agenda camaron de cultivo

Upload: jm-rq

Post on 14-Jul-2015

1.024 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

agenda prospectiva de investigacin y desarrollo tecnolgico para la cadena productiva de camarn de cultivo en colombia

1

Cadena de Camarn de Cultivo

2

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

ministerio de agricultura y desarrollo rural proyecto transicin de la agricultura universidad nacional de colombia grupo de investigacin y desarrollo en gestin, productividad y competitividad biogestin

agenda prospectiva de investigacin y desarrollo tecnolgico para la cadena productiva de camarn de cultivo en colombia

Federico Newmark U. Camilo Humberto Valverde B. Jorge Mario Daz L. Gustavo Parra A. Sara Patricia Bonilla Marcela Salazar V.

BOGOT D.C., 2009 3

Cadena de Camarn de CultivoMINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL ministro de agricultura Andrs Fernndez Acosta viceministro de agricultura Juan Camilo Salazar Rueda director de desarrollo tecnolgico Jos Lenidas Tobn Torregloza directora de cadenas productivas Nohora Beatriz Iregui Gonzlez proyecto transicin coordinador Camilo Silva Martnez especialista Fondo concursal Claudia Uribe Galvis especialista agendas de investigacin Gustavo Bernal Ramos consultora Magda Sonia Surez interventora Luisa Fernanda Sarmiento Moreno ISBN: 978-958-8536-08-8 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Esta publicacin fue financiada por el Proyecto Transicin de la Agricultura, Contrato de Emprstito diagramacin: Camilo Andrs Atehorta Durn Preparacin litogrfica e impresin: Giro Editores Ltda. [email protected] Bogot, D.C., Colombia Impreso en Colombia CORPORACIN CENTRO asesores metodologicos DE INVESTIGACIN DE LA ACUICULTURA DE universidad nacional COLOMBIA de colombia director ejecutivo rector Jorge Mario Daz L. Moiss Wasserman L. subdirectora ejecutiva Sara Patrcia Bonilla Directora Cientfica Marcela Salazar V. director cartagena Andrs Suarez N. investigadora tumaco Carmen Licenia Vsquez equipo de trabajo Federico Newmark U. Camilo Valverde B. Jorge Mario Daz L. Gustavo Parra A. Sara Patricia Bonilla Marcela Salazar V. decano Facultad de ingeniera Diego Hernndez L. grupo de investigacin y desarrollo biogestin director del grupo Oscar Fernando Castellanos Domnguez. con el apoyo de: Sandra Lorena Fonseca R. Luz Marina Torres P. Aida Mayerly Fquene M. consultores internacionales Antonio Mara Gomes de Castro Suzana Valle de Lima

4

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

contenido

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................... PRESENTACIN ................................................................................................. INTRODUCCIN ................................................................................................ 1. ANLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMARN DE CULTIVO ........................................................................................................ 1.1. ACUINEGOCIO DEL CAMARN ................................................... 1.1.1 Acuinegocio del cAMArn en el Mundo ............................. 1.1.2 Acuinegocio del cAMArn en coloMbiA ............................ 1.2. INTERPRETACIN Y ANLISIS DE DESEMPEO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAMARN DE CULTIVO EN COLOMBIA ................................................................. 1.2.1 consuMidores finAles .......................................................... 1.2.2 coMerciAlizAcin .................................................................. 1.2.3 PlAntAs de Proceso ............................................................... 1.2.4 fincAs de cultivo .................................................................. 1.2.5 lAborAtorios de lArviculturA ........................................... 1.2.6 lAborAtorios de MAdurAcin .............................................. 1.2.7 Proveedores de insuMos ....................................................... 1.2.8 AMbientes orgAnizAcionAl e institucionAl ....................... 1.3. RETOS DE LA CADENA PRODUCTIVA FRENTE AL ENTORNO COMPETITIVO ............................................................... 2. TENDENCIAS EN INVESTIGACIN, DESARROLLO TECNOLGICO Y MERCADO EN EL ACUINEGOCIO DEL CAMARN DE CULTIVO ............................................................................... 5

9 13 15

19 19 21 37

43 46 48 50 55 67 73 77 80 83

97

2.1. ESTADO DEL ARTE EN INVESTIGACIN BSICA Y APLICADA DEL SECTOR DE CAMARN DE CULTIVO A NIVEL MUNDIAL ............................................................................ 2.1.1 tendenciAs en el reA teMticA de sAnidAd ...................... 2.1.2 tendenciAs en otrAs reAs teMticAs ................................ 2.1.3 gruPos de investigAcin internAcionAles .......................... 2.1.4 AvAnce del sector cAMAronicultor A nivel MundiAl en desArrollo tecnolgico .................................................. 2.2. CAPACIDADES NACIONALES DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO DE LA CADENA .................... 2.3. DINMICA COMERCIAL DE LOS PRODUCTOS PRIORIZADOS PARA LA CADENA .............................................. 2.3.1 P rinciPAles tendenciAs de los MercAdos .................... 2.3.2 cArActerizAcin de los MercAdos reAles y 2.3.3 (Anlisis de ofertA- deMAndA) .............................................. Perfiles eMPresAriAles ..........................................................PotenciAles de los Productos de lA cAdenA

98 99 105 108 110 113 119 120 126 140

2.4 BRECHAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMARN DE CULTIVO EN COLOMBIA EN RELACIN CON LAS TENDENCIAS MUNDIALES ................. 2.4.1 retos con resPecto A lA cAdenA coMPetidorA A nivel coMerciAl ................................................................................ 3. VISIN PROSPECTIVA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMARN DE CULTIVO EN COLOMBIA PARA EL AO 2020 ...... 3.1 IDENTIFICACIN DE LAS VARIABLES INFLUYENTES EN EL DESEMPEO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMARN DE CULTIVO ..................................................................... 3.2 FACTORES CRTICOS PARA EL DESEMPEO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMARN DE CULTIVO ........... 3.3 ESCENARIOS DE FUTURO PARA LA CADENA PRODUCTIVA 2020 ...................................................................................... 3.4 BASES PARA LA DEFINICIN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO CON VISIN PROSPECTIVA ...............................................................................

144 146

149

149 153 154

165

4. DEFINICIN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMARN DE CULTIVO ........................................... 4.1 ANTECEDENTES PARA LA DEFINICIN DE LA AGENDA .................................................................................................... 4.2 ESTADO ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ................. 4.3 ESCENARIO APUESTA PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMARN DE CULTIVO AL 2020 ............. 4.4 AGENDA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO .............................................................................................. 4.4.1 lineAMientos tecnolgicos ..................................................... 4.4.2 lineAMientos orgAnizAcionAles e institucionAles ............ 4.4.3 estrAtegiAs PArA lA iMPleMentAcin de lA AgendA .......... 5. BIBLIOGRAFA ............................................................................................... ANEXO 1. MARCO METODOLGICO Y CONCEPTUAL PARA LA DEFINICIN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO .................................................................... 1.1. ANLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS .................................... 1.2. TENDENCIAS EN INVESTIGACIN, DESARROLLO TECNOLGICO Y DE MERCADO .................................................. 1.3. ANLISIS PROSPECTIVO .................................................................. 1.4. CONSTRUCCIN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIN ..... ANEXO 2. APROPIACIN Y SOCIALIZACIN DE LA CONSTRUCCIN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO EN LA CADENA PRODUCTIVA ....................................................................................................... ANEXO 3. GLOSARIO .......................................................................................

167 167 168 173 179 179 189 190 191

199 199 205 208 210

213 219

agradecimientos El equipo ejecutor manifiesta sus agradecimientos al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, al director del Proyecto Transicin de la Agricultura (PTA) Doctor Camilo Silva y a los especialistas del PTA Doctores Claudia Uribe, Gustavo Bernal y Sonia Surez por su constante colaboracin, a los Doctores Jorge Micn, Coordinador de cadenas pesqueras y acucolas en el MADR y Fernando Bags, Secretario Tcnico por sus comentarios y aportes, a Luisa Fernanda Sarmiento, interventora del proyecto, a la Doctora Martha Luca de la Pava subgerente de pesca y acuicultura del ICA, a la Doctora Esther Julia Arias, asesora macrosector PROEXPORT, al Doctor Fernando Argote, Profesional Especializado Divisin de Alimentos de INVIMA, a los consultores de BioGestin Oscar Fernando Castellanos D, Sandra Lorena Fonseca, Ada Mayerly Fquene M y Luz Marina Torres por su aporte metodolgico y acompaamiento durante la ejecucin, a los Doctores Antonio Mara Gomes de Castro y Suzana Valle de Lima, consultores internacionales de EMBRAPA por su importante aporte metodolgico en las capacitaciones del proyecto, a la Junta Directiva de CENIACUA por su voluntad poltica y apoyo en la realizacin del presente estudio, a los integrantes del Comit Tcnico de CENIACUA por su colaboracin en la definicin del modelo de cadena productiva para el camarn y su aporte en la identificacin de los factores crticos. A las Directivas de la Asociacin Nacional de Acuicultores de Colombia, ACUANAL, representantes de las empresas productoras y procesadoras como C.I. OCEANOS: Nicols del Castillo, Juan Carlos Morales, Ral Remolina, Jorge Segrera, Enrique de la Vega, Hernn Cardozo y Freddy Ramrez; C.I. CARTAGENERA DE ACUACULTURA: Ramn Pereira, Sergio Martnez, David Griffith, Andrs Serna y Luis Sarabia; TIGUA: Ricardo Riao; CAICSA y POSTLARMAR: Juan Fernando Martnez y Jorge H. Restrepo; HIDROCULTIVOS DE LA COSTA: Edgar Arias; ACUATEC: Mara Fernanda Virgez; AGROTIJO S.A.: Yolanda Bonilla de Hadad, Alex Trivio y Jairo Lozano; LARVAS DE TOLU: Taylor de la Vega; ACUACULTIVOS EL GUAJARO S.A.: Gilbert Thiriez; ZEUS INVESTMENT COMPANY: Ivn Martnez; ANTILLANA: Martn Echavarra, Armando Bentez y Diana Quintero;

Cadena de Camarn de Cultivo

LABORATORIO ALTAMIRA: Jess Ortiz Montaez; Laboratorio INVERSIONES CAMARONERA: Jairo Pachn; Camaronera la ESPERANZA S.A.: Andrs Cabana; AGROMARINA TUMACO Limitada: Alexander Rodrguez; E.A.T. AQUA PACIFICA: Salomn Salazar R; CRIPROMAR y GUINULERO: John Chvez; LARVAMAR Limitada: Vicente Micolta; C.I. PEMACOL: Duber Rojas; GUALAJITO: Jess Buitrago; PRODUMAR: Wilson Cortez; ECOMAR: Luis Rosas; SOLLA: Carlos Tllez y Pablo Aguirre; Luis Martnez Silva Asesor experto, tambin a los expertos internacionales Ph.D. Gerard Cuzon (IFREMER), Ph.D. Morten Rye (AKVAFORSK), Ph.D. Donald Lightner (Universidad de ARIZONA), Ph D. Timothy W. Flegel (CEMEX, Tailandia) y Ph.D. Daniel Benetti (Universidad de MIAMI), a los Investigadores de CENIACUA y en especial al Mdico Veterinario Andrs Surez, Ph.D. Thomas Gitterle, Ph.D Jorge Arturo Surez, Wilson Martnez, Licenia Vsquez y Hernando Morcillo por su colaboracin en la gestin de los talleres de recopilacin de informacin primaria y su apoyo en las visitas tcnicas a las regiones. Por el apoyo y colaboracin durante la Misin Tecnolgica llevada a cabo en la regin de Asia se extiende un agradecimiento a los directivos de NICOVITA quienes patrocinaron la misin: Sr. Martn Carrin, Gerente General; Dagoberto Snchez, Gerente Tcnico y Tala Farje, Jefa de Mercado, al Profesor Chalor Limsuwan, gua en las visitas realizadas en Tailandia; a la Doctora Liya Mu, Representante de Alicorp S.A. en China, quien acompa al grupo en la ciudad de Hainan, China. En la Misin tecnolgica en Centro y Suramrica se agradece a: NICOVITA, por los cupos en el simposio realizado en Guayaquil, Ecuador, al Ing. Santiago Mario, PRONACA; al Doctor Samuel Stern, Gerente General de CENAIM; a la Doctora Sonia Mendoza, Directora del Centro de Servicio para la Acuicultura CSA; al Doctor Jorge Caldern, Director General del centro de Investigacin Cientfica y Tecnolgica CICYT; a la Doctores Yahira Piedrahita, Directora General de Acuicultura y Orlando Crespo, Director de Gestin y Desarrollo Sustentable de la Subsecretaria de Pesca de Ecuador, al Bilogo Johnnie Castro Montealegre Coordinador de la Sociedad Latinoamericana de Acuicultura SLA, al Bilogo John Eduard Salazar Secretario de la SLA, al Bilogo Jorge Chvez y al Ing. Fernando Huerta del Grupo Garzal Modercorp S.A. por facilitarnos el acceso a sus instalaciones y compartir sus valiosas experiencias. En Panam al Doctor Jorge Cullar-Angel, por su apoyo en la coordinacin de la visita, al Ing. Roberto Chamorro, Gerente General Camaronera de Cocl CAMACO, Msc Darwin Zambrano Director de UNICAM, Ing. Ali Vacca, Jefe de 10

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

Produccin, Ing. Arturo Gonzlez, Director de ALTRIX, Ing. Adriano Gonzlez, Director centro de produccin larvarios, Ing. Avelino Aguilar Director del centro de produccin larval San Carlos de Camaronera de Cocl, CAMACO; por facilitarnos el acceso a sus instalaciones y compartir sus valiosas experiencias, a la Dra. Vielka Morales, Asesora del Ministro de Desarrollo Agropecuario, MIDA por el suministro de los manuales de patologa e inmunologa de camarones peneidos. En Guatemala al Doctor Wagner Vargas, representante de NICOVITA en Centroamrica y coordinador de la visita; al Sr. Hermann Dieseldorff, representante grupo TEJOCATE. En Honduras al Doctor Oswaldo Amaya Cargill Animal Nutrition ALCON, por la coordinacin y magnifico apoyo durante la visita, al Doctor Alberto Zelaya Coordinador de la Asociacin Nacional de Acuicultores de Honduras ANDAH, al Ing. Hctor Corrales, Gerente General, Wayne Toyofuku, Gerente Tcnico y al Sr. Carlos Palmese, Gerente de Larvicultura y Maduracin del GRUPO GRANJAS MARINAS por permitir el acceso a sus laboratorios de maduracin y larvicultura y compartir sus experiencias y estructura de costos; al Doctor Ismael Wong, Gerente General, Luis Medina, Jefe Programa Gentico y Mario R. lvarez, Gerente de Operaciones del grupo DELI, por permitir el acceso a su finca y compartir sus experiencias y estructura de costos . Y en general a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron en la realizacin de esta Agenda prospectiva de la cadena productiva de camarn de cultivo.

11

Cadena de Camarn de Cultivo

12

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

presentacin

Aumentar la competitividad del sector agroindustrial colombiano a partir del mejoramiento de los procesos de investigacin y desarrollo tecnolgico para las cadenas productivas, es uno de los principales intereses del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. En este marco, las agendas se han utilizado para reconocer las problemticas de los sectores y como un mecanismo de focalizacin y asignacin de recursos. La primera iniciativa emanada en el ao 2003 fue la definicin de una Agenda de investigacin nica nacional, a travs de la identificacin de problemticas tecnolgicas inmediatas para cada cadena productiva. No obstante, el MADR reconociendo la dinmica del entorno promovi un nuevo enfoque para la definicin de agendas, que si bien retoma el trabajo precedente se enriquece con una visin de largo plazo. Por ello a travs del Proyecto Transicin de la Agricultura en el 2006, se da inicio a una serie de estudios con miras a establecer la Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para veinte cadenas productivas. Este proceso se estructur en tres fases, cada una con una duracin de un ao: ciclo piloto, en el cual participaron las cadenas de lcteos, piscicultura, forestal y cacao-chocolate, finalizndose las agendas en el 2007; ciclo uno, con participacin de las cadenas de frutas (uchuva y mango), papa, palma, caucho, fique, camarn, aromticas y carne bovina, ejecutadas durante el 2008; y el ciclo dos abordando las cadenas de panela, flores, porcicultura, ovino-caprina, hortalizas, apicultura, algodn y un tema transversal de Seguridad Alimentaria en Colombia, cuyas agendas se consolidarn el presente ao. Durante la construccin de las agendas, el Sena y Colciencias junto con la Universidad del Valle, mediante un importante aporte de recursos financieros y humanos, contribuyeron para que logrramos iniciar la construccin de cuatro agendas adicionales de carcter regional, para las cadenas de frutas (pitaya y granadilla), pisccola y forestal, para un total de veinticinco agendas al finalizar el proyecto.

13

Cadena de Camarn de Cultivo

La participacin de diferentes entidades ha permitido la consolidacin de una metodologa pas para priorizar las necesidades de investigacin de forma contextualizada. Cada entidad ha tenido un rol particular: el Banco Mundial ha suministrado los recursos para la ejecucin; el MADR ha liderado y coordinado el proceso; Colciencias ha aportado herramientas y asesora en vigilancia tecnolgica; Proexport aportando bases de datos para la Vigilancia Comercial; los consultores internacionales, Antonio Mara Gomes de Castro y Suzana Mara Valle Lima, vinculados a EMBRAPA del Brasil, a partir de la coordinacin de los cuatro primeros estudios piloto, transfiriendo la metodologa para el anlisis y diagnstico de las cadenas productivas y la implementacin de la prospectiva para la construccin de las agendas de investigacin; el grupo de Investigacin BioGestin de la Universidad Nacional de Colombia ejecutando cinco estudios y coordinado metodolgicamente otros doce; y diferentes entidades ejecutoras como la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Observatorio de Ciencia y Tecnologa, la Fundacin Tecnos, Corpoica, Cenipalma - Fedepalma, Ceniacua, Instituto Alexander Von Humboldt - Cmara de Comercio de Bogot, Fedegan, Corporacin Tekne y Grupo Team, as como los actores de las veinte cadenas productivas estudiadas. Cada una de las agendas formuladas bajo las premisas de la metodologa pas permitir apoyar la toma de decisiones, con el objetivo de mejorar la eficiencia de los procesos, desarrollar productos innovadores y alcanzar nuevos nichos de mercado. Por ello las agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico deben concebirse como un programa integrado, dinmico y flexible de proyectos y estrategias que soporten el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas productivas.

Andrs Fernndez Acosta Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

14

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

introduccin

De acuerdo con el Banco Mundial (2006), el cultivo de camarn en reas costeras de Asia y Amrica Latina, es el primer producto pesquero en el comercio internacional, con exportaciones por valor de ms de 11.000 millones de dlares (US$). Por lo tanto, representa una importante fuente de empleo, ingresos fiscales y divisas para los pases en desarrollo, que producen el 99 por ciento de todo el camarn procedente de la acuicultura. En estas zonas de escasos recursos, la acuicultura del camarn tiene un papel importante en la mitigacin de la pobreza y el hambre de la poblacin rural. La produccin y comercializacin de camarn de cultivo es una actividad agropecuaria relativamente reciente en el mundo y con menos de 30 aos de historia en Colombia. Desde sus inicios la produccin de camarn de cultivo se intent en los dos litorales con que cuenta Colombia, con una longitud total de aproximadamente 2.900 Km. En el litoral Pacfico, con 1.300 Km, el cultivo se centr en la zona de Tumaco. Sin embargo, la aparicin de enfermedades, especialmente el virus de la mancha blanca (WSSV), ha llevado a una significativa reduccin en produccin y rea cultivada. El Caribe con 1.700 Km. registra ventajas comparativas importantes en cuanto a infraestructura y el aspecto sanitario del camarn, por lo cual hoy en da, la mayor parte de la produccin se concentra en dicha Costa. La industria acucola de camarn en Colombia produjo en el ao 2008, 18.135 toneladas (TM) en 2.265 hectreas y export 16.969 TM por un valor de US$72.2 millones (ACUANAL, 2009). Colombia, en la actualidad, ocupa un lugar importante en la productividad en los sistemas de cultivo semi-intensivos mejorados, alcanzando productividades promedio de 6.000 kilos/Ha/Ao, y supervivencias promedio para la costa Atlntica del 66%, porcentaje alto en comparacin con el registro internacional. Respecto al cultivo intensivo, en el ao 2008, el rendimiento de 3.788 Kg/Ha/ciclo y 9.7 15

Cadena de Camarn de Cultivo

TM/Ha/ao obtenido por las fincas de la Costa Atlntica, fue uno de los mayores a nivel mundial. El incremento continuo de la produccin refleja la inversin en investigacin y desarrollo, llevada a cabo por el sector camaronicultor que cuenta con su centro de investigacin, CENIACUA. Estos resultados han sido producto del desarrollo de programas de investigacin en gentica, sanidad, manejo y nutricin y a la implementacin de nuevas tecnologas en las industrias del sector. No obstante, al ir aumentando la produccin mundial de camarn, los precios comenzaron a disminuir progresivamente. A nivel mundial, las granjas camaroneras luchan por mejorar la eficiencia y reducir los costos de produccin. La incertidumbre en la oferta y la demanda estn causando fluctuaciones en los precios y desequilibrando el mercado. Adems, los agentes reguladores, tales como la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), la Red de Centros de Acuicultura en Asia y el Pacfico (NACA), el Programa Global de Accin para la Proteccin del Ambiente Marino frente a Actividades Realizadas en Tierra del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP/GPA), el Banco Mundial (WB) y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF), entre otros, continan exigiendo normas para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental del cultivo, las que requieren nuevas formas de ordenamiento. En consecuencia, el desarrollo de la camaronicultura en el mundo ha estado afectado por el comportamiento de numerosas variables, que obligan a revisar constantemente las estrategias productivas y de comercializacin en los pases productores. Algunas de las principales variables que han incidido en este comportamiento son: precios internacionales, la presencia de enfermedades, costos de produccin, exigencias de los consumidores, sostenibilidad ambiental y dumping ambiental por la introduccin del camarn blanco Litopenaeus vannamei al Asia. El trmino dumping es justificado debido a la transaccin comercial asociada con las introducciones de especies exticas en dicha regin, las cuales adems de distorsionar los precios al inundar el mercado con la especie nativa de los pases competidores de Amrica Latina, frecuentemente no toman en cuenta los potenciales costos ambientales, sanitarios y de biodiversidad y por consiguiente un subsidio ambiental debera ser provedo por la nacin donde se realiza el cultivo de la especie extica. Dentro de este contexto, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dio inicio 16

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

en el mes de Noviembre de 2007, a la ejecucin del estudio Agenda prospectiva de investigacin y desarrollo tecnolgico para la cadena productiva del camarn de cultivo. Los recursos para este proyecto provienen de un crdito del Banco Mundial en el marco del Proyecto Transicin de la Agricultura cuyo objetivo es el mejoramiento de la competitividad de las cadenas productivas mediante el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa. Este estudio fue ejecutado, por la Corporacin Centro de Investigaciones de la Acuicultura de Colombia, CENIACUA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el grupo BioGestin de la Universidad Nacional. Este ltimo, tuvo bajo su responsabilidad la orientacin metodolgica, ajustada a las caractersticas propias del Pas, tomando como base las orientaciones dadas por los expertos brasileros Antonio Mara Gmez de Castro y Suzana Mara Valle Lima, en aspectos relacionados con el anlisis de desempeo y aplicacin de estudios prospectivos en cadenas productivas. Su duracin fue de 16 meses y busc generar una Agenda de Investigacin apropiada por la Cadena Productiva del Camarn de Cultivo, que contribuya al fortalecimiento de las capacidades de los actores de la cadena y soporte la toma de decisiones estratgicas para el mejoramiento de la eficiencia, calidad, sostenibilidad ambiental y competitividad sectorial. El informe final se encuentra disponible en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Las agendas de investigacin vinculan, a travs de la coordinacin del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a los actores regionales quienes aportan en la identificacin de los problemas de los sistemas productivos acucolas, con un nfasis significativo en la resolucin de los problemas tecnolgicos y de mejoramiento tcnico de las condiciones de los cultivos y las actividades de la camaronicultura. En este sentido, la dinmica tecnolgica y comercial que experimenta la cadena productiva de camarn de cultivo, establece la necesidad de vincular, tanto a los actores de la cadena como a las entidades de apoyo y fomento, para que, a partir del anlisis del pasado, el presente y el futuro, ayuden a definir acciones y bases de trabajo para el desarrollo cientfico y tecnolgico, como soporte al mejoramiento de los factores crticos de desempeo de la cadena, en el corto, mediano y largo plazo. Con la ejecucin de este estudio, se espera que el subsector camaronicultor colombiano disponga de metodologas de anlisis de la competitividad de su cadena productiva mediante la aplicacin de herramientas prospectiva y de 17

Cadena de Camarn de Cultivo

vigilancia tecnolgica y comercial que respondan a los requerimientos propios de este sector y que, adems, permitan visualizar los cambios tecnolgicos futuros que incidirn en la sostenibilidad de la cadena con una visin hacia el ao 2020. Este documento sintetiza los resultados del trabajo realizado para la definicin de la agenda prospectiva de investigacin y desarrollo tecnolgico para la cadena productiva del camarn de cultivo. Como producto priorizado de la cadena, se identific al camarn de cultivo. Para esta seleccin se tuvo en cuenta que la produccin colombiana est enfocada hacia la exportacin del camarn entero congelado, cuyos principales mercados son Espaa y Francia y en menor cantidad otros pases de la Comunidad Europea. Estados Unidos tiene una participacin menor en el mercado con colas de camarn. La cadena competidora de Colombia es la industria de camarn de cultivo del Ecuador, dado que su produccin est basada en la misma especie de camarn blanco (Litopenaeus vannamei) y sus presentaciones comerciales y mercados actuales son bsicamente los mismos de la cadena nacional. La Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico de la Cadena Productiva del Camarn de Cultivo, se presenta en cuatro secciones: en la primera se establece el estado actual del acuinegocio del camarn en Colombia y el contexto mundial; se presentan los resultados del anlisis de desempeo de la cadena productiva para cada uno de los eslabones y segmentos de esta, incluyendo el anlisis de informacin tanto primaria como secundaria. Adicionalmente, se describe el efecto del entorno institucional y organizacional en el cual est inmersa la cadena. En la segunda seccin se presentan los resultados de la vigilancia tecnolgica y comercial, centrada en el establecimiento del estado del arte en investigacin bsica y aplicada, relacionada con el camarn y en el desarrollo tecnolgico de las principales compaas en el mbito mundial incluyendo las instituciones colombianas. Adems, se evalan las oportunidades de la cadena en trminos comerciales a partir de las tendencias que presenta el mercado mundial de los productos finales de la cadena. En la tercera seccin se plantea la visin y se identifican los factores crticos que afectan el desempeo de la cadena, los posibles escenarios de futuro y las demandas tecnolgicas y no tecnolgicas; para, finalmente, en la cuarta seccin consolidar la agenda de investigacin para la cadena. La metodologa utilizada en cada una de las etapas implementadas para la definicin de la agenda de investigacin, as como un breve referente conceptual son formulados en el Anexo 1. 18

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

1. anlisis de la cadena productiva de camarn de cultivo.

El anlisis comprende dos componentes: en primer lugar una visin de los aspectos ms relevantes de la situacin camaronera mundial y nacional, y en segundo lugar, un anlisis de la cadena productiva de Camarn de Cultivo aplicando un enfoque de sistemas, a travs del cual se model, represent y caracteriz la cadena en trminos de sus eslabones y segmentos. Para la caracterizacin de la cadena se analiz el desempeo de esta utilizando herramientas de gestin tecnolgica como el benchmarking y el diagnstico tecnolgico, para definir el comportamiento del sistema en el pasado y el presente e identificar los factores que impactarn su desempeo en trminos de eficiencia, calidad, sostenibilidad ambiental y competitividad. En esta seccin se presenta el anlisis de la informacin secundaria y primaria resultado de las salidas de campo realizadas en los meses de abril y junio de 2008 a la costa Atlntica y a la costa Pacfica (Tumaco) respectivamente. Esta informacin fue complementada con las misiones tecnolgicas que realiz CENIACUA al Asia (China y Tailandia) y al Ecuador y Centroamrica (Panam, Honduras y Guatemala) en noviembre y diciembre de 2008.

1.1. acuinegocio del camarnEn primer trmino el negocio en estudio se encuentra vinculado al agua y por lo tanto, se considera conveniente denominarlo como el acuinegocio. En este sentido, una cadena acuiproductiva puede ser entendida como un subsistema del negocio acucola o pesquero, la cual estara conformada por un conjunto de componentes interactivos, incluyendo los sistemas productivos, proveedores de insumos y servicios, industrias procesadoras y transformadoras, agentes de distribucin, almacenamiento y comercializacin, y los consumidores finales de productos marinos. Dentro de este contexto, el acuinegocio del camarn est conformado por cuatro subsistemas o cadenas productivas: la de camarn de cultivo; la de camarn de pesca; la de harina de pescado y la de cultivo de fuentes vegetales de protena, donde se destaca la cadena de soya.

19

Cadena de Camarn de Cultivo

La Cadena del Camarn de Cultivo y la cadena de camarn de pesca se integran en los eslabones de planta de procesamiento, comercializacin y consumidor final. Las cadenas de harina de pescado y principalmente la de cultivo de soya, se integran a la cadena productiva de camarn de cultivo a travs del eslabn de los proveedores de insumos, especficamente en el segmento de alimento balanceado. En consecuencia, como se describir en el numeral 1.2, la cadena de cultivo de camarn, realmente es una cadena integrada. Por considerarse que existe una mayor integracin con la cadena de pesca, se contina el anlisis del acuinegocio con base en la interaccin de estos dos subsistemas (pesquero-acucola). En este sentido, la FAO (2007) estim que la cosecha mundial de camarn (pescado y cultivado) para el ao 2005, correspondi a 6,0 millones de TM, de lo cual aproximadamente un tercio equivalente a unas 2,0 millones de TM, es comercializado a nivel internacional. Aunque este valor representa menos del 1% de la produccin pesquera mundial en peso, el camarn es el producto marino con ms valor en el mercado mundial actual. El camarn comercializado internacionalmente contribuye con ms de 15.500 millones de US$ al ao (equivalente a un 18%) al valor de todas las exportaciones pesqueras mundiales, que alcanzan la suma de 86 mil millones de US$. Por ejemplo, el valor de las importaciones de camarn en los Estados Unidos en 1995 (valuado en 2.7 mil millones de US$), correspondi al 40% del valor de las importaciones comestibles totales de EUA (Estados Unidos de Amrica) y aunque el camarn cultivado representa solo una cuarta parte de todo el camarn obtenido anualmente, constituye casi la mitad del camarn comerciado internacionalmente. Ms del 90% del camarn comercializado internacionalmente es consumido por grandes pases importadores: Japn, Estados Unidos y algunos pases miembros de la Unin Europea (UE), como Espaa, Francia y Reino Unido, entre otros. Japn y los EUA son los principales consumidores de camarn tropical cultivado. Aunque las especies de agua fra son ms del gusto del consumidor europeo, los habitantes de este continente estn acogiendo cada vez mejor las variedades tropicales criadas en granjas. Aunque la Unin Europea importa ms camarn que ninguna otra regin (principalmente la variedad de agua fra), y Japn es el principal importador de camarn de aguas tropicales, el mayor consumidor del mundo son los EUA. Cerca de la mitad del camarn consumido en los EUA viene de las camaroneras situadas en Asia y Latinoamrica. El camarn silvestre forma la otra mitad, y la mayor parte de ste proviene de las aguas pesqueras domsticas del sureste de los EUA y el golfo de

20

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

Mxico, o de los pases vecinos de Latinoamrica y el Caribe. La creciente demanda en los EUA ser la ms significativa a corto plazo. El camarn tiene un perfil de alta produccin entre los consumidores estadounidenses, al menos en parte, debido a la promocin substancial y la publicidad de la industria de los mariscos hacia el consumidor. Europa debe presentar el mayor crecimiento a largo plazo ya que los bajos niveles actuales de consumo de camarn tropical cultivado tienen gran potencial de expansin. Hasta el 2009, Japn sigue siendo el principal importador de camarn de aguas tropicales del mundo, seguido por los EUA, pero se espera que el mercado japons permanezca relativamente esttico y surja cada vez ms la China como un mercado potencial de importancia. A continuacin se analiza el comportamiento del acuinegocio del camarn tanto en el mundo como en Colombia.

1.1.1

ACUINEGOCIO DEL

CAMARN EN EL MUNDO

A escala mundial se observa que si la produccin de las especies mayormente cultivadas es comparada con la produccin derivada de las pesqueras, se puede observar que la contribucin de la acuicultura es considerablemente mayor, ntese en la Figura 1, que de las 5 especies actualmente cultivadas, nicamente el camarn japons, Marsupenaeus japonicus, presenta mayor produccin proveniente de las pesqueras. De acuerdo con estas estadsticas, el camarn ms cultivado con el 92,6% corresponde al camarn blanco Litopenaeus vannamei; seguido por el camarn tigre, Penaeus monodon, con el 80,6%; el camarn indio, Fenneropenaeus indicus, 79,5% y finalmente por el camarn carnoso Fenneropenaeus chinensis L. vannamei con el 59,4%.Figura 1. porcentajes de cultivo y captura de las principales especies de camarones P. monodon cultivados a nivel mundial.L. vannamei P. monodonP. monodon L. vannamei

F. indicus

Cultivo PescaCultivo PescaPesca Cultivo

F. indicus F. chinensis M. japonicus

F. chinensisF. chinensis

F. indicus

M. japonicusM. japonicus

0%

0% 0% 20%

20% 20% 40%

40% 40%60%

60% 60%

80% 80% 80%

100% 100% 100%

Fuentes: yap (sin ao), Fao, 2004, estimaciones ceniacua 2008.

21

Cadena de Camarn de Cultivo

La produccin mundial de camarones (tanto pesca como cultivo) se ha situado en el ao 2005 en 6 millones de TM anuales, siendo India, China continental, Estados Unidos, Tailandia, Indonesia, Mxico, Ecuador, Malasia, Japn, Vietnam y Brasil los principales pases en la pesca y cra de camarn (FAO, 2007). El inicio del cultivo de camarn se llev a cabo en el sureste de Asia, hace ms de cinco siglos. Se utilizaban mtodos rudimentarios consistentes en capturar y encerrar camarones juveniles en estanques con agua salobre durante algunos meses para esperar su engorde y as poder cosecharlos. El cultivo intensivo de camarn se inici en Japn. El doctor Motosaku Fujinaga fue quien logr la reproduccin en cautiverio del camarn japons o kuruma, llamado Marsupenaeus japonicus en las salinas de la isla de Seto, al sur de Hiroshima, en el ao 1933. De acuerdo con Martnez (1990), existen ms de 20 especies que han sido o estn siendo probadas para su utilizacin en cultivos comerciales. En general, las especies que se consideran ms adecuadas son: el camarn blanco Litopenaeus vannamei, el camarn azul Litopenaeus stylirostris, el camarn japons Marsupenaeus japonicus, el camarn tigre Penaeus monodon, el camarn chino Fenneropenaeus chinensis y el camarn indio Fenneropenaeus indicus. A continuacin, se da una breve descripcin del camarn blanco por ser la especie mayormente cultivada.

Litopenaeus vannameiConocido regionalmente como camarn blanco del Pacfico (Figura 2), es una especie nativa de la costa del Ocano Pacfico en Amrica y su distribucin va desde Sonora, en el Golfo de California, Mxico, hasta las costas del Per. Se le puede encontrar en aguas costeras desde 0 hasta 72 m de profundidad, sobre fondos fangosos, con preferencia por las aguas marinas en su vida de adulto y por las estuarinas desde postlarva hasta juvenil. Esta es la especie que se cultiva en Colombia exclusivamente y, por lo tanto, se presenta a continuacin un mayor detalle de la informacin suministrada por la FAO, (2004). La primera reproduccin artificial de esta especie se logr en Florida en 1973 a partir de nauplios procedentes de una hembra ovada silvestre capturada en Panam. Tras los resultados positivos obtenidos en estanques y el descubrimiento en 1976, en Panam, de la ablacin unilateral y nutricin adecuada para promover la maduracin, el cultivo comercial de Litopenaeus vannamei se inici en Centro y Sudamrica. El desarrollo subsiguiente de las tcnicas para la cra intensiva condujo a su cultivo en Hawai, rea continental de Estados Unidos de Norteamrica, y extensas zonas de Centro y Sudamrica, a principios de la dcada de 1980.

22

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

Figura 2. camarn Litopenaeus vannamei

Fuente: martnez, 1990.

El cultivo de camarn presenta las mismas tres etapas que maneja la agricultura, es decir, la siembra, el crecimiento y la cosecha, las cuales se han logrado reproduciendo en cautiverio los procesos biolgicos naturales de estos crustceos. Tacon (2002) describe que los sistemas de cultivo de camarn pueden ser divididos en tres categoras bsicas: extensivo, semi-intensivo e intensivo, aun cuando las definiciones precisas de estos sistemas varan de pas a pas. Asimismo, Chvez e Higuera (2003) mencionan que mientras ms intensivo sea el sistema de cultivo de camarn, mayor ser la dependencia por la alimentacin artificial. Hoy en da se cuenta con una cuarta categora correspondiente al cultivo sper intensivo.

cultivo extensivoEstos sistemas emplean estanques grandes (desde unas cuantas hectreas hasta casi 100 has); con poco recambio de agua (de marea o por bombeo, 0 5 % de recambio de agua al da), bajas densidades de cultivo (usualmente 5 camarones m2), y no proveen aireacin artificial, con poca o sin fertilizacin o alimentacin suplementaria, poca mano de obra (menos de 0.1 trabajador ha), y bajos costos de produccin (US$1-3 por kg de camarn). Estas granjas tienen bajas producciones (menos de 1 000 kg de camarn ha/ao). Este tipo de sistema de cultivo es usado principalmente donde hay infraestructura limitada, pocos especialistas capacitados en acuicultura, tierra barata y altas tasas de inters (Weidner et al. 1992, citado por Tobey et al., 1998). Los pases que emplean este sistema de cultivo son: Vietnam (40 85% de todas las granjas), India (75-85%), Indonesia (50-60%), Ecuador (40%), China (30%), Malasia, Filipinas (30%) y Nicaragua (25%) (Ronsenberry, 1999, citado por Tacon, 2002). De la misma forma, dentro del estudio de benchmarking se identific que este sistema de cultivo es el ms implementado en Honduras. Du-

23

Cadena de Camarn de Cultivo

rante la misin tecnolgica que realiz CENIACUA en Centroamrica en diciembre de 2008, se encontr que los costos de produccin de este pas son de US$ 1,94 por kilo producido, lo que indica poca variacin en los costos de produccin en los ltimos 6 aos, debido a que este sistema no requiere de muchos insumos para ser desarrollado.

cultivo semi intensivoEstas granjas usualmente emplean estanques de tierra de entre 1 ha a 20 has, con un recambio de agua moderado (5-20% de recambio de agua da), densidades de cultivo intermedios (5-25 camarn m2), aireacin continua o parcial (particularmente durante la fase final de produccin), fertilizacin y alimentacin completa o suplementaria, moderada mano de obra (0.1-0.5 trabajadores ha). Las producciones bajo este sistema se encuentran de 1.000 5.000 kilogramos ha/ao y tienen costos de produccin de US $ 2 6 por kg de camarn. Los pases que emplean este sistema son: Venezuela, Irn y Nueva Caledonia (100% de todas sus granjas), USA (95%), Panam (90%), Brasil (85%), Nicaragua (75%), Tailandia (10-70%), China (65%), Filipinas, Malasia, Australia (60%), Taiwn (50%), Ecuador (55%), Indonesia (25-30%) e India (20%), Vietnam (45%), Bangladesh, Camboya, Sri Lanka, Honduras, Mxico y Colombia. (Rosenberry 1999; Chingchai Lohawatanakul/ Chen Ming Dang 2001; ADB/NACA 1998; Corrales et al., 1998; Kutty, 1995; Akiyama, 1993; Chamberlain, 1991; Clifford, 2000; citados por Tacon, 2002). Tobey et al. (1998) reportan que este mtodo de cultivo es el preferido en Latinoamrica.

cultivo intensivoEste mtodo es practicado usualmente en pequeos estanques de tierra, raceways o tanques (0,1-2 ha), tpicamente con elevadas tasas de recambio de agua (bombeo: 25-100% de recambio da) aunque no es un sistema cerrado, se emplean altas densidades de cultivo (ms de 25 camarones m2), aireacin continua o parcial (particularmente durante la fase final de produccin), fertilizacin y alimentacin completa, elevada demanda de mano de obra (1-3 trabajadores ha). Las producciones son mayores a los 5.000 kg de camarn ha/ao y generalmente tiene altos costos de produccin (US $ 4 8 por kg de camarn). Los pases que emplean este mtodo segn reporta Tacon (2002) son: China, India, Indonesia, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Sri Lanka, Taiwn, Belice, Brasil, Mxico, Indonesia, Japn, Panam, Tailandia y USA. La mayora de las empresas en Colombia han adoptado esta tecnologa en los ltimos aos en estanques de 2-10 Ha. Es importante destacar que en la recoleccin de informacin primaria desarrollada por el equipo de prospectiva de CENIACUA, se identific que para el ao 2008 el costo de produccin oscilaba entre US$ 3,50 4,50 por kg de camarn. Esta disminucin respecto

24

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

al ao 2002, probablemente sea consecuencia de un mayor volumen de produccin, lo que influye directamente en los costos de produccin.

cultivo superintensivoLa investigacin desarrollada recientemente en Estados Unidos de Norteamrica se ha enfocado al crecimiento del L. vannamei en sistemas de canales de flujo rpido superintensivos en invernaderos, con recambio continuo de agua, utilizando larvas de cepas SPF (libres de patgenos especficos por su sigla en ingls). Por lo tanto, son bioseguros, sustentables, con poco impacto ecolgico pudiendo producir camarn de alta calidad con eficiencia costo-beneficio. El cultivo en canales de 282 m2 con 300450 juveniles/m2 de entre 0,5 y 2 g para su crecimiento entre 3 y 5 meses, ha logrado obtener producciones de entre 28 000 y 68 000 kg/ha/cosecha a tasas de crecimiento de 1,5 g/semana, tasas de sobrevivencia de 5591 por ciento, con un peso promedio de entre 16 y 26 g y factores de conversin alimenticia de 1,52,6:1. (FAO, 2004). Existen otros sistemas desarrollados inicialmente en Belice en los cuales se utilizan estanques cuadrados con rea menor a una Ha, densidades de siembra de 100-180 animales/m2 y recambio mnimo de agua con produccin de biofloc (complejo de microorganismos compuesto por protozoarios, microalgas y bacterias). Como resultado de la misin tecnolgica que realiz CENIACUA en noviembre de 2008 en Asia, se encontraron valores de costos de produccin de US$ 2,35 en Tailandia y de US$ 2,60 en China por kilogramo producido para estos sistemas. En cuanto a consumo, en los ltimos 10 aos los niveles de mayor consumo de camarn se presentan en las naciones ms desarrolladas del planeta. Para el ao de 2007, Estados Unidos, la Comunidad Europea, Japn y China consumen en conjunto el 75% de la produccin mundial. En la Figura 3 se presenta la evolucin en la participacin en el consumo mundial entre los aos 2000 y 2007.

25

Cadena de Camarn de CultivoEstados Unidos Comunidad Europea Comunidad Otros Europea China Japn Japn Otros China Estados Unidos Estados Unidos Comunidad Europea Comunidad Otros Europea China Japn Japn

Otros

Figura 3. izq. consumo de camarn en el ao 2000. der. consumo de camarn en el ao 2007.6% 6% 5% 5%

25%

25% 51% 51%

28%

28% 52% 52%

6% 12%

6% 12%

6% 9%

6% 9%

EstadosUnidEstaEstados UnidosdadEuropeadadEuropea Japn Otrosna China na EstadosUniEstosadosUnidComunidad EuropeaadEuropea Otros China noas China os dosUnidos Comuni Europea Otros Chi Chi Comuni Comunidad Japn Japn Otros d os Comunid JJapn JOtros Chi apn apn Otr Estados Unidos ComunidadEuropeaFuentes: perry (2002), eurostat (2007), Japan customs (2007), usdc/nmFs (2007).6% 5%

De acuerdo con la grfica, en Estados Unidos el consumo se mantuvo estable en los periodos analizados, de otra parte hay un aumento en el consumo de la Comu25% 28% nidad Europea, posiblemente como resultado de incremento en los ingresos de la poblacin lo que se refleja en mayor acceso a estos productos. En Europa, Espaa, 51% 52% Reino Unido y Francia, en ese orden, siguen siendo los principales importadores 6% de camarn, sin embargo, como se estableci previamente, el tipo de camarn va6% ra de acuerdo con los gustos de los consumidores de estos pases para los cuales 12% 9% los registros sealan a L. vannamei, Penaeus. borealis y P. monodon respectivamente.

6%

6%

5%

5%

25%

25%

28% 28%

En la actualidad (marzo 2009), hay que tener en cuenta que este escenario cambi radicalmente por la recesin de la economa mundial que ha producido una reduccin significativa del consumo del camarn de cultivo, particularmente en restaurantes y en consecuencia el mercado interno debe ser una opcin prioritaria para la cadena de cultivo en Colombia.

51% 51%

52% 52%

Respecto a la produccin, en los pases productores, de acuerdo con la FAO (2007), la produccin en TM tanto de camarn de cultivo como de pesca, ha pasado de valores cercanos a las 1.644.787 TM anuales a principios de los aos 80 hasta alcanzar en 2005 valores de 6.093.874 TM, de las cuales el 45% correspondi a camarn de cultivo. Si esta tendencia creciente persiste en el corto plazo, el cultivo superar los valores obtenidos con la captura, ya que se espera que esta ltima tienda a disminuir considerablemente como ha ocurrido con otras actividades de la pesca afectadas por normatividades internacionales. En la Figura 4 se presentan los modelos de produccin de las dos actividades, donde se observa que la actividad pesquera se rige por un modelo del tipo exponencial que indica que la actividad

6%

6%

6%

6%

12% 12%

9%

9%

26

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

ya est llegando a su mximo rendimiento sostenible entre los aos 2003 y 2004. Por el contrario, el modelo del cultivo se ajusta a una ecuacin de tipo potencial que representa de manera significativa el gran crecimiento de la actividad durante los ltimos aos.Figura 4. modelacin de las producciones de camarn capturado y de cultivo 1981 2005.4,000 3,500 3,000 2,500 y = 2E+06e0.033x R = 0.959

TM (Miles)

2,000 1,500 1,000 500 0 y = 53492x1.082 R = 0.940

Captura

Cul vo

Exponencial (Captura)

Potencial (Cul vo)

Fuente: Fao (2007). clculos ceniacua (2008)

En la Tabla 1 se presentan los principales pases productores de camarn de cultivo. Como se puede observar, los mayores productores se encuentran en Asia, (China, Tailandia, Vietnam, India e Indonesia) seguidos por pases de Latinoamrica (Ecuador, Mxico y Brasil). Global Outlook for Aquaculture Leadership (GOAL, 2007), estima que para el ao 2009 los primeros siete pases de la tabla representarn el 87% de la produccin mundial. De stos, China continuara siendo el mximo productor (37%), seguida de Tailandia (16%) y Vietnam (12%).tabla 1. principales pases productores de camarn de cultivo. tm/ao (2004 2009)PAS ChINA TAILANDIA VIETNAM I NDONESIA I NDIA ECUADOR M xICO BRASIL 2004 935.944 360.292 275.569 238.567 133.020 90.312 62.361 75.904 2005 1.064.949 375.320 327.200 279.539 143.170 121.154 72.279 63.134 2006 940.671 518.750 307.680 232.307 127.135 119.639 95.667 65.000 2007 1.003.987 472.000 353.000 226.640 127.864 136.110 103.067 65.000 2008 1.129.928 510.250 408.000 245.053 132.600 148.411 109.400 69.000 2009 1.225.994 518.750 436.000 253.355 153.100 157.955 116.267 73.000 CREC (%) 6 8 10 1 3 12 13 -1 PART (%) 37 16 12 9 5 5 3 2

27

Cadena de Camarn de Cultivo

BANGLADESh M ALASIA FILIPINAS VENEzUELA hONDURAS COLOMBIA TAIwN NICARAGUA PER GUATEMALA BELICE TOTAL MUNDO

58.044 30.838 37.947 16.500 18.036 18.040 13.139 7.880 5.073 3.900 11.042 2.392.408

63.052 33.364 39.909 16.500 18.036 18.040 15.369 9.633 9.809 3.900 10.433 2.684.790

70.000 41.500 40.000 25.000 23.000 21.000 12.826 10.865 10.312 13.636 11.499 2.686.487

70.000 61.500 43.000 30.000 22.000 22.800 12.100 12.748 12.328 16.363 8.152 2.798.659

70.000 79.500 55.000 35.000 24.000 23.000 13.850 16.935 14.910 17.272 9.561 3.112.670

70.000 95.000 72.000 40.000 25.000 24.000 15.000 22.888 18.887 17.272 10.537 3.345.005

4 25 14 19 7 6 3 24 30 35 -1 11

2 2 2 1 1 1 0 0 0 0 0 100

Fuentes: Fao (2007) y goal (2007). part (%). participacin en la produccin mundial de camarn de cultivo en el ao 2009. crec (%). tasa de crecimiento promedio en el periodo 2004 - 2009. 2008-2009, estimacin goal (2007).

China por su gran tradicin milenaria en la acuicultura, por su enorme potencial de mano de obra, grandes extensiones de agua salada y dulce donde se realiza el cultivo de manera exitosa y por la creciente produccin de alimento balanceado para el camarn ha crecido de manera vertiginosa en su produccin de camarn. A esto hay que sumarle el incremento del poder adquisitivo, de una clase media que est jalonando el consumo interno de camarn. No obstante, el modelo Chino es particular y disperso en pequeas granjas, lo que lo hace muy complejo y difcil de replicar, tanto que las estadsticas de la FAO incluyen un captulo aparte para este pas. Por esta razn, para el estudio de Benchmark de Asia que realiz CENIACUA, para comparar la competitividad de la cadena de cultivo de Colombia, solo se tuvieron en cuenta los cultivos superintensivos de la China y Tailandia, cuyas tecnologas revisten un mayor inters de comparacin y asimilacin para la cadena nacional. Ecuador es uno de los pases pioneros en el cultivo de camarn en Latinoamrica, llegando a ubicarse como cuarto productor en el mundo y el primero en el hemisferio americano en el ao de 1990. Entre 1999 y 2002 perdi progresivamente esta posicin, disminuyendo el ritmo de crecimiento de su produccin como consecuencia de la aparicin de enfermedades, en especial, el virus de la mancha blanca (WSSV por su sigla en ingls) en el ao de 1999. Es importante recalcar que los cambios que se dan en el mercado del camarn de cultivo son, en la mayora de los casos, consecuencia de la sanidad e inocuidad de los cultivos en los principales pases productores. Para el ao 2007, la produccin de Ecuador se recuper significativamente, situndose en casi seis veces la de Colombia. Por lo tanto, la diferencia que se registraba en estos dos pases se ha venido incrementando en el tiempo, en la medida que

28

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

Ecuador crece a tasas que superan el promedio mundial, mientras que en Colombia se ha presentado una disminucin de cuatro puntos en su tasa de crecimiento, pues para el perodo 1994 2004, Martnez y Gonzlez (2006), reportan una tasa del 10%. Si esta tendencia contina, Colombia ocupara el puesto 14 con una participacin marginal del 1% y con una tasa de crecimiento anual del 6%, la cual estara por debajo de la dinmica de la produccin mundial (11%), y, si se compara con el crecimiento de otros pases, se posicionara muy por debajo de Malasia que aumentara sus producciones en un 25%; y de pases del hemisferio como Per y Guatemala, los cuales incrementaran su rendimiento entre el 30 y 35% respectivamente (Ver Tabla 1). Dado lo anterior, se consider de sumo inters para el presente estudio incorporar dentro del anlisis de benchmark a pases como Guatemala y Ecuador. Hasta el ao 2002 la especie ms cultivada a nivel mundial era P. monodon con 687.591 TM, seguido de L. vannamei con 511.151 TM. Para 1991, el porcentaje de cultivo se encontr en valores cercanos al 55% y 20% respectivamente. (FAO, 2007). El primero era generalmente ms cultivado en los pases asiticos mientras que el segundo era exclusivamente cultivado en el continente americano. Las estadsticas de FAO para 2007, indican que hoy en da la especie ms cultivada es L. vannamei, cuya produccin se increment constantemente de 8.000 TM en 1980 a 202.073 TM en 1998. Tras un declive significativo en el ao 2000 debido a la irrupcin del virus del sndrome de la mancha blanca en Amrica Latina, donde se produjeron 152.363 TM, las estadsticas de esta organizacin muestran un rpido crecimiento de la produccin pasando a 1.417.310 TM en 2004, gracias a la rpida dispersin de esta especie en Asia. Los principales pases productores en dicho ao fueron: China (691.828 TM), Tailandia (391.827 TM), Indonesia (291.827 TM) y Vietnam (41.828 TM). Para el perodo 2005 2007, la produccin de esta especie oscila entre 1.726.375 y 1.972.248 TM. Este acelerado crecimiento del cultivo de esta especie en los pases asiticos, se confirma al observar que para el ao de 1994 el cultivo de dicho camarn era de solo el 15%, contra un 63% del estimado para 2007. Finalmente, de acuerdo con las estimaciones de GOAL (2007), las producciones para las vigencias de 2008 y 2009 estaran fluctuando entre 2.218.481 TM y 2.366.046 TM respectivamente (ver Figura 5).

29

Cadena de Camarn de Cultivo

Figura 5. evolucin del cultivo de camarn por especie a nivel mundial (1991 -2009).4,000 3,500 3,000 2,500TM (Miles)

2,000 1,500 1,000 500 0

L. vannamei

P. monodon

M. rosenbergii

Otros

Fuentes: Fao (2007) y goal (2007)

A continuacin (Figura 6) se presenta el porcentaje de producto exportado, de los principales pases exportadores. Argentina y Ecuador se encuentran calificados como pases que destinan gran parte de la produccin de camarn para la exportacin, aproximadamente en un 90%. Sin embargo, en Argentina la exportacin es de captura del crustceo mientras que en el Ecuador la produccin en su totalidad es de camarn cultivado. En Colombia sucede lo mismo que en Ecuador ya que la produccin se encuentra dominada por la camaronicultura con una menor proporcin del camarn de captura. En contraste, se encuentra la informacin de China, Tailandia, Indonesia y Vietnam, que a pesar de ser los principales productores (captura y cultivo), sus exportaciones en el contexto mundial representan en promedio tan solo una tercera parte del total. Esto se debe a que el destino de la mayora de la produccin es el mercado interno, beneficiando los dems pases productores ya que ha permitido que los mercados de exportacin no se encuentren tan saturados por estos pases, aunque en la actualidad gozan de una gran y creciente participacin del mismo.

30

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

Figura 6. porcentaje de la produccin de camarn exportada por pas (1990 -2003).China Estados Unidos Taiwn Noruega Filipinas Malasia Brasil Indonesia India Canad Tailandia Mxico Viet Nam Groenlandia Venezuela Bangladesh Colombia Ecuador Argen na 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00%

Series1

Fuente: martnez y gonzlez, 2006

Por constituirse en los principales mercados hacia donde exporta Colombia, se consider muy importante realizar un anlisis de las importaciones recibidas por Espaa y Francia, discriminando los pases exportadores y sus respectivas tendencias a largo del perodo 1995 - 2007. Tambin se incluye a los EUA y las tendencias de la demanda por diferentes presentaciones de camarn. Para el perodo 1995 a 2007, Francia recibi exportaciones de 1.083.000 TM. De estas, 175.000 TM fueron de Holanda, 128.000 TM de Blgica, 103.000 TM de Madagascar, 88.000 TM de Brasil, 81.000 TM de Dinamarca, 76.000 de Ecuador y 59.000 TM de Tailandia, lo cual representa el 81% de las exportaciones durante ese lapso (Figura 7 y Figura 8). En este caso, ntese que hay una preferencia por realizar transacciones con pases de la UE, los cuales como Blgica, Holanda y Espaa son importadores a su vez, lo que estara indicando que dichos pases realizan un reproceso del camarn congelado para aprovechar la demanda de presentaciones con valor agregado del mercado francs. Lo anterior se podr corroborar en el numeral siguiente, donde se evidencia la mayor preferencia del mercado Espaol por camarn congelado.

31

TM (Miles)

60

Cadena de Camarn de Cultivo40

Figura 7. participacin por pas en las exportaciones a Francia (1995 -2007).120

20

100

80

0

TM (Miles)

60

40

20

0

Otros

Otros

Indonesia

Indonesia

Tailandia

Tailandia

Madagascar

Madagascar

Ecuador

Ecuador

Brasil

Brasil

Dinamarca

Dinamarca

Espaa

Espaa

Belgica

Belgica

Holanda

Holanda

Fuente: eurostat (2007) *estimado. Figura 8. distribucin porcentual por pas de las exportaciones a Francia (1995 -2007).

16%27%

16%Holanda

Holanda Belgica Belgica12%Espaa Dinamarca Brasil

Espaa Brasil

12%3% 5% 5%

Dinamarca EcuadorMadagascar Indonesia Otros

Ecuador Tailandia Madagascar Tailandia Otros

5%9% 7% 8%

8%

Indonesia

8%

7%

Fuente: eurostat (2007). clculos ceniacua (2008) 8%

Para el perodo 1995 a 2007, Espaa recibi exportaciones de 1.640.995 TM. De estas, 262.000 TM fueron de Argentina, 156.000 TM de China, 146.000 TM de Ecuador, 83.000 TM de Brasil, 87.000 TM de Marruecos y 75.000 TM de Colombia, lo cual representa el 50% de las exportaciones durante ese lapso (Figura 9 y Figura 10). En este caso, ntese que hay una marcada preferencia por realizar tracciones con pases de Latinoamrica, Asia y frica.

32

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

Figura 9. participacin por pas en las exportaciones a espaa (1995 -2007).200

TM (Miles)180 160

Otros Holanda Reino Unido HolandaReino Unido Mozambique Mozambique Marruecos Marruecos Otros

140

120

100

80

China ColombiaBrasil Colombia Ecuador Argen Brasil

China

60

na

40

Ecuador Argen na

20

0

Fuente: eurostat (2007) *estimado. Figura 10. distribucin porcentual por pas de las exportaciones a espaa (1995 -2007).Argen na Marruecos Ecuador Mozambique Brasil Reino Unido Colombia Holanda China Otros

16%

41%

9%

5% 5% 9% 3% 4% 5%

3%

Fuente: eurostat (2007) clculos ceniacua (2008)

Durante el perodo 2002 a 2006, China realiz exportaciones de camarn correspondientes a 1.043.408 TM. De estas, 235.000 TM fueron a Estados Unidos, 173.000 TM a Japn, 161.000 TM a Corea del Sur, 113.000 TM a Hong Kong y 58.000 TM a Espaa, lo que representa el 75% del volumen exportado.

33

Cadena de Camarn de Cultivo

En la Figura 11 se observa que Estados Unidos ha sido el principal importador para el camarn cultivado durante los ltimos aos, y el mercado en este pas es ahora el factor predominante en los precios de mercado internacional. El camarn, es entre los mariscos, el nmero uno en consumo y las importaciones alcanzaron 430.000 TM para el ao 2002, lo que represent 3.4 mil millones de US$ y con tendencia al aumento (Funge-Smith, 2003). Para la vigencia entre 2003 y 2007, las importaciones fluctuaron entre 504.495 y 581.366 TM, con un promedio de 413.358 TM, lo que reafirma la tendencia de expansin significativa (R2=0,9657) de este importante mercado potencial para Colombia.Figura 11. importaciones de estados unidos durante el perodo 1995 -2007.700 600 500TM (Miles)

y = 30048x + 20302 R = 0.965

400 300 200 100 0

Fuente: usdc/nmFs (2007) *estimado. clculos ceniacua (2008)

El mercado europeo es ms difcil de penetrar que los Estados Unidos o los mercados japoneses, debido a las presiones del consumidor por criterios, como trazabilidad, los contaminantes y los residuos que pueden afectar la salud humana y el medio ambiente. Los hallazgos de residuos de antibiticos, que condujeron a las interdicciones recientes en la importacin del camarn cultivado de muchos pases asiticos, han causado prdidas econmicas considerables a muchos de estos pases (Funge-Smith, 2003). De acuerdo con las Figura 12 y 13, como ya se mencion, dos importadores muy importantes y con tendencia creciente en la Unin Europea hasta 2007, eran Francia y Espaa. Francia realiz compras de 64.923 TM en 1995 a 110.854 TM en 2007 y un promedio de 83.306 TM., lo que representa una clara tendencia en aumento (R2=0,8854). Espaa import camarn de cultivo con un volumen promedio anual

34

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

para el perodo 1995 2007 de 126.230 TM y valores que oscilan entre 80.361 TM y 194.625 TM, lo que demostraba una significativa tendencia hacia el aumento de la demanda en este pas (R2=0,9485). No obstante lo anterior, hay que tener en cuenta que dicha dinmica se ha visto fuertemente afectada entre finales de 2008 e inicios de 2009, por los impactos de la economa sobre el consumo de dichos pases.Figura 12. importaciones de Francia durante el perodo 1995 -2007.120 100 80TM (Miles)

60 40 20 0 y = 4072.x + 54801 R = 0.885

Fuente: eurostat (2007) *estimado. clculos ceniacua (2008) Figura 13. importaciones de espaa durante el perodo 1995 -2007.250 y = 9310.x + 61054 R = 0.948

200

150TM (Miles)

100

50

0

Fuente: eurostat (2007) *estimado. clculos ceniacua (2008)

La Unin Europea fue la nica regin con una dinmica positiva en el volumen de importaciones. Se estima que stas tuvieron un crecimiento superior al 4% en el 2007, crecimiento jalonado por los mercados de Espaa, Francia, Italia y Ale-

35

Cadena de Camarn de Cultivo

mania. Sin embargo, el valor de estas importaciones no tuvo el mismo comportamiento y registr una disminucin que en algunos pases alcanz hasta el 10%. (ACUANAL, 2008). Un aspecto de especial relevancia, es la mayor demanda de camarn con valor agregado. La anterior tendencia se ratifica actualmente en la Figura 14, donde por ejemplo, en el mercado de Estados Unidos, se observa un incremento del consumo del camarn procesado pasando de un 6% en 1995 a un 24% en 2007. Dentro de estos hay que destacar el aumento significativo del camarn apanado entre 2003 y 2007, que pas de 8.760 TM a 36.380 TM en este perodo (R2=0,687). El incremento de otros procesos del camarn (R2=0,938) y del producto pelado (R2=0,902), ha sido ms sostenido en el tiempo, por eso es ms probable que siga incrementndose o se estabilice su demanda.Figura 14. composicin de las importaciones de camarn de estados unidos por tipo de producto.300 250 200 150 100 50 0 R = 0.938 R = 0.687 R = 0.902

TM (Miles)

Apanado Lineal ( Apanado)

Congelado Lineal ( Pelado)

Pelado Lineal ( Otros Procesos )

Otros Procesos

Fuente: usdc/nmFs (2007) * estimado. clculos ceniacua (2008)

Con la introduccin y el creciente cultivo de la especie nativa para Latinoamrica L. vannamei en Asia, a partir del ao 2001 se gener una sobreoferta de esta especie en el mercado con la consecuente disminucin de los precios mundiales. En la Figura 15 se compara la variacin de precios de la misma talla de camarn de P.monodon y L. vannamei, siendo evidente el mayor precio de L. vannamei entre el perodo 1999-2002, ao en el cual hay una ruptura y el diferencial de precios favorece a la especie nativa de Asia (P. monodon), pues la produccin de L. vannamei se ha escalado entre 511.000 TM y 1.973.000 TM entre los aos 2002 y 2007 respectivamente; mientras que las producciones de P. monodon se mantienen estables alrededor de las 689.000 TM para el mencionado perodo. Lo cierto es que para el perodo analizado, los precios de L. vannamei han disminuido en un

36

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

43% (R2=0,7264) y los de P. monodon en un 25% (R2=0,4781), lo que refleja el efecto de la sobre oferta del camarn latinoamericano en el mercado y el dumping 8 econmico y ambiental que ha representado la introduccin de esta especie en los pases 7 Asia. deFigura 6 cambios en los precios del camarn de cultivo durante el perodo 1999 - 2007. 15.

5 Fuente: goal (2007). clculos ceniacua (2008) 8 4 3 65 2 7

1 32 0

4

-1 0 -2-1 -2ene ene 99 99 jul jul 99 99 ene ene 00 00 jul jul 00 00 ene ene 01 01 jul jul 01 01 ene ene 02 02 jul jul 02 02 ene ene 03 03 jul jul 03 03 ene ene 04 04 jul jul 04 04 ene ene 05 05 jul jul 05 05 ene ene 06 06 jul jul 06 06 ene ene 07 07 jul jul 07 07L. vannamei (26-30) P monodon (26-30) .

1

TMTM (Miles) (Miles)

L. vannamei (26-30) Diferencial precio (vannamei- monodon) Diferencial precio (vannamei- monodon)

P. monodon (26-30) Linea cero Linea cero

1.1.2 ACUINEGOCIO DEL

CAMARN EN

COLOMBIA.

Con relacin al acuinegocio del camarn en Colombia, la pesca industrial del camarn blanco Litopenaeus occidentalis, en el Pacfico colombiano, es una de las actividades con ms desarrollo del sector pesquero, con una historia cercana a los 50 aos. A partir de 1984 se observaron los primeros sntomas de sobrepesca de este recurso, lo cual coincidi con el incremento de barcos de la flota pesquera y la introduccin del denominado trasmallo electrnico por parte de los pescadores artesanales. Teniendo en cuenta este problema, el INPA estableci pocas de veda para permitir la recuperacin del recurso, sin que hasta el momento sean muy claros los sntomas de su recuperacin y/o deterioro. Durante el ao 2008, seis empresas del Pacfico y una del Caribe realizaron exportaciones por US$ 6.376.000. Respecto al cultivo, en 1974 se intent iniciar la primera granja experimental cultivando Litopenaeus stylirostris en el Pacfico colombiano por parte del Dr. Henry Von Pralh de la Universidad del Valle, llamada Camarones Guapi, que oper por muy poco tiempo en Guapi, departamento del Cauca. Pero realmente, el cultivo industrial de camarn en Colombia se inici en el ao 1983, localizndose las principales fincas en la Costa Caribe, con Cartagena como principal centro de actividad. Las empresas pioneras fueron Acuipesca y Colombiana de Acuacultura

37

Cadena de Camarn de Cultivo

(actualmente C. I OCANOS) en la Isla del Covado, regin de Cartagena, seguidas por Cartagenera de Acuacultura, ubicada en el municipio de San Onofre, y Agrosoledad, localizada en el estuario de la Baha de Cispata, San Antero Crdoba. (Aguilera, 1998). Como se observa en la Figura 16 Izq., en los ltimos aos, el rea de produccin ha presentado fluctuaciones constantes por el ingreso y retiro de empresas. No obstante, el sector camaronicultor muestra una tendencia de crecimiento en los volmenes de produccin. (Figura 16 Der.).Figura 16. izq. rea cultivada de camarn de cultivo en colombia (1985 -2008). der. produccin de camarn de cultivo en colombia (1985 -2008).4,500 4,000 3,50020,000 25,000

Hectareas

3,00015,000

2,500 2,000 1,500 1,000 500TM5,000 10,000

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

Fuente: acuanal (2008)

En Colombia, el desarrollo del cultivo de camarn ha tenido notables diferencias en las dos costas. Inicialmente, el cultivo se desarroll en la regin Pacfica, sin embargo, las mejores condiciones de infraestructura que se presentan en la regin Atlntica ocasionaron la creacin y desarrollo de ms empresas en esta regin del pas. De acuerdo con ACUANAL (2008), en el ao 2007 el sector camaronicultor mantuvo su tendencia creciente en el volumen de produccin. Sin embargo, este crecimiento se vio afectado por los ajustes en la tecnologa de produccin (intensificacin de los cultivos) que retrasaron las siembras. Adicionalmente, confluyeron problemas ambientales ocasionados por la poca de lluvias del segundo semestre que afectaron los parmetros fsico-qumicos de las aguas, lo cual, a su vez, gener disminuciones importantes en la supervivencia. A pesar del aumento productivo presentado en los ltimos aos, lamentablemente se ha dado el cierre de varias fincas (promedio 9) pequeas y medianas. La produccin total de la costa

38

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

Atlntica aument de 20.806 TM en 2006 a 22.182 en 2007. No obstante, de acuerdo con ACUANAL (2009), por primera vez en los ltimos 5 aos, en el ao 2008 la tendencia creciente de produccin en el sector camaronicultor se invirti. El efecto negativo del clima (baja salinidad, bajo oxgeno, alta incidencia del mejilln, entre otros) y los problemas de disponibilidad de larva a principios de ese ao ocasionaron una disminucin en la produccin de cerca del 18%. En 2008 el volumen de produccin volvi a niveles similares a los del ao 2005. La produccin en la costa Pacfica est concentrada en cuatro fincas con sistemas de produccin extensivos y con productividades que oscilan entre 200 y 750 kg/ha. El volumen total producido en esta costa disminuy de 1.619 TM a 225 en el 2008. (Figura 17).Figura 17. produccin nacional de camarn de cultivo discriminada por costas (1995 2007).25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 Costa Atlan ca Costa Pacica

T M

1995 5,09 2,90

1996 5,50 1,51

1997 5,85 931

1998 6,38 1,47

1999 7,60 1,61

2000 9,58 420

2001 11,1 371

2002 14,6 450

2003 16,0 349

2004 14,7 298

2005 18,7 297

2006 20,8 494

2007 22,1 225

2008 18,1 225

Fuente: acuanal (2008)

Respecto al consumo, hay que tener en cuenta que para el perodo 2000 2008, el valor promedio de las exportaciones fue del 92% y el de las importaciones se situ en el 8%. Esto permite ratificar que la cadena es netamente exportadora, alcanzando un guarismo de 72.2 millones de US$ para el ao 2008. El 8% correspondiente a las importaciones se podra asumir que se destina a consumo interno, aunque queda la incertidumbre si algunas empresas utilizan estas cantidades para cubrir faltantes en sus cuotas de exportacin. De acuerdo con Martnez y Gonzlez, (2006), mientras en el ao 1995 el consumo por habitante era de 10 gramos, para los aos 2004 y 2005 alcanza a estar en los 160 gramos. No obstante, de acuerdo con las estimaciones que se realizan con la cifras de exportaciones del DANE, el consumo de camarn de cultivo a nivel internacional ascendera a un 72% y la diferencia del 28% correspondera al consumo nacional, esa diferencia entre los datos del DANE y ACUANAL se debe a que el DANE no tiene en cuenta que durante el proceso que se le realiza al camarn antes de exportarlo, algunas cabezas y fracciones son extrados, esto hace que se pierda aproximadamente el 33% del peso total del camarn, lo cual influye fuertemente sobre los valores que se tienen en cuenta para realizar evaluaciones de este tipo. Esta gran variabilidad

39

Cadena de Camarn de Cultivo

entre las cifras muestra la necesidad de realizar un estudio del comportamiento del mercado interno para validar esta informacin, ya que actualmente la cadena desconoce los valores reales del consumo domstico. Mientras en el segundo quinquenio de la dcada de los noventa las exportaciones representaban aproximadamente el 90% de la produccin, para los aos 2002 y 2003 constituyeron el 95%. Esta tendencia se confirma por la mayor participacin de la produccin en el mercado domstico, lo que ha conllevado al desplazamiento de las importaciones, a tal punto que hoy por hoy constituyen el 5% del consumo. En la Figura 18 se muestra la evolucin de las exportaciones e importaciones del Pas.Figura 18. evolucin de las exportaciones e importaciones de camarn en colombia (1995 2008).18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Exportaciones Importaciones

T M

2000 6284 28

2001 9166 121

2002 63

2003 101

2004 257

2005 452

2006 803

2007 1636

2008 2602

10246 11024 11414 15096 15418 16424 16641

Fuentes: ceniacua (2008)

De acuerdo con ACUANAL 2009, la situacin del mercado internacional durante 2008 se vio afectada por la desaceleracin de las economas de los pases europeos y de Estados Unidos, situacin que se agrav fuertemente con la declaracin oficial de la crisis financiera mundial en el ltimo trimestre. El efecto que esta crisis tendr en el empleo y en la generacin de ingresos ser la variable determinante del comportamiento del mercado durante 2009. La Figura 19 muestra los precios del camarn entero 70-80, en el mes de diciembre de cada uno de los aos. Durante 2007 la TRM (Tasa Representativa del Mercado) present una reevaluacin del 10%, lo cual, en trminos reales, redujo los ingresos

40

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

de los productores, durante el mismo ao, en ms de un 15%. En consecuencia, los ingresos de los productores han disminuido en un 68% en el perodo 2000-2007. Durante 2008 los precios internacionales tuvieron un repunte importante entre los meses de mayo y septiembre. A partir de este mes, y con el agravante de la crisis mencionada, los precios disminuyeron en cerca del 30%. Las cifras preliminares de los principales pases de Europa muestran disminuciones importantes en el volumen de las importaciones, que pueden alcanzar hasta el 15% en Espaa e Italia y hasta el 10% en el Reino Unido. Con respecto al comportamiento del US$, en el ao 2008 se observ el valor de la tasa de cambio ms bajo de los ltimos nueve aos; en junio de 2008 la TRM tuvo un valor de $1.652, apenas comparable con los valores observados en mayo de 1999. Sin embargo, durante el 2do semestre la tendencia se invirti y a finales del ao la tasa de cambio super los $2.390. Como resultado, el valor del peso tuvo una devaluacin del 11% en 2008. Este comportamiento devaluacionista se ha mantenido en los primeros meses de 2009. Gracias a la reversin en el comportamiento del valor del US$, por primera vez en lo corrido de esta dcada el ndice de ingreso de los productores (calculado con base en el ingreso en pesos constantes del ao 2000) tuvo un comportamiento positivo (ACUANAL, 2009).Figura 19. evolucin del precio internacional de camarn de cultivo (2000 2007)7.6 7.2 6.8 6.4INTERNACIONAL PRECIO INTERNACIO FOB/Kg USD FO

6.0 5.6 5.2 4.8 4.4 4.0 3.6 3.2 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Camarn Entero 70/80

Fuente: ceniacua (2008)

41

Cadena de Camarn de Cultivo

El anlisis del acuinegocio camaronero a nivel internacional, ha permitido identificar las diferencias existentes en el sistema, las cuales se encuentran representadas por las siguientes oportunidades y limitaciones que se relacionan en la Tabla 2.tabla 2. oportunidades y limitaciones identificadas en el anlisis del acuinegocio camaronero.oportunidades Las tendencias indican, que la captura de camarn disminuir considerablemente por sobre explotacin del recurso y por el endurecimiento de la normatividad internacional, lo que representa una clara oportunidad para fortalecer la mayor presencia de camarn de cultivo en el acuinegocio. El mercado mundial del camarn muestra una tendencia al crecimiento favorable, pasando de un nivel de consumo per cpita de 1,6 kg/ao hacia finales de 1990 a 2,2 kg/ao en 2006, lo que indica un incremento de 47%. La produccin de camarn ha sido inestable debido al gran nmero de eventos naturales y sanitarios que la han afectado. Estas situaciones han ocasionado serios problemas de abastecimiento en diferentes periodos y representan oportunidades puntuales que repercuten favorablemente sobre el precio. Las condiciones ambientales de la Costa Atlntica reducen las probabilidades de incubacin y contagio de algunas enfermedades graves como el WSSV. limitaciones La introduccin y el creciente cultivo de la especie nativa para latinoamrica, l. Vannamei en asia a partir del ao 2001, ha generado una sobreoferta de esta especie en el mercado con la consecuente disminucin de precios. Factores como la cada en los precios internacionales de camarn y el comportamiento actual de la tasa de cambio (revaluacin), han limitado obtener mejores resultados econmicos en colombia. Durante 2007 la trm present una revaluacin del 10%, lo cual, en trminos reales, redujo los ingresos de los productores, durante el mismo ao, en ms de un 15%. En consecuencia, los ingresos de los productores han disminuido en un 68% en el perodo 2000-2007. La recesin econmica en Estados Unidos, hace prever una disminucin de la demanda que afectar principalmente a los productores del Pacfico colombiano, que enfocan sus exportaciones de camarn de pesca principalmente hacia dicho mercado. En los principales mercados de la UE, la demanda de camarn procesado es an marginal, pues las empresas comercializadoras europeas, prefieren comprar el camarn fresco para procesarlo y obtener ellos el mayor margen del valor agregado del producto.

China, Tailandia, Indonesia y Vietnam, que aunque son los principales productores de camarn (captura y cultivo), sus exportaciones en promedio representan tan solo una tercera parte del total, indicando esto que el destino de la mayora de la produccin es el mercado interno, lo que ha sido benfico para los dems pases productores ya que ha permitido que los mercados de exportacin no se encuentren saturados por estos pases. El hecho de tener empresas acostumbradas a exportar a Europa y cumplidoras de todos los requisitos, les da mayor fortaleza para explorar la posibilidad de expandir sus mercados a otros pases de la UE y diversificar sus exportaciones a mercados diferentes.

El principal mercado, el europeo, es ms difcil de penetrar que los Estados Unidos o los mercados japoneses, debido a las presiones del consumidor que incluyen criterios, como trazabilidad, contaminantes y residuos que pueden afectar la salud humana y el medio ambiente. La participacin colombiana en el valor de las importaciones de los Estados Unidos y el Japn, en los diferentes productos y presentaciones, es an muy baja.

En el mercado de Estados Unidos, se observa un incremento del consumo del camarn procesado pasando de un 6% en 1995 a un 24% en el 2007. Dentro de estos hay que destacar el aumento significativo del camarn apanado entre 2003 y 2007, que pas de 8.760 TM a 36.380 TM.

Hasta 2007, la Unin Europea continuaba siendo una regin con una dinmica positiva en el volumen de importaciones. Se estima que stas tuvieron un crecimiento superior al 4%, crecimiento jalonado por los mercados de Espaa, Francia, Italia y Alemania. Desafortunadamente, esta tendencia se est revirtiendo por completo a partir del ltimo semestre de 2008 y 2009. El nivel del valor agregado del camarn colombiano exportado es an muy bajo.

42

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

1.2. interpretacin y anlisis de desempeo de la cadena productiva del camarn de cultivo en colombiaCon base en la experiencia del equipo de trabajo y mediante consultas con expertos y actores del sector, se realiza en este numeral una caracterizacin general de la cadena, se construye el modelo y se valoran las oportunidades y limitaciones de cada uno de los eslabones que la conforman. As mismo, se efecta un anlisis de los principales criterios de desempeo de la misma, que de acuerdo con Castro et al., (1998a), fueron los siguientes: Eficiencia, Calidad, Competitividad y Sostenibilidad Ambiental. Como se muestra en la Figura 20, la Cadena del Camarn de Cultivo en Colombia, realmente es un subsistema integrado a las cadenas productivas de la harina de pescado, de soya y de camarn de pesca. Las dos primeras proveen los insumos fundamentales para la elaboracin del alimento balanceado del camarn y la de pesca se presenta como alternativa de consumo a nivel nacional e internacional. El modelo est representado por siete eslabones involucrados en las diferentes etapas de produccin y postproduccin de los bienes finales (camarn en sus diferentes presentaciones) e intermedios (nauplios, postlarvas y reproductores). Estos eslabones corresponden a: 1. Los proveedores de insumos, 2. Los laboratorios de maduracin, 3. Los laboratorios de larvicultura, 4. Las fincas de cultivo, 5. Las plantas de proceso, 6. Las empresas comercializadoras y 7. Los consumidores finales.

43

Cadena de Camarn de Cultivo

Figura 20. modelo de la cadena productiva modelo de la cadena productiva del camarn de cultivo en colombia. (a) Flujo de material en la cadena (b) Flujo de capital en la cadena. Fuente: ceniacua 2008

ENTORNO ORGANIZACIONAL ACUANAL - CENIACUA - COLCIENCIAS - FINAGRO - MADR - MAVDT - MCIT MME - MPS - DNP - PROEXPORT - INCODER - SENA - ICA -CARS GOBERNACIONES - UNIVERSIDADES - CENTROS DE INVESTIGACION AGENCIAS DE COOPERACION INTERNACIONAL

Proveedor de insumosReproductores

Laboratorio Maduracin Laboratorio Larvicultura

Fincas Cultivos

Planta de Proceso

Comercializacin

Consumidor Final

Super intensivo Empresarial (Nauplio)

Europa

Alimento Cadena de la harina de pescado y soya Insumos y Fertilizantes

Empresarial (Postlarvas)

Intensivo

Estados Unidos Planta de Proceso Certificada

Mayorista

Asia

Equipos

Individual (Nauplio)

Individual (Postlarvas)

Semi intensivo

Planta de Proceso no Certificada

Minorista

Nacional

Cadena del Camarn de pesca

Empaques y Hielo

Extensivo

ENTORNO INSTITUCIONAL La cadena se encuentra regida a escala nacioanal por 43 normas y a nivel internacional con cuatro, las cuales, se encuentran orientadas a controlar aspectos de sostenibilidad ambiental, bioseguridad, sanidad animal, inocuidad alimentaria y exportacion e importacion de productos

CONVENCIONES Eslabn Segmento Cadenas Integradas Flujo de material

Integracin

Entornos

44

ENTORNO ORGANIZACIONAL ACUANAL - CENIACUA - COLCIENCIAS - FINAGRO - MADR - MAVDT - MCIT MME - MPS - DNP - PROEXPORT - INCODER - SENA - ICA -CARS GOBERNACIONES - UNIVERSIDADES - CENTROS DE INVESTIGACION AGENCIAS DE COOPERACION INTERNACIONAL

Proveedor de insumos ComercializacinEuropa

Laboratorio Maduracin Laboratorio Larvicultura Fincas Cultivos

Planta de Proceso

Consumidor Final

ReproductoresSuper intensivo Empresarial (Nauplio) Intensivo Planta de Proceso Certificada Empresarial (Postlarvas)

Alimento

Estados Unidos Mayorista Asia

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

A continuacin se realizar el anlisis de cada uno de los eslabones que conforman la cadena productiva, de acuerdo al flujo de capitales que se muestra en la Figura 20 b.Individual (Nauplio)

45Individual (Postlarvas) Semi intensivo Planta de Proceso no Certificada ExtensivoCONVENCIONES Eslabn Segmento Cadenas Integradas Flujo de material

Cadena de la harina de pescado y soya Insumos y Fertilizantes

Equipos

Minorista

Nacional Cadena del Camarn de pesca

Empaques y Hielo

ENTORNO INSTITUCIONAL La cadena se encuentra regida a escala nacioanal por 43 normas y a nivel internacional con cuatro, las cuales, se encuentran orientadas a controlar aspectos de sostenibilidad ambiental, bioseguridad, sanidad animal, inocuidad alimentaria y exportacion e importacion de productos

Integracin

Entornos

Cadena de Camarn de Cultivo

1.2.1 CONSUMIDORES

FINALES

El sptimo eslabn se encuentra representado por el consumidor final, distribuido en cuatro segmentos. El principal segmento son los consumidores europeos, seguido por los segmentos de los consumidores norteamericanos y japoneses, mientras un pequeo segmento se orienta al consumo domstico que, en su mayora, se realiza por hoteles, restaurantes y consumidores de estratos 4 a 6 de la poblacin. En la actualidad, el eslabn de consumidores finales es uno de los menos documentados de la cadena en Colombia debido a que la mayora de la produccin es exportada a comercializadores de pases de la Comunidad Europea y Norteamrica, lo cual disminuye la posibilidad de hacer el seguimiento del producto hasta el consumidor final. Sin embargo, el estudio de vigilancia comercial que se presenta en el captulo 2 permiti identificar las necesidades y preferencias de los consumidores a nivel general. El consumidor final, en la mayora de los casos, tiene acceso al producto en restaurantes, grandes superficies y tiendas especializadas en este tipo de productos, siendo los restaurantes el lugar ms importante para su consumo, ya que el camarn se sirve como plato principal o como entrada. En los ltimos aos el consumo del camarn ha presentado un aumento como consecuencia de campaas que resaltan las propiedades nutricionales. Estas campaas estn siendo lideradas por nutricionistas; sin embargo, el camarn sigue siendo considerado en muchos pases como un bien de lujo, al cual solo pueden acceder los estratos sociales con mayores ingresos. Los consumidores se caracterizan por tener preferencias y necesidades. Las preferencias agrupan todos los gustos de los consumidores y las necesidades los procesos o acciones que faciliten su diario vivir. Como resultado del proceso de globalizacin mundial, las preferencias de los consumidores en los ltimos aos han cambiado, enfocndose en la diversificacin de los productos que consumen. Las empresas han respondido a estas preferencias desarrollando diferentes presentaciones para llegar al consumidor dentro de las que sobresalen conceptos como cocina tnica, con los cuales el consumidor tiene la posibilidad de disfrutar sabores propios de regiones como la del Caribe, el Mediterrneo y la asitica. En este mismo sentido, la nueva tendencia por la proteccin del ambiente ha influido en las preferencias de los consumidores hacia productos cuyo proceso de

46

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva de Camarn de Cultivo en Colombia

produccin sea ambientalmente amigable; entre estos productos se destacan los reconocidos como productos orgnicos que tienen como principal caracterstica la no utilizacin de agentes qumicos y su bajo impacto ambiental durante su produccin. Desde la perspectiva de las necesidades, la presentacin del producto y qu tan fcil y rpida sea su preparacin han venido posicionndose como el principal criterio de seleccin del consumidor. Como ya se ha mencionado, los principales consumidores del camarn de cultivo colombiano son el segmen