contenido - sniit.org.mxsniit.org.mx/laravel/public/recursos/agendas_innovacion/ag_puebla.pdf · 6...

76
1

Upload: vuhanh

Post on 20-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

Contenido Presentación ........................................................................................................................................ 4

Antecedentes y Metodología .............................................................................................................. 5

El Marco Legal y las Políticas Públicas del Sector Agroalimentarioen México .................................. 10

Políticas para el crecimiento del sector agroalimentario en México. ........................................... 10

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. ................................................................................... 10

Políticas de Investigación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo Rural Sustentable .. 12

Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) .................................................................................. 12

Políticas de IITT para la adaptación y mitigación ante el Cambio Climático ................................. 14

Ley General de Cambio Climático (LGCC) ...................................................................................... 14

La Fundación Produce Puebla A.C. ................................................................................................. 18

Contexto Agropecuario del Estado de Puebla .................................................................................. 23

Priorización de las cinco cadenas Agrícolas de mayor importancia en el Estado ............................. 35

Maíz ............................................................................................................................................... 36

Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología de la cadena

agroalimentaria de Maíz .......................................................................................................... 41

Matriz para la priorización de las necesidades de innovaciones de la cadena agroalimentaria

de Maíz ..................................................................................................................................... 43

Matriz para la priorización de las necesidades de investigación de la cadena agroalimentaria

de Maíz ..................................................................................................................................... 44

Café ............................................................................................................................................... 45

Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología de la cadena

agroalimentaria de Café ........................................................................................................... 51

Matriz para la priorización de las necesidades de innovación de la cadena agroalimentaria de

Café............................................................................................................................................ 53

Matriz para la priorización de las necesidades de investigación de la cadena agroalimentaria

de Café ...................................................................................................................................... 54

Caña de azúcar .............................................................................................................................. 55

Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología de la cadena

agroalimentaria de caña de azúcar .......................................................................................... 59

Matriz para la priorización de las necesidades de innovaciones de la cadena agroalimentaria

de caña de azúcar ..................................................................................................................... 60

Matriz para la priorización de las necesidades de investigación de la cadena agroalimentaria

de caña de azúcar ..................................................................................................................... 61

3

Tomate Rojo (Jitomate) ................................................................................................................. 62

Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología de la cadena

agroalimentaria de Tomate ...................................................................................................... 66

Matriz para la priorización de las necesidades de innovaciones de la cadena agroalimentaria

de Tomate ................................................................................................................................ 67

Matriz para la priorización de las necesidades de investigación de la cadena agroalimentaria

de Tomate Rojo ........................................................................................................................ 68

Manzana ........................................................................................................................................ 69

Matriz para la priorización de las necesidades transferencia de tecnología de la cadena

agroalimentaria de Manzana ................................................................................................... 73

Matriz para la priorización de las necesidades de innovación de la cadena agroalimentaria de

Manzana .................................................................................................................................... 74

Matriz para la priorización de las necesidades de investigación, de la cadena agroalimentaria

de Manzana .............................................................................................................................. 75

4

Presentación

La Fundación Produce Puebla, integrante de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones

Produce A.C. (COFUPRO), en el marco de su misión de “apoyar a los actores de las

cadenas agroindustriales en la innovación tecnológica para su desarrollo sustentable”, y su

contribución al fortalecimiento de una alianza público-privada con el Gobierno y sus

instituciones, particularmente con la SAGARPA, integra anualmente una Agenda de

Innovación Tecnológica. El fin es orientar la pertinencia de proyectos de investigación y

transferencia de tecnología (ITT)en el sector agroalimentario que impulsen el Desarrollo

Rural Sustentable del Estado

La Agenda se actualiza durante el año con diferentes actividades que se programan con el

fin de captar demandas del sector productivo. La Fundación gestiona proyectos

agroalimentarios en el sector público y privado, es miembro de la sociedad civil

organizada del país, cuenta con la CLUNI, pertenece a la Red de Instituciones y Empresas

de Ciencia y Tecnología (RENIECYT), y es donataria autorizada por el SAT. Forma parte de

cuatro comités académicos en las Universidades Estatales; participa en tres comités de

evaluación de proyectos en SEDESOL Y SAGARPA, representa la vocalía de ciencia y

tecnología en el Consejo Estatal Agropecuario (CEAGRO), es miembro de cinco Sistemas

Producto y realiza y colabora en el año en más de veinte foros, talleres, seminarios,

demostraciones de campo y exposiciones agrícolas donde se captan demandas por rama

productiva. En resumen se ejecutan más de 80 actividades con productores,

investigadores y extensionistas que crean el acervo para definir una agenda que incluye

las necesidades de ITT del sector productivo para su incorporación a programas de

financiamiento del sector público y privado.

En el año 2017, de manera conjunta con el Colegio de Postgraduados Campus Puebla,

complementamos la metodología de identificación de necesidades de ITT agrícola, para la

priorización de las cadenas productivas agrícolas de mayor importancia Estatal – Maíz,

Café, Caña de Azúcar, Tomate, Manzana - que se presentan en esta Agenda.

Esperamos que este instrumento de planeación sea de utilidad para incorporarse a la

instrumentación de las políticas públicas del sector agroalimentario en el año 2017.

Javier Bretón De la Fuente

Presidente de la Fundación Produce Puebla A.C.

Puebla, Pue. 22 de Noviembre de 2016

5

Antecedentes y Metodología

El 31 de Diciembre del 2007 en las reglas de operación de la SAGARPA se publica por primera vez

la definición de Agenda de Innovación “Documento en el que se jerarquizan las acciones para

atender los problemas y necesidades de investigación y transferencia de tecnología de los sistemas

producto y temas estratégicos para el sector rural”.

A partir del 2008 las Fundaciones Produce elaboran este documento de planeación que consulta a

productores, organizaciones, investigadores, académicos y empresarios para determinar las

necesidades de tecnología y desarrollo agroindustrial que mejoren la productividad de las

actividades agrícolas del productor primario.

La metodología aplicada comprende levantamiento de minutas de los ejercicios de planeación, de

informantes claves, complementadas con información secundaria de reportes técnicos y

científicos de la tecnología agrícola. Una variable de análisis es la de pertinencia de los proyectos,

que consiste en relacionar la oferta tecnológica con la demanda de los productores, la vocación

productiva local, las perspectivas económicas, la agregación de valor y la prospectiva del mercado.

Productores organizados a través de:- Comités Sistema-Producto

- Planes Rectores- Consejos de Productores-Organizaciones Gremiales

FUPPUE en su quehacer cotidiano

Necesidades de ITT

Investigadores

Tomadores de decisiones

Comercializadores

Industria

Proveedores

Conformación de la Agenda de Innovación Tecnológica

Perspectiva e Inteligencia de

Mercado

Metodología Aplicada

Pertinencia

Elaboración de Matrices de ML

Se aplica el método del Marco Lógico como herramienta de planeación, que permite facilitar el

proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos.

El Marco Lógico brinda estructura al proceso de planificación y describe información esencial con

respecto al proyecto.

6

Las matrices de referencia que se elaboran como parte de la agenda de innovación, incluyen el

objetivo sectorial al que el proyecto desde su nivel, contribuirá a la solución del problema o a la

mejora de la oportunidad (Finalidad). Se presenta un resumen narrativo que describe la demanda

y la oportunidad que justifica la intervención y sus alcances. Incluye el Propósito que es el

objetivo medible al término del proyecto, de acuerdo a los indicadores alcanzables durante el

periodo de ejecución del mismo. La ubicación, el potencial productivo y agroecológico y la

organización o empresa solicitante que participará en el proyecto. Se precisan los Resultados

esperados, que son los entregables al término del proyecto por los ejecutores.

Matriz de Marco Lógico

Resumen NarrativoIndicadores Verificables

Medios de verificación

Supuestos

Finalidad

Contribuir al fortalecimiento de lacompetitividad del campo poblanomediante el desarrollo tecnológico yproductivo de las áreas estratégicas de laeconomía, su transferencia a lasunidades de producción rural y sudifusión en el sector empresarial,especialmente entre las pequeñas ymedianas empresas.

Demandas de I&TTidentificadas en lascadenasseleccionadas

Bitácora ymemorias dereuniones yforos

NA

Propósito

Identificar y sustentar los proyectosprioritarios de transferencia detecnología e investigación en lascadenas seleccionadas, aportandoelementos que soporten laestrategia tales como el contexto ylas prospectivas.

Acciones propuestasde innovación ytrasferencia detecnología en lascadenasseleccionadas queeleven lacompetitividad de lacadena

Documentofinal, yconvocatoriaFUPPUE 2010

Las

participaciones delos actores en lasjuntas y forosserán verídicas yconsideradascomorequerimientosde la cadena

ProductosAgenda de Innovación Tecnológica2010 para el Estado de Puebla.

Demandas de I&TT identificadas en las cadenas seleccionadas

Productoresregistrados comobeneficiarios delas acciones deI&TT

Se contarácon apoyo dela FUPPUE yexistiráparticipación

Los proponentes, de acuerdo con estos términos de referencia, compiten por la asignación del

proyecto a su favor, presentando su propuesta metodológica, los métodos y técnicas a utilizar, las

actividades requeridas para producir los resultados, los indicadores, y el presupuesto suficiente

para el cumplimiento de los objetivos y de los resultados entregables.

7

Priorización de las principales Cadenas Productivas del Estado de Puebla

Como parte de la metodología para determinar las principales cadenas productivas del Estado y las

estrategias de atención que serán seleccionadas a través de proyectos de IITT que contribuyan a

aumentar la productividad y competitividad del productor primario, la agroindustria y el comercio,

se establecieron criterios de selección relacionados con su importancia económica, social,

tecnológica, ambiental y de infraestructura empresarial.

En una agricultura de minifundio como la que se práctica en los Estados del centro país, como en

el Estado de Puebla, y en el sur sureste, es importante considerar que las cadenas productivas

seleccionadas deben considerar las condiciones de economía de la gente, el tamaño y extensión

de sus tierras (menor a cinco hectáreas), la baja fertilidad de los suelos, su visión empresarial

limitada, el bajo uso de semillas mejoradas, la condición de cultivos de temporal principalmente, la

poca agregación de valor de las cosechas y su incipiente integración a la cadena agroindustrial. De

esta forma los cambios tecnológicos que se propongan tendrán indicadores medibles y verificables

congruentes, de gran magnitud y con una mayor participación de la gente en los beneficios

generados.

También es importante identificar la existencia de un tipo de agricultura empresarial enfocada al

mercado, con una superficie de tierra mayor a las cinco hectáreas, con disponibilidad de riego, con

tecnología rentable, y frecuentemente con infraestructura de acopio y transformación a nivel

local. Sus necesidades de tecnología son diferentes y están orientadas a disponer de semillas

mejoradas, tecnología de inocuidad vegetal, manejo nutricional de precisión para el cultivo,

tecnologías de poscosecha y de búsqueda de nuevos mercados y nuevos productos para un

consumidor que demanda calidad, productos saludables y con propiedades nutraceúticas

Por lo tanto los criterios de priorización deben buscar las posibilidades de asociatividad entre la

agricultura de pequeños productores con la empresarial, con la infraestructura industrial y los

mercados para crear valor a lo largo de la cadena productiva al productor, al industrial y al

comercializador dentro de un principio de asociatividad con desarrollo de proveedores.

8

Criterios de Priorización de Cadenas Productivas en el Estado de Puebla

1. Valor de la Producción Este criterio considera el valor económico actual que el cultivo

aporta a la economía estatal, incluyendo la superficie cosechada, la producción en

toneladas, y el precio medio rural que adquiere en la época de cosecha.

2. Potencial Productivo. Se refiere a contar con las condiciones más propicias para mejorar

la productividad del cultivo, en suelo (composición química, textura, fertilidad, drenaje,

baja salinidad), agua (cantidad y distribución de la lluvia en cultivos de temporal, riego,

disponibilidad de agua por ciclo productivo, sistema de regadío y clima (ubicación

agroclimática, temperaturas promedio, máximas y mínimas, periodo de heladas, riesgos

de granizo, periodo de sequía).

3. Importancia Social. El número de productores y sus familias que dependen de la

producción de estos cultivos y la derrama económica que generan por unidad de

superficie cultivada. El costo – beneficio que se obtiene y el grado de consumo familiar

anual del producto alimenticio. Para las fuentes de financiamiento público esta variable

tiene una calificación alta cuando se evalúan las solicitudes de apoyo económico.

4. Infraestructura. Este es un criterio de evaluación pertinente cuando se evalúa la

competitividad de una cadena productiva. Contar con bodegas, centro de acopio,

agroindustria, cadena de frío, infraestructura de inocuidad agrícola, hace la diferencia para

apoyar innovaciones en poscosecha, tecnología de alimentos, inocuidad y desarrollo de

mercados, a diferencia cuando la cadena productiva solo tiene los eslabones de

producción primaria y comercialización. La calificación es alta entre mayor integración

agroindustrial se tenga.

5. Impacto ambiental. Las cadenas productivas hoy en día deben contar con tecnologías en

la producción, industria y transporte que contribuyan a la reducción de la huella de agua y

la huella de carbono. Cadenas productivas que ya incorporen tecnologías sustentables en

sus procesos y estén dirigidas a mercados “verdes” serán evaluados con mayor calificación

que aquellos cuyos procesos sean contaminantes y no tengan un programa a futuro de

reconvención en beneficio de la ecología y del consumidor.

6. Prospectiva del mercado. Se cuenta ya con un mercado meta establecido y se requiere

crecer o mejorar la competitividad, es una de las acciones preferentes en evaluar alto una

cadena productiva. Se han identificado nuevos mercados emergentes y se vislumbra la

necesidad de cambios en los procesos productivos, industriales, cadena de frío, inocuidad

y transporte, estas necesidades permiten identificar una prospectiva favorable del proceso

económico de la actividad y dar una calificación mayor a cuando no se tiene ninguna

prospectiva.

7. Prospectiva tecnológica. Si existe un umbral tecnológico favorable a nivel de la producción

y la agroindustria y la disponibilidad de la tecnología en el país o por centros de

investigación y universidades locales, existe una prospectiva rentable al incorporar

innovaciones en procesos y productos. Una alta prospectiva tecnológica es aquella que

además tiene prospectiva económica rentable y tecnologías de bajo costo ambiental.

9

8. Contribución a las políticas públicas. Una alta alineación a las políticas públicas son

aquellas cadenas productivas que atienden los grandes problemas nacionales, como la

producción y productividad alimentaria, generación de empleos y mayores ingresos al

productor primario, creación de empresas y de economía social, contribuciones a la

adaptación y mitigación ante el cambio climático en la agricultura, entre otros. Son los

impactos favorables esperados de los proyectos y la contribución local al cumplimiento de

los objetivos sectoriales del gobierno.

En el siguiente cuadro se presentan los criterios descritos, el valor de ponderación sugerido y la

calificación por rango de ALTA, MEDIA Y BAJA prioridad por cadena productiva evaluada.

Criterio Descripción Valor (ptje)

Rango de ponderación

Valor de la producción Valor económico actual 10 100-75-50

Potencial productivo Condiciones propicias de suelo, agua, clima 15 100-75-50

Importancia social Cobertura de beneficiarios 10 100-75-50

Infraestructura Acopio, cadena de frío, BPA, Invernadero, malla antigranizo 10 100-75-50

Impacto ambiental Reducción de CO2, agua, suelo 15 100-75-50

Prospectiva del mercado Demanda de mercado local, nacional, exportación 15 100-75-50

Prospectiva tecnológica Disponibilidad de tecnología para aumentar la productividad 15 100-75-50

Contribución a las políticas públicas

Contribución a objetivos del PND,PED, LDRS, LGCC, SAGARPA 10 100-75-50

Calificación: Prioridad ALTA >75 Pts.; MEDIA de 60 a 75 Pts. Y BAJA <60 Pts.

Este es el método empleado para identificar las cadenas productivas agrícolas en el año 2016. Las

fuentes de información consultadas fueron entre otras el Servicio de Información Alimentaria y

Pesquera (SIAP) de la SAGARPA 2015; la infografía agroalimentaria del Estado de Puebla 2014, el

ATLAS Agroalimentario 2016 de la SAGARPA; los Planes rectores de los Sistemas Producto

Agrícolas 2013, 2014 y la consulta a informantes clave como Jefes de Distrito de Desarrollo Rural,

Delegado de la SAGARPA en el Estado y empresarios del Consejo Estatal Agropecuario (CEAGRO).

10

El Marco Legal y las Políticas Públicas del Sector Agroalimentario en México

Las políticas públicas se definen como proyectos y actividades del Estado, que se diseñan y

gestionan a través de un gobierno y de una administración a los fines de satisfacer necesidades de

una sociedad. El conocimiento de la situación que poseen los políticos se confronta y se modifica

frente a la información diagnostica que le proporcionan los técnicos. La información contundente

se obtiene de la consulta a la sociedad que vive el problema y la necesidad. Ante la

conceptualización de los problemas, necesidades u oportunidades, la política pública estará

actuando en el futuro, mediante la formulación de programas, desarrollo de planes, un método,

una prescripción, para satisfacer alguna necesidad o actuar sobre los problemas.

En este concepto la Agenda de Innovación, recoge información de la sociedad involucrada en la

agricultura, diagnostica de acuerdo a su experiencia y adecua su diagnóstico a las políticas

formuladas en un proceso iterativo variable durante la vida política de los gobiernos. La selección

de soluciones, en este caso del sector agroalimentario, se traduce en proyectos agrícolas de

investigación, innovación, o transferencia, pertinentes para responder a los principales problemas

y necesidades de la baja productividad y competitividad del agro con un enfoque de

sustentabilidad. Además de participar, mediante una alianza pública-privada al cumplimiento de

los objetivos sectoriales planteados por el gobierno (La Finalidad en un proyecto).

Políticas para el crecimiento del sector agroalimentario en México.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

La agenda de planeación que atiende los problemas nacionales está diseñada en el Plan Nacional

de Desarrollo 2013-2018 de la actual administración federal. Es la hoja de ruta que la sociedad y

gobierno han delineado para caminar juntos hacia una nueva etapa del país. Este documento traza

los grandes objetivos de las políticas públicas, establece las acciones específicas para alcanzarlos y

precisa indicadores que permitirán medir los avances obtenidos. El plan destaca la importancia de

acelerar el crecimiento económico para construir un MÉXICO PROSPERO. Detalla el camino para

impulsar a las pequeñas y medianas empresas, así como para promover la generación de

empleos. Enrique Peña Nieto. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

En el apartado del diagnóstico se señala que el campo es un sector estratégico, a causa de su

potencial para reducir la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional. Se requiere impulsar una

estrategia para construir el nuevo rostro del campo y del sector agroalimentario, con un enfoque

de productividad, rentabilidad y competitividad, que también sea incluyente e incorpore el manejo

sustentable de los recursos naturales. (P.N.D. 2013-2018, Pág. 82)

Los retos en el sector agroalimentario son considerables. En primer lugar la capitalización del

sector debe ser fortalecida. La falta de inversión en equipamiento e infraestructura limita la

incorporación de nuevas tecnologías, imponiendo un freno a la productividad. Para incrementar la

productividad del campo se debe mejorar la organización de los productores con una visión

11

empresarial y la escala productiva de los minifundios. Cerca del 80% de los productores agrícolas

poseen predios menores a 5 hectáreas.

En segundo lugar, la oportunidad y costo del financiamiento debe mejorar. Solo el 6% de las

unidades de producción agropecuaria tiene acceso al crédito institucional. Además existen fuertes

disparidades en la productividad de las unidades de producción. El segmento comercial es

altamente competitivo, mientras que más del 70% de las unidades económicas rurales es de

subsistencia o autoconsumo.

Un tercer reto radica en fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico e impulsar la

adopción de tecnologías modernas para elevar la productividad. El campo mexicano tiene una alta

vulnerabilidad a riesgos climáticos, sanitarios y de mercado y una elevada dependencia externa de

insumos estratégicos como los fertilizantes. Esta situación afecta el abasto, calidad y acceso a los

agroalimentos. (PND 2013 – 2018 Pág. 82)

La participación del sector productivo en la instrumentación de las políticas públicas de este

sexenio, se enmarcan en el capítulo del PND MÉXICO PROSPERO y en las líneas de acción que se

indican, a través de la contribución a la finalidad a las cuales se deberá convocar en esta Agenda

de Innovación Agroalimentaria 2017.

VI.4 México PROSPERO. Objetivo 4.10 Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que

garantice la seguridad alimentaria del país.

Estrategia 4.10.1 Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en

el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico

Líneas de acción:

Orientar la investigación y el desarrollo tecnológico hacia la generación de innovaciones

que aplicadas al sector agroalimentario eleven la productividad y competitividad

Desarrollar las capacidades productivas con visión empresarial

Fomentar el financiamiento oportuno y competitivo

Impulsar una política comercial con enfoque de agronegocios

Apoyar la producción y el ingreso de los pequeños productores de las zonas rurales más

pobres, generando alternativas para que se incorporen a la economía de manera más

productiva.

Fomentar la productividad en el sector agroalimentario, con un énfasis en proyectos

productivos sostenibles, el desarrollo de capacidades técnicas, productivas y comerciales,

así como la integración de redes de valor en la producción, comercialización, inversión,

financiamiento y ahorro.

Promover el desarrollo de las capacidades productivas y creativas de jóvenes, mujeres

Estrategia 4.10.2. Impulsar modelos de asociación que generen economías de escala y

mayor valor agregado de los productores del sector agroalimentario

12

Líneas de acción:

Promover el desarrollo de conglomerados productivos y comerciales (Clúster de

agronegocios) que articulen a los pequeños productores con empresas

integradoras, así como de agroparques

Instrumentar nuevos modelos de agronegocios que generen valor agregado a lo

largo de la cadena productiva y mejoren el ingreso de los productores

Impulsar con los diversos órdenes de gobierno, proyectos productivos, rentables y

de impacto regional.

Políticas de Investigación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo

Rural Sustentable

Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)

De la Investigación y la Transferencia Tecnológica Artículo 33. La Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano, integrará la Política Nacional de Investigación para el Desarrollo Rural Sustentable, la cual será de carácter multidisciplinario e interinstitucional considerando las prioridades nacionales, estatales y regionales; asimismo, llevará a cabo la programación y coordinación nacional en esta materia, con base en lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en la Ley de Ciencia y Tecnología y en el Plan Nacional de Desarrollo y en los demás ordenamientos aplicables, tomando en consideración las necesidades que planteen los productores y demás agentes de la sociedad rural. Párrafo reformado DOF 09-12-2010 La Política Nacional de Investigación para el Desarrollo Rural Sustentable, con base en las instituciones competentes y utilizando los recursos existentes, incluirá las medidas para disponer de una instancia con capacidad operativa, autonomía efectiva y autoridad moral para emitir los dictámenes y resoluciones arbitrales que se requieran, para cuya elaboración deberá tomarse en cuenta las recomendaciones que para tal efecto emita el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; asimismo, tenderá a contar con un adecuado diagnóstico permanente de los diferentes aspectos necesarios para la planeación del desarrollo rural sustentable y a la búsqueda de soluciones técnicas acordes a los objetivos soberanos de la producción nacional. Párrafo reformado DOF 09-12-2010 Artículo 34.- Para impulsar la generación de investigación sobre el desarrollo rural sustentable y en particular el desarrollo tecnológico, su validación, transferencia y apropiación por parte de los productores y demás agentes, se establecerá el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable, como una función del Estado que se cumple a través de sus instituciones y se induce y complementa a través de organismos privados y sociales dedicados a dicha actividad. El Sistema tiene como objetivo coordinar y concertar las acciones de instituciones públicas, organismos sociales y privados que promuevan y realicen actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico y validación y transferencia de conocimientos en la rama agropecuaria,

13

tendientes a la identificación y atención tanto de los grandes problemas nacionales en la materia como de las necesidades inmediatas de los productores y demás agentes de la sociedad rural respecto de sus actividades agropecuarias. LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 12-01-2012 Artículo 35.- El Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable, será dirigido por la Secretaría, e integrará los esfuerzos en la materia mediante la participación de: I. Las instituciones públicas de investigación, agropecuaria federales y estatales; II. Las instituciones públicas de educación que desarrollan actividades en la materia; III. Las instituciones de investigación y educación privadas que desarrollen actividades en la materia; IV. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; V. El Sistema Nacional de Investigadores en lo correspondiente; VI. Los mecanismos de cooperación con instituciones internacionales de investigación y desarrollo tecnológico agropecuario y agroindustrial; VII. Las empresas nacionales e internacionales generadoras de tecnología agropecuaria y forestal, a través de los mecanismos pertinentes; VIII. Las organizaciones y particulares, nacionales e internacionales, dedicados a la investigación agropecuaria, mediante los mecanismos de cooperación que correspondan; IX. El Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable y los Consejos Estatales para el Desarrollo Rural Sustentable; y X. Otros participantes que la Comisión Intersecretarial considere necesarios, para cumplir con los propósitos del fomento de la producción rural. Artículo 36.- En materia de investigación agropecuaria, el Gobierno Federal impulsará la investigación básica y el desarrollo tecnológico; con este propósito y con base en la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica y demás ordenamientos aplicables, la Secretaría tendrá a su cargo la coordinación de las instituciones de la Administración Pública Federal cuya responsabilidad sea la investigación agropecuaria, socioeconómica y la relacionada con los recursos naturales del país, así como el apoyo a los particulares y empresas para la validación de la tecnología aplicable a las condiciones del país que se genere en el ámbito nacional e internacional, siempre que sean consistentes con los objetivos de sustentabilidad y protección del medio ambiente a que se refieren esta Ley y las demás disposiciones en la materia. La Secretaría, a través de las figuras asociativas creadas en cada entidad federativa a que se refiere la fracción I del artículo 27 y el artículo 28 de esta Ley, apoyará la investigación aplicada y la apropiación y transferencia tecnológica en la entidad. La Secretaría, a través de las dependencias correspondientes sancionará los convenios de cooperación para la investigación científico-tecnológica con las instituciones de investigación nacionales y con los organismos internacionales para la investigación y desarrollo tecnológico agropecuario y de desarrollo rural sustentable. Artículo 37.- El Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable deberá atender las demandas de los sectores social y privado en la materia, siendo sus propósitos fundamentales los siguientes: LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 12-01-2012.

14

Atender las necesidades en materia de ciencia y tecnología de los productores y demás agentes de las cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales y aquellas de carácter no agropecuario que se desarrollan en el medio rural; Fracción reformada DOF 18-06-2010 II. Promover la generación, apropiación, validación y transferencia de tecnología agropecuaria; III. Impulsar el desarrollo de la investigación básica y aplicada y el desarrollo tecnológico; IV. Promover y fomentar la investigación socioeconómica del medio rural; V. Propiciar la articulación de los sistemas de investigación para el desarrollo rural a escala nacional y al interior de cada entidad y la vinculación de éstos con el Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral; VI. Propiciar la vinculación entre los centros de investigación y docencia agropecuarias y las instituciones de investigación; VII. Establecer los mecanismos que propicien que los sectores social y privado y demás sujetos vinculados a la producción rural se beneficien y orienten las políticas relativas en la materia; VIII. Proveer los medios para sustentar las decisiones administrativas y contenciosas que requieran dictamen y arbitraje; IX. Fomentar la integración, administración y actualización pertinente de la información relativa a las actividades de investigación agropecuaria y de desarrollo rural sustentable; X. Fortalecer las capacidades regionales y estatales, propiciando su acceso a los programas de investigación y transferencia de tecnología; XI. Promover la productividad y rentabilidad de la investigación científica, así como el incremento de la aportación de recursos provenientes de los sectores agrícola e industrial, a fin de realizar investigaciones de interés para el avance tecnológico del medio rural; XII. Promover la investigación colectiva y asociada, así como la colaboración de investigadores de diferentes instituciones, disciplinas y países; XIII. Promover la investigación y el desarrollo tecnológico entre las universidades y centros de investigación públicos y privados que demuestren capacidad para llevar investigaciones en materia agropecuaria y de desarrollo rural sustentable; XIV. Aprovechar la experiencia científica disponible para trabajar en proyectos de alta prioridad específica, incluyendo las materias de biotecnología, ingeniería genética, bioseguridad e inocuidad; XV. Facilitar la reconversión productiva del sector hacia cultivos, variedades forestales y especies animales que eleven los ingresos de las familias rurales, proporcionen ventajas competitivas y favorezcan la producción de alto valor agregado; XVI. Desarrollar formas de aprovechamiento y mejoramiento de los recursos naturales, que incrementen los servicios ambientales y la productividad de manera sustentable

Políticas de IITT para la adaptación y mitigación ante el Cambio Climático

Ley General de Cambio Climático (LGCC)

El principal instrumento de política con que cuenta el país para enfrentar el cambio climático es

la Ley General de Cambio Climático publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de

2012. Este ordenamiento tiene como objetivo regular, fomentar y posibilitar la instrumentación de

la política nacional de cambio climático e incorpora acciones de adaptación y mitigación con un

enfoque de largo plazo, sistemático, descentralizado, participativo e integral.

15

En el artículo 2° de las disposiciones generales de la LGCC se señala que esta ley tiene como objeto

regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para lograr la estabilización de

sus concentraciones en la atmosfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas

en el sistema climático. Fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de

tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación ante el CC.

En el artículo 3° se establecen los conceptos de mayor frecuencia empleados en CC

Cambio Climático (CC): variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad

humana, que altera la composición de la atmosfera global y se suma a la variabilidad natural del

clima observada durante periodos comparables.

Adaptación al CC: son las medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, como respuesta a

estímulos climáticos, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus efectos

benéficos

Mitigación del CC: aplicación de políticas y acciones destinadas a reducir las emisiones de las

fuentes, o mejorar los sumideros de gases y compuestos de efecto invernadero

Reducciones certificadas de emisiones: reducciones de emisiones expresadas en toneladas de

CO2 equivalentes y logradas por actividades o proyectos, que fueron certificadas por alguna

entidad autorizada para dichos efectos.

Resiliencia ante el CC: capacidad de los sistemas naturales o sociales para recuperarse o soportar

los efectos derivados del CC.

Sumidero: cualquier proceso, actividad o mecanismo que retira de la atmosfera un gas de efecto

invernadero y o sus precursores y aerosoles en la atmosfera, incluyendo en su caso, compuestos

de efecto invernadero

Diagnóstico. En el año 2010 en México se emitieron a la atmosfera gases de efecto invernadero

(GEI) equivalentes a 748 millones de toneladas de CO2, esto representa un aumento del 33% con

respecto a las emisiones de 1990, presentando una tasa media de crecimiento anual de 2.6%. El

sector energía es la mayor fuente de emisiones GEI con un crecimiento de 58% en los últimos diez

años. Diversos estudios han considerado potenciales de reducción de emisiones de GEI en México

de hasta 288 millones de toneladas de CO2 al año 2020 (38.5%) al aplicar medidas de mitigación

en los sectores de energía, residuos, transporte, industria, residencial, agropecuario y forestal.

En el caso de las prácticas agrícolas y ganaderas contaminantes destacan los forzadores climáticos

de vida corta CCVC, donde se incluyen el metano (CH4), carbono negro (BC) y ozono troposférico

(O3), principalmente. Estos contaminantes tienen efectos importantes en el clima y un tiempo de

vida en la atmosfera más corto que el CO2. Las vacas emiten 284 lts de CH4/día. El metano tiene

una vida atmosférica de aproximadamente de 12 años, tiene un potencial de calentamiento muy

alto y es uno de los precursores del ozono troposférico. En el caso de cultivos como la caña de

azúcar donde se realiza la quema del cultivo previo a la zafra, esta práctica es muy dañina para el

16

medio ambiente pues es causante de la emisión de carbono negro (BC). Estas partículas tienen una

vida corta en la atmosfera de horas o días. El potencial de calentamiento del BC es muy alto,

llegando a contribuir en un periodo de veinte años hasta 3200 veces más que el CO2.

Prioridades de atención ante el Cambio Climático en el sector agroalimentario

En el marco de la agenda de innovación, la COFUPRO y las Fundaciones Produce juegan un papel

determinante en la participación del sector productivo y sus organizaciones. Representan a los

productores y a las empresas agropecuarias que deben participar como parte de su

responsabilidad social en la transferencia de tecnologías sustentables, en la creación de un

sistema de información a los productores sobre el cambio climático y en la contribución de

prácticas de adaptación y mitigación para la reducción de los GEI’s en la agricultura mexicana.

Las Fundaciones Produce deben incorporar en las Agendas de Innovación Estatal 2017 los temas

estratégicos incluidos en los criterios y medidas contemplados en la Estrategia Nacional de

Cambio Climático (ENCC), las finalidades establecidas en la Ley General de Cambio Climático y las

Contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional en el sector agropecuario de América

Latina (IICA, abril de 2016). Considerar las prioridades y acciones recomendadas en la Agenda de

CC impulsada por la SAGARPA, el IICA y la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo

(GIZ) y la participación de la COFUPRO, que se encuentra en proceso de integración en el año

2016.

La SAGARPA de acuerdo a estos mandatos deberá promover proyectos que contribuyan a la

reducción de emisiones de carbono en la agricultura y el fomento de tecnologías sustentables.

Enunciamos los temas que deben ser consideradas en proyectos de la Agenda que incluyan

estrategias de adaptación y mitigación ante el cambio climático desde el sector agroalimentario:

Tecnologías de adaptación basadas en ecosistemas alimentarios, mantención de ecosistemas y sus servicios

Uso eficiente, gestión y manejo del agua en la agricultura Mejores prácticas agrícolas/agricultura de conservación/agricultura de precisión/sistemas agrosilvopastoriles/Bambú en zonas de riesgo, vivienda, comestible y como fijador de CO2 Mejor información agroclimática/red agro clima de monitoreo municipal y sistemas producto/sistemas de alerta temprana

Mejora de políticas ambientales organizacionales/Fundaciones Produce Carbono Neutro

Impulso a la generación de energía de biomasa

Mejora en el manejo de la biofertilización de los suelos/reducción de la degradación

Conservación y uso de la biodiversidad alimentaria

Mejora de la eficiencia económica-ambiental de la agricultura familiar/pequeños productores de subsistencia

Sistemas agroalimentarios Carbono Neutro/fincas cafetaleras, ganadería, caña de azúcar

Investigación, identificación y uso de variedades vegetales con mejor adaptación al CC

Reducción y uso eficiente de agroquímicos

Negocios verdes/proyectos para el impulso de una economía verde/tecnologías

sustentables/desarrollo del mercado de carbono/recursos naturales y biodiversidad

17

Contribuciones a una cultura climática del sector agroalimentario/educar, informar,

desarrollar capacidades y sensibilizar a productores agropecuarios/inducir cambios hacia

patrones de producción y consumo sustentables

Innovación organizacional en la COFUPRO/COFUPRO “Oficina Verde”/Fundaciones

Produce Carbono Neutro/gestión de financiamientos y alianzas público privadas en

acciones de adaptación y mitigación localmente apropiadas en la agricultura

18

La Fundación Produce Puebla A.C.

El nacimiento de las Fundaciones Produce en México, entre los meses de Abril y Julio de 1996, fue

promovida desde la Secretaria de Agricultura Federal, con el fin de crear una alianza pública -

privada entre los productores empresariales agropecuarios y el gobierno mexicano. La

participación de los productores se veía como la necesidad de dar rumbo a la investigación

agropecuaria y a la transferencia de tecnología en el sector agroalimentario del país; y contribuir al

diseño de políticas públicas desde su visión productiva.

La Fundación Produce Puebla A.C. ha sido durante los 20 años de su existencia, una organización

reconocida por su desempeño profesional y credibilidad entre los productores y las instituciones

del sector agropecuario del Estado. Esta referencia está basada en los principios y valores que han

aplicado sus asociados y su personal operativo a lo largo de su historia.

Principios

Atención personal. Saber escuchar y atender los acuerdos

Seguimiento a los proyectos y a los compromisos contraídos

Alianzas con instituciones públicas, privadas, financieras y organizaciones empresariales

Comunicación a los productores de las funciones, objetivos, actividades y proyectos de la

Fundación

Divulgación de Resultados a través de demostraciones de campo, prensa y medios

audiovisuales

Procuración de fondos públicos y privados

Creación de proyectos de “causa noble”

Gestión de dirección por calidad

Pensamiento estratégico y creativo

Valores

Honestidad

Actitud generosa

Amabilidad y cortesía

Orden y disciplina

Integridad

Empeño por iniciativas de bien común

Pasión por crear valor

Para la SAGARPA, la Fundación representa una alianza Pública – Privada. La Fundación administra

fondos públicos de la componente de Investigación y Transferencia de Tecnología, desde hace 18

años, que aplica a proyectos demandados por productores y empresas del sector agroalimentario.

Es un aliado tecnológico en el desarrollo de proyectos estratégicos territoriales, validación de

tecnologías y articulación de negocios. Por ser una asociación civil, procura fondos

19

complementarios de la iniciativa privada para proyectos de desarrollo. Una fortaleza de la

Fundación en la elaboración de propuestas es el uso del Marco Lógico como instrumento de

planeación y gestión de proyectos. (Ing. Alberto Jiménez Merino, Delegado de la SAGARPA en el

Estado de Puebla. Junio de 2014)

Modelo de trabajo Durante 20 años la Fundación ha establecido un modelo de trabajo basado en la captación de

demandas y la identificación de necesidades y oportunidades del productor primario. Se hace

prospectiva del mercado con la ayuda de las organizaciones, cámaras empresariales y estudios

publicados de la SAGARPA, Consejo Nacional Agropecuario (CNA), FAO, OCD, Banco de México,

IICA, WorldEconomic Fórum, como respaldo de estos análisis. La prospectiva de la Tecnología de

cada Sistema Producto se realiza con la revisión de reportes, publicaciones y foros de consulta con

Centros de Investigación, Sistemas Producto, Fundaciones Produce y Universidades.

Con la aplicación del método de Marco Lógico, se crean las matrices de proyectos a convocar por

producto, rama productiva o cadena agroalimentaria. Se emite convocatoria, se evalúan las

propuestas por un comité técnico local; se aprueban los proyectos pre dictaminado y se

presentan a las fuentes de financiamiento para su dictamen definitivo y la asignación

presupuestal. Se firman convenios de ejecución con los beneficiarios, se diseñan los formatos de

reportes parciales trimestrales e informe anual y la presentación de resultados físicos-financieros

con base en los objetivos e indicadores planteados.

Una actividad adicional que complementan los reportes de los proyectos administrados por la

Fundación, son las formas y técnicas de divulgación y extensión de los resultados recomendados

por los ejecutores para la adopción de las tecnologías y el uso de innovaciones. Los medios de

divulgación más empleados han sido:

1. Demostraciones de campo 2. Artículos en Revistas Agropecuarias, en la prensa y entrevistas en programas de radio y televisión

3. Organización de Foros, seminarios y congresos

4. Talleres teórico-prácticos para productores, mujeres y jóvenes en las tecnologías disponibles – desarrollo de capacidades – incluyendo manuales de procesos

5. Misiones tecnológicas de productores 6. Encuentros de productores en foros de planeación, innovaciones tecnológicas, organizacionales y comerciales

7. Reportes técnicos en medios electrónicos y la Web

8. Videos testimoniales de adopción de la tecnología y video manuales

9. Boletines y folletos técnicos 10. Modelos de Agronegocios

20

1.Foros

2.Eventos

3.Demostraciones de

Campo

4.Tecnomóvil

5.Atención Personal

Identificación

de Tecnologías

existentes

Priorización de

cadenas

agroalimentarias

Convocatoria

Proyectos de I y TT

Presentación de

Proyectos

Análisis

Marco Lógico

Revisión

de ProyectosEvaluación

de ProyectosPertinencia

de Proyectos

Firma de

Convenio

Informes

parciales

Evaluación de

Informes de

avance

Evaluación de

Informe Final

Análisis y

evaluación de

impactos

Agenda Anual

de ITT

Sistema de Trabajo de La Fundación Produce Puebla, A.C.

Innovaciones Trascendentes A través del componente de Investigación y Transferencia de Tecnología de la SAGARPA, la Fundación Produce con el productor primario, los Sistemas Producto y en las regiones de los Distritos de Desarrollo Rural, ha impulsado las siguientes innovaciones:

Diseño y puesta en marcha de una unidad de difusión de tecnología en video, en el año de 1997, denominada “Tecnomovil” vehículo que ha transmitido conocimientos por este medio a más de 35,000 productores, en 512 eventos de 178 municipios del Estado.

Instalación de una red de 26 estaciones climatológicas automatizadas, que informan en tiempo real cada 15’ la situación del clima en la entidad. Esta red constituye la innovación más importante en los últimos años en México para monitorear la variación climática y sus consecuencias en el agro.

Creación de la primera industria procesadora de Jamaica en el país, ubicada en Chiautla de Tapia, Puebla, propiedad de pequeños productores y sus familias, que transforma la flor de Jamaica en licor, extractos y mermelada, beneficiando a más de 180 productores de cuatro municipios de la mixteca poblana.

Integración de la cadena agroindustrial del Bambú, apoyando el desarrollo de plantaciones comerciales, capacitación, misiones tecnológicas, construcción,

21

vivienda,papel y cerveza. Hoy en Puebla se cultivan más de 500 has. de especies comerciales.

Granjas familiares. Combate a la Pobreza alimentaria y creación de riqueza, para familias en extrema pobreza, asegurando la autoproducción de 13 alimentos de la canasta básica de 380 familias y la participación de 430 niños y jóvenes produciendo “huevo de rancho”.

Diversificación de fuentes de financiamiento. Con la Fundación ADO se inició la producción de la vainilla (Vanillaplanifolia), su beneficio natural y la comercialización de extractos, artesanías y productos cosméticos, con la participación de 11 mujeres organizadas en una Sociedad de Producción Rural del municipio de Ayotoxco. Con un financiamiento de la Fundación Hispanos en Filantropía (HIP) de los Estados Unidos de Norteamérica, pequeños productores de Maíz Azul de la comunidad de San Mateo Ozolco, Municipio de San Andrés Calpan, establecieron la primera empresa de producción de maíz azul, la elaboración de pinole, tostadas y totopos para el mercado local y la exportación de harina a U.S.A. Desde el año 2008, la Fundación Produce participa en la administración de la “Fabrica de Agua” de la empresa Volkswagen de México. El proyecto Restauración, Protección y Conservación de los Recursos Naturales del Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatepetl, ejecutado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, tiene como metas reforestar, 750 has., construir represas, tinas ciegas, y construcción de obras de conservación de suelo y agua. Los resultados en ocho años han sido extraordinarios, se han establecido más de 450 mil árboles de Pinushartwegiique están favoreciendo la infiltración de 3.2 millones de m3 de agua de lluvia anualmente.

Rescate de ocho plantas mexicanas, como el maíz azul, amaranto, chile poblano, vainilla, nopal tuna, piñón mexicano, bambú y lináloe, retornando su valor como ingrediente de platillos tradicionales, procesamiento industrial, y la comercialización de fruto en fresco, aceites esenciales o artesanías.

Reconocimientos y logros El trabajo continuo, la creatividad, y la credibilidad se reconocen atreves de los años. A lo largo de

su historia la Fundación ha sido parte de una serie de reconocimientos:

Los premios a mujeres emprendedoras por proyectos de vainilla de la región de Ayotoxco

y maíz azul, rescate y transformación industrial por mujeres de San Mateo Ozolco; ambos

generados con la Fundación Produce en los años 2008-2014.

Premio “Por ellos”, categoría “Filántropo Poblano del Año” otorgado al Ing. Mauricio

Mora Pérez, Gerente de la Fundación Produce en el año 2010

Premio al Mérito Empresarial en la modalidad “Agroindustria, otorgado por el H.

Ayuntamiento de Puebla capital en ceremonia especial el día 26 de julio 2010

Premio Miguel Alemán Valdez a la Innovación para la Productividad Agropecuaria 2010,

entregado en el mes de agosto de 2010 a los socios de la empresa de Jamaica de Chiautla

de Tapia, creada bajo la gestión de esta Fundación desde el año 2001.

22

Reconocimiento al Ing. Mauricio Mora Pérez, Gerente de la Fundación Produce Puebla,

por sus valiosas aportaciones a la Innovación de Modelos de Transferencia de Tecnología

en beneficio del sector Agroalimentario de México, otorgado por la Coordinadora

Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO). Cd. De México, 7 de Diciembre de 2016.

Acreditaciones

Un distintivo en México de la profesionalización de una asociación civil, lo constituye la

acreditación ante organismos gubernamentales y empresariales que respaldan su confiabilidad y

reconocimiento a su responsabilidad social con la población más necesitada.

Las cuatro acreditaciones reconocidas y valoradas para respaldar la gestión de fondos públicos y

de la sociedad civil, son:

1) la CLUNI. Clave Única de Inscripción en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad

Civil, otorgada por la SEDESOL a través de la Comisión de Fomento de las Actividades de las

Organizaciones de la Sociedad Civil a la Fundación Produce Puebla, el 1 de Agosto de 2011 con la

clave FPP9607232101b

2) El RENIECYT. Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas, otorgó el

14 de Mayo del 2014 la constancia de inscripción No 2014/693 a la Fundación Produce Puebla A.C.

que la faculta como una empresa que realiza investigación y desarrollo de tecnología, accesar a la

presentación de proyectos en las convocatorias emitidas por el CONACYT y respaldar los

“paquetes tecnológicos” en su área de adscripción.

3) DONATARIA AUTORIZADA. Resolución del Servicio de Administración Tributaria del 8 de Febrero

de 2016 donde se emite constancia de autorización a la Fundación Produce Puebla A.C., para

recibir donativos deducibles de impuestos, con vigencia anual, que concluye al cierre del ejercicio

fiscal y deberá renovarse para los ejercicios fiscales posteriores.

4) CEMEFI. Centro Mexicano para la Filantropía, cuyo objeto es "Promover y articular la

participación filantrópica, comprometida y socialmente responsable de los ciudadanos y sus

organizaciones, para alcanzar una sociedad más equitativa, solidaria y próspera. Es reconocido

como una fuente importante de información confiable sobre el sector no lucrativo en México. La

Fundación Produce Puebla, es miembro desde mayo del 2013 debiendo hacer la renovación anual,

en el mes de mayo.

23

Contexto Agropecuario del Estado de Puebla

Localización: Puebla es una de las 32 entidades federativas de México. Se localiza en el centro

oriente del territorio mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz, al poniente con los

estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados de Oaxaca y Guerrero.

Posee una extensión de 34,289.66 km2, que representa el 1.7% del territorio nacional,

Fuente: Panorama sociodemográfico de Puebla 2015.

La población en el Estado es de 6, 168,883habitantes que representa el 5.2% del total del país.

Fuente: Panorama sociodemográfico de Puebla 2015

Distribución de su población: 78.1% urbana y 21.9% rural; a nivel nacional el dato es de 79.4% y

20.6% respectivamente.

24

Escolaridad: En Puebla, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.5, lo que equivale a poco más de segundo año de secundaria.

FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015

De cada 100 personas de 15 años y más, 7.9 no tienen ningún grado de escolaridad; 56.2 tienen

la educación básica terminada; 19.0 finalizaron la educación media superior; 16.5 concluyeron la

educación superior y el 0.4 no especificado.

Fuente: Panorama sociodemográfico de Puebla 2015.

25

Clima: Cuenta con una gran diversidad climática donde destaca el clima templado sub-húmedo

Fuente: Infografía Agroalimentaria Puebla 2014

Empleo: El 56.9% de la población en edad de trabajar se encuentra ocupada, de esta, el 24% de las personas ocupadas trabajan en el sector primario, siendo el sector agrícola con el 93.9% y el pecuario con un 6.1%

Fuente: Secretaría de empleo y productividad laboral.

Clima: el 35% de la superficie del

Estado presenta clima templado

subhúmedo presente en la región

central y sureste el 25% presenta

clima cálido subhúmedo en la parte

norte y sureste, el 19% presenta

clima seco y semi-seco hacia el sur y

centro oeste, el 14% presenta clima

cálido húmedo localiza en el norte y

sureste, el 7% presenta clima

templado húmedo en la región

norte y una pequeña área hacia el

sureste, también encontramos un

pequeño porcentaje (0.2) de clima

frío en la cumbre de los volcanes

26

Pobreza y rezago social rural

La alta proporción de pobreza rural (74.9% de la población rural) se explica en mayor medida por:

el bajo nivel de ingreso prevalente en al menos el 80% de las familias rurales, dedicadas a

cadenas agrícolas de granos básicos, forrajes y café, y que en lo general, presentan un

ingreso per cápita primario de alrededor de los 25 mil pesos anuales.

Dicho nivel de ingreso explica, en buena parte, los porcentajes de personas que están por debajo

de la Línea de Bienestar (LB) de 49.1% y la Línea de Bienestar Mínima (LBM) con 25.7%.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación" (SAGARPA ) Delegación Puebla

En general, la pobreza se ha ido acrecentando más en las zonas urbanas que en el rural. En el

primero pasó de 55.6% a 60.5%, en el segundo de 76.5% a 74.9%, atribuible a incrementos

mayores del valor de la canasta alimentaria urbana.

Fuente: SAGARPA 2016. Delegación Puebla.

27

Crecimiento de la economía estatal.

Entre 2012-2015 la economía de Puebla creció a una tasa de 0.96%, en términos reales; el

sector agroalimentario en 1.76%, el terciario en 1.99%, y el secundario se redujo en 1.38%.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA ) 2016. Delegación

Puebla

En 2015, el Sector Agroalimentario aporto al PIB el 8.9%, de los cuales 4.6% son por

actividades primarias y 4.2 por la Agroindustria

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación" (SAGARPA) 2016. Delegación

Puebla

28

El Sector Agroalimentario de Puebla aporta al PIB nacional el 3.79%.

Fuente: SAGARPA 2016. Delegación Puebla

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación" (SAGARPA) 2016. Delegación

Puebla.

29

Estructura de la producción primaria

Durante el período 2008-2015, el valor de la producción fue mayormente pecuaria con 61.15%

del valor (3er lugar nacional), seguido del agrícola (12° nacional) y una menor parte, por las

actividades acuícolas (20° nacional).

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación" (SAGARPA) 2016. Delegación

Puebla.

El desempeño por subsector en materia de valor de la producción, muestra que entre 2012 y

2015:

• la ganadería creció 5.4% promedio anual real. Mayor crecimientos en Huevo (14.6%) y

Carne de Porcino (14.4%).

• La agricultura decreció en 2.9% anual. Las mayores variaciones fueron en hortofrutícolas

(+6.23%) y granos (-5.85%)

• El acuícola creció a 11.4% anual.

30

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación" (SAGARPA) 2016. Delegación

Puebla.

Producción: Puebla produce 8’343,586 toneladas de alimentos agrícolas y de origen animal,

ocupando el 14° lugar nacional. Si éstas se distribuyeran entre sus habitantes, a cada uno le

corresponderían mil 361 kilogramos por persona año. De tal manera que Puebla debería ser

autosuficiente en el consumo de alimentos frescos donde el sector Agrícola aporta un 84.8% (7,

077,684 toneladas), Pecuaria 15.1% (1’263,559 toneladas) y el Pesquera 0.1% (2,343 toneladas).

El sector agrícola Siembra: en promedio 812 mil hectáreas con cultivos cíclicos y otras 161 mil

albergan cultivos perennes. Con una agricultura fundamentalmente basada en el temporal y

principalmente efectuada en el ciclo primavera-verano:

31

Fuente: Infografía Agroalimentaria Puebla 2014

Estructura de la producción agrícola en Puebla

En términos de superficie cultivada, los principales cultivos son:

Maíz: 580 mil ha, 280 mil productores, 2 ha promedio;

Café: 73 mil ha, 38 mil productores, 1.9 ha promedio;

Frijol: 64 mil ha, 53 mil productores, 1.2 ha promedio;

Sorgo: 30 mil ha, 6 mil productores, 4.8 ha promedio.

Por grupo de producto, los cereales ocupan más de la mitad de lo sembrado (59.4%,

principalmente maíz) y su valor en términos reales ha crecido a una razón de 0.9% entre

2008-2015.

En valor de la producción, los cereales y forrajes aportan 35.0%, lo que es, que cada punto

porcentual sembrado genera 0.5 % en valor.

Mientras que las hortalizas y frutales (11.2% de la superficie cultivada) generan un 29.7%

de valor, por lo que cada punto porcentual sembrado genera 2.65 en valor; es decir, más

de 5 veces lo generado por cereales y forrajes.

Las hortalizas y frutales han incrementado su valor en 3.7% anualmente, a precios de

2008.

32

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación" (SAGARPA) Delegación Puebla

Cosecha: En el año agrícola 2013, se cosecharon 7.1 millones de toneladas, cifra 6.8% mayor a la

del año agrícola anterior, con un valor de 13 mil 345 millones de pesos. Desde el punto de vista

económico, la entidad destaca en la producción de cereales y hortalizas aportando 3 y 2 de cada

10 pesos del valor de su producción, respectivamente, donde destacan los siguientes productos:

CULTIVOS DESTACADOS POR SU VALOR DE PRODUCCIÓN (MILES DE PESOS)

N °

Cultivo Sup.

Sembrada(Ha) Sup.

Cosechada(Ha) Producción

(Ton) Rendimiento

(Ton/Ha) PMR

($/Ton)

Valor producción (Miles de

pesos)

1 Maíz grano 553,426.28 526,719.78 960,405.84 1.82 3,499.87 3,361,300.39

3 Café cereza 73,201.50 56,145.66 148,900.46 2.65 4,947.34 736,661.79

5 Tomate rojo (Jitomate)

611.69 611.69 75,219.09 122.97 6,483.49 487,682.13

10 Tuna 4,937.00 4,845.00 91,984.80 18.99 2,979.97 274,112.04

12 Calabacita 4,420.50 4,330.50 55,454.24 12.81 4,405.50 244,303.81

13 Sorgo grano 25,541.00 25,047.00 101,175.90 4.04 2,386.76 241,482.64

24 Manzana 9,115.01 8,045.71 32,474.61 4.04 4,183.46 135,856.27

32 Mandarina 4,491.00 4,491.00 57,893.29 12.89 1,479.43 85,648.92

37 Cacahuate 6,776.60 6,775.60 8,591.92 1.27 6,960.25 59,801.90

41 Aguacate 2,869.50 2,180.00 11,758.05 5.39 4,092.63 48,121.33

42 Nopalitos 295 274 16,841.80 61.47 2,565.42 43,206.37

47 Maguey pulquero

(miles de lts.) 374 224 7,609.28 33.97 3,889.62 29,597.17

62 Amaranto 1,950.00 1,950.00 2,188.70 1.12 7,020.89 15,366.62

33

Principales productos destacados por su valor de producción en miles de pesos.(SIAP 2014)

Municipios con mayor superficie sembrada: Destacan los municipios de Palmar de

Bravo con 23,361 Ha (2.4%), Chignahuapan 22,012 Ha (2.3%), Chalchicomula de Sesma 20,271

(2.1%), Zacatlán 16,530 (1.7) y Francisco Z. Mena 16,417 (1.7%).

Fuente: Infografía Agroalimentaria Puebla 2014)

Estructura Agroindustrial

Puebla es un Estado con un enorme potencial de desarrollo agroalimentario. Fundamentalmente

por la laboriosidad de sus productos que nacen de la fusión prehispánica y europea, y por la

amplia diversidad de productos agropecuarios.

La agroindustria representa 4.4% del PIB Estatal y el Sector Primario 4.1%, en conjunto constituyen

el Sector Agroalimentario, que aporta el 8.5% del PIB Estatal, lo que demuestra que la

agroindustria duplica el valor de la producción primaria.

34

La agroindustria emplea de manera directa a más de 53 mil personas, generando un valor al PIB de $ 25,400 millones de pesos, resultando en un ingreso per cápita de $ 473 mil pesos.

Se conforma por 2 subsectores, la industria alimentaria y la industria de las bebidas y del tabaco. La alimentaria se integra por 7 ramas:

1) Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas 2) Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares, 3) Conservación de frutas, verduras, guisos y otros alimentos preparados, 4) Elaboración de productos lácteos, 5) Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales

comestibles, 6) Elaboración de productos de panadería y tortillas, 7) Industrias del café y del té

Porcentaje de aportación de las ramas de la industria alimentaria.

Fuente: INEGI, Censo Económico 2014

La Agroindustria forma parte del

Sector Secundario dentro de la

Industria Manufacturera que representa un 68% de este Sector, del

cual el 21.4% corresponde al

sector Agroindustrial,

comparable con el sector automotriz que aporta 25.1%

del Subsector Manufacturero.

35

Priorización de las cinco cadenas Agrícolas de mayor importancia en el Estado

Las tierras agrícolas, la disponibilidad de agua de lluvia y de regadío, en conjunto con el esfuerzo

de los agricultores, generan al año 7’077,684 toneladas de alimentos, que provienen de más de

105 productos agrícolas. El valor de la producción agrícola es de 13,345 millones de pesos que

hacen que Puebla ocupe el doceavo lugar en la economía agrícola del país.

Caracterizar las principales cadenas agrícolas del Estado de Puebla constituye el desafío de ser

objetivo y calificado para identificar las cinco cadenas productivas más importantes. Debido a que

hay que considerar no solo la importancia del sector primario, sino componentes como la

prospectiva del mercado, la agregación de valor para lograrlo y el impacto ambiental de las

tecnologías utilizadas durante el proceso de producción.

Matriz de Priorización de las cinco principales cadenas agrícolas del Estado de Puebla

CADENA Valor de la Producción

Potencial Productivo

Importancia Social

Infraestructura Impacto

Ambiental Mercado Tecnología Política Valor

Maíz 10.00 11.25 10.00 5.00 11.25 11.25 11.25 10.00 80.00

Café 10.00 15.00 10.00 7.50 7.50 11.25 7.50 10.00 78.75

Caña 7.50 15.00 7.50 10.00 7.50 15.00 7.50 10.00 80.00

Manzana 5.00 15.00 5.00 10.00 7.50 15.00 15.00 10.00 82.50

Tomate 5.00 15.00 5.00 7.50 7.50 15.00 15.00 10.00 80.00

Nopal tuna 7.50 11.25 7.50 10.00 11.25 11.25 11.25 7.50 77.50

Aguacate 7.50 11.25 7.50 5.00 7.50 15.00 11.25 7.50 72.50

Sorgo 10.00 11.25 7.50 5.00 7.50 15.00 7.50 7.50 71.25

Agave pulquero

7.50 11.25 7.50 5.00 15.00 7.25 7.50 7.50 68.50

Higo 5.00 11.25 5.00 5.00 7.50 15.00 11.25 7.50 67.50

Tejocote 5.00 11.25 7.50 5.00 7.50 11.25 7.50 7.50 62.50

Chile jalapeño

7.50 11.25 7.50 7.50 7.50 15.00 7.50 10.00 73.75

Vainilla 5.00 11.25 5.00 5.00 11.25 15.00 7.50 10.00 70.00

Haba 5.00 7.50 5.00 5.00 11.25 11.25 7.50 7.50 60.00

Mandarina 5.00 11.25 5.00 5.00 7.50 15.00 11.25 7.50 67.50

Alfalfa 10.00 11.25 7.50 7.50 11.25 11.25 7.50 7.50 73.75

Amaranto 5.00 11.25 7.50 5.00 11.25 11.25 7.50 10.00 68.75

36

El resultado de la aplicación de 8 variables ligadas al valor de la producción el potencial

productivo, la importancia social, la infraestructura de acopio y transformación, el impacto

ambiental, la prospectiva del mercado, la prospectiva de la tecnología y la alineación de las

políticas públicas del estado, dio como resultado que las cinco cadenas más importantes son:

Maíz. Café, Caña, Manzana y tomate. En el siguiente cuadro se presentan los valores ponderados

obtenidos para cada cadena, considerándose que un valor mayor a 75 puntos es considerado de

alta prioridad:

Maíz

Valor de la producción

Desde el punto de vista alimentario, económico y social, el maíz es el cultivo más importante de

México. En los años 2008 - 2010, el consumo nacional aparente fue de 30.81 millones de ton, de

las cuales 21 millones de toneladas (68%), fueron de maíz blanco, siendo este mercado el más

importante y 9.78 millones de ton (32%) fueron de maíz amarillo.

El cultivo del maíz es fundamental para los productores poblanos, es parte de su economía, de sus

relaciones sociales y de su cultura. Es el cultivo de mayor valor económico para la agricultura

estatal con una cosecha de 814 mil toneladas anuales y un valor de 3,361 millones de pesos (22%

del valor de la producción agrícola del Estado) Puebla se encuentra dentro de los 10 principales

productores de Maíz en el país.

MAIZ GRANO

Estado Distrito

Superficie (ha) Producción (ton)

Rendimiento (ton/ha)

sembrada cosechada siniestrada obtenida Obtenido

PUEBLA

Cholula 96,421 76,801 182,265 2.373

Huauchinango 26,295 25,995 13 41,482 1.596

Izúcar de Matamoros

83,440 83,228 103,410 1.242

Libres 122,413 107,966 240,753 2.23

Tecamachalco 87,584 39,036 32,803 141,249 3.618

Tehuacán 48,757 43,089 29,060 0.674

Teziutlán 49,688 49,688 61,786 1.243

Zacatlán 10,950 1,512 70 1,815 1.201

TOTAL 561,252 438,186 33,151 814,169 1.858

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

37

Potencial productivo

El maíz, a diferencia de los otros cereales, se puede cultivar en casi todos los climas, casi todas las

altitudes y casi todos los suelos. Se cultiva pronto, se almacena con facilidad y se conserva por

largo tiempo; se prepara con sencillez y no requiere de equipos complejos para consumirse. Todo

puede hacerlo la familia en casa, con sus propios recursos. Por ello, es en los periodos de crisis

cuando mejor se muestra la importancia del maíz. Su disponibilidad es una trinchera de seguridad,

de sobrevivencia de numerosos grupos sociales en el campo y la ciudad. De ahí que la carencia de

maíz se expresa no sólo como hambre, desnutrición y epidemias, sino también como extinción

cultural de las sociedades que dependen de él.

En el Estado de Puebla el maíz se cultiva en los 217 municipios, siendo la mayor parte dedicada al

autoconsumo. La superficie sembrada es de 561, 252 ha, y un rendimiento promedio de 1.85

ton/ha.

Existen áreas de alto potencial productivo en las regiones del altiplano de valles altos (Libres,

Tecamachalco y Cholula) de buen temporal, con rendimientos de 3 a 5 ton/ha. En los municipios

de Huejotzingo y Tlaltenango, con la siembra del maíz HS2 se han logrado rendimientos entre 7 y

11 ton/ha. En cultivos bajo riego en la región de Tecamachalco, Tehuacán y Libres se han logrado

rendimientos hasta 12 ton/ha con el uso de híbridos de alta calidad genética y nutrición orgánica-

mineral.

En estas regiones con potencial en Puebla, se debe impulsar un programa de alta productividad y

tecnologías sustentables. Transferir innovaciones en variedades mejoradas, nutrición integral

química – orgánica – microbiológica (biofertilizantes), manejo de plagas y enfermedades con

productos de baja toxicidad para los consumidores y el empleo de control biológico, riego por

goteo, prácticas de inocuidad, mecanización de la cosecha; conservación y distribución eficiente

del maíz para la reducción de pérdidas poscosecha.

Las innovaciones en maíces sustentables deben impulsarse mediante tecnologías de Agricultura

de Conservación, con variedades sintéticas y de híbridos con calidad nixtamalera, sembradoras de

precisión, fertilización química – mineral, uso de biofertilizantes, herbicidas de bajo impacto

ambiental, aplicación de bioinsecticidas, riego por goteo, cosecha mecanizada, mayor cobertura

del suelo con mantillo de materia orgánica; y evaluación de este sistema de producción en la

disminución de emisiones de CO2.

Metas de productividad y de manejo sustentable en maíz, deben alcanzarse con aplicación de

innovaciones que promuevan rendimientos mayores a 5 toneladas por hectárea en regiones de

buen temporal y de 9 ton/ha bajo riego, lograr costos de producción menores a $2.50/kg y medir

la reducción en el uso de agroquímicos, ahorro de agua, combustibles y plásticos residuales de

pesticidas, que midan la contribución del cultivo de maíz a la reducción de CO2 en la agricultura.

38

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Importancia social

El maíz es uno de los alimentos básicos más importantes que conoce el mexicano ya que en torno

a él se pueden realizar gran cantidad de preparaciones así como también pueden obtenerse de él

numerosos productos de uso en la cocina mexicana (tortillas, atoles, tamales, aceite, tlacoyos,

elotes, esquites). Además el grano de maíz amarillo, las mazorcas pequeñas, el forraje verde y el

rastrojo se utilizan en la alimentación de aves, cerdos y animales rumiantes;

Siendo este el cultivo más frecuente de más de 280 mil agricultores poblanos generando empleos

durante las diferentes etapas del cultivo desde su siembra hasta su comercialización y consumo.

Prospectivas del mercado

El precio se fija en el mercado local en función de la oferta y de la demanda. Los meses de enero y

febrero son los que registraron los precios más bajos ($3.50/ kg), en abril y mayo el precio por

kilogramo mejora, pero el precio máximo en algunas ocasiones se registra en los meses de junio y

julio, hasta los $4.80/kg El papel de estas empresas es sólo el acopio del grano, incluso no existe

un contrato que fije el precio al inicio del ciclo agrícola. Se han hecho intentos de introducir la

agricultura por contrato en la producción de maíz, sin embargo, no ha tenido aceptación porque

se basa en el precio internacional del maíz y éste precio en general es menor al precio fijado por el

mercado local.

El programa de innovaciones en la comercialización del maíz, debe enfocarse al abasto del

mercado local. La industria de la masa y la tortilla de los municipios de Puebla, Cholula y

Huejotzingo. La demanda de maíces con calidad nixtamalera de más de 8000 establecimientos es

cercana a las 600 mil toneladas anuales.

00,5

11,5

22,5

33,5

4

MAIZ GRANO

Rendimiento (ton/ha)obtenido

39

En Puebla, la Cd de México y en el Sur Sureste del país, existe un amplio mercado para los maíces

especializados que hay que atender. Entre otros productos, harina y tortillas de maíz azul;

huitlacoche; tostadas, totopos de maíces de color; maíz amarillo para la industria animal; maíces

de alta productividad forrajera para ensilaje; y maíces cacahuazintles para elotes y la industria de

maíz pozolero.

Un proyecto de comercialización es la creación de las tiendas” boutique del maíz”, que serán

impulsadas por la Fundación Produce en Puebla, con la proveeduría de pequeños productores. Es

una innovación en el mercado local, donde los consumidores encontraran todos los productos

derivados del maíz en presentaciones accesibles, frescas, saludables y precios atractivos al gusto

del nuevo consumidor mexicano.

Prospectivas tecnológicas

En maíz la prospectiva tecnológica está asociada a la integración producción-industria-mercado de

maíces especializados y a la promoción de su consumo entre los mexicanos. Mayor desarrollo de

tecnologías en agricultura de conservación y generación de herbicidas biológicos; tecnologías de

mitigación en cultivos de maíz de baja emisión de carbono.

Existen otras demandas en la prospectiva tecnológica de interés en los pequeños productores,

que satisfagan las necesidades del mercado nacional. Se requiere desarrollar tecnologías de

producción y agroindustria en maíces de alta productividad para la industria de la masa y la

tortilla, maíz para la producción de hoja para tamal, maíces cacahuazintles, maíces eloteros,

huitlacoche, maíces azules, orientados al gusto del consumidor mexicano.

Impacto ambiental

A una escala pequeña los productores utilizan abonos orgánicos que se destina para la producción

de maíz bajo condiciones de temporal, esta práctica si bien reduce el uso de agroquímicos, resulta

importante determinar la dosis que se requiere para mantener un nivel de producción de 5 a 6

toneladas por ha, para esto se hace necesario complementar esta práctica, incorporado otros

componentes de tipo orgánico y control biológico de plagas en el cultivo.

Alineación con las políticas publicas

La producción de maíz en México está relacionada con mandatos legales de política pública

contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, como las siguientes:

Fomentar proyectos productivos sostenibles, integración de redes de valor y reducción de

pérdidas pos cosecha.

Fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico e impulsar la adopción de tecnologías

modernas para elevar la productividad. El campo mexicano tiene una alta vulnerabilidad a riesgos

climáticos, sanitarios y de mercado y una elevada dependencia externa de insumos estratégicos

como los fertilizantes. Esta situación afecta el abasto, calidad y acceso a los agro alimentos. (PND

2013 – 2018 Pág. 82)

40

Estrategia 4.10.1 Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en

el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico

Líneas de acción:

Orientar la investigación y el desarrollo tecnológico hacia la generación de innovaciones

que aplicadas al sector agroalimentario eleven la productividad y competitividad

Desarrollar las capacidades productivas con visión empresarial

Impulsar una política comercial con enfoque de agronegocios (impulso de Especialidades

gastronómicas del maíz a través de mercados denominados “boutiques del maíz” en las

regiones de impacto)

Estrategia 4.10.2. Impulsar modelos de asociación que generen economías de escala y mayor

valor agregado de los productores del sector agroalimentario.

Líneas de acción:

Instrumentar nuevos modelos de Agronegocios que generen valor agregado a lo

largo de la cadena productiva y mejoren el ingreso de los productores

Infraestructura

No se cuenta con infraestructura para los pequeños productores, pero si existen empresas

dedicadas al ramo del grano para su trasformación, como harineras que se encuentran en la

capital del estado, y algunas otras pequeñas asociaciones que cuentan con el equipo para la

transformación de subproductos del maíz como lo es el caso de los productores de Ozolco que

cuentan con su propia empresa.

En cuanto a la industrialización con pequeños productores en el estado de Puebla se cuenta con la

industria de maíz azul “Amigos de Ozolco S.P.R. de R.L. de C.V.”. Esta organización impulsada por

la Fundación Produce Puebla A.C. y el apoyo económico de la Fundación Hispanos en Filantropía

en el año 2008 inició con la exportación de pinole, tostadas y totopos con calidad estandarizada a

Filadelfia, en los Estados Unidos de Norte América. En el ámbito nacional han incursionado en el

mercado regional del Estado de Puebla. Se iniciaron con el proceso de transformación del maíz a

pinole y tostadas, utilizando molinos manuales y tostadores convencionales. Fue a partir del 2010

con el financiamiento la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA) a través del Programa de Activos Productivos que se adquirió

equipamiento para el taller agroindustrial de la organización que se compone de un molino para la

molienda del maíz, una estufa tostadora, anaqueles, licuadora, tostadora, escurridora, freidora,

horno y demás utensilios necesarios para el proceso. Con el equipamiento obtenido se ha

eficientado la actividad de producción de pinole con la receta

tradicional y la elaboración de tostadas. Además las mujeres

también han iniciado con la repostería haciendo uso del

pinole que ellas mismas elaboran.

41

Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología de la cadena agroalimentaria de Maíz

Caracterización de la demanda

Necesidades de trasferencia de tecnología

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

En mercados de la

Ciudad de México y

Puebla, se demandan

productos elaborados

de maíces

especializados. Elotes y

maíz pozolero de

variedades de grano

harinoso como lo son

los maíces

cacahuazintles.

Variedades eloteras

susceptibles a la

inoculación con

huitlacoche ( U. maydis

), el hongo comestible

del maíz que alcanza

precios en el mercado

del centro país de

hasta 18 pesos por kg

en fresco sin desgranar

1. Módulos de transferencia de tecnología de maíz HS-2, con componentes de fertilización, nutrición, manejo de plagas y enfermedades, cosecha, calidad nixtamalera, análisis costo beneficio y comercialización al mercado local.

2. Módulos de trasferencia de tecnología en agricultura de conservación , variedades, siembra de precisión, aplicación de abonos orgánicos y biofertilizantes, y reducción de uso de agroquímicos, en sistemas de producción de maíz de baja emisión de CO2

3. Módulos de transferencia de tecnología de Maíz cacahuazintle con componentes de fertilización, nutrición, manejo de plagas y enfermedades, cosecha, análisis costo beneficio y comercialización al mercado local

4. Módulos de transferencia de tecnología para la producción de Variedades eloteras susceptibles a la inoculación de Huitlacoche (U. maydis ).

Transferencia de tecnologías sustentables para la producción de maíz HS-2; Maíces amarillos; maíces eloteros para pozole y Huitlacoche; maíces azules; maíces para hoja de tamal Modelos comerciales de productos comestibles de maíz a través de mercados denominados “boutique del maíz”

Mejorar los ingresos de los productores aumentando su productividad y el aprovechamiento de los derivados y transformación de maíces especializados

Mejorar los niveles de productividad en grano y forraje. Una nueva perspectiva de mercado a través del comercio de especialidades gastronómicas del maíz.

Informe técnico en el que se muestre el impacto de las variables en la producción de maíz en los módulos constituidos Plan de marketing de las tiendas “boutique del maíz”

Región del

valle de

Serdán

Región del valle de Puebla

42

5. Modelo comercial de exposición y venta de productos comestibles derivados del maíz bajo el concepto de “boutique del maíz”.

6. Acciones de transferencia de tecnología:

Foros regionales de intercambio de experiencias de productores de maíz

Desarrollo de capacidades de productores en las innovaciones tecnológicas transferidas localmente.

Video manuales de divulgación de las tecnologías transferidas en la producción primaria y producción primaria de maíces especializados

Publicación para productores de las innovaciones transferidas para la producción, consumo, y desarrollo de mercados de maíces especializados (maíz HS2, maíz azul, maíz amarillo, maíz elotero, huitlacoche, hoja para tamal) y productos comestibles derivados del maíz (tortillas de maíz nixtamalizado de harinas blancas y azules, elotes, esquites Tlacoyos, tostadas, totopos, tamales, galletas, pinole, etc).

43

Matriz para la priorización de las necesidades de innovaciones de la cadena agroalimentaria de Maíz

Caracterización de la demanda

Innovaciones Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

Existe demanda de molineros de Puebla de maíces de alta calidad nixtamalera. Más de 8 mil establecimientos requieren cerca de 600 mil toneladas anuales de este grano y con rendimientos de 1:1.6 masa-tortilla. El maíz HS-2 cumple con esta calidad nixtamalera y con rendimientos de 5 a 8 ton/ha; en condiciones de buen temporal. Adicionalmente produce entre 40 y 50 toneladas de forraje verde para el consumo de animales rumiantes.

1. Transformación industrial de maíces de alta calidad nixtamalera para industria de la masa y la tortilla.

2. Producción de semilla HS-2. Y desarrollo de micro-empresas comercializadoras locales.

3. Procesos de comercialización para maíces especializados y agregación de valor gastronómico para el gusto del consumidor mexicano: tortillas de maíz nixtamalizado de harinas blancas y azules elotes, esquites Tlacoyos, tostadas, totopos, tamales, galletas, pinole.

4. Proceso agroindustrial de hoja (totomoxtle) para la industria del mercado de exportación.

5. Proceso agroindustrial de Maíces cacahuazintles de maíz para pozole, elotes y derivados.

6. Maquinaria para ensilaje de forrajes de maíz para pequeñas unidades de producción (menores a 5 Ha).

7. Innovaciones gerenciales para las microempresas comerciales de

Gestión empresarial para la producción de maíces especializados, producción de semilla, agregación de valor para la industria de la masa y la tortilla, Maíces cacahuazintles Eloteros y pozoleros Maíces para hoja de tamal, maíces amarillos para consumo animal, y ensilados forrajeros para la alimentación de rumiantes.

Mejorar los ingresos de la población dedicadas a esta actividad. Constituir el vínculo entre la empresa productora de semilla con los productores. Mejorar los ingresos de las familias por medio de la trasformación y valor agregado al maíz y sus derivados.

Producir masa y tortilla de buena calidad Producción se semilla HS-2 de muy buena calidad Mejorar los precios de los productos en los mercados. Identificación de oportunidades y necesidades para la industria del maíz.

Informe técnico en el que se muestre el impacto en los ingresos económicos para las familias participantes. Informe técnico en el que se muestre los componentes del proceso de gestión empresarial para la producción de semilla. Informe técnico en el que se muestre los componentes del proceso de gestión empresarial para la comercialización

Región del valle de Serdán Región del valle de Puebla

44

Matriz para la priorización de las necesidades de investigación de la cadena agroalimentaria de Maíz

Caracterización de la demanda

Necesidades de investigación

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

Maíces amarillos para

la industria avícola y

porcina; y maíces

amarillos para la

industria de la masa y

la tortilla de consumo

en taquerías.

Impulsar

agroindustrias de maíz

para la elaboración de

productos

alimenticios del gusto

del consumidor

nacional como:

Tamales, tostadas,

totopos, galletas,

tlacoyos,

1. Determinar dosis, fuentes de fertilización orgánica- mineral y microbiológica (bio-fertilizantes) en cultivos de maíces especializados y de baja emisión de CO2

2. Diseño de tecnologías

de primer proceso industrial e inocuidad en la elaboración industrial de harina de maíz azul, huitlacoche, maíz cacahuazintle, hoja para tamal.

3. Desarrollo de

tecnología para el mejoramiento de empaques amigables con el medio ambiente para la comercialización de productos comestibles derivados del maíz.

Generación de tecnologías de adaptación y mitigación ante el CC de fertilización orgánica – mineral y microbiológica, reducción de agroquímicos, en sistemas de cultivo de maíces especializados. Generación de tecnologías de procesos industriales e inocuidad de productos derivados del maíz. Generación de tecnologías para el mejoramiento de empaques amigables con el medio ambiente para la comercialización de comestibles de maíz.

Impulsar proyectos sustentables de economía social y reducción de emisiones de carbono en sistemas de producción agrícola de pequeños productores Contribuir a la seguridad alimentaria del país produciendo los alimento de la canasta básica y la agregación de valor que mejore los ingresos del productor primario.

Generar modelos de producción sustentable, industrial y de consumo de maíces especializados (masa-tortilla, maíz azul, maíz amarillo, elote, huitlacoche, cacahuazintles y hoja para tamal)

Informe técnico en el que se muestre el impacto de las tecnologías sustentables evaluadas en lotes experimentales y tecnologías de proceso industrial y empaques biodegradables

Región del valle

de Serdán

Región del valle de Puebla

45

Café

El vocablo "café" significa "lo que maravilla y da vuelo al pensamiento" y proviene del turco

Kahwe. A la península arábiga lo introdujeron peregrinos provenientes del Yemen donde el

café se cultivó en grandes cantidades.

Valor de la producción

El cultivo de café en México se ubica en las Sierras de las vertientes del Pacífico y el Golfo de

México, con presencia de condiciones específicas.

La cafeticultura destaca en México, por su importancia social, económica y ambiental. Incluye a los productores, jornaleros, operadores de beneficios, obreros de industrias, empleados de cafeterías y participantes en la comercialización y sus familias; alrededor de tres millones de mexicanos dependen del café, en algún grado.

Uno de los indicadores de la relevancia social del café a nivel nacional, es que más de 350 mil unidades de producción participan en la obtención del grano. Genera más de 700 mil empleos directos e indirectos, de los que dependen alrededor de 3 millones de mexicanos, en toda la cadena productiva; ocupando el 9% de la fuerza de trabajo empleada en la agricultura nacional.

Puebla ocupa el tercer lugar en volumen de producción y el primer lugar en rendimiento por

unidad de superficie.

AtlasAgroalimentario2016

46

El municipio de Xicotepec, perteneciente al Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de Huauchinango

ocupa el primer lugar a nivel estatal en rendimiento por unidad de superficie al igual que el primer

lugar en volumen de producción siendo Huauchinango el distrito con más alta producción y

rendimiento.

CAFÉ CEREZA

Situación al 31 de DICIEMBRE de 2015

Estado Distrito Superficie (ha) Producción (ton)

Rendimiento (ton/ha)

Sembrada cosechada siniestrada obtenida obtenido

PUEBLA Huauchinango 39,538 6,715 25,946 3.864

Libres 700 290 148 0.512

Tehuacán 6,811 1,196 1,540 1.287

Teziutlán 23,585 13,079 25,915 1.981

Zacatlán 414

TOTAL 73,618 21,280 53,548 2.516

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Potencial productivo

El café en Puebla se produce en 55 Municipios, en 625 comunidades. Se tienen identificados 46 mil

831 cafeticultores, que poseen 64,518 predios y una superficie de 67,037 hectáreas, las cuales se

encuentran geo referenciadas (Fuente: padrón 2016 SIAP-SAGARPA). En el Estado, el café se

cultiva a lo largo del relieve montañoso de la sierra madre oriental, esta región presenta un flujo

de humedad por la temporada de nortes y lluvias a lo largo de todo el año, el clima corresponde al

trópico húmedo.

La cafeticultura en el Estado de puebla no tan solo tiene importancia en la superficie cultivada o en el factor económico que representa; sino también tiene un alto grado de significancia en el ámbito social y ambiental; debido a que dependen directa e indirectamente más de 199 mil personas. Los diagnósticos de la estructura productiva realizados en los últimos años, dejan información tangible y cuantitativa de los aspectos que son una amenaza dentro de la producción de café, encontrando un 31% de cafetos sanos, que son los que dan soporte productivo a las fincas; un 19 % de cafetos que requieren podas; 13 % de cafetales que requieren renovarse; 11 % de cafetos que requieren recepa y solamente un 18 % de cafetos pre-productivos; lo cual nos demuestra que las unidades de producción solo están al 50% de su potencial productivo, teniendo un rendimiento de entre 5 y 10 Qq según el grado de tecnología que presenten. Las estrategias de innovaciones tecnológicas sustentables, deben orientarse a la aplicación de buenas prácticas agrícolas en parcelas de café arábigo, en la podas sanitarias, podas esqueléticas o de formación, manejo de sombra, control de malezas, trazo y densidad de plantaciones y un buen manejo nutricional, aplicando este paquete tecnológico en cada región a través de parcelas de innovación. Estas parcelas estarán a cargo de organizaciones establecidas y grupo de productores dentro de cada región cafetalera,

47

quienes darán seguimiento a las actividades programadas. Se debe acompañar con un plan de seguimiento de indicadores que evalúen las innovaciones organizacionales logradas. En los estados de Veracruz y Chiapas algunos cafetales en donde se han realizado estas prácticas agrícolas han obtenido rendimientos por arriba de los 25 Qq de café y a nivel internacional, Brasil en los últimos años ha aumentado sus rendimientos bajo esquemas de producción sustentables.

Regiones cafetaleras geo-referenciadas en el estado de Puebla.

Toneladas de producción de café cereza por región

0

2000

4000

6000

8000

10000

Ton

ela

das

CAFÉ CEREZA

Producción (ton)

48

Las diferentes regiones y sistemas productivos son propicios para el desarrollo de conceptos de comercialización como comercio justos, cafés sustentables, cafés de sombra, cafés con certificaciones orgánicas, cafés gourmets y cafés carbono neutro (CN)

La belleza de las regiones cafetaleras y la gran cantidad de empresas sociales que lo producen son ideales para el desarrollo de actividades eco-turísticas relacionadas con el aprovechamiento integral de los territorios cafetaleros.

Importancia social

Se tienen identificados 46 mil 831 cafeticultores del cual dependen más de230, 000 personas de

muy bajos ingresos. La importancia de la cafeticultura radica en que es altamente generadora

de empleos y autoempleos en las huertas por concepto de limpia, poda, control de plagas,

corte del café y en algunos casos fertilización del cultivo.

Prospectivas del mercado

Puebla ocupa el 3er lugar como productor de café, el 75% se destina a la exportación,

principalmente de calidad prima lavados y alturas con valores estimados de más de 1,400 millones

de pesos (fuente AMECAFE). En los próximos años se abre una perspectiva de mercado muy

favorable para los cafés especializados producidos por los pequeños productores que apliquen

tecnologías sustentables. México impulsara la creación del mercado de carbono, donde los

negocios verdes comunitarios como la cafeticultura ingresaran a este nuevo mercado con precios

diferenciados, que serán pagados a través de empresas y corporativos que adeudan huella de

carbono. Se privilegiaran cafetales con inventario de emisiones de carbono y prácticas de

adaptación y reducción de CO2 certificadas de fincas carbono neutro.

En general, el café producido de las Fincas carbono Neutro se comercializará para diversos

clientes ya sea locales, regionales o incluso internacionales. Las principales empresas que

podrían acopiar este tipo de café son:

Tostadores nacionales Tostadores internacionales (Japón, Corea, Holanda, etc.) Cafeterías Baristas Empresas Comercializadoras Transnacionales (Nestlé, AMSA, Café california, etc.)

Las empresas mencionadas son el mercado objetivo de la cadena productiva pues la visión

consiste en ofertar un producto de calidad y diferenciado con la finalidad de llegar al consumidor

final. Tales empresas son las que cuentan con la infraestructura para dar valor agregado a la

cadena de café.

49

Prospectivas tecnológicas

Las prospectivas son la transferencia de tecnologías de prácticas agronómicas que mejoren la

productividad del suelo, planta, cosecha, poscosecha, control integral de la roya y los procesos

industriales de baja contaminación. Tecnologías sustentables de protección al medio ambiente,

impulso de negocios verdes que desarrollen economía social y proyectos económicos alternativos

a las bajas de precios del café, dirigidos a mujeres y jóvenes de familias cafetaleras. El desarrollo

de una plataforma informática de monitoreo de campo, que registre factores agroecológicos e

industriales de la cadena de café, en tiempo real, así como el comportamiento de los factores que

inciden en la productividad y calidad del café

La necesidades de innovación en el sector son de carácter práctico ya que es necesario implementar innovaciones que mejoren los procesos tanto primarios como de transformación que contribuyan a los procesos de certificación. Por lo que se tiene que trabajar desde: La finca con el rescate de los suelos mediante el uso de micro organismos que contribuyan al

mejoramiento del mismo y a un buen desarrollo fisiológico de las plantaciones y del mismo

ecosistema, así como de paquetes de nutrición, fitosanitario y de manejo con aporte a la

disminución de la erosión del suelo y a los efectos de gases de tipo invernadero.

En la parte de transformación es indispensable innovar en el uso, manejo y eficiencia de insumos

tanto energéticos y de desechos del mismo proceso. Esto se logra con la implementación de

innovaciones que van desde celdas fotovoltaicas, bio-digestores, lombri-compostas así como uso

de equipos que eficiente el proceso de secado como los hornos de inducción de calor en módulos

ecológicos.

Impacto ambiental

El 89% de la producción se genera en pequeñas propiedades en regiones indígenas con sistemas

de producción conocidos como cafetal biodiverso y cafetales tradicionales. Estos sistemas

productivos se distinguen a nivel mundial por sus contribuciones ambientales.

En el Estado de Puebla se están impulsando cafetales con inventario de emisiones de carbono y

prácticas de adaptación y reducción de CO2 certificadas. Algunas de las tecnologías que deberán

ser incorporadas por los productores son: sistemas de captación de agua, biofertizantes, buenas

prácticas de sustentabilidad, control de plagas y enfermedades, prácticas de conservación de

suelos, nutrición básica del cafetal, uso y manejo de agroquímicos, uso de biodigestores, uso de

compostas, tratamiento de aguas residuales.

Alineación con las políticas publicas

La cadena café adolece de inversiones en equipamiento e infraestructura que limita la

incorporación de nuevas tecnologías, imponiendo un freno a la productividad. Para incrementar la

productividad del campo se debe mejorar la organización de los productores con una visión de

negocios, considerando la escala productiva de los minifundios y su nivel económico y cultural.

Cerca del 80% de los productores agrícolas poseen predios menores a 5 hectáreas.

50

Infraestructura

Una de las características de las regiones poblanas dedicadas al café, es que son productores de

café cerezas en mayor porcentaje por lo que es muy significativo el avance que se ha logrado en

los últimos años, en la creación de la industria cafetalera poblana. En el Estado de Puebla se tienen

registrados 270 beneficios de café húmedo, 71 beneficios para café seco y 102 líneas de tostado y

molido, así como el registro de 52 marcas de café tostado como: Café Fincasa, Tosepan, Colibrí,

Del Zaguán, Pixca, Dulce Alianza, Café Vermont, Selecto De Cuetzalan, Real de Luna, Colonial, Café

Sol y Montaña, Café de Altura, Café Aristóteles. Esta industria por cada 6.7 kg de café cereza que

equivalen a $44.10 pesos lo transforman a un kilo de café tostado con valor de $80.00 pesos, es

decir casi dos veces el valor primario descontando los costos del proceso industrial y las mermas.

La Cooperativa Tosepan Titataniske en Cuetzalan, Puebla tiene instalados módulos ecológicos

que disminuyen el uso del agua en un 90% durante el proceso del beneficiado húmedo

del café. Aprovecha la pulpa o cáscara del grano, junto con la pajas de otros cultivos, para

utilizarlos como sustrato en la producción de hongos comestibles; termina de descomponer

esos subproductos, dándoselos como alimento a lombrices composteadoras para obtener

abono orgánico; y con la miel o mucílago del café extrae alcohol industrial. Esta empresa

produce el Café Tosepan, que es un Café tostado y molido elaborado en base a Café Oro Prima

Lavado, preparación Europea. Tres tipos de tueste (claro, medio y obscuro) y dos tipos de molido

(medio y fino).Este es un producto orgánico certificado por CERTIMEX y por Comercio Justo

México.

Agro Xicotepec 2000 S.P.R de R.L de C.V. es una empresa 100% mexicana, orgullosamente

Poblana. La organización cuenta con viveros para el establecimiento de cafetales, Fincas de

Producción de Café Convencional y Orgánico, Beneficiado en húmedo, Beneficiado en seco,

Comercializadora y una marca de café tostado y molido "Café Aristóteles" de muy buena

aceptación por los consumidores del mercado institucional de la ciudad de Puebla.

Cafés Colibrí es una marca que ha logrado cerrar sus canales de comercialización, ya que vende en

cafeterías propias que se localizan en el Distrito Federal, Cuernavaca, Guadalajara y Puebla. La

cooperativa Cualitatoc, se localiza en el municipio de Huitzilán de Serdán, le dan valor agregado a

su producto desde la plantación hasta la diversificación de sus presentaciones como: crema de

capuchino, jarabe de café y licor. En total venden más de 160 bebidas diferentes que actualmente

están en proceso de franquicia. La cooperativa tiene alrededor de 100 a 125 has en las que se

cultiva el café. Ofrece al público café de altura que mezclan con producción de Coatepec y así lo

exportan a diferentes países.

51

Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología de la cadena agroalimentaria de Café

Caracterización de la demanda

Necesidades de Transferencia de Tecnología

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

El cultivo del café en Puebla es una de las actividades de mayor relevancia social, económica y ecológica del sector agroalimentario. Se produce en 55 municipios (25% del Estado) en 625 comunidades, donde se cultivan 67,136 has. De esta actividad viven 46,800 familias, cuyos ingresos dependen en un 70% del café. Puebla ocupa el 3er lugar como productor de café, el 75% se destina a la exportación, principalmente de calidad prima lavados y alturas con un valor de la producción de 736 a 1,400 millones de pesos anuales. Puebla posee una infraestructura de 270 beneficios de café húmedo, 71 beneficios para café seco, 102 líneas de tostado y molido y 52 marcas registradas de café.

Las necesidades de transferencia de tecnologías en el sector cafetalero son: 1. Transferencia de

Tecnologías sustentables en la producción Manejo de la sombra Manejo de la

estructura productiva del huerto

Manejo nutricional orgánico, mineral, micro biológico

Manejo fitosanitario (plagas y enfermedades)

Conservación del suelo

2. Transferencia de Tecnologías sustentables en la industria

Cosecha y poscosecha

Secado Beneficiado

ecológico Curvas de tostado

1.Mejoramiento de la productividad de la cadena agroindustrial del café, con tecnologías sustentables en la producción , industria y promoción del consumo local 2. Desarrollo de capacidades en productores y extensionistas en tecnologías sustentables de adaptación y mitigación ante el cambio climático en fincas cafetaleras 3. Gestión de “negocios verdes comunitarios” en producción de alimentos locales,

Contribuir a la integración de cadenas agroalimentarias de producción, comercialización, consumo, a la reducción de las pérdidas poscosecha y a la mejora de la productividad del sector. (PND 2013-2018).

1. Mejorar la productividad del huerto y la economía de las familias cafetaleras, mediante la transferencia de tecnologías sustentables en fertilidad y conservación del suelo, nutrición, Fito sanidad, cosecha, poscosecha, beneficiado ecológico, tostado y envasado, para el mercado de cafés especializados. 2. Formar a productores y extensionistas en tecnologías de adaptación y mitigación ante el

1. Parcelas de Transferencia de tecnologías evaluando la productividad de variedades, renovación del cafetal, poda, nutrición orgánica – mineral – micro biológica, manejo y control de la roya, rendimientos mejorados y análisis costo: beneficio 2- Talleres y jornadas de información Y medidas de adaptación y mitigación ante el CC.

Sierra Norte (Xicotepec Huachinango Naupan, Zacatlán) Sierra Nororiental (Cuetzalan) Sierra Negra (Eloxochitlán)

52

El problema principal es la baja productividad del cafetal, las principales causas son: bajos rendimientos de 6.4 Qq/ha.; cafetales viejos e improductivos, 19% requieren podas y el 13% renovación total; ausencia de un plan de nutrición, solo el 13% de los productores fertilizan sus cafetos y alta susceptibilidad a enfermedades como la broca y la roya del café.

2. Transferencia de tecnología en la comercialización Promoción del

consumo Concurso “taza de

excelencia en cafés regionales”

biofertilizantes, semillas y plantas autóctonas, plantas medicinales y aromáticas, huevo de rancho, bambú comestible, jengibre, otros; para mujeres y jóvenes de regiones cafetaleras

cambio climático. 3. Impulsar “negocios verdes comunitarios” para mujeres y jóvenes de las familias cafetaleras

creadas con productores y extensionistas 3. “Negocios verdes comunitarios”, gestionados para mujeres y jóvenes de familias cafetaleras. 4. Foro anual de ITT realizado con productores y extensionistas

53

Matriz para la priorización de las necesidades de innovación de la cadena agroalimentaria de Café Caracterización de

la demanda Necesidades de la Innovaciones Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados Región de

impacto

Aunado a estas causas, los precios que se pagan por el aromático son bajos. En cereza es pagado entre 6 y 7 pesos por kilogramo, lo que equivale a $1,790 por un Qq de 250 Kilogramos. En condiciones de pergamino alcanza un precio de $25 pesos el kilogramo, es decir 1,425 pesos por Qq de 57 kilogramos. Con un rendimiento de 12 Qq de café cereza, por ha, representa un ingreso de 18,000 pesos por ha. Se pueden transferir cambios en la productividad de la cadena y elevar los rendimientos a 25 Qq/ha.

La necesidades de innovación son de carácter práctico tanto primarios como de transformación que contribuyan a los procesos de certificación por lo que se tiene que trabajar desde: El rescate de los suelos mediante el uso de micro organismos que contribuyan al mejoramiento del suelo y al buen desarrollo fisiológico de las plantaciones y del mismo ecosistema, paquetes de nutrición, fitosanitario y de manejo con aporte a la disminución de la erosión del suelo y a los efectos de gases de tipo invernadero. En la parte de transformación es indispensable innovar en el uso, manejo y eficiencia de insumos tanto energéticos y de desechos del mismo proceso, esto se logra con la implementación de innovaciones como celdas fotovoltaicas, biodigestores, lombricompostas así como uso de equipos que eficienticen el proceso como horno de inducción de calor en módulos ecológicos

Aplicación de innovaciones productivas y ecológicas en fincas cafetaleras que impulsen una economía verde y la reducción de emisiones de carbono ante el cambio climático

Contribuir al uso de innovaciones en el proceso productivo primario y de transformación que reduzcan el impacto ecológico y mantengan una mayor eficiencia productiva a lo largo de la cadena alimentaria

Establecer módulos de producción sustentable y proceso industrial, abonos y uso de micorrizas para el diseño de paquetes de nutrición y manejo de cafetales así como el uso de equipos con eficiencia energética como hornos de inducción de calor, celdas fotovoltaicas y módulos ecológicos

Parcelas Permanentes de Monitoreo (PPM) establecidas en fincas cafetaleras evaluando variables productivas y climáticas con registros certificados mediante el uso del Field Map. Módulos establecidos de manejo y procesamiento de insumos, a través de biodigestores, lombricompostas, uso de micorrizas, celdas fotovoltaicas, horno de inducción para la eficiencia de los procesos productivos de la cadena de café

Xicotepec Huachinango Naupan Zacatlán Cuetzalan Eloxochitlán

54

Matriz para la priorización de las necesidades de investigación de la cadena agroalimentaria de Café

Caracterización de la demanda

Necesidades de Investigación

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

En los próximos años se abre una perspectiva de mercado muy favorable para los cafés especializados producidos por los pequeños productores que apliquen tecnologías sustentables. Con estas tecnologías se Incrementara la producción de café de 12 Qq promedio nacional a 25 Qq, mediante la aplicación de tecnologías sustentables, variedades tolerantes a la roya y manejo del cafetal.

La investigación en el sector cafetalero requiere atender tres temas centrales para aumentar la productividad y competitividad de este sector en Puebla. 1.Desarrollo tecnológico para evaluar variedades tolerantes a la roya del café, rendimientos en campo y calidad en taza 2. Evaluación de parcelas permanentes de monitoreo climático y productivo de fincas cafetaleras, mediante el uso del Field map. 3.Desarrollo del modelo de emisiones certificadas de CO2 en fincas cafetaleras

Módulos de validación en adaptabilidad y resistencia a la roya de variedades de sarchimor, marselleza, costarica y oro azteca según las altitudes de las zonas cafetaleras, con aplicación de tecnologías sustentables de adaptación ante el CC y de reducción de emisión de CO2

Contribuir a la promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico que faciliten la reconversión productiva de cultivos estratégicos, que eleven los ingresos de las familias rurales, proporcionen ventajas competitivas y favorezcan la producción de alto valor agregado. (Ley de Desarrollo Rural Sustentable. DOF 18-06-2010)

Establecer módulos de validación de las variedades de café sarchimor, marselleza, costarica y oro azteca en seis municipios de la región sierra norte y nororiental para validar su potencial productivo, adaptabilidad y calidad en taza

Módulos de validación de plantas de café sarchimor, marselleza, costarica y oro azteca en seis municipios cafetaleros evaluados en tolerancia a la roya, rendimientos/ha, análisis costo: beneficio y calidad en taza.

Xicotepec Huachinango Naupan Huitzilán de Serdán, Zacatlán, Cuetzalan

55

Caña de azúcar

Valor de la producción

El cultivo de la caña de azúcar en el Estado de Puebla, se practica desde hace más de 300 años, es

una importante fuente de empleo y de ingresos para los agricultores cañeros. Genera más de

1400 millones de pesos anuales que representa una aportación del 10.4 % al PIB agrícola del

Estado.

CAÑA DE AZUCAR

Estado Distrito Superficie (ha) Producción (ton)

Rendimiento (ton/ha)

sembrada cosechada siniestrada obtenida Obtenido

PUEBLA Izúcar de Matamoros

13,730 2,786 395,966 142.153

Tehuacán 2,432 407 46,868 115.155

TOTAL 16,162 3,192 442,834 138.711

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Superficie cultivada

La superficie cultivada durante el año 2015 en el Estado de Puebla, fue de 16,162 ha. En el

Ingenio de Atencingo del distrito de Izúcar de Matamoros se sembraron 13,730 has. y 2,432 has

en el Ingenio de Calipan en Tehuacán

Importancia social

En México la industria azucarera es históricamente una de las más importantes, debido a su

relevancia económica y social en el campo; genera más de dos millones de empleos, la

importancia de la agroindustria de la caña de azúcar en forma directa como indirecta; se desarrolla

en 15 entidades federativas y 227 municipios, generan un valor de producción primaria de

alrededor de 30 mil millones de pesos. En Puebla más de 9000 familias basan su economía en el

cultivo, cosecha y comercialización de la caña de azúcar.

56

Prospectivas del mercado

El cultivo de la caña de azúcar en Atencingo, Puebla es de alta productividad con rendimientos de

117.7 ton/ha. En el año 2016 se reportan siembras de 15,380 has, con una sup. de 1.78

has/productor. Genera más de 1400 millones de pesos anuales. Se puede aumentar la

productividad a 120 ton/ha con una eficiente nutrición orgánica – mineral, el control biológico

del barrenador del tallo y del picudo, riego por goteo y la reducción del 7% de emisiones de

carbono negro y CO2 por no quemar y cosechar en verde cerca de 2000 has.

Las prospectivas en la demanda de azúcar de mesa en México son de un consumo per cápita de

42 a 52 kg anuales, lo que refleja la estabilidad de este cultivo en cuanto al uso de este

edulcorante en los hábitos de los mexicanos.

Prospectivas tecnológicas

Realizar análisis físico – químicos y microbiológicos de los suelos periódicamente, para precisar las

condiciones limitantes de las zonas de producción, y particularmente las que presentan bajos

rendimientos.

Corregir, en lo posible, estos factores limitantes con aplicaciones de enmiendas y mejores

prácticas de manejo de los suelos, como la utilización del subsolado profundo para propiciar su

des-compactación.

Remediar los suelos con altos niveles de salinidad, para lo cual se requiere de un trabajo de

recuperación específico para cada caso, que dependerá de factores tales como tipo de suelo

(textura y estructura), naturaleza de la salinidad, geología, topografía, calidad de agua y otras

limitaciones.

Aplicar composta en las áreas con bajos contenidos de materia orgánica, lo que tendrá un impacto

muy positivo en la producción, no solo por corregir el déficit de este importante componente de

los suelos, sino también porque mejora sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Para

resolver las limitaciones de materia orgánica en los suelos se recomienda aplicar dosis de

composta/ha. adecuadas a las carencias de cada parcela.

Aplicar yeso agrícola como fuente de nutrientes, acondicionador y mejorador de suelos.

Potencial productivo

Puebla cuenta con 2 regiones con las condiciones óptimas para la producción de caña de azúcar

que son Izúcar de Matamoros y Tehuacán. El clima tropical seco donde se ubican los ingenios de

Atencingo y Calipan, aunado a la tecnología disponible para el mejoramiento de la fertilidad de los

suelos, control biológico de las plagas, aplicación de riego presurizado y cosecha en verde, permite

estimar que el potencial productivo puede ser aumentado a rendimientos mayores a 124 ton/ha.

Los rendimientos en fábrica aumentados a más de 130 ton de azúcar/ton. de caña y la reducción

de la contaminación ambiental por emisiones de carbono negro al eliminar la quema de la caña.

57

Impacto ambiental

Genera un gran impacto ambiental por la quema y las emisiones de gases de efecto invernadero

(GEI) que estas quemas ocasionan pero se buscan soluciones para mitigar la cantidad de CO2 que

estas ocasionan mediante el uso de maquinaria para la cosecha en verde.

Alineación con las políticas publicas

Contribuir al incremento de productividad de las cadenas alimentarias y a la reducción de

emisiones de gases de efecto invernadero, que impulsen agroindustrias “verdes” y una nueva

cultura climática como parte de la responsabilidad social de la industria cañera..

Infraestructura

En el estado de Puebla una de las zonas con mayor infraestructura es la zona de Atencingo que se

describe a continuación.

La zona cañera de la Industria Azucarera Atencingo S.A. DE C.V., se localiza en la parte suroeste del

Estado de Puebla y Sureste del estado de Morelos y de acuerdo a las Regiones Cañeras de la

República Mexicana, pertenece a la región VI Balsas. Se siembra en altitudes que varían desde los

900 a los 1600 m.s.n.m, en un clima cálido sub-húmedo, de acuerdo al sistema de clasificación de

Thornthwaite, con temperaturas mínimas que oscilan entre 0 y 9.5 ºC en los meses de Noviembre

a Febrero y máximas registradas entre 32 y 38 ºC en los meses de Marzo a Junio. La precipitación

media anual, en los últimos 22 años, es de 728 mm; los suelos que se encuentran en esta zona,

según la clasificación FAO UNESCO, son vertisoles en un 80% de la superficie, de origen calcáreo.

El área de abasto del Ingenio de Atencingo está dividida en tres zonas edafoclimáticas, que se

denominan divisiones, la División I tiene sus campos por encima de los 1200 m.s.n.m., y tributa,

aproximadamente, el 25% de la caña cosechada en cada zafra.

La División II se ubica entre los 1000 y 1200 m.s.n.m. y aporta el 35% de la caña procesada,

mientras que la División III, con áreas en los estados de Puebla y Morelos, tributa, cerca del 40%

de la materia prima de cada zafra y sus campos se encuentran por debajo de los 1000 m.s.n.m.

El área cañera está muy pulverizada, con más de 16 mil parcelas, cerca de 8,800 productores y una

superficie de 1.78 ha/productor. En la de la producción cañera genera riqueza local para más de 20

mil familias.

Los productores cañeros de la zona muestran un fuerte vínculo con su tierra, son, por lo general,

grandes conocedores del cultivo y la cultura cañera está muy arraigada entre los pobladores de la

región.

La Industria Azucarera Atencingo S.A. DE C.V., cuenta con un sólido grupo de trabajo en la

intendencia de campo, donde más del 60% son profesionistas y el resto cuenta con una larga

experiencia de trabajo en la producción cañera.

58

Una gran fortaleza de los cañeros de Atencingo es el trabajo mancomunado que se ha establecido

entre líderes, organizaciones cañeras y superintendencia de campo del ingenio, que apoyados en

una sólida gestión del Comité de Producción y Calidad Cañera y sus comisiones de trabajo,

conducen y fiscalizan las principales acciones desarrolladas en el área cañera.

La convergencia de todos estos factores y fortalezas han permitido que la Industria Azucarera,

goce de mucho prestigio entre los cañeros, sobre todo, por su trabajo en campo.

En el contexto cañero mundial los rendimientos de campo de Atencingo han competido con los

mejores países cañeros del mundo como se muestra en la siguiente gráfica, y en el ámbito

nacional se obtuvo por varios años los mejores resultados de campo en el país, aunque en las

últimas zafras los rendimientos han mostrado cierta tendencia a disminuir, y esto ha provocado

que en años recientes otros ingenios han logrado desplazarlos del lugar de honor en la producción

azucarera mexicana.

Rendimiento Agrícola, (t de caña/ha), de Atencingo en el año 2011, comparado con los mejores países productores.

Fuente: (Tomado de www.canero.org.mx)

Producción de toneladas de azúcar por hectárea de Atencingo en el año 2011, comparada con los mejores países productores.

Fuente: (Tomado de www.canero.org.mx)

59

Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología de la cadena agroalimentaria de caña de azúcar

Caracterización de la demanda

Necesidades de la Transferencia de Tecnología Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

El cultivo de la caña de azúcar en Atencingo es de alta productividad con rendimientos de 117.7 ton/ha, Se siembran 15,380 has, con una superficie de 1.78 has/productor. Genera más de 1400 millones anuales. Se puede aumentar la productividad a 120 ton/ha con una eficiente nutrición orgánica - mineral control biológico del barrenador del tallo y del picudo, riego por goteo y la reducción del 7% de emisiones de BC y CO2 por no quemar y cosechar en verde cerca de 2000 has

1. Programas de fertilización orgánico – mineral y biofertilizantes, de acuerdo al mapa de fertilidad de los suelos cañeros.

2. Transferencia de conocimientos a técnicos de campo del ingenio sobre variedades mejoradas y el establecimiento de semilleros certificados

3. Evaluación de la productividad del cultivo de caña mediante prácticas de nutrición orgánica mineral, control de enfermedades y plagas cosecha en verde y riego por goteo en módulos de producción de las divisiones I,II Y III del Ingenio de Atencingo

4. Aplicaciones de la red climática automatizada cañera mediante sistemas de alerta temprana y modelos matemáticos para la prevención y control de plagas

5. Desarrollo de capacidades de productores en uso de variedades mejoradas, nutrición, riego, control biológico de plagas, y enfermedades, cosecha en verde y tecnologías de adaptación y mitigación ante el CC

6. Días demostrativos de innovaciones tecnológicas sustentables en caña

7. Foro anual de intercambio de experiencias de productores cañeros

Ingenio Azucarero

Atencingo de alta

productividad y baja

emisión de carbono

Contribuir al incremento de productividad de las cadenas alimentarias y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que impulsen agroindustrias “verdes” y una nueva cultura climática del sector.

Aumentar la productividad de la caña y la reducción de emisiones de CO2 en los procesos del cultivo y la cosecha en los frentes de corte de la caña del Ingenio de Atencingo, Puebla.

Rendimiento aumentado en 3% de 117.a 121 ton/ha Productividad mejorada por disminución de costos/ha mejoramiento del suelo fertilización, control biológico de plagas, riego por goteo, cosecha en verde. Productores informados y capacitados en tecnologías de adaptación y mitigación ante el cambio climático. Ingenio verde en proceso de certificación por aplicación de tecnologías de reducción de CO2

Atencingo, Puebla. Municipios de Chietla, Izucar de Matamoros, Tepexco, Chiautla de Tapia.

60

Matriz para la priorización de las necesidades de innovaciones de la cadena agroalimentaria de caña de azúcar

Caracterización de la demanda

Necesidades de la Innovaciones Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados Región de impacto

El cultivo de la caña de azúcar en Atencingo es de alta productividad con rendimientos de 117.7 ton/ha, Se siembran 15,380 has, con una sup. de 1.78 has/productor. Genera más de 1400 millones anuales. Se puede aumentar la productividad a 120 ton/ha con una eficiente nutrición orgánica - mineral control biológico del barrenador del tallo y del picudo, riego por goteo y la reducción del 7% de emisiones de BC y CO2 por no quemar y cosechar en verde cerca de 2000 has

Uso de maquinaria y equipo de cosecha en verde, incorporación de abonos verdes y forraje verde para consumo animal. Uso de Tetrastichus, y Lixophaga para el control del barrenador del tallo . Aplicación de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. Para el control del picudo. Remediación de suelos salinos y alcalinos con aplicación de M.O., Azufre y Yeso (SO4Ca) agrícola. Reducciones certificadas de emisiones de CO2 por la “oficina verde” del ingenio azucarero. Reducciones certificadas de emisiones de BC (carbono negro) y CO2 por cosecha en verde vs la quema de la caña.

Ingenio Azucarero Atencingo de alta productividad y baja emisión de

carbono

Contribuir al incremento de productividad de las cadenas alimentarias y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que impulsen agroindustrias “verdes” y una nueva cultura climática del sector.

Aumentar la productividad de la caña y la reducción de emisiones de CO2 en los procesos del cultivo y la cosecha en los frentes de corte de la caña del Ingenio de Atencingo, Puebla.

Rendimiento aumentado en 3% de 117.a 121 ton/ha Productividad mejorada por disminución de costos/ha mejoramiento del suelo fertilización, control biológico de plagas, riego por goteo, cosecha en verde. Productores informados y capacitados en tecnologías de adaptación y mitigación ante el cambio climático. Ingenio verde en proceso de certificación por aplicación de tecnologías de reducción de CO2

Atencingo, Puebla. Municipios de Chietla, Izúcar de Matamoros, Tepexco, Chiautla de Tapia.

61

Matriz para la priorización de las necesidades de investigación de la cadena agroalimentaria de caña de azúcar

Caracterización de la demanda

Necesidades de Investigación

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados Región de impacto

El cultivo de la caña de azúcar en Atencingo es de alta productividad con rendimientos de 117.7 ton/ha, Se siembran 15,380 has, con una sup. de 1.78 has/productor. Genera más de 1400 millones anuales. Se puede aumentar la productividad a 120 ton/ha con una eficiente nutrición orgánica - mineral control biológico del barrenador del tallo y del picudo, riego por goteo y la reducción del 7% de emisiones de BC y CO2 por no quemar y cosechar en verde cerca de 2000 has

Evaluación y selección de variedades mejoradas de caña de alta productividad y rendimiento agroindustria, con resistencia o tolerancia a la roya café, carbón, y fusarium spp.

Ingenio Azucarero

Atencingo de alta

productividad y baja emisión

de carbono

Contribuir al incremento de productividad de las cadenas alimentarias y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que impulsen agroindustrias “verdes” y una nueva cultura climática del sector.

Aumentar la productividad de la caña y la reducción de emisiones de CO2 en los procesos del cultivo y la cosecha en los frentes de corte de la caña del Ingenio de Atencingo, Puebla.

Rendimiento aumentado en 3% de 117.a 121 ton/ha Productividad mejorada por disminución de costos/ha mejoramiento del suelo fertilización, control biológico de plagas, riego por goteo, cosecha en verde. Productores informados y capacitados en tecnologías de adaptación y mitigación ante el cambio climático. Ingenio verde en proceso de certificación por aplicación de tecnologías de reducción de CO2

Atencingo, Puebla. Municipios de Chietla, Izúcar de Matamoros, Tepexco, Chiautla de Tapia.

62

Tomate Rojo (Jitomate)

La palabra jitomate procede del náhuatl xictomatl; xictli=ombligo, tomohuac=gordura y atl=agua,

lo cual el significado de jitomate o xictomatl se podría traducir como ombligo de agua gorda.

Valor de la producción

JITOMATE

DISTRITO Sup. Sembrada

(Ha)

Sup. Cosechada

(Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

PMR ($/Ton)

Valor producción (Miles de

pesos)

CHOLULA 127 127 1,647.10 12.97 6,137.52 10,109.11

IZÚCAR DE MATAMOROS

52.23 52.23 2,915.38 55.82 9,045.93 26,372.33

LIBRES 12.88 12.88 2,968.68 230.49 5,080.27 15,081.70

TECAMACHALCO 185.81 185.81 36,768.47 197.88 6,002.38 220,698.26

TEHUACÁN 75.5 75.5 1,169.27 15.49 7,524.82 8,798.55

TEZIUTLÁN 11.6 11.6 1,197.80 103.26 5,693.20 6,819.32

ZACATLÁN 146.67 146.67 28,552.39 194.67 6,997.76 199,802.86

TOTAL 611.69 611.69 75,219.09 122.97 6,483.49 487,682.13

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Superficie cultivada

La superficie sembrada de manera intensiva en el estado de Puebla en el año 2015 fue de 611.69

has. , fundamentalmente bajo el sistema de agricultura protegida en invernaderos

Importancia social

La producción de tomate rojo, es una actividad productiva que tiene gran impacto social a través

de la generación de empleos a nivel familiar, así mismo es una hortaliza de primera necesidad

dentro de la canasta básica, por lo que se considera como ayuda a combatir la desnutrición.

Otro de los beneficios de esta actividad productiva es la creación de riqueza a nivel familiar, a

través de la generación de empleos desde el establecimiento hasta la comercialización de este

producto.

63

Prospectivas del mercado

Dentro del marcado Local, Estatal y Nacional, existe, una gran demanda de tomate rojo debido a la

diversa utilización culinaria, medicinal que tiene en el país, el consumo percapita de tomate rojo es

de 17 kg/año/persona. En el primer trimestre del 2015 aumento su precio hasta un 175%, debido

a las afectaciones climatológicas que hubo dentro del país. Según datos proporcionados por el

SIAP.

El tomate rojo tiene una amplia demanda, debido a que es un producto de primera necesidad.

Dentro del mercado poblano existe una gran aceptación para esta hortaliza y sus precios oscilan

entre los $11.00 y $13.00 por kg

Prospectivas tecnológicas

La producción de tomate rojo, bajo invernadero con el sistema de producción a doble tallo se ha

convertido en un impacto tecnológico debido a que se aumenta de manera significativa la

producción.

Tecnologías de producción, proceso industrial y comercialización, aplicadas actualmente

Establecimiento de plantas a una sola hilera.

Manejo químico de la producción.

Producción a un solo tallo

Investigaciones e innovaciones desarrolladas

Desarrollo de capacidades y propuesta de extensión de la tecnología

Desarrollo de capacidades a productores para el establecimiento de plantaciones

de jitomate con el sistema de producción a doble tallo.

Capacitación en el control de plagas y enfermedades empleando sistemas de

control biológico.

Capacitación en la comercialización del producto.

Aplicar innovaciones tecnológicas en la producción de tomate rojo con sistema de

producción a doble tallo en pequeñas unidades de producción

Sistema de producción a doble tallo.

Fertilización a través de compostas y ácidos húmicos.

Control biológico de plagas y enfermedades.

Capacitación en el establecimiento de plantaciones de jitomate con el sistema de doble tallo.

Control de plagas y enfermedades de manera biológica.

Fertilización orgánica

64

Potencial productivo

Este cultivo es un cultivo que puede acondicionarse con tecnologías para su producción intensiva,

en condiciones de invernadero, donde el potencial productivo puede alcanzar rendimientos de

hasta 40 kg/m2.

Impacto ambiental

Contribución a la disminución de emisiones de Carbono, ahorro de agua, disminución en el uso de

agroquímicos, otros.

El cultivo de tomate rojo bajo invernadero, es un cultivo que se tiene en condiciones controladas

ayudando a reducir el calentamiento global, para la reducción del consumo de agua se utiliza el

sistema de acolchado, así mismo para el control de plagas y enfermedades se ocupan productos

orgánicos como catalizadores de suelo, bacterias, trampas etc. así mismo en lo que respecta a la

fertilización se incorporan compostas y ácidos húmicos.

Alineación con las políticas publicas

Impulsar proyectos productivos que mejoren la producción de alimentos que generen fuentes de

empleos e ingresos a los productores rurales, con base a lo propuesto en el Plan de Desarrollo

Nacional. (PND 2013-2018. Estrategia 4.10.1 Pág. 142)

Estrategia 4.10.2. Impulsar modelos de asociación que generen economías de escala y mayor

valor agregado de los productores del sector agroalimentario

Línea de acción:

Instrumentar nuevos modelos de agronegocios que generen valor agregado a lo

largo de la cadena productiva y mejoren el ingreso de los productores

Infraestructura

La producción de tomate rojo bajo invernadero, se ha intensificado en los últimos 17 años en el

Estado de Puebla. Se ha pasado de las siembras a “campo abierto” al cultivo intensificado bajo

cubierta en agricultura protegida. Por las condiciones de economía de los pequeños productores el

tipo de invernadero predominante, se ha ido adaptando desde 300 m2/productor de minifundio a

una escala de 2500 a 3000 m2/productor. La iniciativa privada y los corporativos empresariales, en

los últimos años han extendido la producción de tomate en invernadero, con infraestructuras

modernas de alta tecnología en extensiones de 1, 5 y hasta 20 has por empresa. Las estadísticas de

65

producción de estas empresas no siempre se integran a las oficiales, por lo cual se desconocen las

cifras de productividad de estos sistemas.

Superficie Agrícola Protegida de tomate Rojo (Jitomate)

Entidad Federativa

Cultivo desarrollado en instalaciones de agricultura

protegida

Tipo de instalación

Suma de Superficie cosechada (Ha)

Suma de N. de

Instalaciones

PUEBLA TOMATE ROJO (JITOMATE SEMILLA) Invernadero 0.3 3

PUEBLA TOMATE ROJO (JITOMATE) Casa sombra 63.416 141

PUEBLA TOMATE ROJO (JITOMATE) Invernadero 175.486 1002

PUEBLA TOMATE ROJO (JITOMATE) Macro túnel 2.339 34

PUEBLA TOMATE ROJO (JITOMATE) Micro túnel 0.287 59

PUEBLA TOMATE ROJO (JITOMATE) Techo sombra 7.28 4 Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

66

Matriz para la priorización de las necesidades de transferencia de tecnología de la cadena agroalimentaria de Tomate

Caracterización de la demanda

Necesidades de la Transferencia de

Tecnología Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

El cultivo del tomate se ha intensificado en los últimos 17 años (1999-2016) como cultivo protegido en el Estado de Puebla. Se cultiva bajo invernaderos familiares en una superficie de 2500 a 3000 mts. es el más frecuente en regiones como Tlaltempan, mpio. de Aquixtla en el DDR de Zacatlán. En esta zona de 300 mts iniciales hoy se cuenta con más de 150 has. de las que viven ya más de 600 familias que generan ingresos por 270 millones de pesos anuales y de hasta $200,000 por familia al año. (18 kg/m2; precio, $10/kg; costo $5.50/kg.)

a) Establecimiento de módulos en sistemas de producción en agricultura protegida, integrando la nutrición, el control biológico de plagas y enfermedades, la reducción de agroquímicos, manejo poscosecha y análisis costo: beneficio. b) Diseño y aplicación de un programa de inocuidad para el cultivo, poscosecha, acopio, empaque y transporte de tomate c) Tecnologías para la implementación de “campo limpio” y recuperación del plástico en invernaderos de tomate

Creación de la red de valor de la cadena

productiva del jitomate saladet, jitomate “bola”, Cherry,

tomate verde, tomatillo,

aumento de la productividad, agregación de

valor industrial y

comercialización a

mercados directos.

Fomentar la productividad en el sector agroalimentario, con énfasis en proyectos productivos sostenibles, el desarrollo de capacidades técnicas, productivas y comerciales, la integración de circuitos locales de producción, comercialización, inversión, financiamiento y ahorro, minimizando las pérdidas poscosecha de alimentos (PND 2013-

2018) Promover el desarrollo de las capacidades productivas y creativas de jóvenes, mujeres y pequeños productores. (PND 2013-2018)

Integrar la red de valor de la cadena productiva de jitomate saladet, jitomate “bola”, Cherry, tomate verde y tomatillo, aumentando la productividad y la agregación de valor industrial con prácticas de inocuidad de las especies de mayor demanda del consumidor poblano.

1 .Productividad aumentada de 18 a 22 kg/m2 y reducción de costos del cultivo en 10% en jitomate saladet y jitomate bola en condiciones de agricultura protegida. 2. Manuales de producción de tomate verde, tomatillo y Cherries, conteniendo zonas potenciales de producción, variedades, manejo agronómico, plagas y enfermedades, poscosecha, comercialización, análisis costo: beneficio. 3. Foro de intercambio de experiencia de productores de la red de valor de tomate en el Estado de Puebla 4. Productores formados en inocuidad, “campo limpio”, y recuperación de plásticos en cultivos de tomate en invernaderos y a campo abierto.

Tlaltempan, municipio de Aquixtla, Chignahuapan, Tetela de Ocampo, Zacatlán

67

Matriz para la priorización de las necesidades de innovaciones de la cadena agroalimentaria de Tomate

Caracterización de la demanda

Necesidades de la Innovaciones

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

El cultivo del tomate se ha intensificado en los últimos 17 años (1999-2016) como cultivo protegido en el Estado de Puebla. Se cultiva bajo invernaderos familiares con una superficie de 2500 a 3000 mts. Es el más frecuente en regiones como Tlaltempan, mpio. de Aquixtla en el DDR de Zacatlán. En esta zona de 300 mts iniciales hoy se cuenta con más de 150 has. de las que viven ya más de 600 familias que generan ingresos por 270 millones de pesos anuales y de hasta $200,000 por familia al año. (18 kg/m2; precio, $10/kg; costo $5.50/kg.)

Variedades mejoradas, Manejo nutricional orgánico-mineral, control biológico de plagas y enfermedades, prácticas de inocuidad, tecnología de poscosecha y uso de películas biodegradables en el producto envasado.

Aplicación de innovaciones

sustentables en el proceso de

producción y en la agroindustria del jitomate saladet, “bola”, Cherry, tomate verde,

tomatillo, mejorando la

productividad, la calidad y la

disminución de las perdidas

poscosecha

Apoyar la producción y el ingreso de los pequeños productores agropecuarios de las zonas rurales más pobres, generando alternativas para que se incorporen a la economía de manera más productiva (PND 2013-

2018)

Incorporar innovaciones en la cadena productiva del jitomate saladet, jitomate “bola”, Cherry, tomate verde, tomatillo, en variedades, nutrición, inocuidad, poscosecha, y agregación de valor industrial con el desarrollo de productos de primer proceso industrial

Variedades mejoradas evaluadas, plan de nutrición aplicado, prácticas de inocuidad establecidas en cultivos de jitomate saladet, jitomate “bola”, cherry, tomate verde , tomatillo, y el uso de películas biodegradables en productos terminados

Tlaltempan, mpio. de Aquixtla, Chignahuapan, Tetela de Ocampo, Zacatlán

68

Matriz para la priorización de las necesidades de investigación de la cadena agroalimentaria de Tomate Rojo

Caracterización de la demanda

Necesidades de Investigación

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

El cultivo del tomate se ha intensificado en los últimos 17 años (1999-2016) como cultivo protegido en el Estado de Puebla. Se cultiva bajo invernaderos familiares con una superficie de 2500 a 3000 mts. Es el más frecuente en regiones como Tlaltempan, Mpio. De Aquixtla en el DDR de Zacatlán. En esta zona de 300 mts iniciales hoy se cuenta con más de 150 has. de las que viven ya más de 600 familias que generan ingresos por 270 millones de pesos anuales y de hasta $200,000 por familia al año. (18 kg/m2; precio, $10/kg; costo $5.50/kg.)

1.Evaluación y selección de variedades de tomate saladet, jitomate bola, cherry y tomate verde, 2.Sistema de inocuidad en el cultivo y empaque del tomate

Creación de la red de valor de la

cadena productiva del jitomate

saladet, jitomate “bola”, Cherry y tomate verde, aumento de la productividad,

agregación de valor industrial y

comercialización a mercados directos.

Contribuir a orientar la investigación y el desarrollo tecnológico hacia la generación de innovaciones que aplicadas al sector agroalimentario eleven la productividad y competitividad (PND 2013-2018.

VI.4. México Prospero. Pag.141)

Integrar la red de valor de la cadena productiva del tomate aumentando la productividad y la agregación de valor industrial con prácticas de inocuidad.

Programa de inocuidad establecido en los sistemas de cultivo y empaque de tomate en Aquixtla, Puebla.

Tlaltempan, mpio de Aquixtla, Chignahuapan, Tetela de Ocampo, Zacatlán

69

Manzana

Valor de la producción

La manzana aporta un valor a la producción primaria de 135.9 Millones de pesos con una

aportación al PIB Agrícola del estado del 0.78 %. El cultivo de la manzana en Puebla se ha

incrementado en los últimos diez años, debido a su posición geográfica con respecto al gran

mercado de consumidores que representa la zona metropolitana de la Ciudad de México, el

Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Morelos. Así como las condiciones del clima

adecuado para adelantar la salida al mercado con fruta de mesa desde el mes de julio, casi un mes

antes que el resto de los estados productores. Además de que se dispone de tecnología para

obtener altos rendimientos de hasta 18 a 20 toneladas/ha de variedades Galas y Golden,

demandadas por los consumidores nacionales.

En Puebla, el crecimiento ha sido notable en los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) de la

SAGARPA, ubicados en las regiones templadas como el distrito de Libres, Zacatlán y Cholula.

MANZANA

Estado Distrito de Desarrollo

Rural

Superficie (ha) Producción (ton)

Rendimiento (ton/ha)

sembrada cosechada siniestrada obtenida obtenido

PUEBLA Cholula 579 579 3,761 6.49

Huachinango 140 140 1,243 8.87

Libres 4,276 3,678 15,576 4.23

Tecamachalco 15 15 158 10.50

Tehuacán 472 465 887 1.90

Teziutlán 867 865 1,741 2.01

Zacatlán 1,940 1,632 7,214 4.42

TOTAL 9,021 7,908 33,759 4.27 Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

70

Superficie cultivada

Puebla ocupa el tercer lugar a nivel nacional en producción de manzana con una superficie

sembrad de 9,021 has, destacando la región de Libres con la mayor superficie (4,276 has) con más

del 50 % del Estado. En esta región los municipios que están creciendo en plantaciones,

tecnología y calidad de la fruta son Tlachichuca, González Ortega, Gpe. Victoria, Chalchicomula de

Sesma, San Salvador El Seco, Aljojuca, Mazapiltepec, Soltepec, Esperanza y Oriental. En la Sierra

Norte del Estado sobresalen Aquixtla, Tetela de Ocampo y Zacatlán.

Importancia social

En el año 2013 de acuerdo al sistema producto manzana, Puebla cuenta con 2500 productores

dedicados al cultivo. El tipo de productor en mayor proporción cultiva de 1 a 2 hectáreas, siembra

bajo condiciones de temporal y riegos de auxilio, aplica tecnología con variedades mejoradas,

podas, control de plagas y enfermedades, nutrición química – orgánica y prácticas de poscosecha.

Los rendimientos y el precio han mejorado, generando ingresos de $40,000 a $60,000 anuales

que nunca habían obtenido cultivando maíz o haba.

Prospectivas del mercado

Los principales canales de Comercialización para la manzana rayada o criolla son: los Mercados

Regionales y locales. Así como las industrias de jugos como: JUMEX, Valle Redondo y fábricas de

sidras locales. Para la Manzana de mesa, esta se logra posicionar en las Centrales de abastos de la

Ciudad de México, Puebla y en el mercado regional de Huixcolotla, Pue., de donde se abastece

a la región del sursureste del país. La manzana de Puebla, gracias a su incremento en

variedades de mesa (Royal Gala; Pacific Gala; Golden), por su calidad, posición geográfica

y fechas de cosecha (Última semana de Julio, Agosto y Septiembre), tiene una gran

oportunidad de mercado en países de Centroamérica, que ya se han acercado a través de

intermediarios que exportan a esos países. El precio que se paga por la manzana rayada o

criolla por las industrias es de $0.80/kg a $8.00 por la manzana de mesa libre a bordo en la

huerta.

Prospectivas tecnológicas

En las últimas décadas se ha generado tecnología que permite hacer brotar las yemas y mejorar la

calidad de fruto e incrementar la producción por unidad de superficie, lo cual ha permitido a

regiones en el norte del país, entre ellos Chihuahua competir con otras regiones del mundo en la

producción de manzana, sin embargo, en los estados del centro de México (Puebla, Hidalgo, etc.)

esas mismas variedades con la tecnología que se ha usado en Chihuahua no han funcionado, y es

hasta la aparición de nuevas variedades menos exigentes en frío invernal que abren una

posibilidad para estos estados.

71

Hasta el momento las siguientes innovaciones están en proceso de incorporación: variedades

Galas; altura del injerto a 60 cm; profundidad de plantación de 60 cm; incorporación de

lombricompostas y fertilizante fosfatado a la plantación; densidad de 2535 plantas /ha; formación

en tallspindle; fertilizante potásico en la producción; control de plagas y enfermedades; captación

de agua de lluvia y riego por goteo y uso de mallas antigranizo.

Potencial productivo

El Estado de Puebla cuenta con un alto potencial para la producción de manzana donde se destacan:

La Cosecha es anticipada en un mes a los principales estados productores Chihuahua, Coahuila y Durango (Inicia la cosecha en el mes de Julio).

Fruta de mesa de calidad excelente por color, sabor, jugosidad, tamaño y crujiente.

Cercanía a la principal Central de abastos del País.

Variedades con buena adaptación a medianas y altas densidades ( 1 000 a 3 300 árboles / Ha. ).

Altos rendimientos, de hasta 30 tons./ha.

Cobertura de las unidades frio requerido (350 Horas frio mínimo).

Impacto ambiental

Al realizar la incorporación de lombricompostas tanto a la plantación como durante la fertilización,

aumentará el contenido de materia orgánica en los suelos, incrementando la actividad microbiana.

Adicionalmente, las mayores densidades de población en el huerto son una muy buena barrera

para disminuir la erosión eólica, al disminuir la velocidad de los vientos, sobre todo antes de la

temporada de lluvias. La formación de los troncos de los árboles fija mucho carbono atmosférico,

que sale del flujo normal atmosférico y se fija ahí, por lo que también ayuda a disminuir la

contaminación del aire. Y el sistema de captación nos permitirá captar agua para abastecer de

agua en temporadas de sequía.

Alineación con las políticas publicas

La cadena manzana dentro del sector agroalimentario requiere inversión en equipamiento e

infraestructura imponiendo un freno a la productividad. Para incrementar la productividad del

campo se debe mejorar la organización de los productores con una visión empresarial y la escala

productiva de los minifundios. Cerca del 80% de los productores agrícolas poseen predios menores

a 5 hectáreas

Fomentar proyectos productivos sostenibles, integración de redes de valor y reducción de

pérdidas pos-cosecha.

72

Infraestructura

La cadena manzana no cuenta con infraestructura para la transformación de la producción de los

pequeños productores pero si existen instituciones y empresas especializadas en el área desde la

producción hasta la transformación y comercialización tal es el caso de El Agroparque Esperanza:

El Agroparque Esperanza contribuye al sistema nacional de Agroparques en el reforzamiento de la

cadena productiva en la región de Puebla, Veracruz, Oaxaca y Tlaxcala, al permitir que los

productores de la zona tengan una opción para la comercialización y procesamiento de sus

productos. Geográficamente balancea la atención actual del sistema al ser el primer Agroparque

registrado y ubicado en la zona central de nuestro País

El Agroparque Esperanza consta de 52 hectáreas de manzana de mesa con sistema de riego por

goteo y controlado, planta de procesamiento frutícola y productos derivados como destilados,

sidras, mermeladas, cremas, tés, jugos y bebidas espirituosas elaborados con la marca Nietos de

Asturias y el primer refresco carbonado de manzana de Puebla desde hace más de 70 años la

famosa “Manzanita de Zacatlán”.

73

Matriz para la priorización de las necesidades transferencia de tecnología de la cadena agroalimentaria de Manzana

Caracterización de la demanda

Necesidades de la Transferencia de Tecnología

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados Región de impacto

El consumo anual per-cápita es de 9.6 Kg de los cuales México importa 276, 268 Ton, lo que nos permite ver la demanda que existe en nuestro país del fruto. Puebla ocupa el tercer lugar a nivel nacional en producción de manzana con una superficie sembrad

de 9,021 ha. La manzana aporta un Valor económico en el estado de Puebla con su Producción, valorado en 135.9 Millones de pesos con una Aportación al PIB Agrícola del 0.78 %. El 40% del consumo es en fresco.

Las necesidades de transferencia de tecnologías

en el cultivo de manzana:

Variedades de manzana de mesa de portainjertos evaluados localmente

Cosecha, almacenamiento, y distribución de agua para riego

Protección antigranizo del huerto

Tecnologías de nutrición, control de plagas, poda y poscosecha

Planta de manzano certificadas de variedades adaptadas

Formación de productores y extensionistas especializados en el cultivo, poscosecha, y comercialización de manzana de mesa.

Producción y comercialización

de manzana para mesa, con aplicación de

prácticas agronómicas

sustentables en el Estado de

Puebla

Obtención de una

producción de mejor

calidad, y la reducción de

pérdidas post-

cosecha.

Transferir tecnologías para

huertos protegidos,

recuperación de suelos, uso

eficiente del agua. Fertilización

y nutrición orgánica, mineral,

microbiológica, poda, protección

antigranizo, poscosecha y

comercialización en la región de Cantona y los

valles de Serdán

1.Guía de orientación práctica de producción con alta tecnología para el cultivo de manzana en el Estado de Puebla 2.Estación meteorológica para prevención y detección de plagas y enfermedades 3. Viveros certificados y con plántula de las variedades Gala, Golden, con patrones evaluados 4 .Foro anual de Innovaciones e intercambio de experiencias de productores de manzana. 5. Productores y extensionistas formados en insumos para la producción, tecnologías sustentables, nutrición, plagas y enfermedades, monitoreo climático, poscosecha y comercialización de manzana de mesa

Municipios de: Aljojuca,

Tlachichuca, Esperanza,

Gpe Victoria, Soltepec,

Mazapiltepec, San Salvador, El

Seco, Chalchicomula de Sesma, Oriental,

74

Matriz para la priorización de las necesidades de innovación de la cadena agroalimentaria de Manzana

Caracterización de la demanda

Necesidades de la Innovaciones

Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

El consumo anual per-cápita es de 9.6 Kg de los cuales México importa 276, 268 Ton, lo que nos permite ver la demanda que existe en nuestro país del fruto. Puebla ocupa el tercer lugar a nivel nacional en producción de manzana con una superficie sembrad de

9,021 ha. La manzana aporta un Valor económico en el estado de Puebla con su Producción, valorado en 135.9 Millones de pesos con una aportación al PIB Agrícola del 0.78 %. El 40% del consumo es en fresco.

Las innovaciones requeridas en el cultivo de la manzana son tecnologías de cosecha y ahorro de agua en el cultivo, uso de fertilización orgánico - mineral, prácticas sustentables de producción, cosecha post-cosecha, de adaptación y protección del cultivo ante el cambio climático, la conservación y el aumento de vida de anaquel del fruto y la disminución de perdidas pos cosecha.

Aplicación de innovaciones en portainjertos evaluados localmente, variedades mejoradas, fertilización orgánica-mineral, cosecha de agua, riego por goteo, protección antigranizo cosecha y poscosecha que eleven la productividad del cultivo, la inocuidad y calidad de la manzana como fruta de mesa para el mercado nacional,

Contribuir a la Implementación de innovaciones en el proceso productivo primario, la reducción del impacto ecológico y una mayor eficiencia productiva y mejoramiento de calidad de las cosechas

Transferir innovaciones a través de módulos escuela en la producción primaria, con tecnologías sustentables que eleven la productividad del cultivo, la reducción de pérdidas poscosecha y la calidad de la manzana para comercializar en el mercado nacional.

Aumentar los ingresos de los productores al incorporar innovaciones en la producción primaria, reducir costos de producción y mejorar la calidad de la manzana para mesa.

Municipios de: Aljojuca, Tlachichuca, Esperanza, Soltepec, Mazapiltepec, El Seco, Chalchicomula de Sesma, Oriental, Huejotzingo.

75

Matriz para la priorización de las necesidades de investigación, de la cadena agroalimentaria de Manzana

Caracterización de la demanda

Necesidades de Investigación Proyecto Finalidad Propósito Resultados esperados

Región de impacto

El consumo anual per-cápita es de 9.6 Kg de los cuales México importa 276, 268 Ton, lo que nos permite ver la demanda de que existe en nuestro país del fruto. Puebla ocupa el tercer lugar a nivel nacional en producción de manzana con una superficie

sembrad de 9,021 ha. La manzana aporta un Valor económico en el estado de Puebla con su Producción, valorado en 135.9 Millones de pesos con una Aportación al PIB Agrícola del 0.78 %. El 40% del consumo es en fresco.

1. La investigación en la cadena manzana es básica para alcanzar mejores resultados, según las tendencias actuales de los mercados, es importante la investigación de la adaptabilidad y resistencia ante los cambios de las plagas y enfermedades de las nuevas variedades y con mayor adaptabilidad a cada una de las regiones. Prueba de variedades (clubhoney, cris, fuji) y portainjertos, desarrollo de tecnologías para la producción de temporal, índices de maduración para cada variedad. 2. En el área de comercialización se requiere desarrollar la marca que caracterice a la manzana poblana, y la investigación de la demanda y caracterización del mercado del centro país y el sur sureste mexicano

1.Generar desarrollo tecnológico en porta injertos adaptados a los sistemas de producción de manzana, evaluación de variedades demandadas por el mercado local procesos de post-cosecha 2. Estudio de la demanda del mercado de la ciudad de Puebla, Cd. De México y ciudades del Sur sureste mexicano, desafíos para la comercialización de la manzana de Puebla.

Contribuir a mejorar la productividad, la calidad de las cosechas y los ingresos de pequeños productores dedicados al cultivo de la manzana en regiones de temporal y disponibilidad limitada de agua para riego.

Mejora de técnicas de producción y propagación. Mercado estable para la manzana Poblana.

Variedades resistentes a enfermedades y adaptables a las diferentes regiones productoras en el Estado de Puebla. Marca que caracterice a la manzana poblana. Catálogo de clientes y sus demandas.

Municipios de: Aljojuca, Tlachichuca, Esperanza, Soltepec, Mazapiltepec, El Seco, Chalchicomula de Sesma, Oriental, Huejotzingo.

76

Bibliografía

Davidson. Jeff 2001. La Gestión de Proyectos. Pearson Educación, S.A. Madrid España. Pág. 181

Diario Oficial de la Federación. 2012. Ley General de Cambio Climático. Secretaria de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), México. 6 de Junio de 2012.

Fundación Produce Puebla A.C., 2015. Agenda de Innovación y Transferencia de Tecnología

Agrícola para el Sector Agroalimentario del Estado de Puebla. Puebla, Pue. Nov. 2015. Pp. 130

SAGARPA, 2006. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. SAGARPA – INAFED – INCA RURAL. Mayo de

2006. Pág. 105

SAGARPA 2014. Infografía Alimentaria de Puebla. 2014. Servicio de Información Agroalimentaria y

Pesquera. Pp. 57

SAGARPA, 2014. Atlas Agroalimentaria 2014. Con los pies en la tierra. Servicio de Información

Agroalimentaria y Pesquera. Pág. 193

PUEBLA 2015. Panorama Sociodemográfico de Puebla

SAGARPA, IICA, GIZ. 2016. Agenda de Cambio Climático y Producción Agroalimentaria, Versión 1.

México, Noviembre de 2016- Pág. 78

SAGARPA, 2016. Programa Estratégico Desarrollo Rural Puebla

SAGARPA, 2016. Atlas Agroalimentaria 2016. Con los pies en la tierra. Servicio de Información

Agroalimentaria y Pesquera. Pág. 46, 102, 109