agenda de innovaciÓn y transferencia de...

108
AGENDA DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO DEL ESTADO DE DURANGO 2017. 1

Upload: letuyen

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AGENDA DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA PARA EL SECTOR

AGROALIMENTARIO DEL ESTADO DE DURANGO 2017.

1

Contenido

Presentación…………………………………………………………………………. 3 Introducción………………………………………………………………………….. 4 Políticas de gobierno de la Fundación produce Durango A.C………………..... 4 Antecedentes y metodología………………………………………………………. 8 Marco legal para las políticas públicas del sector agroalimentario de México.. 12 Caracterización de las principales cadenas del estado de Durango………..... 19 Contexto agropecuario del estado de Durango………………………………….. 23 Cultivos destacados por su valor de producción en el estado de Durango…... 30 Cadenas ponderadas……………………………………………………………….. 31 Sistema producto Maíz……………………………………………………………... 32 Sistema producto Frijol……………………………………………………………... 41 Sistema producto Manzana………………………………………………………… 52 Sistema producto Tomate………………………………………………………….. 62 Sistema producto Nuez…………………………………………………………….. 71 Sistema producto Chile……………………………………………………………... 79 Sistema producto Higo……………………………………………………………… 88 Sistema producto Maguey Mezcal………………………………………………… 99 Líneas de acción…………………………………………………………………….. 107 Bibliografía……………………………………………………………………………. 108

2

Presentación

La Fundación Produce Durango, integrante de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce A.C. (COFUPRO), en el marco de su misión de “Fomentar y apoyar a los actores de las cadenas agroindustriales en la innovación y adopción de tecnológica agropecuaria forestal y pesquera para su desarrollo sustentable”, y su contribución al fortalecimiento de una alianza público-privada con el Gobierno y sus instituciones, principalmente con la SAGARPA, integra anualmente una Agenda de Innovación Tecnológica. El objetivo es orientar la pertinencia de proyectos de investigación y transferencia de tecnología (ITT) en el sector agroalimentario que impulsen el Desarrollo Rural Sustentable del Estado.

La Agenda se actualiza durante el año con diferentes actividades que se programan con el fin de captar demandas del sector productivo. La Fundación gestiona proyectos agroalimentarios en el sector público y privado, es miembro de la sociedad civil organizada del país, pertenece a la Red de Instituciones y Empresas de Ciencia y Tecnología (RENIECYT), Forma parte del Consejo Estatal de Desarrollo Rural de la SAGARPA, es miembro de cinco Sistemas Producto y realiza y colabora en el año en foros, talleres, seminarios, demostraciones de campo y exposiciones agrícolas donde se captan demandas por rama productiva. Se realizan actividades con productores, investigadores y extensionistas que crean el acervo para definir una agenda que incluye las necesidades de ITT del sector productivo para su incorporación a programas de financiamiento del sector público y privado.

En el año 2016, de manera conjunta con el Colegio de Postgraduados Campus Puebla, se identifica las necesidades de ITT agrícola, para la priorización de las cadenas productivas agrícolas de mayor importancia Estatal Maíz, Frijol, Manzana, Tomate, Nogal, Chile, Higo, Maguey Mezcal que se presentan en esta Agenda.

Esperamos que este instrumento de planeación sea de utilidad para incorporarse a la instrumentación de las políticas públicas del sector agroalimentario en el año 2017.

Jorge Pérez Álvarez

Presidente de la Fundación Produce Durango A.C. Durango, Dgo., 23 de Diciembre de 2016.

3

Introducción

La Fundación Produce Durango A.C, en apego con los objetivos sectoriales emanados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en los que contribuyen las diversas actividades de innovación, investigación desarrollo tecnológico y educación y el de fomento a la agricultura, al propiciar que el campo sea más productivo, competitivo, incluyente, rentable y sustentable así como diversificar y reconvertir la producción para atender y ampliar el mercado interno y mejorar los términos de intercambio comercial con el exterior; así como mejorar las condiciones de los productores primarios y demás integrantes de la sociedad rural para enfrentar los retos comerciales y lograr la competitividad, la Fundación se encuentra preparada para contribuir al fortalecimiento de una alianza público-privada con el Gobierno y sus instituciones, particularmente con la SAGARPA, integra anualmente una Agenda de Innovación Tecnológica.

Las políticas de gobierno de la Fundación Produce Durango, A.C. son:

La Fundación Produce Durango, A. C. conforme a sus estatutos vigentes, tiene como objetivos fundamentales: Apoyar económicamente las actividades que contribuyan al desarrollo tecnológico y científico del sector agropecuario, acuícola y forestal del Estado, así como a la capacitación de recursos humanos, para fortalecer las actividades de innovación y desarrollo tecnológico; además de coadyuvar a identificar y caracterizar los problemas tecnológicos del sector agropecuario, forestal y acuícola de la entidad y encauzar la solución de ellos mediante acciones de generación, validación y transferencia de tecnología, considerando el manejo óptimo y la conservación de los recursos naturales.

En este concepto la Agenda de Innovación, recoge información de la sociedad involucrada en la agricultura, diagnostica de acuerdo a su experiencia y adecua su diagnóstico a las políticas formuladas en un proceso iterativo variable durante la vida política de los gobiernos. La selección de soluciones, en este caso del sector agroalimentario, se traduce en proyectos agrícolas de investigación, innovación, o transferencia, pertinentes para responder a los principales problemas y necesidades de la baja productividad y competitividad del agro con un enfoque de sustentabilidad. Además de participar, mediante una alianza pública-privada al cumplimiento de los objetivos sectoriales planteados por el gobierno (La Finalidad en un proyecto).

4

Innovaciones trascendentes

A través del componente de Investigación y Transferencia de Tecnología de la SAGARPA, la Fundación Produce con el productor primario, los Sistemas Producto y en las regiones de los Distritos de Desarrollo Rural, ha impulsado las siguientes innovaciones:

-Desarrollo de proyectos específicos para la generación de nuevas variedades de frijol(pinto saltillo, centenario, centauro, coloso, libertad y bravo) los cuales por sus características han representado una gran oportunidad a los productores en cuanto a la comercialización de su producción, contando con ventajas tales como proceso tardío de oxidación de la semilla y ciclos vegetativos acordes a la región entre otros, variedades utilizadas en más de 220,000 hectáreas del estado, beneficiando a más de 25,000 productores.

-Instalación de una red de 23 estaciones climatológicas automatizadas, que informan en tiempo real cada 15’ la situación del clima en la entidad. Esta red constituye la innovación más importante en los últimos años en México para monitorear la variación climática y sus consecuencias en el sector agropecuario.

-la transferencia de tecnología para la conservación de suelo y agua en zonas de temporal ha representado un éxito al establecerse durante algunos ciclos agrícolas más de 100,000 has con el uso del pileteo (cosecha de agua y conservación del suelo).

-La participación en coordinación con la Sagarpa y Desarrollo rural del gobierno del estado en la integración y el fortalecimiento de los sistemas producto ha representado un logro en beneficio de los productores del estado.

Otro trabajo que ha representado un impacto para la Fundación Produce Durango A.C, es la estrecha coordinación con las instancias financieras de la entidad, llámese FIRA, Cajas Solidarias, INAES.

5

Misión:

Fomentar y apoyar a los actores de las cadenas agroindustriales en la innovación y adopción tecnológica, agropecuaria, forestal y pesquera para el desarrollo sustentable.

Visión:

Organización capaz y exitosa en la innovación tecnológica de las cadenas agroindustriales, que representen el mejor instrumento de la sociedad y que haga posible el desarrollo integral el sector agropecuario, forestal y pesquero del Estado.

Nuestros Principales Valores:

Responsabilidad. Tener conciencia de nuestras obligaciones y llevarlas a cabo.

Amabilidad. Dar un trato cálido y cortés a nuestros usuarios y compañeros

Lealtad. Guardar siempre la debida fidelidad a nuestra organización, a nuestros

compañeros y a nuestros usuarios; cumpliendo con las políticas, reglamentos y normas establecidas

Honestidad. Actuar siempre de acuerdo a la verdad con sinceridad y aceptando nuestros errores

Respeto. No ofender con actitudes o palabras a los compañeros, y aceptar cualquier manera de ser o de pensar

6

Humildad. Demostrar una actitud de igualdad hacia las personas, respetándolas y sirviéndolas.

Cooperación. La convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegan todos.

Identificación. Sentirnos parte de la organización, persiguiendo los mismos objetivos

Superación. Adquirir nuevos conocimientos con un espíritu de preparación continua

Credibilidad. Demostrar con hechos el cumplimiento de nuestra misión

Compromiso. Desarrollar nuestra función muy bien, esto en beneficio de los productores del estado.

7

Antecedentes y metodología

Los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca, Desarrollo Rural y Alimentación , forman parte de la estrategia de los Gobiernos Federal y Estatal para el fortalecimiento del sector agropecuario y acuícola del país ante el proceso de globalización y el impulso al desarrollo rural para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, en el marco del federalismo, que otorga recursos públicos, funciones y programas a los gobiernos estatales en un esquema de responsabilidad compartida entre los tres órdenes de gobierno y los productores.

Dentro de estos programas, en su componente de Innovación Agroalimentaria ,el fomento a la agricultura, ofrecen instrumentos para que el campo a partir de las libres decisiones de los productores agropecuarios, a través de una planeación democrática, realizando actividades tales como foros de consulta, mesas de consulta y propuestas físicas, entre otras, todo ello con la finalidad de que el campo sea más Productivo, competitivo, incluyente, rentable y sustentable justo que garantice la seguridad alimentaria del país como lo prevé el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; actividades en que las fundaciones produce pueden participar ya que tienen las fortalezas para su desarrollo .

En el marco de Alianza para el Campo, el 12 de Julio de 1996 se constituyó la Fundación Produce Durango, como una Asociación Civil, apolítica y sin fines de lucro; en donde los productores y actores de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales del Estado de Durango son sus principales integrantes, quienes marcan las directrices que se requieren para el desarrollo tecnológico del campo, tomando como fundamento lo establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable Capitulo XIV artículos 143 , 144 y 149 de las organizaciones económicas y sistemas producto .

La participación de dichos sistemas producto y los eslabones de las cadenas productivas de Durango, en la opinión y toma de decisiones en las propuestas de solución de sus propias necesidades más apremiantes en lo que respecta a investigación y transferencia de tecnología, ha sido actualmente un principio fundamental en la misión de la Fundación Produce Durango, A.C.

8

La Fundación es una organización incluyente, que considera la participación de todas las cadenas agroalimentarias del Estado, las constituidas formalmente y las que están en el proceso. Los productores y eslabones requieren de atención a sus demandas tecnológicas, estos es, requieren obtener elementos y herramientas que les permitan alcanzar niveles competitivos requeridos por los mercados actuales, cada vez más globalizados; para con ello, generar mayores niveles de rentabilidad en sus actividades.

El 31 de Diciembre del 2007 en las reglas de operación de la SAGARPA se publica por primera vez la definición de Agenda de Innovación “Documento en el que se jerarquizan las acciones para atender los problemas y necesidades de investigación y transferencia de tecnología de los sistemas producto y temas estratégicos para el sector rural”. A partir del 2008 las Fundaciones Produce elaboran este documento de planeación que consulta a productores, organizaciones, investigadores, académicos y empresarios para determinar las necesidades de tecnología y desarrollo agroindustrial que mejoren la productividad de las actividades agrícolas del productor primario. La metodología aplicada comprende levantamiento de minutas de los ejercicios de planeación, de informantes claves, complementadas con información secundaria de reportes técnicos y científicos de la tecnología agrícola. Una variable de análisis es la de pertinencia de los proyectos, que consiste en relacionar la oferta tecnológica con la demanda de los productores, la vocación productiva local, las perspectivas económicas, la Agregación de valor y la prospectiva del mercado.

9

El Marco Lógico brinda estructura al proceso de planificación y describe información esencial con respecto al proyecto.

10

El Marco Lógico brinda estructura al proceso de planificación y describe información esencial con respecto al proyecto. Las matrices de referencia que se elaboran como parte de la agenda de innovación, incluyen el objetivo sectorial al que el proyecto desde su nivel, contribuirá a la solución del problema o a la mejora de la oportunidad (Finalidad). Se presenta un resumen narrativo que describe la demanda y la oportunidad que justifica la intervención y sus alcances. Incluye el Propósito que es el objetivo medible al término del proyecto, de acuerdo a los indicadores alcanzables durante el periodo de ejecución del mismo. La ubicación, el potencial productivo y agroecológico y la organización o empresa solicitante que participará en el proyecto. Se precisan los Resultados esperados, que son los entregables al término del proyecto por los ejecutores. Los proponentes, de acuerdo con estos términos de referencia, compiten por la asignación del proyecto a su favor, presentando su propuesta metodológica, los métodos y técnicas a utilizar, las actividades requeridas para producir los resultados, los indicadores, y el presupuesto suficiente para el cumplimiento de los objetivos y de los resultados entregables.

11

El marco legal y las políticas públicas del sector agroalimentario en México

Para dar atención puntual a los objetivos planteados se diseñó la Agenda de Innovación para el Ejercicio 2017, misma que ha sido elaborada tomando en consideración los siguientes elementos:

• Plan Nacional a Desarrollo 2012-2018

Los retos en el sector agroalimentario son considerables. En primer lugar la capitalización del sector debe ser fortalecida. La falta de inversión en equipamiento e infraestructura limita la incorporación de nuevas tecnologías, imponiendo un freno a la productividad. Para incrementar la productividad del campo se debe mejorar la organización de los productores con una visión empresarial y la escala productiva de los minifundios. Cerca del 80% de los productores agrícolas poseen predios menores a 5 hectáreas.

En segundo lugar, la oportunidad y costo del financiamiento debe mejorar. Solo el 6% de las unidades de producción agropecuaria tiene acceso al crédito institucional. Además existen fuertes disparidades en la productividad de las unidades de producción. El segmento comercial es altamente competitivo, mientras que más del 70% de las unidades económicas rurales es de subsistencia o autoconsumo.

Un tercer reto radica en fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico e impulsar la adopción de tecnologías modernas para elevar la productividad. El campo mexicano tiene una alta vulnerabilidad a riesgos climáticos, sanitarios y de mercado y una elevada dependencia externa de insumos estratégicos como los fertilizantes. Esta situación afecta el abasto, calidad y acceso a los agroalimentos. (PND 2013 – 2018 Pág. 82)

La participación del sector productivo en la instrumentación de las políticas públicas de este sexenio, se enmarcan en el capítulo del PND MÉXICO PROSPERO y en las líneas de acción que se indican, a través de la contribución a la finalidad a las cuales se deberá convocar en esta Agenda de Innovación Agroalimentaria 2017.

12

• Acciones identificadas que podrán ser incluidas en el Plan Estatal de desarrollo 2016-2022. (En proceso)

• Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología del Estado de Durango (PENITT) (2008).

• Planes Rectores de los Sistemas producto del Estado, tanto Nacional como Estatal.

• Participación activa de los órganos de decisión de la Fundación Produce Durango, A.C.

• Participación activa del Consejo Consultivo y Comité Técnico como órganos de consulta y técnico en el proceso de evaluación técnica de las propuestas presentadas.

• Captación de actualización de necesidades de las diferentes cadenas agroalimentarias del Estado sobre acciones de capacitación y de intercambio tecnológico para la innovación, conforme a sus correspondientes planes rectores vigentes y líneas estratégicas que los rigen, planteamientos directos de los productores y/o a través de Instituciones de investigación y enseñanza superior.

• La captación de la demanda a través de mesas de trabajo con los representantes de los Sistemas Producto integrados en la Entidad.

13

Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)

De la Investigación y la Transferencia Tecnológica

Artículo 33. La Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano, integrará la Política Nacional de Investigación para el Desarrollo Rural Sustentable, la cual será de carácter multidisciplinario e interinstitucional considerando las prioridades nacionales, estatales y regionales; asimismo, llevará a cabo la programación y coordinación nacional en esta materia, con base en lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en la Ley de Ciencia y Tecnología y en el Plan Nacional de Desarrollo y en los demás ordenamientos aplicables, tomando en consideración las necesidades que planteen los productores y demás agentes de la sociedad rural.

Párrafo reformado DOF 09-12-2010

La Política Nacional de Investigación para el Desarrollo Rural Sustentable, con base en las instituciones competentes y utilizando los recursos existentes, incluirá las medidas para disponer de una instancia con capacidad operativa, autonomía efectiva y autoridad moral para emitir los dictámenes y resoluciones arbitrales que se requieran, para cuya elaboración deberá tomarse en cuenta las recomendaciones que para tal efecto emita el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; asimismo, tenderá a contar con un adecuado diagnóstico permanente de los diferentes aspectos necesarios para la planeación del desarrollo rural sustentable y a la búsqueda de soluciones técnicas acordes a los objetivos soberanos de la producción nacional.

Párrafo reformado DOF 09-12-2010

Artículo 34.- Para impulsar la generación de investigación sobre el desarrollo rural sustentable y en particular el desarrollo tecnológico, su validación, transferencia y apropiación por parte de los productores y demás agentes, se establecerá el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable, como una función del Estado que se cumple a través de sus instituciones y se induce y complementa a través de organismos privados y sociales dedicados a dicha actividad.

El Sistema tiene como objetivo coordinar y concertar las acciones de instituciones

14

públicas, organismos sociales y privados que promuevan y realicen actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico y validación y transferencia de conocimientos en la rama agropecuaria, tendientes a la identificación y atención tanto de los grandes problemas nacionales en la materia como de las necesidades inmediatas de los productores y demás agentes de la sociedad rural respecto de sus actividades agropecuarias.

Políticas de IITT para la adaptación y mitigación ante el Cambio Climático.

Ley General de Cambio Climático (LGCC)

El principal instrumento de política con que cuenta el país para enfrentar el cambio climático es la Ley General de Cambio Climático publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012. Este ordenamiento tiene como objetivo regular, fomentar y posibilitar la instrumentación de la política nacional de cambio climático e incorpora acciones de adaptación y mitigación con un enfoque de largo plazo, sistemático, descentralizado, participativo e integral.

En el artículo 2° de las disposiciones generales de la LGCC se señala que esta ley tiene como objeto regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para lograr la estabilización de sus concentraciones en la atmosfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación ante el CC.

En el artículo 3° se establecen los conceptos de mayor frecuencia empleados en CC

15

Cambio Climático (CC): variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmosfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables.

Adaptación al CC: son las medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, como respuesta a estímulos climáticos, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus efectos benéficos

Mitigación del CC: aplicación de políticas y acciones destinadas a reducir las emisiones de las fuentes, o mejorar los sumideros de gases y compuestos de efecto invernadero

Reducciones certificadas de emisiones: reducciones de emisiones expresadas en toneladas de CO2 equivalentes y logradas por actividades o proyectos, que fueron certificadas por alguna entidad autorizada para dichos efectos.

Resiliencia ante el CC: capacidad de los sistemas naturales o sociales para recuperarse o soportar los efectos derivados del CC.

Sumidero: cualquier proceso, actividad o mecanismo que retira de la atmosfera un gas de efecto invernadero y o sus precursores y aerosoles en la atmosfera, incluyendo en su caso, compuestos de efecto invernadero

16

Diagnóstico. En el año 2010 en México se emitieron a la atmosfera gases de efecto invernadero (GEI) equivalentes a 748 millones de toneladas de CO2, esto representa un aumento del 33% con respecto a las emisiones de 1990, presentando una tasa media de crecimiento anual de 2.6%. El sector energía es la mayor fuente de emisiones GEI con un crecimiento de 58% en los últimos diez años. Diversos estudios han considerado potenciales de reducción de emisiones de GEI en México de hasta 288 millones de toneladas de CO2 al año 2020 (38.5%) al aplicar medidas de mitigación en los sectores de energía, residuos, transporte, industria, residencial, agropecuario y forestal.

En el caso de las prácticas agrícolas y ganaderas contaminantes destacan los forzadores climáticos de vida corta CCVC, donde se incluyen el metano (CH4), carbono negro (BC) y ozono troposférico (O3), principalmente. Estos contaminantes tienen efectos importantes en el clima y un tiempo de vida en la atmosfera más corto que el CO2. Las vacas emiten 284 lts de CH4/día. El metano tiene una vida atmosférica de aproximadamente de 12 años, tiene un potencial de calentamiento muy alto y es uno de los precursores del ozono troposférico. En el caso de cultivos como la caña de azúcar donde se realiza la quema del cultivo previo a la zafra, esta práctica es muy dañina para el medio ambiente pues es causante de la emisión de carbono negro (BC). Estas partículas tienen una vida corta en la atmosfera de horas o días. El potencial de calentamiento del BC es muy alto, llegando a contribuir en un periodo de veinte años hasta 3200 veces más que el CO2.

Prioridades de atención ante el Cambio Climático en el sector agroalimentario

En el marco de la agenda de innovación, la COFUPRO y las Fundaciones Produce juegan un papel determinante en la participación del sector productivo y sus organizaciones. Representan a los productores y a las empresas agropecuarias que deben participar como parte de su responsabilidad social en la transferencia de tecnologías sustentables, en la creación de un sistema de información a los productores sobre el cambio

17

climático y en la contribución de prácticas de adaptación y mitigación para la reducción de los GEI’s en la agricultura mexicana.

Las Fundaciones Produce deben incorporar en las Agendas de Innovación Estatal 2017 los temas estratégicos incluidos en los criterios y medidas contemplados en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), las finalidades establecidas en la Ley General de Cambio Climático y las Contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional en el sector agropecuario de América Latina (IICA, abril de 2016). Considerar las prioridades y acciones recomendadas en la Agenda de CC impulsada por la SAGARPA, el IICA y la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y la participación de la COFUPRO, que se encuentra en proceso de integración en el año 2016.

18

Caracterización de las principales cadenas del estado Durango Como parte de la metodología para determinar las principales cadenas productivas del Estado y las estrategias de atención que serán seleccionadas a través de proyectos de IITT que contribuyan a aumentar la productividad y competitividad del productor primario, la agroindustria y el comercio, se establecieron criterios de selección relacionados con su importancia económica, social, tecnológica, ambiental y de infraestructura empresarial. En la presente Agenda de Innovación 2017, se contemplan demandas para ocho cadenas agroalimentarias del Estado,

que viene atendiendo la Fundación Produce Durango, A.C.; las estratégicas definidas por el estudio de priorización de

cadenas realizado por el CIIDIR-IPN unidad Durango en 2008, así como en la actualización de la captación de

demandas tecnológicas de los diferentes Sistemas-Producto. Se contempla apoyar a las cadenas con proyectos que

consideran acciones tales como: investigación, validación, transferencia de tecnología agrícola para su fortalecimiento y

competitividad.

También es importante identificar la existencia de un tipo de agricultura empresarial enfocada al mercado, con una superficie de tierra mayor a las cinco hectáreas, con disponibilidad de riego, con tecnología rentable, y frecuentemente con infraestructura de acopio y transformación a nivel local. Sus necesidades de tecnología son diferentes y están orientadas a disponer de semillas mejoradas, tecnología de inocuidad vegetal, manejo nutricional de precisión para el cultivo, tecnologías de poscosecha y de búsqueda de nuevos mercados y nuevos productos para un consumidor que demanda calidad, productos saludables y con propiedades nutraceuticas

Por lo tanto los criterios de priorización deben buscar las posibilidades de asociatividad entre la agricultura de pequeños productores con la empresarial, con la infraestructura industrial y los mercados para crear valor a lo largo de la cadena productiva al productor, al industrial y al comercializador dentro de un principio de asociatividad con desarrollo de proveedores.

19

Criterios de Priorización de Cadenas Productivas en el Estado de Durango

1. Valor de la Producción Este criterio considera el valor económico actual que el cultivo aporta a la economía estatal, incluyendo la superficie cosechada, la producción en toneladas, y el precio medio rural que adquiere en la época de cosecha.

2. Potencial Productivo. Se refiere a contar con las condiciones más propicias para mejorar la productividad del cultivo, en suelo (composición química, textura, fertilidad, drenaje, baja salinidad), agua (cantidad y distribución de la lluvia en cultivos de temporal, riego, disponibilidad de agua por ciclo productivo, sistema de regadío y clima (ubicación agroclimática, temperaturas promedio, máximas y mínimas, periodo de heladas, riesgos de granizo, periodo de sequía).

3. Importancia Social. El número de productores y sus familias que dependen de la Producción de estos cultivos y la derrama económica que generan por unidad de superficie cultivada. El costo – beneficio que se obtiene y el grado de consumo familiar anual del producto alimenticio. Para las fuentes de financiamiento público esta variable tiene una calificación alta cuando se evalúan las solicitudes de apoyo económico.

4. Infraestructura. Este es un criterio de evaluación pertinente cuando se evalúa la competitividad de una cadena productiva. Contar con bodegas, centro de acopio, agroindustria, cadena de frío, infraestructura de inocuidad agrícola, hace la diferencia para apoyar innovaciones en poscosecha, tecnología de alimentos, inocuidad y desarrollo de mercados, a diferencia cuando la cadena productiva solo tiene los eslabones de producción primaria y comercialización. La calificación es alta entre mayor integración agroindustrial se tenga. 5. Impacto ambiental. Las cadenas productivas hoy en día deben contar con

tecnologías en la producción, industria y transporte que contribuyan a la reducción de la huella de agua y la huella de carbono. Cadenas productivas que ya incorporen tecnologías sustentables en sus procesos y estén dirigidas a mercados “verdes” serán evaluados con mayor calificación que aquellos cuyos procesos sean contaminantes y no tengan un programa a futuro de reconvención en beneficio de la ecología y del consumidor.

20

6. Prospectiva del mercado. Se cuenta ya con un mercado meta establecido y se requiere crecer o mejorar la competitividad, es una de las acciones preferentes en evaluar alto una cadena productiva. Se han identificado nuevos mercados emergentes y se vislumbra la necesidad de cambios en los procesos productivos, industriales, cadena de frío, inocuidad y transporte, estas necesidades permiten identificar una prospectiva favorable del proceso económico de la actividad y dar una calificación mayor a cuando no se tiene ninguna prospectiva.

7. Prospectiva tecnológica. Si existe un umbral tecnológico favorable a nivel de la producción y la agroindustria

y la disponibilidad de la tecnología en el país o por centros de investigación y universidades locales, existe una prospectiva rentable al incorporar innovaciones en procesos y productos. Una alta prospectiva tecnológica es aquella que además tiene prospectiva económica rentable y tecnologías de bajo costo ambiental.

8. Contribución a las políticas públicas. Una alta alineación a las políticas públicas son aquellas cadenas

productivas que atienden los grandes problemas nacionales, como la producción y productividad alimentaria, generación de empleos y mayores ingresos al productor primario, creación de empresas y de economía social, contribuciones a la adaptación y mitigación ante el cambio climático en la agricultura, entre otros. Son los impactos favorables esperados de los proyectos y la contribución local al cumplimiento de los objetivos sectoriales del gobierno.

21

En el siguiente cuadro se presentan los criterios descritos, el valor y el rango de la calificación, así como la prioridad por cadena productiva evaluada, ALTA, MEDIA Y BAJA .

Criterio Descripción Valor Rango de

(ptje) calificación Valor de la producción Valor económico actual 10 0 -10 Potencial productivo Condiciones propicias de suelo, 15 0 -15

agua, clima Importancia social Cobertura de beneficiarios 10 0 -10 Infraestructura Acopio, cadena de frío, BPA, 10 0 -10

Invernadero, malla antigranizo Impacto ambiental Reducción de CO2, agua, suelo 15 0 -15 Prospectiva del mercado Demanda de mercado local, 15 0 -15

nacional, exportación Prospectiva tecnológica Disponibilidad de tecnología para 15 0 -15

Contribución a las políticas Contribución a objetivos del 10 0 -10

Calificación: Prioridad ALTA >75 Pts.; MEDIA de 60 a 75 Pts. Y BAJA <60 Pts.

Este es el método empleado para identificar las cadenas productivas agrícolas en el año 2016. Las fuentes de información consultadas fueron entre otras el Servicio de Información Alimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA 2015; la infografía agroalimentaria del Estado de Durango 2015, el ATLAS Agroalimentario 2016 de la SAGARPA; los Planes rectores de los Sistemas Producto Agrícolas del 2012 al 2016 y la consulta a la información clave como el Delegado de la SAGARPA en el Estado y secretaria de agricultura, ganadería y desarrollo rural de gobierno del estado.

22

Contexto agropecuario del estado de Durango

El uso de suelo en Durango:

Localización: Al norte 26° 51’; al sur 22° 20’ de latitud norte Al este 102° 28’; al oeste 107° 13’ de longitud oeste Colindancias: Durango colinda al norte con Chihuahua y Coahuila de Zaragoza; al este con Coahuila de Zaragoza y Zacatecas; al sur con Zacatecas, Nayarit y Sinaloa y; al oeste con Sinaloa y Chihuahua.

23

Población: Durango cuenta con 39 municipios y una extensión de 123,451.29 km2, el 6.3% del territorio nacional, con 1, 764,726 habitantes, 1.5% del total del país, está distribuida en 75.0% urbana y 25.0% rural; a nivel nacional el dato es de 79.5% y 20.5% respectivamente. Empleo: Un 55.8% de la población en edad de trabajar se encuentra ocupada. El 16.3% de las personas ocupadas trabajan en el sector primario. Agrícola: 83.9% Pecuario: 16.1% Pesquero: ND PIB de la entidad: 156,741 millones de pesos. Aportación al PIB Nacional: 1.2%. El PIB del sector primario: 15,410 millones de pesos. Aportación al PIB total de la entidad: 9.9%. Aportación al PIB primario nacional: 3.8%. Volumen agropecuario y pesquero: 9, 727,169 toneladas, 10° lugar nacional. Agrícola: 84.9% (8, 263,890 toneladas) Pecuario: 15.0% (1, 462,545 toneladas) Pesquero: 0.1% (734 toneladas) El clima: Es por gran parte seco y extremoso, con lluvias mínimas durante todo el año. Las partes altas de la sierra se encuentran un clima templado con lluvias en verano, e invierno con escarchas y nevadas, por causa de bajas temperaturas y los vientos húmedos provenientes del mar; Corrientes de aire dominantes del oeste en primavera, originándose al noroeste en verano y otoño y del noreste en invierno.

24

Referido al total de la superficie estatal. FUENTE: Elaborado con base en INEGI.2014 Carta de Climas 1:1 000 000.

Tipo de clima en

Durango

% de la superficie

40%*

34%*

25

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, PECUARIA Y PESQUERA

El campo y las aguas de Durango en conjunto con el esfuerzo de sus agricultores, ganaderos y pescadores han

demostrado su capacidad para generar al año más de 9.7 millones de toneladas de diversos productos, si éstas se

distribuyeran entre sus habitantes, a cada uno le corresponderían 5 mil 512 kilogramos.

Es sabido que los múltiples fenómenos naturales y de mercado pueden llegar a subvertir los niveles de cosechas,

capturas e inventarios pecuarios; no obstante, durante 2014, la actividad agropecuaria y pesquera de la entidad presentó

un crecimiento de 4.3% comparado con el año anterior, hecho que se atribuye a una mayor producción de bienes

agrícolas.

En ese periodo la producción agropecuaria y pesquera de la entidad alcanzó un valor económico de 28 mil 213 millones

de pesos.

Exponer el proceso productivo de Durango, contribuye a conocer las fortalezas del sector primario, de manera que la

información correspondiente permita desarrollar una estructura para aprovechar los recursos, al tiempo que incentive a

México como un país productivo.

26

En lo que se refiere a la aportación de la entidad al valor de producción se observa lo siguiente:

Siembra: En promedio en cada año agrícola en Durango se siembra 661 mil hectáreas con cultivos cíclicos y otras 58 mil albergan cultivos perennes. Cosecha: Con una agricultura basada en el temporal y principalmente efectuada en el ciclo Primavera-Verano, en el año agrícola 2014, Durango cosechó 8.3 millones de toneladas, cifra 4.7% mayor a la del año agrícola anterior, con un valor de ocho mil 210 millones de pesos. Desde el punto de vista económico, la entidad destaca en la producción de forrajes y granos, aportando 4 y 3 de cada 10 pesos del valor de su producción, respectivamente; asimismo, es importante considerar que la oferta agrícola abarca diversos cultivos apreciados en el mercado nacional e internacional.

27

Municipios con mayor superficie sembrada

28

Productos agrícolas destacados del estado Cultivo % del valor total

de la entidad MDP Toneladas

Frijol 18.3 1,504 192,158

Maíz grano 13.7 1,123 413,212

Maíz forrajero 9.8 803 1,786,378

Por su denominación de origen el Agave mezcalero y el Sotol o Sereque en todos sus municipios.

29

Cultivos destacados por su valor de producción en el estado de Durango

Fuente: SIAP SAGARPA

CULTIVOS DESTACADOS POR SU VALOR DE LA PRODUCCIÓN (MILES

DE PESOS) No. Cultivo

Superficie sembrada ha.

Superficie cosechada ha.

Producción (ton.)

Rendimiento (Ton/Ha.)

PMR ($/TON.)

Valor producción (Miles de pesos)

1 Maíz

Grano 189,521.40 175,423.90 314,953.90 1.8 3,263.67 1,033,760.42 2 Frijol 252,447.87 250,218.87 111,626.39 0.45 9,157.67 1,022,737.46 3 Manzana 9,607.45 9,333.45 66,131.35 7.08 7,818.46 517,045.26 4 Tomate 351.68 361.58 51,861.56 147.47 8,925.97 463,366.29 5 Nogal 6,400.49 5,177.49 7,142.50 1.38 69,968.55 451,661.30 6 Chile 3,914.48 3,911.98 47,535.46 12.15 8,933.40 424,653.36 7 Higo 19 17 129.5 7.62 22,918.92 2,968.00 8 Maguey

Mezcal 313 - - - - -

30

CADENAS PONDERADAS

CUADRO DE PRESENTACION DE VALORES PONDERADOS OPBTENIDOS POR CADA CADENA

CADENA VALOR DE LA PRODUCCIÓN

POTENCIAL PRODUCTIVO

IMPORTANCIA SOCIAL INFRAESTRUCTURA

IMPACTO AMBIENTAL MERCADO TECNOLOGIA POLITICA VALOR

Maíz Grano 10 5 10 5 10 12 12 10 74 Frijol 10 10 10 8 10 10 10 10 78 manzana 5 10 7.5 10 8 12 7.5 10 70 Tomate 10 15 5 10 10 10 15 10 85 nogal 10 15 5 8 10 15 15 10 83

31

SISTEMA PRODUCTO MAIZ

32

Valor de producción del Maíz

Para el estado de Durango el cultivo de maíz representa uno de los principales productos agrícolas con un valor de producción de 1, 033, 760,1420 de pesos, siendo principalmente de maíz blanco, así mismo se observa que las necesidades de mercado son para Maíz amarillo, fundamentado esto en la instalación de una de las empresas más grandes de latinoamérica para la producción de carne (SUKARNE).

Durango se encuentra dentro de los 13 principales productores de Maíz en el país.

MAIZ DE GRANO

Distrito Superficie sembrada(Ha)

Superficie cosechada(Ha)

Superficie siniestrada(Ha)

Producción (Ton/Ha)

Rendimiento (Ton/Ha)

Durango 74,091.90 72,912.90 1,179.00 204,157.44 2.8 El Salto 17,933.00 17,933.00 0 13,765.90 0.77 Guadalupe Victoria

19,981.50 18,331.50 1,650.00 35,259.35 1.92

Laguna-Durango

18,065.00 6,796.50 11,268.50 9,583.06 1.41

Santiago Papasquiaro

25,359.00 25,359.00 0 37,115.18 1.46

Villa Ocampo 34,132.00 34,132.00 0 15,217.48 0.45 Total 189,562.40 175,464.90 14,097.50 315,098.41 1.8

Fuente: SIAP SAGARPA

33

Superficie cultivada

De las 661 mil hectáreas cultivadas en el estado de Durango el 37% está destinada a la producción de maíz 189,521 hectáreas

Importancia social El maíz es uno de los alimentos básicos más importantes que conoce el ser humano ya que en torno a él se pueden realizar gran cantidad de preparaciones así como también pueden obtenerse de él numerosos productos derivados (por ejemplo, harinas, aceites, etc.). Subsecuentemente, el maíz es altamente utilizado como alimento de gran parte de los ganados , cabe hacer la observación que el desarrollo de este cultivo beneficia a aproximadamente a 22,000 productores.

Prospectivas del mercado

Como se señala en el capítulo de valor de la producción en la actualidad la producción de maíz en sus diferentes presentaciones (grano o forraje) cuenta con un mercado seguro considerando las necesidades de la industria tortillera y las de alimentación para las grandes empresas productoras de carne.

Prospectivas tecnológicas

Dado que en el estado la producción por hectárea fluctúa entre los 500 y 12,000 kg por hectárea, se considera que con la utilización adecuada de paquetes tecnológicos es posible incrementar la producción de un 25 a un 40%, esto dependiendo de su régimen de producción (temporal, riego).

Potencial productivo

El estado de Durango cuenta con diferentes regiones como son los valles y llanos en los cuales el cultivo de Maíz se desarrolla en buenas condiciones, lo que permite tener un buen potencial productivo, motivo por el cual en las áreas bajo condiciones de riego se tiene como meta incrementar la producción de 8 hasta 12 toneladas y en las

34

áreas de temporal de 500 kg/ha a una tonelada doscientos, meta que es posible alcanzar utilizando los paquetes tecnológicos adecuados para cada región.

Impacto ambiental

Durante los últimos años los productores de maíz han ido adoptando prácticas como es la de aplicar abonos orgánicos a sus tierras y el control biológico de sus plagas, estas actividades se han ido incrementando aunque a a la fecha aun es en bajas cantidades, representa para el estado un beneficio en cuanto al impacto ambiental con el uso inmoderado de los agroquímicos.

Alineación con las políticas publicas

Se ha visto que tanto el gobierno federal como el estatal han dirigido sus reglas de operación con el propósito de que el sistema producto sea sustentable y competitivo, integrando a los productores en cadenas de valor y apoyándolos con nuevos centros de acopio que permite reducir sus pérdidas en la cosecha.

Infraestructura

Siendo que de la superficie total sembrada de maíz la mayor superficie es bajo condiciones de temporal, el aspecto de infraestructura es aún bajo, ya que solamente las áreas bajo condiciones de riego son las que cuentan con mayor tecnificación en el uso de infraestructura, como son el equipamiento, los sistemas de riego y los sistemas de almacenamiento.

35

MATRIZ PARA LA PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA E INNOVACION DE LA CADENA AGROALIMENTARIA MAIZ.

Caracterización de la demanda.

Necesidades de investigación.

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Zona/región de impacto.

El requerimiento de los productores de maíz de variedades de temporal que se adapten a las diferentes zonas del estado.

Falta de materiales de semillas de maíz específicas para las zonas productoras de temporal en el estado.

Validación de los diferentes materiales existentes en el mercado con el propósito de seleccionar todos aquellos que representen potencial productivo para el estado

Coadyuvar con materiales que representen opciones productivas para los productores de maíz con el objeto de mejorar su competitividad y sustentabilidad

Proporcionar a los productores semillas para condiciones de temporal que den respuesta a sus necesidades de producción

Evaluar los materiales existentes en el mercado que representen opciones productivas para el productor, seleccionando al menos 5 materiales con el establecimiento de al menos un módulo por cada región productiva de la entidad

Publicación de los resultados obtenidos

Región de los llanos, valles y regiones altas

36

Tomando en consideración los cambios en cuanto a las necesidades de producción de maíz amarillo tanto de riego como temporal ,los productores. solicitan se generen nuevas opciones

Generación de variedades de maíz amarillo para riego y temporal.

Generación de híbridos y variedades de maíz amarillo para riego y temporal en el estado de Durango

Fortalecer al sistema producto Maíz con nuevas opciones de producto que represente competitividad en el mercado estatal y nacional

Ofrecer al productor nuevas opciones de maíz amarillo que represente incremento en la producción y calidad y que esta se refleje en su ingreso

Selección de al menos 4 materiales de Maíz amarillo tanto para riego como temporal que representen opción en cuanto a rendimiento y calidad.

Publicación de resultados de los trabajos desarrollados en el proyecto.

Región de los llanos, valles y regiones altas

Tomando en consideración los requerimientos de los productores de maíz de contar con semillas resistentes y/o tolerantes a enfermedades

-Desarrollar trabajos de evaluación de variedades e híbridos de mejor potencial eliminando las que tengan problemas de enfermedades (carbón de la espiga).

Validación de los diferentes materiales existentes en el mercado que presenten resistencia a enfermedades, principalmente a carbón de la espiga

Contribuir con el sector productivo del sistema producto maíz dando atención a sus problemas de enfermedades del maíz , ofreciendo respuestas tecnológicas

Reproducción de semillas de maíz que den respuesta al problema de enfermedades del cultivo

Evaluar los diferentes materiales existentes en él ,mercado seleccionando al menos 6 materiales con características de resistencia al problema de enfermedades principalmente de

Región de los llanos y de los valles

37

carbón de la espiga

Caracterización de la demanda.

Necesidades de Transferencia de Tecnología

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Zona/región de impacto

En la necesidad de que los productores cuenten con los conocimientos necesarios para la conservación de los recursos, suelo y agua

-Transferir iniciativas enfocadas a la conservación y mejoramiento del suelo y agua.

Transferencia de tecnología de las técnicas generadas para la conservación y mejoramiento del suelo y agua

El fortalecimiento del sistema producto Maíz mediante el uso de técnicas adecuadas para la conservación del suelo y agua

Transferir las tecnologías adecuadas para cada región en el manejo de las prácticas de conservación de suelo y agua con el propósito de hacer más competitivo y sustentable el sistema.

Establecer 8 Módulos demostrativos con las diferentes prácticas del suelo y el agua de conservación y mejoramiento.

Publicación de resultados

Región de los llanos, valles y regiones altas

La necesidad de los productores de capacitación tanto en las tecnologías de producción como en la selección de variedades de acuerdo a las condiciones de

Desarrollar iniciativas de capacitación a los productores de maíz del estado y difusión de tecnologías y variedades que hayan demostrado

Transferencia de tecnología en el proceso productivo del cultivo de maíz (paquete tecnológico)

Coadyuvar con el sistema producto a través del incremento en la producción utilizando todas aquellas tecnologías generadas con

Incrementar la productividad de los productores de maíz mediante el uso de las tecnologías generadas por las instituciones de investigación

Establecer al menos un módulo demostrativo por cada región productiva del estado

Desarrollar al

Región de los llanos, valles y regiones altas

38

cada región coadyuvar con el incremento de la producción (demostraciones de campo, publicaciones cursos, etc).

este propósito menos 6 cursos de capacitación que contengan los diferentes temas necesarios para incrementar la producción

General al menos 2 publicaciones que contemplen los temas tecnológicos recomendados para cada región del estado.

La necesidad de contar con el acompañamiento técnico en las diferentes etapas del cultivo con el propósito de eficientar la producción de los productores del sistema

-Rediseñar el componente de extensionismo para que este llegue a la mayoría de los productores del estado.

Acompañamiento técnico a través del programa de extensionismo

Fomentar el desarrollo tecnológico de los productores integrantes del sistema producto maíz, contando con el asesoramiento técnico

Utilizar el componente de extensionismo con el propósito de que los productores cuenten con el acompañamiento técnico suficiente para mejorar su producción

Otorgar acompañamiento técnico especializado a al menos 500 productores de maíz

Región de los llanos, valles y regiones altas

39

producto

40

SISTEMA PRODUCTO FRIJOL

41

Valor de producción del Frijol

Durango se encuentra dentro de los dos principales productores de Frijol en el país en el ciclo pv. Para el estado de Durango el cultivo de Frijol representa uno de los principales productos agrícolas con un valor de producción de 111,626 toneladas y el valor de producción 1,022,737, 460.

FRIJOL

Distrito Superficie sembrada(Ha)

Superficie cosechada(Ha)

Superficie siniestrada(Ha)

Producción (Ton/Ha)

Rendimiento (Ton/Ha)

Durango 78,402.37 77,956.37 446 40,738.17 0.52 El Salto 1,396.00 1,396.00 0 592.9 0.42

Guadalupe Victoria

146,486.00 146,146.00 340 63,480.75 0.43

Laguna-Durango

11,420.50 9,977.50 1,443.00 2,203.76 0.22

Santiago Papasquiaro

4,355.00 4,355.00 0 2,005.02 0.46

Villa Ocampo 10,388.00 10,388.00 0 2,605.79 0.25 252,447.87 250,218.87 2,229.00 111,626.39 0.45

Fuente: SIAP SAGARPA

42

Superficie cultivada

De las 661 mil hectáreas cultivadas en el estado de Durango 252,447 has están destinada a la producción de frijol, correspondiendo el 90% a variedades de frijol pinto y un 10% de frijol negro.

Importancia social Este producto a considerarse como alimento básico del mexicano se considera que su importancia social es alta, así mismo que en el estado de Durango los productores de Frijol son integrantes del sector social, cultivo que durante su desarrollo y cosecha genera una gran cantidad de empleo temporal con el que subsiste un gran número de la población rural.

Prospectivas del mercado Durante la última década la producción en Durango ha incrementado sus perspectivas de mercado, esto en virtud de que las variedades utilizadas han representado una gran mejora en los precios de venta, analizando que en los años anteriores a 2010 el precio de venta de este producto oscilaba entre los 5 y 7 pesos por kilogramo y en los últimos años ha sido de 12 a 14 pesos el kilogramo, esto al considerarse que las variedades utilizadas tienen ventajas como lo es la mayor vida de anaquel y mejor tiempo en su cocción .

Prospectivas tecnológicas

En los 20 años que la fundación produce ha estado presente en los procesos de investigación y trasferencia de tecnología, se ha trabajado en forma intensa en la generación de nuevas variedades y paquetes tecnológicos adecuados a las diferentes regiones del estado, logrando con ello incrementos en la producción así como en el valor de la misma.

43

Potencial productivo

De las 661,000 hectáreas que se cultivan en el estado se ha seleccionado aproximadamente 260,000 has, las cuales se ubican dentro de las áreas de mediano y alto potencial productivo, esto tomando en consideración aspectos tales como la precipitación y la calidad de los suelos principalmente.

Impacto ambiental

En el cultivo de frijol la mayor superficie se cultiva bajo condiciones de temporal en la cual se ha disminuido en un gran porcentaje el uso de agroquímicos y actualmente una parte de la superficie aplica productos orgánicos para mejorar las condiciones del suelo y producir cosechas con menos utilización de agroquímicos.

Alineación con las políticas publicas

Se ha visto que tanto el gobierno federal como el estatal han dirigido sus reglas de operación con el propósito de que el sistema producto sea sustentable y competitivo, integrando a los productores en cadenas de valor y apoyándolos con insumos que propician un incremento en la producción y apoyo en la comercialización.

Infraestructura

Se cuenta con infraestructura para los grandes productores y existen empresas dedicadas a la comercialización de la cosecha, esto en virtud de que el frijol es de consumo nacional.

44

MATRIZ PARA LA PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA E INNOVACION DE LA CADENA AGROALIMENTARIA FRIJOL.

Caracterización de la demanda.

Necesidades de investigación.

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Zona/región de impacto.

El requerimiento de los

productores de contar con semillas

competitivas tanto en

productividad como en el

aspecto comercial

-Generación y producción de semilla de alta calidad genética, considerando además su calidad comercial y vida de anaquel prolongada.

Evaluación y selección de los

diferentes materiales de

semilla de frijol que represente

opciones de calidad genética

y comercial

Coadyuvar con los productores de frijol

con alternativas productivas que

representen ventajas en cuanto a sus rendimientos,

adaptabilidad y ventajas

comerciales

Proporcionar a los

productores variedades de frijol de alta calidad genética y

competitivas

Resultados de la evaluación de los diferentes materiales de semillas mejoradas que representen opciones de mejora tanto en el rendimiento como en su comercialización , contando al menos con 4 materiales sobresalientes

La región de los llanos de

Victoria y Cabrera

Dada la necesidad de eficientar los

- Validación de maquinaria moderna para

Validación de maquinaria para las etapas de

El fortalecimiento del sistema producto frijol con el

Mostrar a los productores

Evaluar y presentar los resultados de

45

procesos productivos se requiere contar con maquinaria para las diferentes etapas del cultivo

siembra y recolección.

siembra y recolección del cultivo de frijol

conocimiento y aplicación de la maquinaria que represente las mejores opciones en el desarrollo de sus actividades de campo

los resultados de validación de aquella maquinaria moderna para las etapas de siembra y validación

esta que representen opciones de mejora en sus procesos productivos tales como la siembra y la recolección

Publicación de resultados

La necesidad de estratificar las zonas de alto , mediano y bajo

potencial existentes en el estado para el cultivo de frijol

-Siembra en sitios de alta productividad preferentemente

Realiza estudio para zonificar la

entidad de acuerdo a su

potencial productivo

Apoyar al sistema producto con la

información correspondiente a

las diferentes regiones de

acuerdo a su potencia productivo

Contar con la

información adecuada

para la toma de

decisiones tomando en consideració

n el potencial

productivo de cada

Estudio de potencial

productivo del Estado

Publicación de los resultados

del estudio

Zonas agrícolas del estado

46

región del estado

Caracterización de la demanda.

Necesidades de Transferencia de Tecnología

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Zona/región de impacto

La necesidad de capacitación de los productores en el uso eficiente del agua

-Transferencia de tecnología para el uso eficiente del agua.

Transferencia de tecnología en el uso eficiente del agua

Contribuir en el uso eficiente del recurso agua , mediante la aplicación de las tecnologías existentes

Proporcionar al productor los conocimientos necesarios para el uso eficiente del agua a través de la capacitación

Establecimiento de al menos 3 módulos demostrativos en los que se demuestren los beneficios de los diferentes métodos existentes

4 Cursos de capacitación sobre los diferentes métodos de los sistemas de riego

Región de los valles y región de los llanos

47

Publicación de métodos de riego

La necesidad de los productores de contar con los conocimientos actualizados de los paquetes tecnológicos adecuados para su región

-Actualización de componentes tecnológicos (paquetes tecnológicos), considerando la utilización de agroquímicos, así mismo fomentar la aplicación de productos orgánicos.

Trasferencia de tecnología de los paquetes tecnológicos adecuados a cada región del estado dando atención al aspecto orgánico e inorgánico

Contribuir con los productores del sistema producto frijol con tecnologías que representen competitividad y sustentabilidad de su cultivo

Transferir tecnologías a través de paquetes tecnológicos que tengan como resultado el incremento en rendimientos y calidad de la producción

Capacitar a al menos 500 productores en la aplicación de los paquetes tecnológicos adecuados a cada región utilizando criterios tanto en el uso de agroquímicos como en el uso de productos orgánicos.

Publicación que contenga los paquetes tecnológicos recomendados

Regiones agrícolas del estado

48

para cada región del estado.

La necesidad de los productores de contar con el acompañamiento técnico que propicie el mejoramiento de su productividad

-Asistencia Técnica para la adopción y transferencia de tecnología a través del extensionismo.

asistencia técnica a través del componente de extensionismo en las diferentes etapas del cultivo hasta la post cosecha

El fortalecimiento del sistema producto frijol con el acompañamiento técnico que de como resultado el mejoramiento de su competitividad y sustentabilidad

Otorgar a los productores el acompañamiento técnico necesario para mejorar su productividad y el nivel de ingresos

Asistencia técnica a al menos 500 productores en el proceso productivo y de post cosecha

Zonas agrícolas del estado

La necesidad de utilizar y conservar de manera eficiente los recursos suelo y agua

-Desarrollo de prácticas de conservación de suelo y agua.

Transferencia de tecnología para la aplicación de la diferentes prácticas de conservación del suelo y el agua

Coadyuvar en la conservación de los recursos suelo y agua con el propósito de hacer sustentable la producción de frijol

Proporcionar a los productores las tecnologías existentes para un buen manejo del suelo y el

Establecer al menos 5 módulos demostrativos donde se muestren las diferentes prácticas de conservación del suelo y el

Zona agrícolas del estado

49

agua. agua

5 cursos de capacitación considerando temas de conservación de agua y suelo

Publicación de las tecnologías utilizadas en el proyecto

La necesidad de los productores de contar con nuevas alternativas de comercialización de su producción

-Capacitación para la diversificación de nuevos productos

Transferencia de tecnología sobre la diversificación de nuevos productos relacionados con el frijol

Mejorar las condiciones de ingreso de los productores mediante el desarrollo de nuevos productos

Presentar a los productores alternativas para el manejo de su producción y que esta represente nuevos

10 Cursos de capacitación a los productores sobre actividades que propicien un valor agregado a su producción

Zonas de los llanos de victoria y cabrera

50

productos.

51

SISTEMA PRODUCTO MANZANA

52

Valor de producción de la Manzana

Durango se encuentra entre los dos principales productores de Manzana del país. Para el estado de Durango el cultivo de Manzana representa uno de los principales productos agrícolas con un valor de producción de 517,045,260 pesos.

MANZANA

Distrito Superficie sembrada(Ha)

Superficie cosechada(Ha)

Superficie siniestrada(Ha)

Producción (Ton/Ha)

Rendimiento (Ton/Ha)

Durango 8,691.00 8,509.00 0 63,298.57 7.44 El Salto 762 681 0 2,369.20 3.48 Santiago

Papasquiaro 97.2 97.2

0

386.6 3.98

Villa Ocampo 57.25 46.25 0 76.98 1.66 Total 9,607.45 9,333.45 0 66,131.35 7.09

Fuente: SIAP SAGARPA

Superficie cultivada

Para el estado de Durango la superficie cultivada de manzano es de 9,0607has representa un gran ingreso ya que es uno de los productos que tienen un buen precio medio rural, lo que beneficia de manera sustentable a los productores dedicados a esta actividad.

Importancia social

En Durango de la superficie dedicada al cultivo de manzano, el 80% corresponde a los pequeños productores, por lo que este sistema producto tiene un gran impacto social; así mismo es uno de los cultivos que genera un buen

53

número de jornales tanto en la etapa de poda, como en la cosecha, en esta última se utiliza trabajadores de las zonas indígenas del estado, lo que representa una ayuda para esa regiones.

Prospectivas del mercado

Durante los últimos años con el mejoramiento de la calidad de la manzana se ha incrementado su precio por kilogramo como se puede observar en 2010 estuvo a 4.41 pesos el kilo, en 2015 se ha obtenido un precio promedio de 7.08 , esto ha sido reflejo de las mejoras que la fruticultura en Durango ha tenido, en las cuales se ha buscado producir la manzana que el consumidor solicita como es el hecho de producir variedades como top red que es una manzana de color rojo brillante y tamaño estándar para consumo unipersonal.

Prospectivas tecnológicas

Dentro de este renglón es fundamental la mayor adopción de los paquetes tecnológicos con el propósito de incrementar la productividad ya que en los últimos años esta se ha disminuido principalmente por la baja aplicación de paquetes tecnológicos adecuados así como el cambio climático, por lo que la perspectiva es amplia.

Potencial productivo

En el estado de Durango existe un gran potencial productivo en las zonas altas del estado, las cuales aún no han sido explotadas , así mismo el uso de altas densidades es una opción para elevar el potencial productivo en las zonas ya establecida, se puede observar en las plantaciones más antiguas poblaciones de árboles por hectárea de 160 árboles, en las plantaciones nuevas con poblaciones de 500 a 800 árboles por ha y la población objetivo es contar con 1000 a 1200 árboles por ha con lo que se lograría un gran incremento en el potencial productivo.

Impacto ambiental

El manzano es uno de los cultivos en los que se utiliza una gran cantidad de agroquímicos tanto en el control de plagas como en los compensadores de frio, actualmente se hacen recomendaciones técnicas con el propósito de

54

reducir el uso de estos, utilizando productos biológicos para el control de plagas y enfermedades con lo que se disminuye en gran medida el impacto ambiental.

Alineación con las políticas publicas

Se ha visto que tanto el gobierno federal como el estatal han dirigido sus reglas de operación con el propósito de que el sistema producto sea sustentable y competitivo, integrando a los productores en cadenas de valor y apoyándolos con sistemas de riego y material vegetativo principalmente.

Infraestructura

Este sistema producto cuenta en la actualidad con infraestructura para el acopio y conservación de la producción, lo que hace que el productor tenga ventajas en la comercialización de su producción.

55

MATRIZ PARA LA PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA E INNOVACION DE LA CADENA AGROALIMENTARIA MANZANA

Caracterización de la demanda.

Necesidades de

investigación.

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Zona/región de impacto.

La necesidad de contar con nuevos materiales que representen alternativas competitivas para el productor

Nuevas variedades de manzana.

Validación de nuevos materiales que se adapten a la región manzanera de Durango.

Fortalecer la fruticultura del estado con nuevas opciones del cultivo de manzano con el propósito de lograr su sustentabilidad.

Seleccionar dentro de los nuevos materiales variedades que puedan ser competitivas en el mercado.

La selección de al menos 2 variedades de manzana roja y una de manzana verde que represente potencial productivo para los productores de la zona manzanera.

Publicación de los resultados de las variedades seleccionadas.

Canatlán y Nuevo ideal.

Tomando en consideración los efectos de cambio climático, el

Uso de cultivos alternativos

Validación de cultivos alternativos frutícolas para la

Apoyar a la región frutícola del estado con alternativas que

Contar con alternativas de cultivos frutícolas que

Evaluar a través de módulos demostrativos al menos 3

Canatlán y Nuevo ideal.

56

productor solicita se le apoye con nuevas alternativas frutícolas.

frutícolas. zona manzanera.

fortalezcan a la región.

sustituyan al manzano tomando en consideración el cambio climático.

especies que sean competitivas.

Caracterización de la demanda.

Necesidades de Transferencia de Tecnología.

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Zona/región de impacto.

La necesidad de los productores de manzana de contar con las tecnologías necesarias para un buen manejo de huertas en desarrollo.

Paquete tecnológico para la etapa de desarrollo de la huerta.

Transferencia de tecnología en la etapa de desarrollo del huerto de manzana.

Mejorar el desarrollo de huertas nuevas en la región manzanera de Durango con el propósito de mejorar su productividad.

Poner a disposición de los productores las tecnologías adecuadas para un buen desarrollo de huertas en esta etapa.

Paquete tecnológico para huertas en desarrollo.

4 cursos de capacitación para productores y técnicos en la etapa de huertas en desarrollo.

Publicación con las recomendaciones técnicas para

Canatlán y Nuevo Ideal.

57

huertas en desarrollo.

Tomando en consideración la problemática de la región manzanera, los productores solicitan la capacitación para el control del tizón de fuego.

Técnicas adecuadas para el control de la bacteria Erwinia amilovoa.

Trasferencia de tecnología para el control de la bacteria

Erwinia amilovoa.

El fortalecimiento del sistema producto manzana con las medidas fitosanitarias para disminuir el impacto del problema de tizón de fuego en la región manzanera.

Proporcionar al productor las herramientas técnicas necesarias para el control del tizón de fuego en el manzano.

2 módulos demostrativos en los que se utilicen los métodos de control propuestos.

La capacitación de al menos 200 productores con las técnicas de control de Erwinia amilovoa.

Publicación sobre los diferentes métodos de control de Erwinia amilovoa.

Canatlán y Nuevo ideal.

58

La necesidad de los productores de tener un uso eficiente del agua así como de la fertirrigación .

Técnicas de riego, micro aspersión y goteo y desarrollo de tecnología de fertirrigación.

Transferencia de tecnología en los diferentes sistemas de irrigación y fertirrigación.

Fortalecer al sistema producto manzano con prácticas de uso eficiente del agua y fertilizantes buscando la competitividad y la sustentabilidad del sistema.

Proporcionar al productor las técnicas del manejo de sistemas de riego y fertirrigación.

2 módulos demostrativos de técnicas de riego de microaspersión y goteo.

2 módulos demostrativos de fertirrigación.

4 cursos de capacitación sobre el uso eficiente del agua y fertilizantes.

Canatlán y Nuevo ideal.

La necesidad de eficientar los recursos económicos propicia la propuesta de los productores de nuevas alternativas con el

Tecnología para el uso de energías alternativas para los procesos de selección y conservación.

Validación de técnicas de energía alternativa para los procesos de selección y conservación de la manzana.

Apoyar al sistema producto manzana con la validación de tecnologías que generen ahorro económico y eviten la contaminación en

Proporcionar al productor los conocimientos en el uso de técnicas dirigidas a la utilización de la energía

Desarrollo de un módulo demostrativo con la aplicación de tecnologías dirigidas al uso de energías alternativas en los procesos de

Canatlán y Nuevo ideal.

59

uso de energía alternativa.

los procesos de selección y conservación de la manzana, logrando con ello su sustentabilidad.

alternativa en los procesos de selección y conservación de la manzana.

selección y conservación de la manzana.

2 cursos de capacitación sobre técnicas en la utilización de energía alternativa para los procesos de selección y conservación.

Un manual para el uso de tecnologías en la aplicación de energía alternativa para selección y conservación.

Ante la necesidad de dar un valor agregado a los productos

Desarrollar proyectos sobre valor agregado al

Desarrollar tecnologías que den como resultado valor

Fortalecer al sistema producto con alternativas que le den mayor

Ofrecer propuestas de transformación de la manzana

Cursos de capacitación sobre alternativas de

Canatlán y Nuevo ideal.

60

derivados de la manzana los productores requieren capacitación en los procesos técnicos para dar valor agregado a los productos.

producto. agregado al producto manzana.

valor a la producción y por consecuencia mejoren sus ingresos.

a productos terminados (cajetas, vinos, cidras).

transformación que den valor agregado a la manzana.

Manuales que contengan las tecnologías propuestas para dar valor agregado a la manzana.

La necesidad de los productores de establecer canales de comercialización con fundamento en un estudio de mercado.

Definición de tipos de mercado y difusión de Información al consumidor.

Desarrollo de un estudio de mercado para su comercialización en fresco y en sub productos.

Apoyar al sistema producto con la definición de un panorama, estatal, nacional e internacional de los canales de comercialización, con el propósito de hacer más competitivo y sustentable el sistema.

Proporcionar al productor la información sobre las necesidades y preferencias del consumidor en los diferentes niveles, estales, nacional e internacional.

Documento que contenga un estudio de mercado en el cual se considere entre otros aspectos las necesidades de consumo, canales de comercialización y la información al consumidor entre otros.

Canatlán y Nuevo ideal.

61

SISTEMA PRODUCTO TOMATE

62

Valor de producción de la Tomate

Durango se encuentra entre los 14 principales productores de Tomate del país. Para el estado de Durango el cultivo de Manzana representa uno de los principales productos agrícolas con un valor de producción de 463,366, 290 pesos.

TOMATE

Distrito Superficie sembrada(Ha)

Superficie cosechada(Ha)

Superficie siniestrada(Ha)

Producción (Ton/Ha)

Rendimiento (Ton/Ha)

Durango 49.45 49.45 0 7,319.56 148.02 Guadalupe

Victoria 14.23 14.23

0

2,535.00 178.14

Laguna-Durango 288 288

0

42,007.00 145.86

Santiago Papasquiaro

0.21 0.21

50.6 240.95

Total 351.89 351.89

51,912.16 147.52 Fuente: SIAP SAGARPA

Superficie cultivada

Para el estado de Durango la superficie cultivada de tomate es de 351.89 has representan una gran oportunidad productiva ya que esta superficie se explota bajo condiciones de agricultura protegida.

63

Importancia social

La importancia que este sistema producto representa para el estado es debido a que todas las actividades que se desarrollan dentro de la explotación requieren de jornales desde el trasplante, el manejo de la planta (tutoreo) , y la cosecha por lo que su impacto se manifiesta en la utilización de jornales.

Prospectivas del mercado Las perspectivas del mercado para este sistema producto se consideran como una oportunidad tomando en consideración que la producción del estado se presenta cuando las áreas de producción a campo abierto del país han concluido su producción, esto se ha visto reflejado con el incremento en la superficie destinada a este cultivo bajo condiciones de invernadero ya que en el año 2010 se tenía una superficie de 127 has y para el año 2015 la estadística refleja 351.58 has

Prospectivas tecnológicas

Al ser un cultivo nuevo para el estado de Durango este representa altar perspectivas tecnológicas en virtud de que existen paquetes tecnológicos adecuados que aun requieren de la trasferencia de tecnología para que sean adoptados por los productores con los que es posible un aumento sustantivo en sus rendimientos.

Potencial productivo

Como ya se comentó en el punto de perspectivas tecnológicas este cultivo cuenta con un potencial productivo superior al que se ha obtenido a la fecha, dentro de los trabajos de desarrollo tecnológico se ha logrado observar producciones de hasta 280 toneladas por ha y actualmente se está obteniendo un rendimiento medio de 147 ton por hectárea lo que representa que aún se puede lograr un incremento de hasta un 50% más, lo que hace que este cultivo sea una excelente opción para los productores.

64

Impacto ambiental

En este sistema producto los productores actualmente están utilizando el control biológico para el control de plagas y enfermedades en sus explotaciones con lo que han disminuido de buena manera en la deducción del impacto ambiental por el uso de agroquímicos.

Alineación con las políticas publicas

Se ha visto que tanto el gobierno federal como el estatal han dirigido sus reglas de operación con el propósito de que el sistema producto sea sustentable y competitivo, integrando a los productores en cadenas de valor y apoyándolos con invernaderos.

Infraestructura

Al respecto este sistema producto cuenta con infraestructura suficiente para la producción de tomate requiriendo aun infraestructura para el proceso de la cosecha (selección y empaque).

65

MATRIZ PARA LA PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA E INNOVACION DE LA CADENA AGROALIMENTARIA TOMATE.

Caracterización de la demanda.

Necesidades de investigación.

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Zona/región de impacto.

El requerimiento de los productores de contar con nuevas variedades que representen mejores opciones

Evaluación y validación de variedades de tomate.

Validación de las variedades de tomate existentes en los mercados adaptables a la región.

Contribuir en el fortalecimiento del sistema producto con nuevas variedades que representen opciones productivas mejorando con ello la competitividad y sustentabilidad del sistema.

Ofrecer a los productores nuevas alternativas de variedades de tomate que representen mejores rendimientos y mayores ingresos.

Seleccionar al menos 5 materiales que con su evaluación representen opciones productivas al productor.

Una ubicación integrando está un programa de difusión.

En valle de Guadiana y valle Poanas.

La necesidad de los productores de contar con información de productores participantes en este sistema.

Desarrollar un diagnostico

actualizado de campo sobre la situación de la producción y productores

Estudio de diagnóstico sobre la situación de la producción de tomate y productores

Fomentar la organización de los productores conociendo su ubicación y área destinada a este producto con el objeto de

Conocer la situación que guarda el sistema producto con el objeto de contar con los elementos

Documento que contenga el estudio sobre la situación que guarda el sistema producto a nivel

Zonas productoras del estado.

66

participantes. participantes. planificar de manera eficiente su producción.

necesarios para la toma de decisiones relacionadas con su producción

estado

Con el propósito de contar con datos reales sobre el mercado de tomate, los productores requieren de un estudio de mercado.

Desarrollar estudios de mercado estatal, nacional e internacional.

Estudio de mercado de tomate, estatal, nacional e internacional.

Coadyuvar con los productores integrantes del sistema producto con el conocimiento del mercado.

Desarrollar un estudio de mercado que genere el conocimiento de las diferentes canales de comercialización y características de estos.

Documento que contenga un estudio de mercado estatal, nacional e internacional.

Zonas productoras del estado

Caracterización de la demanda.

Necesidades de Transferencia de Tecnología.

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Zona/región de impacto.

Los productores manifiestan su necesidad de nuevas tecnologías para la producción de plántula de calidad.

Trasferencia de tecnología para el desarrollo de plantas a través de portaingertos en Durango. Y transferencia de un paquete

Transferencia de tecnología para la producción de plántula a través de porta ingertos así como de

Fomentar el desarrollo del sistema producto con la utilización de prácticas que mejoren su productividad y sus ingresos

Transferir a los productores las tecnologías sobresalientes para producir plántulas de calidad con el objeto de

Paquete tecnológico para la producción de plántula a través de porta ingertos.

Valle del Guadiana y Valle de Poanas.

67

tecnológico para la producción de plántula de calidad, incluyendo insumos, manejo, nutrición y fitosanidad.

manera convencional en Durango.

mejorar su productividad.

Paquete tecnológico para la producción de plántula en forma convencional, tomando en consideración la utilización de insumos, manejo, nutrición y fitosanidad.

Cursos de capacitación (3) sobre la producción de plántulas utilizando la práctica de porta ingertos así como las formas convencionales.

Publicación

68

El requerimiento de que los productores sean capacitados asi como los técnicos en el manejo adecuado de las diferentes etapas del cultivo

Capacitación a técnicos, productores y personal operativo en el manejo del cultivo, considerando el manejo de: sistema de fertirriego, fertilizantes, formulación de soluciones nutritivas, necesidades de riego, en Manejo Integrado de insectos plaga y enfermedades del cultivo.

Proyecto de capacitación para técnicos y productores en el manejo del cultivo de tomate desde el transplante hasta la cosecha.

Fortalecer al sistema producto tomate con los conocimientos necesarios para darle sustentabilidad y competitividad al sistema.

Capacitar a los productores y técnicos en todas aquellas actividades del cultivo buscando con ello mejorar la producción y sus ingresos.

Desarrollo de 10 cursos de capacitación que considere temas tales como sistemas de fertirrigación, fertilizantes, formulación de soluciones nutritivas, necesidades hídricas del cultivo y manejo integrado de plagas y enfermedades.

Publicación que contenga los temas considerados en la capacitación

Zonas productoras del estado.

69

El requerimiento tanto de los

productores como de las instancias

de gobierno relacionadas con

el manejo adecuado de las

tecnologías.

-Capacitación sobre buenas prácticas agrícolas para las diferentes etapas de la producción.

Trasferencia de tecnología en el uso de

buenas prácticas agrícolas.

Apoyar al sistema producto

mediante la difusión de las

buenas prácticas agrícolas que

conlleven al uso eficiente de

agroquímicos y de productos

orgánico, buscando la

sustentabilidad del sistema y el medio ambiente.

Proporcionar los conocimientos

necesarios a los productores de

tomate para que estos

implementen el uso de las

buenas prácticas agrícolas.

Implementación de 5 cursos de capacitación

sobre el uso de las buenas prácticas agrícolas.

Una publicación

La necesidad de los productores de mejorar su producción mediante la certificación de sanidad e inocuidad

Desarrollar estudios de mercado nacional e internacional.

Capacitación a los productores en los procesos necesarios para le certificación de la sanidad e inocuidad de su cultivo

Fortalecer al sistema producto con herramientas que mejores su productividad dentro del aspecto de sanidad e inocuidad, con el propósito de hacer sustentable el sistema.

Que el productor se vea beneficiado son la certificación de su producción en el aspecto de sanidad e inocuidad

4 cursos de capacitación sobre técnicas y procedimientos para el logro de la certificación de sanidad e inocuidad.

Una publicación

Valle del Guadiana y Valle de Poanas.

70

SISTEMA PRODUCTO NUEZ

71

Valor de producción de la Nuez

Durango se encuentra entre los cuatro principales productores de Tomate del país. Para el estado de Durango el cultivo de Nuez representa uno de los principales productos agrícolas con un valor de producción de 451,661,300 pesos.

NUEZ

Distrito Superficie

sembrada(Ha) Superficie

cosechada(Ha) Superficie

siniestrada(Ha) Producción

(Ton/Ha) Rendimiento

(Ton/Ha) Durango 1,644.50 1,138.50 0 1,803.70 1.58

Guadalupe Victoria

384.5 230.5 0

310.54 1.35

Laguna-Durango 4,163.60 3,620.10 0 4,821.17 1.33 Santiago

Papasquiaro 40 40

0 53.4 1.34

Villa Ocampo 167.89 148.39 0 153.69 1.04 Total 6,400.49 5,177.49 0 7,142.50 1.38

Fuente: SIAP SAGARPA

Superficie cultivada

Para el estado de Durango la superficie cultivada de Nogal es de 6,400 has representa un gran ingreso ya que es uno de los productos que tienen un buen su comercialización, considerando que la mayor parte de la producción es para exportación.

72

Importancia social

En el sistema producto Nuez el impacto social es reducido, esto en virtud de que la mano de obra se ve reducida por la utilización de maquinaria especializada, siendo solamente en la etapa de cosecha cuando se beneficia con jornales a la región.

Prospectivas del mercado

Para este cultivo las perspectivas del mercado son favorables ya que el precio se ha sostenido y algunas ocasiones se han incrementado, así mismo el hecho de que la producción en su mayoría es de exportación.

Prospectivas tecnológicas

Existen en la actualidad tecnologías generadas que representan incremento en la productividad por lo que es necesaria la transferencia de tecnología y la adopción de la misma a través de programas de asesoramiento técnico.

Potencial productivo

Con la utilización de los paquetes tecnológicos actualmente generados potencial productivo es posible incrementar, se ha observado durante los últimos años el incremento en la producción con el uso de las nuevas tecnologías, ejemplo: en el 201 se obtuvo un rendimiento, medio de 900 kg/ha, en el 2015 fue de 1380 kg/ha.

Impacto ambiental

Al igual que en otros cultivos en el nogal ha iniciado el uso y aplicación de productos biológicos tanto para el control de plagas como enfermedades, buscando con ello la reducción del impacto ambiental por el uso excesivo de agroquímicos.

73

Alineación con las políticas publicas

Se ha visto que tanto el gobierno federal como el estatal han dirigido sus reglas de operación con el propósito de que el sistema producto sea sustentable y competitivo, integrando a los productores en cadenas de valor y apoyándolos con infraestructura y material vegetativo.

Infraestructura

En cuanto a la infraestructura para la producción la mayoría de los productores cuentan con está requiriéndose infraestructura para el proceso de pos cosecha.

Dentro de este renglón, los productores han solicitado infraestructura y equipo tanto para laboratorios de suelo y agua como para la producción y reproducción de insectos benéficos.

74

MATRIZ PARA LA PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA E INNOVACION DE LA CADENA AGROALIMENTARIA NUEZ.

Caracterización de la demanda.

Necesidades de

investigación.

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Zona/región de impacto.

Con el propósito de contar con datos reales sobre el mercado de la Nuez, los productores requieren de un estudio de mercado

Estudios de mercado.

Estudio de mercado.

Coadyuvar con los productores integrantes del sistema producto con el conocimiento del mercado.

Desarrollar un estudio de mercado que genere el conocimiento sobre las preferencias del mercado estatal y nacional e internacional de los productos de nuez en sus diferentes presentaciones.

Un documento que contenga el estudio de mercado.

Zonas productoras del estado.

Caracterización de la demanda.

Necesidades de Transferencia de Tecnología.

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Zona/región de impacto.

La necesidad de los productores de

Manejo integrado de

Transferencia de tecnología

Desarrollar a los productores con

Trasmitir a los productores los

10 cursos de capacitación

Durango ,Nazas y

75

contar con los conocimientos técnicos relacionados con el control de plagas y enfermedades del nogal.

plagas y enfermedades del nogal.

en el manejo integrado de plagas y enfermedades del nogal.

los conocimientos necesarios para el control de plagas y enfermedades del nogal con el propósito de fortalecer su competitividad y sustentabilidad.

conocimientos técnicos necesarios para el control de plagas y enfermedades del nogal.

sobre control de plagas y enfermedades del nogal.

Manual para el manejo integral de plagas y enfermedades del nogal.

Gómez palacio.

La necesidad de acompañamiento técnico en todo el proceso productivo del cultivo.

Asistencia técnica integral (extensionismo), que incluya la transferencia de tecnología desde la poda, manejo tecnificado de riego y el uso de las buenas prácticas.

Proyecto de asistencia técnica integral en los procesos productivos del nogal.

Mejorar la productividad del sistema producto nogal con el acompañamiento técnico en todo el proceso productivo.

Proporcionar las herramientas técnicas que permitan al productor el desarrollo técnico de sus huertas mejorando con esto la productividad con el objeto de mejorar sus ingresos.

Proporcionar a los productores un paquete tecnológico del proceso productivo del nogal.

Una publicación del paquete tecnológico.

Proporcionar asistencia técnica integral a al

Durango ,Nazas y

Gómez palacio

76

menos 80 productores a través del componente de extensionismo considerando los temas inherentes a todo el proceso productivo del nogal.

Establecimiento de al menos 3 módulos demostrativos en los que se propongan las técnicas consideradas en el paquete tecnológico.

Con el propósito de conservar el

medio ambiente, los productores solicitan se les

capacite en el uso adecuado de

Control del impacto ambiental en base al uso de agroquímicos.

Transferencia de tecnología para el control

del impacto ambiental e n base al uso de

Mejorar el medio ambiente con la aplicación de las buenas prácticas, propiciando con ello la sustentabilidad de

Proporcionar los conocimientos necesarios para evitar el deterioro ambiental y

5 cursos de capacitación para el control del impacto ambiental en base al uso de

Zonas productoras del estado.

77

productos que lo contaminan.

agroquímicos. la producción. eficientar el uso de agroquímicos en la producción.

agroquímicos.

Manual de recomendaciones del uso adecuado de agroquímicos.

Ante la necesidad de dar un valor agregado a los productos derivados de la nuez los productores requieren capacitación en los procesos para dar valor agregado.

Capacitación de los productores en los procesos de valor agregado.

Desarrollar tecnologías que den como resultado valor agregado al producto nuez.

Fortalecer al sistema producto con alternativas que le den mayor valor a la producción y por consecuencia mejoren sus ingresos.

Generar conocimientos sobre la calidad alimenticia de la nuez y los beneficios para la salud.

Capacitar a al menos 50 productores con alternativas que den valor agregado a la nuez.

Una misión tecnológica a zonas productoras donde se realicen actividades relacionadas con el valor agregado.

Durango ,Nazas y

Gómez palacio

78

SISTEMA PRODUCTO CHILE

79

Valor de producción de Chile

Durango se encuentra entre los once principales productores de Tomate del país. Para el estado de Durango el cultivo de Chile representa uno de los principales productos agrícolas con un valor de producción de 424,653,360 pesos.

.

CHILE

Distrito Superficie

sembrada(Ha) Superficie

cosechada(Ha) Superficie

siniestrada(Ha) Producción

(Ton/Ha) Rendimiento

(Ton/Ha) Durango 2,520.00 2,520.00 0 14,110.00 5.6

Guadalupe Victoria

532.58 532.58 0 6,200.43 11.64

Laguna-Durango 640.3 637.8 2.5 25,073.90 39.31 Santiago

Papasquiaro 107 107 0 512.93 4.79

Villa Ocampo 114.6 114.6 0 1,638.20 14.3 Total 3,914.48 3,911.98 2.5 47,535.46 12.15

Fuente: SIAP SAGARPA

Superficie cultivada

En este cultivo se establecen 3914 has considerándolo como un cultivo importante por ser parte de la dieta del mexicano.

Importancia social

80

El desarrollo de este cultivo propicia un buen impacto social, esto en virtud de q la superficie establecida está distribuida en tres un gran número de productores, ya que normalmente cada productor establece un promedio de entre 2 y 3 hectáreas, así mismo este genera un gran número de jornales por los trabajos que se tienen que realizar en el desarrollo del cultivo.

Prospectivas del mercado

El consumo del chile en México hace que este producto represente una buena perspectiva del mercado, esto en virtud de que el consumo per cápita es de 8 a 10 kg lo que es muy importante el incremento de una mayor superficie para la producción de este.

Prospectivas tecnológicas

La necesidad de llevar a los productores todas aquellas tecnologías generadas para el desarrollo y producción del chile hace de suma importancia la utilización de paquetes tecnológicos adecuados y del asesoramiento técnico, por lo que se puede mejorar en forma sustantiva la producción del mismo.

Potencial productivo

Actualmente en el estado se cuenta con una superficie de aproximadamente 10,000 has que se pueden utilizar para la producción de chile y siendo que actualmente se establece el 40% de estas se considera que el estado tiene un gran potencial productivo para este propósito.

Impacto ambiental

El cultivo de chile se ha visto afectado fuertemente por el problema de plagas y enfermedades para lo cual se ha usado en forma inmoderada los agroquímicos, a partir de los últimos años se ha recomendado a los productores la utilización de productos orgánicos y biológicos con el propósito de contrarrestar los problemas de plagas y enfermedades con lo que se ha disminuido el efecto en el ambiente por el uso de productos químicos.

81

Alineación con las políticas publicas

Se ha visto que tanto el gobierno federal como el estatal han dirigido sus reglas de operación con el propósito de que el sistema producto sea sustentable y competitivo, integrando a los productores en cadenas de valor y apoyándolos con productos químicos.

Infraestructura

Este sistema producto cuenta con infraestructura para la etapa de pos cosecha (secadoras), las cuales de acuerdo a las necesidades de consumo requieren de modificaciones que hagan de mejor calidad la producción(secadoras con energía alternativa) para este proceso.

82

MATRIZ PARA LA PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA E INNOVACION DE LA CADENA AGROALIMENTARIA CHILE.

Caracterización de la demanda.

Necesidades de investigación.

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Zona/región de impacto.

La necesidad de contar con variedades de semilla de chile con resistencia a los problemas de enfermedades

-Generación y validación de semillas.

Desarrollo de variedades de semilla de chile tolerantes a las enfermedades comunes del chile

Mejorar los ingresos de los productores de chile evitando perdidas por enfermedades

Desarrollar variedades de chile tolerantes a las enfermedades mejorando su productividad

Selección de al menos dos materiales con características de tolerancia a las enfermedades comunes del chile en la región chilera de Durango

Municipios de Poanas, Nombre de Dios, Vicente Guerreo, Nazas y Rodeo.

Continuar con el proceso de caracterización de los materiales existentes en la región chilera del estado, buscando con ello contar con materiales sobresalientes adaptados a la

-Validación de 90 variedades criollas y su adaptación en Durango.

Validación de los materiales de semillas criollas con adaptación a la región chilera de Durango, desarrollando su caracterización

Mejorar los ingresos de los productores de chile al contar con variedades sobresalientes adaptadas a las condiciones del estado

Mediante al validación de los materiales existentes seleccionar aquellos que representen opciones productivas

Seleccionar al menos dos variedades de chile ancho y dos de guajillo, que sean sobresalientes en sus rendimientos

Municipios de Poanas, Nombre de Dios, Vicente Guerreo.

83

región.

El requerimiento de enfocar la producción de chile de acuerdo a las necesidades del consumidor, hace necesario un estudio de mercado

-Estudio de mercado

Desarrollo de estudio de mercado para el producto chile que considere los niveles estatal, regional, nacional e internacional

Mejorar el sistema comercial del sistema producto chile

Contar con un estudio de mercado que permita la toma de decisiones en cuanto a las necesidades del producto y sus canales de comercialización

Documento que contenga la información que requiere el estudio de mercado.

Regiones productoras de chile del estado de Durango.

Caracterización de la demanda.

Necesidades de Transferencia de Tecnología

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Zona/región de impacto.

La necesidad de los productores de contar con la tecnología correspondiente a la producción de plántula de calidad del cultivo de chile.

-Desarrollo de plántula de calidad

Paquete tecnológico para cada especie de chile.

Transferencia de tecnología de un paquete tecnológico para la producción de plántula de calidad para cada especie cultivada en Durango

Contribuir con técnicas que mejoren la productividad del sistema producto chile

Contar con un paquete tecnológico adecuado para cada zona productora del estado

Documento que contenga la información correspondiente a un paquete tecnológico para cada especie de Chile

Municipios de Poanas, Nombre de Dios, Vicente Guerreo, Nazas y Rodeo.

84

La necesidad de los productores de contar con la tecnología correspondiente para el desarrollo de cultivo de chile hasta la cosecha

-Manejo integrado del cultivo de chile, considerando entre otros aspectos el riego, la fertilidad de las plantas, su nutrición y plagas y enfermedades y difusión de las recomendaciones técnicas generadas.

Transferencia de tecnología sobre el manejo integrado del cultivo de chile considerando desde la etapa de trasplante hasta su recolección

Fomentar el desarrollo tecnológico de los productores de chile el estado utilizando las tecnologías generadas por las instituciones de investigación

Que los productores de chile del estado sean capacitados para un manejo integrado del cultivo que les permita mejorar su producción y productividad

Establecimiento de al menos 5 módulos demostrativos en los que se difundan las tecnologías existentes para el manejo integrado del cultivo

Guía técnica del manejo integrado del cultivo de chile

5 Cursos de capacitación sobre el manejo integrado del cultivo de chile

Municipios de Poanas, Nombre de Dios, Vicente Guerreo, Nazas y Rodeo

85

La necesidad de los productores de chile de contar con el asesoramiento técnico en el desarrollo del cultivo desde su etapa inicial hasta la cosecha

-Programa de asistencia técnica considerando la capacitación a productores y técnicos, incluyendo además el aspecto de administración empresarial, integrándose este al de extensionismo.

Proyecto de extensionismo que contemple la asistencia técnica especializada tanto en el aspecto técnico como el empresarial

Mejorar las condiciones de producción de los productores del estado utilizando todos aquellos conocimientos técnicos así como administrativos

Mejorar la productividad a través del acompañamiento técnico especializado

Acompañar técnica y administrativamente a al menos 150 productores con el propósito de mejorar su producción y productividad

Misiones tecnológicas y comerciales, nacionales, e internacionales.

Municipios de Poanas, Nombre de Dios, Vicente Guerreo, Nazas y Rodeo

La necesidad de los productores de contar con los conocimientos técnicos para el desarrollo de agricultura protegida

-Programa de capacitación para agricultura protegida (macro túneles e invernaderos).

Transferencia de tecnología en el uso y manejo de tecnologías de agricultura protegida ( macro túneles e invernaderos).

Fomentar el desarrollo tecnológico de los productores del estado de Durango con el uso de tecnologías dirigidas a una agricultura protegida

Que el productor conozca todas aquellas tecnologías relacionadas con la agricultura protegida con el objeto de mejorar sus ingresos elevando su productividad

Tres módulos demostrativos de agricultura protegida

5 cursos de capacitación sobre el tema de agricultura protegida en sus diferentes

Municipios de Poanas, Nombre de Dios, Vicente Guerreo, Nazas y Rodeo

86

modalidades

La necesidad de los productores de contar con los conocimientos técnicos para generar valor agregado a su producción primaria

-Programa de capacitación y asistencia técnica orientada al valor agregado.

Transferencia de tecnología en el uso y manejo de tecnologías de agricultura para generar valor agregado a su producción primaria

Fomentar el desarrollo tecnológico de los productores del estado de Durango con el uso de tecnologías dirigidas a una agricultura protegida para generar valor agregado a su producción

Que el productor conozca todas aquellas tecnologías relacionadas con la agricultura protegida con el objeto de mejorar sus ingresos dando un valor agregado a la producción

Cursos de capacitación

Misiones tecnológicas y comerciales, nacionales, e internacionales.

Municipios de Poanas, Nombre de Dios, Vicente Guerreo, Nazas y Rodeo

87

SISTEMA PRODUCTO HIGO

88

Valor de producción de Higo

Durango se encuentra entre los tres principales productores de higo del país. Para el estado de Durango el cultivo de Higo representa uno de los principales productos agrícolas con un valor de producción de 2,968,000 pesos.

HIGO

Distrito Superficie

sembrada(Ha) Superficie

cosechada(Ha) Superficie

siniestrada(Ha) Producción

(Ton/Ha) Rendimiento

(Ton/Ha) Laguna-Durango 19 17 0 129.5 7.62

Total 19 17 0 129.5 7.62 Fuente: SIAP SAGARPA

Superficie cultivada

En este cultivo se establecen 19 has considerándolo como un cultivo importante , en la región productora de Durango este cultivo representa una nueva opción ya que a nivel mundial este producto ha sido requerido aunado a las características nutraceuticas.

Importancia social

Al representar este cultivo una alternativa productiva, se considera que con el crecimiento de este en cuanto a superficie este tendrá un gran impacto social ya que el área de adopción abarca varios municipios del estado, así mismo el desarrollo del cultivo propicia el incremento en jornales ya que en todas sus etapas requiere jornales desde la plantación, podas de formación, podas de producción y cosecha.

89

Prospectivas del mercado

Este cultivo representa una buena oportunidad de mercado ya que se puede comercializar en fresco industrializado.

Prospectivas tecnológicas

Siendo este cultivo de introducción presenta una gran cantidad de perspectivas tecnológicas, contando entre ellas la de un paquete tecnológico, la transferencia de tecnología en métodos de propagación, la caracterización de los diferentes tipos de Higo, entre otros.

Potencial productivo

Se consideran con potencial productico los municipios de Rodeo, Nazas, Gómez Palacio y Lerdo, áreas donde el cultivo se desarrolla de manera eficiente, aunado esto a los requerimientos de mercado.

Impacto ambiental

El establecimiento de un mayor número de huertas de higuera representa una buena opción para la captura de co2 con lo que estaríamos impactando en el ambiente, cabe hacer la observación que sería necesario implementar los métodos de medición.

Alineación con las políticas publicas

Se ha visto que tanto el gobierno federal como el estatal han dirigido sus reglas de operación con el propósito de que el sistema producto sea sustentable y competitivo, integrando a los productores en cadenas de valor apoyándolos proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

90

Infraestructura

Este sistema producto requiere contar con infraestructura para el proceso pos cosecha así como de transformación ya que es un sistema producto de reciente creación.

MATRIZ PARA LA PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA E INNOVACION DE LA CADENA AGROALIMENTARIA HIGO.

Caracterización de la demanda.

Necesidades de investigación.

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Zona/región de impacto.

La necesidad de los productores de contar con los conocimientos necesarios para la propagación de acuerdo a los métodos existentes

Validación de métodos de propagación.

Validación de métodos de propagación de la higuera

Coadyuvar en el fortalecimiento del sistema producto higo con el objeto de hacer más competitivo y sustentable el sistema

Proporcionar a los productores las diferentes técnicas de propagación del cultivo de la higuera

Establecer un módulo de validación y demostración de métodos de propagación, capacitando al menos a 25 productores

Región Lagunera de Durango

Con el propósito de hacer más eficiente la productividad en las huertas de higuera los productores solicitan se

Validación y transferencia de tecnología en el uso de altas densidades de población.

Validación de las diferentes densidades de población, evaluando su productividad

Mejorar la productividad del sistema producto higo con el manejo de tecnologías tales como las altas

Generar las los conocimientos técnicos necesarios para mejorar la productividad a través del manejo de altas

Mediante el uso de parcelas de validación y demostración ofrecer a los productores las mejores opciones de

Región Lagunera de Durango

91

genere los conocimientos sobre las altas densidades de población

densidades de población

densidades de población

altas densidades de acuerdo a sus resultados.

Publicación de resultados

Con el propósito de hacer más eficiente la productividad en las huertas de higuera los productores solicitan se genere los conocimientos sobre las podas estratégicas.

Validación y transferencia de tecnología en el manejo de podas estratégicas.

Validación en el manejo de podas estratégicas

Mejorar la productividad del sistema producto higo mediante el manejo de podas estratégicas.

Generar las los conocimientos técnicos necesarios para mejorar la productividad con aplicación de podas estratégicas.

Mediante el uso de parcelas de validación y demostración ofrecer a los productores las mejores opciones de poda estratégica

Publicación de resultados

Región Lagunera de Durango

Con el propósito de hacer más eficiente la productividad en las huertas de higuera los productores solicitan se

Validación y transferencia de tecnología en el tema de requerimientos hídricos.

Validación de tecnología aplicada a los requerimientos hídricos de la higuera.

Mejorar la productividad del sistema producto higo mediante la validación de tecnología aplicada a los

Generar las los conocimientos técnicos para mejorar la productividad mediante la validación de tecnología

Mediante el uso de parcelas de validación y demostración ofrecer a los productores las mejores opciones

Región Lagunera de Durango

92

genere los conocimientos sobre requerimientos hídricos de la misma.

requerimientos hídricos de la higuera

aplicada para determinar los requerimientos hídricos de la higuera

tecnológicas para cubrir los requerimientos hídricos del cultivo

Publicación de resultados

Con el propósito de hacer más eficiente la productividad en las huertas de higuera los productores solicitan se genere los conocimientos sobre el manejo integrado de plagas.

Validación y transferencia de tecnología en el tema de manejo integrado de plagas.

Validación de las tecnologías generadas en el manejo integrado de plagas

Mejorar la productividad mediante el uso de tecnologías en el manejo integrado de plagas.

Generar los conocimientos técnicos para mejorar la productividad mediante la validación de tecnología en el manejo de plagas.

Mediante el uso de parcelas de validación y demostración ofrecer a los productores las mejores opciones sobre manejo integral de plagas.

5 Cursos de capacitación sombre manejo integrado de plagas.

Región Lagunera de Durango

93

Publicación de resultados.

Con el propósito de incrementar la productividad en las huertas de higueras los productores requieren de información sobre paquetes tecnológicos

Integración de un paquete tecnológico.

Generación e integración de un paquete tecnológico que eficiente la productividad de la higuera

Aumentar la productividad de la higuera mediante la aplicación de un paquete tecnológico, con lo cual el sistema producto se vea fortalecido.

Proporcionar a los productores los conocimientos sobre un paquete tecnológico que ayude a incrementar la producción de higo.

Establecimiento de al menos 3 módulos, en los cuales se demuestren lasa tecnologías que integran el paquete tecnológico generado.

Publicación sobre paquete tecnológico.

Región Lagunera de Durango

Ante la necesidad de dar un valor agregado a los productos derivados del higo por su calidad alimenticia, los

Valor agregado por calidad alimenticia (antioxidantes).

Desarrollar tecnologías que den como resultado valor agregado al producto, tomando como base su calidad agroalimentaria.

Fortalecer al sistema producto con alternativas que le den mayor valor a la producción y por consecuencia

Generar conocimientos sobre la calidad alimenticia del higo y los beneficios para la salud.

Desarrollar estudio sobre la calidad alimenticia del higo.

Publicación de resultados del

Región lagunera de Durango

94

productores requieren conocer las tecnologías que puedan ser utilizadas con este propósito.

mejoren sus ingresos.

proyecto.

Con el propósito de contar con datos reales sobre el mercado que consume los productos del higo, los productores requieren de un estudio de mercado.

Estudio de mercado de productos en fresco e industrializados.

Estudio de mercado de productos en fresco e industrializados

Coadyuvar con los productores integrantes del sistema producto con el conocimiento del mercado tanto en fresco como industrializado y que estos se vean beneficiados con mejores utilidades.

Desarrollar un estudio de mercado que genere el conocimiento sobre las preferencias del mercado estatal y nacional de los productos de higo en sus diferentes presentaciones.

Documento que contenga el estudio de mercado para higo.

Región lagunera de Durango

Con el objeto de conocer los diferentes tipos de higo así como sus características

Desarrollo de la caracterización y Validación de los diferentes materiales regionales.

Caracterización de los diferentes tipos de higo existentes en la región..

Mejorar los ingresos de los productores mediante el conocimiento de las

Conocer en forma detallada las características de las diferentes especies.

La caracterización de al menos 3 tipos de higo identificando todas sus

Región lagunera de Durango

95

solicitan se desarrolle un estudio relacionado con este tema.

características de las especies existentes.

características.

Publicación de los resultados del proyecto.

Caracterización de la demanda.

Necesidades Transferencia de Tecnología

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Zona/región de impacto.

La necesidad de contar con el

acompañamiento técnico desde la producción de planta hasta la

cosecha.

Asistencia técnica y capacitación en los aspectos de altas densidades de población, podas estratégicas, manejo integrado de plagas y enfermedades y manejo eficiente del agua de riego.

Proyecto de asistencia técnica en el cual se considere el paquete tecnológico y el acompañamiento técnico a través del extensionismo

El fortalecimiento del sistema producto higo con los conocimientos necesarios para mejorar su productividad y hacer sustentable su sistema

Proporcionar a los productores los conocimientos técnicos necesarios para mejorar su productividad, así mismo otorgar el acompañamiento técnico.

Integrar un paquete tecnológico adecuado a la zona productora de Durango.

Que los productores integrantes del sistema producto cuenten con acompañamiento técnico(al menos 2 técnicos especialistas).

Desarrollo de al

Región Lagunera de

Durango

96

menos 4 cursos de capacitación sobre las diferentes etapas del cultivo.

Publicación de resultados.

El requerimiento tanto de los productores como de las instancias de gobierno relacionadas con el manejo adecuado de las tecnologías.

Uso de buenas prácticas agrícolas.

Trasferencia de tecnología en el uso de buenas prácticas agrícolas.

Apoyar al sistema producto mediante la difusión de las buenas prácticas agrícolas que conlleven al uso eficiente de agroquímicos y de productos orgánico, buscando la sustentabilidad del sistema y el medio ambiente.

Proporcionar los conocimientos necesarios a los productores de higo para que estos implementen el uso de las buenas prácticas agrícolas.

Implementación de 5 cursos de capacitación sobre el uso de las buenas prácticas agrícolas.

Una publicación.

97

La necesidad de los productores de conocer las mejores técnicas para el manejo de la cosecha y pos cosecha de su producción.

Capacitación en el manejo de cosecha y pos cosecha tomando en cuenta la vida de anaquel del producto.

Transferencia de tecnología en la cosecha y pos cosecha del Higo

Contribuir con el sistema producto Higo con las tecnologías que mejoren sus actividades en las etapas de cosecha y pos cosecha buscando con ello la competitividad y la sustentabilidad del sistema.

Región Lagunera de Durango

98

SISTEMA PRODUCTO MAGUEY MEZCAL

99

Valor de producción de Maguey Mezcal

Tomando en consideración la información vertida a través de los representantes del sistema producto Maguey Mezcal, por conducto medios de comunicación local se estima que el valor de la producción es de 7, 176,000.00 pesos por año.

MAGUEY MEZCAL

Distrito Superficie

sembrada(Ha) Superficie

cosechada(Ha) Superficie

siniestrada(Ha) Producción

(Ton/Ha) Rendimiento

(Ton/Ha) Durango 313 0 0 0 0

Total 313 0 0 0 0 Fuente: SIAP SAGARPA

Superficie cultivada

En el estado de Durango la mayor superficie explotada corresponde al área silvestre, encontrándose dentro de la estadística del año 2015 una superficie de 313 hectáreas y la producción estimada es de 52,000 litros por año.

Importancia social

Este sistema producto se encuentra distribuido en los municipios de Nombre de Dios, Durango y el Mezquital generando al menos 1,140 empleos con la perspectiva de alcanzar 6,736 en un año.

100

Prospectivas del mercado

En base a las diferentes actividades que se han hecho para el desarrollo del mercado, la producción del estado de Durango se está comercializando principalmente a nivel nacional y estatal ,contando a la fecha con algunas marcas que exportan, tomando en consideración su precio de venta que fluctúa desde los 100 hasta 1600 el litro de acuerdo a su presentación; actualmente se tienen registradas 5 marcas certificadas de las cuales una es nacional y el resto nos nacional y para exportación.

Prospectivas tecnológicas

Este sistema producto se encuentra en proceso de transición de la producción silvestre a la domesticada donde las perspectivas tecnológicas son muy importantes como lo es la integración de un paquete tecnológico que contemple desde su plantación en campo hasta la cosecha así como la producción de plántula en invernadero y vivero utilizando los diferentes métodos de propagación.

Potencial productivo

Tomando en consideración que los municipios de Nombre de Dios, Durango Y Mezquital cuentan con las condiciones tanto de clima y suelo para producción de maguey mezcalero se considera que la entidad cuenta con potencial productivo para esta especie, así mismo que el estado de Durango se encuentra dentro de los 7 estados que integran la denominación de origen.

Impacto ambiental

El establecimiento de plantaciones a nivel comercial representa una opción importante de conservación del suelo y el agua, acciones que tiene como resultado el mejoramiento de las zonas productoras propiciando un buen impacto ambiental.

Alineación con las políticas publicas

101

Se ha visto que tanto el gobierno federal como el estatal han dirigido sus reglas de operación con el propósito de que el sistema producto sea sustentable y competitivo, integrando a los productores en cadenas de valor apoyándolos con infraestructura.

Infraestructura

De acuerdo al plan anual de fortalecimiento 2012 el comité nacional del sistema producto maguey mezcal, se cuenta en el estado con tres empresas, ocho fábricas, tres envasadoras y una bodega.

MATRIZ PARA LA PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA E INNOVACION DE LA CADENA AGROALIMENTARIA MAGUEY MEZCAL.

Caracterización de la demanda.

Necesidades de investigación.

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Zona/región de impacto.

La necesidad de los productores de uniformar y mejorar los tiempos de cosecha del Maguey Mezcal.

Manejo y tiempos óptimos en el proceso de cosecha.

Desarrollo de tecnologías que induzcan a la producción de planta de manera estandarizada a una edad, siendo esta

Contribuir con el mejoramiento

de la producción del sistema

producto con el objetivo de mejorar su

productividad.

Otorgar al productor las

técnicas adecuadas para

producir en forma estandarizada y

en menor plazo su producción.

Desarrollo de tecnologías que

den como resultado la

estandarización en las edades de

cosecha y su disminución en

tiempo de

Municipio del Mezquital, Nombre de

Dios y Durango.

102

menos prolongada.

desarrollo.

Documento que contenga las tecnologías

generadas con el proyecto.

La necesidad de los productores de utilizar los residuos de cosecha del maguey mezcal.

Evaluación del uso de las pencas y manejo de residuos.

Generar y validar tecnologías para el uso adecuado de las pencas de maguey producto de la cosecha.

Coadyuvar con el mejoramiento del sistema producto con el uso adecuado de los residuos de cosecha propiciando con ello el mejoramiento ambiental de las zonas productoras y opciones de ingreso económico para los productores.

Proporcionar tecnologías a los productores para el uso adecuado de los residuos de cosecha y que esto represente otros ingresos

Desarrollo de un estudio en el cual se evalúen las diferentes formas de aprovechamiento de las pencas de maguey producto de la cosecha.

Una publicación integrando está un programa de difusión.

Municipio del Mezquital, Nombre de Dios y Durango.

Caracterización de la demanda.

Necesidades de investigación.

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Zona/región de impacto.

103

La necesidad de los productores de conocer las tecnologías para la producción de planta por semilla, su desarrollo en vivero y el manejo en las plantaciones

Producción de plántula por semilla

,manejo y desarrollo de planta en vivero,

capacitar y concientizar en el manejo de predios al ejido y Capacitación en el seguimiento de manejo de la plantación.

Transferencia de tecnología para la producción de plántula por semilla, su manejo en vivero y su seguimiento en plantaciones en el estado de Durango.

El fortalecimiento al sistema producto con la capacitación de los productores en el desarrollo del cultivo de Maguey mezcal en sus diferentes etapas con el objeto de fomentar sustentabilidad y competitividad.

Proporcionar al productor las tecnologías adecuadas para la producción de plántula por semilla, su manejo en vivero y el seguimiento de las plantaciones

Paquete tecnológico que contenga las etapas de producción de plántula, su desarrollo en vivero y su seguimiento en campo.

6 cursos de capacitación a productores sobre los temas generados en el paquete tecnológico.

Publicaciones de las tres etapas consideradas en el paquete tecnológico.

Municipio del Mezquital, Nombre de Dios y Durango.

104

El requerimiento de los productores sobre procesos de industrialización de otros sub productos derivados de Maguey mezcalero

Profesionalización en los procesos de inulina y jarabe de Maguey.

Capacitación a los productores en los procesos de producción de inulina y jarabe de maguey

Propiciar el fortalecimiento del sistema producto maguey con nuevas alternativas que le den sustentabilidad al sistema.

Capacitar a los productores en la producción de derivados del maguey mezcalero con el propósito de incrementar sus ingresos.

3 cursos de capacitación en la producción de inulina y jarabe de maguey.

Una publicación sobre la producción de inulina y jarabe de maguey integrando está un programa de difusión.

Municipio del Mezquital, Nombre de Dios y Durango.

La solicitud de los productores de capacitación en los procesos administrativos con el propósito de eficientar sus ingresos y egresos.

Capacitación en los procesos técnico administrativos, así mismo lo correspondiente a reglamentos, leyes y normas.

Capacitación a los productores en los procesos técnico administrativos, reglamentos, leyes y normas de sus vinatas y/o plantas procesadoras.

El fortalecimiento del sistema producto con la capacitación en los procesos técnico administrativos que les permita eficientar sus procesos propiciando con ello mejorar sus

La capacitación de los productores para un mejor aprovechamiento de sus recursos técnicos y administrativos así mismo lo correspondiente a reglamentos, leyes y normas.

3 cursos de capacitación a productores y técnicos en el manejo de sus empresas.

Una publicación que contenga los aspectos técnico administrativos.

Municipio del

105

ingresos.

5 cursos de capacitación en el funcionamiento y mantenimiento de equipo.

La necesidad de mejorar la producción de mezcal, buscando la calidad del mismo.

Mejora en la tecnificación de la vinata.

Trasferencia de tecnología para la mejora de la producción en las vinatas del estado.

Estandarizar la producción de mezcal producido en vinatas artesanales con el propósito de mejorar su calidad.

Proporcionar a los productores las herramientas de capacitación que les permita tecnificar sus vinatas.

10 Cursos de capacitación a productores con vinatas artesanales para el uso eficiente de estas.

Un manual para el manejo eficiente de las vinatas artesanales

Mezquital, Nombre de Dios y Durango.

106

Líneas de acción:

Las diferentes acciones que la Agenda de Innovación tiene contempladas, se pretende lograr el impacto directo en estrategias claras orientadas hacia el desarrollo rural del Estado:

1.-Aumentar la producción y productividad de las áreas agrícolas con la transferencia de nuevas tecnologías.

* Continuar fortaleciendo las actividades de generación y transferencia de tecnología.

* Reconvertir las zonas de baja productividad y alta siniestralidad, por cultivos alternativos no tradicionales que mejoren las condiciones de vida y ecológicas del entorno.

2.-Promover la capacitación y organización de agricultores

* Implementar prácticas adecuadas de manejo en campo y de procesamiento para la obtención de productos con carácter de inocuidad y de calidad, principalmente en cultivos con potencial productivo y de mayor demanda en el mercado estatal, nacional e internacional

La Fundación Produce Durango, A. C. conforme a sus estatutos vigentes, tiene como objetivos fundamentales: Apoyar económicamente las actividades que contribuyan al desarrollo tecnológico y científico del sector agropecuario, acuícola y forestal del Estado, así como a la capacitación de recursos humanos, para fortalecer las actividades de innovación y desarrollo tecnológico; además de coadyuvar a identificar y caracterizar los problemas tecnológicos del sector agropecuario, forestal y acuícola de la entidad y encauzar la solución de ellos mediante acciones de generación, validación y transferencia de tecnología, considerando el manejo óptimo y la conservación de los recursos naturales.

Para dar atención puntual a los objetivos planteados se diseñó la Agenda de Innovación para el Ejercicio 2017.

107

Bibliografía Diario Oficial de la Federación. 2012. Ley General de Cambio Climático. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), México. 6 de Junio de 2012.

Fundación Produce Durango A.C., 2015. Agenda de Innovación y Transferencia de Tecnología Agrícola para el Sector Agroalimentario del Estado de Durango,Dgo.

SAGARPA, 2006. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. SAGARPA – INAFED – INCA RURAL. Mayo de 2006. Pág. 105

SAGARPA 2015. Infografía Alimentaria de Durango. 2015. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. SAGARPA, 2014. Atlas Agroalimentaria 2014. Con los pies en la tierra. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. SAGARPA 2015. Estadística SIAP 2015. Plan anual de fortalecimiento 2012 del comité nacional del sistema producto Maguey Mezcal. Publicación sobre Maguey Mezcal en el siglo de Durango del 29 de abril de 2014,

108