuidad, articulación y coordinación a las metas de los planes de desarrollo Municipales, del Departamento y planes de vida de los Resguardo asentados en este gran nudo, se da la necesidad de aunar esfuerzos institucionales entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Asociación de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales del Nudo de Los Pastos “Shaquiñán”, para formular desde la visión tradicional de nuestras comunidades indígenas la Agenda Ambiental como un instrumento de planificación orientado a consolidar las relaciones universales, naturales y sagradas que mantenían nuestros ancestros con la Madre Territorio.

De esta manera, el análisis integral de la problemática o amenazas y la planificación participativa y concertada de las relaciones con la Madre Territorio harán factible definir objetivos y metas de los usos posibles del territorio, según su problemática y potencialidad como es el caso del Nudo de la Wuaka que presenta escenarios propicios para impulsar la gestión integral de sus diferentes componentes, en atención al cuidado de la Madre Naturaleza y al aseguramiento del bienestar de nuestra comunidad.

JUSTIFICACIÓN

Cerro Gualkala. Lugar sagrado, ordenador naturaldel territorio Pasto. Resguardo de Mallama.

Fotografía: Alvaro Valenzuela

16 17

Para hacer una descripción sobre la delimitación del territorio de los Pastos, nos remitimos bajo dos versiones; la primera está relacionada con datos que los historiadores e investigadores en sus diferentes publicaciones afirman que el Territorio de la gran Nación de los Pastos, estuvo desde miles de años geográficam<ente delimitada de acuerdo al orden natural y cultural.

2Según Doumer Mamian Guzmán , el territorio de los Pastos delimita así: “hacia el sur limita con los Caranquis, hacia el oriente con los Cofanes, hacia el norte con los Quillasingas y Abades y hacia occidente con diversos grupos selváticos genéricamente denominados Barbacoas como los Masteles, Puises, Culpes, Tangaraes”. Desde esta comprensión se logra entender que los pastos delimitan con diferentes pueblos indígenas y que el orden territorial está relacionado de acuerdo a la visión natural de la transversalidad panamazónica.

Según Ana María Grot. Los pastos ocupaban la mayor parte de la región interandina comprendida entre el tajo del río Chota, en el Ecuador, hasta la población de Ancuya en la banda izquierda del río Guáitara y hasta la banda izquierda del río Curiaco en la margen oriental del Guáitara; en este sentido este y oeste sus límites lo constituían las cimas de las cordilleras, con una excepción de una extensión que tenían hacia el occidente por el valle del Río Guabo y por las estribaciones del

3nevado – volcán Cumbal.

La segunda versión se sustenta en la lectura natural que nuestros ancestros y mayores dejaron como señalización sobre la delimitación del territorio, la cual ha estado guardada en la mitología, creencias, lugares cosmoreferenciales, ríos y mojones naturales. Por ello en los recorridos al territorio sagrado en el marco de la Agenda Ambiental, encontramos que los ríos Mira, San Juan, además la simbología Pasto graficada en el petroglifo de la piedra de Atal y en las cerámicas en el Ángel (Ecuador), es así como se comprende que los Pastos delimitan al sur con el pueblo Caranqui en la actual Provincia del Carchi, en el Ecuador.

Por otra parte bajando hasta los Huaicos de lo caliente, donde viven las comunidades Quiyules, Mayasqueres, Cumbales entre otros, nos permite entender que el Pueblo de los Pastos se extiende hasta el pie de monte costero, delimitando con el Pueblo Awa.

De la misma manera conociendo las comunidades Pastos que habitan en la cordillera volcánica de los cerros; la Quinta en Yaramal, el cerro Gordo en Potosí, el cerro las tres Tulpas en Córdoba, el cerro Negro en Puerres que son resguardos que hacen parte del río Guáitara que recorre esta zona y según la versión de los mayores habitantes en el pie de monte Amazónico, se logra comprender que los Pastos delimitan por el lado oriental con los Pueblos; Cofan, Siona y los Inga en el departamento del Putumayo. De allí el entendimiento, Territorio Pastos en la Panamazonía.

Si bien el rio Guáitara habitado por sitios sagrados espirituales y que desde su recorrido es quien anuda el territorio de la Wuaka, esta referencia natural también orienta sobre la delimitación del territorio hacia el norte con el pueblo Quillasinga.

Los Pastos en la Danza del Espacio, el Tiempo y el Poder. 2004. Grot Ana María. Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillasingas en el altiplano Nariñense. 1991.

2

3

19

1.2 Delimitación del Territorio del Pueblo de los Pastos o Nudo de la Wuaka

Piedra de las espirales cósmicas, centrocosmoreferencial. Resguardo Aldea de María.Fotografía: Carlos Puerres

18

1. GENERALIDADES DEL NUDO DE LA WUAKA O DE LOS PASTOS

1. 1 La Antigua Nación PastosSegún los relatos de los mitos y los ancestros visionarios, los andinos venimos ocupando el territorio desde hace de 25.000 años, comprendiendo a la cultura Pasto como una nación que se extiende hacia los cuatro horizontales, hacia adentro del amazonas, hacia afuera del pacifico, hacia arriba hasta bien lejos y hacia abajo hasta donde alcanza la vista así como lo señala la cacica Francisca Shapuel. De allí la existencia de los lugares sagrados o ciudades encantadas como la del Yalte, Chilma Alto y Chilma Bajo, Mayasquer, Pueblo Viejo, Mundo Nuevo, Guel, la Guada, Miraflores y tantas más, en las cuales aún se denotan sus estructuras, eso contando las de la cordillera occidental y la ciudad de Oro y las Tapias del Huamues; qué decir de los asentamientos de Tusa, Cuasmal, Capuli, Piartal y Inshushala.

Por otra parte es como comprender de dónde venimos los pobladores Pastos que habitamos en este territorio. Las versiones mitológicas dicen que los Pastos llegamos desde los cuatro horizontes; unos que provenimos del mar como los Mayas, otros desde arriba como los Aymaras, Incas; otros desde Kofan Amazónico, otros desde el abajo de los Chibchas y Caribes.

De la misma manera es importante conocer sobre la denominación Pasto o Cuastu; Pas significa familia en el idioma Pasto, o Pahstan en el dialecto kuaiquer que es Alacrán, o seria el Tocten de los Pastos, el cual es manso, pacifico si no le molesta y si le ofende saca su arma certera. Pash-tu palabra que se describe y con el tiempo se redondeó. Los mitos hablan que los Cuastos o Pastos han habitado desde el Anty al kunty. De arriba abajo, hacia el cielo y hacia el inframundo. Cuastu – Cuas (Agua), que es sitio llano cenegoso donde cresen los anélidos y lombrices.

La memoria mitológica también describe que nuestros ancestros tenían cola, por ello en los bancos donde se sentaban tenían un orificio denominado quicio o hueco, asimismo en los diferentes lugares cosmoreferenciales esta simbolizados los monos y en las tumbas sagradas del panteón andino, (Wuakas - entierro de los fieles) se encontraron las herramientas de labranza (la piedra), pero también en aquellos sitios sagrados de sueño profundo está el oro, la plata y otros metales.

Es gratificante que a la llegada de los encomenderos y doctrineros a territorios andinos, en los años de 1.530, ya habían logrado cuadrar la circunferencia en radio de 365 grados, diferente a la occidental de 360 grados, símbolo geométrico encontrado en los más de mil soles. Nuestros templos estuvieron cubiertos de oro y plata, nuestras divinidades poblaban los territorios, existía una contabilidad del tiempo plasmado en los códigos y calendarios propios (sol de ocho puntas) que cuenta las temporalidades y la vida. Es comprensible como nuestros ancestros en el antepasado milenario tuvieron todo un conocimiento y estaba todo completo, el territorio era sagrado, ordenado, cuidado, venerado, florecido, abundante, fecundo, biodiverso y que estaba en constante equilibrio natural.

Asimismo la gran nación Pastos, gozaba de un gobierno basado en leyes naturales y cósmicas, regido por nuestros sabios que ejercían la autoridad y la justicia, todo en nuestros propios idiomas y lenguajes del territorio, poseían una indumentaria que habla del color de la cultura, simbolismo que expresaba la vida, el origen, los dioses, la energía, así la espiral, la dualidad, la tonalidad, el movimiento, la cuadratura y las demás secuencias de una geometría sagrada, una matemática, según los ciclos de la vida y del tiempo.

La gran Nación de los Cuastus se concibe por ser hijos de la madre territorio, de la existencia de los lugares y comunidades como es el gran Tescual, Tuquerres, Carchi, Inshushala, Chillamquer, Culcan, Funes, Guamues, Ipiales, Males, Mueses, Nazate, Pangas, Pastaran, Payan, Pilcuan, Tupaz, Yacuanquer, Yunala, Ancuya, Achalay, Putisnan, Ipujan, Peguara, Muellamues, Iboag, entre muchos más, los de adelante, los de adentro, los de afuera, los de hoy y los del mañana.

Con base a estos conceptos y la información consultada, se elabora el Mapa del Territorio del Nudo de la Wuaka o de los Pastos en la Transversalidad Panamazónica, donde establece los estudios de georeferenciación, relacionados con los Resguardos, lugares sagrados, ríos, lagunas, páramos y curvas de nivel, el cual hace parte de los sistemas de información, convirtiéndose en un elemento importante para la planeación y la vez es una herramienta que permite seguir desatando la palabra y releyendo nuestro territorio sagrado.

1.3 Resguardos del Pueblo de los Pastos.

El encubrimiento, la imposición ideológica, política y administrativa que lideraron los europeos, al pisar Territorios andinos, se constituye en el periodo más cruel puesto que se perturbó la vida social,

4política y cultural del pueblo Pasto . Es así como nuestros pueblos indígenas se ven atomizados por distintos problemas lo cual generó distorsión del pensamiento propio que se mantenía por miles de años. A pesar de las dificultades presentadas y gracias a la resistencia dada por nuestros mayores, se sigue conservando la organización de las diferentes comunidades originarias, hoy denominados resguardos indígenas. Muchas de estas comunidades o resguardos desaparecieron y actualmente están en proceso de constitución y legalización de Resguardo y de sus Autoridades y/o Cabildos Indígenas.

Remitiéndose a la historia como fuente de vida para reconocer y rastrear las huellas de los de adelante, varios investigadores coinciden en afirmar que en los tiempos de la colonia e inicios de la

5república: los Pastos tenían 34 resguardos denominados: Ipiales, Muellamués, Cumbal, Pastas Aldana, Pupiales, Machacan, Mallama, Tucarres, Chapal, Guachucal, Carlosama, Chungana, Yapura, Chapales, Sapuyes, Gualmatán, Ancubia, Funes, Guapuscal, Males, Yascual, Iles, Putisnán, Imués, Puerres, Guitarrilla, Colimba, Mayasquer, Potosí, Turca, Huaca, Tuza, Pun, parcialidades, de Panán, Chiles y Nazate.

Asociación Shaquiñán, Bases y Lineamientos para Avanzar en la Consolidación del Modelo Educativo Propio del Pueblo Indígena de los Pastos Año 2011 Pg. 19. Los Pastos Yachaycuna Minka, Primera Edición Año 2004 Pg. 19.

4

5

20 21

Fuente de Estudio: Asociación Shaquiñan

Fuente de Estudio: Asociación Shaquiñan

Si bien dichas afirmaciones históricas relatan sobre el establecimiento de los resguardos Pastos en el pasado, esto nos permite seguir comprendiendo que existió toda una organización natural, de nuestras comunidades y su territorio, pero en vista a la imposición de los modelos como la república y los sistemas económicos, ha hecho que el territorio forme parte del ordenamiento territorial no propio como es la línea fronteriza, los departamentos y los municipios. Es importante resaltar que a través del establecimiento de las formas geográficas que han fragmentado el territorio y la organización socio cultural como pueblo de los Pastos, sigue conservando las propias formas de entender y comprender al territorio como Nudo de la Wuaka.

Es así que con el establecimiento del modelo de la división político administrativo en los últimos tiempos, hizo que el pueblo de los Pastos haga parte de las dos naciones Colombia y Ecuador, representado por 24 cabildos de origen colonial en 16 Municipios del Sur departamento Nariño, siendo los de mayor población, y 9 cabildos indígenas en 8 Municipios del Departamento del Putumayo.

Respecto a los Pastos al otro lado del Rio en el Ecuador es importante tener en cuenta que el sistema de organización político administrativo es diferente a Colombia, por lo cual las comunidades indígenas representan como comunas indígenas y campesinas que hacen parte de los cantones en la Provincia del Carchi.

Tabla 1: Organización Territorial del el Pueblo de los Pastos

1.4 POBLACIÓN INDÍGENA DEL PUEBLO DE LOS PASTOS.

Respecto a la población indígena habitante en nuestro pueblo de los Pastos, para efectos de información demográfica y estadística sobre la población indígena, es importante tener en cuenta que dichas comunidades hacen parte del modelo de la división política administrativa del estado, es así que se encuentra registradas de acuerdo a los censos por resguardo, por municipio y con base al censo nacional del DANE, para este reporte de población lo relacionamos con la información que maneja el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Censos y Demografía DANE, según censo general

6del Año 2005, con proyección del 2006.

Territorio País Resguardos Municipio

Pueblo de los Pastos

Colombia

Nariño

1. Pastas Aldana 2. Aldea de María Contadero 3. Males Córdoba 4. Chiles Cumbal 5. Cumbal Cumbal 6. Mayasquer Cumbal 7. Panán Cumbal 8. Carlosama Cuaspud 9. Colimba Guachucal 10. Guachucal Guachucal 11. Muellamués Guachucal 12. Ipiales Ipiales 13. San Juan Ipiales 14. Yaramal Ipiales 15. Mallama Mallama 16. Mueses Potosí 17. Miraflores Pupiales 18. Guachavés Santacruz 19. Túquerres Túquerres 20. Yascual Túquerres 21. El Sande Santacruz 22. Funes Funes 23. Iles Iles 24. Gran Tescual Puerres

Colombia Putumayo

Colón Cabildo Renacer de los Pastos

Sibundoy Cabildo Sol de los Pastos

Mocoa Cabildo Gran Putumayo Cabildo San José del Pepino

Villa Garzón Resguardo Piedra Sagrada Puerto Caicedo Cabildo Campo Bello Puerto Asís Cabildo San Sebastián La Hormiga Valle del Guamués

Resguardo Nuevo Horizonte

Orito Cabildo Orito Siberia

ECUADOR

Cantones 1. Tulcán 4. Mira 2. El Ángel 5. Montúfar 3. Bolívar 6. San Pedro de Huaca

Shaquiñan, 2005. Plan Estratégico Binacional para el Fortalecimiento Ambiental, Natural y Cultural del Nudo de los Pastos.6

Ritual de Armonización, Minga de Pensamiento SubregiónAmazónica.Fotografía: Alvaro Valenzuela

22 23Shaquiñan. plan estrategico binacional; Bases y Lineamientos para Avanzar en la Consolidacióndel Modelo Educativo Propio del Pueblo Indígena de los Pastos.

Tabla 2: Distribución población indígena en los municipios y resguardos

Municipio Resguardo

Proyección 2,006

Población Total

Municipio Resguardo % Aldana Pastas 10.311 4.530 44

Contadero Aldea de María 7.869 122 2

Córdoba Males 21.005 6.884 33 Cuaspud Carlosama 8.194 3.165 39 Cumbal 31.197 17.906 57 Chiles 3.187

Cumbal 10.117

Mayasquer 752

Panán 3.850

Guachucal 22.215 9.644 43 Colimba 1.559

Guachucal 2.632

Muellamués 5.453 Ipiales 98.734 13.016 13 Ipiales 8.525

San Juan 2.331 Yaramal 2.160

Mallama Mallama 15.298 1.797 12

Potosí Mueses 26.007 2.181 8 Pupiales Miraflores 24.062 836 3 Santacruz 15.186 2.221 15 Guachavés 1.130

El Sande 1.091 Túquerres 56.447 2.601 5 Túquerres 1.102

Yascual 1.499

Total 336.525 64.903 19

Minga de pensamiento, Subregion Andina.Fotografía: Alvaro Valenzuela

24 25

Fuente: Asociación Shaquiñan, Plan Estrategico Binacional

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Orientar acciones conjuntas y compartidas para la articulación y coordinación de los planes de acción, planes de vida, políticas y estrategias comunitarias que contribuyan a mejorar la gestión ambiental y el desarrollo sostenible de territorio binacional panamazónico del nudo de la Wuaka.

Refrescar la memoria ancestral andina para la investigación y aplicación de los conocimientos propios que permita avanzar en la gestión ambiental y cultural del territorio.

Diagnosticar el territorio Pasto desde la cosmovisión propia a partir de la información existente y escenarios propios de participación entre la comunidad indígena y las instituciones.

Proponer acciones y estrategias construidas colectivamente, que incorporen la visión natural y cultural para el manejo ambiental del territorio de los Pastos.

Vincular y articular a las comunidades indígenas, autoridades propias e instituciones del orden local, nacional, binacional e internacional que permitan generar acuerdos de trabajo conjunto para la protección del territorio de la Wuaka.

Objetivos Específicos.

26 27

El Rio Guaitara, Ordenador Natural del Nudo de la Wuaka

Fotografía: Alvaro Valenzuela

3. PRINCIPIOS ORIENTADORESDEL PENSAMIENTO ANDINO

PARA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDAAMBIENTAL SHAQUILULO.

28 29

Lugar sagrado, Volcán Nevado de Cumbal.

Fotografía: Alvaro Valenzuela

Es de suma importancia tener en cuenta que el Pueblo de los Pastos se fundamenta en su propio origen del territorio, de sus pobladores basados en su historia, en la mitología, en las leyes naturales, en el derecho mayor, en su autonomía, de allí que nuestros ancestros hicieron ejercicio de su sabiduría y prácticas naturales y culturales para cuidar, proteger y respectar a la madre tierra, lo que permitió mantener la vida en equilibrio por miles de años. El entendimiento y comprensión sobre como las comunidades originarias concibieron que el agua, la tierra, las plantas, los animales, los minerales, como partes vitales de un organismo vivo.

Por ello el pueblo Pastos considera que la formulación de la Agenda Ambiental, se debe fundamentar en los principios orientadores del pensamiento, los cuales determinan la concepción y visión como comunidades indígenas, ya que la agenda es una propuesta de planeación desde la base de nuestro territorio y que contribuirá a las futuras generaciones a tener una mentalidad de conciencia y apropiación sobre el uso sagrado del territorio. De esta manera se presenta los siguientes principios:

3.1 Universalidad

Antes exis�a un vacío, la expulsión o el encuentro como hablan los mitos, origino la vida y así se cons�tuyó nuestra galaxia quedando el Taita Sol como centro ordenador y generador de la principal energía y la materia. La Madre Tierra y todos los seres vivos tenemos parte de los cuerpos planetarios de la galaxia en nuestro ser, de allí que se diga somos microorganismos del gran cosmos.

La universalidad como principio del entendimiento andino, orientan nuestra mente y nuestros actos, comprendiendo que los humanos dependemos de los cuerpos del universo y de los elementos sustanciales de la Madre Tierra, que desde los principios de la existencia nos han alimentado, como es el agua, el fuego, las plantas, los animales y los minerales, porque todos los seres que habitamos somos elementos de la tierra y del cosmos.

3.2 Madre Tierra

Madre Tierra porqué desde hace miles de años hemos venido habitándola, trabajándola, venerándola, es la matriz donde se forma y sustenta la vida, de allí hemos nacido todos los seres vivos, los minerales y los espíritus, shaquiñando en la curvatura del tiempo y donde descansan nuestros ancestros.

Se considera que el conocimiento, la conciencia, la pertenencia, la trascendencia, el pensamiento, la razón, la bondad, la humildad, la paciencia y muchísimos conceptos humanos han surgido de la enseñanza que la Madre Tierra nos provee.

3.3 Comunitariedad

Nuestros ancestros y mayores dicen; “todo está en todo, es de todos y depende de todos”, así que la luz, el aire, el agua, el calor, las energías, los espíritus, elementos y sustancias no es exclusividad de unos, sino de todos los seres que habitamos la Madre Tierra.

Así los vegetales, los animales, los humanos, los espíritus; todos tienen un habitad, un camino, donde no hay linderos para el viento, para el cóndor, para la sombra, para la luz. De allí la comprensión que las energías, las temporadas de invierno, no es exclusivo de un territorio o de un país. Así mismo la comunitariedad se expresa en: el trabajo, el ritual, la festividad, la autoridad, la justicia, la cultura, los conocimientos, la veneración, el culto, los espíritus y las energías.

Dicho precepto de lo comunitario estaría leído y comprendido desde la naturaleza y el cosmos para ser orientador de la vida cotidiana en el territorio, antes que llegara el individualismo, lo comunitario existió en los territorios de origen, en los diferentes procesos y dinámicas de la vida cultural.

3.4 Dualidad Andina

Principio del entendimiento del opuesto y complementario de las fuerzas y energías con igual significado e importancia, íntimamente relacionadas para que dé vida a todo lo que existe en la madre naturaleza; es así como macho y hembra, agua y fuego permiten la creación y existencia de la vida. Asimismo noche, luna y sombra, son quienes hacen de la fuerza pasiva femenina, para magnetizar a la madre tierra; día,

Los alimentos sagradosproporcionados por la madrenaturaleza para nutrición decuerpo y el espíritu.

Fotografía: Comunas Campesinas de Montufar Ecuador

El principio de comunitariedad expresadaen la minga de construcción de viviendapropia. Resguardo Mueses Potosi.

Fotografía: Archivos Asociación Shaquiñan

Grafía de la dualidad andina, elGrafía de la dualidad andina, elantepasado y el ahora del territorio.antepasado y el ahora del territorio.Fuente: Efrén TarapuesFuente: Efrén Tarapues

Grafía de la dualidad andina, elantepasado y el ahora del territorio.Fuente: Efrén Tarapues

La Universalidad dirige el ser yLa Universalidad dirige el ser yhacer del andino.hacer del andino.

Fotografía: Archivos Asociación ShaquiñanFotografía: Archivos Asociación Shaquiñan

La Universalidad dirige el ser yhacer del andino.

Fotografía: Archivos Asociación Shaquiñan

La Shagra símbolo de reciprocidad y La Shagra símbolo de reciprocidad y generosidad de la Madre Naturaleza.generosidad de la Madre Naturaleza.Resguardo de MuellamuesResguardo de Muellamues

Fotografía: Alvaro GuadirFotografía: Alvaro Guadir

La Shagra símbolo de reciprocidad y generosidad de la Madre Naturaleza.Resguardo de Muellamues

Fotografía: Alvaro Guadir

30 31

3.6 Espiritualidad

Principio que moldeó una cultura, una ética, una moral basada en la lectura de las leyes de la naturaleza, del cosmos y de los espíritus, quizá sea la esencia de las energías que han dado lugar a la vida. Dicen los abuelos que la Madre Tierra está poblada de espíritus y que en el ritual sagrado del yagé, la buena pinta, vio que del cielo descendieron “hombres y mujeres” irradiantes de luces y cada uno se fue metiendo por los poros de las piedras, los árboles, el viento, de la nube, de los animales. Estos “hombrecitos y mujercitas” tenían el poder del sonido, de la luz, de las vibraciones, del ritmo, de la trascendencia, de la salud y la enfermedad, del poder, de luz y la sombra, por eso todo tiene espíritu; de allí la veneración, el culto, el pagamento, la dulzura, el encanto, el ensueño, el respeto y por ello todo fue sagrado.

El entendimiento, la contemplación, la imaginación, la conciencia, ha hecho que se tenga una mente, un pensamiento espiritual, bajo el concepto de una religiosidad natural y cósmica. Las leyes naturales y las energías son espíritus vivos ante los ojos de los humanos. El rayo, el viento, la luz, el calor, el frio, el día y la noche son fuerzas espirituales andantes. Por lo tanto son estas las permiten la vida de los hombres y mujeres andinos quienes desde la espiritualidad aprendieron a convivir armónica y equilibradamente orientados a entender y respetar los lugares de los espíritus.

3.7 Memoria

Para el pueblo originario de los Pastos, la memoria no solo son los recuerdos, es la célula viva de los conocimientos, los cuales están recreados en la oralidad, los mitos, el ritual, la festividad, la shagra, el fogón, el telar, los petroglifos o lugares cosmoreferenciales. Mediante la memoria se recapitula los antecedentes de la naturaleza y el cosmos, de allí que orienta la visión en el shaquiñán de la vida.

El mito es el poder de la memoria, de las divinidades, los dioses, los orígenes de la vida y el ser humano, los antecedentes de la naturaleza y el cosmos. Otro referente de la memoria ancestral y cultural es el rito, en el cual el ser humano para trascender, ritualizó sus actos, sus potencias, sus virtudes, sus capacidades, sus

sol y luz, es la energía activa masculina, que hace que germine la semilla, que la materia dé vueltas desde los ejes magnéticos y energéticos para madurar la vida, dándole sabor, color y olor a los frutos de la madre tierra. Creciente y menguante ha sido en el ciclo lunar desde tiempos impredecibles, un ordenador mental para saber las potencias energéticas en los cuerpos y el cosmos, creciente que crece, se desarrolla, se expande. Menguante que madura, que declina, que envejece.

Macho y hembra los procreadores desde el espermatozoide y el óvulo; así alto y bajo, grueso y delgado, arriba y abajo, angosto y ancho, estéril y fecundo, grande y pequeño, fuerte y débil; Se dice entonces que las energías, las fuerzas, las potencias, los sentimientos, los gustos, los dioses, los metales, el territorio están compuestas de las dos cosas.

La Dualidad andina hizo comprender a nuestros ancestros que cada parte es vital, cada fuerza es justa, cada fuerza es sagrada, así todo es necesario en la vida de la Madre Tierra y debe usarse sagradamente; así que no debemos propasarnos ni profanar, porque se recibirían castigos, porque el abuso es la enfermedad que origina el desequilibrio.

3.5 Reciprocidad

Principio que emerge de la Madre Territorio, ella nos da, nos regala, nos ofrece, nos brinda, nos suministra los sustentos indispensables para la existencia como agua, luz, calor, frío, alimentos, oxigeno, sosiego, bienestar y vida plena. Dar y recibir es lo que el andino aprendió de la Madre Territorio, así que si recibo agua no puedo devolver fuego, si recibo aprecio no puedo devolver una ofensa. Manos que dan reciben, manos que siembran recogen, no se puede esperar un fruto si no se ha sembrado, si no hubo trabajo, sufrimiento, esfuerzo. Dar más de lo que se recibe es el símbolo de la Payacua, por eso hay Yapa, que significa de la generosidad que la Shagra nos da.

Los pagamentos, los rituales, los castillos de la comida, las ofrendas, las velaciones, los paces mágicos, la veneración, el culto, así mismo las creencias del respeto a la Madre Tierra, son los símbolos sagrados de la reciprocidad andina.

Piedra de las espirales cósmicas, centrocosmoreferencial. Resguardo Aldea de María.Fotografía: Carlos Puerres

Estrella Solar de los Machines, centrocosmoreferencial. Resguardo de Cumbal.Fotografía: Carlos Puerres

El concepto de la Comunitariedad en el Territorio El concepto de la Comunitariedad en el Territorio de los Pastos.de los Pastos.

Fuente de estudio: Efrén TarapuesFuente de estudio: Efrén Tarapues

El concepto de la Comunitariedad en el Territorio de los Pastos.

Fuente de estudio: Efrén Tarapues

La mitología Sagrada del Territorio Pasto.La mitología Sagrada del Territorio Pasto.

Fuente de estudio: Efrén TarapuesFuente de estudio: Efrén Tarapues

La mitología Sagrada del Territorio Pasto.

Fuente de estudio: Efrén Tarapues

32 33

facultades, como intermediarios entre lo humano terrenal, con las energías naturales y cósmicas.

3.8 Equilibrio

El equilibrio de la vida, quizá fue el sentido que los ancestros le dieron a este principio que ha sido leído desde la naturaleza y el cosmos, entendiendo que los extremos son los cuerpos en su pureza, así el agua o el fuego, el extremo de cada uno destruye, vive cada uno en su espacio, pero debían juntarse para que la vida fluya; en esta transición, en el punto medio estaría el equilibrio.

En el mundo de adentro, donde se encuentran las energías, las fuerzas, los espíritus primigenios de los ancestros, es donde se conecta o se relaciona con el mundo cósmico y es en el medio donde la vida florece. Es allí donde se enroscan y se expanden las energías equilibradas unas con otras, sin ser superior de una con otra, ya que si existe más de una sustancia habría, erupción, cataclismo, devastación como así ha ocurrido en otros tiempos. Se dice entonces que el equilibrio seria la transición; así como llega la noche o el día hay la penumbra. Si esto no fuese así, debe haber el encuentro de las contrarias complementarias. Entendido de otra manera; dicen los mayores, el ser humano no se debe agobiar para adelante,

echarse de barriga, ni recostarse para atrás y dejarse jalar a la izquierda y empujarse a la derecha, el símbolo del cuadrado se denota en la advertencia, así que el equilibrio estaría en la verticalidad simbólica, los costados a los horizontes tienen lectura tanto material, espiritual y cósmica, así que el equilibrio es un compuesto complejo orientado desde la espiritualidad.

Cuando los españoles llegan hasta los territorios de los pueblos originarios, nos trajeron como símbolo del equilibrio; equidad, igualdad simbolizado en la romana o warco o la balanza para pesar de un lado los presentes de la dependencia; llamados virtudes y del otro lado los pecados, en un lado el supuesto bien y allí dios, y del otro lado el mal y allí el diablo, en un lado la pobreza; virtud para ganar el cielo y el otro la riqueza y el infierno. En fin el oro, la plata, la tierra la tomaron los invasores y a los originarios nos dejaron imponiendo la fe, la sumisión y la dependencia.

3.9 Movimiento

El mito del origen habla, que la Madre Tierra estaba en el vacío, en la quietud, en el silencio en la oscuridad, la Madre Agua la cubría y todo estaba en calma en el reposo. Entonces un día el corazón del ciclo se juntó con el de la Madre Tierra y todo se movió, surgió el terremoto, los volcanes expulsaron fuego, lodo y oro y así se enroscaron las peñas y páramos quedando hacia las nubes y en las hondonadas o huaicos donde se arremolina el viento y el calor. “Por eso todo se mueve”, nada está quieto, todo gira, late, pulsa, se encoje y se estira, se arruga y se dilata.

Una de las grandes enseñanzas del movimiento, legado de nuestros ancestros es la enigmática Espiral, en la cual está reflejado el movimiento de los cuerpos celestes en sus orbitas, el movimiento de los vientos, el ciclo de la Madre Agua y su circulación por los cuerpos, el día y la noche, el ciclo de la vida humana, la acción de la fuerza biodinámica que permiten la trama de la vida.

La Madre Tierra camina eternamente en el espacio sideral. Todo se mueve nada permanece estático, todo cambia, como el ciclo de la vida humana; de nacer, crecer, envejecer y retornar en la curvatura del tiempo y el espacio.

Panorámica de la Subregion Pacifica desde el lugarsagrado del Volcan Azufral. Resguardo de Tuquerres.

Fotografía: Alvaro Valenzuela

34 35

4. CONCEPTUALIZACIÓN ANDINASOBRE LA MADRE TERRITORIO

Lugar Sagrado, Volcan Chiles. Resguardo de Chiles

Fotografía: Alvaro Valenzuela

36 37

4.1 Origen del Territorio.

Los mitos relatan que el Nudo de la Wuaka y el mundo no estaba como ahora, lo que estaba para adentro quedo para afuera, cuando el fuego se juntó con el agua se movió todo y entre lodo y oro se fundió la materia; las aguas se vaciaron por los ríos, erosionaron los volcanes, se elevaron la montañas, se formaron los huaicos, brotaron los páramos, las plantas, los bejucos, los osos, los venados y por la tuta espiral del camino al mar aparecieron los Pastos.

4.2 Nudo de la Wuaka.

El Nudo de la Wuaka o de los Pastos ha sido el territorio denominado o nombrado por los ancestros, “Wuaka” (lugar sagrado), por ser lugar de los tesoros naturales, centro magnético, porque atrapa, une, ata, añade, condensa, tiene, solidifica, envuelve, atrae a las energías y fuerzas que vienen desde las diferentes direcciones.

La percepción de Nudo es un entendimiento natural, con el cual nuestros ancestros pudieron ordenar la mente, la conciencia y los actos. Nudo es una atadura que vincula muchos elementos que existen en el territorio. Las espirales que están plasmadas en las diferentes partes del territorio muestran la importancia del nudo de la Wuaka donde se envuelven y se desenvuelven las energías reinantes en el territorio. Nudo es una concepción territorial, una jurisdicción natural que ata ecosistemas biodiversos: Huaicos, Páramos, Ríos, Lagunas, Volcanes, Ventisqueros y Cerros.

4.3 Territorio, un Organismo Vivo

Para nuestras comunidades originarias, el territorio ha sido considerado como un ser vivo, un ser con corazón, con alma, con sangre, con huesos, con órganos de secreción, con pulmón, con riñones, con cabellos, con piel, con cabeza, con sentidos. Por eso dicen los abuelos que el territorio, sufre, se alegra, tiene fuerza; pero, también se enferma, que su alma es amarilla como el oro o blanca e irradiante como la plata; que siente, presiente, que tiene aliento y desaliento, esta fuerte y a veces débil. Por lo que el desequilibrio de sus componentes (órganos) provoca reacciones adversas para quienes habitamos este gran ser vivo y por ello hay que cuidarlo con una serie de actos, tanto físicos como espirituales.

Taita Chiles, Mama Cumbal y Laguna de la bolsa; lugaressagrados donde se anudan los volcanes, cerros, lagunas,paramos, rios y demás riqueza natural y cultural delterritorio Pasto.

Fotografía: Foto leo

38 39

El territorio todo lo tiene y todo es común, cada órgano es punto vital, por ello sagralizamos a estos centros como Wuaka. El pensamiento andino hizo tener una conciencia natural, por ello decir Madre Tierra - Pacha Mama es el gran sentimiento de una raíz profunda, cada parte de su organismo es vital, si algo le sucede a uno de sus órganos sufre todo el cuerpo.

El cuerpo de la Madre Tierra también tiene espíritus a quienes se los debe respetar y no profanar. No solo existe un espíritu, son varios espíritus, por eso se habla de la Madre Monte, donde habita la Kalanguza, el Sahviran, el Kuskanhi, el Shutun, dicho así cada espíritu tiene una morada, un ecosistema, un kucho, un kualshio, un Huamurran, un kualapud, un Tulpud, un Huanhizan, un Shalpatan, un kuetialker, un kumbaltar, un Guamialamag, un Tasmag, un Shimanhual; son lugares donde habitan los espíritus tutelares.

4.4 Territorio en la Curvatura y la Verticalidad Cósmica

Según la cual, el Nudo de los Pastos es visto desde lo que las comunidades denominan los tres mundos: El mundo de abajo o adentro, el mundo del medio y el mundo de arriba. En el mundo de adentro, se encuentran los espacios internos de la tierra, lugares sagrados de entierro de los ancestros, lugar de fuego, energías y organismos. El mundo del medio, es el espacio del aquí, en el que andan o caminan, actúan y desarrollan las actividades individuales y colectivas. El mundo de arriba, es el espacio de las nubes, el cielo, el cosmos, de los espíritus mayores, de los dioses y de las dimensiones.

Desde una visión más específica del Nudo de los Pastos, en la verticalidad cósmica, el mundo de abajo se representa en los profundos cañones y valles interandinos, en las zonas bajas, cálidas (huaico) y húmedas de los piedemonte costero y amazónico, son concebidos como lugares del atardecer, de la sabiduría, de la calma, etc. El mundo del medio está en los lugares de clima medio, de las terrazas, se consideran lugares del equilibrio entre lo frío y lo cálido; y el mundo de arriba representa las cumbres altas, nevadas y frías de los cerros y volcanes, de las extensas zonas de páramo, son entendidos como el espacio de los vientos, de las nubes, lugares del amanecer, del poder, de la fuerza, etc. En este orden de ideas, la verticalidad cósmica, es una sabiduría descubierta y recreada por los antepasados de estas comunidades, en el proceso de comprender y entender el territorio del Nudo de los Pastos, y de esta manera desarrollar las actividades dentro de este orden natural y cósmico.

4.5 La Panamazonía

Desde la visión natural, el concepto sobre la panamazonía es la lectura de los tres mundos, la cual está esta simbolizada en la grafía tridimensional en los referentes culturales, de allí el entendimiento de la relación de las tres regiones eco sistémicas, como es Pacífico – Andes - Amazonía. Estos espacios llenos de biodiversidad son quienes desde la confluencia de las aguas del mar pacífico, la vegetación de la gran selva amazónica y los páramos del cordón volcánico de los andes generan la vida para quienes habitamos en este gran Nudo de la Wuaka.

De la misma manera el mito panamazónico del Shispas y el Huangas, describe la relación de las fuerzas y energías hidrológicas, donde se levanta, nace, surge desde el mar pacífico y la selva amazónica para subir y cruzar todos los días hasta los andes fríos y petrificarse

Lagunas Verdes; lugar sagrado del Taita Chiles.Comuna Indígena la Esperanza.Carchi-Ecuador.

Fotografía: Pablo Aguirre.

40 41

De la buena pinta…! “Lo que yo vi fue la gente del sol, eran pequeños dorados como el oro, con las coronas de flores y de aves, con hermosos collares de miles de colores, los hombrecitos

traían flautas y tambores, cada hombrecito tocaba una melodía; cuando llegaron a la tierra cada uno de ellos se metió en cada cosa; en las piedras, en los árboles, los animales, unos entraron en el sagrado bejuco del yajecito, otros volaron a las estrellas al sol y la luna. Yo sentía que mi

cuerpo era un instrumento musical y de allí salía la claridad del mundo.”

Taita. Efrén Félix Tarapués

en los páramos, montes y chaparros. Las fuerzas y energías del pacífico y del amazonas permite equilibrar los vientos, las lluvias, las temporalidades en el Nudo de la Wuaka; el hecho de salir el Padre Sol por el oriente amazónico y el ocultarse por el occidente es una lectura energética de estas regiones que dan vida a los andes, en donde las fuerzas se entre cruzan, se enroscan haciendo con ello la complementariedad para el equilibrio y la existencia.

4.6 Macizo Andino El entendimiento desde la lectura natural del territorio como un gran macizo, está más allá de una frontera imaginaria cultural o natural, por ello es importante comprender que el macizo andino existe; más allá y más acá, más adentro y más afuera de lo que sería el Nudo de la Wuaka. De esta manera para los andinos el territorio es concebido como el gran macizo andino conformado por mama Cocha, Urco Nina, paramo Paja Blanca, cerro Doña Juana, Juanambú, Guáitara, Patascoy, Cuasmal, río Guamués, cerros Gualkala, cerro Shaitan, morro Colimba, cerro Chiles y Cumbal, Valle del Chota, Cordillera Oriental y Occidental, harían de este complejo volcánico, la red del macizo andino panamazónico como columna vertebral de los andes.

4.7 Habitantes de la Madre Territorio

Los animales, plantas, minerales y espíritus somos habitantes de la Madre territorio y todos tenemos derecho a ocupar un espacio; todos somos ellos y nosotros, porque sin ellos y nosotros el equilibrio, la armonía, la diversidad, la trama de la vida no sería posible, todos desempeñamos un rol, una función, una responsabilidad territorial y cósmica.

Lugar Sagrado. Cascada de PaluzMontufar - Ecuador

Fotografía: Alvaro Valenzuela

42 43

5. MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL

45

El Simbolismo Natural de la Autoridad y la Gobernabilidad Propia del Pueblo Pasto.

Fotografía: Alvaro Valenzuela

44

Cabildo Indígena. Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización socio- política tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad.

Se cuenta también con el convenio 169 de la OIT, que hace parte del denominado “bloque de constitucionalidad” (quiere decir que las normas de este convenio tienen la misma categoría, importancia, alcance y fuerza de aplicación que las normas de la Constitución Política), que en cuanto al territorio y medio ambiente establece: “la denominación “Tierras” comprende el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos indígenas ocupan o utilizan de alguna u otra manera”. Los gobiernos deberán: “Reconocer, cuando sea el caso, la relación especial que los pueblos indígenas tienen con sus tierras (para los pueblos indígenas la tierra no es sólo una mercancía; es la base de su identidad como pueblos específicos), inclusive los aspectos colectivos de esta relación”; “Reconocer los derechos de propiedad y posesión de las tierras que tradicionalmente ocupan, el derecho al uso de las tierras a las que han tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia (pueblos nómades y agricultores itinerantes)”; “Proteger los derechos de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales de sus tierras y territorios, inclusive su derecho a participar en la utilización, administración y conservación de estos recursos”.

Dando aplicación a las normas anteriores, la Corte Constitucional en la Sentencia ST-380-93, se pronuncia sobre el alcance de la aplicación de las mismas en cuanto a los Pueblos Indígenas, sus territorios y la relación que existe entre el aprovechamiento de los recursos naturales y la integridad étnica y cultural: “La explotación de recursos naturales en territorios indígenas plantea un problema constitucional que involucra la integridad étnica, cultural, social y económica de las comunidades que sobre ellas se asientan. La tensión existente entre razón económica y razón cultural se agudiza aún más en zonas de reserva forestal, donde las características de la fauna y la flora imponen un aprovechamiento de los recursos naturales que garantice su desarrollo sostenible, su conservación, restitución o sustitución (CP art. 80). La relación entre estos extremos debe ser, por tanto, de equilibrio. Consciente de esta situación, el Constituyente no sólo prohijó el criterio de desarrollo económico sostenible, sino que condicionó la explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas a que ésta se realice sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas (CP art. 330)”.

La Corte en la misma sentencia afirma: “La cultura de las comunidades indígenas, en efecto, corresponde a una forma de vida que se condensa en un particular modo de ser y de actuar en el mundo, constituido a partir de valores, creencias, actitudes y conocimientos, que de ser cancelado o suprimido y a ello puede llegarse si su medio ambiente sufre un deterioro severo, induce a la desestabilización y a su eventual extinción. La Constitución no acoge un determinado sistema económico cuando consagra la libertad económica y de iniciativa privada o regula la propiedad (CP arts. 333 y 58). Por el contrario, el ordenamiento constitucional admite diversos modelos económicos gracias al reconocimiento de la diversidad cultural. Es este el caso de las economías de subsistencia de las comunidades indígenas que habitan el bosque húmedo tropical colombiano, en contraste con la economía capitalista. Uno y otro modelo de actividad económica están garantizados dentro de los límites del bien común, sin desatender que la propiedad es una función social a la que le es inherente una función ecológica”.

Sostiene este Alto Tribunal, que los postulados y fundamentos anteriores, están relacionados de igual manera con la aplicación del parágrafo del art. 330 constitucional al disponer: “La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas comunidades”.

La Agenda Ambiental del Nudo de los Pastos, se rige y adecua a las normas ancestrales de origen y naturales, así como a la legislación indígena y a las formas de organización propia de los Pueblos Indígenas. Desde este marco, se aborda lo territorial ligado a lo ambiental y a la vida colectiva desde las diversas manifestaciones que a través de milenios y siglos desarrollaron como culturas autónomas.

En este sentido, en Colombia desde la época de la colonia y luego en la independencia se reconoció los territorios de origen colonial, con la expedición por parte del Gobierno Español de los títulos coloniales sobre los territorios indígenas, creando los resguardos y cabildos, evitando la extinción de estas poblaciones, como también en la independencia se comenzó a expedir normas para favorecer a las comunidades indígenas, entre ellas los decretos del libertador Simón Bolívar que ordenaron devolver las tierras a los indígenas, posteriormente la ley 89 de 1890 y sus decretos reglamentarios. En la Constitución Política de 1886 no se reconoció a los pueblos indígenas, sin embargo se promulgo normas referentes a reconocer la etnoeducación, la salud, siendo lo más importante la política de reconocimiento de las autoridades indígenas y el apoyo a una reforma agraria con la entrega de tierras a las comunidades indígenas en el año 1982 de parte del presidente Belisario Betancourt.

Como hecho histórico posterior de mayor relevancia para los pueblos esta la promulgación de los derechos en la Constitución Política de Colombia de 1991, uno de ellos el territorio desde la comprensión y cosmogonía que implica para las culturas indígenas, incluyendo el derecho a conformar Entidades Territoriales Indígenas (artículo 286). En el artículo 63 constitucional, se consagra los máximos postulados de los pueblos indígenas en lo que se refiere al territorio, manifestando que: “… las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la nación…son inalienables, imprescriptibles e inembargables”.

El desarrollo legal de las normas constitucionales en favor de los pueblos indígenas se ha dado en base al derecho a la consulta previa y su aplicación mediante el dialogo en las Mesas Nacionales de Concertación, estos espacios han permitido concertar diferentes proyectos de ley y decretos, para luego surtir los trámites para su expedición. En cuanto al territorio, cabe citar la ley 160 de 1994 y el decreto 2164 de 1995, que establece con claridad la comprensión y concepción de las siguientes instituciones indígenas: Territorios Indígenas. Son las áreas poseídas en forma regular y permanente por una comunidad, parcialidad o grupo indígenas y aquellas que, aunque no se encuentren poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas y culturales.

Comunidad o parcialidad indígena. Es el grupo o conjunto de familias de ascendencia amerindia, que tienen conciencia de identidad y comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su cultura, así como formas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos propios que la distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que no puedan acreditarlos legalmente, o que sus resguardos fueron disueltos, divididos o declarados vacantes.

Reserva indígena. Es un globo de terreno baldío ocupado por una o varias comunidades indígenas que fue delimitado y legalmente asignado por el INCORA a aquellas para que ejerzan en él los derechos de uso y usufructo con exclusión de terceros. Las reservas indígenas constituyen tierras comunales de grupos étnicos, para los fines previstos en el artículo 63 de la Constitución Política y la Ley 21 de 1991.

Autoridad tradicional. Las autoridades tradicionales son los miembros de una comunidad indígena que ejercen, dentro de la estructura propia de la respectiva cultura, un poder de organización, gobierno, gestión o control social. Para los efectos de este decreto, las autoridades tradicionales de las comunidades indígenas tienen, frente al INCORA, la misma representación y atribuciones que corresponde a los cabildos indígenas.

46 47

De otra parte a nivel institucional, además de los territorios indígenas, los resguardos, los cabildos y las autoridades tradicionales, por medio del decreto 1088 de 1993 se posibilitó la constitución y reconocimiento de las asociaciones de cabildos y/o autoridades indígenas, las cuales tienen sus antecedentes desde finales de la década de 1970, cuando se comenzó a organizar el Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas (CRIMA) y posteriormente el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

Estas asociaciones se han organizado para formular los Planes Integrales de Vida, los cuales principalmente se centran en los siguientes ejes temáticos: Territorio, Ambiente Natural, Salud, Educación, Gobierno y Justicia propia, Sistemas Productivos, Economía Propia, Identidad Cultural desde el pensamiento Natural y Espiritual, incluyendo todo lo referente a los recursos naturales.

En este contexto histórico y desarrollo normativo e institucional, el Pueblo de los Pastos compuesto por 24 resguardos y o t ras comunidades que se encuentran en proceso de r e c o n s t i t u c i ó n v i e n e e n p r o c e s o d e reorganización y reordenamiento natural, ambiental y cultural del Nudo de la Wuaka, visto desde la antigua Nación Pasto (Colombia y Ecuador), la Panamazonía (relación natural, cultural y ambiental del Pacífico, los Andes y la Amazonía) y la cosmogonía de los tres mundos (abajo, medio y arriba), cuyos principios y postulados han sido y seguirán siendo el fundamento de la existencia y la permanencia de este territorio, sus recursos vitales y la existencia de las diversas poblaciones que en el habitan.

Para posibilitar los procesos anteriores, en el marco del decreto 1088 de 1993 se crea la Asociación de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales del Nudo de los Pastos- Shaquiñán -, como entidad de derecho público de carácter especial, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, que entre sus objetivos están: “formular, elaborar y ejecutar el Plan Binacional para el Fortalecimiento Cultural, Natural y Ambiental del Nudo de los Pastos, mediante un proceso de participación para la producción social de conocimiento, basado en la Ley de Origen y el Derecho Mayor”. En este sentido, la Asociación realiza iniciativas que

buscan dar respuesta a las necesidades de las comunidades indígenas de la región del Nudo de la Wuaka o Nudo de los Pastos en áreas como: 1. Territorio y ambiente natural; 2. Cultura ancestral y educación propia; 3. Soberanía alimentaria, medicina natural y desarrollo económico; y 4. Gobierno, administración y justicia propia.

La Agenda Ambiental desde el orden nacional se enmarca en el Decreto 3570 de 2.011 “Por el cual se modifica los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible”, que estableció en su artículo 8 como funciones de la Subdirección de Educación y Participación del Ministerio: “Implementar y promover mecanismos de participación y acceso a la información ambiental, de conformidad con la ley (num.3); diseñar e implementar espacios de participación para la generación de una cultura ambiental (num.4); y promover el conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes de las personas en relación con el ambiente y el desarrollo sostenible (num.5)”.

En particular, en la planificación de la gestión ambiental territorial, el Ministerio ha avanzado en la concertación y puesta en marcha de agendas ambientales con comunidades indígenas, negras y campesinas para mejorar el diálogo intercultural en aras de una gestión ambiental y de desarrollo territorial intercultural, en la perspectiva de prevenir conflictos socio-ambientales en territorios de grupos étnicos y campesinos, e incorporar la visión propia de las comunidades en la gestión del territorio.

La Flor del Guanto Rosado; planta sagrada de múltiples usos ancestrales.Fotografía: Carlos Puerres

48

Autoridad EspiritualAutoridad EspiritualPueblo de los PastosPueblo de los Pastos

Fotografía: Carlos PuerresFotografía: Carlos Puerres

Autoridad EspiritualPueblo de los Pastos

Fotografía: Carlos Puerres

Insignias Sagradas de la Autoridad Propia.Pueblo Pastos.

Fotografía: Alvaro Valenzuela

49

Las funciones que desarrolla el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las misiones institucionales de la Asociación de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales del Nudo de los Pastos- Shaquiñán-, coinciden en la búsqueda por contribuir a la construcción de una práctica de respeto a los derechos colectivos de los grupos étnicos, a la resolución pacífica de conflictos, al logro de la convivencia equitativa, democrática y al desarrollo propio, a través de procesos colectivos de reflexión de los desafíos ambientales en el territorio, que propende por un diálogo intercultural para incluir la visión cultural de los pueblos indígenas en la planificación ambiental y el ordenamiento del territorio. en concordancia con la defensa de los intereses colectivos propuestos, como el Buen Gobierno para la gestión ambiental que incide en la promoción de la participación ciudadana y el capital social tal como lo expone el Plan Nacional de Desarrollo “PROSPERIDAD PARA TODOS” 2.010-2.014.

El presente convenio está desprovisto de cualquier interés particular, pues la pretensión fundamental es impulsar el programa de interés público de buen gobierno en la gestión ambiental, mediante el desarrollo de encuentros de concertación y validación sobre el contenido y alcances de la agenda ambiental con grupos étnicos y campesinos, acorde con el Plan Nacional de Desarrollo “PROSPERIDAD PARA TODOS” 2.010-2.014. Así mismo, las políticas públicas formuladas y ejecutadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, requieren fortalecer los procesos sociales de participación ciudadana para garantizar que las intervenciones públicas en las regiones con riqueza en biodiversidad y multiculturalidad, redunden en beneficio de una gestión ambiental intercultural con los grupos étnicos, mejoren la capacidad regional de las autoridades ambientales en la comprensión de sus cosmovisiones culturales y avancen en el diálogo entre las autoridades ambientales con los pueblos indígenas y las organizaciones campesinas.

Además, en el aspecto institucional la agenda busca involucrar actores institucionales y actores sociales, para hacer realidad el pensamiento, políticas y propuestas plasmadas en esta iniciativa, conscientes de que la conservación del territorio y los recursos naturales del Nudo de la Wuaka será el resultado de una acción conjunta de todos los actores institucionales y sociales desde la parte técnica, financiera y operativa, no de otra manera se lograra enfrentar los retos que imponen los fenómenos de la globalización, el cambio climático, el calentamiento global, entre otros. Para cumplir con los propósitos anteriores, se indican a continuación los diferentes actores que se invitara a participar en la realización efectiva de esta Agenda: Actores Institucionales

En lo que respecta a los actores institucionales para la gestión ambiental, se tienen los siguientes: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gobernación de Nariño, Alcaldías de la zona,

CORPONARIÑO, el IDEAM, la Universidad de Nariño y otras instituciones de educación superior de la región, las autoridades indígenas, las Asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la DIAN, la Procuraduría, la Fiscalía, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo, el SENA, entre otras. Actores Sociales

En lo referente a los actores sociales, se presentan diferentes grupos como las Juntas de Acción Comunal (JAC), las asociaciones y organizaciones productivas y económicas, las organizaciones ambientales, los grupos de artesanos y las entidades que promueven la cultura andina, las entidades de salud, las instituciones educativas, las instituciones de investigación, ciencia y tecnología, las Guardias Indígenas, entre otras.

Mesa Institucional - PastoMesa Institucional - Pasto

Fotografía: Alavaro ValenzuelaFotografía: Alavaro Valenzuela

Mesa Institucional - Pasto

Fotografía: Alavaro Valenzuela Recreación de la memoria y espiritualidadRecreación de la memoria y espiritualidadancestral a través de la danza de los San Juanes.ancestral a través de la danza de los San Juanes.

Fotografía: Alvaro GuadirFotografía: Alvaro Guadir

Recreación de la memoria y espiritualidadancestral a través de la danza de los San Juanes.

Fotografía: Alvaro Guadir50 51

6. METODOLOGÍA EMPLEADA ENLA FORMUACIÓN DE LA AGENDA

AMBIENTAL SHAQUILULO.

52 53

Minga de pensamiento alrededor del referente cultural del fogón. Resguardo de Cumbal.

Fotografía: Alvaro Valenzuela

Como metodología implementada en el adelanto de las actividades en el marco de la Agenda Ambiental, en primera instancia se tiene en cuenta que el objetivo de la agenda busca recrear el pensar y sentir de las comunidades originarias y por ello es importante generar estrategias basadas en escenarios y temáticas propias como Pueblo Pasto, en los cuales se logra la participación activa de las comunidades indígenas, autoridades e instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales que permite diseñar la Agenda Ambiental. De esta manera la agenda fue el motivo para retomar los propios espacios de planificación natural, cultural y espiritual que practicaron nuestros ancestros y mayores desde miles de años. Desde esta orientación se presenta las siguientes estrategias culturales.

6.1 Matriz Comparativa en la Línea delTiempo

Si bien como Pastos nos basamos en el antepasado milenario, que es nuestro origen, donde existe una cultura con propias formas de vida, con un pensamiento andino lo que permitió tener una visión, una identidad y una autonomía propia, de allí a partir de la colonia a nuestro territorio se presenta la imposición, el saqueo de los tesoros naturales, el fraccionamiento mental y territorial, es decir el inicio de toda una desorganización cultural que se generó a los Pueblos andinos y entre ello a los Pastos, estos acontecimientos se considera como el tiempo del pasado. Siguiendo el recorrido de la vida de acuerdo al tiempo, estamos viviendo el ahora, el presente con distintas formas y prácticas de vida, con problemáticas que han generado un desequilibrio de la Madre Territorio.

Dichos acontecimientos para las comunidades indígenas marcan todo un proceso histórico en la 6línea del tiempo y espacio, los cuales se plasman en tres momentos: antepasado, pasado y ahora,

con lo cual se estableció la matriz tridimensional comparativa en donde podemos identificar, analizar, dimensionar como estamos los Pastos en los aspectos, ambientales, culturales, sociales, económicos, espirituales y organizativos. Es así que la matriz tridimensional se convierte en una metodología propia que recoge lo que piensan las comunidades acerca de cómo se encuentra nuestro territorio.

6.2 Mingas de Pensamiento.

Para los andinos la minga ha sido el escenario propio que desde tiempos delanteros, se practicaba en los distintos momentos y aspectos de la vida, es la forma de entenderse como lo comunitario, lo recíproco, en donde todos somos iguales, donde está la mujer, el hombre, los guaguas y los mayores, donde todos trabajan, todos aportan, es un espacio incluyente es decir todos minguiamos. Por ello existe la minga comunitaria que es dirigida al trabajo, a la fiesta, a la siembra de la shagra, al recorrido. Así mismo la minga de pensamiento, que es espacio que permite pensar, palabrear, recrear la memoria, intercambiar los saberes, enseñar y aprender de lo propio, también se habla de la minga espiritual, que a través del rito sagrado es la otra forma de pensar, es reencontrarse con todos quienes habitamos el territorio, es recibir la fuerza y las energías de los espíritus, es hacer una planeación desde la orientación de la Madre Naturaleza.

De esta manera, para la formulación de la Agenda Ambiental, las actividades se desarrollaron partiendo del concepto de minga para pensar, logrando que las comunidades participantes reafirmaran que la minga debe ser el centro de planeación basada en una propia identidad y autonomía como pueblos ancestrales.

6.3 Ritual de Armonización

Dicen nuestros mayores, taitas espirituales, que el rito es la forma de entender y comprender la espiritualidad basada en la enseñanza de las leyes de la naturaleza, lo cual ha permitido curar, sanar, y sincronizar la energía para convivir en armonía y equilibrio con el cosmos. Así mismo el ritual es el momento sagrado de armonización para ordenar la mente y los sentidos, donde brillan los pensamientos, los sentimientos, es decir el ritual es la vida de cada persona para pensar; es por eso que el rito sagrado lo tenemos presente en la curación de los humanos y de los demás seres habitantes del territorio, los ritos de pagamentos brindados a la madre tierra y a los espíritus mayores está presente en la apertura de sesión de las autoridades espirituales y tradicionales.

En este documento el antepasado se refiere a los tiempos antes de la colonia, denominado por los mayores los tiempos de adelante, el pasado describe los tiempos de la colonia y la república y los tiempos de ahora inicia con el auge de la revolución industrial hasta nuestros días.

6

Ritual sagrado de armonización y purifificación enRitual sagrado de armonización y purifificación enla asamblea general de construcción de la agendala asamblea general de construcción de la agendaambiental.ambiental.Fotografía: Alvaro ValenzuelaFotografía: Alvaro Valenzuela

Ritual sagrado de armonización y purifificación enla asamblea general de construcción de la agendaambiental.Fotografía: Alvaro Valenzuela

Taita: Luis Criollo Autoridad EspiritualTaita: Luis Criollo Autoridad EspiritualFotografía: Carlos PuerresFotografía: Carlos PuerresTaita: Luis Criollo Autoridad EspiritualFotografía: Carlos Puerres

54 55

En el desarrollo de las actividades de la agenda se realizó el ritual de armonización por los Taitas y Médicos Tradicionales quienes dirigieron el ritual de acuerdo a la orientación de los costados del territorio, de la dirección de los vientos, los volcanes, las nubes, los espíritus mayores del territorio y las energías cósmicas.

6.4 La Olla Comunitaria con la Alimentación Propia

Si bien en los últimos tiempos, la injerencia de una alimentación convencional ajena a la nuestra, que está relacionada con los embutidos, enlatados, químicos, industrializados y transformados a base de conservantes, impuesta por los mercados de afuera, ha sido la causante del origen de las enfermedades y del desequilibrio mental y físico de los humanos, lo cual se ha convertido en amenaza alimenticia para los pueblos indígenas y para la sociedad en general. Por lo cual fue importante que la agenda dinamice la olla comunitaria como una forma de retomar el concepto de soberanía alimentaria, entendiendo que el territorio del Nudo de la Wuaka por su diversidad de tierras fértiles garantiza productos y especies alimenticias que se cultivan en la Shagra.

Teniendo en cuenta estos conceptos la dinámica de las actividades de la Agenda Ambiental se adelantó realizando la olla comunitaria de la alimentación propia, donde las mujeres en el fogón preparan los productos alimenticios como las chauchas y huatas, maíz, habas, quinua, ocas, ollucos, majuas, cuyes chingusos entre otros alimentos; de esta manera los participantes retoman el concepto de alimentación sana que nutre cuerpo, mente y espíritu.

6.5 EscenariosPropios del Saber

Respecto a los espacios que nos permitan hacer una planeación sobre nuestro territorio, fue importante retomar las casas comunitarias del saber que cada comunidad indígena dispone para estos encuentros, teniendo en cuenta que para las comunidades Pastos, el espacio propio para pensar, recrear la mente y proponer, debe ser desde un lugar relacionado con la casa propia, el territorio, las plantas naturales, la espiritualidad, ya que allí se recibe las fuerzas energéticas de la Madre Naturaleza. Así mismo los mayores enseñan que el lugar y el tiempo es determinante para la

7planeación.

De esta manera las actividades se desarrollaron en las casas de cabildo de los resguardos y las instituciones educativas indígenas, donde ya se vienen adelantando varios procesos como el fortalecimiento de la educación propia, la celebración de rituales para la sanación y curación, entre otros aspectos de formación como Pueblo de los Pastos.

6.6 Música Propia

Nuestros mayores Pastos practicaron la música relacionada con los vientos, los metales, los cachos, las flautas, los bombos, los objetos de las plantas naturales y a través de los ritmos, sonidos, cantos, danzaron inspirando su sentir a la madre tierra y a los espíritus mayores en ofrenda y homenaje por las bondades recibidas. También la música siempre está presente en los diferentes procesos de lucha y resistencia por la recuperación de la tierra y el respeto de los derechos como pueblos originarios, de la misma manera está presente en las mingas de pensamiento, las fiestas cósmicas y los rituales. En las actividades de la agenda se tuvo el acompañamiento de la música propia para armonizar y recrear la memoria y activar la mente para pensar.

Nuestros mayores dicen “que la orientación de los ciclos y temporalidades de los calendarios solar y lunar determinan los tiempos y Nuestros mayores dicen “que la orientación de los ciclos y temporalidades de los calendarios solar y lunar determinan los tiempos y espacios para Minguear” espacios para Minguear” Nuestros mayores dicen “que la orientación de los ciclos y temporalidades de los calendarios solar y lunar determinan los tiempos y espacios para Minguear”

7La Soberanía y Autonomía Alimentaría La Soberanía y Autonomía Alimentaría que ha permitido preservar la salud yque ha permitido preservar la salud yel bienestar de las comunidades.el bienestar de las comunidades.

Fotografía: Carlos PuerresFotografía: Carlos Puerres

La Soberanía y Autonomía Alimentaría que ha permitido preservar la salud yel bienestar de las comunidades.

Fotografía: Carlos Puerres

La música propia revive y fortalece la cultura.La música propia revive y fortalece la cultura.Taller subregion andina.Taller subregion andina.Fotografía: Victor JacanamijoyFotografía: Victor Jacanamijoy

La música propia revive y fortalece la cultura.Taller subregion andina.Fotografía: Victor Jacanamijoy

56 57

6.7 Recorridos al Territorio

El territorio de los Pastos está habitado por lugares sagrados que guardan la memoria histórica de una cultura originaria, es por eso que se lo concibe como Nudo de la Wuaka. Se dice entonces que caminar el territorio es movilizar la palabra y el conocimiento de los mayores a los renacientes, ya que recorrer por el shaquiñán, es reencontrarse con el mito, la leyenda, los espíritus, los pobladores naturales del territorio. Nuestros mayores mindalaes, shasquis y payacueros recorrieron el territorio para intercambiar los alimentos, los saberes, las costumbres, entre comunidades del territorio del adentro y el afuera, los sabios de la medicina propia, también recorrieron desde las fuerzas y los poderes de las plantas y los espíritus, y por ello son quienes orientan el ordenamiento mental.

En la construcción de la Agenda Ambiental se adelantaron recorridos a los sitios estratégicos de los macizos naturales existentes, en las subregiones panamazónicas, entre ellos los Volcanes, Lagunas, Ríos, Sitios de Simbología Pasto y Páramos, donde nos encontramos con la participación de representantes de la comunidad, los mayores y taitas espirituales, autoridades propias, estudiantes, docentes, profesionales e instituciones ambientales.

Recorrido a la laguna Sagrada del Taita Chiles con los Mamos de la Sierra Nevada.

Fotografía: Omar Chiran

Recorriendo el territorio de la Panamazonia.Recorriendo el territorio de la Panamazonia.El Mirador - Departamento del Putumayo.El Mirador - Departamento del Putumayo.

Fotografía: Alvaro Valenzuela.Fotografía: Alvaro Valenzuela.

Recorriendo el territorio de la Panamazonia.El Mirador - Departamento del Putumayo.

Fotografía: Alvaro Valenzuela.58 59

6.8 ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA AMBIENTAL SHAQUILULO En este proceso participativo que permite viabilizar una planeación conjunta dirigida a la conservación ambiental de la región del gran Nudo de los Pastos, se adelantó las siguientes actividades en el marco del convenio: Diagnóstico del territorio como organismo vivo, mesa interinstitucional, tres talleres subregionales, recorridos al territorio y una asamblea general.

Mingas de PensamientoMocoa - Putumayo

Fotografía: Alvaro Valenzuela

60 61

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

RESULTADO

Diagnóstico del territorio

como organismo

vivo.

Se realizó diferentes mingas de pensamiento en la cual se organizó cuatro grupos de trabajo en los que participaron representantes de los diferentes resguardos. Como aspectos generales de trabajo se desarrolló con base a los ejes temáticos del Plan Binacional del Pueblo de los Pastos.

Un diagnóstico rural participativo ambiental del Nudo de los Pastos o de la Wuaka, desde la concepción del territorio como organismo vivo.

Mesa de trabajo

institucional

Una mesa de trabajo sobre el contenido y los alcances de la dimensión ambiental de los planes de acción o planes de vida de los resguardos indígenas, y sobre la importancia de recuperar y fortalecer la memoria, los saberes y las prácticas tradicionales en el manejo del territorio.

Propuesta de Trabajo conjunto de coordinación institucional que permita articular estrategias comunes que incluyan iniciativas y propuestas de las comunidades indígenas para la protección de la Madre Naturaleza.

Talleres subregionales

Se realizaron tres talleres subregionales con la comunidad y autoridades tradicionales, entorno a la conservación del territorio, partiendo de los lineamientos orientadores del Plan Binacional del Pueblo de los Pastos.

Se evaluó la dimensión ambiental del Nudo de los Pastos y se generaron propuestas integrales de conservación del territorio como organismo vivo, organizadas en cuatro programas de acción: Protección del Territorio de la Wuaka, Fortalecimiento de las Raíces Culturales, Producción Diversa y Consumo en Armonía con la Madre Naturaleza, Fortalecimiento de la Gobernabilidad y Autoridad Propia.

Recorridos al territorio

Se realizaron recorridos por las tres subregiones de la zona (pacífica, andina y amazónica), en la que participaron la comunidad, autoridades espirituales, Cabildos, instituciones educativas y ambientales y entes territoriales.

Retomar la comprensión del territorio como Pastos en la Panamazonía y con base a este concepto generar propuestas para conservar el ambiente natural para la vida de todos quienes habitamos en este territorio.

Asamblea

general

En la asamblea se presentó y priorizó las propuestas que se originaron en las anteriores actividades, con las cuales se elaboró los programas y proyectos que se plasmaran en la prospectiva de la Agenda Ambiental del territorio de los Pastos.

Priorización de doce proyectos organizados en cuatro programas incorporando la visión natural y cultural como pueblo indígena.

El Río Chota en el Ordenamiento Natural del Territorio del Nudo de la Wuaka.

Provincia del Carchi - Ecuador

Fotografía: Carlos Puerres

Tabla 3: Actividades de la Agenda Ambiental

Para nuestros ancestros desde su percepción natural y espiritual, utilizaron sus propias formas de reconocer los síntomas, las enfermedades y su origen, las causas del sufrimiento de los humanos, las plantas, la familia y la Madre tierra. A través del ritual sagrado, los Taitas, Mamas y Médicos Tradicionales reconocen los males de un ser, ya sea el físico, el pensamiento y el espíritu.

También desde el rito viajan espiritualmente al territorio para saber si está en equilibrio o está enfermo, así mismo las mingas de pensamiento alrededor del fogón, de la shagra, de la música son escenarios donde nuestros mayores recrearon la sabiduría ancestral a través de la oralidad, el mito y las leyendas, de igual forma el hombre andino a través de la observación aprendió de la enseñanza de la misma naturaleza a leer y analizar cómo se encuentra la Madre Territorio, aplicando sus propias formas y prácticas basadas en el sentir, el ver, el palpar, el tocar, comprender los comportamientos y las posiciones biodinámicas del viento, las nubes, el agua, los volcanes y nevados, los seres vivos, el hablar de los espíritus, la orientación de la luna y el sol. Esto permitió conocer y comprender los principios universales de armonización y equilibrio, entre la Madre tierra y el cosmos.

7 DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIOCOMO ORGANISMO VIVO

Panorámica del Pié AmazónicoDepartamento del Putumayo.

Fotografía: Carlos Puerres.

62 63

Para nosotros los pueblos originarios el territorio es un ser vivo que guarda las fuerzas, las energías cósmicas y los espíritus vitales para todas las manifestaciones de vida, organismo que está en interacción constante con el universo. La vida es el ingrediente mágico, mítico, sagrado y espiritual que hace que este organismo vivo sea diferente de los demás planetas del sistema solar.

7.1 ÓRGANOS O TEJIDOS DEL ORGANISMO VIVO. 7.2 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS

El territorio como organismo vivo está compuesto por células, órganos, tejidos y sistemas con funciones particulares que actúan al mismo tiempo como un todo de una manera autorreguladora que permite mantener las condiciones favorables para la continuación de la vida. Es así que el suelo es la carne o músculos que cubren y sostienen los demás órganos o tejidos de la Madre Tierra; las plantas son los vestidos multicolores que abrigan y condicionan el clima; las aguas son la sangre o líquidos vitales del territorio; los cerros son la cabeza por donde la Madre Tierra respira, observa y escucha; las piedras y las rocas son los huesos o esqueleto que sostiene el cuerpo; los animales silvestres son las criaturas queridas que viven en simbiosis con el sistema vivo y los seres humanos somos sus hijos con el encargo de quererla, respetarla, amarla y protegerla

Fuente: pueblos indígenas de Bolivia

Tabla 4: Características biofísicas del territorio de la Wuaka

Sub-zonas zona de pie de monte del pacífico zona andina zona de pie de monte

amazónico

clima Se caracteriza por su alta

pluviosidad con precipitaciones

entre los 4.000 y 6.000 mm/año y

temperaturas entre los 18 y 24°C.

Se encuentran diferentes

comportamientos climáticos en áreas

de páramo, altiplanos, valles secos,

cañones y vertientes andinas

presenta temperaturas entre 0°C y

18°C precipitación de 1.000 mm

precipitación son los más

altos, al igual que en todo el

piedemonte amazónico, con

valores que fluctúan entre

3.000 y 5.000 mm

Suelo o piel

del territorio

zona montañosa hacia la costa

pacífica, en diferentes pisos

térmicos, relieve quebrado, poco

evolucionado, asociado con

afloramientos rocosos y presentan

riesgos de erosión

Presenta topografía ondulada y

escarpada, suelo con buenas

características para la agricultura,

buena fertilidad, textura franco

arcillosa y franco limoso en algunos

resguardos presentan suelo con

presencia de material volcánico y

presentan riesgos de erosión.

presenta diferentes pisos

térmicos, relieve quebrado,

poco evolucionado, asociado

con afloramientos rocosos y

presentan riesgos de erosión

Agua o

líquidos vitales

del territorio

La vertiente de la zona del pie de

monte costero se alimentan de las

aguas de los ríos: Mira-Mataje,

Guáitara o Pastaran y Patía que

desembocan en el océano pacífico.

En la zona andina nacen importantes

cuencas como Carchi-Guáitara y

Mira-Mataje que vierten sus aguas a

las vertientes del pacífico.

Las cuencas de la zona del

pie de monte amazónico

alimentan por el occidente la

cuenca del Guáitara y por el

oriente al rio Sucio y

Guamués, llegan finalmente

al rio Amazonas.

Cultivos

principales

Café, plátano, caña panelera,

frutales y hortalizas, plantas

medicinales, entre otros

Papa, maíz, pastos, quinua, arveja,

zanahoria, cebolla junca, repollo,

lechuga, frutales, plantas medicinales,

entre otros

Café, plátano, caña panelera,

frutales hortalizas, fríjol, maíz,

plantas medicinales, entre

otros.

Animales

domésticos

La gallina criolla, patos, (ganado

vacuno) vacas, peces, caballos y

conejos.

(ganado vacuno) vaca, cuy, gallina

criolla, patos, peces, ovejas, conejos.

(ganado vacuno) vaca,

gallina criolla, patos, peces,

conejos.

Vegetación Presenta vegetación arbustiva y

monte nativo.

Presenta vegetación arbustiva y

árboles introducidos.

La vegetación es abundante,

se encuentran gran cantidad

de plantas, presenta monte

nativo.

64 65

7.3.2 Zona Andina

Presenta una variedad bioclimática significativa, relacionada con el tipo de relieve; se caracteriza por un régimen de precipitación bimodal con dos períodos lluviosos y dos períodos secos durante el año. Se encuentran diferentes comportamientos climáticos en áreas de páramo, altiplanos, valles secos, cañones y vertientes andinas. En las zonas de páramo se observan temperaturas entre 0°C y 6°C y precipitación total entre los 1.000 mm (Paja Blanca) y 1.500 mm (Azufral); en los altiplanos de Túquerres-Cumbal e Ipiales, ubicados entre los 2.400 y 3.000 msnm, la temperatura media es de 12°C aproximadamente y la precipitación total fluctúa entre 800 y 1.200 mm, finalmente la vertiente templada de las cuenca media del rio Guáitara, hacen parte de un piso térmico templado con temperaturas entre los 16° y 24°C y una precipitación total anual entre los 1.000 y 1.800 m.m. Se destacan además los pisos niveles de los volcanes Chiles y Cumbal, los cuales alcanzan alturas de 4.748 y 4.764 msnm respectivamente. La ocurrencia de lluvias en la región está condicionada por el paso de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), ya que el desplazamiento de dicho cinturón nuboso planetario hacia el norte, favorece la precipitación en Abril, mientras que en su desplazamiento hacia el hemisferio sur a finales de año condiciona la ocurrencia de lluvias en esta época. Estas características afectan notablemente las labores agrícolas de la región así como el agua disponible para el abastecimiento de los acueductos, ya que los caudales de los ríos dependen en gran parte de los aportes de las lluvias. La situación, se torna de gran importancia debido a la demanda de agua por parte de la población que se concentra en esta región.

7.3.3 Zona Pacífica

El fenómeno climático que regula esta zona del país corresponde al régimen bimodal de distribución de las precipitaciones con ascenso de las masas de aire cargadas de humedad, provenientes del océano Pacífico, que chocan con la cordillera Occidental y generan una zona altamente húmeda y lluviosa, como consecuencia del desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical, Caracterizándose por su alta pluviosidad con precipitaciones entre los 4.000 y 6.000 mm/año y temperaturas entre los 18 y 24°C.

Narváez, G., & G. León. 2001: Caracterización y zonificación climática de la Región Andina. Bogotá, D.C. – Colombia.}9

El bosque amazonico, lugar sagrado deregulación climática del mundo.Fotografía: Alvaro Valenzuela.

66

7.3 EL CLIMA, ALIENTO DE LA MADRE TERRITORIOEl Nudo de los Pastos por encontrarse en la región ecuatorial, bajo la influencia de la verticalidad del

9sol está altamente predominado por la Zona de Convergencia Intertropical (ZCI) lugar donde los vientos cálidos y húmedos de las latitudes del norte y sur, chocan formando un cinturón de nubes, situación que sumada con la presencia de las cordilleras andinas, permite que se presente una significativa variedad climática, a partir de la cual pueden identificarse tres regiones con variedad de climas. Las lluvias y las temperaturas son los elementos más importantes condicionados por la circulación atmosférica general y las masas de aire locales resultantes de la dirección del relieve.

7.3.1 Zona Piedemonte Amazónica

Hacia el oriente del Nudo de los Pastos se encuentra la zona amazónica que registra un régimen mono modal, donde se encuentran las selvas nubladas de las cuencas de los ríos San Miguel y Guamués, entre los 500 y 1.500 msnm. Aquí se distribuyen los pisos térmicos templado y cálido; los valores de precipitación son los más altos, al igual que en todo el piedemonte amazónico, con valores que fluctúan entre 3.000 y 5.000 mm, encontrándose, además, un núcleo de alta precipitación en la parte baja de la cuenca del río Rumiyaco (suroriente de Ipiales) donde llueve alrededor de 6.000 mm/año.

67

7.3.4 La lectura del Tiempo y el Clima

Cuando nuestros mayores estuvieron atentos a los pronósticos del tiempo en los días del verano menor o solsticio de otoño en los meses de diciembre, enero y febrero, en donde los días y noches son de intenso frio, nuestros sabios y sabias kabañueleros dijeron si el volcán Cumbal esta luminoso y los vientos soplan de arriba hacia abajo las heladas serian fuertes y eso haría que la shagra se sembraran en el costado contrario.

Si observamos el calendario sol de los pastos tenemos; en enero el periodo de verano menor, en abril invierno menor, en junio verano mayor y en octubre el invierno mayor. Encontramos cuatro temporalidades denominadas deshierbe otoño, aporque primavera, cosecha verano, siembra invierno, donde se establece claramente la variedad climática que se liga a los periodos de siembra y cosecha.

Equinoccios: son los términos para conocer las temporalidades que en septiembre, octubre y noviembre es el invierno grande cuando la Madre tierra se renueva, se humedece, se pasma, se moja y hace que la materia se descomponga para que nazca y germine la vida.

Solsticios: corresponde a los meses de junio, julio y agosto para describir los tiempos del verano, tiempo medio que ha hecho madurar los frutos, el territorio se energiza para que adquiera la fuerza activa de la fertilidad.

7.4 EL SUELO LA PIEL DEL TERRITORIO

El suelo es la capa superficial natural de la Madre Tierra, como una delgada epidermis, en este frágil tejido se desenvuelve la trama de la vida posibilitando el cumplimiento de diversas funciones ecológicas cruciales. El territorio de los Pastos se caracteriza por tener un relieve montañoso con elevadas pendientes, formándose cimas escarpadas, laderas, terrenos ondulados y fondo de quebradas. Los suelos en las zonas de ladera generalmente son poco profundos, de textura franca, fertilidad moderada y ubicadas en pendientes pronunciadas, están sometidos a un uso agrícola y pastoreo de ganado vacuno quedando así expuesto a la erosión.

Dada su función natural y ambiental, como base de la sostenibilidad de los diferentes ecosistemas, los suelos constituyen también un componente fundamental de las actividades que realizan las comunidades indígenas posibilitando la producción de alimentos, desde diferentes sistemas productivos. Sin embargo algunos sistemas actualmente no respetan las lógicas y conocimientos ancestrales de cuidado y respeto de esta delgada piel de la Madre Territorio, estas formas de producción han enfermado este tejido con diversas problemáticas entre ellas los procesos de degradación o erosión que producen una disminución de calidad de los suelos, e incluso su pérdida completa.

7.5 ZONAS DE VIDA O TEJIDOS DEL TERRITORIO

Las zonas de vida del Nudo de los Pastos se pueden dividir en un conjunto de regiones que tienen un clima fijado por la temperatura, por la lluvia y por la altura según el sistema de clasificación de Holdridge; En este sistema las zonas biogeográficas se clasifican según los efectos biológicos de la temperatura y las precipitaciones en la vegetación, en el supuesto de que estos dos factores son los principales determinantes del tipo de vegetación que se encuentra en una zona. En esta lógica en el Nudo de los Pastos encontramos las siguientes zonas de vida:

Fuente: Plan Estratégico Binacional del Nudo de los Pastos.

Código Zona de Vida Altura Temperatura Precipitación

P-SA Páramo Subandino

< 3500 msnm >< 6°C 500 - 1000 mm

Bh-M Bosque Húmedo montano

3500-3000 msnm 6 -12ºC. 500 - 1000 mm

Bmh-MB Bosque muy húmedo montano bajo

3000-2000 msnm 12 -18ºC. 2000 - 4000 mm

Bs-MB Bosque seco montano Bajo

2000-1500 msnm 12 -18ºC. 300 - 1000 mm

Bs-PM Bosque seco pre montano

1500-1000 msnm 12 -18ºC. 400 mm

Bs-T Boque seco Tropical

>1000 msnm > 18ºC -

68 69

Fuente de estudio: Efren Tarapues

Fuente de estudio: Efren Tarapues

Tabla 5: Resumen Características Biofísicas Zonas de Vida del Nudo de los Pastos

Las zonas de vida presentes en el Nudo de los Pastos no indica que los terrenos se hallen cubiertos con monte o selva, pueden estarlo o haber desaparecido por la intervención del hombre. Es decir estos términos se usan en un sent ido de clasificación ecológica y no de un estado o condición del medio natural.

Desde la visión de nuestras comunidades indígenas no existe la división técnico-ecológica de zonas de vida, más bien el territorio se lo concibe como un todo, como uno solo, un territorio que tiene unos tejidos (montañas, selvas, montes, chaparros, cumbres) que interaccionan para el mantenimiento de la vida, donde la madre agua a través de las fuerzas y energías del viento se envuelven con densas capas de niebla y espesos nubarrones, para irrigar todo este organismo y darle vida a los tejidos panamazónicos. Sin embargo los tejidos o lugares sagrados espirituales han sido transformados en cultivos, potreros, minas a cielo abierto y ciudades que cada vez se extienden, deteriorando la biodiversidad existente, terminando de esta manera con una riqueza biológica muy escasa en el mundo.

A continuación se mencionan algunas características de las zonas de vida y su ubicación en el territorio. 7.5.1 Bosque Seco Tropical (Tierra caliente o huaico)

Se encuentra sobre la vertiente de los ríos Mira, Chota y franja del cañón del río Guáitara, relieve con pendientes moderadas a fuertes y su vegetación original o nativa han sido destruidos casi en su totalidad por acción del hombre para establecer ganaderías y cultivos, las pequeñas manchas que aún subsisten como reliquias no están siendo conservadas. Las tierras de esta zona de vida representan para el Nudo de los Pastos una región importante en materia de conservación ya que aquí se encuentran varias especies vegetales endémicas.

7.5.2 Bosque Seco Pre montano (Tierra templada) Zona de vida localizada sobre las vertientes del río Guáitara (municipios de Iles, Puerres e Imués) y el río Mira. Zona con pendientes moderadas a fuertes. Poco subsiste de la vegetación original por la fuerte intervención humana que estas tierras han sufrido mediante pastoreo, quemas, monocultivos y el fragmentalismo (minifundio) derivados de la elevada densidad de población asentada en esta región.

7.5.3 Bosque Seco Montano Bajo (Tierra fría) Se presenta en altas regiones andinas por encima de los sub-páramos. La continua intervención humana por centenares de años ha modificado profundamente la vegetación nativa y muy pocos árboles lograron sobrevivir. En esta zona se encuentran los mayores asentamientos poblacionales, cuya actividad económica, social y cultural modifican permanentemente el paisaje natural, esto es explicable ya que el clima es seco y los suelos, al no sufrir lavado excesivo, conservan su fertilidad por largo tiempo. Muchos de estos terrenos son de los más productivos del país, lo cual permite una agricultura intensiva con trigo, cebada, maíz, papa, hortalizas, flores, frutales y ganadería. En épocas de verano llegan las heladas que ocasionan daños severos en los cultivos y el agua para consumo humano y agrícola se hace insuficiente.

7.5.4 Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (Tierra fría muy húmeda) Esta zona de vida abarca grandes áreas montañosas en las laderas de las cordilleras. Los terrenos, en su mayor parte, están utilizados con potreros y cultivos de papa, maíz, frijol, hortalizas y reforestaciones con especies exóticas introducidas. De este bosque quedan algunas partes fraccionadas que hacen presencia sobre todo el altiplano, en el que encontramos especies nativas significativas como orquídeas, helechos colchones de musgo, encinos, robles, nogales, chaquiros y más especies que por sus características desempeñan un papel importante en la regulación del ciclo del agua, a través de Ios numerosos ríos que cruzan estos bosques y que abastecen de agua a diferentes poblaciones humanas. De ahí la urgencia del buen manejo o del reconocimiento de estas áreas como lugares sagrados de estricta protección.

7.5.5 Bosque Húmedo Montano (subpáramo húmedo) Constituye como el área amortiguadora de los páramos. La vegetación nativa ha sido muy destruida por la alta intervención del hombre que ha cultivado gran parte de estas tierras por centenares de años; en los terrenos planos y ondulados siembran, papa, hortalizas y en su mayoría pastos “mejorados” para el pastoreo de ganado afectando gran cantidad de nacimientos de agua que abastecen a ríos como: Río Blanco, Rio Chiquito, Rio Capote, Rio Plata, Rio Tescual, Río Sapuyes Río Azufral, y otros más que nacen en estas áreas naturales sagradas. Por lo que se hace indispensable realizar acciones concretas de protección de estos lugares sagrados ya que es muy poca la vegetación nativa que queda en forma de pequeñas manchas o fragmentos de estos subpáramos.

7.5.6 Páramo Subandino (Páramo húmedo) Se presenta en altas regiones andinas por encima de los sub-páramos en donde encontramos el Volcán Azufral, Cumbal, Chiles, cerro de Paja Blanca, en los cerros Negro, San Francisco, Gualcalá y Sucumbíos en Colombia, y El Ángel en Ecuador, entre otras áreas de paramo, con una temperatura media entre 3-6°C y un promedio anual de lluvias entre 500-1.000 m.m. sobre un pajonal de gramíneas (Festuca, Calamagrostis) crecen

Laguna verde, lugar sagradoLaguna verde, lugar sagradoResguardo Indigena de Tuquerres.Resguardo Indigena de Tuquerres.Fotografía: Alvaro ValenzuelaFotografía: Alvaro Valenzuela

Laguna verde, lugar sagradoResguardo Indigena de Tuquerres.Fotografía: Alvaro Valenzuela

Flor de atusara, planta de múltiplesFlor de atusara, planta de múltiplesusos en las comunidades indígenas.usos en las comunidades indígenas.Fotografía: Alvaro ValenzuelaFotografía: Alvaro Valenzuela

Flor de atusara, planta de múltiplesusos en las comunidades indígenas.Fotografía: Alvaro Valenzuela

70 71

En esta tabla se puede observar que en los años donde se registra menor caudal de estos ríos es en 1992, 2001 y 2002. La reducción promedio en el año 2001 en relación al año inmediatamente anterior es de (40.1%). A pesar de que se observa subidas y bajas de caudal de estos ríos la tendencia es la disminución de los caudales. Aspecto que la comunidad indígena ha evidenciado donde se dice incluso que los caudales de los ríos en los últimos 20 años ha bajado a más de la mitad; tesis que soportan con referentes como en nivel del agua en las piedras o peñas por donde pasan estos ríos.

Entender el desempeño o funcionalidad de estas cuencas en cuanto a disponibilidad de agua es muy complejo, dada la interacción de variables biofísicas, bioclimáticas, de cobertura vegetal, estructura geológica y tipo de suelos; todas éstas inciden en la sostenibilidad del ciclo del agua, y si a estas condiciones naturales, se añade la fuerte intervención humana a que han sido sometidas por medio de la ocupación, especialmente durante el último siglo, es fácil entender que las alteraciones del rendimiento hídrico superficial de estas cuencas son importantes y evidentes. La tala indiscriminada, no sólo es la pérdida de las especies vegetales, sino que también incide directamente sobre la regulación del agua.

Nacimiento de agua del río cuase,Nacimiento de agua del río cuase,Resguardo de Cumbal.Resguardo de Cumbal.Fotografía: Alvaro Valenzuela.Fotografía: Alvaro Valenzuela.

Nacimiento de agua del río cuase,Resguardo de Cumbal.Fotografía: Alvaro Valenzuela.

73

frailejonales, arbustos, pequeñas hierbas, plantas en forma de rosetas y cojines naturales apretujados contra el suelo, Los páramos son de un valor inestimable por su flora, fauna y riqueza en aguas porque en ellos inicia el caminar, el movimiento de numerosos ríos que tienen allí su origen, es por eso fundamental mantener estas áreas cubiertas con su vegetación nativa.

La actividad agrícola y pecuaria en estas áreas por sus condiciones climáticas y edafológicas se limita, sin embargo la frontera agrícola ha llegado hasta estos lugares sagrados donde se encuentra cultivos de papa y pastos. Por encima de esta zona de vida está el súper paramo. Estas zonas de vida tienen poca vegetación, que está dispersa y de tamaño reducido, repartida en pequeños grupos sobre rocas y arenales, terminando en sus cimas se encentra la majestuosa región de las nieves perpetúas.

7.6 AGUA LÍQUIDO VITAL

7.6.1 Ríos del Nudo de la Wuaka

Los ríos del Nudo de los Pastos fluyen sus aguas hacia las vertientes marítimas del Pacífico y del Atlántico. En este Nudo se destacan importantes subcuencas y cuencas distribuidas o comprometidas en dos zonas hidrográficas, la pacífica y amazónica así como se indica en la siguiente tabla:

Teniendo en cuenta la importancia de cada río en el suministro de agua potable para la población y en el marco de evaluar el grado de vulnerabilidad de las cuencas del nudo de los pastos se recoge información de aforos de caudales del plan de biodiversidad del departamento de Nariño, tal como se indica en la siguiente tabla.

Ríos Caudales m

3/s.

1.991 1.992 1.993 1.994

1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003

Guáitara 63,85 44,49 84,33 88,69

58,18 98,68 76,09 65,98 117,13 102,93

74,43 66,38 75,55

relativo 0,06 -30,32

89,55 5,17 -34,40

69,61 -22,89

-13,29

77,52 -12,12

-27,69

-10,82

13,81

Blanco 3,18 1,93 4,22 4,93 2,14 3,62 3,62 3,28 6,19 5,64 1,87 2,33 2,34 relativo 41,33 -

39,31 118,65

16,82

-56,59

69,16 0 -9,39 88,72 -8,89 -66,84

24,60 0,43

Mira 889,80

620,77

869 792 876,67

873,42

864,42

772,67

1.084,50

923,42

569,25

791,58

836,92

relativo 25,99 -30,23

39,99 -8,86 10,69 -0,37 -1,03 -10,61

40,36 -14,85

-38,35

39,06 5,73

Guamués

8,34 7,28 8,43 10,75

6,96 9,33 10,24 8,91 10,23 11,48 8,32 7,59 7,09

Fuente: este proyecto basado en plan estratégico binacional y plan de biodiversidad departamento de Nariño

Fuente: Plan de Acción en Biodiversidad 2006 - 2030

Ríos o cuencas Zonas hidrográficas Vertientes Iscuandé Mataje Mira Guitara o Pastaran Patía

Zona hidrográfica pacífica

Vertiente del Pacífico

Afiladores Blanco Rumiyaco Guamués Ranchería San Miguel o Sucumbíos

Zona hidrográfica amazónica

Vertiente del Atlántico

72

Tabla 6: Principales Cuencas y Microcuencas del Nudo de los Pastos

Tabla 7: Aforos de Caudales en siete cuencas del Nudo de los Pastos

7.6.2 Lagunas y Ciénagas del Nudo de la Wuaka

Estos humedales y lagunas mantienen una diversidad biológica única y se caracterizan por un alto nivel de endemismo de plantas y animales. Además son componente fundamental de bienes y servicios ambientales. Es por eso que han sido considerados por la Convención de Ramsar como ecosistemas frágiles por sus características biofísicas y climáticas. Muchos humedales se están perdiendo de manera acelerada sobre todo por mal manejo, el desconocimiento de su importancia ambiental y el irrespeto de estas áreas sagradas.

Se desconoce que los humedales que además de proveer de agua brinda funciones ecosistémicas y servicios ambientales como el almacenamiento y regulación de caudales, abastecimiento constante de agua potable para poblaciones humanas, agua dulce para riego de suelos agrícolas, entre otras; en efecto, varias ciudades dependen de los humedales y lagunas debido a estos servicios y bienes ambientales fundamentales para la vida.

7.7 BIODIVERSIDAD, LAS DIVERSAS FORMAS DE LA VIDA EN EL TERRITORIO.

Los Indígenas Pastos somos conocedores de las plantas, animales y demás seres vivos de la Madre Territorio que comparten con nosotros la vida en el Nudo de la Wuaka, sin embargo el amplio conocimiento tradicional está depositado en la memoria y la tradición oral de las comunidades indígenas, por lo tanto es escasa la información sistematizada y escrita al respecto.Para dar una mirada superficial a la biodiversidad que tenemos en el territorio, mencionamos la información publicada por estudios realizados en la región, en este caso nos fue posible obtener únicamente información de alta montaña.

7.7.1 Plantas

El profesor Rangel, de la Universidad Nacional reporta para las zonas paramunas de los volcanes Chiles, Azufral, Galeras y Cumbal, 227 especies de plantas de 127 géneros y 47 familias. Las familias con mayor número de especies son Asteraceae (48), Orchidaceae (23), Poaceae (20) y Scrophulariaceae (16), a su vez los géneros más diversificados son Epidendrum (7), Gaultheria (7) y Sisyrinchium (6).

Igualmente registra 34 familias, 80 géneros y 116 especies restringidas a los páramos de los volcanes de Nariño. La familias con mayor número de especies restringidas son Asteraceae (27), Orchidaceae (18), Scrophulariaceae (11) y Poaceae (7). Entre las especies con área de distribución restringidas se registran Espeletiapycnophylla (Frailejón), Gynoxissanctiantoni (Rama blanca), Lepichiniavulcanicola (Matico) y Ranunculusguzmanii

Balslev un científico extranjero reportó para el Volcán Chiles y páramo El Ángel (en área Ecuatoriana) 568 especies de plantas, divididas entre 17% de pteridofitos, 21% monocotiledóneas, y 62% dicotiledóneas. Las familias con mayor número de especies, sobre los 3000 m son: Asteraceae (78 especies), Poaceae (45), Orchidaceae (35), Rosaceae (29), Lycopodiaceae (25) y Scrophulariaceae (25).

Al menos 23 especies de plantas de alta montaña se encuentran amenazadas por el nivel de deterioro de los ecosistemas, y están reportadas con algún grado de amenaza según las categorías de la UICN, entre ellas se destacan: el Capote (Polylepissericea, P. Incana), el Frailejón (Espeletiapycnophylla), la Pichanga (Brachyotumlindenii), el Helecho de las Ciénegas (Blechnumloxense), la Achupalla (Puya clava-herculis) y el Pategallo. (Gaultheriasclerophylla).

El Chilacuan, Fruto Milenario de la Shagra.

Fotografía: Alvaro Valenzuela.

74 75

La Hoja de la vieja, Planta Sagrada del Páramo Andino.

Fotografía: Alvaro Guadir

7.7.2 Animales

En el estudio hecho por el Proyecto Páramo Andino en el Resguardo de Chiles para la formulación del plan de manejo ambiental participativo del páramo de Chiles, los indígenas del resguardo reconocen 14 especies de mamíferos, el Oso de anteojos (Tremarctosornatus), Venados (Odocoileusvirginianus, Pudumephistophiles y/o Mazamarufina), Liónn (Puma concolor), Lobo (Lycalopexculpaeus), Zorro (Conepatussemistriatus), Chucur (Mustela frenata), Conejos (Sylvilagusbrasiliensis), Sachacuy (Agoutitaczanowskii), Irizo (Coendou quichua), Armadillo (Dasypusnovemcinctus), Raposa (Didelphisalbiventris), Ratón de páramo (Microryzomysaltissimus). Un estudio realizado por la Universidad de Nariño en el 2004, reporta 3 especies de Murciélagos para el páramo de Chiles, el murciélago longirostrocomúnn (Anouragoeffroyi – Phyllostomidae), el murciélago orejón andino (Histiotusmontanus – Vespertilionidae) y el murciélago frutero andino (Sturninaerythromos – Phyllostomidae). Igualmente encontraron 58 especies de aves que corresponden al 47.15% de un total de 123 especies de aves potenciales para la región. Las 123 especies están agrupadas en 30 familias y 87 géneros. Los colibríes (Trochilidae), atrapamoscas (Tyrannidae), fruteros (Thraupidae) y semilleros (Fringilidae), son las familias que presentan mayor dominancia, con un promedio de 8 especies por familia. Del total de especies de aves registran 28 amenazadas

El rol de los quindes con su armadura deesmeraldas en la naturaleza; distribuyendo semillas y tomando con su pequeña lanza la miel de las flores.

Fotografía: Alvaro Valenzuela.

La Mariposa, símbolo de transformación espiritual.

Fotografía: Alvaro Valenzuela

76 77

El Lobo: Guardián natural en el páramo andino.Laguna el Voladero - El Ángel, Ecuador.

Fotografía: Carlos Puerres

Tiempo Antepasado Pasado Ahora Sistemas

Sistema Territorio Natural

-Territorio sagrado -Conservación del territorio -Todo fue biodiverso -No se explotaba, se cuidaba -Equilibrio con la naturaleza

-Colonización - Fragmentación -Explotación del territorio -Expropiación del territorio -Encomiendas

-Degradación del territorio Sagrado -Explotación minera, agropecuaria, y recursos biológicos -Contaminación del ambiente natural -Privatización de la naturaleza -Mega-proyectos -Multinacionales

Sistema Socio - Cultural.

-Cultura ancestral -Educación mítica, sagrada y espiritual -Pensamiento propio

-Cultura de afuera -Dominación de los conquistadores en lo material, social y espiritual -Degradación del conocimiento, pensamiento y la cultura

-Degradación de la identidad cultural -Desconocimiento del territorio -Degradación de la sacralidad y espiritualidad del territorio

Sistema Económico Productivo.

- Shagra -Alimentación propia -Suelo fértil -Semillas propias -Calendarios sol y lunares -Alimentación para todos -Equilibrio de salud natural

-Introducción de especies de afuera -Degradación de semillas y especies propias. -Degradación de la Shagra

-Monocultivo -Agroquímicos -Leyes de semillas -Ingeniería genética -Mecanización agropecuaria -TLC -Multinacionales -Enfermedades del territorio y sus habitantes

Sistema de Gobernabilidad y Autoridad.

-Ley Natural -Ley de origen -Derecho Mayor -Cosmografía

-Imposición del gobierno conquistador -Religión -La Encomienda -La Mita -El Resguardo -La república

-Imposición de normas y políticas del Estado. -Grupos al margen de la ley -Sistemas de gobierno de afuera.

Tabla 8: Matriz tridimensional en la línea del tiempo

78 79

7.8 Matriz Tridimencional Comparativa del Estado de los Órganoso Tejidos del Territorio en la Línea del Tiempo

El diagnostico nos señala cómo están las relaciones de la comunidad con la naturaleza; Se pretende entonces conocer el estado actual, capacidad y características del territorio, para ello se define la riqueza u oferta ambiental, potencialidades y oportunidades que posee y ofrece el territorio, sobre las cuales deberán aplicarse los esfuerzos y los recursos, para protegerlos, mantenerlos, mejorarlos, potenciarlos, recuperarlos o utilizarlos de manera sostenible, en el inmediato, corto, mediano o largo plazo. Igualmente se define su vulnerabilidad y riesgos, los problemas ambientales prioritarios para el territorio sobre los cuales deberán aplicarse los esfuerzos y los recursos, para lograr su solución, minimizarlos o evitarlos con acciones inmediatas, en el corto, mediano o largo plazo.

Por la complejidad de las interacciones y relaciones que se da entre los componentes biofísicos, sociales, políticos, económicos e institucionales del territorio de los Pastos se opta por organizar o agrupar la información en cuatro ejes o subsistemas que a su vez se constituyen en sistemas con dinámicas propias. Los sistemas que se establecen para recolectar y organización la información

10según la guía para la formulación de las agendas ambientales y los ejes estructurantes del plan estratégico binacional, son los siguientes:

· Sistema Territorio Natural.· Sistema Socio-Cultural. · Sistema Económico-Productivo.· Sistema de Gobernabilidad y Autoridad.

Así mismo el diagnóstico se abordó con base la matriz tridimensional del antepasado, pasado y el ahora. Con esta metodología se identificó las potencialidades, fortalezas y las principales enfermedades que padece el territorio. Consideramos que en el antepasado es donde reside la clave para retomar estos preceptos vivenciados como estrategias para el presente y el futuro. La siguiente gráfica nos permite revisar el antepasado, pasado y ahora comparando la identidad, la autonomía, la visión, la organización, la economía y el territorio natural desde el análisis del estado en la línea del tiempo.

Guía para la formulación de la agenda ambiental municipal, ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, pg 45, 2004.10

Grafía de la Dualidad Andina.Fuente de Estudio: Efren Tarapues

7.8.1.1 Sistema Territorio Natural en el Antepasado.

Para nuestros mayores el territorio es conocido como un ser vivo, que está compuesto por órganos y espíritu. Todo lo que existió en el territorio tiene espíritu; el agua, el viento, los árboles, las rocas, los ríos, los animalitos, cada lugar era el hábitat natural y cósmico de los diversos espíritus, se concebía al territorio como un espacio mítico y sagrado y por ello merece culto, pagamento, ritual y respeto. Territorio que estaba en relación continúa con el cosmos; guiado, ordenado, dirigido, por taita inty y mama luna, interactuando constante y cíclicamente con las pléyades, las constelaciones, los planetas, las galaxias y el universo.

Los diferentes mitos hablan como se originó el territorio, así entre agua, lodo y oro la vida surgió las divinidades y los dioses ordenaron los volcanes, los páramos, las lagunas, los cerros, los wuaicos, con exactitud y equilibrio cada cosa en su lugar y en la cantidad adecuada para la generación de la vida y garantizando su continuidad; lo que ha estado para adentro quedó para afuera y así quedó unos para arriba y otros para abajo, lo anterior hizo que la Madre Territorio fuese equilibrada, fecunda y fértil, armónica y sincrónica, vital y energética.

7.8.1 Sistema Territorio Natural 7.8.1.2 Sistema Territorio Natural en el Pasado

La visión y concepción antepasada de la territorialidad del Nudo de los Pastos, se vio fragmentada por los procesos de conquista y colonia, que introdujeron nuevos esquemas mentales de visión, de tenencia y explotación del territorio, agregando la persecución de las poblaciones indígenas y la expropiación de sus tierras, mediante la implantación de las encomiendas y demás formas de dominación colonial, que produjeron el cambio total para las comunidades que pasaron de haber sido las poseedoras milenarias del territorio Andino a ser los esclavos y peones de las haciendas de los colonizadores y encomenderos. A pesar de estas condiciones históricas adversas, desde la misma época de la llegada de los conquistadores a las tierras del Nudo de los Pastos, las comunidades originarias inician la resistencia como muchos pueblos andinos, a través de las grandes caminatas de los mayores hasta los centros de gobierno de las autoridades delegadas por la corona Española para exigir el respeto por nosotros y nuestro territorio.

7.8.1.3 Sistema Territorio Natural en el Ahora

En los tiempos de ahora se ha perdido la concepción de territorio como organismo vivo y su relación permanente con las fuerzas cósmicas y espirituales. Por tanto se está degradando al territorio poco a poco con las actuaciones indiscriminadas del hombre de ahora. Los procesos de transformación y degradación se deben principalmente al cambio de uso del suelo, al desarrollarse actividades sectoriales y agropecuarias inadecuadas, los efectos del cambio climático global, las continuas quemas y talas de páramos y bosques, casería de animales endémicos para el tráfico de especies, utilización indiscriminada de agroquímicos, sobre explotación de recursos biológicos, fragmentación y pérdida de hábitat por deforestación, invasiones biológicas etc. Todas estas amenazas ponen en peligro la armonía natural del territorio y la vida de las comunidades indígenas.

80 81

Lugar Sagrado. Lagunas del Voladero. ReservaEcológica el Angel-Ecuador.

Fotografía: Carlos Puerres

7.8.2 Sistema Socio - Cultural7.8.2.1. Sistema Socio-Cultural en el Antepasado

Para los Pastos en los tiempos del antepasado, la educación estuvo basada de acuerdo al orden natural y cultural, era una forma de entender como la vida misma nos enseñaba sobre la naturaleza, permitía entender cómo se desarrollaba la biodinámica de todos los seres pobladores del territorio, los espirituales, humanos, vegetales, animales, en donde cada ser vivo cumple una función importante la cual permite la existencia de la vida en armonía con los demás seres que están dentro del territorio. La cultura era la forma de vivir, aprender y comprender a la Madre Territorio. Por esto para los andinos, los diferentes espacios naturales como la shagra, es rencontrarse con lo que somos, somos seres de tierra y al volver a ella, entendemos la humildad, somos parte de esta vida y debemos sentirnos hijos de esta tierra, por ello cuando el hombre trabaja la tierra y cultiva las diferentes plantas y especies de los diferente colores, olores y sabores, este se convierte en una trama de lectura natural para la enseñanza y el aprendizaje, es decir, es la formación de vida como persona y como familia.

Educación mítica, sagrada y espiritual: El mito fue quien orientó y determinó el ordenamiento del pensamiento y de la organización del territorio, asimismo es la expresión sagrada para trazar el camino de la vida y que se transmite en el tiempo y el espacio a través de la oralidad, de manera que la mitología es una pedagogía de enseñanza espiritual.

Los lugares sagrados son espacios donde confluyen las fuerzas espirituales y energéticas para darles vida a los pobladores existentes en el territorio, por ello los páramos, los cerros, las lagunas, los ríos, y las plantas del poder, son espacios que para nuestros mayores le bridaron respeto, al ser sagrados tienen vida propia y por tanto se debe pedir permiso, porque todo tiene espíritu y no se debe abusar de su uso, se debe tomar únicamente lo que se necesita, y devolver al territorio la riqueza que nos regala. En los lugares existe una energía especial para la sanación física y espiritual de todos los pobladores naturales. Esta relación de respeto con lo sagrado permitió que en los tiempos de adelante hubiera un ordenamiento natural del territorio y por tanto un mejor uso y conservación de la madre naturaleza.

Educación desde la ritualidad: El ritual era la forma de preparación espiritual que los andinos practicaron milenariamente, es por eso que los taitas, mamas y médicos tradicionales, brindan los ritos a la Madre Tierra, al taita sol, a la mama quilla y a los espíritus mayores en señal de agradecimiento por los favores recibidos, de la misma manera el ritual permite que el hombre y la mujer armonice la mente y despeje los sentidos para pensar e interactuar entre el mundo material y el mundo espiritual.

7.8.2.2 Sistema Socio-Cultural en el Pasado

A partir de la llegada de la colonia a nuestros territorios indígenas, se presenta todo un proceso de dominación hacia la cultura originaria existente, esto generó una desestabilidad en todos los aspectos: sociales, culturales, políticos, organizativos, de la misma manera viene consigo las religiones con otra percepción diferente a nuestro pensamiento, la cual provocó un rompimiento y fraccionamiento de la sabiduría propia, es allí donde surge la aculturación, la cultura del consumo, entre otros conceptos.

Con el surgimiento de la república y la independencia, viene la descentralización de los gobiernos, normas y políticas encaminadas al supuesto desarrollo económico, es allí donde surge que hay que fortalecer la educación del estado, y que las nuevas generaciones deben estudiar las diferentes ramas del conocimiento, de acuerdo a un modelo de educación ajustado a intereses económicos capitalistas, sin tener en cuenta la importancia de conservar el territorio para la vida de todas las generaciones. 7.8.2.3 Sistema Socio-Cultural en el Ahora

Vivimos un deterioro paulatino de los principios, valores y del sentido de apropiación por la cultura indígena, en especial por parte de las nuevas generaciones influenciadas por factores externos, cuyo efecto produce comportamientos inapropiados para la convivencia social, limitando las condiciones para el equilibrio, reciprocidad y sagralidad, que conllevan armonía, solidaridad y respeto entre los seres

que habitan el territorio de los Pastos. Se ha debilitado la identidad cultural como pueblo originario, debido a la intromisión de culturas de afuera, que consigo trajeron las modas, los medios tecnológicos, otros hábitos de vida, comportamientos que influyen en el deterioro ambiental.

Existe una desarticulación entre el hombre y el tiempo sagrado, ya que se está olvidando las prácticas culturales sobre el uso y manejo del tiempo desde los calendarios andinos, y por ende existe distorsión del pensamiento propio, lo que ha generado aislamiento del hombre y los demás pobladores del territorio. La familia en los últimos tiempos se ha visto desintegrada, esto debido al mal uso de los medios tecnológicos, que ponen en riesgo la planeación familiar que desde el fogón practicaron los ancestros a través de la oralidad.

Los sistemas de educación formal y no formal, han generado diferentes cambios en la forma de como el hombre piensa, comprende, siente y actúa sobre su entorno y la vida misma. El concepto de territorio sagrado se cambia por medio ambiente, flora, fauna, entre otras definiciones técnicas que tal vez no son entendibles para las comunidades indígenas, y más bien ha debilitado el concepto de territorio como organismo vivo.

Se dice que los sistemas educativos actuales son parte del modelo del consumo; por eso se promueve la mentalidad de la empresa, el mercado y la rentabilidad, quizá desde estos conceptos es difícil brindar orientación sobre los temas ambientales para la conservación de la Madre Naturaleza.

Desde el punto de vista institucional, existe desarticulación de las autoridades indígenas y no indígenas e instituciones locales y regionales para abordar las iniciativas y acciones en cuanto al fortalecimiento cultural y educativo relacionado a la conservación de la Madre Tierra, basado en los principios y valores ancestrales del Nudo de la Wuaka.

82 84

La Shagra espacio de transmisión del La Shagra espacio de transmisión del conocimiento ancestral desde los mayores a conocimiento ancestral desde los mayores a los descendientes, Resguardo de Ipiales.los descendientes, Resguardo de Ipiales.

Fografía: Adriana GarretaFografía: Adriana Garreta

La Shagra espacio de transmisión del conocimiento ancestral desde los mayores a los descendientes, Resguardo de Ipiales.

Fografía: Adriana Garreta

7.8.3.1 Sistema Económico-Productivo en el Antepasado.

De la panza de la Madre Volcán brotaron las semillas. Los dioses y espíritus dieron al andino la forma como debían de adoptar y adaptar las semillas y así shaushas y watas, hembra y barón, juntos e iguales se entrañaron en la Madre Naturaleza formada y ordenada por la Ley Natural, para ser fructíferos y vivir en armonía con su entorno. El modelo natural y ancestral de cultivar la tierra es

11la shagra; como célula matriz del conocimiento y de la alimentación la cual fue transmitida por los mayores a través de la oralidad en las tulpas del fogón y en la práctica de labrar la tierra.

La alimentación natural nutre el cuerpo y espíritu, sustento digno y sano, alimento con 5 sabores: dulce, salado, agrio, amargo, ácido. Alimento sagrado en los ciclos de la Madre Tierra y del espacio

12 de la shagra y de aquí nació la agricultura, la minga, los calendarios, los equinoccios, los solsticios, los mitos, los ritos, las festividades cósmicas, el pagamento, la reciprocidad y el intercambio, que harían la despensa diversa de alimento y originando así la primera fuente del conocimiento.

Los ancestros durante muchos siglos trataron de entender las bondades y virtudes que poseen las plantas, la diversidad biológica que genera un microcosmos productivo al que se denomina Shagra, que involucra el contexto territorial de la región Nudo de los Pastos, con su naturaleza viva. La Amazonía es Shagra formada naturalmente, no es mecanizada, ni cultivada, ni planificada, ni asistida por el hombre, es diversidad y con una armonía. Los páramos también son la gran Shagra donde están los animales, los frutos, las plantas, el agua, el oxígeno, la biodiversidad y los alimentos.

7.8.3.2 Sistema Económico-Productivo en el Pasado.

A la llegada de los encomenderos y doctrineros la cultura Pasto ya había logrado una técnica basada en la lectura natural y cósmica, así la shagra era el modelo y en ella su estética de la diversidad cientos de maices, fríjoles, papas, calabazas, ollocos, majuas, jícamas, cuyes, alpacas, huanacos, pavos, llamas, monos, venados, dantas entre otras especies de plantas y animales. Sagrada y venerada fue la producción, no existía la preocupación por la riqueza, ni el consumo y por tanto no había el interés de producir grandes cantidades.

El uso del tiempo les dio a las comunidades originarias la tranquilidad y la unidad; pero desde la colonia llegan consigo el contrabando, la usura, el impuesto, el fragmentalismo del territorio, la vaca, la oveja, el caballo, el pino, el ciprés, el eucalipto, la cebada, el trigo, la caña, el perro, la caravina etc. Así poco a poco se fue deteriorando e introduciendo modelos, costumbres y especies exóticas que han degradado el conocimiento, la shagra y la cultura.

La explotación agropecuaria, ganadera y minera implicó el establecimiento de nuevas premisas de relación sociedad-naturaleza, radicalmente distintas a las existentes en los pueblos originarios, se impuso el modelo Europeo, que en ese entonces era el mundo de los consumidores de cereales, carne, aceite, religión, las armas de fuego, los instrumentos de hierro, la moneda, la vida urbana, la relación utilitaria y mercantil con la tierra, cuya propiedad se concibe cada vez más como privada.

7.8.3.3 Sistema Económico-Productivo en el Ahora

Los modelos expansivos del monocultivo, los agroquímicos, las semillas certificadas, los créditos,

En otros pueblos del mundo Andino el concepto de chacra no sólo está asociado al lugar donde se crían o cultivan plantas de interés humano, sino a todo lugar donde crío y soy criado, pues chacra no sólo la tienen los humanos, sino la naturaleza y las deidades. PRATEC. 2004. Saber local y conservación In Situ de Plantas Cultivadas y sus parientes silvestres. Serie: Kawsay Mama. Lima, noviembre 2004.

El hombre andino cría la diversidad y variabilidad de plantas en sus múltiples y dispersas chacras, desde hace por lo menos 8,000 años. es propia de su peculiar manera de «ver», sentir y vivenciar su diverso, variable y denso paisaje andino, es decir es una manifestación de su cosmovisión andina de siempre. PRATEC. 2004. Crianza de la Agro biodiversidad en los Andes del Perú. Serie: Kawsay Mama. Lima, noviembre 2004.

11

12

7.8.3 Sistema Económico-Productivo

El conocimiento de las mayoras a través de El conocimiento de las mayoras a través de las plantas naturales de la Shagra, las plantas naturales de la Shagra, Resguardo de Ipiales.Resguardo de Ipiales.

Fotografía: Adrina GarretaFotografía: Adrina Garreta

El conocimiento de las mayoras a través de las plantas naturales de la Shagra, Resguardo de Ipiales.

Fotografía: Adrina Garreta

84 85

7.8.4 Sistema de Gobernabilidad y Autoridad.

Municipio MENOS DE 12 MESES

12 - 24 MESES 24 -36 MESES MAYORES DE 36 MESES

Total

Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras ALDANA 579 1.474 439 579 1.795 74 1.194 49 3.105 8.709 CONTADERO 874 908 493 813 250 450 293 1.948 6.029 CORDOBA 675 661 498 708 179 288 80 1.746 4.817 CUASPUD 564 1.277 450 1.452 120 919 150 2.844 7.776 CUMBAL 3.098 4.088 443 3.782 666 10.452 359 2.420 25.308 FUNES 326 247 421 509 690 221 218 1.166 3.798 GUACHUCAL 1.874 3.424 723 3.625 524 2.080 139 14.460 26.849 GUAITARILLA 608 608 411 540 404 526 447 1.824 5.368 GUALMATAN 325 410 335 358 147 512 195 1.415 3.697 ILES 1.288 860 857 979 727 418 241 2.896 8.266 IMUES 400 300 650 500 600 550 10 150 3.250 IPIALES 2.834 3.721 2.315 2.924 1.231 1.943 715 8.323 24.006 MALLAMA 324 487 638 644 857 680 572 452 4.654 POTOSI 1.419 1.179 1.175 1.159 555 802 93 3.220 9.602 PUERRES 480 709 744 880 352 207 125 1.640 5.137 PUPIALES 1.580 2.320 580 2.520 420 1.249 2.470 14.520 25.659 SAPUYES 947 775 476 1.400 294 698 167 5.100 9.857 SANTACRUZ 562 662 552 572 762 712 562 616 5.000 TUQUERRES 1.359 2.459 405 1.815 715 4.010 765 3.722 15.250 Total 203.032

Fuente: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente - Corporación Colombia Internacional. Consolidado Agropecuario 2009.

La especialización de las unidades de producción ha llevado a creer que la agricultura es un milagro moderno en la producción de alimentos. Sin embargo las evidencias indican que la excesiva dependencia del monocultivo en insumos agroindustriales, ha impactado negativamente al ambiente natural y la comunidad indígena.

Hoy en día se detectan una serie de “enfermedades ecológicas” asociadas a la intensificación de la producción agropecuaria, tales como: calentamiento global, la erosión, pérdida de fertilidad del suelo, agotamiento de las reservas de nutrientes, salinización y alcalinización del suelo, contaminación del agua, pérdida de biodiversidad y destrucción de los mecanismos de control natural.

Han pasado más de 500 años de colonialismo y republicanismo, nos han impuesto modelos de desarrollo que destruyen la Madre Naturaleza a cambio de dinero para unas pocas manos dueñas de los agro-negocios, sin embargo aún están las semillas y la memoria, aún está el territorio, aún está el mito, el rito, la festividad y el modelo milenario conocido como shagra, nos corresponde la responsabilidad de fortalecerla y no dejarla morir.

7.8.4.1 Sistema de Gobernabilidad y Autoridad en el Antepasado

La gobernabilidad y autoridad estaba basada en la ley de origen, la ley natural y el derecho mayor girando en torno a la espiritualidad y energías cósmicas; no era solo una persona que somete a un pueblo, era el hombre acompañado de un conjunto de ideales, conocimientos, creencias, usos y costumbres. Además, estaba orientada por las fuerzas naturales y espirituales, revestida de la dignidad, conciencia, sabiduría y tolerancia, que da lo mejor de sus capacidades. La autoridad y gobernabilidad cultural era quien creaba, interpretaba y practicaba los mandatos expresados en las normas naturales representadas en grafías o símbolos escritos en cerámicas, tejidos, petroglifos, pictógrafos y demás manifestaciones culturales.

12Así el modelo de la gobernabilidad se concibe como la cosmocracia andina, se planificó el uso y tenencia del territorio de acuerdo a los ayllus y atillos, a manera de parcialidades, respetando los sitios sagrados como páramos y humedales. La producción agrícola y pecuaria para la soberanía alimentaria se regía de acuerdo a los ciclos cósmicos y biológicos y no a los intereses del dinero.

7.8.4.2 Sistema de Gobernabilidad y Autoridad en el Pasado

Inició la imposición de la Gobernabilidad del Rey, representada en los encomenderos, el catolicismo y el libro del génesis que opaco la Ley de Origen, el calendario gregoriano que remplazó

la maquinaria agrícola, los transgénicos, el mercado mundial, la biopiratería, las leyes que amparan los saqueos de los minerales en sitios sagrados del territorio y el contrabando, son unos de tantos fenómenos que amenazan a la soberanía alimentaria y en ello la identidad y la naturaleza.

Las políticas comerciales y gubernamentales promueven la difusión y utilización de tecnologías modernas que atentan contra la Madre Tierra. Como resultado la producción agropecuaria actual es más grande, más especializada y con requerimientos de capital más intensivos. A nivel regional, el incremento de la ganadería ha significado que toda la infraestructura agropecuaria de apoyo (investigación, extensión, insumos, almacenamiento, transporte, mercados, etc.) se haya incrementado en la mayoría de los resguardos a la producción bovina así como se muestra en la siguiente tabla.

El territorio no está enfermo es el pensamiento el que está enfermo, refresquemos la memoria atreves de la palabra, sintámonos, pensemos y actuemos como indios. Los indios de verdad nos juntamos de tierra hablamos

alrededor del fogón, hay que descontaminar el pensamiento, que bueno sería que todos los indígenas tuviéramos shagra, debemos conservar nuestra madre tierra porque hay que dar para recibir, hay que sembrar

para cosechar ¿cómo pedirle a nuestra Madre tierra sin devolverle nada? Debemos sembrar entre todos.

Taita Juan Ascuntar. Minga de Pensamiento - Cumbal.

Tabla 9: Inventario de ganado bovino

86

Cosmocracia andina: es el gobierno a partir de las leyes naturales y cósmicas, es el ejercicio de la autoridad sagrada y justa a través de la aplicación de la ley de origen, la ley del orden natural y el derecho mayor, la cosmocracia es un gobierno rotativo a manera de espiral o en secciones, o de acuerdo a la cuadratura andina. Shaquiñán 2010 los sistemas de gobierno andinos y a autonomía en los Pastos.

13

No simplemente es decir soy Indio, más bien hay que sentir y vivir como indios hijos del territorio porque somos parte de él. Hay que cultivar a los Guaguas como

se cría a la shagra en su aspecto cultural.Esmeralda… Resguardo de Mueses Potosi

Autoridad indígena, Cabildo de Cumbal.Autoridad indígena, Cabildo de Cumbal.Acto de apertura de Cesión en Fiesta Acto de apertura de Cesión en Fiesta Sagrada del Inti Raymi 2013.Sagrada del Inti Raymi 2013.

Fotografía: Carlos Puerres.Fotografía: Carlos Puerres.

Autoridad indígena, Cabildo de Cumbal.Acto de apertura de Cesión en Fiesta Sagrada del Inti Raymi 2013.

Fotografía: Carlos Puerres.

87

los calendarios sol, lunares, naturales y biológicos, así mismo el antropocentrismo en la gobernabilidad que sustituyó el interés colectivo en todos los seres vivientes, rompiéndose la armonía y la sincronía con los ciclos naturales.

La dependencia en que quedaron las comunidades indígenas desde hace más de 500 años, deterioro el ejercicio de la autoridad y gobernabilidad propia, a raíz de la promulgación de normas que rigen a nivel del mundo occidental, que por más de cinco siglos, han ocasionado debilitamiento de los modelos de gobernabilidad natural y cultural en los pueblos Andinos, con el consecuente quebrantamiento de los principios sagrados de este orden en la organización. Sin embargo, estos principios propios ancestrales de gobernabilidad, entre muchos otros, obtienen el reconocimiento jurídico constitucional a partir de 1991, como derechos fundamentales de los pueblos indígenas.

7.8.4.3 Sistema de Gobernabilidad y Autoridad en el Ahora

Haciendo una relación de la organización política ancestral con la gobernabilidad institucional del Estado, las comunidades indígenas consideran que la Autoridad propia desde los tiempos del pasado (Conquista, Colonia e inicios de la República) y hasta el presente, en algunos pueblos y comunidades han sido sometidas a la aplicación no concertada de las normas y políticas de las entidades del Estado, desconociendo su autonomía para aplicarlas, los principios y derechos en los procesos de vida.

Las formas de gobierno del estado, en muchos casos debilitan la gobernabilidad y la cosmocracia indígena, llevando a la degradación del pensamiento, los valores y principios en la cual se fundamenta la gobernabilidad, la administración y la justicia en las culturas Andinas. En los territorios indígenas: los resguardos, los cabildos, los consejos de mayores, la guardia indígena, los planes de vida, los reglamentos internos, son parte de una gobernabilidad basada en la identidad y la autonomía propia.

En esta minga de pensamiento le estamos regalando un poquito después de haber hecho demasiado daño a la Madre tierra, hoy estamos dejando una herencia a nuestros hijos, una leyenda que después de

un tiempo nos recordaran y expresaran “así se reunían nuestros mayores hablar sobre la Madre tierra”.

Ivan Caipe. Minga de pensamiento Cumbal

88 89

7.9.1 Fragmentalismo Mental y Natural

El territorio de los Pastos antes de la invasión colonial, estaba organizado en cuatro partes que conformaban el arriba y el abajo, el afuera y el adentro. Antes de su llegada no había más que grupos originarios, cuyos habitantes reconocían a sus antepasados comunes, tenían lazos de parentesco entre sí, vivían comunitariamente con sus autoridades naturales y espirituales. Con la colonización española, comienza el proceso de destrucción de la organización territorial, los españoles a su llegada organizaron las “encomiendas”. Con el transcurso de los años, estas encomiendas se transformaron en las llamadas “haciendas” que en la etapa republicana pasaron a manos de los criollos que fundaron la República y para las comunidades originarias se vieron relegadas al minifundio en las partes altas y ladera del territorio.

Al comenzar el período republicano en 1820, se impone el sistema capitalista sobre las organizaciones comunitarias, las políticas estatales desde la República han enfatizado la individualización absoluta de la propiedad privada, mientras que los pueblos originarios han resistido dicha individualización y en algunos casos han conseguido mantener el uso colectivo de los recursos a través del usufructo individual/familiar y colectivo; pero, entre estos dos extremos se ha constituido un abanico diverso de formas de propiedad y tenencia de la tierra.

El pensamiento sistémico que guiaba a la cultura de nuestros mayores, el cual involucraba los organismos, los sistemas sociales y la Madre Naturaleza, actualmente se ignora y se impone la “fragmentación”, la imposición de lógicas institucionales de ordenamiento territorial, las divisiones político-administrativas (municipios, departamentos y nación), los parques naturales, entre otros. Es así que los territorios ancestrales quedaron divididos por límites que son divisiones ficticias o artificiales para los pueblos originarios.

Los síntomas del fragmentalismo son visibles en la tenencia de la tierra, unos pocos con el latifundio y las comunidades originarias con el minifundio, siendo este una creciente problemática que se dirige al colapso. El minifundio es una expresión del individualismo y la cultura colonial, porque antes del ingreso de la colonia a nuestros territorios, los andinos no poseíamos la Madre tierra en el sistema individual. Es triste ver que en el minifundio hoy se expresa la extrema pobreza; pobreza económica, pobreza cultural, pobreza mental y pobreza espiritual.

7.9 ENFERMEDADES DEL TERRITORIO DE LA WUAKA

Debemos unirnos para tejer una ruana que cubra a nosotros y a los del mañana, hablamos mucho de la madre tierra pero es mucho el daño que le hemos causado.

Taita, Efrén Tarapues

Fragmentación del territorio y ampliación deFragmentación del territorio y ampliación dela frontera agrícola. Resguardo de Malesla frontera agrícola. Resguardo de MalesCordoba.Cordoba.Fotografía: Alvaro Valenzuela.Fotografía: Alvaro Valenzuela.

Fragmentación del territorio y ampliación dela frontera agrícola. Resguardo de MalesCordoba.Fotografía: Alvaro Valenzuela.

90 91

Quema del paramo en las faldas del volcán nevado de Cumbal.

Fotografía: Archivo Shaquiñan

14La revolución verde en la década de los sesenta modificó el campo. los sistemas de labranza y manejo de los cultivos a base de tecnologías que buscaban aumentar la productividad sin tener en cuenta los límites naturales, así fue como se usan variedades de altos rendimientos y si el medio es húmedo se drena el terreno, si es seco se utiliza el riego, si la fertilidad del suelo es baja, se aplican fertilizantes químicos, si las plagas colonizan los cultivos, se extinguen a través de plaguicidas, si las enfermedades amenazan al ganado, se administran vacunas y medicamentos, si se necesita más energía para roturar la tierra, se recurre a la mecanización y al uso de combustibles fósiles. Todo esto necesita grandes capitales económicos, llevando al agricultor a la dependencia de los almacenes agrícolas y multinacionales de las semillas, de los créditos, la maquinaria y en general de todo el paquete tecnológico que es externo.

La agricultura moderna representada en el monocultivo ha implicado un fuerte proceso de transformación y deterioro de la piel del territorio con la homogeneización de especies y desplazamiento y pérdida de la biodiversidad. El monocultivo ha multiplicado los impactos negativos con la deforestación, la erosión del suelo y la contaminación a causa de los agroquímicos (Pengue, 2005). El cambio más notable en los resguardos es que la piel del territorio ha sido reemplazada por el monocultivo de papa y pastos para ganado principalmente. El monocultivo ha impulsado la expansión de la frontera agropecuaria y cada día vemos aumentar el desierto verde del monocultivo.

Cuando se tumba el monte para plantar un monocultivo se reduce en forma notable la retención del agua de lluvia y aumentan la evaporación y los procesos erosivos (hídrica y eólica), se acentúa el efecto del clima, el cual disminuye drásticamente la biodiversidad nativa, se suspenden el aporte de materia orgánica y nitrógeno y se interrumpe el desarrollo de los suelos (Pengue, 2005). El agua se contamina con agroquímicos y los microorganismos y animales silvestres mueren o son desplazados, provoca además los efectos negativos en el territorio y sus habitantes; afectaciones a la salud humana, esterilidad, alergias, respiratorias, problemas gastrointestinales, malformaciones, etc. Afectando la calidad de vida de nuestra comunidad y en general la contaminación de la Madre Tierra.

El cambio climático, causado por las emisiones de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera, producto de la industrialización, la ganadería y agricultura tecnificada, produce daños a la producción, la salud y las economías, generando inestabilidad, incertidumbre y consecuencias como; desertización, inundaciones, daños a la biodiversidad, desaparición de ecosistemas. Uno de los ejemplos claros de las afecciones del cambio climático en nuestro territorio es la disminución de los casquetes polares o del hielo de nuestros volcanes, como bien nos muestra el volcán Cumbal, que en los últimos 30 años ha perdido sus nieves, así mismo la inestabilidad del tiempo de no saber cuándo es el invierno y cuando el verano. Estos son síntomas claros de la enfermedad de nuestra Madre tierra.

Los de afuera son los que impulsan el deterioro del territorio; la extracción del petróleo para nosotros es como sacarle la sangre al territorio, por ello pierde la fuerza, la fertilidad

y cada vez la tierra produce menos y eso hace que las multinacionales promocionen la agricultura química, pero nosotros debemos seguir la memoria tradicional de los

mayores de cómo hacer agricultura en nuestras shagras”

María Fátima (Minga de Pensamiento- Mocoa putumayo)

Revolución verde que trajo, fuerte proceso de transformación del paisaje, cambios en el flujo energético, homogeneización de especies y de hecho, desplazamiento o pérdida de la biodiversidad. (Pengue, 2005).

14

7.9.2 Monocultivo (Desierto Verde)

Sistema extensivo de la ganaderíaFotografía: Alvaro Valenzuela

9392

7.9.3 Megaproyectos y Minería

Los Pueblos Originarios somos herederos y guardianes del territorio, sin embargo el cuidado es amenazado a través de las leyes y los intereses de las multinacionales individualistas, materialistas y privatizadoras. Este enfoque rompe con la visión respetuosa, dialogante, equilibrada y complementaria de la cosmovisión de las comunidades originarias y las leyes naturales.

En particular los megaproyectos tales como: La minería, la extracción de petróleo, la extracción de minerales, gas, energía (geotermia), madera, las represas y las grandes carreteras, generan graves problemas ambientales al territorio sagrado, además de la pérdida de cultura, conocimientos tradicionales y modos de vida, que a menudo tiene como resultado la explotación desmedida e irracional de los elementos de la Madre Tierra, conflictos, desplazamiento forzado, una mayor marginación, aumento de la pobreza, declinación en la salud de sus pobladores, concentración de la riqueza para unos pocos y pobreza en las comunidades originarias, la apropiación de la materia prima para sus fines productivos en fortalecimiento del capitalismo.Existen normas en Colombia que van en contra de los derechos de los pueblos indígenas, sin embargo, la Constitución Política del Estado es una de las mejores Cartas Magnas, ro si pe

15analizamos muy minuciosamente, hay una serie de normas que han ido cambiando su contenido, provocando la violación de una serie de derechos que tenemos todos los ciudadanos colombianos y los pueblos indígenas (GECOMIN, 2009).

La implementación de megaproyectos como la extracción de petróleo e hidroeléctricas son una amenaza para la vida de los que habitan el territorio, el daño que causan a la biodiversidad en donde se instalan es irreversible. Las empresas mineras usan agua indiscriminadamente, contaminan el aire, el suelo y el agua con químicos como el cianuro que enferman a nuestra Madre Tierra. Igualmente producen desplazamiento y contaminación cultural. La minería a cielo abierto es una actividad industrial insostenible, en la medida en que la explotación del recurso lleva a su agotamiento.

7.9.4 Leyes que Atentan Contra la Madre Territorio

Los derechos de los Pueblos indígenas han adquirido una fuerza cada vez más notable. A partir de la adopción del Convenio 169 de la OIT en 1989 (y la consiguiente ratificación de gran parte de los países latinoamericanos), las reformas constitucionales que incorporan cláusulas de reconocimiento, así como la suscripción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas de 2007, se consolidó un marco normativo que protege un conjunto de derechos entre los más relevantes, el derecho a la tierra y al territorio, el derecho a sus recursos naturales, el derecho a la consulta y participación y el derecho a administrar su propia justicia- que protegen su existencia como Pueblos (GECOMIN, 2009).

Los derechos colectivos deben ser reconocidos a los pueblos originarios como resultado de su papel de la preservación y mantenimiento de los conocimientos, las innovaciones y prácticas y estilos de vida tradicionales, que han sido fundamentales para la conservación de la vida. Muchos de esos derechos son desconocidos en la práctica por quienes permiten y promueven leyes hacia la privatización de los patrimonios colectivos de las comunidades locales.

Los Gobiernos Colombianos en la última década, han creado un sin número de leyes, decretos y resoluciones de carácter nacional que han ido en detrimento de nuestra Constitución Nacional y han ocasionado el acabose de muchos derechos reivindicatorios de los pueblos indígenas en Colombia (GECOMIN, 2009).

15

Se promueven políticas que priorizan el libre acceso a los recursos para el desarrollo de innovaciones protegidas por propiedad intelectual, patentes, privatización del agua, ley de minas, ley de páramos, ley sobre el acceso a la biodiversidad y el conocimiento ancestral, ley de tierras, entre otras. Leyes que no han sido concertadas con las comunidades de base y que desconocen los usos, costumbres y cosmovisión ancestral de nuestros pueblos originarios.

Es así que el estado en la actualidad viene promoviendo el proceso de clarificación y restructuración de los resguardos de origen colonial en el marco de las leyes 160/94, 1450/2011 y decretos 2164/95, 2663/94 los cuales establecen términos que debilitan el ordenamiento natural del territorio. Clarificación Desde la llegada de los españoles trajeron con ellos nuevos términos con los cuales han tratado de legitimar lo de ellos y deslegitimar lo nuestro; creyendo que colon llego a la India nos han apodado de indios, como no sabíamos de su religión cristiana nos tildaron de salvajes, de infieles, hechiceros, compactos. Así mismo transfieren la hacienda, la encomienda, la mita, el título, el límite, la ley, el acuerdo, el castigo, lo falso, la trampa, la cárcel, la legalidad, el juez, el alcalde, el policía, el cura, los mandamientos, el pecado, el infierno, una serie de términos impuestos que afectan la identidad de una cultura milenaria.

Desde la conquista han enseñado a las comunidades originarias leyes ajenas. Ahora se habla que hay que clarificar; se cree que algo está en duda, que no se entiende, que esta enredada, confusa, que no está de acuerdo con la ley, sin embargo para nuestros pueblos indígenas es bien claro que nuestros territorios es y seguirán siendo de nosotros los legítimos herederos, como como bien nos lo hacen saber nuestros ancestros y mayores.

Es claro que los encomenderos y doctrineros desde los años de 1.530 se apoderaron de los territorios gobernados por nuestros curacazgos y pasaron hacer encomiendas y desde aquel pasaje oscuro de nuestra historia se posesionaron ilegalmente en nuestro territorio, sin clarificar su existencia; es por eso que la misma real academia española es decir “los ilegales” han reconocido mediante sus normas conocidas como títulos coloniales, los cuales reconocen la posesión milenaria de nuestro territorio.

La ley 89 de 1890 reconoce y legaliza a los títulos coloniales que vienen desde 1633, donde se proclama a los resguardos como imprescriptible, inalienable e inembargable. La Constitución Política de 1991 también reconoce al territorio ancestral de manera especial. Sin embargo con toda la claridad de lo anterior el estado y notarias deslegitimizan a los territorios con las escrituras de falsa tradición, en este tenor quien no tiene claro es el estado y sus diferentes ramas; ejemplo de ello, cuando INCODER hace titulaciones para actividades de explotación minería en las áreas sagradas del territorio indígena (paramos, montes, humedales, sitios encantados y otras).

Ampliación A pesar de que se haya ganado diferentes espacios de participación dentro de la constitución, convenio 169, congreso y otros espacios; la ampliación es proselitismo, eso ha generado en los pastos ampliación demográfica, ampliación del microfundio, ampliación de las necesidades impuestas por el mercado del consumo, lo que ha ampliado la desesperación y la migración en diversas direcciones. Hay que ampliar la percepción andina en nuestra memoria, en nuestras formas productivas y técnicas, en nuestra espiritualidad natural y cósmica; Ampliar la conciencia, la serenidad, la esperanza, la conceptualización andina, los principios orientadores, la percepción en el entendimiento de la ley sagrada que nos brinda la madre territorio.

94 95

7.9.5 Cultivos de Uso Ilícito y Narcotráfico

Para nuestros mayores no existen las plantas ilícitas, son plantas sagradas como la coca que representa la fuerza, la vida, es un alimento espiritual que permite entrar en contacto con la Madre Naturaleza y sus espíritus, mientras que para los occidentales, la coca es una causa de locura y de dependencia. Durante siglos, la coca fue considerada como una planta milagrosa dotada de virtudes extraordinarias, hasta que los occidentales, extrajeron de la planta la cocaína “arma fatal”. Los intereses político-económicos se apoderaron de la controversia y penalizaron a la planta sagrada, condenándola a la ilegalidad.

La apuesta de los Gobiernos es lograr la eliminación de los cultivos ilícitos y el narcotráfico, el problema inicia por el control del negocio, los enfrentamientos entre bandas criminales generan violencia y afectan directamente a las familias más pobres y vulnerables ocasionando desplazamiento y muerte.

Tanto los cultivos ilícitos como las políticas en contra de las drogas tienen efectos sobre el ambiente natural. Los primeros efectos ambientales de los cultivos ilícitos comienzan con la tala y quema de los montes, con el consecuente agotamiento de las fuentes de agua y afectación de la Madre Naturaleza. La producción de los cultivos también es nociva, por el uso de fertilizantes, pesticidas y productos químicos que se derraman o cuyos residuos son desechados en los ríos o absorbidos por el suelo. Otro impacto ambiental se da por las fumigaciones, aéreas de la erradicación de los cultivos contaminando el agua, destruyendo cultivos agrícolas y en general la biodiversidad. Es importante anotar que uno de los impactos más sentidos por los cultivos ilícitos es el desplazamiento masivo de personas a zonas con vocación de reserva forestal o monte natural.

7.9.6 Globalización (Cultura del Consumo)

Para el pueblo originario de los Pastos la globalización inicia en la colonia, cuando los españoles saquean nuestro territorio e inician el panorama de los mercados y el transporte marítimo de las flotas, movilizando las mercancías con la introducción, la dominación y la dependencia de la cultura del consumismo. Es donde parte un fenómeno de apertura de las economías y las fronteras, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas.

El modelo de globalización se ha expandido por el fenómeno actual de la comunicación, en un futuro no solo el mercado será compartido, todo se compartirá, la cultura de los pueblos, sus

16creencias, su idiosincrasia. La globalización se presenta en múltiples aspectos: económicos, políticos, culturales, educativos, dirigiéndose hacia la homogenización de las culturas (Pinzón, 2009) de los pueblos originarios; Con la revolución microelectrónica y el auge de los medios de comunicación la globalización del conocimiento, de la educación y la globalización cultural se concretan en las transformaciones radicales de la vida de muchos pueblos.

La globalización es considerada en el territorio de la Wuaka como una enfermedad debido a que sus síntomas son notables en la perdida de la identidad cultural. El hombre Pasto, hombre de ruana, de shuta, de mochila reflejado en el tejido, pero también su comunicación en el caminar cotidiano, su música de vientos con flautas, rondadores y tambores, su alimentación propia y las raíces culturales, se encuentran amenazadas por la presencia de fenómenos de las grandes ciudades del mundo que por los medios de comunicación nos muestran las imágenes de la vida cotidiana de los habitantes de los países industrializados.

Hoy el sistema de globalización reflejado en los TLC, nos trae comida chatarra sin tener en cuenta que en nuestros territorios existe suficiencia alimentaria “se produce alimento para el hombre, las aves del cielo, los animales del monte y los microorganismos del suelo”. Como consecuencia de la globalización el sistema agrícola es vulnerable, poniendo en riesgo el sustento de muchos productores, la biodiversidad y la cultura.

Pinzón, A. (2009).Trazos Analíticos de la Globalización Cultural. En: Diálogos entre saberes, ciencias e ideologías en torno a lo ambiental. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales, Grupo Gestión de Cultura y Educación Ambiental. Pereira, pg. 63-74.

16

96 97

Saneamiento

Para el estado el término del saneamiento pareciera entenderse que tenemos que sanear la propiedad, delimitación, títulos de falsa y buena tradición. Sin embargo para nosotros las comunidades originarias el concepto de saneamiento se ajusta a la realidad del territorio, porque entendemos que estamos enfermos y que hay que sanearnos primero mentalmente y espiritualmente, porque son 420 años de estar enfermos los humanos, los vegetales, los minerales, los animales; enfermos de la ambición, del neoliberalismo, del libre comercio, de la dominación, el egoísmo, la dependencia, la destrucción, la guerra, la exclusión, el racismo. En este sentido el saneamiento debe de estar enfocado a la cura de las diferentes enfermedades que afectan el territorio natural y cultural concebido como un organismo vivo.

Reestructuración

Muchos pueblos originarios sufrieron la destrucción y extinción física y cultural de su territorio por causa de la guerra generada por parte de los encomenderos, doctrineros, misioneros y en los tiempos de ahora por los hacendados, ganaderos, algodoneros, azucareros, multinacionales y demás modelos de explotación que siguen poniendo en riesgo a nuestros pueblos originarios. Muchos comuneros de los diferentes resguardos ilusionados por el dinero se convencieron del título escritura, del crédito, de la química y allí desapareció la gobernanza, la autoridad y la justicia propia; la propaganda era el desarrollo del progreso, la civilización, la evangelización y junto con ello los partidos políticos conservador y liberal, porque con eso supuestamente se garantizaba ser ciudadano, buen cristiano, civilizado y desarrollado, así entonces se perdió la memoria, la gobernabilidad, el territorio, la identidad. Actualmente nos estamos enfrentando, a la famosa revolución verde, globalización, la apertura económica a través de los tratados del libre comercio que el estado ha impuesto.

No obstante aún conservamos nuestros usos y costumbres, que está en los genes, en las venas, en los apellidos; al igual que está en el cuy, en el shampus, la chicha, la ruana, la shagra, la minga, las familias consanguíneas, la parcialidad, la fiesta propia. Sobre la roca eterna están las sagradas escrituras simbolizadas en los petroglifos y demás sitios sagrados. Desde nuestra concepción andina la reestructuración es retomar la visión, el pensamiento, la sagralidad, el respeto, la ritualidad, la gobernabilidad propia, la educación natural, el conocimiento para la vida, como bien nos enseña la madre territorio.

Reafirmación

Para los Pastos no es reafirmar un título, una escritura, un documento, una propiedad, un límite, un área geográfica, una normatividad. Para nosotros la reafirmación es que somos Andinos Pastos, legítimos poseedores del territorio porque somos originarios del Nudo de la Waka y este territorio nos pertenece desde la profundidad hasta la inmensidad, antes de ser y después de transmutar. Que nuestros primeros títulos son símbolos sagrados, imagen y semejanza de las constelaciones y el cosmos; guiados y orientados de acuerdo a las leyes naturales y espirituales.

Cuando se engendra a un hijo se engendra a la par la cultura que no hay que descuidarla. Independiente de lo que seamos tenemos un papel que

cumplir y es el fortalecimiento del territorio y la cultura.

Edmundo Osejo. Minga de Pensamiento - Mocoa Putumayo

7.9.8 Causas y Efectos de las Enfermedades del Territorio.7.9.7 Urbanismo

En el mundo andino cada ciudad, cada asentamiento, cada templo, cada casa, los caminos, los canales de agua, entre otros recursos obedecieron a una planificación cósmica, como por decir los cuatro horizontes o las constelaciones, los estudios de los suelos, los vientos, irradiación solar y lunar. En el caso de la urbanización andina Pasto, la forma Tulpud o la habitación cósmica hizo que los asentamientos no tengan impactos negativos sobre los elementos vitales de la naturaleza.

Ahora con la creciente demográfica y la centralización, las grandes ciudades y centros poblados en los territorios ancestrales, se han levantado sobre tierra plana, fértil y fecunda cubriéndola con cemento dejando sepultada y sin respiración a la Madre Territorio, poniendo en riesgo el equilibrio natural y cósmico del territorio considerado como organismo vivo.

Expanción Urbana - Resguardo GuachavézFotografía: Alvaro Valenzuela

98 99

7.10 Acciones Adelantadas en el Territorio del Pueblo Indígena de los Pastos en el Marco del Plan Binacional.

Las comunidades indígenas habitantes del Nudo de la Wuaka o de los Pastos, haciendo uso de los principios orientadores del pensamiento andino, las prácticas y formas de vida desde lo propio o de adentro, así mismo con base al espíritu de lucha dada por nuestros mayores para recuperar la tierra y defender los derechos, es así como se proponen consolidar un plan integral que recoja las propuestas e iniciativas que han surgido como resultado de las mingas de pensamiento, talleres, recorridos, realizadas con la participación de autoridades propias, mayores, jóvenes y profesionales. De esta manera, a partir del año 2005, se formula el Plan Binacional para el Fortalecimiento Cultural, Natural y Ambiental del Nudo de los Pastos, que establece cuatro ejes temáticos relacionados así: Territorio y Ambiente natural, Soberanía Alimentaria Medicina Natural y Desarrollo Económico, Cultura ancestral y Educación Propia, Gobierno Administración y Justicia Propia. Es así que el Gobierno Nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación – DNP, acoge el plan binacional como una política regional desde la perspectiva como pueblo indígena, la cual se convierte en una estructura de gestión interinstitucional para el bienestar del territorio y de todos quienes lo habitamos. En este marco, dicho Plan Binacional busca fortalecer las bases conceptuales desde una planeación participativa, que permita reorientar y reordenar la eco región del Nudo de los Pastos, en los aspectos como: territorio, cultura, salud, educación, ambiente, economía, y gobernabilidad, por lo cual cada eje temático establece planes, programas y proyectos los cuales están propuestos a desarrollarse por actividades, fases o etapas, partiendo de los mecanismos de gestión y coordinación entre las comunidades de base y las instituciones quienes aportaran con recursos técnicos y financieros para su implementación.

De esta manera, dando cumplimiento a los objetivos del Plan Binacional, la Asociación de Cabildos y/o Autoridades Indígenas del Nudo de los Pastos “Shaquiñán”, viene adelantando la ejecución de proyectos en los resguardos del Pueblo de los Pastos, incluido algunas comunas indígenas en el lado Ecuatoriano. Las iniciativas han permitido avanzar hacia el fortalecimiento de la identidad, la autonomía y la visión desde nuestra propia concepción natural y cultural. A continuación se describen las acciones que se han desarrollado por cada eje del plan.

EJE TEMÁTICO

Territorio yAmbiente Natural

SoberaníaAlimentaria

Medicina Naturaly Desarrollo Económico

PROYECTO EJECUTADODESCRIPCIÓN DE

LA INICIATIVA RESULTADOS

Proyecto: Consolidación de procesos de base comunitaria para la gestión de los territorios. “Gualkala”. USAID – VSF y ShaquiñánVigencia 2008 –2009 - 2010.

Proyecto: innovación, desarrollo tecnológico y aplicación del conocimiento andino para la agricultura sostenible. “kuripamba” – Aku”. Corporación PBA y Shaquiñán. Vigencia 2010 – 2011.

Proyecto Reafirmación de la educación propia en el territorio del pueblo indígena de los Pastos “Payacua”, OIM y ShaquiñánVigencia 2011

Proyecto: Shagra como sistema productivo para la soberanía alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Ministerio de Ambiente y Shaquiñán - Vigencia 2010

Proyecto: Buenas Prácticas de Producción Ancestral Indígena Shagra. ADEL y ShaquiñánVigencia 2009.

Proyecto consolidación de Procesos de Base Comunitaria para la Gestión de Territorios Indígenas en la Región Andina Suroccidente Colombiano, “Gualkalá”. USAID – VSF y ShaquiñánVigencia 2008 –2009 - 2010.

P l a n e s d e G e s t i ó n Territorial elaborados en cinco resguardos del pueblo de los Pastos.

Se construye un plan de conservación ambiental, con la participación de las comunidades indígenas y las instituciones en el territorio de los Pastos.

I m p l e m e n t a c i ó n d e shagras productivas e i nves t igac ión de las prácticas propias desde una agricultura sostenible en cinco resguardos del pueblo de los Pastos.

60 Shagras productivas en 9 resguardos de l Pueblo de los Pastos.

Las familias indígenas p r o d u c i e n d o y consumiendo alimentos propios

2 0 s h a g r a s e n u n resguardo del Pueblo de los Pastos.

Se ha implementado 64 Shagras en el pueblo de los Pastos.

En la zona de Cumbal, se dio apertura al mercado andino de la shagra y la cul tura, con el lema; trueque yapa y comercio justo.

I m p l e m e n t a c i ó n y fortalecimiento de shagras p r o d u c t i v a s e n l o s resguardos del pueblo de los Pastos

Experiencias adelantadas sobre transformación y c o m e r c i a l i z a c i ó n d e productos lácteos.

O r g a n i z a c i o n e s d e iniciativas económicas no agrícolas fortalecidas en el pueblo de los pastos.

Impulso a la producción del Cuy, dicha especie menor ase parte integral de la Shagra.

Elaboración de planes de gestión territorial, como un proceso de reordenamiento del territorio basado en la autonomía como comunidad indígena, su mitología, principios y pensamiento, en torno al uso sagrado de los recursos naturales existentes en el Nudo de la Wuaka, lo cual contribuye a la planeación del territorio como organismo, en aras de afrontar las problemáticas ambientales.

El plan de conservación ambiental recoge la visión y el pensamiento de las comunidades indígenas y la articulación de las políticas y acciones territoriales y ambientales de los entes territoriales y de la nación para contribuir a la preservación del territorio binacional y panamazónico del Nudo de los Pastos.

Mediante un proceso de investigación participativa con productores shagreros, se recrea la memoria andina entorno a la ap l i cac ión de técn icas p rop ias y la recuperación de semillas nativas para la producción de alimentos limpios a través del modelo productivo de la shagra.

Se tiene en cuenta que para los Pastos la alimentación propia se cultiva en la shagra, la cual a permitido nutrir y mantener en equilibrio la buena salud de las comunidades, es así que la iniciativa de Payacua ha contribuido a fortalecer la autonomía alimentaria, mediante el espacio natural de producción shagra.

La iniciativa está dirigida a recrear los saberes y conocimientos propios, entorno a seguir conservando la shagra como un sistema de producción limpio, la cual se convierte en experiencia que contribuye a la conservación ambiental del territorio.

Se concibe a la shagra como el lugar sagrado donde la vida se recrea, reproduce y crece, por ello se habla que la shagra es una forma de agricultura orgánica y biodinámica que permite tener autonomía alimentaria

Se promueve la organización, promoción y fortalecimiento de experiencias sobre las ferias y los mercados andinos locales para el intercambio y comercialización de productos alimenticios propios.

El proyecto contribuyo al fortalecimiento organizativo de las comunidades, entorno a promover la producción diversificada, basado en la concepción del espacio biodinámico de la shagra, comprendiendo como un sistema integral de producción propia. Asimismo brindo apoyo técnico y financiero a iniciativas de transformación y comercialización de productos lácteos con asociaciones y microempresas locales de di ferentes resguardos.

Por otra parte se promueve las actividades económicas no agrícolas, con grupos de productores pluriactivos los cuales sustentan su economía por otras actividades como la artesanía entre otras.

Proyecto: Plan de manejo y conservación territorial y ambiental del Nudo de los Pastos. Ministerio de Ambiente y Shaquiñán. Vigencia 2009.

Tabla 10: Resumen de proyectos ejecutados en el marco del Plan Binacionalpara el Fortalecimiento Cultural, Natural y Ambiental del Nudo de los Pastos.

100

CulturaAncestral

y EducaciónPropia

GobiernoAdministración

y Justicia Propia

Proyecto: Reafirmación de la educación propia en el territorio del pueblo indígena de los Pastos “Payacua” OIM y Shaquiñan Vigencia 2.011

Proyecto: Fortalecimiento de los saberes ancestrales para la educación propia “Payacua”

Ministerio de Educación Nacional y Shaquiñan. Vigencia 2011.

Proyecto Rescate y Fortalecimiento de la Identidad Cultural y la Soberanía Alimentaria, de los Niños y Niñas Indígenas del Pueblo de los Pastos - Shungo Guagua Vigencia 2009 – 2012.

La cultura ancestral desde las fiestas cósmicas en el territorio del Pueblo indígena de los Pastos.

Vinculación de las comunidades indígenas, autoridades propias e instituciones. Vigencia: todos los años.

Proyecto: Fortalecimiento de la gobernabilidad, la organización, la administración y los procesos productivos en el marco de las relaciones entre los cabildos, alcaldías y comunidad de Carlosama, Iles y Potosí, en el departamento de Nariño. Primera fase. ADAM y Shaquiñan.Vigencia - 2007

Proyecto: Fortalecimiento de la gobernabilidad, la administración y la identidad de las comunidades indígenas y no indígenas de los municipios de Cumbal, Guachucal, Aldana, Ipiales y Pupiales en el pueblo de los Pastos. Segunda fase. ADAM y ShaquiñanVigencia - 2008.

D o c u m e n t o B a s e s y Lineamientos para Avanzar en la Consolidación del Modelo Educativo Propio del Pueblo Indígena de los Pastos.

Fortalecimiento de shagras product ivas en nueve resguardos del Pueblo de l o s p a s t o s , c o m o escenarios pedagógicos para la enseñanza de la educación propia.

D o s i n s t i t u c i o n e s Educativas Indígenas en dos resguardos del Pueblo de los Pastos, en proceso d e c o n s t r u c c i ó n d e mode los cu r r i cu la res propios.

1.400 Niños replicando los saberes y conocimientos propios en el Pueblo de los Pastos

Los mayores, guaguas y jóvenes pastos, retoman la celebración de las fiestas cósmicas, comprendiendo c o m o l o s t i e m p o s sagrados que orientan los calendarios solilunares en h o m e n a j e d e agradec imien to a los espíritus mayores de la madre naturaleza.

E n l o s r e s g u a r d o s focalizados se cuenta con: P r o p u e s t a s o b r e estrategias y acuerdos para ser incluido en el Plan de Desarrollo MunicipalP r o p u e s t a s o b r e presupuesto participativo concertado.Documento prel iminar (Plan de vida).Propuesta de desarrollo económico sostenible, basado en e l modelo productivo Shagra.

Se fortalece la autonomía d e l a s c o m u n i d a d e s indígenas, comprendiendo la autor idad desde el concepto de rect i tud, honest idad y respeto. Además, se vincula la sabiduría de nuestros taitas y mayores al paso de cada acción y decisión que tengan que tomar las autoridades en bien sus resguardos.

Desatando el saber de nuestros mayores, para dar más de lo que se recibe, la iniciativa de Payacua recoge el pensamiento de los padres de familia, maestros indígenas, directivos, e s t u d i a n t e s A u t o r i d a d e s , c a b i l d o s estudiantiles y familias Shagreras, en si es la palabra, la experiencia y las vivencias de los indígenas, lo cual nos permiten desatar la senda educativa del pueblo de los Pastos y la ves se constituye en una propuesta, en cuanto a educación propia se refiere.

En las instituciones educativas indígenas se está en proceso de construcción de modelos curriculares educativos propios, donde se proponen contenidos orientadores que nacen del sentir-actuar de nuestras comunidades originarias, los cuales permitirán brindar un aprendizaje desde la enseñanza natural y cultural, para los niños y niñas indígenas.

La iniciativa de Shugo Guagua, viene fortaleciendo el proceso de educación propia para los niños y niñas del pueblo de los pastos, mediante la recreación y reencantamiento de las células de concepción y transmisión de saberes y prácticas ancestrales.

Si bien como pastos la cultura se define desde los espacios naturales propios como: el ritual, la danza, la indumentaria, la shagra, la música andina, el fogón, el mito, en si todas las manifestaciones de su entorno, por ello desde un esfuerzo comunitario y de gestión institucional, la asociación Shaquiñan conjuntamente con las autoridades propias, viene impulsando las fiestas cósmicas en las comunidades indígenas de territorio del nudo de la Wuaka o de Pastos.

Teniendo en cuenta que en el territorio del Nudo de los Pastos existen otras culturas diferentes a los pueblos indígenas con sus instituciones como los municipios; en este proyecto el componente de gobernabilidad y administración se comparte también las teorías, visiones y sistemas de gobernabilidad Estatal y en particular de los municipios. Procedimiento que permite a las comunidades participantes conocer y abordar esta temática desde el conocimiento indígena y a la vez desde la visión occidental. Esto posibilitará fortalecer la relación institucional y de cooperación hacia la búsqueda de soluciones conjuntas a la problemática que afrontan las diversas poblaciones de la región.

La iniciativa está dirigida a revisar, estructurar y poner en marcha los Reglamentos Internos en los resguardos, teniendo como base la proyección cultural y natural que impulsa el Plan de Vida del Pueblo de los Pastos.

De la misma manera, es estructurar y poner en marcha los Consejos de Mayores, como formas administrat ivas y de gobierno ancestrales, conformado por Taitas, Abuelos, Chamanes y demás personas de la sabiduría propia.

Por otra parte es importante resaltar que en el territorio de los Pastos, las comunidades indígenas en varios resguardos desde sus autoridades propias, vienen en proceso de formulación de los planes de vida, reglamentos internos, la conformación de concejos de mayores, así como también Corponariño, las Instituciones Educativas, Alcaldías Municipales, Gobernación Departamental y otras organizaciones e instituciones de carácter local, regional, nacional y de cooperación internacional, han ejecutado proyectos dirigidos a los diferentes aspectos como: ambiente, cultura, educación, gobernabilidad, territorio, economía y salud. Muchas de las iniciativas han contribuido al fortalecimiento de la conservación ambiental y fundamentalmente en todo lo que concierne a nuestra cultura en el marco de la autonomía como pueblo indígena de los Pastos. Cabe aclarar que no existe una fuente de registro oficial respecto a todas estas acciones adelantadas en esta región, por ello para este documento no establece una relación de todas iniciativas desarrolladas.

102 103

8 PROSPECTIVA AGENDAAMBIENTAL SHAQUILULO

La Madre Territorio estuvo hace miles de años venerada, cuidada, protegida y respetada por muchas generaciones, por nuestros ancestros, abuelos, mayores y hoy por nosotros. Es de vital importancia en los tiempos presentes hacer un esfuerzo de activar la mente, el sentimiento y el espíritu herencia del cordón umbilical de los ancestros y mayores originarios de estas tierras, para lograr desencantar y activar la conciencia andina, y que esta sea una causa y un quehacer para ver cómo se puede potencializar y revitalizar a la Madre Territorio.

Por cuanto la responsabilidad con la Madre Tierra es estructural, integral, de todos, los pueblos andinos, los campesinos, las instituciones, el estado y la comunidad internacional, debemos c o m p r o m e t e r n o s , p a r a l a a c c i ó n y responsabilidad compartida en el cuidado, uso y mane jo de l t e r r i t o r i o . A pa r t i r de l os conocimientos ancestrales se formula la agenda ambiental que permita seguir avanzando en la revitalización del sentimiento y el pensamiento andino para hacer ejercicio de estos valores, para poder hoy leer a la Madre Territorio y hacer acciones de conservación y prolongación de la vida, desde el agua que es la esencia, el aire, el fuego, la tierra, y a partir de ellos la biodiversidad, la humanidad, la cultura, la naturaleza y el universo.

104 105

El arco iris, Espíritu Mayor, signo de nuevos tiempos con buenos augurios.

Fotografía: Alvaro Valenzuela.

8.1 El Pensamiento de la Comunidad Sobre el que Hacer por Nuestra Madre Territorio.

Las propuestas y proyectos ambientales que se han realizado en el territorio de los Pastos, no han dado los resultados esperados por falta de articulación interinstitucional. Es así que los participantes del proceso de la Agenda Ambiental definieron que los planes, programas y proyectos que se realicen dentro del nudo de los Pastos se debe adelantar desde la lógica de concertación y articulación permanente de las organizaciones locales, regionales, nacionales e internacionales del orden gubernamental y no gubernamental, con las iniciativas o propuestas de las comunidades indígenas, en el marco de la planificación y manejo de políticas ambientales del Nudo de la Wuaka, basado en sus propia cosmovisión.

Desde esta perspectiva la comunidad indígena del Nudo de los Pastos, representantes de instituciones y autoridades locales y regionales, consensuadamente proponemos diferentes estrategias de trabajo y articulación para la permanencia de la vida y la cultura del gran territorio de los Pastos. A continuación se presentan las propuestas que nacen de las actividades adelantadas en marco del convenio.

Declarar a las áreas naturales como: Lugares sagrados, espirituales, órganos de vida, de conservación y estricta protección, definiendo mecanismos de recuperación del territorio como legítimos habitantes del mismo.

Promover el apoyo y financiación de escenarios de educación propia con indicadores y competencias propias.

Fortalecimiento de la identidad étnica del pueblo pasto, mediante estrategias culturales propias.

Reconocer la importancia y trascendencia de la agricultura indígena, el trueque, la shagra, las semillas nativas para superar la problemática originada por el monocultivo y la globalización.

Revalorizar a los cerros y depósitos minerales como lugares estratégicos que deberán tratarse sosteniblemente en concertación con las comunidades originarias.

Inversión eficiente, eficaz y trasparente de los recursos públicos para la conservación de la Madre Naturaleza.

Desde el principio o concepto del territorio como organismo vivo, generar políticas sostenibles de control de las amenazas de contaminación.

Promover la elaboración de políticas de planificación del territorio, basados en la ritualidad, la sagralidad, la ley natural, ley de origen y el derecho mayor que permitan la protección del territorio como organismo vivo.

Promocionar o potencializar la producción diversificada desde el modelo productivo shagra y comercializar los productos propios fortaleciendo los lasos de intercambio desde la payacua y la reciprocidad.

Reivindicar el cumplimiento de la normatividad que reconoce a los pueblos indígenas como territorios autónomos y de carácter especial, para la conservación del territorio panamazónico de la Wuaka.

Promover a través de las autoridades propias la elaboración de normas que permita sancionar actividades que pongan en riesgo la salud natural del territorio, en el marco de la ley natural, el derecho mayor, los planes o reglamentos territoriales, de la normatividad nacional e internacional.

Promover y potencializar el agroturismo, el ecoturismo y el etnoturismo como estrategias productivas alternativas y de conservación de la Madre Territorio.

Desde la visión del pensamiento pasto promover acuerdos o políticas de compensación ambiental a favor de la Madre Territorio.

Propuestas de Acción

106 107

Minga de Pensamiento, Taller Subregión Andina.

Fotografía: Alvaro Valenzuela.

8.2 Mecanismos de Coordinación La Agenda Ambiental del Nudo de la Wuaka se construyó gracias al compromiso y trabajo permanente de muchos organismos e instancias gubernamentales, liderado por el MADS y la Asociación Shaquiñán con el apoyo constante de las Autoridades tradicionales y la comunidad participante. Para su implementación se requiere de una estructura de coordinación interinstitucional legítima conformada por autoridades tradicionales, taitas, sabedores, mamas y profesionales idóneos, así como representantes de las instituciones con competencia en el territorio. Bajo su responsabilidad estará la gestión de los proyectos, la toma de decisiones, y la coordinación de las acciones para la recuperación y protección de la Madre Naturaleza. En base a los programas y proyectos esperados se establecen las siguientes funciones:

1.Establecer las relaciones institucionales; la suscripción de acuerdos, convenios, contratos y de las negociaciones que demande el proyecto.

2.Constituir estrategias que posicionen la Agenda Ambiental a nivel regional, nacional e internacional.

3.Estar al frente de la elaboración de bases para el proceso contractual o convenios de ejecución de los proyectos de la Agenda Ambiental.

4.Conformar equipos de trabajo idóneos para la implementación de los proyectos de la Agenda Ambiental.

Así mismo este mecanismo propone la instancia de seguimiento y evaluación en la implementación de los proyectos de la agenda. La estructura de coordinación será quienes revisarán y aprobarán los planes operativos, o planes de acción e inversión de programas y proyectos anuales diseñados por los equipos de trabajo de cada proyecto, los planes recogen los compromisos específicos a nivel de actividades priorizadas, que establezcan tiempos de ejecución, señalen los recursos financieros que serán aplicados y registren las responsabilidades institucionales en cada resguardo del Nudo de los Pastos. Se definirán indicadores, metas y medios de verificación con la finalidad de evaluar el avance de los planes operativos, así como el grado de implementación de la Agenda y su cumplimiento al final de cada año. Las principales funciones de la estructura de coordinación para esta instancia son:

1.Supervisar la fase de implementación de los proyectos de la agenda; procedimiento que será informado a la comisión indígena.

2.Monitoreo y seguimiento para el cumplimiento de objetivos, resultados y productos previstos.

Para el desarrollo de las estrategias será importante que a cada una de estas responsabilidades se incluyan procesos participativos constantes y concurrentes a través de los escenarios propios de ordenación de territorio con las comunidades indígenas del Nudo de los Pastos.

8.3 Programas y Proyectos de Acción Orientados Desde el Referente Cultural del Fogón, Espacio de Transmisión de Saberes Propios para la Planeación de la Vida del Territorio de la Wuaka.”

El análisis de la matriz tridimensional comparativa de los órganos del territorio en la línea del tiempo permite identificar las distintas situaciones positivas o negativas, sus interacciones causas y efectos, directos e indirectos, permite esclarecer por qué está en las actuales condiciones el territorio, sus posibilidades y potencialidades, sus conflictos y problemática, limitantes y dificultades y sobre todo plantear las principales líneas de acción o programas que resultan del análisis de los cuatro sistemas: territorio natural, socio-cultural, económico-productivo y gobernabilidad y autoridad.

Si bien desde la concepción como Pastos, el ordenamiento mental está relacionado de acuerdo a la orientación cósmica de la madre territorio, de allí el entendimiento de que los referentes naturales y culturales del territorio, fueron esenciales para planificar todas las actividades para la vida de todos quienes habitan en este espacio. Por ello, la matriz tridimensional comparativa, los lugares sagrados, el fogón, la shagra, el ritual, la orientación del tiempo sagrado, (calendarios Solilunares), el tejido, la minga de pensamiento, se convierten en escenarios culturales que permiten recrear la memoria para pensar, sentir, actuar y planificar la vida.

De esta manera según nuestros mayores el referente cultural del fogón, fue el centro de la casa familiar, un espacio conformado por las tres tulpas que se mantienen unidas para que exista equilibrio sobre su entorno, donde la alimentación recibe la fuerza sagrada de la sustancia energética de la madera y se guarda en el soberado para volver a ser preparada a través del fuego natural y ser servida a la familia para nutrir el cuerpo, la mente y el espíritu.

Asimismo el fogón es el lugar donde la vida y el pensamiento se recrea, ya que alrededor de las tulpas es donde se transmite los saberes y conocimientos basados en el mito, el cuento, el dicho, el rito, el espíritu, el tejido, el recorrido, el shaquiñan, el intercambio, los payacueros, en si todo esto se convierte en el círculo de la palabra que está en armonía desde los mayores para los descendientes, donde los guaguas y jóvenes aprenden de la enseñanza de los padres y de todos quienes allí habitan, pero alrededor del fogón también están otros seres como el cuy shinguso, quien desde su observación expresa vivencias o acontecimientos relacionados entre la naturaleza y el hombre.

Partiendo de dichos conceptos se concibe que la prospectiva de la agenda ambiental, recoge lo que las comunidades piensan, proponen, analizan entorno a la planeación de cómo cuidar, conservar y proteger el territorio, por consiguiente se consideró que los programas y proyectos planteados para la agenda, se enmarquen sobre nuestros propios referentes, los cuales reorientan la visión natural como Pastos. De esta manera se establece el “Referente Cultural del Fogon, Espacio de Transmisión de Saberes Propios para la Planeación de la Vida del Territorio de la Wuaka,” en donde se relacionan los siguientes cuatro programas, así; programa 1: Protección del Territorio de la Wuaka, programa 2: Fortalecimiento de las Raíces Culturales, programa 3: Producción Diversa y Consumo en Armonía con la Madre Naturaleza y programa 4: Fortalecimiento de la Gobernabilidad y Autoridad Propia.

108 109

111

Referente Cultural del Fogón, Espacio de Transmisión de Saberes Propios para la Planeación de la Vida del

Territorio de la Wuaka.”

110

El cuy Shinguso es un ser natural que hace parte de la familia en el fogón y a través de su observación transmite vivencias, formas y comportamientos de la naturaleza.

El mito se retransmitió a través de la oralidad de nuestros mayores a los descendientes y por ello el fogón se concibe como la memoria que guarda el conocimiento propio.

El calendario solar es quien orienta las diferentes actividades del trabajo y desde el fogón es donde se piensa, se analiza; es una forma de planeación natural.

Abrigar, cocinar con el fuego propio ha hecho que se pueda recibir la fuerza energética del fogón y así pueda existir armonía entre todos los habitantes de este territorio.

El Calendario Lunar determina los tiempos sagrados, los tiempos del trabajo, los tiempos para pensar y en si todos los tiempos están en completa sincronía entre el ser humano y la naturaleza.

El agua es el elemento vital para que exista la vida, del agua provienen los alimentos sanos y dignos para ser preparados en el fogón, listos para ser servidos.

La Rueka ha estado junto al fogón, donde nuestras mayoras sabedoras ilaron y enebraron sus conocimientos como una escritura para la enseñanza de una educación propia.

La grafía del churo cósmico es el símbolo natural de la tridimensionalidad de nuestra cosmovisión Pasto, referenciada en la grafía de las tres tulpas del fogón, es la comprensión sobre el ordenamiento de nuestra madre territorio.

Raíces Culturalesdel Nudo de la Wuaka

Orientación Masculina

Observación Natural

Territorio de la Wuaka

Comprensión de la Tridimensionalidad

Agua Elemento Vital

Gobierno y Autoridad Propia

Fuerza Energética del Fogón

Comunicación Mítica

Producción DiversaEn Armonía con la Madre Naturaleza

Saberes Propios

Orientación Femenina

Elaboración Conceptual: Alvaro Guadir

8.3.1 Programas de la Agenda Ambiental

Programa 1: Protección del Territorio de la Wuaka.

Trabajar, palabrear o minguear alrededor del fogón y de las tres tulpas hacen comprender que el fuego es una de las células del gran organismo vivo y que las tres bases simbolizan la tridimensionalidad andina, porque hay tres mundos (los de abajo, los del medio y los de arriba), así mismo indicando el orden de la panamazonia; (subregión amazónica, subregión andina y subregión pacífica), tres tiempos (antepasado, pasado y ahora). Es decir, que hay que fortalecer el territorio desde la visión de los principios conceptuales que orientan el pensamiento, en el marco de hacer un nudo o red de programas y proyectos que representa al gran organismo vivo donde transcurre el don de la vida.

Programa 2: Fortalecimiento de las Raíces Culturales.

De acuerdo a las actividades adelantadas en el marco de la construcción de agenda ambiental, las propuestas, aportes, conclusiones de los participantes están dirigidas al fortalecimiento de una cultura ancestral, que integra todos los elementos existentes en el territorio, asimismo fortalecer una educación natural, cultural y espiritual, basada en los propios escenarios pedagógicos como la shagra, los lugares sagrados, el fogón, los cuales se convierten en la matriz y universal que permite orientar a las futuras generaciones y tener una visión propia para conservar el territorio y el ambiente natural.

Programa 3: Producción Diversa en Armonía con la Madre Naturaleza

La producción diversa y consumo en armonía con la Madre Naturaleza se fundamenta como un modelo de producción propia que permita afrontar la actual crisis ecológica, desencadenada por los diferentes acontecimientos de la producción convencional del monocultivo, la obsesión mercantil y el pensamiento de explotación. Desde el planteamiento de este programa nos permitirá caminar por el shaquiñán de la revalorización de la agricultura tradicional, en la cual se conserva los suelos, las aguas, las plantas y los animales, se cuidan las semillas propias, para la suficiencia y soberanía alimentaria, se recrea los saberes locales y la memoria tradicional, la reciprocidad a través de la minga e intercambio, el cuidado de la agro- biodiversidad, la espiritualidad del territorio y la custodia de los bienes de la Madre naturaleza.

Para nosotros los pueblos originarios, la naturaleza es nuestro hogar, la “Madre” que nos brinda de comer, beber, y bajo su sombra descansamos, somos hijos de la Madre Tierra porque de ella venimos, en ella vivimos y a ella retornamos, por ello no es concebible dominarla, ni explotarla, somos parte simbiótica de ella; la agricultura no nació para oponerse a la naturaleza sino para convivir con ella.

Programa 4: Fortalecimiento de la Gobernabilidad y Autoridad Propia.

La gobernabilidad y autoridad propia desde la percepción y vida de nosotros los pastos se convierte en el referente que mantiene la estabilidad y el equilibrio del territorio de la wuaka, desde esta perspectiva el orden de las leyes naturales permite tener una gobernabilidad con visión del territorio como un todo; un organismo vivo, una cultura en equilibrio y armonía con su entorno, una autoridad que respeta y cohabita con los demás pobladores de la Madre Tierra.

En este contexto se busca el fortalecimiento de la gobernabilidad y la autoridad propia con el fin de poder establecer un orden, una armonía, un respeto de la Madre Naturaleza definiendo roles, responsabilidades y deberes comunitarios e institucionales desde las actividades y prácticas que se desarrollan en el territorio de la wuaka.

La siguiente tabla presenta un resumen de los proyectos priorizados y aprobados participativamente para cada programa.

112 113

8.3.2 Proyectos de la Agenda Ambiental.

Tabla 11: Resumen de programas y proyectos orientados desde el Referente Cultural del Fogon, Espacio de Transmisión de Saberes Propios para la Planeación de la Vida del Territorio de la Wuaka.

PROGRAMAS

PROYECTOS

VALOR PROYECTO

Protección del Territorio de la

Wuaka

1. Ritualidad sagrada para la conservación natural y

cultural del Territorio Pastos.

$ 1.000.000.000

2. Reconocimiento y protección de lugares sagrados

y espirituales del Nudo de los Pastos.

$ 4.000.000.000

3. Gestionar e implementar iniciativas y programas

de energías renovables y eficiencia energética

desde la visión natural y ancestral del pueblo

Pasto.

$ 2.700.000.000

4. Estudio e implementación de sistemas integrales

de tratamiento de aguas residuales y residuos

sólidos en el Nudo de los Pastos.

$ 3.500.000.000

Fortalecimiento de las Raíces Culturales

1. Formulación e implementación del plan de

educación ambiental para el pueblo de los Pastos

y/o Nudo de la Wuaka.

$ 1.500.000.000

2. Investigación, restauración, fortalecimiento y

rescate de las Wuakas del territorio para seguir

desencantando la memoria guardada por nuestros

ancestros.

$ 1.400.000.000

3. Diseño e implementación del centro del saber panamazónico para la región del Nudo de la Wuaka

$ 4.500.000.000

Producción Diversa y Consumo en

Armonía con la Madre Naturaleza

1. Fortalecimiento del sistema productivo ancestral

shagra desde la perspectiva ambiental social y

espiritual en el territorio de la Wuaka

$ 4.800.000.000

2. Implementación de sistemas pecuarios

sostenibles en el Nudo de los Pastos.

$ 2.900.000.000

3. Fortalecimiento, implementación y promoción de modelos etnoturísticos, agroturísticos y eco turísticos desde la visión de protección y respeto natural y cultural del territorio Pasto.

$ 3.600.000.000

Fortalecimiento de la

Gobernabilidad y Autoridad Propia

1. Construcción de políticas públicas de cuidado y

protección de los lugares sagrados del territorio

de la Wuaka.

$ 4.500.000.000

2. Formación y fortalecimiento de Guardianes de la

Wuaka basado en el pensamiento propio y los

conocimientos tradicionales del pueblo de los

Pastos.

$ 1.500.000.000

TOTAL PRESUPUESTO $ 35.900.000.000

114 115

8.3.3 Perfiles de Proyectos Priorizados por Cada Programa.

Programa 1: Protección del Territorio de la Wuaka.

Perfil Proyecto 2 Nombre del Proyecto Reconocimiento y protección de lugares sagrados y espirituales del Nudo de los Pastos. Localización o área de influencia Nudo de los Pastos o de la Wuaka. Objetivo del Proyecto Reconocer a los lugares sagrados y espirituales del territorio como órganos de vida y de

estricta protección.

Propósito. Ante el deterioro de la Madre Naturaleza a causa de las diferentes enfermedades que se agravan cada vez más y afectan los diferentes órganos vitales del territorio, es urgente reconocer a los lugares sagrados como áreas de estricta conservación.

Actividades.

Fase 1 � Mapeo participativo de lugares sagrados y espirituales.

� Reconocimiento a través del caminar por los shaquiñanes que el territorio es un

organismo vivo y que esta ordenado natural y espiritualmente.

� Definir participativamente que áreas del territorio por sus características se los

reconocerá como sitios sagrados espirituales de estricta protección y lugares

donde se puede hacer uso en armonía con el territorio.

� Generar espacios de diálogo subregionales con el objetivo de contar con

posiciones unánimes como territorio panamazónico ante foros regionales,

nacionales e internacionales relacionados con el territorio como org anismo vivo.

Fase 2

Construcción de acuerdos para proteger y restaurar los lugares sagrados, estos acuerdos se fundamentaran en: el reconocimiento de áreas sagradas y espirituales, compensación ambiental, recuperación de áreas sagradas mediante acuerdos concertados y demás estrategias que se establezcan entre instituciones y comunidad indígena.

Fase 3 � Promover la cooperación técnica y financiera del orden regional, nacional e

internacional para la implementación de acuerdos de protección y restauración

ecológica de lugares sagrados, en coordinación con las autoridades propias del

Nudo de la Wuaka.

� Implementación de acuerdos o iniciativas conjuntas en relación a la protección,

restauración y respeto de los lugares sagrados.

Actores Directos Comunidad indígena del pueblo de los Pastos Valor Estimado en pesos $ 4.000.000.000

Financiación (Millones de pesos) Fuente / Años 2013 2014 2015 Recursos Resguardos 70.000.000 40.000.000 290.000.000 Recursos Municipios 70.000.000 40.000.000 290.000.000 Recursos Regionales 105.000.000 60.000.000 435.000.000 Recursos Nacionales 210.000.000 120.000.000 870.000.000 Cooperación Internacional 210.000.000 120.000.000 870.000.000 Comunidad 35.000.000 20.000.000 145.000.000 Total Inversión 700.000.000 400.000.000 2.900.000.000

Indicadores o productos Indicador o producto

� Sitios sagrados espirituales identificados.

� Acuerdos elaborados partitivamente.

� Ejecución de acuerdos o iniciativas.

Perfil Proyecto 1

Nombre del Proyecto Ritualidad sagrada para la conservación natural y cultural del Territorio Pastos. Localización o área de

influencia

Nudo de los Pastos o de la Wuaka.

Objetivo del Proyecto Proteger el territorio de la wuaka a través del ritual sagrado y prácticas ancestrales de

pagamento y sanación del territorio.

Propósito.

Los pueblos andinos siempre hemos estado defendiendo nuestra Pacha Mama, a través de

rituales y prácticas ancestrales orientadas por las leyes de la madre naturaleza y los espíritus

mayores; para seguir defendiendo a la madre naturaleza, es fundamental volver a revitalizar, la

ritualidad sagrada como conocimiento ancestral andino de sincronización de las energías y los

espíritus para la concientización sobre el uso, manejo y protección del territorio del Nudo de la

Wuaka.

Actividades.

� Ordenación de los calendarios solilunares para la realización de rituales de pagamento

y sanación del territorio.

� Conversatorios de rituales y prácticas ancestrales de protección y sanación del

territorio.

� Recorridos a los lugares sagrados para pagamentos y rituales de sanación y

protección del territorio.

� Rituales y pagamento de siembra de espíritus mayores como el kueche, shutun,

shaviram y demás espiritus protectores del agua, paramos, montes y montañas de la

madre territorio.

� Ritualización de las diversas formas de pagamento para la siembra y cosecha del

agua.

Actores Directos Comunidad indígena del Pueblo de los Pastos.

Valor Estimado en pesos $ 1.000.000.000

Financiación (Millones de pesos)

Fuente / Años 2013 2014 2015

Recursos Resguardos 30.000.000 30.000.000 40.000.000

Recursos Municipios 30.000.000 30.000.000 40.000.000

Recursos Regionales 45.000.000 45.000.000 60.000.000

Recursos Nacionales 90.000.000 90.000.000 120.000.000

Cooperación Internacional 90.000.000 90.000.000 120.000.000

Comunidad 15.000.000 15.000.000 20.000.000

Total Inversión 300.000.000 300.000.000 400.000.000

Indicadores o productos

Indicador o producto � Rituales de pagamento y sanación del territorio

116 117

118 119

Programa 2: Fortalecimiento de las Raíces Culturales.

120 121

Programa 3: Producción Diversa y Consumo en Armonía con la Madre Naturaleza.

122 123

124 125

Programa 4: Fortalecimiento de la Gobernabilidad y Autoridad Propia.

8.4 Fuentes de Financiación

126 127

Fuente / Años Total de inversión en tres años Resguardos 3.590.000.000 Municipios 3.590.000.000 Regionales 5.385.000.000 Nacionales 10.770.000.000 Cooperación Internacional 10.770.000.000 Comunidad 1.795.000.000 Total Inversión 35.900.000.000

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE CUMBAL. 2012. Plan de desarrollo municipal “Unidos en Acción por Cumbal”. 2012-2015.

ASOCIACIÓN SHAQUIÑÁN. 2005. Plan Estratégico Binacional para el Fortalecimiento Ambiental, Natural y Cultural del Nudo de los Pastos.

ASOCIACIÓN SHAQUIÑAN. 2011. Bases y Lineamientos Para Avanzar en la Consolidación del Modelo Educativo Propio del Pueblo Indígena de los Pastos.

ASOCIACION SHAQUIÑAN y Cabildos de Panán, Muellamués, Colimba, Potosí, Yaramal. 2010. Planes de Gestión Territorial.

AGRUCO. 2010. Revalorización y Conservación de la Diversidad Biocultural Andina: experiencias y aprendizajes del programa regional BioAndes. Agroecología Universidad de Cochabamba.

CABILDO INDÍGENA DE CHILES y Asociación Shaquiñan. 2008. Plan de y Para la Vida Gran Territorio de los Pastos Resguardo Indígena de Chiles.

CABILDO INDÍGENA DE YARAMAL y Asociación Shaquiñán, 2009. Lineamientos Reglamento Interno Yaramal.

CABILDO INDÍGENA DE SAN JUAN y Asociación Shaquiñán. 2009. Lineamientos Reglamento Interno San Juan.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO. 2006. Plan de Acción Trianual 2007 – 2009. San Juan de Pasto.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO -CORPONARIÑO. Plan de Gestión Ambiental Regional de Nariño, 2002-2012 “VISIÓN NARIÑO 2030”.

CORPONARIÑO, Gobernación de Nariño - Secretaría de Agricultura, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN - Territorial Surandina, Universidad de Nariño, Universidad Mariana y Asociación para el Desarrollo Campesino, 2008. Plan de Acción en Biodiversidad del departamento de Nariño 2006 – 2030 - Propuesta Técnica.

FUNDACIÓN NATURA. 2011. Agenda Positiva Binacional Colombo-Ecuatoriana Sobre Medio Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo Sostenible.

GECOMIN. 2009. Olinto Rubiel Mazabuel, Gobernador Cabildo Indígena de Puracé: Los pueblos indígenas y la minería en Colombia, en: “Inclusión de los Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y Afrodescendientes en la Minería Iberoamericana”. (Ana María Aranibar, editora), Cyted, Gecomin, Olami, La Paz.

GOBERNACION DE NARIÑO. Plan Departamental Para La Prevención y Atención de Desastres-Nariño-2007-2010

GOBERNACIÓN DE NARIÑO. Plan de desarrollo “NARIÑO MEJOR” 2012-2015.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON

128 129

HUMBOLDT IAVH y Cabildo Indígena de Chiles, CORPONARIÑO, WWF. 2009. Plan de Manejo Ambiental del Páramo de Chiles. Componente programático. 2009-2019

NARVÁEZ, G. & G. León. 2001: Caracterización y zonificación climática de la Región Andina. Meteorol. Colomb. 4:121-126. ISSN 0124-6984. Bogotá, D.C. – Colombia.

PENGUE, W. 2005. Agricultura industrial y transnacionalización en América latina ¿la transgénesis de un continente? México, D. F: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

PINZÓN, A. 2009. Trazos Analíticos de la Globalización Cultural. En: Diálogos entre saberes, ciencias e ideologías en torno a lo Ambiental. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales, Grupo Gestión de Cultura y Educación Ambiental. Pereira, pp. 63-74.

PRATEC. 2004. Políticas y Legislación en Agrobiodiversidad. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas PRATEC. Lima.

CABILDOS INDÍGENAS DEL PUEBLO DE LOS PASTOS, COMISIÓN DE EDUCACIÓN PROPIA Y ETNOEDUCADORES Y CONSEJO MAYOR DE EDUCACIÓN PUEBLO PASTOS. 2004. Los Pastos Yachaykuna Minka. Plan Educativo Comunitario Intercultural (PECI). Primera Edición Año 2004 Pag. 19.

HECTOR J. 2008. INSTITUTO DE SUELOS INTA CASTELAR. Revista Ciencia Hoy En Línea, Volumen 18 - Nº 103.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO y Corporación Autónoma Regional de Nariño. 2007. Documento proyecto estado del arte de la información biofísica y socioeconómica de los páramos de Nariño. Equipo interdisciplinario proyecto páramos.