agosto - tallerdibujoest85.files.wordpress.com · como américa (1956, banco del suroeste, en...

30
AGOSTO La lectura debe ser en nuestra vida un eje, que sirva para no solo mejorar el aprendizaje, sino para elevar nuestro nivel cultural, el gusto por la lectura y el desarrollo personal. El propósito está encaminado a actitudes y valores deseables en el alumno pensando en desarrollarlos, pues debieron de ser inculcados en casa. Cada mes se dejará opción para una lectura en un formato diferente como audio en lectura o video en lectura; el docente determinará como realizar la lectura y guiará a los alumnos en el desarrollo de las actividades. Se deja un enlace o archivo electrónico para poder leer durante el bloque en curso LIBRO DEL BLOQUE. http://tallerdibujoest85.wordpress.com/category/libros/ VIDEO LIBRO. EL INCREÍBLE NIÑO COMELIBROS https://www.youtube.com/watch?v=f7ZFCSCtfuk Visita la página de Diseño Industrial y busca en la categoría libros las lecturas recomendadas.

Upload: nguyenthuan

Post on 18-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AGOSTO

La lectura debe ser en nuestra vida un eje, que sirva para no solo mejorar el aprendizaje,

sino para elevar nuestro nivel cultural, el gusto por la lectura y el desarrollo personal.

El propósito está encaminado a actitudes y valores deseables en el alumno pensando en

desarrollarlos, pues debieron de ser inculcados en casa.

Cada mes se dejará opción para una lectura en un formato diferente como audio en

lectura o video en lectura; el docente determinará como realizar la lectura y guiará a los

alumnos en el desarrollo de las actividades. Se deja un enlace o archivo electrónico para

poder leer durante el bloque en curso

LIBRO DEL BLOQUE.

http://tallerdibujoest85.wordpress.com/category/libros/

VIDEO LIBRO. EL INCREÍBLE NIÑO COMELIBROS

https://www.youtube.com/watch?v=f7ZFCSCtfuk

Visita la página de Diseño Industrial y busca en la categoría

libros las lecturas recomendadas.

18 DE AGOSTO

INCLUSIÓN PROPÓSITO:

El alumno entenderá que la inclusión debe guía la convivencia escolar y que aplique la convivencia sana para

ponerla en acción durante el ciclo escolar

FABULAS DE ESOPO

EL LEÓN REY

Una vez un león que no era malvado, ni cruel, ni tenía mal genio, se convirtió en rey de una región.

Durante su monarquía se celebró una reunión general con todos los animales para que cada uno tuviera oportunidad de conversar de sus diferencias: el lobo con el cordero, el tigre con el ciervo, la pantera con el camello, el perro con la liebre...

La liebre vieja dijo entonces mirando tímidamente a su alrededor:

–He esperado tanto un día como éste, en el que los débiles se ven respetados por los poderosos...

Cuando los jefes de Estado

son justos pueden vivir

tranquilos tanto los

poderosos como los

humildes.

PROCEDIMIENTO

1.- Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: Inclusión, cruel,

monarquía, humildad.

2.- Escribe una oración con cada una de las palabras anteriores

3.- Explica cómo lo aplicarías la INCLUSIÓN a tu vida cotidiana.

19 DE AGOSTO

COMPRENSIÓN PROPÓSITO:

El alumno realizará la comprensión de una lectura como inicio de la integración del programa ANSIAR sobre la

lectura escolar.

LA MOTO

¿Alguna vez te has levantado con la impresión de que algo iba mal?

Así fue el día para mí.

Me senté en la cama.

Poco después descorrí las cortinas.

El tiempo era horrible; estaba lloviendo a cántaros.

Entonces, bajé la vista al patio.

¡Claro! Allí estaba la moto.

Tan destrozada como la noche anterior.

Y empezaba a dolerme la pierna.

PROCEDIMIENTO

1.- Utiliza el relato “La moto” para responder a las siguientes preguntas:

Pregunta 1: Algo le ocurrió al personaje de la historia la noche anterior. ¿Qué fue lo que le pasó?

A. El mal tiempo había estropeado la moto.

B. El mal tiempo había impedido salir al personaje.

C. El personaje había comprado una moto nueva.

D. El personaje había tenido un accidente de moto.

Pregunta 2: ―Así fue el día para mí.

¿Qué tipo de día resulto ser ése?

A. Un buen día.

B. Un mal día.

C. Un día emocionante.

D. Un día aburrido.

Pregunta 3: ¿Por qué comienza el escritor la historia con una pregunta?

A. Porque el escritor quiere saber la respuesta.

B. Para involucrar al lector o lectora en la historia.

C. Porque la pregunta es difícil de responder.

D. Para recordar al lector o lectora que este tipo de experiencia es poco corriente.

20 DE AGOSTO

ORTOGRAFÍA PROPÓSITO:

El alumno por medio de un dictado reconocerá la importancia de la ortografía, el sentido de la gramática y la

puntuación necesarias para el entendimiento y dominio de español

PIEDRA SOY EN SUFRIR PENA Y CUIDADO.

Piedra soy en sufrir pena y cuidado

y cera en el querer enternecido,

sabio en amar dolor tan bien nacido,

nació en ser en mi daño porfiado,

Medroso en no vencerme acobardado,

y valiente en no ser de mí vencido,

hombre en sentir mi mal, aun sin sentido,

bestia en no despertar desengañado.

En sustentarme entre los fuegos rojos,

en tus desdenes ásperos y fríos,

soy salamandra y cumplo tus antojos;

Y las niñas de apuestos ojos míos

se han vuelto, con la ausencia de tus ojos,

ninfas que habitan dentro de dos ríos.

FRANCISCO DE QUEVEDO.

PROCEDIMIENTO

1.- Realiza un dictado del poema marcando los signos de puntuación y la distribución de los

versos.

2.- Revisa la ortografía y la puntuación del dictado.

3.- Marca las palabras que tengan faltas de ortografía y corrígelas

4.- Busca el significado de las palabras que no conozcas y realiza un glosario de términos; por

ejemplo NINFAS.

5.- Usa algunas palabras de la poesía para demostrar la importancia de la ortografía; por

ejemplo BESTIA, VESTÍA.

21 DE AGOST0

INVESTIGACIÓN PROPÓSITO:

El alumno una vez realizada la lectura podrá por medio de las preguntas guiadoras el alumno podrá determinar

los elementos básicos para realizar una investigación y entregar un escrito de esta.

Rufino Tamayo Nació el 26 de agosto de 1899 en Oaxaca, México. En 1907 murió su madre Florentina

Tamayo y él quedó al cuidado de su tía Amalia, con quien vivió a partir de 1911 en la capital

de la república.

En 1917 se

inscribió en la

Academia de

San Carlos,

alternando sus

estudios con la

atención de un

negocio de frutas en el mercado de la Merced.

En sus inicios pinta obras de pequeñas dimensiones y después evoluciona hacia un

cromatismo más brillante y con una temática social. Recuperó la pintura de caballete, que

combinó con la pintura mural de carácter social, como La revolución (1938, Museo

Nacional de Antropología). En obras como Mujeres de Tehuantepec (1939, Galería Albright-

Knox, Buffalo, Estado de Nueva York), dispone las figuras fuertes y monumentales del arte

tradicional mexicano en una sutil y compleja composición inspirada en el cubismo francés.

Recibió encargos para amplias decoraciones murales como Homenaje a la raza (1952), en

París, o México hoy (1953, Palacio de Bellas Artes, México) y otros murales

como América (1956, Banco del Suroeste, en Houston), el de mayor envergadura que

ejecutó, y para el nuevo edificio de la UNESCO en París realizó Prometeo (1958) y,

posteriormente, Eclipse total (1977).

En 1943 comenzó a pintar arte abstracto con La naturaleza y el artista (Smith College

Collection, Northampton, Massachusetts).

Ingresó en el Colegio Nacional el 12 de mayo de 1991. Doctor Honoris Causa por las

universidades de Manila, en 1974; la Nacional Autónoma de México, en 1979; y la de San

Francisco, Cal. EUA, en 1982. Se le otorgaron, además el Premio Nacional de Artes (1964)

y el Colouste Gulbekian, por el Instituto de Artes de París (1969); la Legión de Honor de

Francia (1970); el grado de comendador por la República Italiana (1971).

Rufino Tamayo falleció el 24 de junio de 1991 en Ciudad de México.

PROCEDIMIENTO

1.- Pide a los alumnos que contesten las siguientes preguntas, una vez dictada realiza la

lectura.

2.- Preguntas a responder.

¿Quién fue Rufino Tamayo?

¿Dónde estudió Rufino Tamayo?

¿En qué países realizó sus obras?

¿Qué corriente artística aplico a sus murales?

¿Qué reconocimientos recibió en México y otros países?

3.- Realiza una breve redacción sobre Rufino Tamayo usando como base las preguntas.

4.- EXTRA. Invita al alumno a que asista a algunos lugares en la cuidad donde se exhiban las

obras de Rufino Tamayo.

22 DE AGOSTO

RESPETO

Propósito

Comentar que antes de llevar a cabo cualquier acción, se considera si afecta los derechos o la integridad

de las demás personas. Controla las faltas de respeto en la escuela llamando la atención de quien las

cometa.

La vocación de Mateo

El pequeño Mateo era un niño dulce de ojos azules, rasgos muy finos y una sonrisa que ablandaba a los

corazones más duros. Vivía en Salamanca, Guanajuato, pues sus padres trabajaban en la refinería

petrolera que hay en esa ciudad. Su abuelo Pedro, que había sido hombre de campo, se encargaba de

cuidarlo durante el día y lo fascinaba con los relatos sobre las aventuras y amores de su juventud en la

Hacienda del Potrero. “¿Entonces tú eras charro como los de las películas?” le preguntaba Mateo. “Así

mero, mijo. Nadie dominaba la reata como yo. A nadie obedecían los caballos como a mí” le respondía

el abuelo. De tarde en tarde, en el jardín cercano, le hacía demostraciones del floreo de la cuerda que

giraba y trazaba complicadas figuras en el aire. En torno suyo se formaba un círculo de personas para

verlo.

Mateo tenía doce años cuando su abuelo

murió y le lloró todas las lágrimas que

nunca había llorado. Al día siguiente del

entierro recibió una caja, la única herencia

de Don Pedro, al que no le quedaba nada.

Era el traje de charro que había usado de

joven: negro, con una brillante botonadura

de plata y bordados que parecían hechos

por las manos más hábiles de San Juan de

los Lagos. Había también una camisa,

calzado y un par de espuelas, pero faltaba

el sombrero. Entre las prendas Mateo halló una nota manuscrita: “Aquí te dejo la parte más feliz de mi

vida, Mateo. Diles a tus padres que respeten mi voluntad y guarden este traje hasta que te quede. Por lo

que falta no te preocupes: al que ha de ser charro del cielo le cae el sombrero.”

Pasaron los años. Cuando Mateo era ya un apuesto adolescente su familia cayó en problemas

económicos pues sus padres perdieron el empleo y vivían de una escasa pensión. Más de una vez la

madre pensó en vender el traje del abuelo para cubrir los gastos. “No, mujer —dijo el padre— tenemos

que respetar la última voluntad de mi suegro.” En una ocasión ella se atrevió a descoser un botón de

plata para empeñarlo. El marido le pidió que devolviera el dinero, lo recuperara y lo prendiera de nuevo

en su lugar. La única esperanza del matrimonio era que Mateo, que ya estaba a punto de cumplir

dieciocho años, entrara a trabajar a la refinería y ganara dinero.

Pero ¡oh sorpresa! El mismo día de su cumpleaños Mateo se probó el traje de su abuelo que parecía

cortado a la medida del nieto y le daba una apariencia espléndida. “Yo quiero ser charro” decidió al

verse en el espejo y corrió a decírselo a sus padres. “¡Cómo charro! De eso nos vamos a morir de

hambre. ¡Entra a la refinería!” exclamó la madre. “Silencio, mujer, si esa es la vocación del muchacho,

hay que aceptarla” dijo el padre y luego habló a solas con Mateo: “Mira mijo, eso de la charrería es de

otro tiempo, de otro México… pero si es lo que te gusta, estoy seguro que podrás florear la reata y

mandar al ganado como el mismo Don Pedro y hacer de tu vida algo extraordinario”. Cuando Mateo

agarró el camino al monte su padre lo abrazó y lo bendijo. Desde el balcón lo miró alejarse y le arrojó,

como si cayera del cielo, el sombrero de charro que le había comprado con sus últimos ahorros.

Micha y su abuelo

El abuelo, el mayor de la casa, era muy muy anciano. Sus piernas ya no soportaban su peso, sus ojos ya

no podían ver, sus oídos no escuchaban y en su boca no quedaba un solo diente. Su hijo y su nuera no le

servían la comida en la mesa, sino al lado de la estufa, para que no ensuciara. Una vez le pusieron la

comida en un tazón. Cuando el viejecito quiso levantarlo, lo dejó caer sin querer, y el traste se rompió.

Todo se derramó sobre el piso. Muy disgustada, su nuera le reprochó que dañara los objetos de la casa y

que rompiera así los trastes de su vajilla. Empleando un tono grosero, le dijo que a partir de ese día le

servirían de comer en una cubeta de madera, como las que se usaban para dar su alimento a los

animales.

El anciano suspiró hondamente pero no dio respuesta alguna a esas palabras que lo habían lastimado.

Pasó algún tiempo desde esa ocasión. Un día estaban en la casa el hijo y la nuera del anciano. Los dos

esposos miraban con mucha atención al pequeño niño de ambos. El infante estaba en el suelo, jugando

con unos bloques de madera. Los acomodaba de una manera y de otra, como si quisiera darle forma a un

objeto en particular. —¿Qué figuras estás haciendo con esos pedazos de madera, hijo? —preguntó con

curiosidad su padre.

—Estoy haciendo una cubeta de madera papá. De esa forma, cuando tú y mamá sean tan viejos como el

abuelo podré usarla para servirles su comida —informó el pequeño Micha. Sin decir palabra, el hombre

y la mujer se pusieron a llorar. Sentían vergüenza de haber tratado al abuelo de aquella manera. Desde

aquel día le sirvieron nuevamente la comida en la mesa, y lo cuidaron bien.

—León Tolstoi

PROCEDIMIENTO

1. Pedir a los alumnos que reflexionen en las siguientes preguntas.

2. ¿En qué situaciones de los cuentos entra en valor del respeto? ¿Por qué?

3. Compara las actitudes de los diferentes padres ¿Con cuál estas más de acuerdo y por qué?

4. ¿Por qué es importante que cada persona elija su profesión?

5. ¿Consideras que en tu familia se da valor las decisiones de cada miembro?

6. ¿Qué entiendes por “falta de respeto”?

25 DE AGOSTO

ESPERANZA

PROPÓSITO:

El alumno podrá determinar cuáles son sus expectativas para el inicio del ciclo escolar y podrá ponerlas en

acción para lograr durante el ciclo escolar

CACHITO DE LUNA Texto: Virginia Segú Selva

Ilustraciones: Kripciana

Hubo una vez una niña de una tribu baluba que vivía en

un pequeño poblado en la meseta de Katanga, muy

cerca del río Congo.

Se llamaba Kalima.

Cada noche después de cenar, Kalima salía de la choza a

mirar el cielo y contar estrellas.

Una de esas noches, la luna brillaba en el cielo más que

nunca y Kalima pensó:

- Yo quiero un cachito de Luna...

Kalima entró en la choza y le dijo a su madre que estaba

muy ocupada moliendo grano.

- Mamá yo quiero un cachito de Luna.

- ¡Que tonterías son esas! –dijo su madre- Nadie puede tener

un cachito de Luna

- ¿Por qué? –Preguntó Kalima-

- Porque... ¡la Luna es la Luna!

Y nadie puede llevarse un trozo.

¡Eso es imposible! Nadie puede llegar hasta la Luna mi niña...

Kalima se fue a dormir, pero no podía dejar de desear tener un trocito de Luna para ella,

“yo lo conseguiré”, se dijo.

A la mañana siguiente le preguntó a su padre cual era el árbol más alto y él le dijo que el viejo baobab al que

todos llamaban:

“El que toca el cielo”.

- ¿Más grande que los árboles del Pan, y que los Sicomoros?

- Sí, más grande, el más

grande “El que toca el cielo”

- ¡Perfecto! –dijo Kalima

Esa noche fue a buscarlo. No le costó trabajo

encontrarlo porque emergía majestuoso entre los otros árboles como un gigante.

Desde abajo, la Luna parecía reposar en una de las ramas

más altas.

Trepó por el árbol con una agilidad asombrosa, pero al llegar a la copa vio como la luna aún estaba lejísimos. “Oh! ¡Que rabia!” se dijo.

Al día siguiente le preguntó a su padre cual era el monte

más alto.

“Está en los Montes de Cristal” le dijo, “y se llama:

“El que toca la Luna”.

“Perfecto” dijo Kalima.

Esa noche fue hasta los Montes de Cristal y vio como en la punta de uno de ellos

descansaba la Luna.

“Ese debe ser” se dijo. Subió por el monte, pero al

llegar arriba vio que la Luna estaba muy lejos.

Bajó del monte muy triste,

pensando que nunca tendría su cachito de Luna.

Entonces se le ocurrió que su abuela era una mujer muy

sabia y fue a verla.

- Abuela, quiero un cachito de Luna, pero no hay nada tan alto para llegar y cogerlo. He subido al baobab más alto, y he subido al monte más alto, pero la Luna está más alta aún. ¿Qué puedo hacer?. Mamá dice que es imposible. - Los sueños una vez que han nacido ya no mueren, siempre existen... no hay sueños imposibles, sólo que algunos cuestan más que otros. - Entonces, ¿tendré mi cachito de Luna? - ¡Claro que sí, mi niña! Tendrás tu cachito de Luna. - ¿Y dónde lo encontraré?

- En el lago Bangweulu. Yo sé un secreto que nadie sabe. A la Luna le gusta bañarse. - Toma ésta cajita y haz lo que te digo. Ves dentro de tres noches hasta el lago y cuando la Luna se esté bañando, introduce la cajita con cuidado y te llevarás tu cachito de Luna.

La noche siguiente cuando

mires al cielo, la Luna ya no estará entera, le faltará una rajita y esa es la que tendrás tú en tu cajita. Pero no debes abrirla nunca, para que no

escape. Y ahí estará eternamente.

Kalima esperó tres noches y fue hasta el lago.

Cuando la Luna se estaba

bañando se acercó despacio con su cajita, la introdujo con cuidado, se llevó un trocito,

cerró la caja y salió corriendo.

Kalima se llevó esa noche su cajita, la puso bajo la

almohada y durmió feliz porque había realizado su

sueño.

FIN

No te rindas, por favor no cedas.

Aunque el frío queme Aunque el miedo muerda,

Aunque el sol se esconda, y se calle el viento.

Aún hay fuego en tu alma Aún hay vida en tus sueños.

Esperanza - Mario Benedetti (1920-2009) Periodista, novelista y poeta uruguayo.

Geografía

Los lugares que has visitado en éste

cuento

África es el tercer continente (después de Asia y América) más grande del mundo por extensión

territorial. Limita al norte con el mar Mediterráneo, al oeste con el océano Atlántico, al sur con la conjunción de

los océanos Atlántico e Índico y al este con el mar Rojo y el océano

Índico. Aunque posee una superficie total de

30.272.922 Km² (621.600 en masa insular), la cual representa el 20.4% del total terrestre, la población es de

mil millones de habitantes, menos del 15%. El continente se organiza en 54 países, siendo todos ellos, miembros

de la Unión Africana, con excepción de

Marruecos.

Katanga es la provincia más sureña

de la República Democrática del Congo. Su capital regional es Lubumbashi (anteriormente,

Élisabethville). Las actividades ganaderas se concentran en la

Meseta de Katanga, en tanto que la parte más oriental de la provincia es

una importante zona minera.

El río Congo (también conocido como

Zaire) es el mayor río de África

central. Nace en el Lago Bangweulu

y tiene una longitud de 4.380 km, que

lo convierten en el segundo río más

largo de África (después del río Nilo)

Montes de cristal, es un macizo

montañoso de África ecuatorial, al norte del bajo Ogoué. Es una

porción de zócalo cristalino formada por altas superficies monótonas, de

altitudes comprendidas entre los 700 y los 800 metros y cortadas por

ríos muy encajados. Esta denominación se da a veces a toda

la orla de la cubeta congoleña, a ambos lados de las

desembocaduras del río Congo.

El lago Bangweulu es un lago de

agua dulce ubicado en Zambia. Su nombre significa «lugar donde el

agua y el cielo se unen». El lago es la fuente del río Luapula y es

alimentado por 17 ríos. Está situada a 1.140 m de altitud, tiene

aproximadamente 75 km de largo y cubre un área de 9.840 km². Su

profundidad media es de 4 metros. Su superficie es variable

dependiendo de la temporada. El lago y los pantanos son

alimentados en el norte por el río Chambeshi y fluye hacia el sur por el

río Luapula, que alimenta al lago Moero y al río Congo.

Botánica

Los árboles que has conocido en

éste cuento

El Baobab africano es un árbol de tronco masivo, con forma de botella

o irregular y lleno de nudos. Su altura puede oscilar entre los 5 y 30 m, y el diámetro del tronco supera los 11 m. La corteza es lisa y la madera fibrosa

con poco contenido en agua. Las hojas sólo brotan en la época de las lluvias, en verano en el hemisferio norte y en invierno en el hemisferio

sur.

El sicomoro o sicómoro (Ficus

sycomorus ) es un árbol de la familia de las moráceas y del género de las higueras que tuvo gran importancia

en el Antiguo Egipto, aunque actualmente es difícil de encontrar en

ese país. Los ingleses le llaman sycamore, pero también fig-mulberry, por el parecido de sus hojas a las de

la morera.

El árbol del Pan puede llegar a

alturas considerables, como los 21 m en plena madurez, aunque es más común que ronde entre los 12 y 15

m. Sus raíces laterales son extensas,

pudiendo llegar hasta los 150 metros de largo. Un látex lechoso y blanco

está presente por todo el árbol. Es una especie perteneciente al

género de los Artocarpus, dentro de la tribu de las Artocarpeae, de la

familia de las Moraceae con cientos de variedades de árboles distribuidas

desde el sudesteasiático (Filipinas, Indonesia),

hasta la Polinesia, pasando por Oceanía, América Central, America

del Sur, Africa tropical…

Autora

Agradecimientos:

Esta obra no hubiera sido posible sin la

colaboración de Kriptiana. Sus ilustraciones son

el alma de éste cuento.

Virginia Segú Selva

Responsable de implantación de herramientas de

Mejora Continua e Ingeniería de Procesos en el

sector de la filtración medioambiental en

empresas multinacionales y líderes del sector.

Formada en el

Lean Institute, ha participado en diversos

programas formativos en EEUU. Experta en la

puesta en marcha y seguimiento de metodologías

Lean Management y Formación Continua.

Formada en Coaching y Programación

Neurolingüística que la enfocan a la mejora

personal a través de la Inteligencia emocional.

Durante tres años, directora y presentadora del

programa de radio DELICATESSEN de Radio

Star desde donde impulsa el Coaching y la

Gestión del Cambio como herramienta

imprescindible para la implantación de proyectos

de mejora, además de extender la filosofía de

alimentar cuerpo y mente.

Este libro fue distribuido por cortesía de:

Para obtener tu propio acceso a lecturas y libros electrónicos

ilimitados GRATIS hoy mismo, visita:

http://espanol.Free-eBooks.net

Comparte este libro con todos y cada uno de tus amigos de forma

automática, mediante la selección de cualquiera de las opciones de

abajo: Para mostrar tu agradecimiento al autor y ayudar a otros para tener agradables

experiencias de lectura y encontrar información valiosa, estaremos muy agradecidos si

"publicas un comentario para este libro aquí". INFORMACIÓN DE LOS DERECHOS DEL AUTOR

Free-eBooks.net respeta la propiedad intelectual de otros. Cuando los propietarios de los derechos de un libro envían su trabajo a Free-eBooks.net, nos están dando

permiso para distribuir dicho

material. A menos que se indique lo contrario en este libro, este permiso no se transmite a los demás. Por lo tanto, la redistribución de este libro sín el permiso del

propietario de los derechos, puede

constituir una infracción a las leyes de propiedad intelectual. Si usted cree que su trabajo se ha utilizado de una manera que constituya una violación a los derechos de

autor, por favor, siga nuestras Recomendaciones y Procedimiento de Reclamos de Violación a Derechos de Autor como se ve en nuestras Condiciones de Servicio aquí:

http://espanol.free-ebooks.net/tos.html

PROCEDIMIENTO:

1. Comparta con los alumnos que a continuación harán un ejercicio que los ayudará a poner en acción su ESPERANZA

2. Pídales que en una hoja de papel tracen una BOLETA con las materias que tienen en este grado y que coloquen los aspectos de lectura, escritura y matemáticas.

3. Marcarán en la boleta las calificaciones que esperan obtener en el ciclo escolar y los aspectos a lograr en la lectura, escritura y matemáticas.

4. Contestar las preguntas: ¿Qué metas tienes para ese ciclo escolar? ¿Qué piensas hacer para conseguirlas?

5. Pídales que piensen en los posibles obstáculos y cómo podrían vencerlos.

6. Las materias de Geografía y Biología pueden usar elementos específicos de relato

26 DE AGOSTO

LIBERTAD

PROPÓSITO: Que los alumnos reflexionen sobre la libertad y la manera en la

que pueden ejercerla en su vida.

La invasió n de lós tepóringós

En el hermoso pueblo de Atlixco, cerca de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, vivía una

sencilla familia conformada por Mariana y Jaime, los padres, y Jaimito, el único hijo. Jaime era

herrero y su oficio apenas le

daba para cubrir los gastos

de los tres. Habitaban una

casa sin lujos, pero muy

acogedora, que les prestaba

la tía Cristina, una rica

ganadera de Apizaco, en

Tlaxcala. La tía nunca se

había casado y se sentía

muy sola, tenía pocas

amistades porque era

severa y exigente. Cada que visitaba a la familia les recordaba que gracias a ella tenían

dónde vivir. Cuando Jaimito cumplió once años pensó en llevarlo a vivir con ella. Mariana y

Jaime se resistieron, pero cuando los amenazó con quitarles la vivienda tuvieron que aceptar.

“Jaimito tendrá todo lo mejor conmigo, por eso no se preocupen”.

El muchacho se despidió llorando de sus padres e hizo el viaje hasta Apizaco. La casa, su

habitación y los alimentos eran espléndidos, pero extrañaba el sencillo cuarto de antes desde

donde podía ver las fumarolas del volcán Popocatépetl y soñaba con su erupción. Lo que más

lo afligía era la forma de ser de su tía: no le permitía salir de la casa, lo encerraba bajo llave,

lo obligaba a acompañarla todo el día y le exigía siempre que la cuidara, pues a cada rato

decía que se estaba muriendo. La piel bronceada de Jaimito, acostumbrado a jugar bajo el

sol, comenzó a palidecer y nunca tenía apetito. Por las noches lloraba en silencio.

Al verlo así, la tía Cristina pensó en darle una mascota e hizo que los peones atraparan a un

teporingo, uno de los pequeños conejos que sólo viven esa región. Jaimito lo recibió con

alegría y le acondicionó una caja de madera. Aunque lo trataba con mucho amor, notó que el

animalillo estaba cada vez más encanijado, triste y soñoliento. Una tarde, mientras le

acariciaba sus diminutas orejas, le dijo: “Te sientes así porque estás fuera de tu ambiente,

lejos de tu familia. Encerrado aquí. Hoy mismo vamos a resolverlo”. Aprovechando que la tía

dormitaba, llevó al conejito al jardín y lo dejó ir por un agujero que había en la cerca.

El teporingo llegó con los suyos y les contó lo ocurrido. El más valiente de todos propuso

“tenemos que rescatar a ese muchacho”. Convocaron a sus parientes y formaron un ejército

de miles que se dirigió a casa de tía Cristina. Su tamaño les permitió invadir fácilmente la

casa: estaban en la sala, la cocina, las escaleras, el baño y el cuarto haciendo ruido con sus

hociquillos. Al verlos la tía pensó que se estaba volviendo loca y le pidió a un trabajador que la

llevara al manicomio de Cholula para consultar a un médico. Cuando el coche arrancó Jaimito

supo que era momento de huir. Los teporingos lo escoltaron hasta la carretera y le dieron

unas monedas para pagar el autobús. Cuando volvió a su hogar sus padres lo recibieron

felices. “Es hora de buscar otra casa” dijo Jaime. Empacaron sus cosas y comenzaron a

andar. Cientos de pequeños ojos los seguían con emoción.

PROCEDIMIENTO:

1. Comparta con los alumnos que a continuación harán un ejercicio que los ayudará a poner en acción su libertad.

2. Pídales que en una hoja de papel tracen una línea horizontal para formar una línea del tiempo de su vida. En el extremo izquierdo marcarán la fecha de su nacimiento.

3. Marcarán el momento actual. A la izquierda de este punto deberán señalar algunos hechos importantes de su vida y/o algunas decisiones que los hayan llevado a estar donde están hoy. Por ejemplo, el día en el que se cambiaron de casa.

4. Pídales que piensen en los posibles obstáculos o las cosas que los “atan” y les impiden hacer lo que quisieran hacer. También sugiérales que piensen cómo podrían “soltar esas ataduras”.

27 DE AGOSTO

DIALOGO

PROPÓSITO: Que los alumnos reconozcan la importancia del diálogo para ponerse de

acuerdo cuando deben trabajar en equipo.

La chispa de Marí a Enriqueta

María Enriqueta era una mujer madura y soltera (“solterona”, decían las señoras más

criticonas de Puebla). Había trabajado como directora del Colegio Teresiano y se había

jubilado hacía varios años. Vivía en una casona del Paseo Bravo decorada con valiosas

antigüedades; pasaba el tiempo dedicada a arreglarla, ir a misa y reunirse con sus amigas

Ramona y Ana Lilia. Cada semana las convidaba a su casa a tomar el té y a “conversar”,

aunque eso de conversar era un decir pues en realidad no las dejaba hablar. Cuando llegaban

las invitaba a sentarse, les preguntaba: “¿Cómo están?”, y sin esperar la respuesta

comenzaba a hablar sin control.

En su veloz charla (llegaron a medirle cien palabras por minuto) se refería a las bellezas de su

casa, a sus rosales, a sus difuntos padres, a los ricos chiles rellenos que había comido ese

día, a los malos hábitos de los vecinos y a la pésima calidad de las tortillas. Las tardes más

difíciles eran después del regreso de sus viajes a Europa. Con un proyector mostraba las

fotografías y pasaba horas narrando las anécdotas que había vivido, episodios tan

interesantes como la vez que se encontró una moneda de un centavo en la Vía Apia de

Roma. Sus invitadas se mareaban al escuchar tal palabrería y dormitaban sin que ella se

diera cuenta. A veces llegaban angustiadas por algún asunto personal y lo comentaban: “Mi

marido está muy grave”, dijo Ana Lilia en una ocasión. María Enriqueta respondió con una

larga perorata sobre las desventajas del matrimonio y una explicación acerca de las razones

por las que no se había casado.

Ese invierno era especialmente frío y la anfitriona había encendido la chimenea para calentar

el salón. Ramona y Ana Lilia llegaron a la hora de siempre y se sentaron cerca del fuego.

María Enriqueta inició un largo discurso sobre el reumatismo, siguió con el relato de la

separación de un matrimonio amigo y luego recordó, a lo largo de sesenta minutos, el día en

que la homenajearon por ser la mejor directora de su escuela. Las invitadas, para permanecer

despiertas, habían pedido café en vez de té y cada una viajaba en sus pensamientos fuera de

ese lugar, lejos de esa casa.

De repente, Ramona se dio cuenta de que una chispa había

salido de la chimenea para ir a dar a una de las pesadas

cortinas del salón que tenía ya una pequeña flama. “¡La

cortina!”, dijo alarmada, y María Enriqueta contestó: “¿Te gusta?

Claro, es de una tela finísima que traje de París el año pasado”.

“¡La chispa!”, avisó Ana Lilia que también había notado la flama

y María Enriqueta comentó: “¿Tengo chispa? Sí, claro. Una vez,

en una fiesta, el embajador de Bélgica…”. “¡Fuego!”, gritaron las

dos invitadas pues la cortina ya estaba en llamas. María

Enriqueta iba a iniciar su descripción de los fuegos artificiales

del 15 de septiembre pero el humo que estaba inhalando le provocó una fuerte tos. Sus

amigas la sacaron a jalones. En la banqueta los vecinos se acercaron a preguntar qué había

pasado. María Enriqueta tomó la palabra para explicarles cómo había salvado a sus amigas

de morir quemadas.

PROCEDIMIENTO:

1. Comparta con los alumnos que harán un ejercicio en el patio de la escuela

que los ayudará a comprender las ventajas del diálogo.

2. Divida a todo su grupo en equipos de 8 a 10 alumnos cada uno, con

aproximadamente el mismo número de hombres que de mujeres. Realizarán el

ejercicio todos los subgrupos simultáneamente.

3. Pida que cada equipo forme un círculo intercalando hombres y mujeres,

tomados de las manos y mirando al centro. Ajusten el círculo hasta que cada

participante esté hombro con hombro con sus compañeros de cada lado.

4. Pida a todos los alumnos que levanten la mano derecha, después indique que

tomen la mano derecha de cualquier compañero. Luego indique que levanten la

mano izquierda y tomen la mano izquierda de cualquier compañero menos de

aquel que ya tomaron la mano derecha.

5. Deje un momento que los alumnos calmen sus risas y solicite silencio. A partir

de este momento todo el ejercicio se realizará en SILENCIO.

6. Indique que tienen 3 minutos para deshacer el nudo humano y que para

realizar esta tarea pueden hacer lo que quieran pero hay tres reglas: Cuidarse y

no lastimarse, no soltarse de las manos, no hablar durante el ejercicio.

7. Advierta que si alguien rompe cualquiera de las tres reglas usted detendrá el

ejercicio diciendo ALTO y tendrán que empezar otra vez. Permita que cada

grupo resuelva la tarea como pueda, no los dirija.

8. Después de tres minutos, si algunos no han terminado el ejercicio, deténgalo.

9. Invite a los alumnos a comentar si lograron o no hacer el ejercicio sin hablar.

Realice preguntas como: ¿Hablaron o se soltaron las manos durante el

ejercicio? ¿Cómo creen que lo harían mejor?

10. Indique que lo harán de nuevo. Ahora tendrán 10 minutos para planearlo.

¿Cómo van a hacer para desanudarse?

11. Repita las instrucciones del ejercicio con la siguiente variante: AHORA

PUEDEN HABLAR MIENTRAS LO REALIZAN. Deles 3 minutos para resolverlo.

12. Al terminar la actividad indique a los alumnos que comenten la experiencia.

28 DE AGOSTO

HABILIDADES MATEMÁTICAS

PROPÓSITO: Que los alumnos reconozcan la importancia de las habilidades matemáticas en

la vida. Esta lectura implica el inicio de la integración de las matemáticas en la vida cotidiana

EL HOMBRE QUE CALCULABA (MALBA TAHAN)

CAPÍTULO 1

En el cual encuentro, durante una excursión, un viajero singular. Qué hacía el viajero y cuáles eran

las palabras que pronunciaba.

ierta vez volvía, al paso lento de mi camello, por el camino de Bagdad, de una excursión a

la famosa ciudad de Samarra, en las márgenes del Tigris, cuando vi, sentado en una

piedra, a un viajero modestamente vestido, que parecía reposar de las fatigas de algún

viaje.

- Dispóníame a dirigir al descónócidó el “zalam”[1] trivial de

los caminantes, cuando con gran sorpresa le vi levantarse y

pronunciar lentamente:

- Un millón cuatrocientos veintitrés mil, setecientos

cuarenta y cinco.

Sentóse enseguida y quedó en silencio, la cabeza apoyada

en las manos, como si estuviera absorto en profunda

meditación.

Me paré a corta distancia y me puse a observarle como lo

habría hecho frente a un monumento histórico de tiempos

legendarios.

Momentos después se levantó, nuevamente, el hombre, y,

con voz clara y pausada, enunció otro número igualmente

fabuloso:

- Dos millones, trescientos veintiún mil, ochocientos sesenta y seis.

Y así, varias veces, el extravagante viajero, puesto de pie, decía un número de varios millones,

sentándose en seguida en la tosca piedra del camino.

Sin saber refrenar la curiosidad que me aguijoneaba, me aproximé al desconocido, y después de

saludarlo en nombre de Alah (con Él en la oración y en la gloria)[2], le pregunté el significado de

aquellos números que sólo podrían figurar en proporciones gigantescas.

¡Fórasteró!, respóndió el “Hómbre que calculaba”, nó censuró la curiósidad que te llevó a

perturbar la marcha de mis cálculos y la serenidad de mis pensamientos. Y, ya que supiste ser

delicado al hablar y al pedir, voy a satisfacer tu deseo. Para eso necesito, sin embargo, contarte la

historia de mi vida.

Y narróme lo siguiente:

Notas:

[1] Zalam – quiere decir paz. Es una expresión de la que se sirven los árabes en sus saludos. Cuando un mahometano

encuentra a otro lo saluda en los siguientes términos: Zalam aleikum (La paz sea contigo). Y diciendo tales palabras

lleva su mano derecha al corazón. La respuesta es “Aleikum essalam” (¡Sea cóntigó la paz!). Cuandó el saludó es

dirigidó a un cristianó tóma, en general, ótra fórma: “¡Sebac el chair!” (Buen día), ó bien: “¿Sabe Zalamat?” (¿Cómó

está, amigo?). los cristianos son considerados infieles y no tienen derecho al Zalam (Malba Tahan). [2] Alah o Allah – Dios. Los árabes designan al Creador por cuatrocientos noventa y nueve nombres distintos. Los

musulmanes siempre que pronuncian el nombre de Dios añádenle una expresión de alto respeto y adoración. (M.T.)

PROCEDIMIENTO:

1. Comparta con los alumnos que se harán varias lecturas de esta historia donde

se aplicarán ejemplos de las matemáticas en la vida cotidiana.

2. Pida a los alumnos que hagan una breve redacción con el tema “Las

matemáticas en la vida cotidiana” donde comenten donde usan las matemáticas

en su vida diaria.

3. Pida a los alumnos que en lluvia de ideas comenten su redacción y que

anoten las participaciones que enriquezcan su redacción.

4. Al terminar la actividad indique a los alumnos que recuerden donde se quedó

la historia pues se continuará leyendo de estos personajes.