agrocadenas productivas

312

Upload: luzmerydiaz

Post on 19-Jun-2015

20.386 views

Category:

Documents


20 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGROCADENAS PRODUCTIVAS
Page 2: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

1

CONTENIDOINTRODUCCIÓN GENERAL .......................................................................................... 6INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 9ALCANCES...................................................................................................................... 9ANTECEDENTES ...........................................................................................................10MARCO METODOLÓGICO ...........................................................................................12

1.1. Identificar y espacializar a escala 1:100.000 las áreas de producción de lascadenas agroproductivas .................................................................................... 12

1.1.1. Priorización de Cadenas Productivas......................................................... 131.2. Espacializar a escala 1:100.000 y evaluar las áreas con aptitud .......................... 16

1.2.1. Tipos de utilización de la tierra ................................................................. 171.2.2. Evaluación de las Cualidades de la Tierra ................................................. 17

1.3. Requerimientos de los tipos de utilización (cadenas productivas)....................... 221.3.1. Hortalizas ................................................................................................. 221.3.2. Helechos................................................................................................... 261.3.3. Caucho ..................................................................................................... 281.3.4. Aguacate................................................................................................... 311.3.5. Naranja ..................................................................................................... 321.3.6. Tomate de Árbol ....................................................................................... 331.3.7. Mora......................................................................................................... 341.3.8. Toronjil..................................................................................................... 361.3.9. Guadua ..................................................................................................... 371.3.10. Habichuela................................................................................................ 391.3.11. Pasto de Corte (ganado de carne y doble fin)............................................. 401.3.12. Palma Africana ......................................................................................... 411.3.13. Papa.......................................................................................................... 441.3.14. Cacao........................................................................................................ 451.3.15. Bromelias ................................................................................................. 461.3.16. Fríjol......................................................................................................... 471.3.17. Pastos de Clima Frío (ganado de leche)..................................................... 491.3.18. Caña Panelera ........................................................................................... 501.3.19. Hierbabuena.............................................................................................. 511.3.20. Limonaria ................................................................................................. 52

RESULTADOS ................................................................................................................531.4. Caracterización Climática.................................................................................. 53

1.4.1. Determinación de Tipos de Clima ............................................................. 531.4.2. Análisis de la Precipitación y la Temperatura............................................ 551.4.3. Pisos Altitudinales de Vegetación ............................................................. 57

1.5. Resultados a nivel de Provincia ......................................................................... 581.5.1. Provincia Almeidas.................................................................................. 581.5.2. Provincia Distrito Capital.......................................................................... 591.5.3. Provincia Gualivá ..................................................................................... 61

Page 3: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

2

1.5.4. Provincia Guavio ...................................................................................... 621.5.5. Provincia Magdalena Alto......................................................................... 621.5.6. Provincia Magdalena Centro ..................................................................... 631.5.7. Provincia Rionegro ................................................................................... 641.5.8. Provincia Sabana Centro ........................................................................... 651.5.9. Provincia Sabana Occidente...................................................................... 661.5.10. Provincia Soacha ...................................................................................... 681.5.11. Provincia Sumapaz ................................................................................... 691.5.12. Provincia Tequendama.............................................................................. 701.5.13. Provincia Ubate ........................................................................................ 71

1.6. Identificar y espacializar a escala 1:100.000 las áreas de producción de lascadenas agroproductivas .................................................................................... 72

1.6.1. Provincia Almeidas................................................................................... 731.6.2. Provincia Distrito Capital.......................................................................... 731.6.3. Provincia Gualivá ..................................................................................... 741.6.4. Provincia Guavio ...................................................................................... 741.6.5. Provincia Magdalena Alto......................................................................... 751.6.6. Provincia Magdalena Bajo ........................................................................ 751.6.7. Provincia Magdalena Centro ..................................................................... 751.6.8. Provincia Medina...................................................................................... 761.6.9. Provincia Oriente ...................................................................................... 761.6.10. Provincia Rionegro ................................................................................... 771.6.11. Provincia Sabana Centro ........................................................................... 771.6.12. Provincia Sabana Occidente...................................................................... 781.6.13. Provincia Soacha ...................................................................................... 781.6.14. Provincia Sumapaz ................................................................................... 791.6.15. Provincia Tequendama.............................................................................. 801.6.16. Provincia Ubate ........................................................................................ 80

1.7. Espacializar a escala 1:100.000 y evaluar las áreas con aptitud .......................... 811.7.1. Provincia Almeidas................................................................................... 821.7.2. Provincia Distrito Capital.......................................................................... 821.7.3. Provincia Gualivá ..................................................................................... 831.7.4. Provincia Guavio ..................................................................................... 851.7.5. Provincia Magdalena Alto......................................................................... 871.7.6. Provincia Magdalena Bajo ........................................................................ 891.7.7. Provincia Magdalena Centro ..................................................................... 911.7.8. Provincia Medina...................................................................................... 931.7.9. Provincia Oriente ...................................................................................... 951.7.10. Provincia Rionegro .................................................................................. 961.7.11. Provincia Sabana Centro ........................................................................... 981.7.12. Provincia Sabana Occidente...................................................................... 991.7.13. Provincia Soacha .....................................................................................1001.7.14. Provincia Sumapaz ..................................................................................1001.7.15. Provincia Tequendama.............................................................................103

Page 4: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

3

1.7.16. Provincia Ubaté .......................................................................................104INTRODUCCIÓN..........................................................................................................107

1.8. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA.................................................................1081.9. Requerimientos de los tipos de utilización (cadenas productivas)......................108

1.9.1. Trabajo de reconocimiento de campo .......................................................1081.10. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA CADENAS

PRODUCTIVAS..............................................................................................1081.11. Selección factores y variables ...........................................................................1081.12. Factores que afectan la competitividad y variables consideradas .......................109

1.12.1. Determinación de indicadores ..................................................................1101.13. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA CADENAS

PRODUCTIVAS..............................................................................................1101.14. Cadena productiva papa....................................................................................111

1.14.1. Estructura de la cadena ............................................................................1121.14.2. Caracterización económica de la producción ............................................1121.14.3. Comerciales en el mercado de papa..........................................................1191.14.4. Mercados actuales y potenciales...............................................................1191.14.5. Caracterización del cultivo de la papa en el departamento de .......................

Cundinamarca..........................................................................................1201.14.6. Espacialización de la producción..............................................................1201.14.7. Características socioeconómicas de los productores ................................1211.14.8. Tecnología y costos de producción...........................................................123

1.15. Cadena productiva frutales ...............................................................................1291.15.1. Estructura de la cadena de frutales ...........................................................129

1.16. Tomate de árbol................................................................................................1321.16.1. Caracterización económica del cultivo de tomate de árbol........................1331.16.2. Mercados actuales y potenciales...............................................................1331.16.3. Espacialización de la producción nacional................................................1331.16.4. Caracterización del cultivo de tomate de árbol en el departamento deCundinamarca .........................................................................................................1341.16.5. Espacialización de la producción en el departamento de Cundinamarca ...136

1.17. Mora.................................................................................................................1371.17.1. Caracterización de la producción y el mercadeo de la mora.....................1371.17.2. Tipos y prácticas de negociación..............................................................1391.17.3. Precios .....................................................................................................1401.17.4. Consumo .................................................................................................1401.17.5. Agroindustrias .........................................................................................1401.17.6. Espacialización de la producción en Cundinamarca..................................141

1.18. Mango..............................................................................................................1421.18.1. Caracterización de la producción del mango ...........................................1421.18.2. Variedades Criollas..................................................................................1431.18.3. Comercio .................................................................................................1441.18.4. Precios .....................................................................................................1451.18.5. Consumo .................................................................................................145

Page 5: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

4

1.18.6. Espacialización de la producción nacional................................................1451.18.7. Espacialización de la producción en Cundinamarca..................................147

1.19. Aguacate ..........................................................................................................1471.19.1. Caracterización de la producción del aguacate ........................................1481.19.2. Variedades ...............................................................................................1491.19.3. Comercio .................................................................................................1491.19.4. Espacialización de la producción..............................................................150

1.20. Cadena productiva cítricos................................................................................1511.20.1. Políticas comerciales en el mercado de la naranja.....................................1531.20.2. Producción mundial .................................................................................1531.20.3. .....................................................................................................................1541.20.4. Mercado nacional.....................................................................................1541.20.5. Producción nacional.................................................................................1551.20.6. Consumo .................................................................................................1551.20.7. Caracterización del cultivo de la naranja en el departamento deCundinamarca .........................................................................................................1561.20.8. Espacialización de la producción..............................................................156

1.21. Cadena productiva caucho ................................................................................1571.21.1. Estructura de la cadena ............................................................................1581.21.2. Mercados actuales y potenciales...............................................................1591.21.3. Comercio mundial y precios internacionales ............................................1601.21.4. Caracterización de la cadena a nivel nacional...........................................1621.21.5. Producción y demanda del caucho ...........................................................1631.21.6. Espacialización de la producción..............................................................1631.21.7. Precios y costos .......................................................................................166

1.22. Cadena de las aromáticas..................................................................................1671.23. Cadena productiva caña panelera ......................................................................168

1.23.1. Estructura de la cadena ............................................................................1681.23.2. Espacialización de la producción..............................................................169

1.24. Cadena productiva hortalizas ............................................................................1731.24.1. Estructura de la cadena ............................................................................1731.24.2. Espacialización de la producción..............................................................175

1.25. Cadena productiva cacao ..................................................................................1761.25.1. Estructura de la cadena ............................................................................1761.25.2. Caracterización de la cadena a nivel nacional...........................................1781.25.3. Producción y demanda .............................................................................1791.25.4. Espacialización de la producción..............................................................1791.25.5. El cacao en Cundinamarca .......................................................................1801.25.6. Precios y costos .......................................................................................180

ANEXO 1: AMEN..........................................................................................................182ANEXO 2: MATRIZ DOFA ...........................................................................................195

ANEXO 3: ANALISIS ESTADISTICO DE LA CADENAS AGROPRODUCTIVASANALIZADAS EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA ..............................200INTRODUCCIÓN..........................................................................................................238

Page 6: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

5

1.26. Recopilación de la información secundaria .......................................................238PROCESO CARTOGRÁFICO .......................................................................................239

1.27. Unidad mínima de mapeo. ................................................................................2391.28. USO ACTUAL.................................................................................................239

1.28.1. Actualización cartográfica: ......................................................................2391.28.2. Disolución de Unidades. ..........................................................................2401.28.3. Proceso de extracción de cadenas productivas por tipo y superficie. .........2421.28.4. Elaboración de los mapas de uso actual por provincia. .............................2431.28.5. Generación de tablas de unidades puras de uso por municipio y porprovincia: ................................................................................................................247

1.29. BASE CARTOGRÁFICA. ...............................................................................2471.29.1. Empalme de planchas a escala 1:25.000...................................................2471.29.2. Edición de curvas de nivel: ......................................................................2481.29.3. Edición de las grillas de planchas. ............................................................2501.29.4. Edición de la división político administrativa ...........................................251

1.30. MAPA DE RANGOS DE ALTURA. ...............................................................2531.31. Mapa de pendientes del departamento...............................................................2551.32. Elaboración del modelo digital de elevación: ....................................................2561.33. MAPA DE CADENAS CON VENTAJAS COMPETITIVAS PRIORIZADO

POR LA VARIABLE ALTURA: .....................................................................2581.34. POTENCIALIDAD DE USO. ..........................................................................2601.35. CORREDORES VIALES.................................................................................2661.36. CORREDORES HÍDRICOS. ...........................................................................2671.37. ZONAS CON VENTAJAS COMPETITIVAS. ................................................268

RESUMEN.....................................................................................................................275PALABRAS CLAVE .....................................................................................................276OBJETIVO GENERAL..................................................................................................276INTRODUCCIÓN..........................................................................................................276

1.38. CONSIDERACIONES GENERALES..............................................................2781.39. MODELO INTERNO.......................................................................................281

1.39.1. Modelo conceptual del sistema de información geográfica. ......................2811.39.2. Depuración de la información ..................................................................2821.39.3. Definición de Entidades espaciales...........................................................2831.39.4. Requerimientos de información de los usuarios........................................283

1.40. MODELO LÓGICO.........................................................................................2831.41. INFORMACIÓN BASE...................................................................................2921.42. METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................2931.43. MÓDULOS DE CONSULTA ..........................................................................295

ANÁLISIS DE APTITUD POR CADENA.....................................................................301BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................308

Page 7: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

6

INFORME FINAL

Estudio “Determinación de las zonas con ventajas competitivas para las principalescadenas agroproductivas mediante la implementación de un sistema expertobasado en los Sistemas de Información Geográfica Agropecuario para elDepartamento de Cundinamarca”. Convenio interadministrativo No. 053 entre laGobernación de Cundinamarca y la Universidad de Cundinamarca.

INTRODUCCIÓN GENERAL

El aprovechamiento competitivo y sostenible de las tierras de una región, y la introducciónde tecnologías apropiadas, exigen un conocimiento de la oferta ambiental del territorio yuna estimación adecuada de su capacidad de producción, porque son estos componenteslos que en primera instancia, proporcionan la información necesaria para mejorar la tomade decisiones en la planificación del uso del suelo y consecuentemente poder así,formular previsiones y recomendaciones fiables y acordes con la potencialidad de losrecursos naturales.

La evaluación de aptitud de las tierras para las principales Cadenas Agroproductivas, enel Departamento de Cundinamarca y la conformación y puesta en operación de unSistema de Información Geográfica, son instrumentos fundamentales y necesarios paradefinir políticas de fomento, con los que además se pueden determinar de forma rápida yprecisa, las tierras con mejores opciones y al mismo tiempo, establecer las restriccionesque ellas presentan para el desarrollo del cultivo.

El conocimiento del tema constituye uno de los principales elementos para el desarrollosocial, económico y ambiental de una región, basados en este conocimiento elambientalista, el planificador, el político, el economista y principalmente el estado comoente integrador toma decisiones de distinta índole y aplica y desarrolla los planes,proyectos y programas a corto, mediano y lago plazo, con el objeto de disminuir lasdesigualdades regionales y potencializar las ventajas de los territorios.

La importancia de los estudios de uso y cobertura del suelo toma mayor empuje al serconsiderado este aspecto fundamental dentro de los Esquemas y Planes deOrdenamiento Territorial que vienen siendo desarrollados desde el año 1994, y aún más

Page 8: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

7

si se considera que Colombia en esencia es un país cuya economía se basa en el sectoragropecuario antes del comercial e industrial.

Dentro de la producción de estudios de zonificación se han evolucionado los métodos y sehan involucrado una serie de nuevas herramientas (tecnología de punta), factores quevienen contribuyendo significativamente para que la realización de los proyectos sea máságil, más exacta, y brinde mayores posibilidades para su aplicación futura ycompaginación con otros estudios temáticos aplicados.

Un ejemplo claro de estos avances y de la vinculación de nueva tecnología lo constituyela utilización de los Sistemas de Información Geográfica, los cuales en la actualidad y enel caso particular de este estudio permitirán desechar labores que se realizabananteriormente con costos elevados y con inversiones considerables de tiempo y derecursos humanos.

Para la realización del Estudio “Determinación de las zonas con ventajas competitivaspara las principales cadenas agroproductivas mediante la implementación de un sistemaexperto basado en los Sistemas de Información Geográfica Agropecuario para elDepartamento de Cundinamarca”; la Secretaría de Agricultura y la Universidad deCundinamarca a continuación presentan como a partir de la aplicación de tecnología depunta y con el concurso de un equipo multidisciplinario de profesionales expertos enSistemas de Información Geográfica, Ciencias Agropecuarias, Geografía, Medio Ambientey Catastro con varios años de experiencia en proyectos de similares características,logran un trabajos de buena calidad aportando al desarrollo del departamento deCundinamarca.

Page 9: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

8

ComponenteBiofísico

Page 10: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

9

INTRODUCCIÓN

La utilización del suelo en el ordenamiento territorial orientada a la planificación oevaluación de tierras, se basa en la interpretación de aquellas propiedades que leconfieren aptitud o vulnerabilidad frente a las actividades del hombre.

Ante la imperiosa necesidad de conocer más de cerca la relación suelo planta, se debenadelantar evaluaciones de suelos en aquellas áreas potenciales para actividadesagrícolas y/o pecuarias, determinando cuales son las características físico químicas másrelevantes en esta relación y con esto definir las propiedades edafológicas más favorablespara el establecimiento de cadenas productivas en el departamento de Cundinamarca.

Las evaluaciones edafológicas son la base para definir el uso técnico e intensivo de lastierras, ya que permite determinar su capacidad o potencialidad para el establecimiento deuna cadena productiva adecuada, así como lograr determinar el máximo aprovechamientode los recursos naturales y con esto evitar deterioros irreversibles o la aparición defenómenos perjudiciales para el medio natural o para las actividades del hombre.

Es por eso que la utilización de los elementos ambientales de forma integrada exige suprevia clasificación y traducción cartográfica, uno de esos elementos es la evaluación detierras que al generar un mapa, se constituye en una herramienta para la planificación deluso potencial del suelo.

La evaluación de tierras es un sistema de clasificación, donde se agrupan los suelos conbase en el uso más intensivo que puedan soportar por largos períodos de tiempo, sin quese presente deterioro del recurso y garantizando una producción sostenida; además sepueden hacer generalizaciones basadas en las potencialidades del suelo y en laslimitaciones en cuanto a su uso y manejo.

Con base en estos preceptos, la identificación de la oferta ambiental edáfica es la basepara establecer una zonificación de aptitud, la cual tiene que exponer lo que es factible yordenar las alternativas de factibilidad entre las cuales hay que elegir. Para ello esnecesario zonificar el medio natural a través del estudio de la dinámica del recurso Tierra,producto de la aplicación interdisciplinaria de los levantamientos de suelos, con lafinalidad de apoyar (sustentar) los procesos de planificación, ordenamiento y priorizaciónde cadenas productivas en el departamento de Cundinamarca.

ALCANCES

La zonificación de aptitud debe ser una herramienta que permita racionalizar y optimizar eluso y preservación de los recursos, como un medio para mejorar el nivel de vida en el

Page 11: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

10

departamento de Cundinamarca; además debe direccionar la zonificación del territorio a lavaloración de los espacios, correlacionando las actividades humanas con elaprovechamiento óptimo de los recursos.

La evaluación de tierras debe establecer un patrón que se aproxime a la distribuciónadecuada del suelo, de manera que se utilice al máximo su aptitud natural en beneficiodel progreso local o regional.

ANTECEDENTES

Existen ecosistemas que, a través del tiempo, vienen recibiendo el impacto de uncrecimiento incontrolado y poco racional de las diferentes actividades socioeconómicas dela población humana.

Tradicionalmente el desarrollo económico de la nación se ha fundamentado,principalmente, en las actividades agrícola, pecuaria, forestal, turística y de extracciónminera. Desafortunadamente el incremento de la agricultura comercial, la crecientedemanda de maderas, el aumento de tierras en actividad ganadera y la explotaciónminera, han auspiciado el empleo de prácticas poco o nada conservacionistas que afectansensiblemente el equilibrio de los ecosistemas.

Este desequilibrio es el resultado del desconocimiento del concepto de Oferta ambiental,el cual debe ser visto como las principales características físicas, bióticas, sociales yeconómicas de los territorios y sus sistemas ecológicos, con el fin de determinar suspotencialidades y limitaciones.

El concepto de Oferta tiene una connotación social cuyo objeto final es aproximarse a lasventajas y desventajas que un ecosistema ofrece a las actividades humanas.

No ajeno a este proceso, en el departamento de Cundinamarca se ha venido impulsandouna serie de actividades agrarias que con el paso de los tiempos han deteriorado lacapacidad de recuperación de los suelos, trayendo como consecuencia elempobrecimiento de la actividad agraria y el visible deterioro de la calidad de vida de loshabitantes del departamento.

Factores adicionales como los naturales (Vendavales, inundaciones y sequías),comerciales (decrecimiento de los precios, aumento desproporcionado de costos deproducción o competencia externa), hacen de la actividad agrícola tradicional regional unejercicio riesgoso e inestable, que sumado a los problemas de orden publico handesestimulado la productividad con los conocidos resultados sociales y económicos.

La potrerización de los campos baldíos (bosques), estimulados por absurdas políticasagrarias de gobiernos anteriores, trajo además el empobrecimiento de las tierras, que haincidido notablemente en la productividad, capacidad de recuperación hídrica, aumento dela temperatura, desertización de amplias zonas, extinción de especies vegetales yanimales, conflictos entre agricultores, ganaderos y pescadores por el aprovechamientode los recursos hídricos, etc.

Page 12: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

11

La determinación de las zonas con ventajas competitivas para las principales cadenasagroproductivas del departamento de Cundinamarca surge en esta instancia como laalternativa idónea, ya que ofrece una propuesta válida desde el punto de vista ambiental ya su vez representa una fuente confiable de ingresos económicos tanto para lacomunidad, los empresarios privados y las instituciones nacionales o internacionales queinviertan en éste proyecto, así como una provisión segura de materias primas y productospara la industria y el comercio, trayendo consigo prosperidad al departamento.El aprovechamiento competitivo y sostenible de las tierras de una región, y la introducciónde tecnologías apropiadas, exigen un conocimiento de la oferta ambiental del territorio yuna estimación adecuada de su capacidad de producción, porque son estos componenteslos que en primera instancia, proporcionan la información necesaria para mejorar la tomade decisiones en la planificación del uso del suelo y consecuentemente poder así,formular previsiones y recomendaciones fiables y acordes con la potencialidad de losrecursos naturales.

La evaluación de aptitud de las tierras para las principales Cadenas Agroproductivas, enel Departamento de Cundinamarca y la conformación y puesta en operación de unSistema de Información Geográfica, son instrumentos fundamentales y necesarios paradefinir políticas de fomento, con los que además se pueden determinar de forma rápida yprecisa, las tierras con mejores opciones y al mismo tiempo, establecer las restriccionesque ellas presentan para el desarrollo del cultivo.

El conocimiento del tema constituye uno de los principales elementos para el desarrollosocial, económico y ambiental de una región, basados en este conocimiento elambientalista, el planificador, el político, el economista y principalmente el estado comoente integrador toma decisiones de distinta índole y aplica y desarrolla los planes,proyectos y programas a corto, mediano y lago plazo, con el objeto de disminuir lasdesigualdades regionales y potencializar las ventajas de los territorios.

La importancia de los estudios de uso y cobertura del suelo toma mayor empuje al serconsiderado este aspecto fundamental dentro de los Esquemas y Planes deOrdenamiento Territorial que vienen siendo desarrollados desde el año 1994, y aún mássi se considera que Colombia en esencia es un país cuya economía se basa en el sectoragropecuario antes del comercial e industrial.

Dentro de la producción de estudios de zonificación se han evolucionado los métodos y sehan involucrado una serie de nuevas herramientas (tecnología de punta), factores quevienen contribuyendo significativamente para que la realización de los proyectos sea máságil, más exacta, y brinde mayores posibilidades para su aplicación futura ycompaginación con otros estudios temáticos aplicados.

Un ejemplo claro de estos avances y de la vinculación de nueva tecnología lo constituyela utilización de los Sistemas de Información Geográfica, los cuales en la actualidad y enel caso particular de este estudio permitirán desechar labores que se realizaban

Page 13: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

12

anteriormente con costos elevados y con inversiones considerables de tiempo y derecursos humanos.Finalmente, la determinación de las ventajas competitivas del territorio es un procesosistemático que involucra varias fases secuenciales que se inician, con la identificación yzonificación de las áreas de producción, luego, se evalúa de aptitud de las tierras, a lo quesigue estudios de funcionalidad territorial, para finalmente, y con base en los anterioresinsumos, establecer el ambiente competitivo de las zonas de producción y determinar así,las zonas de mayores ventajas competitivas.

MARCO METODOLÓGICO

1.1. Identificar y espacializar a escala 1:100.000 las áreas de producciónde las cadenas agroproductivas

Podría decirse que el hombre necesita transformar constantemente su entorno comoparte de su naturaleza creativa y constructiva, además el concepto de “desarrollo” implicapor si mismo un aprovechamiento de los recursos naturales en función de lasnecesidades del hombre y de sus sociedades, pero no autoriza la explotación incontroladade los mismos, ni la eliminación de otras especies como resultado del proceso.

Ante el aumento considerable de los requerimientos de la sociedad sobre el ambientebiofísico y socioeconómico necesarios para mantener las actividades del hombre, serequiere la ocupación de espacios para la apropiación social que supla estosrequerimientos. El uso del suelo en sistemas de producción, léase cadenasagroproductivas, representa una forma compleja en la que se apropia de flujos de agua,nutrientes y energía solar para producir bienes.

Bajo estas premisas y en consideración a las expectativas industriales, ambiéntales, ysocioeconómicas del departamento de Cundinamarca se pretende implementar elpresente proyecto con el fin de solucionar, mediante actividades conjuntas, los desafíospropios de cada uno, ejecutando las diferentes actividades planteadas en el planoperativo bajo el objetivo común de desarrollo sostenible

Para el desarrollo de la situación actual de las principales cadenas agroproductivas, seutilizó el mapa de cobertura y uso de la tierra disponible como insumo por la gobernaciónde Cundinamarca. Esto se complementará con trabajo de campo en la actualización deesta información.

En algunos productos de cobertura geográfica dispersa y de pequeñas áreas, esnecesario desarrollar procesos cartográficos que permitan la identificación yrepresentación cartográfica de estos cultivos, los cuales, deben estar apoyados contrabajo de campo.

Para la delineación de las zonas se tomó la cartografía básica escala 1:100.000, la cualse amplió según los requerimientos de dispersión y tamaño de las zonas. Sobre estos

Page 14: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

13

mapas municipales se delimitó las diferentes áreas productoras sobre las cuales, y con elapoyo de mapas de cobertura y uso se delinearán los polígonos de producción.

1.1.1. Priorización de Cadenas Productivas

A continuación se priorizan y se seleccionan las cadenas productivas que se trabajaronpara el logro de los objetivosLas cadenas priorizadas fueron tomadas del mapa de uso actual y cobertura vegetal delos suelos del departamento de Cundinamarca a escala 1:25000, realizado por la OficinaAsesora de la Secretaria de Agricultura de la Gobernación de Cundinamarca; cada una delas cuales fueron cartografiadas cuando su extensión sea igual o mayor a 100 hectáreas(1 cm2) como polígonos puros, o en su defecto cuando estén asociados a otras unidades,los polígonos deben oscilar entre 150 y 300 hectáreas, según sea la unidad cartográfica.Este proceso es la representación sobre planchas a escala 1:100.000 de las unidades deuso actual del suelo. Además, se realizó un geo procesamiento digital que permite launión de varias unidades con un mismo identificador siempre y cuando estas seencuentren a una distancia inferior o igual a 250 m; permitiendo identificar áreas de agrocadenas productivas, las cuales de manera independiente sería imposible de representardebido a la escala final del salida de los productos (1:100.000).

Tabla 1. Priorización de Cadenas en el departamento de Cundinamarca

CADENA ESPECIETomate de árbolMoraMango

FRUTALES

AguacateCÍTRICOS Naranja

De hojaHabichuelaHORTALIZASFríjolYerbabuenaToronjilAROMÁTICASLimonaria

CAÑA Caña paneleraPAPA Papa de año

HelechosFOLLAJESBromelias

LÁCTEA Ganado de lecheGanado de carneCÁRNICAGanado doble fin

PALMA AFRICANA Palma africanaCAUCHO CauchoCACAO CacaoGUADUA Guadua

Page 15: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

14

Cabe señalar, que algunas de las cadenas productivas priorizadas para el presenteestudio no serán objeto de representación cartográfica en el estudio actual ya que estospolígonos no hacen parte de la principal fuente de trabajo; sin embargo serán tenidas encuenta para la potencialidad de uso.

Page 16: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 15 -

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

OBJETIVO

Se basa en fundamentos, filosóficos que orientan a la aplicación y permite la adaptabilidad a diversos escenarios geográficos tiene, una orientación utilitariaque significa que la tarea de evaluación debe ser hecha con respecto al tipo especifico de utilización de la tierra.

T.U.T.

Los tipos de utilización de la tierra.Garantiza:

- Rendimientos sostenidos.- Mínimo deterioro ambiental- Mejor calidad de vida para los agricultores

U.T.Unidades de tierra.Para la cual están siendo utilizadas y el aprovechamiento quese les puede dar para una mejor utilización.

El fin es mantener y mejorar las características y cualidades de las Unidades de tierra comparando dos o más usos, que son totalmente diferentes o variar enrelación con tipos de manejo.

FAO

ASPECTOS

Físicos Socioeconómicos Tecnológicos

Page 17: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 16 -

1.2. Espacializar a escala 1:100.000 y evaluar las áreas con aptitud

Desde el punto de vista de planificación de tierras, no puede existir un suelo, o unidad detierra, ideal, pues para cada uso particular que el hombre haga de la tierra pueden existirunas condiciones ideales. Esta es una de las premisas sobre las cuales se basa elsistema de Evaluación de Tierras de la FAO (ver esquema).Por consiguiente el tipo de uso de la tierra (tipo de utilización) es tan importante paradeterminar la aptitud de la tierra como la tierra misma. En tal sentido la tierra deberáclasificarse sobre la base de su valor para un fin específico y en un lugar dado, ya que nohay un valor de tierra absoluta y de aplicación universal.

En otras palabras se considera que una determinada unidad de tierra se comporta de unamanera diferente, respecto a otra unidad bajo un mismo uso, debido a que cada una delas unidades de tierra, tienen una serie de "cualidades" (grupo de características), quefavorecen en mayor o menor grado el desarrollo de un determinado uso o "tipo deutilización", léase cadenas productivas. Por otra parte, los sistemas de producciónagrícolas para que tengan un buen desarrollo, exigen que la tierra les proporcione lo querequieren (requerimientos).

Este “acercamiento a la realidad” implica la selección de los tipos de utilización relevantesy la determinación de las cualidades de la tierra, también relevantes, que tenganinfluencia directa en los usos de tierra seleccionados.

La metodología evalúa la interacción de los usos específicos con cualidades tambiénespecíficas de la tierra, dando como resultado una clasificación que tiene un alto valor enla planificación del uso y manejo en la cuenca.

Las cualidades de la tierra se han estudiado tomando como marco de referencia lasunidades de tierra encontradas en el Estudio General de Suelos del Departamento deCundinamarca; los tipos de utilización seleccionados son los que aparecen en la Tabla 1.

Dentro de esta metodología es necesario tener en cuenta que el término "tierra"comprende todos los aspectos del medio ambiente importantes para el crecimiento de lasplantas: clima, relieve, suelo, erosión, etc.

"Característica de la tierra", es un atributo de la tierra (precipitación, gradiente, textura,etc.) que puede ser medido o estimado. "Cualidad de la tierra" es un atributo complejo dela tierra, que influye de una manera particular sobre el comportamiento de la tierra para unuso específico de la misma. Las "cualidades" generalmente son estimadas a partir de lascaracterísticas que interactúan generando diversos efectos en diferentes ambientes.

Dentro del procedimiento seguido en este estudio, las cualidades se seleccionaron a partirdel levantamiento edafológico (clima, litología, relieve, suelos, etc.) y del estudio de losrequerimientos de los usos agropecuarios. En los siguientes numerales se hace unadescripción de cada uno de los aspectos investigados para la evaluación de la aptitud delas tierras.

Page 18: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 17 -

1.2.1. Tipos de utilización de la tierra

El concepto de "tipo de utilización de la tierra" (TUT) se refiere a una manera específicade utilizar la tierra, uso agropecuario alternativo (Tabla 1). Para el método es fundamentalque desde un principio se identifiquen los usos más relevantes de la tierra. Estaidentificación nunca deberá exceder los límites establecidos por el nivel de detalle y ladisponibilidad de datos confiables sobre el medio ambiente ecológico y, la respuesta almanejo propuesto como típico dentro del contexto físico del área considerada.

1.2.2. Evaluación de las Cualidades de la Tierra

Seleccionados los tipos de utilización, léase cadenas productivas, se estudian, a partir deinformación existente y de trabajo de campo, las exigencias (requerimientos) que cadatipo de utilización seleccionado hace de la tierra: requerimiento de temperatura, de agua,de oxígeno, de nutrientes, etc. Simultáneamente se estudian las cualidades de cada unade las unidades de tierra encontradas, cualidades como: temperatura, disponibilidad deagua, de oxígeno, de nutrientes, etc.

Conocidos los requerimientos y las cualidades, se hace su confrontación, entre más seacerquen sus valores, mayor irá a ser la aptitud de la tierra al uso considerado de lossistemas de producción propuestos. Por otra parte es posible también mejorar unacualidad de la tierra, por ejemplo, a partir de la aplicación de riego, o de la construcción dedrenajes, o de la aplicación de fertilizantes, enmiendas, etc. con el fin de acercar más lascualidades de la tierra a las exigencias que de ella hace el tipo de utilización.

Cada clase de aptitud de la tierra resultante (antes y después del mejoramiento), estádeterminada por la cualidad de tierra más limitante, e indica el grado en que lascualidades de la tierra satisfacen los requerimientos del tipo de utilización de la tierraseleccionado. La metodología evalúa la interacción de las 22 cadenas productivasseleccionadas con cualidades también específicas de la tierra, dando como resultado unaclasificación que tiene un alto valor en la planificación del uso y manejo de la tierra.

Dentro de esta metodología es necesario tener en cuenta que el término "tierra"comprende todos los aspectos del medio ambiente importantes para el crecimiento de lasplantas: clima, relieve, suelo, erosión, etc.

Una vez estudiados los tipos de utilización se analizaron los aspectos físicos, de lasunidades de tierra identificadas en el Estudio General de Suelos realizado por el IGAC(2.000), que influyen en el comportamiento de los tipos de utilización. A partir de esteanálisis, se seleccionaron las siguientes cualidades: disponibilidad de nutrientes,disponibilidad de agua, disponibilidad de oxígeno, condiciones de enraizamiento yresistencia a la erosión.

A continuación se describen cada una de las cualidades consideradas:

Disponibilidad de nutrientes

Page 19: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 18 -

Esta cualidad se expresó en función de las características químicas del suelo mássobresalientes y disponibles en el estudio de fisiografía y suelos (Tabla 2). Su calificaciónse efectuó siguiendo la tabla de fertilidad del IGAC (1985). Las característicasconsideradas son las siguientes:

- pH (agua 1:1)- Saturación de aluminio (%)- Capacidad de cambio (me/100g, NH40Ac, pH7)- Saturación de bases (%)- Bases totales (meq/100g)- Carbón orgánico (%, clima cálido)- Potasio (meq/100g)- Fósforo (ppm, Bray II)

Tabla 2. Grados de disponibilidad de nutrientes en el suelo

CaracterísticasQuímicas RANGOS Y PUNTAJES

‘pHAgua 1:1

RangoPuntaje

<4.5;>8.51

4.6-5.0;7.9-8.42

5.1-5.5;7.4-7.83

5.6-6.04

6.1-7.35

SATURACIÓN DE ALUMINIO%

RangoPuntaje

>601

60-302

29-153

14-54

<55

CAPACIDAD DE CAMBIOMeq/100g AcNH40 IN pH7)

RangoPuntaje

<51

5-102

11-153

16-204

>205

PORCENTAJESATURACIÓN Rango

Puntaje<100.5

10-351.0

36-501.5

51-702.0

>702.5

BASESTOTALESMeq/100g

RangoPuntaje

<40.5

4-81.0

8.1-121.5

12.1-162.0

>162.5

CARBÓN ORGÁNICO %, RangoPuntaje

<0.21

0.2-0.52

0.51-1.73

1.71-2.94

>3.05

POTASIOMeq/100g

RangoPuntaje

<0.11

0.1-0.22

0.21-0.33

0.31-0.44

>0.45

FÓSFOROPpmBray II

RangoPuntaje

<101

10-202

21-303

31-404

>405

Para calcular la fertilidad, se le asigna un puntaje de 1 a 5 a cada característica, el mayorvalor corresponde a la condición óptima.

Tabla 3. Apreciación de la fertilidad

Grados Apreciación de la fertilidadMuy Alta1

>8.4

Alta2

8.4-5.8

Moderada3

6.7-5.2

Baja4

5.1-3.6

Muy Baja5

<3.6

Page 20: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 19 -

Tabla 4. Grados de la Disponibilidad de Agua en el Suelo

Grado Capacidad deRetención de AguaDisponible*

Suministro de Agua por Precipitación u otrasFuentes Naturales**

C o m e n t a r i o s

Alto1

Ar(2:1), FarFArL, FL, ArL

Suficiente y bien distribuida para dos cosechas alaño, Déficit de agua menor a 3 meses.

Suministro de agua por precipitación; buena retención dehumedad, o nivel freático alto sin llegar a ser un limitantede la profundidad efectiva; existen ligeras deficiencias deagua durante 1 a 3 meses.

Medio2

ArA, FArA,Ar(1:1), F,FA, L

Suficiente, distribución regular para una cosechaal año, e Irregular para dos cosechas. Déficit deagua de 3 a 6 meses o se puede realizar doscosechas al año por la Influencia de un cuerpo deagua cercano.

Existe suficiente agua en el suelo aportada por lluvias, opor nivel freático alto, o por buena retención de humedad;hay suficiente agua como para obtener una cosecha alaño, para cultivos de ciclo largo o anuales se requiereriego suplementario durante la estación seca.

Bajo3

A, AF Insuficiente, distribución Irregular para unacosecha al año. Deficiencia de agua mayor de 6meses.

Acentuada deficiencia de agua durante 6 a 8 meses o máspor escasa y mala distribución de la precipitación, bajaretención de humedad, o por nivel freático muy profundo,constituyéndose en un limitante Se requiere de riegosuplementario.

* En función de clases texturales: Ar: Arcilloso; L: Limoso; A: Arenoso; F: Franco.** - Agua suficiente: Según los requerimientos de los tipos de utilización específicos.- Déficit de agua: ETP > PP; ó P - 0.5 ETP después del período húmedo.- Período húmedo : PP > ETP

Page 21: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 20 -

Para calcular la fertilidad, se le asigna un puntaje de 1 a 5 a cada característica deacuerdo a la Tabla 3, el mayor valor corresponde a la condición óptima.

El sistema tiene en cuenta los 50 cm superficiales, los cuales se dividen de cero a 25 cm(F1) y de 25 a 50 cm (F2), Para calcular F1 se hace la sumatoria de los valores de cadapropiedad, se divide por el espesor considerado y el resultado se pondera por 70%; paracalcular F2 se procede de igual manera, el valor final se pondera por 30%.

Para ajustar los valores a una escala de cero a 10 se multiplica la suma 0.7F1 x 0.3F2 porla constante 0.285. Si ocurren varios horizontes dentro de los primeros 50 cm, se debecalcular la fertilidad de cada uno, ponderándolo de acuerdo al espesor del horizonte.

Disponibilidad de agua en el suelo

El suministro adecuado de agua para los sistemas de producción propuestos es de vitalimportancia para su desarrollo ya que determina muchas de sus actividades fisiológicas.

La disponibilidad de agua en el suelo se ha estimado con base en los datos deprecipitación, su distribución, y el índice de humedad. Además se tuvo en cuenta laestimación de la capacidad de retención de agua disponible en el suelo, la cual dependeen gran medida de la textura (Tabla 4).

Disponibilidad de oxígeno en el suelo

La disponibilidad de oxígeno en el suelo, determina en gran medida el desarrollo radicularde los cultivos y por consiguiente la posibilidad de encontrar una mayor superficie deexploración para la toma de nutrientes y consecuentemente un mejor desarrollo foliar.

El efecto del déficit de oxígeno en el suelo, deja sus marcas en el mismo, las cuales seevidencian al evaluar el drenaje natural del suelo. Por consiguiente, los grados de estacualidad se han establecido teniendo en cuenta el drenaje natural, tomado del estudio desuelos y la influencia de aguas de inundación. En la Tabla 5 aparecen los respectivosgrados.

Tabla 5. Grados de Disponibilidad de Oxígeno.

Grado Condición de Drenaje Influencia de Agua de Desborde*Alto1

Bien y excesivamente drenado Sin influencia

Medio2

Moderadamente drenado Ligera por paso delámina de agua

Bajo3

Imperfectamente drenado Moderada

Muy Bajo4

Pobre a muy pobremente drenado Fuerte

Condiciones de enraizamiento

Page 22: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 21 -

Dentro de los tipos de utilización a evaluar se incluyen tipos que requieren característicasfísicas en el suelo que faciliten la penetración y formación de un buen sistema, radicular(Tabla 6).

Tabla 6. Grados de las Condiciones de enraizamiento

Grado Consistencia en Húmedo EstructuraFácil1

Friable, Muy friable. Cualquiera.

Moderado2

Firme, Muy firme. Bloques finos a medianos, moderados yfuertes; cualquier clase de gránulos.Migajoso.

Difícil3

Muy firme, Extremadamente firme. Bloques gruesos o muy gruesos;cualquier clase de prismáticos,columnares o laminares (masivos).

Muy Difícil4

Extremadamente firmes. Plástico, muypegajosos cuando mojados, muy duroscuando secos,

Bloques gruesos o muy gruesos,prismáticos o columnares.

Con esta cualidad se desea destacar que en la medida en que el grado de penetrabilidadde raíces sea más desfavorable, también disminuye la posibilidad de enraizamiento.

Resistencia a la Erosión

Esta cualidad se evaluó donde los gradientes de las laderas, el material subyacente y elsuelo influyen en su susceptibilidad a los procesos erosivos (Tabla 7).

La característica "gradiente" determina en gran medida la resistencia de una superficie alos procesos erosivos. Características como: intensidad y frecuencia de las lluvias,cobertura vegetal, uso de la tierra, contenido de materia orgánica, estructura, textura,profundidad efectiva, tienen una relación estrecha con la susceptibilidad a la erosión delos materiales constituyentes. Al hacer un análisis conjunto de ellos se evaluó en formacualitativa qué combinación de características podría llevar a un determinado grado desusceptibilidad.

Tabla 7. Grados de Resistencia a la Erosión.

Grado D e s c r i p c i ó nAlto1

Pendiente general del 0-3% en regolito no o muy poco susceptible a laerosión.

ModeradamenteAlto2

Pendiente general 3-12%, o menos (0-3%) en regolito susceptible a laerosión.

ModeradamenteBajo3

Pendiente general 12-25%, o menos (3-12%) en regolito muy susceptible ala erosión.

Bajo4

Pendiente general mayor de 25%, o menos (12-25%) en regolito muysusceptible a la erosión.

Page 23: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 22 -

1.3. Requerimientos de los tipos de utilización (cadenas productivas)

Cada tipo de utilización tiene requerimientos que se expresan en grados de cualidades;existe un grupo de grados de cualidades que aseguran un comportamiento óptimo de latierra y por consiguiente una buena respuesta del tipo de utilización a esas condiciones(buena disponibilidad de agua, nutrientes, oxigeno, etc.); de igual manera un grupo degrados de cualidades pueden estar expresando condiciones adversas para un tipo deutilización pero favorables o más favorables para otros tipos de utilización.

Indudablemente la confección de estos requerimientos, así como la selección decualidades, características y sus grados, son un punto crítico en la metodología, ya quefueron elaboradas para cada situación y para cada uso específico, lo cual depende engran medida de la disponibilidad de datos actuales de campo y pruebas de investigaciónen sitios específicos.

1.3.1. Hortalizas

www.frutasyhortalizas.com Germinacion

Para poder germinar la semilla necesita abundante agua. Las semillas pueden morir si sesecan, los almácigos por eso se deben tapar con ramas, pajas.

Poder Germinativo

En un recipiente casi plano se coloca papel húmedo. Sobre el papel se distribuyeuniformemente 100 semillas. Luego se cubre con otro papel al cual humedecemosadecuadamente todos los días.

Se verifica el proceso de germinación levantando el papel todos los días y anotando lacantidad de semillas germinadas durante 05 días del proceso de germinación.

Si las semillas no tienen pequeña raíz son semillas viejas y no vale la pena sembrarlas.Algunas especies demoran en germinar un poco, caso de la zanahoria, acelga, apio,espinaca, perejil, etc.

Page 24: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 23 -

Siembra

Para éste trabajo se requiere contar con semilla de buena calidad y que este libre deenfermedades. Así mismo se debe contar con terreno preparado, suelto, mullido yhúmedo,las hortalizas se pueden sembrar en dos formas: Siembra directa y Siembraindirecta.

Siembra Directa

Consiste en diseminar directamente la semilla sobre la superficie del suelo. Esta forma desiembra es apropiada para el caso de la zanahoria, betarraga, rabanitos, espinacas,nabos, arvejas.

Es mejor sembrar en surcos: ahorra semilla y es más fácil el deshierbo. Cuando siembresno hagas surcos muy hondos, tapa las semillas con poca tierra, usa abono natural ymezclado con tierra.

Siembra con una apropiada distancia entre las semillas y un pie entre los Surcos.Entresaca pensando en la planta adulta.

Siembra en Almacigos

Un almácigo es un sitio pequeño donde se siembra diferentes hortalizas que necesitancuidados especiales.

Algunas hortalizas es mejor sembrarlas primero en almacigueras por varias razones:

Cuando las semillas son muy pequeñas y corren el riesgo de quedar muyenterradas, lo que dificulta o impide su normal crecimiento.

Hay plantas que necesitan protección de la lluvia, del sol. Con almacigueras se economiza la semilla pues se calcula mejor la cantidad a

usar. Se utiliza mejor la superficie de terreno mientras las plantas crecen.

Se hacen almácigos de las siguientes hortalizas: lechuga, col, coliflor, alcachofa, apio,poro, cebolla, tomate.

Transplante

Consiste en pasar las plantitas de la cama de almácigo al campo definitivo. Paratransplantar se deben considerar algunos aspectos tales como:

Se debe regar las plantitas dos días antes que la tierra se suavice. Sacar las raíces con cuidado para no malograrlas. Transplantar col y cebolla cuando el tallo tiene el grueso de un lápiz. Transplantar acelga, lechuga y apio cuando tengan cinco hojas. Cuida la distancia entre las plantas para que no den sus flores antes de tiempo. Al poner la planta fija la tierra con la mano o el pie, inmediatamente riega con

mucha agua.

Page 25: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 24 -

No transplantar si hay sol fuerte, preferible hacerlo en las tardes.

Riego

El riego es una práctica agrícola necesaria y muy importante para el adecuadocrecimiento de las plantas. Es mejor realizarlo en las tardes porque el agua tendrá toda lanoche para llegar hasta las raíces sin que el sol la evapore.

Cuando las plantas son pequeñas o recién sembradas usar una regadera, para que éstasno sean dañadas y la cama no se compacte.

Hay que regar adecuadamente porque sino lavamos la tierra con sus alimentos. Esnecesario controlar el nivel de humedad del suelo introduciendo el dedo en la tierra a unaprofundidad de 5 cm. Si ésta se encuentra húmeda sigue más abajo húmeda se estaráproporcionando adecuadamente el agua.

Rotación

Es necesario rotar los cultivos, para evitar que el suelo se desgaste y aparezcanenfermedades e insectos que reduzcan el rendimiento y desmejoren la calidad del cultivo.

Cada planta tiene su insecto si se cambia de cultivo los insectos mueren de hambre y selimpia el terreno. Además si se cambia de cultivo utilice mejor la tierra y para evitar que seaumenten los insectos.

Existen reglas prácticas como la de rotar hortalizas de hoja(espinacas, lechugas) conhortalizas de raíz (nabo, zanahoria) y después de punta (arveja, habas)

Raleos

Esta práctica es muy importante en especial para hortalizas de siembra directa como lazanahoria, nabo, betarraga, lechuga y otras.

Consiste en dejar espaciadas las plantas arrancando las más débiles en los lugarestupidos, entresacar o ralear cuando el terreno está húmedo y las plantas tengan tresdedos de alto.

Deshierbar

Esta práctica se realiza un mes después que se plantaran las hortalizas en la cama dealmácigo. Consiste en arrancar de raíz todas aquellas hierbas que no favorezcan eldesarrollo de las plantas cultivadas.

El mejor tiempo de deshierbar es cuando la maleza tiene poco tamaño. Cubriendo la tierracon paja se evita el crecimiento de malezas.

Se recomienda plantar la col y lechuga juntas para que no crezca la mala hierba.La maleza sirve para hacer abono natural (compost, por ejemplo).

Page 26: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 25 -

Abonamiento

La planta saca alimentos de la tierra y para mantener la fertilidad de la chacra debemosreponer alimentos en forma de abonos naturales (estiércol de animales, compost, humusde lombriz). El abono natural es el mejor abono porque tiene todos los nutrientes que lashortalizas necesitan.

Cosecha

El momento de recolección se ralea una vez que cada hortaliza ha cumplido su ciclovegetativo.

Mientras más tierna sea la hortaliza su sabor será más agradable. La forma derecolección en las hortalizas de raíz y bulbo es manual. Las hortalizas de hoja como laacelga, lechuga, repollo, etc. Se cosechan cortando el cuello de la planta con un cuchillode manera que salgan solamente las hojas.

Control de Plagas y Enfermedades

Las hortalizas se hacen susceptibles a las plagas y enfermedades cuando:

No se usó semillas sanas, de variedades resistentes lo que dio como resultadoplantas débiles.

Por riegos mal hechos. Rotación de cultivos inadecuados, no sembrar dos veces seguidas la misma planta

en un mismo terreno.

Existen algunos métodos de control, tales como: el manual, natural y biológico.

Control Manual

Si hay ataque de algún insecto hay que hacer una limpieza de las hojas. El ataque dehongos se lo elimina cortando las hojas dañadas y quemándolas.

Control Natural

Por medio del uso de repelentes y atrayentes. Se debe tener en cuenta que el controlnatural es aplicable en una primera etapa del ataque de plagas y enfermedades lo quesupone una permanente supervisión del equilibrio.

Para combatir a los pulgones: se puede preparar el siguiente insecticida casero.

En una botella de agua tibia disolver media cucharadita de jabón amarillo más cuatrogotas de kerosene.

La ceniza de madera evita que aparezcan muchos pulgones.Para controlar insectos chupadores y ácaros: Otro insecticida case abuse de tabaco.

Page 27: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 26 -

En un litro de agua hervir dos cigarros molidos, filtrar antes de fumigar y agregar un pocode aceite vegetal.

Estos insecticidas usar una vez por semana.Para combatir a los gusanos que causan daños en las hojas: Un insecticida casero que sepuede usar es:

En una botella de agua tibia mezclar una cucharadita de rocoto bien molido, mediacucharadita de jabón amarillo. Aplicar una vez por semana a las hortalizas en la tarde.

Control Biológico

La naturaleza establece un sistema de control propio, a través de insectos que conservancon su acción el equilibrio ecológico. Por ejemplo, las libélulas comen mariposas, los cienpies comen a los huevos de las mariposas.

Entre los insectos que caben resaltar por su importancia en el control biológico figuran lasmariquitas, que comen entre 40 a 50 pulgones al día.

Las avispitas trichogramma que pone sus huevos en las larvas de los insectos como losgusanos y los parasitan evitando que éstos alcancen la madurez.

Además existen otros animales como: las lagartijas que comen ácidos y otros insectos, elsapo que come miles de insectos por mes, las aves que comen gusanos de todo tipo ytambién babosas.

1.3.2. Helechos

http//www.arikah.net/enciclopedia-espanola/phaseolus_vulgaris.

Nombre Cientifico

Dryopteris parallelogramma (Dryoptteris pala (Familia: Polypodiaceae)

Requerimientos Ecofisiológicos

Page 28: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 27 -

En farmacognosia se conoce con el nombre de “Rizoma de helecho macho”, “Raíz dehelecho macho”.Esta especie que es cosmopolita, crece en Colombia en tierras de climafrío (2.000 a 3.000 m. de altura s.n.m.), generalmente en las orillas de las quebradas ybajo la sombra.

Se reconoce esta especie por su tallo rastrero y radicante, de donde parten frondaserguidas hasta de 1 m. El eje de las frondas está cubierto especialmente en la base depelos ocres y de un color carmelita dorado. Frondas lanceoladas y divididas ennumerosas foliolos aserradas por el borde. Zorros reniformes sobre los nerviossecundarios y a ambos lados del eje central. Rizoma (Droga) de ordinario de 1 a 2 cm. degrueso y 20 cm. más o menos de largo; recubierto por escamas de color carmelita. Esterizoma que se encuentra horizontalmente colocado en el suelo se recolecta y luego dequitarle todas las escamas y raíces que lleva encima se deseca a una temperatura regulary al abrigo del sol.

Frecuentemente en la Cordillera Oriental montes al oriente de Bogotá; generalmenteesifítico en árboles; frondas enteras; gruesas, de color verde oscuro por la haz, por elenvés de color carmelita o amarillo oscuro, bordes sinuoso hacia el envés tiene unos 14cm. de largo y 2 cm. de ancho; Pedúnculo 3.5 cm.; zorros de forma elíptica, sin induzcocolocados en dos filas paralelas a los bordes, grandes, 5 Mm. de diámetro; rizoma decolor carmelita de 3 cm. de largo y 3 Mm. de ancho, recubiertos de escamitas.

Usos

El rizoma es un buen antihelmíntico, esta bien indicado para desalojar los cestodos otenias, pero se debe prescribir con cautela pues se convierte en veneno activo si se dejaque permanezca en el conducto intestinal hasta que se absorba.

La administración usual es de 4 gramos en una sola dosis. Se debe administrar despuésde un ayuno de 12 a 24 horas, y pocas horas después de haberlo administrado se debedar un purgante activo pero que no sea de aceite, pues facilita la absorción. Antes ydespués de tomar el helecho macho se debe abstener de tomar leche.

Frecuentemente en la Cordillera Oriental montes al oriente de Bogotá; generalmenteesifítico en árboles; frondas enteras; gruesas, de color verde oscuro por la haz, por elenvés de color carmelita o amarillo oscuro, bordes sinuoso hacia el envés tiene unos 14cm de largo y 2 cm de ancho; Pedúnculo 3.5 cm; soros de forma elíptica, sin indusiocolocados en dos filas paralelas a los bordes, grandes, 5 mm de diámetro; rizoma de colorcarmelita de 3 cm de largo y 3 mm de ancho, recubiertos de escamitas.

Page 29: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 28 -

1.3.3. Caucho

http//www.arikah.net/enciclopedia-espanola/phaseolus_vulgaris.

Ficha técnica

Orden : EuforbialesFamilia : Euphorbiaceae (Euforbiácea)Género : HeveaEspecie : Heveas basilienses Muell. Arg.Nombre Vulgar : CAUCHO, HULE NATURAL (Esp).

Otras especies conocidas de ésta familia son: El Laurel, La Yuca (Manihot sp) y LaHiguerilla.

Descripción del caucho

El caucho natural es un producto obtenido por medio de la coagulación del látex emanadode algunas plantas, en especial del árbol de caucho Hevea Basilienses. Aunque un grannúmero de plantas segregan látex cuando su corteza es cortada, sólo unas pocasespecies producen la cantidad suficiente y son de calidad adecuada, para que suexplotación sea sostenible desde el punto de vista económico. El látex obtenido delsangrado de los árboles es procesado, con lo que se obtienen las distintas calidades decaucho natural.

El caucho natural, solo o mezclado con el caucho sintético, o mezclas de ambos, esutilizado por la industria para la elaboración de semi-Productos o formas básicas (cauchosin vulcanizar, hilos y cuerdas de caucho vulcanizado, placas, hojas, tiras, varillas yperfiles de caucho sin endurecer y tubos de caucho vulcanizado sin endurecer) y otrosartículos de diverso uso. Estos, a su vez, se utilizan en la producción de numerososproductos como llantas neumáticas para camiones, vehículos de pasajeros y deproducción agrícola, llantas sólidas, guantes, impermeables, autopartes, artículosdeportivos, mangueras, borradores, tapetes, bandas transportadoras, banditas, suelas,pegantes y cauchos especiales para la industria de alimentos y la ingeniería civil.

Requerimientos Ecofisiológicos

El árbol de caucho es de tamaño mediano, entre 10 y 20 metros de altura, tallo cilíndricoen plantas injertadas o de forma cónica en la base cuando procede de semilla, en las

Page 30: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 29 -

plantaciones se deja ramificar a partir de los 2,5 metros de altura con el fin de obtener untronco liso que permita una buena sangría. Tanto los árboles en su estado silvestre comoen plantación pierden sus hojas y las renuevan una vez al año.

Con algunas excepciones, el árbol de caucho se cultiva en las tierras bajas tropicales,entre 0 y 1.200 metros sobre el nivel del mar, entre los 10 grados norte y 10 grados sur,siendo las áreas más productivas las que están ubicadas a 6 grados o menos delecuador.

Para tener buenos resultados en la producción la cantidad de días lluviosos debe estarentre 100 y 150 al año, un número mayor dificulta explotar la plantación, la precipitaciónpluvial ideal está entre 1.500 y 2.500 mm anuales. La humedad relativa debe oscilar entreun 60% y un 80%; la temperatura media anual está en el rango de 23 a 30 gradoscentígrados, con un óptimo de 25 grados, se puede sembrar a temperaturas menorescomo resultado de una mayor altitud, en estos casos la producción del látex no se altera,sin embargo, el desarrollo de los árboles es más lento, lo que demora el inicio de lasangría. Adicionalmente, las zonas de cultivo deben contar con más de 1.500 horas de solpor año y vientos máximos de 50 Km. /hora.

En cuanto a las condiciones del suelo, el caucho puede desarrollarse en suelos quevaríen en su reacción química desde muy ácida (pH 4) hasta ligeramente alcalina (PH 7,5)con un rango óptimo entre 4,5 y 6. El árbol de cacho es menos exigente en suelos queotros cultivos permanentes o semipermanentes, como el cacao, café y plátano.

La parte más importante del caucho la constituye la corteza, debido a que es en estaparte donde el árbol contiene los órganos productores de látex. El látex es una sustanciacoloidal de color blanco o crema que contiene las partículas de caucho. Para extraer ellátex de los árboles se realiza un procedimiento conocido como sangría, que consiste enla remoción de una pequeña porción de corteza con un corte diagonal descendente a laderecha, mediante un cuchillo especial conocido como gubia, el cual debe estardebidamente afilado para no dañar el árbol. Con este corte se alcanzan los vasoslaticíferos propiciando la salida del látex y el escurrimiento del mismo hasta un recipienterecolector; el mismo corte es reabierto en cada sangría.

Propiedades Químicas

Disolventes del caucho natural. La solubilidad del caucho bruto en sus disolventes máscomunes no es muy elevada. Para hacer una solución de 10% es necesaria ciertadisociación, ya por medios químicos, empleando un oxidante, ya por medio físicos,utilizando un molino. Los cementos y soluciones de caucho comerciales se hacen por losmétodos citados. En la práctica, los disolventes más usados son el benceno y la nafta.Otros buenos disolventes son el tricloroetileno, tetracloroetano, pentacloroetano, tetracloruro de carbono, cloroformo, tolueno, xileno, keroseno y éter. En contacto con eldisolvente, el caucho se hincha primero poco a poco hasta la consistencia de gel ydespués éste se dispersa formando una solución. El caucho bruto aumenta de 10 a 40veces su propio peso en disolventes que a la temperatura ordinaria forman gel con elcaucho. El efecto Tyndal, propio de las dispersiones coloidales, se produce en lassoluciones de caucho.

Page 31: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 30 -

La viscosidad de la solución del caucho bruto es grande. El efecto del calor. El cauchobruto calentado hasta 200 ºC. Se ablanda y sus soluciones tienen menor viscosidad, peroel número de dobles enlaces se conserva sin alteración.

Cuando la temperatura se eleva hasta 250 ºC., los enlaces dobles se separan y tienelugar la formación de anillos. El cambio a caucho cíclico eleva la densidad y la solubilidad,el producto obtenido es una dura y frágil resina.

Propiedades Físicas

Las propiedades físicas del caucho bruto varían con la temperatura. A bajastemperaturas, se vuelve rígido, y cuando se congela en estado de extensión adquiereestructura fibrosa. Calentando a más de 100 ºC., se ablanda y sufre alteracionespermanentes.

El caucho bruto adquiere gran deformación permanente debido a su naturaleza plástica.La plasticidad del caucho varía de un árbol a otro y también depende de la cantidad detrabajo dedo al caucho desde el estado látex, de las bacterias que lo acompañan einfluyen en su oxidación y de otros factores. La plasticidad puede modificarse dentro deciertos límites por la acción de productos químicos.

La densidad del caucho a 0 ºC. Es de 0.950 a 20 ºC. Es de 0.934. El caucho brutodeshelado después de la masticación por cilindros fríos no varia de densidad.Cuando el caucho bruto ha sido estirado y deformado durante algún tiempo, no vuelvecompletamente a su estado original. Si entonces se calienta, la recuperación es mayorque a la temperatura ordinaria. Este fenómeno se denomina deformación residual oestiramiento permanente y es propio del caucho.

El caucho bruto absorbe agua. Los coagulantes usados en el látex al preparar el cauchoafectan al grado de absorción de agua; usando ácido clorhídrico, sulfúrico o alumbre seobtienen cauchos con poder de absorción relativamente elevado. El poder de absorciónde agua del caucho purificado es muy bajo. Gran variedad de sustancias son solubles opueden dispersarse en caucho bruto, tales como el azufre, colorantes, ácido esteárico, N-fenil-2-naftilamina, mercaptobenzitiazol, pigmentos, aceites, resinas, ceras, negro decarbono y otras.

El efecto deteriorante de luz y el calor sobre el caucho se reconoció largo antes deldescubrimiento de la vulcanización. En una discusión de algunos problemas encontradoscon mercaderías de caucho en 1826, Hancock comenzó en su "Narrativa personal delorigen y progreso de del Caucho de la India ": "El efecto injurioso del sol sobre películasdelgadas de caucho fue descubierto por nosotros y advertido antes de que se produzcanmuchos daño”. El látex esta disponible hoy en varias formas y diferentes concentraciones.Cuando el látex apareció por primera vez en grandes cantidades (preservado enamoniaco, en proporciones menores al 1 %), El caucho contenido variaba del 29 al 40 %,de acuerdo a las condiciones de los árboles, y especialmente a los métodos de extraccióny recolección en las plantaciones. Debido a las diferentes condiciones de recolección,preservación y transporte, los procesos se vieron limitados por muchos años.Gradualmente la calidad se uniformo y aumento más allá del estándar.

Page 32: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 31 -

1.3.4. Aguacate

www.frutasyhortalizas.com Ficha Técnica

Tipo: FrutaNombre común: Aguacate

Nombre científico: Perseo Americana mil

Origen: América

Familia: LauráceaGenero: Perseo

Descripción Botánica

Planta: árbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones vigorosas),pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura. Sistema radicular: bastante superficial. Hojas:Árbol perennifolio. Hojas alternas, pedunculadas, muy brillantes. Flores: flores perfectasen racimos su terminales; sin embargo, cada flor abre en dos momentos distintos yseparados, es decir los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentestiempos, lo que evita la autofecundación. Por esta razón, las variedades se clasifican conbase en el comportamiento de la inflorescencia en dos tipos A y B. En ambos tipos, lasflores abren primero como femeninas, cierran por un período fijo y luego abren comomasculinas en su segunda apertura.

Esta característica de las flores de aguacate es muy importante en una plantación, ya quepara que la producción sea la esperada es muy conveniente mezclar variedadesadaptadas a la misma altitud, con tipo de floración A y B y con la misma época defloración en una proporción 4:1, donde la mayor población será de la variedad deseada.Cada árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el 0,1 % setransforman en fruto, por la abscisión de numerosas flores y frutitos en desarrollo. Fruto:baya unisemilla, oval, de superficie lisa o rugosa. El envero sólo se produce en algunasvariedades y la maduración del fruto no tiene lugar hasta que éste se separa del árbol.Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de mayor importanciaes el ramo mixto

Page 33: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 32 -

Requerimientos Ecofisiológicos

Temperatura: entre 20 y 25°C Altitud: entre 900 y 1.800 m.s.n.m Precipitación: 1.200 mmanuales bien distribuidos Vientos: buena protección natural contra el viento o en suausencia, establecer una barrera cortavientos preferentemente un año antes delestablecimiento de la plantación. H.R.: exceso de humedad relativa puede ocasionar eldesarrollo de algas o líquenes sobre el tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas queafectan el follaje, la floración, la polinización y el desarrollo de los frutos.

Un ambiente muy seco provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre lafecundación y con ello la formación de menor número Suelo: de textura ligera, profundos,bien drenados; puede cultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre queexista un buen drenaje, pues el exceso de humedad propicia un medio adecuado para eldesarrollo de enfermedades de la raíz, fisiológicas como la asfixia radical y fúngicas comoPhythophtora. PH: 5.5 a 7

1.3.5. Naranja

www.frutasyhortalizas.com

Ficha Técnica

Tipo: FrutaNombre común: NaranjaNombre científico: Citrus sinensis L

Origen: Asia

Familia: Rutáceas

Género: Citrus

Especie: Sinensis Osbek

Page 34: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 33 -

Descripción Botánica

Porte: Reducido (6-10 m). Ramas poco vigorosas (casi tocan el suelo). Tronco corto.Hojas: Limbo grande, alas pequeñas y espinas no muy acusadas. Flores: Ligeramentearomáticas, solas o agrupadas con o sin hojas. Los brotes con hojas (campaneros) sonlos que mayor cuajado y mejores frutos dan. Fruto: Hesperidio. Consta de: exocarpo(flavedo; presenta vesículas que contienen aceites esenciales), mesocarpo (albedo;pomposo y de color blanco) y endocarpio (pulpa; presenta tricomas con jugo). La variedadNavel presenta frutos supernumerarios (ombligo), que son pequeños frutos que aparecendentro del fruto principal por una aberración genética. Tan sólo se produce un cuaje del 1%, debido a la excusión natural de las flores, pequeños frutos y botones cerrados.

Requerimiento Ecofisiológico

Temperatura: 14 - 24 °C Altitud: 0 - 2600 m.s.n.m. Precipitación: 700 – 1000 mm H.R.: 80– 90%. Suelo: Textura franca, franco arenoso, estructura permeable, de fácil drenaje,buen contenido de materia orgánica. PH: 5.5 - 6.8.

1.3.6. Tomate de Árbol

www.frutasyhortalizas.com

Ficha Técnica

Tipo: FrutaNombre común: Tomate de ÁrbolNombre científico: Solamun BetaceumOrigen: AméricaFamilia: SolanáceaGénero: CyphomandraEspecie: Betacea

Variedad

Morada y amarilla.

Page 35: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 34 -

Descripción Botánica

Arbusto de 3 a 4 m de altura. Raíz profunda y muchas raíces secundarias Hojascordiformes, de 17 a 30 cm, de largo, sub carnosas. Fruto, Fruto de color rojo o amarillo oabigarrado. Produce un a fruta azucarada, acidulada de forma ovalada, de cascara lisa ybrillante, con mas de 300 semillas.

Periodo Vegetativo

Cuatro años cuando es reproducido con semilla y de dos a tres años, cuando es porinjerto.

Requerimiento Ecofisiológico

Temperatura: 14 a 20 ºC Altitud: 1.700 a 2.400 m.s.n.m. Precipitación: 1.500 a 2.000mmLuminosidad: necesita un ambiente sombreado o con nubosidad. Suelo: franco pH: 6.0 a6.5.

1.3.7. Mora

www.frutasyhortalizas.com

Ficha Técnica

Tipo: Fruta

Nombre común: Mora

Nombre científico: Rubus Spp

Origen: América

Familia: Rosácea

Género: Rubus

Page 36: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 35 -

Descripción Botánica

Es una planta de vegetación perenne, de porte arbustivo semirrecto, conformada porvarios tallos espinosos que pueden crecer hasta tres metros. Las hojas tienen tres foliolos,ovoides de 4 a 5 centímetros de largo con espinas ganchudas. Los tallos son espinososcon un diámetro entre 1 a 2 centímetros y de 3 a 4 metros de longitud. Tanto los talloscomo las hojas están cubiertos por un polvo blanquecino. Los peciolos también tienenespinas, de color blanco y son de forma cilíndrica.

En la base de la planta se encuentra la corona de donde se forman los tallos la cual estaconformada por una gran cantidad de raíces superficiales. El sistema radicular esprofundo, puede llegar a profundizar más de un metro dependiendo del suelo y elsubsuelo. Las inflorescencias se presentan en racimos terminales aunque en ocasionesse ubican en las axilas de las hojas.

La fruta es esférica o elipsoidal de tamaño variable, 1,5 a 2.5 cm. en su diámetro másancho, de color verde cuando se están formando, pasando por un color rojo hasta moradooscuro cuando se maduran. El fruto, es una baya formada por pequeñas drupasadheridas a un receptáculo que al madurar es blanco y carnoso y hace parte del mismo.

Descripción morfológica: La mora de castilla crece casi silvestre en muchos lugares. Esuna planta arbustiva, semirrecta y perenne, con tallos angulosos y cubiertos de espinasverdes durante el primer año y leñosos a partir del segundo, pueden crecer hasta 3 – 4metros de longitud. Tanto los tallos como las hojas están cubiertas por un polvoblanquecino, las hojas son persistentes, con espinas en el pecíolo y nervio medio, verdeoscuro en el haz y blancuzco en el envés. Las flores, miden de 2 – 3 cm de diámetro yson de color blanco o rosado.

El fruto es una baya de forma larga y cónica, son al principio verdes, después rojas y alfinal se vuelven negros cuando se maduran. En la base de la planta se encuentra lacorona, de donde se forman los tallos, la cual está conformada por una gran cantidad deraíces superficiales. El sistema radicular es profundo, puede llegar a profundizar más deun metro dependiendo del suelo y el subsuelo.

La propagación puede ser: Sexual: Mediante el empleo de semilla. No se aconseja parafines comerciales, dado que la germinación es muy lenta. Propagación Vegetativa:También denominada asexual.

La ventaja radica en que el arbusto obtenido, por este medio, reproducirá exactamente laplanta de la cual proviene. Esto indica que la selección del árbol madre debe sercuidadosa, escogiéndose plantas vigorosas, sanas, de buena producción y calidad de losfrutos. Los métodos que más se utilizan son: Acodo rastrero, Acodo de punta, porestacas.

Requerimientos Ecofisiológicos

Temperatura: - 12 y 18 °C Altitud: 1200 hasta los 3500 m.s.n.m. Precipitación: 1.500 y2.500 mm H.R.: 80 al 90%. Suelo: Textura franco arcillosos, Deben presentar buen

Page 37: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 36 -

drenaje tanto interno como externo pH: se adapta bien a pH ácido entre 5,2 y 6,7 siendo5,7 el óptimo.

Temperatura: 12 – 18º C. Altitud: 1200 hasta 3500 m.s.n.m. Precipitación: 1500 – 2500mm. H.R.: 80 – 90%. Sufre bastante en época de heladas, causando quemazón grave enlos tallos, hasta tal punto que hay que cortarlos del todo y esperar la salida de nuevosbrotes. Suelos: Textura: Franco Arcillosos, deben presentar buen drenaje tanto internocomo externo, alto contenido de materia orgánica, ricos en Fósforo y Potasio pH: Ácido de5.2 – 6.7, siendo 5.7 el óptimo.

1.3.8. Toronjil

http//www.arikah.net/enciclopedia-espanola/phaseolus_vulgaris.

Descripción

Es una hierba aromática de origen europeo. En Chile, se encuentra en cultivos y en formasilvestre, su olor recuerda el perfume del limón.

El uso del toronjil en Chile se remonta al siglo XIX, donde se expendía en las 'Boticas deeste Reino", bajo la rúbrica de 'aguas simples destiladas', pero sin señalar su uso(Tournier, 1911). Recetas populares de la misma época, publicadas en la prensa local deTalca y Limache, señalan el uso del toronjil junto con otras hierbas medicinales para el'mal nervioso' y el 'reumatismo' respectivamente.

El toronjil de olor recibe también el nombre de 'toronjil para la pena', por algunas de suspropiedades medicinales, y se le conoce desde hace miles de años. En la Edad Media, sepreparaba con una receta muy poco difundida, la denominada Agua de las Carmelitas,que hacían las Carmelitas Descalzas y cuyo componente principal era la melisa o toronjilde olor.

Composición Química y Propiedades Medicinales

Page 38: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 37 -

El principal componente activo del toronjil es un aceite esencial (Schauemberg, 1972;Font Quer, 1982; Thompson, 1981; Valnet, 1984), el que está compuesto por distintosaldehidos y alcoholes sesquiterpénicos: citral, cidronela, geranio y límalo (Font Quer,1982; Schauemberg, 1972; Thompson, 1981; Valnet, 1984). Además de este aceite, seencuentran presentes en la planta una sustancia amarga (Thompson, 1981; Font Quer,1982; Valnet, 1984), mucílago, resina y una saponina ácida (Font Quer, 1982). Bibliografía

De dichos compuestos, el aceite esencial es el principal responsable de las propiedadessedantes de esta planta, como ocurre con todas aquellas que lo contienen.

El toronjil de olor tiene también un importante efecto tónico y estimulante de las funcionespsíquicas, de lo que deriva su nombre de 'toronjil para la pena'. En forma paralela, se ledescribe una virtud sedante sobre estados de tensión. Por esta segunda propiedad, seindica para tratar aquellos problemas del corazón y del sistema digestivo.

En la Antigüedad, se usó mucho para rehabilitación de desmayos. Por último, como todaslas plantas que poseen aceites esenciales, es carminativa y antiespasmódica.

1.3.9. Guadua

http//www.arikah.net/enciclopedia-espanola/phaseolus_vulgaris.

La guadúa, como materia prima, es la especie forestal con mayores posibilidades desuplir la demanda de especies maderables en la industria productora de pulpa, a menorescostos. Así mismo, en el campo de la construcción, la caña guadúa, debido a suspropiedades físico-mecánicas que le confieren una extraordinaria resistencia, durabilidady funcionalidad, es un material sobresaliente para la construcción habitacional. Lamultiplicidad de usos se revierte en beneficio de las economías locales de los lugaresdonde se desarrollan sus bosques, contribuyendo a mitigar la problemática socioeconómica del campo. Cuando se siembra y cultiva técnicamente, el guadual es capaz deproducir magníficos réditos económicos por unidad de superficie en un tiemporelativamente corto.

Requerimientos de Clima y Suelo

Temperatura: Uno de los factores climáticos limitantes es la temperatura puesto que elrango óptimo oscila entre los 20° y 26° C y cuando la caña se cultiva en lugares donde los

Page 39: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 38 -

rangos se alejan del óptimo los diámetros y las alturas de los tallos se reducen. A menortemperatura se afecta negativamente el desarrollo vegetativo de las plantas.

Altitud: Normalmente prospera a altitudes que no exceden los 2000 msnm, siendo laóptima entre los 800 y 1600.Precipitación: Los requerimientos de lluvia son superiores a 1200 mm anuales y losóptimos fluctúan entre los 2000 y los 2500 mm/año.

Humedad relativa: Este es un factor muy importante en el desarrollo de la especie. Losbosques de guaduales son favorecidos por una humedad que esté comprendida entre el75 y el 85%.Brillo solar: La luminosidad para un óptimo desarrollo de la caña guadúa debe estar en elrango de 1800 a 2000 horas/luz/año, lo que equivale aproximadamente a 5 a 6 horas deluz por día.Con respecto a los suelos, las características físicas que más favorecen el desarrollo deesta gramínea son las de suelos francos, franco-limosos y francos arenosos con texturasgruesas y medias, con buen drenaje y capacidad para conservar la humedad sin llegar aanegarse. Los suelos arcillosos o pesados no son los mejores para el desarrollo de laplanta.

Cultural

Los cultivadores, transformadores y comerciantes de la guadúa constituyen un gruposocial con caracteres especiales que los identifica con una cultura orgullosa de susancestros y costumbres. Tal como se lo mencionó en párrafos previos, la guadúa ha sidodesde tiempos inmemoriales parte importante en la relación hombre-entorno y ha estadoíntimamente ligada al desarrollo de los pueblos. La memoria histórica de estos pueblosconserva los lazos emotivos que los liga y mantiene un reconocimiento a su valor ypresencia que perduran.

Técnica

Las características morfológicas y las propiedades físico-mecánicas de la caña guadúa lecatalogan como un material antisísmico de cualidades especiales para la industria de laconstrucción. Sus tallos largos tienen muchos usos, pues a más de servir para laconstrucción de viviendas se utilizan en cercas, barreras rompevientos, revestimiento decanales y acueductos, puentes, como soportes para apuntalar las plantas de banano y enutensilios de casa e instrumentos musicales.

Es una planta perenne de alto rendimiento por hectárea con madera de alta calidad, fácilde trabajar por su flexibilidad y resistencia, apreciada por su longitud y presentación yvalorada desde el punto de vista técnico.

Paisajista

Como elemento de mejoramiento del paisaje es innegable el efecto embellecedor queproduce una mancha de bambú en cualquier área de potreros, en las orillas de ríos oladeras de montañas contribuyendo a adornar el entorno, a oxigenar el ambiente y a

Page 40: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 39 -

brindar una sensación de quietud. Brinda un ambiente propicio que ofrece albergue a laflora y a la fauna asociada.

1.3.10. Habichuela

www.frutasyhortalizas.com

Ficha Técnica

Tipo: HortalizaNombre común: HabichuelaNombre científico: Phaseolus Vulgaris LOrigen: AméricoFamilia: PapilionáceaGénero: Phaseolus

Variedades

Enano o arbustivo, enredadera o trepadora, según el color verde y mantequilla. Las màsconocidas son: Blue Lake, Tendergreen, Sure crop, War; Tendercrop, Green pod, Topcrop, Kentucky, Gonder, Red Chambery y French horticultural.

Requerimiento Ecofisiológico

Temperatura. 16-24 oC. Pluviosidad entre 500 – 1.500 mm/año. Altitud 1.300 y 2.000m.s.n.m. pH. 5,4 y 6 No deben sembrarse en terrenos con pendientes mayores del 40%.

Page 41: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 40 -

1.3.11. Pasto de Corte (ganado de carne y doble fin)

http//www.arikah.net/enciclopedia-espanola/phaseolus_vulgaris.

Se presentan a continuación las características genéricas del pasto de corte, teniendo encuenta que su ubicación en determinado piso térmico prioriza la cadena: clima medio:doble fin y clima cálido: carne.

Descripción

La ganadería bovina incluye una gran variedad de sistemas productivos manejados pordistintas etnias y grupos sociales enmarcados en diferentes regímenes climáticos, tiposde suelos y formaciones vegetales. Se ha identificado una enorme variación en losparámetros biológicos, técnicos, económicos y sociales de estos sistemas. El impactoambiental fluctúa entre el desgaste absoluto e irreversible de los suelos hasta larestauración parcial de ecosistemas degradados. Seis1 de los 27 biomas terrestrespresentes en Colombia que cubrían un área original de 939.500 de kms2 (82% delterritorio nacional), están transformándose por actividades atópicas de las cuales laganadería es la principal forma de ocupación (Murgueitio E 1999).

La ganadería en Colombia se puede dividir en dos grandes clases; la primera abarcatodos aquellos sistemas en los que el ganado y el negocio derivado de los animalesconstituyen la principal motivación económica. La otra clase de actividad ganadera esaquella cuya finalidad es la compraventa de tierras estimulada por la valorización quegeneran las obras de infraestructura, la expansión de los centros urbanos (Gómez L J1993) o los negocios de oportunidad asociados al lavado de activos del narcotráfico(Bejarano J 1988).

La información disponible sobre el área ocupada, su distribución por regiones y el númerode predios y propietarios, no permite diferenciar los dos tipos de ganadería. Lasestadísticas pecuarias superficiales no discriminan entre actores sociales o entre sistemasde producción definidos a un nivel más fino. Estos actores sociales incluyen empresariosganaderos y agroindustriales, campesinos minifundistas, colonos e indígenas (MurgueitioE y Calle Z 1998).

El sector pecuario nacional contribuyó en 1997 con el 9.2% del producto interno bruto(PIB) y la ganadería bovina aportó el 44.6% del PIB pecuario (Pinilla RF 1999). Estageneración de riqueza no es alta dada la magnitud del área ocupada.

Page 42: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 41 -

1.3.12. Palma Africana

http//www.arikah.net/enciclopedia-espanola/phaseolus_vulgaris.

Ficha Técnica

División Fanerógamas

Tipo Angiosperma

Clase Monocotiledóneas

Orden Palmales

Familia Palmácea

Tribu CocoineaGénero Elaeis

Descripción Botánica

Varios factores ambientales afectan la producción agrícola, disminuyendo el potencialproductivo de áreas extensas de tierras cultivables. Una forma de volver productivas esaszonas es suministrando en la cantidad suficiente, los factores que están limitando laproducción, lo cual no es posible en el caso de factores climáticos como radiación ytemperatura. También es posible aumentar la productividad mediante la introducción yadaptación de especies de plantas que tengan menores requerimientos de esos factoresescasos o que los utilicen más eficientemente.

Algunos factores ambientales como: latitud, altitud, lluvia, topografía, textura y estructurade los suelos actúan indirectamente sobre los diferentes procesos fisiológicos de lasplantas, mientras que otros lo hacen en forma directa como son: radiación solar,fotoperiodo, temperatura, agua y fertilidad del suelo.Las condiciones ambientales particulares del sitio donde se encuentra una plantadeterminan las características relativas a su crecimiento, desarrollo y producción. Enpalma de aceite, como en todas las especies vegetales, la acción de un factor climático esvariable y su influencia va a depender de la magnitud del fenómeno ambiental y de la fasede desarrollo del cultivo.

Las condiciones geográficas y ambientales del lugar donde se desarrollan las plantasoleaginosas, influyen sobre la cantidad y la calidad de los aceites que producen. El aceite

Page 43: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 42 -

del mesocarpio de la palma está compuesto aproximadamente en un 50% por ácidosgrasos saturados (palmítico, principalmente) y en 50% por ácidos grasos no saturados(oleico, linoleico).

En cuanto a las condiciones del suelo, el caucho puede desarrollarse en suelos quevaríen en su reacción química desde muy ácida (pH 4) hasta ligeramente alcalina (pH 7,5)con un rango óptimo entre 4,5 y 6. El árbol de cacho es menos exigente en suelos queotros cultivos permanentes o semipermanentes, como el cacao, café y plátano.

Longitud y Latitud

La ubicación geográfica de las zonas de producción afecta el crecimiento y desarrollo dela palma de aceite mediante la influencia que ejerce sobre los factores ecológicosdeterminantes de las condiciones climáticas.La longitud de un hábitat no tiene significación eco fisiológica sobre el clima, mientras quela latitud es muy importante, ya que afecta el comportamiento anual de la radiación solar yla temperatura de una región. Las plantaciones comerciales y experimentales de palma deaceite se encuentran establecidas en muchos países del trópico húmedo entre 16º N y 10ºS. La latitud parece que influye más sobre la composición de los ácidos grasos queproducen las plantas oleaginosas que sobre la cantidad de los mismos. En latitudes másaltas, las cantidades relativas de ácidos grasos no saturados son más elevadas, lo cual nosignifica que las condiciones tropicales inhiban la producción de ácidos, grasosinsaturados, En el caso de plantas adaptadas a condiciones tropicales y templadas se hademostrado que en las regiones apartadas de los trópicos se producen ácidos grasosmenos saturados y en cantidades relativas mayores.

Temperatura

La temperatura es un factor determinante para el crecimiento y desarrollo de la palma deaceite, debido a su efecto directo sobre la velocidad de la mayoría de procesosfisiológicos. La palma de aceite no tolera variaciones muy amplias de temperatura, de talmanera que medias inferiores a 20ºC y superiores a 33º C no son adecuadas para sudesarrollo y producción normales, y el rango óptimo está comprendido entre 22º C y 33ºC. Por esta razón, los cultivos comerciales de palma de aceite solo se establecen en lasregiones ecuatoriales, y dentro de éstas, las plantaciones más productivas se encuentranen zonas que

Presentan poca variación anual de las temperaturas medias mensuales.

La influencia de la temperatura sobre la síntesis de ácidos grasos en las plantas esnotable. Los cambios de temperatura influyen sobre las cantidades relativas de grasas ycarbohidratos contenidos en los diferentes órganos de la planta. En los meses máscalurosos son máximas las cantidades de carbohidratos, mientras que en los meses demenor temperatura los carbohidratos disminuyen y se hace máximo el contenido deácidos grasos.

Page 44: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 43 -

Requerimientos Ecofisiológicos

Las condiciones óptimas de clima para el crecimiento y desarrollo de un cultivo de palmade aceite son las siguientes:

Precipitación:2.000 mm/año, distribuidos uniformemente, sinEstaciones secas notables.

Temperatura máxima: 29ºC - 33ºC

Temperatura mínima: 22ºC - 24ºC

Brillo solar: 5,0 horas/día, en todos los meses del año y que alcance7,0 horas/día en algunos meses

Las diferencias en rendimiento entre dos regiones con estas características debenatribuirse a variantes del suelo, por lo cual la fertilización es importante.

Humedad del Suelo

La principal preocupación de la Fisiología Vegetal y de los agricultores es la insuficienciade agua o estrés hídrico del suelo (potencial hídrico demasiado negativo), porque confrecuencia esto afecta procesos básicos como fotosíntesis, síntesis de proteínas yparedes celulares y reduce el rendimiento de las plantas. El punto más importante es queel crecimiento celular, que depende de la absorción del agua por las células, es uno de losprimeros procesos que se ven afectados por el estrés hídrico.

La palma de aceite no tolera mantos freáticos permanentemente altos en suelosimpermeables, pero parece ser tolerante, en su hogar natural, a mantos freáticosfluctuantes y al agua en movimiento de suelos arenosos o limosos, cerca de los caucesfluviales. Las palmas crecen naturalmente cerca de los ríos, en donde están sujetas amenor competencia de la flora selvática y donde, penetrando más luz, y aunqueexistiendo mucha humedad, esta no es excesiva para la planta. La palma de aceite nocrece ni fructifica bien en suelos inundados, ya sea que el nivel del agua esté en lasuperficie del suelo o bajo el mismo.

La mayoría de plantaciones están situadas en suelos relativamente livianos, de granprofundidad o en tierra ondulada con suelos de composición física variada, en donde lapermeabilidad del suelo y los cursos del drenaje natural son adecuados.

Aire

El viento es otro factor climático de mucha importancia por su influencia sobre lafotosíntesis y la transpiración de la palma de aceite y por los daños físicos que ocasionacuando su velocidad aumenta. Cuando las hojas están expuestas a brisas suaves lasestomas se pueden cerrar parcialmente porque más C02 está siendo llevado cerca deéstos, incrementando su difusión hacia el interior de la hoja, saturando la concentraciónde C02 en el mesófico (Salisbury y Ross 1994).

Page 45: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 44 -

Los vientos fuertes pueden provocar una transpiración anormal en plantas bien hidratadasal retirar bruscamente el C02 de, la capa de aire adyacente a la lámina foliar y bajar lahumedad relativa del aire, lo cual induce el déficit hídrico en las plantas.

1.3.13. Papa

http//www.arikah.net/enciclopedia-espanola/phaseolus_vulgaris.

Ficha Técnica

Tipo: HortalizaNombre común: PapaNombre científico: Solanum Tuberosum LOrigen: AméricaFamilia: SolanáceasGénero: Solanáceas

Variedad

Las principales variedades parten de las especies tuberosum y indígena, y de las crucesde estas.

Descripción Botánica

Raíz muy ramificada, fina y larga, dependiendo su desarrollo de que el suelo esté o nomullido. El tallo, grueso, fuerte, anguloso, con una altura que varía entre 0,5 y 1 m, seorigina en las yemas del tubérculo. Las hojas son imparipinnadas. Consta de nueve o másfoliolos, cuyo tamaño es tanto mayor cuanto más alejados se encuentran del nudo deinserción. El fruto es una baya redondeada de color verde, que se vuelve amarilla almadurar. A la vez que tallos aéreos, la planta tiene tallos subterráneos. Los primeros sonde color verde. Contienen un alcaloide tóxico, la solanina, que puede formarse también enlos tubérculos cuando éstos se exponen prolongadamente a la luz. Los tallossubterráneos o estolones, relativamente cortos, se convierten en su extremidad entubérculos.

Requerimiento Ecofisiológico

Temperatura: 6 a 17 °C. Altitud: 2.400 a 3.000 m.s.n.m. H.R.: 80% Suelo: franco y francoarenosos. PH: 5 a 6.2.

Page 46: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 45 -

Periodo Vegetativo

La papa es planta herbácea anual.

1.3.14. Cacao

Producto

El árbol de cacao es una planta tropical que crece en climas cálidos y húmedos,concentrándose su producción en una banda estrecha de no más de 20 grados al norte yal sur de la Línea Ecuatorial. Aunque su uso más conocido es como el ingredienteprincipal del chocolate, existen en realidad cuatro productos intermedios que se derivandel cacao en grano: licor de cacao, manteca de cacao, torta de cacao y cacao en polvo.

Origen

Se cree que el árbol de cacao es originario de la Amazonía, y que más tarde se extendióa América Central, en especial México. En particular, los granos de cacao eran utilizadoscomo moneda por los aztecas quienes también lo disfrutaban como bebida.

Cristóbal Colón descubrió el cacao en América, pero el cacao en grano no fue bienacogido en aquel momento en Europa. Unos 20 años más tarde, Hernán Cortés descubrióla bebida amarga consumida por los aztecas y envió los granos de cacao y la receta alRey Carlos V. Los españoles cambiaron la receta, añadiendo azúcar y calentando losingredientes para mejorar el sabor.

Características

El árbol de cacao, (Theobroma cacao L. de la familia Sterculiaceae) es normalmente unárbol pequeño, entre 4 y 8 metros de alto, aunque si recibe sombra de árboles grandes,puede alcanzar hasta los 10 metros de alto. El tallo es recto, la madera de color claro, casiblanco, y la corteza es delgada, de color café. El fruto (la nuez de cacao) puede alcanzaruna longitud de 15-25 centímetros. Cada fruto contiene entre 30 y 40 semillas, que unavez secas y fermentadas se convierten en cacao en grano.

Para obtener una producción ideal, los árboles de cacao necesitan una precipitación anualentre 1150 y 2500 mm y temperaturas entre 21°C y 32°C.

Page 47: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 46 -

Cultivo

A pesar de que los frutos maduran a lo largo del año, normalmente se llevan a cabo doscosechas en un año: la cosecha principal y la cosecha intermedia. La cosecha intermediaes en general menor que la cosecha principal, sin embargo, el tamaño relativo varíasegún a cada país. Se requieren de 5 a 6 meses entre la fertilización y la cosecha de losfrutos.

La temporada de cosecha dura alrededor de 5 meses. La cosecha del cacao consiste encortar los frutos maduros de los árboles, abrirlos (normalmente con un machete) y extraerlas semillas de los frutos. Estas semillas se ponen a fermentar entre 2 y 8 días antes desecarlas al sol. Los granos se ponen luego en sacos y se embarcan.

1.3.15. Bromelias

http//www.arikah.net/enciclopedia-espanola/phaseolus_vulgaris.

Ficha Técnica

Nombre científico Guzmania sp , Neoregelia sp, Tilandsia sp, Brome lía sp, Aechmea sp,Vriesea sp,

Otros nombres Brome lía, Piña de Flor, Guzmania,Familia BromeliáceasAltura Hasta 60 cmTemperatura Necesita calor todo el año, entre los 18 y 25°Humedad del suelo Regar con poca frecuencia, el sustrato deberá secarseLuz Emplazamiento iluminado pero nunca con el sol directoSuelo Es recomendable el sustrato de orquídeasMultiplicación Por hijuelos que salen cuando la planta madre cumple su cicloRiego El suelo puede secarse, no conviene regar demasiado

Las bromelias son un grupo de plantas de origen tropical, concretamente de la Selva deBrasil que comprende muchos géneros diferentes. Su característica principal es quecrecen sobre los árboles, en huecos naturales y prácticamente no necesitan sustratocomo las plantas normales. Sus hojas son lanceoladas, de tonos variados según suespecie. Los guzmanes tienen color verde brillante en sus hojas, que terminan en punta.El género Aechmea suele tener hojas de colores azulados con manchas atigradasblanquecinas.

Page 48: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 47 -

Lo que se conoce como la flor de las bromelias es en realidad una espiga formada porbrácteas, que al principio tienen colores verdes y posteriormente rojos o purpúreos. Laverdadera floración se produce dentro de las brácteas, también de vivos colores perobastantes más pequeñas. Cuando una bromelia florece, cerca del segundo año, terminapor marchitarse y morir; si bien los hijuelos tomarán el relevo durante los dos próximosaños.

Las Bromelias se han adaptado para vivir utilizando las ramas y troncos de los árbolescomo soporte pero sin causarles daño; se alimentan de la humedad natural y, a cambiode fuertes raíces, tienen pequeñas raicillas. Se siembran únicamente en cascarilla dearroz porque necesitan mucho aire.

Estas condiciones innatas las hacen ideales para compartir la vida con un dueño de casamoderno (es decir, que dispone de poco tiempo, vive en un apartamento pequeño, peroes amante del buen gusto y la naturaleza).

"Lo más llamativo de las Bromelias son las flores que, en realidad, son Brácteas; es decir,hojas que toman un color diferente. Las verdaderas flores son tan pequeñas que casi nose perciben', explica Gloria Gruber, cultivadora de estas curiosas plantas distribuidas sóloen América.

Según esta coleccionista, que posee más de 200 especies, son poco exigentes porquesolo requieren un sitio con suficiente luz y aire, aunque no se les puede dejardirectamente al sol porque son cultivadas artificialmente y están acostumbradas a lascondiciones del invernadero.

Lo que sí recomienda es brillar las hojas con un paño limpio humedecido con café espesosin azúcar y frío, así se realza la belleza de la planta. La 'flor' o bráctea dura seis mesespero antes de que las hojas vuelvan a cambiar de color se han producido hasta tresnuevos 'hijos' que recobrarán la hermosa apariencia de la planta.

1.3.16. Fríjol

http//www.arikah.net/enciclopedia-espanola/phaseolus_vulgaris.

Page 49: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 48 -

Ficha Técnica

Nombre Común FríjolNombre Biominal Phasedus VulgarisReino PlantaDivisión MagnoliophytaClase Magnolio sidaOrden FabalesFamilia FabáceaGenero PhasealosEspecie P. Vulgaris

Descripción Botánica

Planta voluble de tallos largos 1.50 m o en forma arbustiva (enana), glabro; hojas 3-foliadas, folios enteros, romboideos, ápice acuminado, base truncada, los lateralesasimétricos en la base, con estípulas, haz glabra, envés pubescente, 6-10 cm largo, Lasplantas de esta familia se reconocen fácilmente por la estructura de la flor, de los 5pétalos que integran la corola, los dos posteriores forman el labio superior y el resto elinferior; la corola tiene generalmente el pétalo posterior mayor, el estandarte o exilo,envolviendo a los demás; los dos laterales llamados alas. Los diez estambres se hallanencerrados.

El nombre fríjol viene del leonés «fréjol» (también en portugués «Feijoo») y éste del latínphaselus; esta denominación pasó a América desde España, aunque son originarios deAmérica. Actualmente en España, sin embargo, se le llama judía (derivado del árabeyudiya) o alubia. En parte de Sudamérica se emplea el término poroto y en el Caribe sondesignados habichuelas (término que en muchos otros países designa a las vainas verdesde esta planta).

Requerimiento Ecofisiológico

Clima à 18 a 28 º C. Suelo à Francos, profundos, fértiles, de buen drenaje y sin problemasde salinidad. La conductividad elect. No debe ser mayor que 1 mmhos/cm. otros à essensible tanto a la cequí como al exceso de humedad.

Producción y Comercio

El fríjol es uno de los cultivos más importantes en varias regiones del país, especialmenteen climas fríos y medios y en zonas de economía campesina. Este producto escomponente principal en la dieta alimenticia de la población y participa con el 1,3% en elIPC de los alimentos. Sin embargo, la producción nacional se está rezagando frente a lacreciente demanda interna y ese déficit se ha estado cubriendo con producto importado.El fríjol es la leguminosa más cultivada a nivel mundial y participa con el 57% de la ofertamundial de leguminosas. La producción mundial de fríjol fue de 25,4 millones detoneladas en 19991/, de las cuales el 76,2% corresponde a fríjol seco, el 17,4% a fríjolverde (desgranado) y el 6,4% a fríjol verde.

Page 50: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 49 -

1.3.17. Pastos de Clima Frío (ganado de leche)

http//enciclopedia-española/phaseolus_vulgaris.arikah.net

Colombia es un país tropical de contrastes climáticos debido a su topografía y a suposición latitudinal. Distribuida en cinco ecos regiones entre las que se encuentra laregión andina, con una extensión cercana al 30% del total del territorio nacional, la cualaloja el 75% de la población del país. En ésta región se ubican las más grandes ciudades,las cuales demandan continuamente grandes volúmenes de alimentos para suabastecimiento, factor éste que ha causado deterioro en más del 50% de éste territorio.Ésta región, además concentra cerca del 52% de las lecherías especializadas del país,por lo que actualmente la presión sobre este ecosistema se hace aún mayor.

En Colombia, la producción de leche ha adquirido una creciente importancia dentro delcontexto económico nacional, debido a la pujante demanda en el mercado interno. Estaactividad, ha sido un factor de amortiguación de la crisis que vive el sector agropecuario,dado que al igual que la producción de derivados lácteos se ha constituido en unaactividad fundamental para la dinámica y recuperación de la actividad pecuaria, aportandodentro del PIB agropecuario un 10% durante los últimos años (Ministerio de Agricultura1999).A pesar de lo anterior, éste sistema de producción afronta factores limitantes tales comola estacionalidad de la producción y el precio de los insumos agrícolas (fertilizantes,herbicidas, plaguicidas, semillas y los suplementos), factores que inciden en el precio finalal consumidor, alejando a algunos sectores de escasos recursos del consumo de leche yrestándole competitividad al sector frente a otros países productores. Por lo tanto, esimportante destacar que la producción de leche fresca presenta una variabilidad en losvolúmenes producidos a lo largo del año, como consecuencia de la estacionalidadclimática (periodo de lluvias y de sequía), que afecta la disponibilidad de pastos yocasiona una variación en la producción de leche cercana al 10% (Min Agricultura 1999).

Page 51: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 50 -

1.3.18. Caña Panelera

http//www.arikah.net/enciclopedia-espanola/phaseolus_vulgaris.

Los costos de producción están divididos en la fase de cultivo de caña y la fase deproducción de panela: la primera, incluye desde la preparación del terreno, siembras,control de malezas hasta el corte y adecuación del terreno después de la primeracosecha; la producción de panela, incluye alce y transporte de caña el proceso deproducción y el transporte al mercado.

Cundinamarca es la zona donde la mano de obra tiene la mayor participación dado sucarácter de cultivo tradicional, esto es acorde con la inversión en herramientas queobtiene una participación de 3% de los costos de cultivo. El empleo de fertilizantes oagroquímicos en esta zona es nulo, lo que hace que allí esta sea una actividad netamenteextractiva, aunque la panela producida sin fertilizantes químicos tiene el carácter depanela orgánica o ecológica.

Producción de la Caña

Los costos se obtuvieron de una reunión realizada en Villeta (Cundinamarca) conAgricultores y representantes de Fedepanela, con el fin de construir una estructura deCostos que recogiera la tecnología predominante en la zona y la participación de losDiversos factores de producción.

En esta región, la productividad de la caña esta determinada por el sistema de cosecha:Corte por entresaque y Corte parejo. Aunque el sistema predominante en la región es elentresaque, el cual les permite tener una producción de caña y de panela de formapermanente durante todo el año.

En la etapa del proceso de producción de panela, el ejercicio se realizó para un trapichecon capacidad de molienda de 10 cargas de 100 kilos de panela diarios y también se tuvoen cuenta los rendimientos de caña la. Se consideró que para obtener 100 kilos depanela, si se tiene un rendimiento alto se requieren 825 kilos de caña, un rendimientomedio requiere 1000 kilos de caña y un rendimiento bajo necesita 1.320 kilos.

Page 52: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 51 -

La producción se realiza en tierras propias o por contratos de aparcería, en esta últimaactividad el aparcero no tiene tierra ni trapiche, pero acuerda con el dueño del terrenocultivar la caña y producir panela aportando el costo de la mano de obra. El ingreso porventa de panela se divide por partes iguales entre el socio capitalista y el aparcero. Enalgunos casos, los cultivadores de caña son dueños de la tierra pero no poseen trapiche,por tanto alquilan el trapiche y el costo generado por este se denomina drenaje, el cualincluye el costo del alquiler de la maquinaria, energía eléctrica, lubricantes y combustibles,y se paga por carga de panela producida.

El trabajo en los cultivos y en el proceso de producción de panela no es permanente,generalmente se contratan por el período de la cosecha y se paga por jornal,adicionalmente se les proporciona la alimentación. El costo de mano de obra dependebásicamente del precio de la panela y de la competencia con otras actividadesproductivas que requieran mano de obra.

El mayor consumo de mano de obra se presenta en el corte de la caña, participa con el18% de los costos de producción en plantilla y requiere 33 jornales por año. En las socasesta actividad participa con el 36% de los costos, aunque requiere el mismo número dejornales al año que la plantilla, la diferencia radica en que en las socas sólo se realizandos actividades, corte y alce y transporte. El costo de la semilla participa con el 18% delos costos de cultivo en la plantilla, este insumo se obtiene del cogollo de la caña de otroscultivos que hayan tenido buenos rendimientos además, no se somete a ningúntratamiento.

Las labores de cultivo no se hacen de forma mecanizada debido a las propiedades delterreno. La caña tiene la capacidad de adaptarse a los diversos agro ecosistemas deColombia ha sidohasta décadas recientes un país básicamente agrario, con unaeconomía que dependía de manera tradicional del café. Cerca del 22% de la poblaciónactiva se dedica aún hoy a la agricultura, sobre todo a cultivos como café, banano,algodón, arroz, caña de azúcar y panelera, maíz, papa, sorgo, plátano y flores.

1.3.19. Hierbabuena

http//www.arikah/enciclopedia-espanola/phaseolus_vulgaris.

Page 53: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 52 -

Descripción

La hierbabuena, yerbabuena o menta verde (Mentha spicata, sinónimo M. viridis) esuna hierba perenne nativa de Europa, empleada en gastronomía y perfumería por suaroma intenso y fresco.

Alcanza casi el metro de altura. Las hojas le dan su nombre por su forma lanceolada(spica significa "lanza" en latín); son muy aromáticas, serradas, glabras, pilosas por elenvés. Son apenas distinguibles las brácteas de la inflorescencia.

Las flores poseen un cáliz con cinco sépalos aproximadamente iguales y garganta glabra.La corola es lila, rosa o blanca, y muy glandulosa, de hasta 3 mm de largo. Las raíces sonextensas e invasivas.

La planta crece con facilidad en cualquier clima templado; puede soportar el sol, aunqueprefiere la media sombra, y la beneficia el suelo arcilloso. Se híbrida con facilidad conotras especies de Mentha, dando lugar a la piperina (Mentha x piperita) y la manzanera omentastro (Mentha × villosa).

Recientes investigaciones han descubierto que tomar dos tazas de té de Mentha Spicataal día disminuye los niveles de andrógenos en la sangre, lo cual beneficia a mujeres conhirsutismo leve (exceso de vellos en cara, pecho, abdomen y pubis).

1.3.20. Limonaria

Características físicas:

Hierba limón, originaria de India se usa tanto en la cocina como en medicina. En la cocinase utiliza el tallo, fresco o seco, aunque seco pierde buena parte de su aroma. Su saborrecuerda al limón, de ahí el nombre. Es típica en la cocina tailandesa y se emplea enensaladas de frutas, dulces e infusiones. La limonaria es una graminia (hierba) gruesa ylarga con hojas en la parte superior y una porción sólida de varios centímetros de largo alfinal de la raíz.

Parte empleada: HojasPropiedades: La limonaria es considerada un diurético tónico y estimulante.Ayuda a la buena digestión. Ayuda a enfriar el cuerpo y a reducir la fiebre.Uso: Antiflatulento.

Page 54: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 53 -

RESULTADOS

1.4. Caracterización Climática

La caracterización climática tiene como fin identificar las provincias climáticas existentesen una determinada región para luego cruzarla con los tipos de suelos específicos paradichas regiones. Esta intersección define una nueva zonificación de tierras por criteriosedáficos y climáticos que se clasifica para evaluar la potencialidad de las zonas identificaspara cada una de las diferentes cadenas productivas en el departamento deCundinamarca.

1.4.1. Determinación de Tipos de Clima

Para abordar el análisis climático del departamento de Cundinamarca se utilizó el métodoo sistema de clasificación climática de Caldas–Lang, el cual se fundamenta en dosmodelos: el modelo de Caldas y el modelo de Lang.

Es importante entender cómo se interpreta el modelo utilizado, las variables evaluadas ylos resultados obtenidos, como un insumo muy importante para concretar y definir mejorlas potencialidades y ventajas comparativas de las cadenas seleccionadas.

Modelo climático de Caldas

Se basa principalmente en una clasificación de pisos térmicos desarrollada para la regiónAndina por el sabio Caldas. A través de estas investigaciones y posteriorescomprobaciones de esta teoría se confirmó la existencia de un gradiente de latemperatura con la altitud. Los límites expuestos por Caldas, corresponden a los pisostérmicos que se presentan en la Tabla 8.

Tabla 8. Parámetros básicos del modelo climático de Caldas

PISO TÉRMICO ALTITUD (m) TEMPERATURA (°C)CÁLIDO 0 – 1000 Mayor a 24,0TEMPLADO 1001 – 2000 17,5 a 24,0FRÍO 2001 – 3000 12,0 a 17,5PÁRAMO BAJO 3001 – 3700 7,0 a 12,0PÁRAMO ALTO 3701 – 4200 Menor de 7,0

Modelo climático de Lang

Richard Lang estableció una clasificación climática basada en el valor obtenido para cadalugar, al dividir la precipitación total anual en milímetros, por la temperatura media anualen grados centígrados. Este cociente se conoce con el nombre de índice de efectividad dela precipitación o factor de lluvia de Lang. En la Tabla 9, se presentan los rangos de estaclasificación.

Page 55: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 54 -

Tabla 9. Clase de clima según Lang

COCIENTE (P/T) CLASE DE CLIMA0,0 a 20,0 DESÉRTICO20,1 a 40,0 ÁRIDO40,1 a 60,0 SEMIÁRIDO60,1 a 100,0 SEMIHÚMEDO100,1 a 160,0 HÚMEDOMayor a 160,0 SUPERHÚMEDO

El modelo climático de Caldas – Lang

Con base en la combinación de los modelos propuestos por Caldas y Lang se obtienenlos 25 tipos climáticos, matemáticamente definidos y que se relacionan en la Tabla 10.

Page 56: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 55 -

Tabla 10. Tipos de clima según el modelo de Caldas - Lang

TIPO DE CLIMA SÍMBOLO (*)

Cálido Superhúmedo CuCálido Húmedo ChCálido Semihúmedo CiCálido Semiárido CsCálido Arido CaCálido Desértico CdTemplado Superhúmedo TuTemplado Húmedo ThTemplado Semihúmedo TiTemplado Semiárido TsTemplado Árido TaTemplado Desértico TdFrío Superhúmedo FuFrío Húmedo FhFrío Semihúmedo FiFrío Semiárido FsFrío Árido FaFrío Desértico FdPáramo Bajo Superhúmedo PuPáramo Bajo Húmedo PhPáramo Bajo Semihúmedo PiPáramo Bajo Semiárido PsPáramo Alto Superhúmedo EuPáramo Alto Húmedo EhNieves Perpetuas Np

Fuente: IGAC, CAR, GOBERNACIÓN, 2007

1.4.2. Análisis de la Precipitación y la Temperatura

A partir de los planos de isoyetas e isotermas desarrollados en diferentes estudiosdepartamentales: CAR, IGAC, GOBERNACIÓN; se establecieron las características decada una de las dieciseis provincias en que se divide el departamento de cundinamarca.

Aunque se identificaron algunas estaciones, según coordenadas y elevación de su puntode localización, estas no estaban debidamente ubicadas en el mapa, lo que originabainconsistencias en cuanto a sus datos según la información reportada por las entidadesadministradoras, como fue el caso de algunas estaciones en la cuenca del río Sumapaz(2119009, 2119020, 2119034, 2119033).

Dependiendo de la adecuada localización de las estaciones, se pudieron generar mapasde isoyetas, isotermas y de zonas climáticas mediante el método seleccionado.

Según el análisis, dentro del departamento existen 18 tipos de clima según el modelo deCaldas – Lang, los cuales se definen en la Tabla 11.

Page 57: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 56 -

Tabla 11. Unidades climáticas según el modelo de Caldas - Lang presentesen el departamento de Cundinamarca.

TIPO DE CLIMA SIMBOLO (*)

Cálido Húmedo Ch

Cálido Semihúmedo Ci

Cálido Semiárido Cs

Cálido Árido Ca

Templado Húmedo Th

Templado Semihúmedo Ti

Templado Semiárido Ts

Templado Árido Ta

Frío Superhúmedo Fu

Frío Húmedo Fh

Frío Semihúmedo Fi

Frío Semiárido Fs

Páramo Bajo Superhúmedo Pu

Páramo Bajo Húmedo Ph

Páramo Bajo Semihúmedo Pi

Páramo Bajo Semiárido Ps

Páramo Alto Superhúmedo Eu

Páramo Alto Húmedo EhFuente: IGAC, CAR, GOBERNACIÓN, 2007

Relación Caldas – Lang y Holdrige

Una de las clasificaciones de regiones por zonas de vida, es la propuesta por LeslieHoldridge, la cual tiene en cuenta parámetros como la precipitación, la temperatura y lahumedad para definir sus unidades básicas o formaciones vegetales. Esta metodología esla más difundida en nuestro medio y permite establecer provincias bióticas, es decir,regiones que tienen similitudes en sus condiciones de vida.

Page 58: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 57 -

Tabla 12. Equivalencias climáticas modelos Caldas–Lang y Holdrige

Tipo de ClimaCaldas - Lang Precipitación - Temperatura Zona de Vida

HoldrigeSímboloHoldrige

Cálido Árido T >4°C P < 1000 mm Bosque muy Seco Tropical bms-TCálido Semiárido T>24°C P:1000 - 2000 mm Bosque Seco Tropical bs-TCálido SemihúmedoCálido Húmedo T>24 °C P:2000 - 4000 mm Bosque Húmedo Tropical bh-T

Templado SemiáridoTemplado Semihúmedo T: 17-24°C P >1000 mm Bosque Húmedo Premontano bh-PM

Templado Húmedo T: 17-24°C P >2000 mm Bosque muy Húmedo Premontano bmh-PMTemplado Árido T: 17-24°C P >500 - 1000 mm Bosque Seco Premontano bs-PMFrío Superhúmedo T: 6-12°C P:1000 - 2000 mm Bosque muy Húmedo Montano bmh-MFrío Húmedo T: 12-18°C P:1000 - 2000 mm Bosque Húmedo Montano Bajo bh-MBFrío SemihúmedoFrío Semiárido T: 12-18°C P:500 - 1000 mm Bosque Seco Montano Bajo bs-MB

Páramo BajoSemihúmedo T: 6-12°C P<1000 mm Bosque Húmedo Montano bh-M

Páramo Bajo HúmedoPáramo Bajo Árido T: 6-12°C P:1000 - 2000 mm Bosque muy Húmedo Montano bm-HM

Páramo AltoSuperhúmedo T: 6-12°C P:1000 - 2000 mm Bosque muy Húmedo Montano Bmh-M

Páramo Alto Húmedo T: 3-6°C P:500 -1000 mm Páramo Sub-Alpino p-SA

Según Holdrige, una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de unadivisión natural del clima, las que tomando en cuenta las condiciones edáficas y lasetapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo,constituyendo una unidad bioclimática. Caldas – Lang no establece unidades vegetales,sino únicamente climáticas.

Es posible establecer la relación entre la zonificación climática de Caldas–Lang y laszonas de vida definida por Holdridge, con base en las características climáticas de lasestaciones meteorológicas (precipitación y temperatura), la altura sobre el nivel del mar yla evapotranspiración potencial. En la Tabla 12 se presentan las equivalencias entre losdos tipos de clasificación.

Las anteriores unidades climáticas permiten establecer la relación entre la clasificaciónnetamente climática establecida por Caldas–Lang y las unidades climáticas definidas porzonas de vida definidas por Holdrige.

1.4.3. Pisos Altitudinales de Vegetación

El escalonamiento altitudinal en las regiones montañosas en Colombia, permite estableceruna zonificación de las formaciones vegetales, ubicándolas dentro de cuatro grandeszonas altitudinales.

Las condiciones climáticas particulares presentes en cada estrato altitudinal, confieren acada ecosistema una marcada individualidad que actúa como tamiz regulador del ascensode la flora y la fauna de los niveles inferiores.

Page 59: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 58 -

La distribución de la vegetación natural en el territorio de la CAR, se enmarca dentro dela clasificación de Pisos Térmicos, considerada para la región Andina, conforme aclasificación climática utilizada en los estudios de suelos y la clasificación de lasformaciones vegetales de Holdridge adaptado a las condiciones climáticas de Colombia(IGAC, 1977), el cual se basa en razones de biotemperatura y precipitación pluvial y suinteracción con los ecosistemas así:

Piso Térmico Cálido: localizado entre 0-1.000 msnm, con temperaturas mayores a24ºC, y un margen de amplitud en el límite superior de hasta 400 m. Con dos tipos declima: el seco y el húmedo.

Piso Térmico Templado o Medio: localizado entre 1.000–2.000 msnm, contemperaturas en el rango de 18 a 24ºC y un margen de amplitud en sus límites inferiory superior hasta de 500 m. Posee cuatro tipos de climas así: medio seco, mediohúmedo, medio muy húmedo y medio pluvial.

Piso Térmico Frío: localizado entre 2.000–3.000 msnm, con temperaturas en el rangode 12 a 18ºC y un margen de amplitud en sus límites inferior y superior hasta de 400m. Posee tres tipos de clima así: seco, húmedo y muy húmedo.

Piso Térmico Muy Frío o Páramo Bajo: localizado entre 3.000–3.700 msnm, contemperaturas en el rango de 6 a 12ºC. Posee dos tipos de clima que corresponden alhúmedo y al muy húmedo.

Piso Térmico Extremadamente Frío o Páramo Alto: localizado en alturas mayores a3.700 msnm y temperatura inferior a 6ºC. Posee un solo clima que es el extremada-mente frío Húmedo.

1.5. Resultados a nivel de Provincia

1.5.1. Provincia Almeidas

En la provincia de Almeidas el análisis climático se realizó con base en los balanceshídricos de las estaciones: Esclusa Tolón y La Fortuna; las características de estasestaciones climatológicas existentes en la provincia del Sabana Norte y Almeidas, semuestran en el Tabla 13.

Tabla 13. Estaciones meteorológicas–Provincia Almeidas

CODIGO ESTACIÓN TIPO

2401518 Esclusa Tolón CO2120532 La Fortuna CO

Fuente: CAR

Con la información de precipitación media mensual multianual de cada una de lasestaciones meteorológicas existentes en la provincia de Almeidas, se elaboraron los

Page 60: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 59 -

correspondientes histogramas de distribución interanual, con los valores porcentuales. Enel Tabla 14, se presentan los valores de las dos estaciones climatológicas.

Tabla 14. Precipitación porcentual mensual multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICEsclusaTolón 4.07 5.36 9.08 12.21 11.61 6.91 4.65 5.30 7.74 13.90 12.66 6.52La Fortuna 2.65 4.45 7.24 12.13 12.36 9.75 9.73 7.60 7.63 11.29 10.54 4.63

Fuente: CAR

Con los valores porcentuales de precipitación se puede establecer dos tipos o regímenesde distribución interanual de la lluvia: uno de carácter bimodal característico de la sabanao altiplano cundinamarqués.

En la provincia de Almeidas se cuenta con valores históricos de temperatura para lasestaciones Esclusa Tolón e Iberia. En el Tabla 15, se muestran los valores mediosmultianuales correspondiente a estas dos estaciones.

Tabla 15. Temperatura media multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICEsclusa Tolón 12.76 13.32 13.54 13.81 13.80 13.19 12.74 12.71 12.88 13.30 13.47 13.12Iberia 11.71 12.25 12.63 12.65 12.53 12.02 11.55 11.59 11.73 12.24 12.48 11.81

Fuente: CAR

Con relación a la temperatura media mensual se puede establecer que la oscilación esmuy poca, es decir, con variaciones poco considerables; sin embargo, durante el día sepresenta la mayor diferencia entre el mínimo y el máximo.

1.5.2. Provincia Distrito Capital

La provincia del Distrito Capital cuenta con 12 estaciones meteorológicas, entre las cualestres (3) son climatológicas y las demás de tipo pluviométrico o pluviográfico. La provinciadel Distrito Capital abarca especialmente la cuenca del río Bogotá. El análisis climático serealizó con base en los balances hídricos entregados por la CAR para las estaciones deGuaymaral, Doña Juana y La Bolsa.

Las características de cada una de estas estaciones climatológicas existentes en laprovincia del Distrito Capital, se muestran en el Tabla 16.

Page 61: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 60 -

Tabla 16. Estaciones meteorológicas–Provincia Distrito Capital

CODIGO ESTACIÓN TIPO

2120559 Guaymaral CO2120630 Doña Juana CO3525506 La Bolsa COFuente: CAR

Con la información de precipitación media mensual multianual de cada una de lasestaciones meteorológicas existentes en la provincia de Distrito Capital, se elaboraron loscorrespondientes histogramas de distribución interanual, con los valores porcentuales. Enel Tabla 17, se presentan los valores de las tres estaciones climatológicas.

Tabla 17. Precipitación porcentual mensual multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICGuaymaral 3.67 6.30 8.42 12.21 11.49 7.77 5.95 5.64 8.04 13.01 11.66 5.84Doña Juana 6.04 5.04 5.04 5.04 16.29 8.39 10.18 7.81 5.56 8.50 13.92 7.70La Bolsa 2.83 3.46 7.38 6.96 12.25 10.94 16.14 11.09 6.63 8.48 8.70 5.14Fuente: CAR

Con los valores porcentuales de precipitación se establece dos tipos o regímenes dedistribución interanual de la lluvia: uno de carácter bimodal para la parte de la sabana yuno monomodal para el sector de la vertiente de la Orinoquia, donde se encuentra laestación La Bolsa.

Según la información para la provincia de Distrito Capital se cuenta con valores históricosde temperatura para las estaciones de Guaymaral y Doña Juana. En el Tabla 18, semuestran los valores medios multianuales correspondiente a estas dos estaciones:

Tabla 18. Temperatura media multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICGuaymaral 22.91 23.22 23.29 23.00 23.16 22.83 22.63 23.22 22.91 22.63 22.24 22.42Doña Juana 12.25 12.41 12.63 12.79 12.58 12.27 11.21 11.52 12.25 12.55 12.70 12.13Fuente: CAR

Con relación a la temperatura media mensual se puede establecer que la oscilación esmuy poca, es decir, con variaciones poco considerables, sin embargo, durante el día sepresenta la mayor diferencia entre el mínimo y el máximo.

Page 62: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 61 -

1.5.3. Provincia Gualivá

En la provincia del Gualivá el análisis climático se realizó con base en los balanceshídricos de cuatro estaciones, así: Albán, Quebradanegra, Sasaima y Villeta. Lascaracterísticas de cada una de estas estaciones climatológicas existentes en la provincia,se muestran en el Tabla 19.

Tabla 19. Estaciones meteorológicas–Provincia Gualivá

CODIGO ESTACIÓN TIPO2306511 Albán CO2312507 Quebradanegra CO2306507 Sasaima CO2312508 Villeta COFuente: CAR

Con la información de precipitación media mensual multianual de cada una de lasestaciones meteorológicas existentes en la provincia de Gualivá, se elaboraron loscorrespondientes histogramas de distribución interanual, con los valores porcentuales(Tabla 20).

Tabla 20. Precipitación porcentual mensual multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICAlbán 3.88 5.95 8.04 12.13 12.42 7.56 5.42 6.39 9.27 13.10 9.72 6.12Quebradanegra 6.52 8.89 10.69 12.55 8.74 3.34 2.67 2.75 6.19 15.03 12.67 9.96Sasaima 7.23 8.13 10.21 12.36 9.42 3.61 1.96 3.23 6.26 13.61 14.59 9.38Villeta 3.88 5.95 8.04 12.13 12.42 7.56 5.42 6.39 9.27 13.10 9.72 6.12

Fuente: CAR

Con los valores porcentuales de precipitación se elaboraron las gráficas de todas lasestaciones meteorológicas de la provincia del Gualivá y Magdalena Centro, se establecendos tipos o regímenes de distribución interanual de la lluvia: uno de carácter bimodal paralas estaciones de Villeta y Albán, mientras que en las estaciones de Quebradanegra ySasaima una tendencia entre bimodal a monomodal.

En la provincia se cuenta con valores históricos de temperatura para la estación deSasaima. En el Tabla 21, se muestran los valores medios multianuales:

Page 63: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 62 -

Tabla 21. Temperatura media multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICSasaima 15.81 15.79 16.12 16.12 16.00 16.17 16.37 16.37 16.07 15.90 15.56 15.59

Fuente: CAR

En relación con la temperatura media mensual se puede establecer que la oscilación esmuy poca, es decir, con variaciones poco considerables, sin embargo, durante el día sepresenta la mayor diferencia entre el mínimo y el máximo.

1.5.4. Provincia Guavio

En la provincia de Guavio el análisis climático se realizó con base en los balances hídricosde dos estaciones: Guatavita e Iberia. Las características de cada una de estasestaciones climatológicas existentes en la provincia de Guavio, se muestran en el Tabla22.

Tabla 22. Estaciones meteorológicas–Provincia Guavio

CODIGO ESTACIÓN TIPO

2120562 Guatavita CO2120548 Iberia CO

Fuente: CAR

Con la información de precipitación media mensual multianual de cada una de lasestaciones meteorológicas existentes en la provincia de Guavio, se elaboraron loscorrespondientes histogramas de distribución interanual, con los valores porcentuales(Tabla 23).

Tabla 23. Precipitación porcentual mensual multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICGuatavita 5.43 5.86 9.12 12.03 11.14 7.84 7.19 6.65 6.47 12.11 10.21 5.96Iberia 2.36 2.90 5.62 10.62 12.10 12.98 13.29 10.56 8.07 10.05 7.69 3.75

Fuente: CAR

1.5.5. Provincia Magdalena Alto

En la provincia de Magdalena Alto el análisis climático se realizó con base en los balanceshídricos de siete estaciones: La Florida, Jerusalén, Sabaneta y Santa Teresa.

Las características de cada una de estas estaciones climatológicas existentes en laprovincia de Magdalena Alto, se muestran en el Tabla 24.

Page 64: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 63 -

Tabla 24. Estaciones meteorológicas–Provincia Magdalena Alto

CODIGO ESTACIÓN TIPO

2120567 La Florida CO2123501 Jerusalén CO2306510 Sabaneta CO2306506 Santa Teresa COFuente: CAR

Con la información de precipitación media mensual multianual de cada una de lasestaciones meteorológicas existentes en la provincia de Tequendama y Magdalena Alto,se elaboraron los correspondientes histogramas de distribución interanual, con los valoresporcentuales (Tabla 25).

Tabla 25. Precipitación porcentual mensual multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICLa Florida 6.93 7.37 9.11 11.90 10.95 4.70 3.36 4.76 8.30 13.99 11.76 6.88Jerusalén 3.88 5.95 8.04 12.13 12.42 7.56 5.42 6.39 9.27 13.10 9.72 6.12Santa Teresa 9.03 9.58 10.76 10.01 8.78 6.43 3.33 4.36 6.24 10.46 10.56 10.46

Fuente: CAR

Con los valores porcentuales de precipitación se elaboraron las gráficas de todas lasestaciones meteorológicas de la provincia de Magdalena Alto, se establece un tipo dedistribución interanual de la lluvia de carácter bimodal.

En la provincia de Magdalena Alto se cuenta con valores históricos de temperatura paralas tres estaciones; en la Tabla 26, se muestran los valores medios multianualescorrespondientes:

Tabla 26. Temperatura media multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICLa Florida 21.93 21.66 21.72 21.45 21.55 21.70 21.75 22.45 22.78 21.64 21.27 21.53Jerusalén 22.91 23.22 23.29 23.00 23.16 22.83 22.63 23.22 22.91 22.63 22.24 22.42Santa Teresa 23.88 24.09 24.34 23.91 23.61 23.84 23.99 25.10 24.97 24.11 24.21 24.70Fuente: CAR

1.5.6. Provincia Magdalena Centro

La provincia de Magdalena Centro e análisis climático se realizó con base en los balanceshídricos de tres estaciones, así: Beltrán Chaguaní y Vianí. Las características de cada unade estas estaciones climatológicas existentes en la provincia de Magdalena Centro, semuestran en el Tabla 27.

Page 65: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 64 -

Tabla 27. Estaciones meteorológicas–Provincia Magdalena Centro

CODIGO ESTACIÓN TIPO2306531 Beltrán CO2312547 Chaguaní CO2305501 Vianí COFuente: CAR

Con la información de precipitación media mensual multianual de cada una de lasestaciones meteorológicas existentes en la provincia de Magdalena Centro, seelaboraron los correspondientes histogramas de distribución interanual, con los valoresporcentuales (Tabla 28).

Tabla 28. Precipitación porcentual mensual multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICBeltrán 3.88 5.95 8.04 12.13 12.42 7.56 5.42 6.39 9.27 13.10 9.72 6.12Chaguaní 6.52 8.89 10.69 12.55 8.74 3.34 2.67 2.75 6.19 15.03 12.67 9.96Vianí 7.23 8.13 10.21 12.36 9.42 3.61 1.96 3.23 6.26 13.61 14.59 9.38

Fuente: CAR

En relación con la temperatura media mensual se puede establecer que la oscilación esmuy poca, es decir, con variaciones poco considerables, sin embargo, durante el día sepresenta la mayor diferencia entre el mínimo y el máximo.

Tabla 29. Temperatura media multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICVianí 15.81 15.79 16.12 16.12 16.00 16.17 16.37 16.37 16.07 15.90 15.56 15.59

Fuente: CAR

1.5.7. Provincia Rionegro

La provincia del Rionegro cuenta con cuatro estaciones meteorológicas, entre las cualestres son climatológicas y la otra es de tipo pluviométrico. La provincia del Rionegro abarcaespecialmente la cuenca del Rionegro. El análisis climático se realiza con base en elbalance hídrico de tres estaciones: Palanquero, Barrancas y Yacopí. Las característicasde cada una de estas estaciones climatológicas existentes en la provincia del Rionegro,se muestran en el Tabla 30.

Tabla 30. Estaciones meteorológicas–Provincia Rionegro

CODIGO ESTACIÓN TIPO2306511 Yacopí CO2120633 Barranca CO2303502 Palanquero CO

Page 66: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 65 -

Fuente: CAR

Con la información de precipitación media mensual multianual de cada una de lasestaciones meteorológicas existentes en la provincia de Rionegro, se elaboraron loscorrespondientes histogramas de distribución interanual, con los valores porcentuales. Enel Tabla 31, se presentan los valores de las dos estaciones climatológicas.

Tabla 31. Precipitación porcentual mensual multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICYacopí 3.88 5.95 8.04 12.13 12.42 7.56 5.42 6.39 9.27 13.10 9.72 6.12Barranca 3.20 5.97 8.31 12.51 10.75 8.12 7.93 6.78 6.88 12.58 10.65 6.31Palanquero 3.69 4.25 8.40 12.23 11.04 5.21 3.96 5.89 10.49 15.88 12.40 6.56

Fuente: CAR

Con los valores porcentuales de precipitación se elaboraron las gráficas de todas lasestaciones meteorológicas de la provincia del Rionegro, donde se establece un régimende distribución interanual de carácter bimodal.

La provincia de Rionegro cuenta con valores históricos de temperatura para la estaciónBarrancas. En el Tabla 32, se muestran los valores medios multianuales:

Tabla 32. Temperatura media multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICBarranca 12.70 12.45 13.15 13.06 12.44 11.45 11.09 11.45 11.84 12.35 12.74 13.05Fuente: CAR

Con relación a la temperatura media mensual se puede establecer que la oscilación esmuy poca, es decir, variaciones poco considerables, sin embargo, durante el día sepresenta la mayor diferencia entre el mínimo y el máximo.

1.5.8. Provincia Sabana Centro

En la provincia de Sabana Centro el análisis climático se realizó con base en los balanceshídricos de tres estaciones: Checua, Isla Santuario, Tabio y Neusa. Las características decada una de estas estaciones climatológicas existentes en la provincia, se muestran en elTabla 33.

Tabla 33. Estaciones meteorológicas–Provincia Sabana Centro

CODIGO ESTACIÓN TIPO

2120540 Checua CO2401512 Isla Santuario CO2120565 Tabio CO2120541 Neusa COFuente: CAR

Page 67: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 66 -

Con la información de precipitación media mensual multianual de cada una de lasestaciones meteorológicas existentes en la provincia de Sabana Centro, se elaboraronlos correspondientes histogramas de distribución interanual, con los valores porcentuales(Tabla 34).

Con los valores porcentuales de precipitación se elaboraron las gráficas de todas lasestaciones meteorológicas de la provincia del Sabana Centro, de donde se puedeestablecer dos tipos o regímenes de distribución interanual de la lluvia: uno de carácterbimodal característico de la sabana o altiplano cundinamarqués.

Tabla 34. Precipitación porcentual mensual multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICChecua 3.73 5.65 8.03 12.39 11.55 7.36 6.08 6.16 6.64 14.56 12.11 5.74Isla Santuario 4.59 5.39 10.28 13.73 11.67 5.77 3.52 4.13 6.53 14.67 13.01 6.72Tabio 3.82 6.02 7.85 12.25 11.41 7.34 6.34 6.76 7.68 13.08 11.33 6.12Neusa 3.85 5.16 6.88 12.10 11.64 8.85 7.62 6.93 7.44 13.17 10.73 5.62

Fuente: CAR

Con relación a la temperatura media mensual se puede establecer que la oscilación esmuy poca, es decir, con variaciones poco considerables; sin embargo, durante el día sepresenta la mayor diferencia entre el mínimo y el máximo.

Tabla 35. Temperatura media multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICChecua 12.91 13.41 13.86 13.76 13.52 12.97 12.64 12.81 12.93 13.18 13.38 12.87Iberia 11.71 12.25 12.63 12.65 12.53 12.02 11.55 11.59 11.73 12.24 12.48 11.81Tabio 13.11 13.34 13.72 14.00 13.73 13.40 13.16 13.25 13.34 13.29 13.42 13.19Neusa 10.30 10.63 10.76 10.71 10.58 10.02 9.51 9.64 9.86 10.30 10.62 10.43

Fuente: CAR

1.5.9. Provincia Sabana Occidente

La provincia del Sabana Occidente cuenta con 16 estaciones meteorológicas, entre lascuales nueve son climatológicas y las demás de tipo pluviométrico o pluviográfico. Laprovincia del Sabana Occidente abarca especialmente las cuencas de los ríos Bogotá yBojacá. El análisis climático se realizó con base en los balances hídricos de cincoestaciones, así: Venecia, Tisquesusa, La Esperanza, La Primavera y Tibaitatá. Lascaracterísticas de cada una de estas estaciones climatológicas existentes en la provinciadel Sabana Occidente, se muestran en el Tabla 36.

Page 68: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 67 -

Tabla 36. Estaciones meteorológicas–Provincia Sabana Occidente

CODIGO ESTACIÓN TIPO

2120619 Venecia CO2120631 Tisquesusa CO2120647 La Esperanza CO2120557 La primavera CO2120542 Tibaitatá COFuente: CAR

Con la información de precipitación media mensual multianual de cada una de lasestaciones meteorológicas existentes en la provincia de Sabana Occidente, se elaboraronlos correspondientes histogramas de distribución interanual, con los valores porcentuales.En el Tabla 37, se presentan los valores de las seis estaciones climatológicas.

Tabla 37. Precipitación porcentual mensual multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICVenecia 5.58 6.88 9.02 10.42 9.24 6.94 5.54 5.27 6.98 13.36 13.23 7.54Tisquesusa 3.48 6.48 9.87 11.26 11.08 8.80 5.33 5.50 8.06 13.48 10.58 6.08La Esperanza 8.55 5.47 10.93 11.62 11.58 4.62 4.29 4.17 7.70 11.67 11.31 8.08La primavera 3.81 4.95 7.85 12.25 12.07 7.66 6.00 6.19 8.68 13.95 11.21 5.39Tibaitatá 3.41 4.96 7.18 13.36 11.00 8.59 5.68 5.61 7.96 14.02 12.48 5.73

Con los valores porcentuales de precipitación se elaboraron las gráficas de todas lasestaciones meteorológicas de la provincia del Sabana Occidente, donde se determina unrégimen de distribución interanual de la lluvia de carácter bimodal, típico para la sabanadel altiplano.

Con relación a la temperatura media mensual se puede establecer que la oscilación esmuy poca, es decir, con variaciones poco considerables; sin embargo, durante el día sepresenta la mayor diferencia entre el mínimo y el máximo (Tabla 38).

Tabla 38. Temperatura media multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICVenecia 12.27 12.40 12.72 12.99 12.85 12.78 11.88 12.14 12.24 12.15 12.08 12.26Tisquesusa 12.68 12.76 12.83 13.00 13.06 13.09 12.41 12.48 12.88 13.16 13.07 13.07La Esperanza 21.13 20.68 21.15 21.53 20.83 20.83 20.85 21.58 21.50 20.97 20.58 20.57Muña 12.24 12.84 13.02 13.32 13.41 13.23 12.99 12.90 12.76 12.80 12.75 12.55La primavera 11.53 12.11 12.48 12.80 12.80 12.51 11.93 12.13 12.05 12.21 12.15 11.45

Fuente: CAR

Page 69: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 68 -

1.5.10. Provincia Soacha

En la provincia de Soacha el análisis climático se realizó con base en los balanceshídricos de dos estaciones, así: Muña y San Jorge.

Las características de cada una de estas estaciones climatológicas existentes en laprovincia del Sabana Occidente, se muestran en el Tabla 39.

Tabla 39. Estaciones meteorológicas–Provincia Sabana Occidente

CODIGO ESTACIÓN TIPO

2120561 Muña CO2120572 San Jorge COFuente: CAR

Con la información de precipitación media mensual multianual de cada una de lasestaciones meteorológicas existentes en la provincia de Sabana Occidente, se elaboraronlos correspondientes histogramas de distribución interanual, con los valores porcentuales(Tabla 40).

Tabla 40. Precipitación porcentual mensual multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMuña 3.53 4.84 8.33 13.14 12.76 7.55 4.40 5.85 8.67 13.33 11.58 6.00San Jorge 3.11 4.58 6.36 12.63 12.14 8.93 6.97 6.96 7.04 12.46 13.45 5.36

Con los valores porcentuales de precipitación se elaboraron las gráficas de todas lasestaciones meteorológicas de la provincia del Sabana Occidente, donde se determina unrégimen de distribución interanual de la lluvia de carácter bimodal, típico para la sabanadel altiplano.

Con relación a la temperatura media mensual se puede establecer que la oscilación esmuy poca, es decir, con variaciones poco considerables; sin embargo, durante el día sepresenta la mayor diferencia entre el mínimo y el máximo (Tabla 41).

Tabla 41. Temperatura media multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMuña 12.24 12.84 13.02 13.32 13.41 13.23 12.99 12.90 12.76 12.80 12.75 12.55

Fuente: CAR

Page 70: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 69 -

1.5.11. Provincia Sumapaz

La provincia del Sumapaz cuenta con 44 estaciones meteorológicas, de las cuales cuatroson climatológicas y las demás de tipo pluviométrico o pluviográfico. La provincia delSumapaz abarca las cuencas de los ríos Sumapaz y Nilo.El análisis climático se realizó con base en los balances hídricos entregados por la CARpara las estaciones de Peñas Blancas, Ital-Valsalice, Pandi y Pasca. En el Anexo deBalances Hídricos se presenta la tabla de la relación existente entre el balance hídrico y laprecipitación porcentual mensual de cada una de las estaciones climatológicas.

Las características de cada una de estas estaciones climatológicas existentes en laprovincia del Sumapaz, se muestran en el Tabla 42.

Tabla 42. Estaciones meteorológicas–Provincia Sumapaz

CODIGO ESTACIÓN TIPO

2119506 Pandi CO2119512 Ital-Valice CO2119507 Pasca CO2119511 Peñas Blancas COFuente: CAR

Con la información de precipitación media mensual multianual de cada una de lasestaciones meteorológicas existentes en la provincia de Sumapaz, se elaboraron loscorrespondientes histogramas de distribución interanual, con los valores porcentuales. Enel Tabla 43, se presentan los valores de las cuatro estaciones climatológicas.

Tabla 43. Precipitación porcentual mensual multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICPandi 6.56 7.47 10.87 12.72 10.49 4.80 3.70 3.68 6.97 12.60 12.50 7.64Ital-Valice 8.38 8.10 10.82 11.66 11.36 5.17 4.03 3.92 6.69 10.53 12.10 7.23Pasca 6.56 7.47 10.87 12.72 10.49 4.80 3.70 3.68 6.97 12.60 12.50 7.64Peñas Blancas 6.10 6.72 8.04 13.04 11.34 5.96 5.11 5.56 6.69 12.69 11.53 7.24

Fuente: CAR

Con los valores porcentuales de precipitación se elaboraron las gráficas de todas lasestaciones meteorológicas de la provincia del Sumapaz, de cual se establece que elrégimen característico de las estaciones de la zona es de tipo bimodal, ya que cuenta condos períodos de invierno o de lluvias y dos períodos de lluvias disminuidas o consideradode verano. El primer invierno es un poco más lluvioso que el segundo, sin embargo, ladistribución y diferencias entre estaciones se aprecia en la tabla y gráficas adjuntas alinforme.

En la información encontrada de las diferentes estaciones para la provincia de Sumapazno se cuenta con valores históricos de temperatura.

Page 71: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 70 -

1.5.12. Provincia Tequendama

En la provincia del Tequendama el análisis climático se realizó con base en los balanceshídricos de cuatro estaciones: La Mesa, Mesitas, Sabaneta y Samper Madrid.

Las características de cada una de estas estaciones climatológicas existentes en laprovincia del Tequendama, se muestran en el Tabla 44.

Tabla 44. Estaciones meteorológicas–Provincia Tequendama Magdalena Alto

CODIGO ESTACIÓN TIPO

2120639 La Mesa CO2120646 Mesitas CO2306510 Sabaneta CO2120641 Samper Madrid COFuente: CAR

Con la información de precipitación media mensual multianual de cada una de lasestaciones meteorológicas existentes en la provincia de Tequendama, se elaboraron loscorrespondientes histogramas de distribución interanual, con los valores porcentuales. Enel Tabla 45, se presentan los valores de las seis estaciones climatológicas.

Tabla 45. Precipitación porcentual mensual multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICLa Mesa 7.45 8.91 10.89 8.81 9.23 4.71 2.73 5.04 6.59 11.93 14.88 8.82Mesitas 8.11 6.57 11.51 12.91 9.97 4.83 4.40 4.48 7.45 10.18 12.12 7.46Samper Madrid 6.73 9.16 11.02 10.57 11.21 4.11 4.43 4.12 7.42 10.92 12.75 7.56

Fuente: CAR

Con los valores porcentuales de precipitación se elaboraron las gráficas de todas lasestaciones meteorológicas de la provincia del Tequendama, se establece un tipo dedistribución interanual de la lluvia de carácter bimodal.

Con relación a la temperatura media mensual se puede establecer que la oscilación esmuy poca, es decir, con variaciones poco considerables; sin embargo, durante el día sepresenta la mayor diferencia entre el mínimo y el máximo (Tabla 46).

Tabla 46. Temperatura media multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICLa Mesa 21.93 21.66 21.72 21.45 21.55 21.70 21.75 22.45 22.78 21.64 21.27 21.53Mesitas 22.91 23.22 23.29 23.00 23.16 22.83 22.63 23.22 22.91 22.63 22.24 22.42Samper Madrid 23.88 24.09 24.34 23.91 23.61 23.84 23.99 25.10 24.97 24.11 24.21 24.70Fuente: CAR

Page 72: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 71 -

1.5.13. Provincia Ubate

La provincia del Ubaté cuenta con 44 estaciones meteorológicas, de las cuales cuatro sonclimatológicas y las demás de tipo pluviométrico o pluviográfico. El análisis climático serealiza para las cuatro estaciones: El Carmen, Novilleros, San Miguel y Simijaca.

Las características de cada una de estas estaciones climatológicas existentes en laprovincia del Ubaté, se muestran en el Tabla 47.

Tabla 47. Estaciones meteorológicas–Provincia Ubaté

CODIGO ESTACIÓN TIPO

2401523 El Carmen CO2401519 Novileros CO2401531 San Miguel CO2401513 Simijaca COFuente: CAR

Con la información de precipitación media mensual multianual de cada una de lasestaciones meteorológicas existentes en la provincia de Ubaté, se elaboraron loscorrespondientes histogramas de distribución interanual, con los valores porcentuales. Enel Tabla 48, se presentan los valores de las cuatro estaciones climatológicas.

Tabla 48. Precipitación porcentual mensual multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICEl Carmen 4.84 5.29 8.24 12.55 9.92 5.94 4.58 5.06 7.37 15.62 14.13 6.47Novileros 3.40 5.76 9.68 13.47 11.30 7.32 5.28 5.13 7.40 14.26 11.51 5.49San Miguel 3.63 5.18 9.42 14.39 11.50 5.27 3.96 4.94 6.85 17.02 11.73 6.11Simijaca 3.63 5.18 9.42 14.39 11.50 5.27 3.96 4.94 6.85 17.02 11.73 6.11

Fuente: CAR

Con los valores porcentuales de precipitación se elaboraron las gráficas de todas lasestaciones meteorológicas de la provincia de Ubaté, se establece una distribucióninteranual de tipo bimodal.

Con relación a la temperatura media mensual se puede establecer que la oscilación esmuy poca, es decir, con variaciones poco considerables; sin embargo, durante el día sepresenta la mayor diferencia entre el mínimo y el máximo (Tabla 49).

Page 73: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 72 -

Tabla 49. Temperatura media multianual

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICNovileros 12.10 12.71 13.28 13.37 13.35 12.83 12.40 12.28 12.38 12.68 12.88 12.21San Miguel 13.41 13.91 13.90 14.30 14.44 14.23 13.91 13.75 13.95 13.72 13.47 13.78Simijaca 13.56 13.96 13.92 13.79 13.94 13.64 13.38 13.26 13.47 13.41 13.59 13.25Fuente: CAR

1.6. Identificar y espacializar a escala 1:100.000 las áreas de producciónde las cadenas agroproductivas

El levantamiento de la Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelos es el análisis yclasificación de los diferentes tipos de cobertura o usos asociados que el hombre practica.La importancia de este estudio se fundamenta en que la información obtenida, puedecontribuir a la solución de diversos problemas de interés, tales como determinación degrados de erosión, grado de protección que la cobertura vegetal ofrece al suelo,conocimiento de los usos del suelo, determinación de áreas boscosas, protección de losnacimientos de agua, entre otros, permitiendo identificar los problemas y plantear posiblessoluciones que sean sostenibles.

Figura 2. Cadenas productivas con área mayor a 100 hectáreas

Fuente: Gobernación de Cundinamarca, este estudio

Page 74: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 73 -

El alto grado de intervención al cual ha sido sometido el departamento de Cundinamarcase refleja en las grandes extensiones de cultivos, pastos manejados y a la desaparicióncasi en su totalidad del bosque nativo, conservándose solo el bosque de galería enalgunos cauces mayores.

Finalmente, la discusión y análisis del uso actual se realiza a nivel de provincia.

1.6.1. Provincia Almeidas

En la Provincia de Almeidas predominan las tierras con cobertura de pastos, ocupan unaextensión de 57430 ha, aproximadamente. Domina también una extensión importante elcultivo de papa con una extensión de 9623 ha, finalmente aparecen pequeñasextensiones de fríjol, hortalizas y caña panelera (Tabla 50).

Tabla 50. Extensión aproximada de las cadenas en la Provincia

Provincia Cadena Total (ha)Caña panelera 349Fríjol 71Hortalizas 146Papa 9623Pastos manejados 49988Pastos naturales 3570

ALMEIDAS

Pastos enrastrojados 3872SUBTOTAL 67619

1.6.2. Provincia Distrito Capital

En la provincia del Distrito Capital la mayor extensión la ocupan los pastos manejados ylos pastos naturales, los pastos enrastrojados y la papa ocupan extensiones similares, entanto que las hortalizas son las que presentan menor superficie.

Tabla 51. Extensión aproximada de las cadenas en la Provincia

Provincia CadenaTotal(ha)

Hortalizas 395Papa 1371Pastos manejados 13881Pastos naturales 7658

Distrito Capital

Pastos enrastrojadosr 1707

SUBTOTAL 25012

Page 75: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 74 -

1.6.3. Provincia Gualivá

En la provincia de Gualivá los pastos manejados y la caña panelera están cerca a las20.000 hectáreas de extensión, lo siguen en importancia los pastos enrastrojados y lospastos naturales, los cítricos con una extensión superior a las 300 hectáreas ocupan unlugar especial; finalmente los frutales, la guadua, el mango y el plátano presentanextensiones inferiores a loas 100 ha.

Tabla 52. Extensión aproximada de las cadenas en la Provincia

1.6.4. Provincia Guavio

En la provincia de Guavio predominan las tierras con cobertura de pastos, ocupan unaextensión de 103743 ha, aproximadamente. Domina también una extensión importante elcultivo de papa con una extensión de 2239 y caña panelera (426), finalmente aparecenpequeñas extensiones de plátano y hortalizas.

Tabla 53. Extensión aproximada de las cadenas en la Provincia

Provincia Cadena Total (ha)Caña panelera 17793Cítricos 325Frutales 42Guadua 68Mango 68Plátano 35Pastos manejados 19617Pastos naturales 2939

GUALIVA

Pastos enrastrojadosr 4595SUBTOTAL 45482

Provincia Cadena Total (ha)Caña panelera 426Hortalizas 12Papa 2239Plátano 50Pastos manejados 77303Pastos naturales 21429

GUAVIO

Pasto enrastrojado 5011SUBTOTAL 106470

Page 76: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 75 -

1.6.5. Provincia Magdalena Alto

En la provincia de Magdalena Alto predominan las tierras con cobertura de pastos,ocupan una extensión de cercana a las 45.000 ha, aunque las mayores áreascorresponden a los pastos manejados, indicador de la vocación ganadera de estaprovincia. El sector agrícola tiene representación principal en las cadenas de frutales,mango y cacao son las otras cadenas representativas de esta provincia.

Tabla 54. Extensión aproximada de las cadenas en la Provincia

Provincia Cadena Total (ha)Cacao 55Frutales 171Mango 62Pastos manejados 26869Pastos naturales 5362

MAGDALENAALTO

Pastosenrastrojados 12671

SUBTOTAL 45190

1.6.6. Provincia Magdalena Bajo

La vocación principal de esta provincia es la ganadería, lo ratifica la gran extensión depastos manejados (71.482 ha), seguido por los pastos naturales y los pastosenrastrojados; el sector de la agricultura solo se ve reflejado en la cadena de cañapanelera, alcanzando una extensión aproximada de 4.027 hectáreas.

Tabla 55. Extensión aproximada de las cadenas en la Provincia

Provincia Cadena Total (ha)Caña panelera 4027Pastos manejados 71482Pastos naturales 12475

MAGDALENA BAJO

Pastos enrastrojados 9938SUBTOTAL 97922

1.6.7. Provincia Magdalena Centro

La provincia de Magdalena Centro tiene extensiones superiores a las 10.000 ha de pastosmanejados y pastos enrastrojados, en tanto que los pastos naturales alcanzan casi las6.000 ha, dos cultivos se destacan en esta provincia la caña panelera con más de 2.000ha y los cítricos, con aproximadamente 19 ha.

Page 77: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 76 -

Tabla 56. Extensión aproximada de las cadenas en la Provincia

Provincia Cadena Total (ha)Caña panelera 2084Cítricos 19Pasto manejado 11093Pasto natural 5794

MAGDALENACENTRO

Pastos enrastrojados 12401SUBTOTAL 31391

1.6.8. Provincia Medina

La provincia de Medina solo cuenta con pastos y palma africana como cadenasrepresentativas; más de 80.000 hectáreas de pastos manejados la ubican como un sectoreminentemente ganadero.

Tabla 57. Extensión aproximada de las cadenas en la Provincia

Provincia Cadena Total (ha)Palma africana 2361Pastos manejados 81472Pastos naturales 10915

MEDINA

Pastos enrastrojados 9042SUBTOTAL 103790

1.6.9. Provincia Oriente

En la provincia las actividades agrícolas y pecuarias se encuentran mezcladas, sinembargo existe un claro dominio de los pastos, manejados y naturales, con más de50.000 hectáreas; en el sector agrícola sobresale la papa con casi 2.000 ha, seguido porlas hortalizas y finalmente el fríjol con más de 300 ha.

Page 78: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 77 -

Tabla 58. Extensión aproximada de las cadenas en la Provincia

Provincia CadenaTotal(ha)

Fríjol 343Hortalizas 780Papa 1722Pastos manejados 37486Pastos naturales 20832

ORIENTE

Pastos enrastrojados 5701SUBTOTAL 66864

1.6.10. Provincia Rionegro

La provincia del Rionegro tiene un predominio de tierras con cobertura de pastos, ocupanuna extensión de más de 90.000 ha. También existe una extensión importante en elcultivo de caña panelera con más de 7.000 ha, finalmente aparecen pequeñasextensiones de frutales, papa, guadua, cacao, cítricos y hortalizas (Tabla 11).

Tabla 59. Extensión aproximada de las cadenas en la Provincia

1.6.11. Provincia Sabana Centro

En la provincia de Sabana Centro la mayor extensión la ocupa los pastos manejados con55460 ha, aproximadamente; le sigue en importancia los pastos enrastrojados y la papacon cerca de 3000 ha cada una; finalmente los pastos naturales y las hortalizas son lascadenas con menor extensión.

Provincia CadenaTotal(ha)

Cacao 178Caña panelera 7014Cítricos 131Frutales 674Guadua 184Hortalizas 15Papa 412Pastos manejados 61983Pastos naturales 19099

RIONEGRO

Pastos enrastrojados 9919SUBTOTAL 99609

Page 79: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 78 -

Tabla 60. Extensión aproximada de las cadenas en la Provincia

Provincia CadenaTotal(ha)

Hortalizas 208Papa 2842Pastos manejados 55460Pastos naturales 294

SABANA CENTRO

Pastosenrastrojados 3205

SUBTOTAL 62009

1.6.12. Provincia Sabana Occidente

La provincia del Sabana Occidente tiene una vocación ganadera, los diferentes tipos depastos que ocupan una extensión cercana a las 60.000 ha lo corroboran; la actividadagrícola la definen los cultivos de papa hortalizas y en menor proporción los cítricos.

Tabla 61. Extensión aproximada de las cadenas en la Provincia

Provincia CadenaTotal(ha)

Cítricos 46Hortalizas 538Papa 2063Pastos manejados 53271Pastos naturales 1496Pastos enrastrojados 2534

SUBTOTAL 59948

1.6.13. Provincia Soacha

La vocación principal de esta provincia es la ganadería, lo ratifica la gran extensión depastos manejados (12.103 ha), seguido por los pastos enrastrojados y los pastosnaturales; el sector de la agricultura solo se ve reflejado en las cadenas de papa yhortalizas, alcanzando una extensión aproximada de 1.102 hectáreas.

Page 80: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 79 -

Tabla 62. Extensión aproximada de las cadenas en la Provincia

1.6.14. Provincia Sumapaz

La provincia del Sumapaz presenta una gran variedad de cadenas en el sector agrícola,sin embargo la mayor extensión la ocupa los pastos manejados con más de 36.000hectáreas; sobre sale en los cultivos los de papa, frutales, tomate de árbol, mora y fríjol,los demás ocupan pequeñas extensiones (Tabla 63).

Tabla 63. Extensión aproximada de las cadenas en la Provincia

Provincia Cadena Total (ha)Cebolla cabezona 227Cítricos 50Curaba 96Fríjol 302Frutales 634Hortalizas 209Lulo 148Mora 341Papa 826Pastos manejados 36416Pastos naturales 1288Pastosenrastrojados 4581

SUMAPAZ

Tomate de árbol 351SUBTOTAL 46790

Provincia Cadena Total (ha)Hortalizas 64Papa 1038Pastos manejados 12103Pastos naturales 717

SOACHA

Pastos enrastrojados 1922SUBTOTAL 15844

Page 81: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 80 -

1.6.15. Provincia Tequendama

En la provincia del Tequendama existen cerca de 30.000 hectáreas de pastos manejados,le sigue en orden de importancia la caña panelera con más de 2.000, los cítricos y lospastos enrastrojados con menos de 1.500, la otra cadena de importancia la constituye losfrutales, donde sobresale mango, mora, entre otros.

Tabla 64. Extensión aproximada de las cadenas en la Provincia

Provincia CadenaTotal(ha)

Caña panelera 2193Cítricos 1152Fríjol 89Frutales 341Guadua 68Hortalizas 25Mango 727Mora 91Pastos manejados 29006Pastos naturales 735

TEQUENDAMA

Pastos enrastrojados 1399SUBTOTAL 35826

1.6.16. Provincia Ubate

La provincia Ubaté tiene una vocación ganadera por excelencia, los diferentes tipos depastos que ocupan una extensión mayor de 60.000 ha lo corroboran; la actividad agrícolasolo esta representada por los cultivos de papa con una extensión inferior a las 3.000 ha.

Tabla 65. Extensión aproximada de las cadenas en la Provincia

Provincia CadenaTotal(ha)

Papa 2679Pastos manejados 57582Pastos naturales 3014

UBATÉ

Pastos enrastrojados 2395SUBTOTAL 66147

Page 82: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 81 -

1.7. Espacializar a escala 1:100.000 y evaluar las áreas con aptitud

La aptitud se define como el grado de adaptabilidad de una unidad de tierra para unaclase específica de uso, o como el grado de intensidad con que las limitaciones de unaunidad de tierra afectan el uso de la misma en forma general o particular.

La aptitud se determina al medir el grado de acercamiento entre las cualidades de la tierray los requerimientos de los tipos de utilización analizadas (cadenas productivas). Esteacercamiento se hizo en forma manual (a partir de la confrontación de las tablas derequerimientos, o tablas de conservación, con los calificativos de las unidades de tierra).

Para la evaluación se definieron cuatro clases de aptitud: buena (I), regular (II), restringida(III) y no apta (IV). Estas clases se definen de la siguiente forma:

Clase Buena (I)

Tierras sin limitaciones para la producción sostenida de un determinado tipo de utilización,aplicando las técnicas de manejo correspondientes. Existe un mínimo de restricciones queno reducen, la productividad o los beneficios en forma significativa y no aumentan losinsumos necesarios por encima de un nivel aceptable.

Clase Regular (II)

Tierras que presentan limitaciones moderadas para la producción, sostenida de undeterminado tipo de utilización con las técnicas de manejo correspondientes. Laslimitaciones reducen la productividad o los beneficios, por lo cual se hace necesaria laaplicación de insumos a un nivel que reduce las utilidades. Sus beneficios sonsensiblemente menores que los correspondientes a la clase buena.

Clase Restringida (III)

Tierras que presentan limitaciones fuertes para la producción sostenida de undeterminado tipo de utilización, con las técnicas de manejo correspondientes. Estaslimitaciones reducen los rendimientos o los beneficios por el aumento de insumosnecesarios, en tal forma que los costos solamente serían justificados marginalmente.

Clase no Apta (IV)

Tierras con condiciones que parecen excluir una producción sostenida.

El grado de la limitación más seria en una cualidad de la tierra, normalmente determina laclase de aptitud de la tierra, En el texto de la FAO (1983), se considera que una clasebuena es aquella que tiene unos rendimientos por encima del 80% del óptimo para lazona; la clase regular entre un 40 y 80%, la clase restringida entre 20 y 40% y la clase noapta menor de 20% del óptimo para la zona.

Page 83: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 82 -

Basados en el esquema metodológico la aptitud de una unidad de tierra se obtiene a partirde la confrontación de los requerimientos con las cualidades de las unidades de tierra. Sinembargo, una cualidad de la tierra puede ser mejorada de tal manera que se acerquenmás las cualidades a los requerimientos por los tipos de utilización, este acercamiento selogra a partir de los mejoramientos, para el caso específico, la disponibilidad de nutrientesen las diferentes unidades de tierra no es la mejor; esta situación es posible mejorarlabajo un adecuado plan de fertilización y/o abonamiento.

A continuación se presentan los aspectos más destacados de los resultados a nivel deprovincia, aunque se pueden consultar a nivel de municipio (Tabla anexa) resultante de laconfrontación de requerimientos y cualidades y una generalización de la aptitud.

1.7.1. Provincia Almeidas

Por sus características ambientales esta Provincia muestra una aptitud principalmentehacia cadenas de clima frío, se destaca principalmente papa de año y ganadería de leche.

La papa de año tiene el mayor porcentaje de clase buena (I), con un 27,5%, seguido delpasto con un 15,2%. Las demás cadenas presentan una aptitud baja a muy baja.

Tabla 66. Aptitud por cadena en la Provincia de Almeidas

CADENA APTITUD %de hoja I 0,4

II 0,9N.A. 0,0

fríjol I 0,0II 0,0N.A 3,3

habichuela I 0,6II 2,3N.A. 0,5

leche I 15,2II 2,6III 10,7IV 0,2N.A. 2,0

papa de año I 27,5II 7,6III 14,2IV 1,0N.A. 11,0

1.7.2. Provincia Distrito Capital

Cuando se observa las características de pendiente de esta Provincia (> 25%), su aptitudes baja a muy baja en las cadenas que se pueden encontrar allí.

Page 84: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 83 -

Tabla 67. Aptitud por cadena en la Provincia Distrito Capìtal

CADENA APTITUD % Totalde hoja II 0,0 19,3habichuela I 0,0 19,3

II 0,1 76,4leche I 3,9 3147,1

II 0,4 359,2III 3,5 2868,4N.A. 18,5 15045,7

papa de año I 6,4 5179,2II 3,1 2483,9III 9,6 7791,0IV 1,0 785,6N.A. 53,4 43325,3

Esto obedece a que se esta evaluando la posibilidad de restringir al máximo lasactividades agropecuarias en aquellos sectores de pendientes mayores al 25% ya que elproceso de erosión y remoción en masa son considerados de fuerte impacto ambiental,no solo en la colmatación de los cuerpos de agua sino también en la degradación casiirreversible del suelo.

Como lo indica la Tabla 67 el mayor porcentaje de aptitud de estas tierras lo posee lapapa de año, dado que al concluir el análisis de la oferta edafológica es posible encontrartierras con aptitud buena, regular, marginal y no apta; sus principales limitaciones estánen función de la fertilidad natural, la pendiente o topografía y la profundidad efectiva.

1.7.3. Provincia Gualivá

La oferta ambiental permite establecer varias de las cadenas analizadas, sin embargodadas sus características edafológicas, topográficas y/o climáticas las condiciones parasu establecimiento y desarrollo no son las mejores.

Lo anterior se refleja en el escaso porcentaje de tierras con aptitud buena (clase I), sinembargo se destacan las cadenas de caña, aguacate, fríjol y guadua, en las que seencuentran tierras para su restablecimiento desde buena a marginal.

Por otro lado, también se han identificado pequeños sectores con buena o regular aptitudpara el establecimiento de cadenas como aguacate, bromelias, hortalizas y cacao.

Page 85: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 84 -

Tabla 68. Aptitud por cadena en la Provincia de Gualivá

CADENA APTITUD % TotalI 0,4 3043,5

II 3,5 27126,2

III 2,2 17176,5

IV 1,7 13324,4

AGUACATE

N.A. 0,3 2117,5

I 0,5 3982,2

II 0,8 6131,5

III 3,7 28069,1

BROMELIAS

N.A 0,3 1985,3

CACAO I 0,2 1312,0

II 0,5 3928,3

III 0,3 2071,1

IV 0,2 1776,4

N.A 5,5 41778,4

CAÑA I 2,4 18391,8

II 3,4 26124,0

III 2,1 16321,8

IV 0,2 1453,6

N.A. 0,2 1538,1

CARNE I 0,6 4672,0

II 0,2 1549,6

III 0,7 5669,3

N.A. 0,1 794,8

CAUCHO II 0,2 1800,6

III 0,3 2002,7

IV 0,5 3870,9

N.A. 2,0 15573,3

DE_HOJA I 0,1 441,8

II 0,4 2880,6

N.A. 2,1 16334,5

DOBLE P. I 1,0 7417,3

II 2,0 15677,9

III 4,2 32534,0

N.A 1,6 12572,5

FRÍJOL I 3,0 23141,0

II 4,3 33087,6

N.A 2,5 19220,8

GUADUA I 1,8 13685,4

II 3,2 24353,2

III 2,0 15388,6

N.A. 0,0 321,8

HABICHUELA I 1,5 11735,0

Page 86: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 85 -

II 5,1 38801,5

N.A. 0,2 1722,5

HELECHOS I 0,6 4366,3

II 0,7 5682,9

III 3,7 28133,6

N.A. 0,3 2456,3

LECHE I 0,2 1295,0

II 0,1 508,3

III 0,9 7187,0

N.A. 0,1 437,6

MANGO II 0,6 4372,4

III 7,5 57713,1

N.A. 0,1 702,6

MORA I 0,7 5108,5

II 1,4 10981,8

NARANJA I 0,6 4580,6

II 2,6 19617,8

III 0,8 5801,4

IV 0,4 3253,5

N.A. 0,0 343,0

PALMA_AFRI I 0,7 5243,8

II 0,4 2709,4

III 0,3 2163,7

N.A 0,8 5774,9

0,0

PAPA_DE_AÑ I 0,2 1683,5

II 0,1 747,8

III 0,4 2728,0

N.A. 0,0 30,1

TOMATE_DE_ II 0,6 4733,8

III 1,4 10489,0

IV 0,1 501,8

N.A. 0,0 65,0

TORONJIL I 0,6 4647,8

II 0,2 1205,1

III 0,9 7251,8

N.A. 2,4 18707,6

YERBABUENA I 0,2 1655,8

II 1,0 8033,7

1.7.4. Provincia Guavio

En esta Provincia se han identificado cadenas para los tres pisos térmicos conextensiones en que oscilan entre las 1000 y 5000 ha, en la gran mayoría de los casos.

Page 87: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 86 -

Sobre salen los cultivos de cima frío como pasto para ganado de leche, habichuela,hortalizas de hoja, fríjol y mora.

Tabla 69. Aptitud por cadena en la Provincia de Guavio

CADENA APTITUD % TotalAGUACATE II 0,2 966,4

III 1,6 8757,0IV 0,8 4510,2N.A. 0,3 1667,3

BROMELIAS I 0,7 3537,8II 0,2 1107,4III 1,2 6650,9N.A 0,5 2497,0

0,0CACAO I 0,0 260,9

II 0,1 292,1III 0,0 137,6IV 0,2 1259,2N.A 1,2 6141,3

0,0CAÑA_PANEL I 0,5 2555,2

II 0,8 4160,7III 1,0 5399,2IV 0,5 2725,3N.A. 0,3 1636,3

CARNE I 1,1 6022,1II 0,3 1738,4III 0,6 3249,8N.A. 0,1 294,8

CAUCHO II 0,0 185,8III 0,0 118,3IV 0,2 1167,5N.A. 0,2 1211,9

DE_HOJA I 0,7 3892,9II 1,7 9226,4N.A. 2,1 11306,7

DOBLE I 0,9 4545,6II 0,9 4910,0III 2,0 10708,5N.A 2,0 10565,3

FRÍJOL I 2,0 10411,2II 2,6 13923,2N.A 8,1 43346,4

GUADUA I 0,1 785,3II 0,6 3223,5

Page 88: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 87 -

III 0,7 3568,2N.A. 0,0 5,8

HABICHUELA I 2,9 15274,9II 8,5 45405,1N.A. 0,8 4354,0

HELECHOS I 0,6 3402,7II 0,3 1415,0III 1,2 6478,4N.A. 0,5 2497,0

LECHE I 4,7 25326,9II 1,1 5764,7III 7,5 40045,6N.A. 1,9 10297,5

MANGO II 0,3 1830,3III 2,4 13058,7N.A. 0,2 1011,9

MORA I 2,2 11734,8II 3,0 16143,7N.A 0,2 954,7

NARANJA II 0,3 1843,2III 0,1 668,0

PALMA_AFRI I 0,7 3541,1II 0,6 3347,2III 0,2 1294,2N.A 0,1 379,8

PAPA_DE_AÑ I 6,2 32915,2II 2,4 12750,7III 4,9 26311,7IV 0,4 2239,2N.A. 3,4 18024,4

TOMATE_DE_ II 0,1 675,2III 0,1 271,1IV 0,2 924,1

TORONJIL I 0,0 237,4II 0,0 142,4III 0,2 885,6N.A. 2,3 12010,9

YERBABUENA I 0,8 4519,6II 1,1 5864,1N.A. 0,2 996,4

1.7.5. Provincia Magdalena Alto

Dadas sus características climáticas es posible el establecimiento de cadenas de los trespisos térmicos (ver tabla 70); sin embargo, se encuentran limitaciones en lo que tiene quever con profundidad efectiva, fertilidad natural, pendiente y drenaje natural.

Page 89: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 88 -

Tabla 70. Aptitud por cadena en la Provincia de Magdalena Alto

CADENA APTITUD % Totalaguacate I 0,0 49,3

II 0,0 156,0III 0,8 2973,5IV 0,9 3199,8

bromelias I 0,1 183,9II 0,1 206,5III 0,2 790,6N.A. 0,0 28,1

cacao I 0,0 86,7II 0,2 620,3III 0,5 1643,3IV 0,3 905,1N.A 1,4 5017,3

caña panelera I 0,1 256,2II 0,8 2703,2III 0,6 2033,3IV 0,4 1490,0

carne I 23,4 82509,9II 1,4 5040,4III 2,7 9571,7N.A. 0,6 2092,0

caucho II 0,0 86,7III 0,0 82,9IV 0,9 3069,5N.A. 0,6 2034,5

de hoja N.A. 0,1 493,5doble I 0,3 930,4

II 0,2 824,8III 0,4 1423,6N.A 0,9 3199,8

fríjol I 0,5 1755,1II 0,4 1460,4N.A 0,9 3267,2

guadua I 0,7 2368,9II 0,5 1925,2III 1,1 3862,4

habichuela I 0,1 390,4II 0,2 790,6N.A. 0,0 28,1

helechos I 0,1 183,9II 0,1 206,5III 0,2 790,6

Page 90: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 89 -

N.A. 0,0 28,1mango III 1,8 6378,5mora I 0,0 0,2naranja I 0,0 78,1

II 0,1 308,2III 0,2 680,4IV 0,0 5,8

palma africana I 21,6 76056,5II 2,2 7621,2III 1,3 4608,5N.A 0,6 2163,2

tomate de árbol II 0,0 22,9III 0,1 195,8IV 0,0 16,4

toronjil I 0,1 478,3II 0,1 252,2III 0,3 1106,4N.A. 28,7 101156,1

yerbabuena I 0,0 77,1II 0,0 66,4

1.7.6. Provincia Magdalena Bajo

Al observar la Tabla 71, aparece con mayor vocación el pasto para ganado de carne,aunque también es posible encontrar sectores con buena aptitud para el establecimientode cacao, bromelias, habichuela, guadua, fríjol, guadua, caña panelera y helechos.

Tabla 71. Aptitud por cadena en la Provincia del Magdalena Bajo

CADENA APTITUD % Totalaguacate I 0,3 1652,8

II 1,3 6881,6III 2,3 12427,4IV 2,1 11065,2N.A. 0,0 50,2

bromelias I 0,4 2142,3II 0,3 1348,6III 1,5 7767,4N.A. 0,4 2161,2

cacao I 0,0 90,3II 0,5 2759,3III 0,6 3341,5IV 0,9 4758,9N.A 6,2 33017,4

Page 91: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 90 -

caña panelera I 0,8 4338,2II 1,9 10150,1III 3,0 16107,9IV 0,6 3276,4N.A. 0,0 50,2

carne I 7,0 36884,4II 1,2 6586,7III 3,3 17466,8IV 0,0 151,1N.A. 1,0 5100,5

caucho II 0,0 111,5III 0,4 2055,0IV 1,2 6564,2N.A. 2,2 11772,6

doble I 0,9 4695,0II 1,1 5732,4III 2,2 11864,6N.A 1,9 10024,6

fríjol I 2,0 10601,8II 2,4 12668,5N.A 2,1 10891,9

guadua I 1,7 8772,0II 2,8 14649,9III 3,5 18556,0N.A. 0,0 50,2

habichuela I 0,7 3456,9II 1,5 8040,8N.A. 0,4 2161,2

helechos I 0,4 2066,6II 0,3 1360,6III 1,5 7831,2N.A. 0,4 2161,2

mango II 0,1 730,8III 5,9 31296,1N.A. 0,0 50,2

mora I 0,3 1737,2II 0,3 1603,7N.A 0,0 11,2

naranja I 0,4 2064,4II 0,9 4541,1III 0,4 2200,6IV 0,5 2804,0

palma africana I 5,2 27438,3II 2,3 12057,8III 1,4 7331,2

Page 92: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 91 -

N.A 1,3 6780,9I 1,0 5059,3II 0.3 1682.8III 2.2 11421.8IV 0,4 2007,5

tomate deárbol

N.A. 0,0 73819,8yerbabuena I 0,2 1147,2

II 0,4 2027,9N.A. 0,0 11,2

1.7.7. Provincia Magdalena Centro

Según la información consignada en la Tabla 72 en la Provincia del Magdalena Centro sedestacan las cadenas de mango, palma africana, fríjol, aguacate, bromelias, entre otros.Sus principales limitaciones obedecen a la pendiente, fertilidad natural y profundidadefectiva.

Tabla 72. Aptitud por cadena en la Provincia del Magdalena Centro

CADENA APTITUD % Totalaguacate I 0,2 876,9

II 1,3 6465,4III 3,7 18132,0IV 1,7 8165,5N.A. 0,0 23,7

bromelias I 0,8 3843,7II 0,5 2612,3III 3,3 16100,3N.A. 0,2 931,9

cacao II 0,3 1685,2III 0,6 2886,8IV 0,9 4679,1N.A 4,6 22910,7

0,0caña panelera I 0,5 2566,9

II 1,6 7976,7III 4,3 21235,2IV 0,7 3213,8N.A. 0,0 23,7

carne I 5,2 25900,1II 0,5 2387,0III 2,1 10274,1N.A. 0,1 362,1

caucho III 0,4 1858,1IV 1,4 6735,5N.A. 0,6 2934,4

de hoja N.A. 2,1 10274,9doble I 0,8 4106,6

Page 93: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 92 -

II 1,3 6214,4III 3,5 17536,8N.A 1,7 8190,2

fríjol I 2,1 10335,2II 3,6 17588,8N.A 1,9 9526,6

guadua I 0,7 3238,8II 2,2 10994,6III 3,5 17203,0N.A. 0,0 23,7

habichuela I 1,4 6886,7II 3,7 18103,9N.A. 0,2 931,9

helechos I 0,7 3400,0II 0,6 2746,5III 3,3 16409,7N.A. 0,2 931,9

leche N.A. 0,0 49,7mango II 0,1 294,3

III 6,7 33345,5N.A. 0,0 23,7

mora I 0,5 2572,6II 1,2 5871,6

naranja I 0,7 3270,5II 0,6 2901,0III 1,4 6825,9IV 1,1 5217,8N.A. 0,0 23,7

palma africana I 4,8 23624,3II 0,8 4193,3III 0,7 3214,2N.A 0,1 563,2N.A. 0,0 15,9

tomate de árbol II 0,3 1331,1III 1,3 6248,3IV 0,2 870,9N.A. 0,0 23,7

torolgil I 0,0 204,0II 0,0 171,7III 0,4 1844,2N.A. 9,3 45761,9

yerbabuena I 0,3 1508,6II 1,0 4784,0

Page 94: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 93 -

1.7.8. Provincia Medina

Esta Provincia muestra una marcada tendencia para el establecimiento de cadenas comoel pasto para ganado de carne y la palma africana. Aunque al observar la Tabla 73 esposible identificar otras cadenas que revisten importancia en lo referente a la aptitud y supotencial extensión, como son: bromelias, helechos, cacao, cauacho y hortalizas.

Tabla 73. Aptitud por cadena en la Provincia de Medina

CADENA APTITUD % Totalaguacate II 0,8 3888,1

IV 1,0 4915,8N.A. 0,0 147,9

bromelias I 0,1 273,2II 0,1 706,1III 0,9 4177,6N.A 0,1 686,4

0,0cacao I 0,0 143,7

II 0,2 997,4III 0,2 779,8IV 0,2 1090,9N.A 2,4 11542,1

0,0caña panelera I 0,3 1350,6

II 0,9 4088,4III 0,6 3017,7IV 0,3 1223,9N.A. 0,0 147,9

carne I 18,4 87102,6II 2,6 12424,8III 2,9 13801,2N.A. 0,6 2958,0

caucho II 0,0 112,2III 0,1 612,0IV 0,4 1817,6N.A. 0,3 1455,8

de hoja II 0,0 208,0N.A. 0,5 2179,3

doble I 0,1 326,2II 0,3 1446,7III 1,1 5222,2N.A 0,5 2489,8

fríjol I 0,5 2413,0II 1,4 6607,8

Page 95: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 94 -

N.A 0,8 3996,8guadua I 0,2 753,6

II 1,0 4766,7III 1,7 8015,6N.A. 0,0 0,0

habichuela I 0,3 1416,5II 1,5 7077,3N.A. 0,1 538,5

helechos I 0,1 273,2II 0,1 706,1III 0,9 4177,6N.A. 0,1 686,4

leche I 0,0 140,5III 0,2 903,2N.A. 0,4 2006,7

mango II 0,3 1187,6III 1,6 7764,2

mora I 0,2 851,7II 0,5 2308,7N.A 0,0 22,7

naranja II 0,3 1605,1III 0,4 1700,9N.A. 0,0 10,3

palma africana I 15,0 71345,4II 4,0 18773,2III 2,5 12046,0N.A 0,1 648,0

0,0papa de año I 0,0 108,1

II 0,0 126,9III 0,1 325,8N.A. 0,1 539,0

tomate de árbol III 0,5 2265,4IV 0,1 511,9

toronjil I 0,1 338,7II 0,1 257,1III 0,3 1375,4N.A. 27,8 131666,5

yerbabuena I 0,1 417,1II 0,5 2171,7N.A. 0,0 22,7

474203,3

Page 96: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 95 -

1.7.9. Provincia Oriente

Por lo que puede observarse en la Tabla 74, en esta Provincia es posible elestablecimiento de varias cadenas con extensiones importantes y con buena aptitud,como son: bromelias, papa, mora, mango, habichuela, entre otros.

Tabla 74. Aptitud por cadena en la Provincia del Oriente

CADENA APTITUD % Totalaguacate II 0,6 1915,1

III 1,7 5788,6IV 0,9 3065,7N.A. 0,3 884,2

bromelias I 0,4 1484,2II 0,4 1540,8III 2,1 7198,1N.A 0,3 884,2

0,0cacao N.A 1,3 4439,9caña panelera I 0,3 1184,6

II 1,0 3585,4III 1,1 3711,0IV 0,7 2296,5N.A. 0,3 876,0

caucho N.A. 0,2 546,3de hoja I 0,4 1380,1

II 2,2 7564,5N.A. 2,1 7243,9

doble I 0,5 1857,6II 1,2 4162,2III 3,2 11044,4N.A 1,7 5855,5

fríjol I 2,0 6774,3II 3,7 12730,8N.A 9,8 33813,0

guadua I 0,2 810,9II 0,3 1101,5III 0,8 2585,1N.A. 0,0 11,9

habichuela I 2,4 8342,2II 12,2 42157,0N.A. 0,7 2241,8

helechos I 0,4 1484,2II 0,4 1522,8III 2,1 7216,1N.A. 0,3 884,2

Page 97: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 96 -

leche I 1,8 6113,5II 0,3 983,3III 9,6 32886,5N.A. 2,8 9792,2

mango III 3,4 11629,1N.A. 0,0 24,5

mora I 2,0 6780,6II 4,4 15069,4N.A 0,1 239,6

naranja II 0,0 1,4III 1,0 3383,2IV 0,0 37,3N.A. 0,0 157,0

palma africana N.A 0,1 278,2papa de año I 1,9 6677,9

II 1,4 4911,8III 5,7 19775,4N.A. 4,6 15675,3

tomate de árbol II 0,0 0,4III 0,1 464,1IV 0,3 892,4

toronjil I 0,1 208,2II 0,0 69,9III 0,1 204,6

yerbabuena G 0,0 21,8I 0,5 1876,1II 1,7 5845,3

1.7.10. Provincia Rionegro

Como lo registra la Tabla 75 esta Provincia presenta aptitud variable para todas lascadenas evaluadas.

Tabla 75. Aptitud por cadena en la Provincia de Rionegro

CADENA APTITUD % Totalaguacate I 0,0 448,4

II 4,9 64411,1III 1,1 14127,7IV 1,5 19691,9N.A. 0,0 549,3

bromelias I 1,5 20351,5II 0,6 8420,8III 3,1 41173,2N.A 0,1 1051,8

Page 98: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 97 -

cacao II 0,2 1990,6III 0,2 2911,8IV 0,5 6012,9N.A 5,8 76319,4N.A. 0,4 4617,1

caña panelera I 2,6 34682,8II 3,3 43102,8III 1,2 15671,2IV 0,5 6373,7N.A. 0,0 549,3

carne I 1,2 16140,5II 0,4 5114,1III 0,6 7834,9N.A. 0,0 145,5

caucho II 0,0 18,3III 0,0 166,1IV 0,8 10236,6N.A. 1,4 18961,5

de hoja I 0,1 969,0II 0,4 4953,8N.A. 2,9 38095,8

doble I 2,0 26309,5II 1,7 21745,4III 3,4 44854,7N.A 1,1 15089,7

fríjol I 3,7 48129,6II 3,5 45956,8N.A 2,2 29302,2

guadua I 2,6 33818,2II 3,0 39646,5III 1,7 21981,1N.A. 0,0 100,6

habichuela I 2,4 31197,0II 4,7 62048,5N.A. 0,1 736,0

helechos I 1,5 20379,8II 0,6 7684,8III 3,2 41880,9N.A. 0,1 1051,8

leche I 0,1 1448,9II 0,0 330,2III 1,3 16872,2N.A. 0,1 1357,9

mango II 0,0 312,0III 7,5 98752,5

Page 99: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 98 -

N.A. 0,0 163,9mora I 0,5 6283,8

II 1,0 13366,8N.A 0,0 91,3

naranja I 0,1 960,4II 3,7 48155,0III 0,7 9504,5IV 0,4 5293,3N.A. 0,0 107,2

palma africana I 0,8 10232,3II 0,7 9040,9III 0,5 6022,8N.A 0,7 9684,4

papa de año I 0,1 1551,2II 0,2 2006,6III 0,7 9167,2N.A. 0,0 349,5

tomate de árbol II 0,3 3488,2III 2,7 36086,9IV 0,1 773,9N.A. 0,0 62,9

toronjil I 0,6 8456,5II 0,1 1211,6III 0,6 7710,4N.A. 3,1 41095,9

yerbabuena I 0,1 1652,4II 0,5 6733,1N.A. 0,0 44,1

1.7.11. Provincia Sabana Centro

En esta provincia su principal vocación la constituye el pasto para ganado de leche y lapapa de año; dadas las características edafológicas la aptitud de estas dos cadenaspuede ser buena a no apta, limitada por la pendiente, profundidad efectiva, drenajenatural o fertilidad natural.

Page 100: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 99 -

Tabla 76. Aptitud por cadena en la Provincia de Sabana Centro

CADENA APTITUD % Totalleche I 20,5 34070,9

II 1,4 2297,9III 3,5 5844,9IV 0,0 4,7N.A. 21,4 35579,2

papa de año I 23,5 39073,5II 2,3 3879,1III 4,8 7961,9IV 1,5 2421,4N.A. 21,3 35412,8

1.7.12. Provincia Sabana Occidente

Según la información consignada en la Tabla 77 en esta Provincia se destaca las cadenasde papa de año, pasto para ganado de leche, mango, mora, fríjol, naranja, aguacate,bromelias, entre otros. Sus principales limitaciones obedecen a la pendiente, fertilidadnatural y profundidad efectiva.

Tabla 77. Aptitud por cadena en la Provincia de Sabana de Occidente

CADENA APTITUD % Totalaguacate III 0,2 277,2bromelias II 0,0 30,6

III 0,2 246,5cacao N.A 0,0 2,3caña panelera II 0,0 6,6

III 0,2 270,6de hoja I 0,0 36,8

II 1,1 1428,8N.A. 0,0 61,1

doble II 0,0 30,6III 0,2 261,0N.A 0,2 274,8

fríjol I 0,0 50,4II 0,2 273,7N.A 3,1 4104,3

guadua II 0,0 2,3habichuela I 0,3 372,5

II 1,7 2175,1N.A. 1,4 1880,6

helechos II 0,0 30,6III 0,2 246,5

leche I 10,0 13116,6II 2,9 3843,2III 8,1 10561,0IV 0,3 390,2N.A. 10,4 13534,6

mango III 0,2 277,2mora I 0,2 300,6

II 0,2 234,5naranja II 0,0 14,8

III 0,2 205,8papa de año I 24,7 32271,6

II 4,1 5364,8III 5,8 7617,2IV 3,3 4345,0N.A. 20,3 26488,3

tomate de árbol III 0,0 2,3yerbabuena II 0,0 56,5

Page 101: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 100 -

1.7.13. Provincia Soacha

En esta Provincia se encuentra las cadenas de clima frío (Tabla 78), hortalizas de hoja,fríjol, habichuela, pasto para ganado de leche y papa de año, siendo estas dos últimas lasmás importantes en lo referente a la aptitud.

Tabla 78. Aptitud por cadena en la Provincia de Soacha

CADENA APTITUD % Totalde hoja I 0,6 275,6

II 2,7 1211,2N.A. 0,0 8,5

fríjol N.A 4,9 2205,6habichuela I 1,8 831,3

II 2,7 1205,1N.A. 0,4 169,2

leche I 14,8 6673,1II 13,5 6092,4III 5,9 2667,5IV 0,6 252,6N.A. 4,1 1866,2

papa de año I 23,6 10652,9II 6,0 2700,6III 5,6 2532,3IV 5,7 2558,5N.A. 7,0 3169,9

45072,5

1.7.14. Provincia Sumapaz

Según la Tabla 79 en la Provincia del Sumapaz se destacan las cadenas de fríjol,hortalizas, helechos, habichuela, aguacate, bromelias, mora y papa, entre otros. Susprincipales limitaciones obedecen a la pendiente, fertilidad natural y profundidad efectiva.

Page 102: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 101 -

Tabla 79. Aptitud por cadena en la Provincia del Sumapaz

CADENA APTITUD % Totalaguacate I 0,1 553,0

II 1,7 9233,0III 1,7 9219,0IV 1,1 6224,4N.A. 0,6 3403,1

bromelias I 0,2 1262,1II 0,6 3591,3III 2,5 14153,8N.A 0,7 4067,8

0,0Cacao I 0,0 36,7

II 0,2 1292,4III 0,5 2726,1IV 0,2 1372,4N.A 1,5 8135,4

0,0caña panelera I 1,0 5359,1

II 1,6 8802,6III 1,9 10695,2IV 0,2 1100,1N.A. 0,6 3403,1

Carne I 0,4 2060,1II 0,2 1017,7III 0,2 1140,1N.A. 0,0 121,2

caucho II 0,0 36,7III 0,4 2252,3IV 0,4 2334,6N.A. 0,3 1661,5

de hoja I 0,6 3220,0II 3,2 17866,9N.A. 2,6 14779,6

Doble I 0,3 1716,6II 2,1 11957,9III 2,3 12708,0N.A 2,3 12947,0

Fríjol I 2,5 14125,1II 2,4 13615,7N.A 9,1 50702,8

guadua I 0,5 2623,3II 1,2 6930,8III 0,9 4799,3

Page 103: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 102 -

IIII 0,0 6,1N.A. 0,0 274,2

habichuela I 3,0 16743,6II 9,3 52172,2N.A. 0,6 3242,8

helechos I 0,2 1195,0II 0,6 3571,0III 2,6 14241,1N.A. 0,7 4067,8

Leche I 1,4 7798,8II 0,7 3691,1III 6,8 37925,0N.A. 0,7 4158,6

Mango III 5,1 28220,1N.A. 0,1 412,4

Mora I 1,9 10644,4II 2,4 13157,0N.A 0,0 98,1

naranja I 0,3 1524,6II 0,8 4235,0III 0,7 3932,8IV 0,5 2532,8N.A. 0,2 1174,7

palma africana I 0,3 1873,9II 0,3 1829,5III 0,3 1829,6N.A 0,1 439,2

papa de año I 1,2 6489,5II 1,2 6924,7III 3,5 19339,1N.A. 1,5 8218,0

tomate de árbol II 0,1 512,7III 0,4 2402,0IV 0,1 676,8

Toronjil I 0,1 295,3II 0,0 90,8III 0,1 773,3N.A. 1,4 7725,7

yerbabuena I 0,4 1957,5II 1,5 8135,2N.A. 0,1 355,1

558134,6

Page 104: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 103 -

1.7.15. Provincia Tequendama

Dadas sus características climáticas es posible el establecimiento de cadenas de los trespisos térmicos (ver tabla 80); sin embargo, se encuentran limitaciones en lo que tiene quever con profundidad efectiva, fertilidad natural, pendiente y drenaje natural.

Tabla 80. Aptitud por cadena en la Provincia del Tequendama

CADENA APTITUD % Totalaguacate I 0,1 904,4

II 1,4 9100,0III 4,8 30921,1IV 0,8 5394,8N.A. 0,2 1268,0

bromelias I 0,4 2338,9II 0,6 3632,1III 3,7 23551,6N.A 0,2 1544,0

0,0cacao I 0,0 178,0

II 0,3 2151,4III 0,9 5622,5IV 0,2 1144,3N.A 4,4 28061,8

0,0caña panelera I 1,4 9003,4

II 2,8 17963,0III 3,4 22154,5IV 0,2 1428,4N.A. 0,2 1247,1

carne I 2,9 18670,5II 0,9 5955,3III 1,4 8766,8N.A. 0,2 1549,4

caucho II 0,0 91,8III 0,4 2549,2IV 0,9 6015,3N.A. 1,9 12073,4

de hoja I 0,0 250,5II 0,3 1706,4N.A. 1,8 11915,2

doble I 0,5 3141,3II 2,2 14063,6III 4,1 26221,8N.A 1,3 8196,2

fríjol I 2,7 17474,7II 4,2 27078,4N.A 2,4 15455,9

guadua I 0,8 5107,4II 3,2 20442,0III 1,5 9609,3N.A. 0,1 343,7

habichuela I 1,1 6802,8II 4,8 31244,9

Page 105: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 104 -

N.A. 0,2 1188,8helechos I 0,3 2217,8

II 0,5 3276,0III 3,7 24028,9N.A. 0,2 1544,0

leches I 0,1 345,4II 0,0 194,6III 0,6 3593,6IV 0,0 10,8N.A. 0,1 503,1

mango II 0,0 66,0III 7,3 47287,1N.A. 0,0 235,0

mora I 0,7 4370,3II 1,5 9634,4N.A 0,0 69,4

naranja I 0,2 1324,0II 2,1 13697,8III 0,8 5362,4IV 0,7 4287,4N.A. 0,0 260,8

palma africana I 1,3 8647,6II 1,7 10798,2III 1,1 7020,8N.A 0,7 4210,9

0,0papa de año I 0,1 436,4

II 0,0 105,5III 0,1 821,1N.A. 0,0 20,6

tomate de árbol II 0,8 5227,5III 0,7 4612,4IV 0,1 457,3N.A. 0,0 37,5

toronjil I 0,3 1848,7II 0,4 2366,4III 0,7 4401,2N.A. 5,9 38075,8

yerbabuena I 0,3 2011,4II 1,2 7720,8N.A. 0,0 33,5

1.7.16. Provincia Ubaté

En esta Provincia se encuentra las cadenas de clima frío (Tabla 81), hortalizas de hoja,fríjol, habichuela, pasto para ganado de leche y papa de año, siendo estas dos últimas lasmás importantes en lo referente a la aptitud.

Page 106: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 105 -

Tabla 81. Aptitud por cadena en la Provincia de Ubaté

CADENA APTITUD % Totalde hoja I 0,1 107,8

II 0,1 110,9fríjol N.A 0,3 504,3habichuela I 0,1 144,5

II 0,2 359,8leche I 18,0 26788,0

II 6,3 9357,8III 5,2 7758,7IV 1,1 1677,8N.A. 1,5 2209,8

papa de año I 34,9 51796,1II 10,3 15343,0III 14,3 21174,6IV 1,5 2190,6N.A. 6,0 8946,3

148470,0

Page 107: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 106 -

ComponenteSocio económico

Page 108: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 107 -

INTRODUCCIÓN

Este informe, es parte del estudio integral para la definición y especialización delas áreas de mayores ventajas competitivas, para las cadenas productivas decaña, papa, frutales, cacao, caucho, hortalizas, aromáticas, guadua, follajes,sagú, flores tropicales, lácteas y cárnicas en el departamento de Cundinamarca.

Para el desarrollo del estudio, se empleó información de fuentes secundarias ydurante todo el tiempo, se mantuvo el trabajo interdisciplinario, con losespecialistas responsables de las diferentes temáticas, estableciendo comoprioritario, la optimización de los recursos disponibles y el logro de los objetivosplanteados en los Términos de la Convocatoria.El sector productivo agropecuario, es uno de los más importantes de Colombia ydel departamento de Cundinamarca, como generador de empleo y de ingresos,y del cual depende el sustento de un gran número de familias.

Alrededor del sector agropecuario, se ha desarrollado una amplia gama decadenas productivas conformadas por los productores, las industrias de insumos,empaques, procesamiento, transporte y comercio.

El departamento de Cundinamarca se localiza en la zona central del país, en lacordillera oriental y abarca los flancos oriental y occidental de la misma, dentrode las regiones del valle del Magdalena y el piedemonte llanero. Tiene unaextensión de 24.210 Km. cuadrados y está conformado por 15 provincias y 115municipios y el Distrito Capital de Bogotá, el cual no hace parte del régimenadministrativo del departamento.

Su territorio presenta diferentes tipos de relieve (quebrado, pendiente y plano) yde clima (cálido, templado, frío y páramo) y una gran variedad de suelos, queagrupados corresponden a los de planicie aluvial, pie de monte, altiplano y decordillera. Las principales limitantes de algunos de estos suelos, para que seanaltamente productivos, son de carácter climático como las heladas y el déficithídrico.

En cuanto a vías carreteables, el departamento es atravesado por la red troncalnacional que lo convierte en un nodo articulador del país, con importantes nivelesde desarrollo agrícola, industrial, comercial, institucional y cultural.

Sin embargo, la heterogeneidad de la información disponible, sobre losprincipales aspectos de las cadenas productivas, ha sido uno de los principaleslimitantes para la planificación y formulación de políticas, planes y programas dedesarrollo del sector agropecuario del departamento. Por este motivo, laGobernación de Cundinamarca, a través de un convenio con la universidad de

Page 109: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 108 -

Cundinamarca, ha realizado el presente estudio, teniendo en cuenta que estetipo de trabajos contribuyen eficazmente, al mejoramiento de la productividaddel sector y de los productores agropecuarios del departamento.

1.8. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

1.8.1. Requerimientos de los tipos de utilización (cadenas productivas)

Cada tipo de utilización tiene requerimientos que se expresan en grados decualidades; existe un grupo de grados de cualidades que aseguran uncomportamiento óptimo de la tierra y por consiguiente una buena respuesta deltipo de utilización a esas condiciones (buena disponibilidad de agua, nutrientes,oxigeno, etc.); de igual manera un grupo de grados de cualidades pueden estarexpresando condiciones adversas para un tipo de utilización pero favorables omás favorables para otros tipos de utilización.

Indudablemente la confección de estos requerimientos, así como la selección decualidades, características y sus grados, son un punto crítico en la metodología,ya que deben ser elaboradas para cada situación y para cada uso específico, locual depende en gran medida de la disponibilidad de datos actuales de campoy pruebas de investigación en sitios específicos.

1.8.2. Trabajo de reconocimiento de campo

Consistió en la verificación de las cadenas productivas. A partir de la informacióndel mapa de uso actual, se identificaron varios sectores en los que se pudieracomprobar diferentes cadenas.

El recorrido de campo contaba no solo con la información cartográfica ploteada,sino que además se tenía la información en el SIG y se hacía verificación tanto decoordenadas como de tipo de uso.

Para ello fue necesaria la utilización del GPS, en el cual se han señalado cadauno de los puntos de verificación así como sus coordenadas.

1.9. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA CADENASPRODUCTIVAS

1.9.1. Selección factores y variables

El objetivo de esta actividad, fue definir los factores de producción y las variablesa incorporar, para la valoración de los indicadores, para establecer las ventajascompetitivas, desde el punto de vista de la viabilidad socioeconómica, para eldesarrollo espacial de las cadenas productivas y la priorizar las zonas, para elfomento de las mismas.

Page 110: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 109 -

En la selección de los indicadores, se tuvo claro que éstos, tienen distintos medioso fuentes de verificación, por lo cual, algunos de ellos fueron observados y secuantificaron a partir de la información secundaria disponible, y otros, fueronestimados a partir de información primaria, recolectada durante los talleres desocialización y captura de información.

Algunos atributos considerados para los indicadores incluidos, son los siguientes:

Facilidad de comprensión: accesible a no especialistas.Consistencia: relacionados con el interés de uno o más grupos de tomadores dedecisiones.Oportunidad: poder construirse en el corto plazo.Pertinencia: facilidad de ser cambiados por el uso de instrumentos de política.Confiabilidad: que demuestren convincentemente, que los objetivos están siendoalcanzados, basados en la observación y no subjetivamente.

1.10. Factores que afectan la competitividad y variables consideradas

Se consideraron los siguientes:

La infraestructura física: Caracterizada a través de las siguientesvariables:

o Vías de comunicación, caracterizadas por su categoría, longitud odistancia a los centros de mercado y la calidad de las mismas.

o Servicios de apoyo a la producción, existentes, caracterizados por lapresencia de Instituciones de asistencia técnica, financieras defomento y de apoyo a la comercialización y la disponibilidad deinfraestructura productiva y para la comercialización.

Productividad de los factores de producción

En este aspecto se identificaron y caracterizaron las variables correspondientes a:

o Factores tecnológicos: Oferta de paquetes tecnológicos apropiadosa las condiciones locales de producción.

o Factores económicos: Rentabilidad de los cultivos y cadenas.o Factores de gestión de organización. Organizaciones y gremios para

la producción y para la comercialización.

La productividad de los factores, se concretó en la cuantificación de lassiguientes variables:

o Tecnología utilizada. Patrones tecnológicos y de costos deproducción.

Page 111: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 110 -

o Rendimiento (Ton/ha)o Volúmenes de productos obtenidos, en toneladas anuales.o Calidad de la produccióno Aspectos económicos: Costos unitarios de producción, rentabilidad.

Servicios agropecuarios

Se incorporaron las variables correspondientes a:

o Asesoría y capacitación: Presencia de entidades e instituciones deasistencia técnica. Número, cubrimiento.

o Instituciones tecnológicas de investigación agropecuaria, queapoyan la labor en el departamento. Presencia de estasinstituciones, Número y cubrimiento.

1.10.1. Determinación de indicadores

El principal objetivo de esta actividad, fue definir una medición cuantitativa, paraestablecer las ventajas competitivas de las diferentes cadenas, según suespecialización, desde el punto de vista de su viabilidad socioeconómica.

1.11. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA CADENASPRODUCTIVAS

Las siguientes son las cadenas productivas priorizadas, para la definición de suespacialización, según ventajas competitivas:

Tabla 1 Cadenas productivas

CADENA PRODUCTIVA ESPECIE O CULTIVOTomate de árbol

MoraMangoFRUTALES

AguacateCÍTRICOS Naranja

De hojaHabichuelaHORTALIZAS

FríjolHierbabuena

ToronjilAROMÁTICASLimonaria

CAÑA Caña paneleraPAPA Papa de año

HelechosFOLLAJESBromelias

LÁCTEA Ganado de lecheGanado de carneCÁRNICAGanado doble fin

PALMA AFRICANA Palma africanaCAUCHO CauchoCACAO CacaoGUADUA Guadua

Page 112: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 111 -

La caracterización socioeconómica, de las cadenas productivas, fue básica parala selección de las zonas con ventajas competitivas, para la producción de losdiferentes productos, que conforman cada una de las cadenas productivas.

1.12. Cadena productiva papa

Estructura simplificada deComercialización de la Papa

Industria.

Consumo

InstitucionalPlazas

Satélites

Consumo

Domestico.

FUENTE : Agro empresas rurales CIAT.

Exportación.

MinoristaTendero.

Supermercado

CorabastosMayorista

Mayorista.

Acondicionadora

AcopladorRural.

AGRICULTOR

Importación

Figura 1. Estructura simplificada de comercialización de la papa.

La caracterización de esta cadena productiva, a nivel Cundinamarca, se basóen la papa de año variedad “parda pastusa”. Sin embargo, a nivel mundial ynacional, se toman referencias generales del cultivo y la producción.

La papa como producto alimenticio, ha tenido una fuerte expansión a nivelmundial, situándose, a partir de la década de los noventa, como el cuartoalimento básico, de consumo directo, de origen agrícola, en los países endesarrollo, después del trigo, el arroz y el maíz.

Este cultivo presenta una gran capacidad de adaptación a los distintos suelos,climas y sistemas de producción y, a nivel mundial, registra aumentos significativosen el consumo especialmente, en países de alta población, como la China y laIndia.

A nivel colombiano, la producción y el consumo de papa, aunque han sidocrecientes en términos absolutos, en términos per cápita han venido

Page 113: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 112 -

descendiendo, identificando como una de las principales causas, la demandacreciente de productos sustitutos, como las pastas, cuya materia prima es el trigoen grano, importado con precios favorables.

La papa fresca es la forma predilecta de consumo entre los colombianos, la cualal no ser un producto transable a nivel internacional, ha tenido una protección“natural”, contra las corrientes del comercio mundial. Sin embargo, en la medidaen que los precios de algunos bienes sustitutos de corte importado, han venidodecreciendo, le han creado a la papa, una situación difícil, al reemplazar suconsumo y disminuir la demanda.

Los siguientes son los factores que caracterizan a nivel general, la cadenaproductiva papa:

1.12.1. Estructura de la cadena

La cadena de la papa en Colombia, no es extensa y está compuesta por lossiguientes eslabones:

1. Eslabón básico relacionado con el sector primario, que contienen la papafresca y la papa para la siembra (semilla).

2. Actividades de preparación para el consumo en fresco, tales como el lavado,la clasificación y el empaque. Procesos que se realizan principalmente, en loscentros mayoristas,

3. Elaboración industrial de productos como: féculas, harinas y pellets, papasprecocidas o prefritas congeladas, papa en trozos o rodajas y la papaconservada.

El grueso de las actividades de la cadena papa, se realiza en el eslabón primario,el cual es el motor de las dinámicas de otros sectores relacionados, tales como lademanda de insumos y la demanda de mano de obra, de maquinaria y detransporte, entre otras. Las actividades industriales poco aportan a la dinámicadel sector. Este estudio se concentra en el primer eslabón o sea el relacionadocon el sector primario y está dirigido a determinar las zonas con mayores ventajasde competitividad para la producción.

1.12.2. Caracterización económica de la producción

El cultivo de la papa juega un rol importante en el sistema alimenticio mundial,contribuye a los requerimientos energéticos y de nutrientes de más de dos milmillones de personas. En los países en desarrollo, es producida y consumidamayoritariamente, por los agricultores más pobres.

Page 114: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 113 -

En Colombia en el año 2004, el cultivo de la papa ocupó el quinto lugar en laproducción agropecuaria nacional, con 2,8 millones de toneladas y fue el novenocultivo en extensión con 161.873 ha y cerca de 90.000 familias, son cultivadoras depapa, aportando, en promedio, 20 millones de jornales al año (104.500 empleosdirectos, además de otros empleos indirectos).

A nivel nacional, la papa, genera la mayor demanda de fungicidas e insecticidasy la segunda de fertilizantes químicos. Igualmente, es la actividad que más utilizalos servicios de transporte terrestre, para mover una carga anual de cerca de dosmillones de Toneladas, cifra que se incrementa con la movilización de los insumosrequeridos para su producción.

La papa es un cultivo de carácter transitorio del que se obtienen dos cosechas alaño, en zonas ubicadas entre los 1.500 y 4.000 m.s.n.m; sin embargo, las zonas deproducción óptima, corresponden a fincas localizadas entre los 2.500 y los 3.000m.s.n.m; existiendo dos zonas de producción marginal, en las cuales se presentanfactores limitantes, como son enfermedades y plagas y heladas. Estas zonas son:En el clima templado, entre los 1.500 y los 2.000 m.s.n.m y en las zonas altas, entre3.500 y 4.000 metros de altitud.

En Colombia, el 90% de la producción comercial, de papa se realiza en terrenosde ladera y sólo el 10% en suelos planos mecanizables.

Las épocas de siembra están determinadas por las condiciones climáticas,especialmente lluvias y ocurrencia de heladas. En el primer semestre, se realizansiembras los meses de enero a marzo, denominada siembra de “año grande”(50% del área sembrada) y en segundo semestre en los meses de junio a agosto,denominada siembra de “Mitaca” (30% del área). En el resto de meses del año serealizan siembras escalonadas (20% del área).

Tradicionalmente, los pequeños agricultores de papa del país, preparan el suelopara la siembra, haciendo surcos a través de los terrenos pendientes. Cuando laspendientes son menores del 25%, utilizan arados de tracción mecánica; enterrenos con mayor rango de pendiente, la preparación para la siembra, se hacecon yunta de bueyes y con arado de vertedera, o manualmente utilizando elazadón.

La semilla que más se utiliza, es la seleccionada de cultivos de la misma finca o decultivos vecinos de zonas más altas. La labor de tapar la semilla y aplicar elfertilizante se realiza en forma manual. Para el mantenimiento del cultivo se utilizanimplementos como fumigadoras de espalda y tractores en algunos casos.El aporque se realiza aproximadamente, dos meses después de la siembra, con eluso de azadón.

Page 115: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 114 -

Treinta días después de la siembra se aplican funguicidas al follaje de la planta,durante siete a nueve días. Los insecticidas se aplican durante la siembra y antesde aporcar.

La gota es la principal enfermedad que ataca el cultivo, por ello es usual, laaplicación de productos químicos con el fin de prevenirla, la concentración deestas aplicaciones, depende del estado del tiempo y del cultivo.

En época de invierno y cuando el cultivo está en floración, la frecuencia deaplicación es semanal, en otros casos es quincenal. Algunos agricultores agreganadherentes a los herbicidas y fungicidas para su aplicación.

En cuanto a plagas, en la papa se presentan desfoliadores, cogolleros yperforadores del tubérculo, los cuales se controlan con insecticidas. La excesivaaplicación de agro tóxicos y de productos mezclados, de los cuales el agricultordesconoce sus ingredientes activos, se traduce en mayores costos y encontaminación de los suelos y aguas.

La papa se cosecha cuatro meses después de la siembra. La recolección se llevaa cabo en forma manual. Esta actividad junto con el empaque, el pesaje y elcargue consumen, entre el 24% y el 35% de los costos de mano de obra.

En general, los productores de papa en Colombia, se pueden clasificar en tresgrupos:

1. Pequeños productores. Siembran hasta 3 hectáreas y utilizan tecnologíassimples, en terrenos generalmente, no aptos para la mecanización, enalturas entre 2.700 y 3.500 m.s.n.m. Constituyen cerca del 90% de loscultivadores y producen alrededor del 45% del total de la papa en el país.Datos sobre Cundinamarca, muestran que los pequeños productores soncerca del 95.0% del total y ocupan alrededor del 56.0% del área cultivadaen la región.

2. Medianos productores. (Semitecnificados) siembran entre 3 y 10 hectáreas.Constituyen el 7% de los cultivadores y participan con cerca del 35% deltotal de la producción. En Cundinamarca el 4% de los agricultores yocupan el 24% del área cultivada.

3. Grandes productores. Siembran más de 10 hectáreas, representanalrededor del 3% de los productores y participan con el 20% de la cosechade papa en el país. En Cundinamarca y Boyacá tan sólo representan el0,8% de los agricultores, ocupando el 19,7% del área cultivada. Estosagricultores poseen capacidad financiera y adelantan el procesoproductivo en forma tecnificada.

Page 116: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 115 -

En general, el cultivo de la papa, tiene un carácter minifundista. Son los pequeñosproductores, con escaso acceso a tecnología y recursos financieros, los de mayornúmero y participación en la producción.

El proceso de comercialización de la papa, se caracteriza por la participación deun elevado número de intermediarios, a saber:

El acopiador rural, quien cumple con la función de comprar la papa alproductor primario, para venderla luego en las plazas locales o regionaleso directamente en las centrales mayoristas.

El transportador, quien también realiza el papel de comisionista al llevar elproducto al centro mayorista, donde se acopia el producto y en algunoscasos se ofrecen servicios de información sobre precios, mercados,asistencia y capacitación.

La plaza local o regional que sirve de centro de acopio en zonas deproducción dispersa, la central de abastos, y finalmente, el distribuidorminorista, quien instala el producto en manos del consumidor final.

Cabe mencionar que, en general en el país, las distancias de las áreas deproducción de papa a los centros de comercialización y/o consumo, son ampliasy que la infraestructura para almacenamiento es muy escasa y costosa, hechosque marginan del mercado al pequeño productor. Más del 94% de la papa seconsume en estado fresco.

En general en Colombia, la siembra de papa se realiza en 14 departamentos perosólo en tres, se concentra cerca del 80% de la producción y de la superficiecultivada.

Los departamentos con mayor número de productores son: Cundinamarca (42%),Boyacá (23%), Nariño (14%) y Antioquia (8,8%).

En general, los niveles de productividad son bajos, si se comparan con losregistrados por los grandes productores mundiales, lo cual puede ser el resultadodel poco uso de semilla certificada y/ó de deficiencias en los procesostradicionales de cultivo.

Otra característica del cultivo de la papa en Colombia, es la dependencia casitotal, del régimen de lluvias, lo cual se traduce en una muy definidaestacionalidad en su producción.

Sólo un pequeño porcentaje de la producción de papa a nivel nacional, seadelanta bajo condiciones de riego artificial (Sabana de Bogotá y Samacá enBoyacá, principalmente), por lo que, en general, la cosecha depende de los dosperíodos de lluvias que se presentan durante el año.

Page 117: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 116 -

La producción de papa en Colombia presentó, en el lapso 1961- 2004, tuvo uncrecimiento anual promedio, de 3,9%, de esta forma la producción pasó de551.300 toneladas, en 1961 a 2’836.187 toneladas, en el 2004.

El mayor nivel de producción de papa en los últimos 42 años, se presentó en 1994,cuando se alcanzaron 2.938.631 toneladas.

En cuanto a la superficie total nacional, cultivada de papa, esta creció a unatasa del 2.6% durante las últimas cuatro décadas. No obstante, la producción havisto reducida su dinámica de crecimiento, toda vez que en los 80´s creció a unatasa promedio anual del 2,1% y en la década de los noventas tan sólo al 1,2%. Losmayores incrementos se presentaron en la década de los setentas, cuando latasa de crecimiento anual promedio fue de 10,4%.

En términos de valor constante, la producción nacional de papa, en el lapso1992-2004, creció a una tasa del 0,6%, inferior a la tasa de crecimiento quepresentó el valor para el total de la agricultura sin café, que fue del 1,6%.

En un estudio reciente (2005), se encontró que la elasticidad precio de la ofertade la papa, es positiva. Es decir, que, tanto el área como la cantidad producidaresponden rápidamente a los cambios en los precios, dado que los agricultoresatienden efectivamente los incentivos económicos. No obstante, en el cultivo dela papa, la elasticidad del área (0,51) y la elasticidad de la producción (0,84),muestran que ante incrementos en los precios, los agricultores actúan mejorandola productividad (más producción en la misma superficie) y menos con aumentosen el área cultivada. En otras palabras, la demanda por tierra de los agricultoresde papa es inelástica, mientras que la producción es elástica, esta últimaaumenta ante al estímulo de los precios.

En cuanto a productividad, algunas entidades públicas y privadas como laUniversidad Nacional de Colombia, CORPOICA y las Secretarías de Agricultura,disponen de una buena capacidad potencial, para comenzar un proceso deproducción y multiplicación de semilla certificada, con la cual se podrían duplicarlos rendimientos actuales, pasando de 16 ó 20 Toneladas/ha, a cerca de 35 ó 40Toneladas/ha.

Colombia ocupa (año 2004), el puesto 18 entre los productores de papa en elmundo, no obstante, su participación en el mismo es marginal (0,9%).Respecto al consumo, en Colombia predomina en su estado fresco, básicamentepor sectores de la población de niveles de ingreso bajo y medio, que destinancerca del 3% de su gasto en alimentos, a la compra de este tubérculo.

El consumo aparente de papa en Colombia, pasó de 2.3 millones de toneladas,en 1991 a 2.8 millones en el 2004, es decir, que creció durante la década a unatasa anual de 1,4%, ligeramente por encima de la producción, que creció 1,3% al

Page 118: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 117 -

año. Este crecimiento es insuficiente, si se tiene en cuenta que la tasa decrecimiento de la población, durante el mismo período, fue de 1,9%, lo que setradujo en una reducción anual de -0,5% en el consumo per cápita. No obstante,el nivel de consumo es considerado alto, teniendo en cuenta tanto estándares deconsumo internacional como necesidades nutricionales, en un ambiente como elcolombiano.

La papa es el producto de origen agrícola, de mayor consumo por habitante enel país, con 65Kg. /Hab.

A nivel nacional, la balanza comercial de la cadena de la papa ha presentado,un comportamiento muy irregular. En efecto, durante los años 1991 a 1994, se dioun crecimiento en el superávit de más del 100%, situándose este último, en más de12 millones de dólares. A partir de 1995, se presenta un marcado y continuodeterioro en la balanza, que finalmente conduce a un déficit por más de 1 millónde dólares en 1997 y 1998.

En los últimos años, aunque la balanza ha vuelto a ser superavitaria, no presentauna tendencia definida. Hasta el 2000 presentó un importante crecimiento,alcanzando en este año, un superávit de 10 millones de dólares.

Al observar la balanza por productos de la cadena, se tiene que las papas frescasy refrigeradas y en menor medida, las papas preparadas y conservadas, explicanen gran parte su comportamiento neto.Las exportaciones de la cadena de la papa ascendieron en el año 2004, a 14.9millones de dólares, de los cuales el 50% fueron resultado de las exportaciones depapa fresca o refrigerada (partida arancelaria 0701900000). El principal destino deestas exportaciones fue Venezuela, a donde se ha enviado el 95% de la papafresca colombiana durante los últimos trece años.

Vale la pena resaltar el comportamiento de las exportaciones de papapreparada sin congelar, ya que, en 1991 se exportaron tan sólo 6 toneladas y enel año 2000 las exportaciones, alcanzaron 2.537 toneladas. En el 2004 las ventas alexterior fueron de 2.099 toneladas, que en valor significaron 5.7 millones dedólares, cerca del 38% del valor exportado por la cadena en su conjunto.

El comportamiento lento e irregular de las exportaciones, refleja la escasacapacidad del país para consolidar una inserción estable y permanente en elcomercio internacional, debido en parte, a su incapacidad para construirventajas competitivas dinámicas. Dicha incapacidad se deriva principalmente,de las malas prácticas pre y poscosecha, del bajo nivel de modernización delcultivo y de los pocos esfuerzos realizados, para la penetración de los mercados.

El valor de las importaciones de la cadena de papa, ascendió en el 2004, a 3.1millones de dólares, de los cuales el 44% correspondió a las importaciones de

Page 119: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 118 -

papas preparadas, el 27% a fécula de papa, el 22% a papas para la siembra y el4% a papas preparadas o conservadas.

Otros productos elaborados a base de papa, como la harina, sémola, polvo,fécula, copos, gránulos y pellets, presentaron una balanza comercial negativadurante todo el período observado, lo que podría ser un reflejo de los problemasde calidad de la papa cultivada en Colombia, que elevan el costo de su uso enel sector industrial, restándole competitividad a la industria de procesamiento dela papa.

Respecto a los precios de la papa a nivel productor, estos muestran, unatendencia descendente en términos reales desde el año 1970, indicando que losagricultores, recibieron en el año 2004, un precio por tonelada, inferior al querecibieron en la década de los setenta y que en los noventa se registró un notorioaumento.

Durante los años 2004 y 2005, los precios de la papa, nuevamente registraron unatendencia creciente, a nivel productor; en tanto que a nivel mayorista, losmercados registran una marcada estacionalidad que sigue el comportamientode la producción, y ésta a su vez, se ajusta al régimen de lluvias (períodos demarzo-junio y de septiembre- noviembre), frente a los cual, históricamente, losmayores precios se presentan en el lapso marzo a junio de cada año,alcanzándose en el mes de mayo, los promedios más altos, mientras que losprecios más bajos se registran entre agosto y noviembre.

En cuanto al desarrollo de la industria de la papa, han influido los mayores nivelesde urbanización y una presencia más activa de la mujer en el mercado laboral,impulsando cambios en los hábitos de consumo de la población colombiana,que se reflejan en una demanda, cada vez mayor, por productos procesados osemiprocesados.

Para el caso de la papa, esto ha significado un crecimiento importante delmercado industrial y unas expectativas favorables, respecto al crecimiento deeste subsector, que se mantendrá durante los próximos años. Se calcula quecerca del 4% de la producción nacional de papa, es demandada por laindustria, lo que representa alrededor de 105.000 toneladas anuales.

Según FEDEPAPA, las industrias de papa más grandes en Colombia, procesandiariamente un promedio de 250 toneladas, las medianas entre 60 toneladas y150 toneladas y las pequeñas un promedio de 15 toneladas al día. Las industriasde nivel casero o semi-industrial, procesan menos de 6 toneladas diarias.

En la actualidad (2005), 4 grandes empresas procesadoras de papa, controlan el90% del mercado, particularmente en la línea de los denominados chips de papay papa a la francesa prefrita congelada. Dichas industrias, operan a grandesescalas y con tecnologías de producción avanzadas.

Page 120: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 119 -

En cuanto a distribución geográfica, una parte importante de la industria de lapapa, se encuentra ubicada en Cali y las demás se distribuyen en Bogotá(Cundinamarca), Medellín, Bucaramanga y regiones como el eje cafetero.

El principal elemento que afecta la productividad de la industria delprocesamiento de la papa, es la no existencia ni disponibilidad de variedadesque tengan los requisitos fisicoquímicos, de tamaño y forma exigidos para laindustrialización.

1.12.3. Comerciales en el mercado de papa

En el ámbito internacional, la papa y sus productos no cuentan con instrumentosde política comercial reconocidos, como precios de apoyo o subsidios directos.En general, las políticas públicas sobre este producto, están más orientadas hacialas intervenciones en frontera, como los aranceles, las cuotas de importación y loscontroles relacionados con medidas técnicas y sanitarias.

En la actualidad, el comercio de la papa fresca y/o para consumo, dentro delcontinente americano, se caracteriza por contar con aranceles relativamentebajos, excepto en México, y por la existencia de preferencias arancelarias queconfiguran un sistema comercial no tan restrictivo, sobre todo en las áreas de librecomercio regionales, como son el TLC, MERCOSUR y la CAN.

Contrario a lo anterior, México mantiene un arancel alto para este producto(245%), no otorga preferencias, excepto el libre acceso a Estados Unidos, Canadáy Chile, en virtud del NAFTA; Canadá y Estados Unidos mantienen aranceles decarácter específico de US$ 4.94/ton y de US$ 0.5 centavos/Kg., respectivamente.

1.12.4. Mercados actuales y potenciales

A nivel mundial, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, España, Italia, y Alemania son losmayores importadores de papa para consumo, concentrando el 50% de lasimportaciones mundiales; pero igualmente, son los más importantes exportadores,ocurriendo que los volúmenes exportados son casi iguales a los importados,quedando una parte muy pequeña, para consumo interno.

En el 2003, por ejemplo, el volumen mundial de importación de papa alcanzó 9,2millones de toneladas., pero sólo representó el 2,8% de la producción mundial.Esta cifra, indica una vez más, que la comercialización internacional de la papaes mínima y se constituye en un producto de consumo interno de los paísesproductores.

Page 121: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 120 -

En el continente americano se destacan como importadores importantes depapa, Estados Unidos y Canadá, pero con volúmenes mínimos, en comparacióncon las cantidades producidas y consumidas por dichos países.

Entre los latinoamericanos, los mercados para la papa que se han mantenidoestables durante los últimos años, en volumen y en valor.

En cuanto a las importaciones mundiales de papa congelada, éstas presentan unnivel medio de concentración, siendo los mayores importadores, Estados Unidos,Reino Unido, Francia y Japón, con el 45% de los volúmenes de congelada,durante el período 1994-2003.

1.12.5. Caracterización del cultivo de la papa en el departamento de Cundinamarca

Los problemas de producción de la papa en Cundinamarca tienen entre otrascausas, el uso de prácticas de siembra inapropiadas, la utilización inadecuadade agroquímicos, el deficiente uso de semilla de buena calidad, la alta incidenciade enfermedades y plagas y un mal manejo poscosecha.

Se estima que en promedio, el 10% de la papa cosechada presenta cortesproducidos por el azadón al momento de la recolección, a lo que se le suma eluso de los tradicionales empaques de fique de 62,5 Kg., los cuales no sólomaltratan el producto sino que también, se constituyen en medio depropagación de plagas y enfermedades por su continua re-utilización. A loanterior se suma el desarrollo de cultivos en zonas no apropiadas.

1.12.6. Espacialización de la producción

La papa es uno de los cultivos más importantes del departamento deCundinamarca, presente en las siguientes provincias y municipios:

ORIENTE: Une, Ubaque, Gutiérrez, Chipaque, Cáqueza, Quetame y Fosca.

SABANA OCCIDENTE: Madrid, Mosquera, Funza, Zipacón, Facatativa, Albán,Bojacá, Subachoque, Rosal, Cota y Tenjo.

GUAVIO: La Calera, Guasca, Guatavita, Gachalá, Gachetá, Gama y Junín.

SUMAPAZ: Cabrera, Granada, Pasca, San Bernardo.

ALMEIDAS: Chocontá, Machetá, Manta, Sesquilé, Suesca, Titirita y Villapinzón.

SABANA CENTRO: Zipaquirá, Pacho, Chía, Nemocón, Tabio, Cogua, SanCayetano, Tocancipá, Gachancipá y Sopó.

Page 122: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 121 -

UBATE: Ubaté, Cucunubá, Carmen de Carupa, Tausa, Sutatausa, Lenguazaque,Guachetá, Fúquene, Simijaca y Susa.

BOGOTÁ: Bogotá, Choachí, Sibaté y Soacha.

En el siguiente Tabla se presenta la espacialización y las ha sembradas, porprovincias y municipios, de a cuerdo con la información de uso del suelo deldepartamento de Cundinamarca disponible:

Se resalta como principal zona productora actual de papa, la provincia deAlmeidas, donde los municipios de de Villapinzón y Chocontá, son los mayoresproductores de papa en el departamento con el 14.4% y el 12.2 % del área totalcultivada en el departamento, respectivamente.

1.12.7. Características socioeconómicas de los productores

El mayor número (53%) de los productores de papa de Cundinamarca, registranedades inferiores a los 44 años. Igualmente es este grupo de productores, el quetiene la mayor parte del área sembrada (51%). Aspecto que es importante alevaluar el potencial administrativo de dichos cultivadores.

Otro hecho a resaltar, es que la mayoría de los productores (85%) cultiva enpromedio 2.00 ha de papa, lo cual quiere decir, que son dueños de más de unaUPP, pues el tamaño promedio de éstas, está definido en una extensión menorde1.00 ha, indicando igualmente, que la producción de papa en eldepartamento, se concentra en los pequeños productores, cuyas familias estánconformadas, en promedio, 4.4 personas.

En cuanto a la tenencia de las UPP predomina el arriendo (70.00%) en el total delárea sembrada de papa.

La mayoría de los productores de papa de Cundinamarca, no reciben asistenciatécnica y para la financiación de los costos de producción, recurren a sus propiosrecursos, como principal fuente. El crédito extrabancario, es una fuentesecundaria de financiación.Respecto a la formación académica de los productores de papa de estedepartamento, está correlacionada con la edad de los mismos. La gran mayoríade productores jóvenes, han cursado la primaria o secundaria completa,mientras que los productores de mayor edad, presentan baja formaciónacadémica.

Page 123: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 122 -

Tabla 2. Espacialización de la papa, según ha cultivadas, por provincias y municipios

Fuente: Información recolectada durante los talleres de socialización y captura de información. Año 2007

PROVINCIA MUNICIPIO HA %CHOCONTA 3027 12.2MACHETA 682 2.7SESQUILE 561 2.3SUESCA 1775 7.1VILLAPINZON 3578 14.4

D.C BOGOTA D.C. 1371 5.5GACHETA 15 0.1GAMA 17 0.1GUASCA 993 4.0GUATAVITA 331 1.3JUNIN 10 0.0LA CALERA 827 3.3UBALA 46 0.2

MAGDALENA ALTO NILO 33 0.1CAQUEZA 32 0.1CHIPAQUE 117 0.5CHOACHI 271 1.1FOSCA 230 0.9GUAYABETAL 116 0.5GUTIERREZ 169 0.7UBAQUE 64 0.3UNE 724 2.9PACHO 27 0.1SAN CAYETANO 385 1.5CAJICA 99 0.4CHIA 141 0.6COGUA 358 1.4COTA 210 0.8TABIO 786 3.2TENJO 279 1.1ZIPAQUIRA 967 3.9BOJACA 62 0.2EL ROSAL 94 0.4FACATATIVA 244 1.0FUNZA 302 1.2MADRID 155 0.6MOSQUERA 198 0.8SUBACHOQUE 1009 4.1SIBATE 651 2.6SOACHA 387 1.6GRANADA 111 0.4PASCA 715 2.9CARMEN DE CARUPA 585 2.4CUCUNUBA 27 0.1LENGUAZAQUE 1055 4.2SIMIJACA 24 0.1SUSA 77 0.3SUTATAUSA 94 0.4TAUSA 636 2.6UBATE 181 0.7TOTAL 24,847 100.00

UBATÉ

SABANA CENTRO

SABANA OCCIDENTE

SOACHA

SUMAPAZ

ALMEIDAS

GUAVIO

ORIENTE

RIONEGRO

Page 124: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 123 -

1.12.8. Tecnología y costos de producción

Dada la dificultad de tener una estructura uniforme de la tecnología y lospatrones de costos para todo el ámbito departamental y para todas lasvariedades de papa cultivadas, además de que datos recientes de FEDEPAPA,indican que en Cundinamarca, el 74% del área cultivada es papa “pardapastusa”, y aunque a nivel global, la estructura de los costos de producción, esbastante heterogénea, se presenta la estructura tecnológica y de costos de lavariedad parda pastusa, como representativa, cuya fuente principal esFEDEPAPA, con algunas actualizaciones con base en datos obtenida en lostalleres, de socialización y complementación de la información.

La intensidad del régimen de lluvias durante el ciclo productivo de la papa, esdirectamente proporcional al monto de los costos de producción de la papa,debido a que es un cultivo con una importante necesidad de hidratación, el cualse desarrolla predominantemente, de secano, por lo tanto, la cosecha delsemestre más abundante en lluvias, registra los menores costos de producción porha.

La variedad mas sembradas, según FEDEPAPA, en el departamento deCundinamarca, es la denominada parda pastusa.

El rendimiento, promedio departamental, del cultivo de la papa, es de 16toneladas métricas por ha (inferior al promedios nacional que es de17.6 toneladaspor ha.

A nivel mundial (año 2004), los países con mayor rendimiento en la producciónde papa, son Bélgica y Luxemburgo (46,4 toneladas. /ha.), Holanda (46,2toneladas. /ha.), Nueva Zelanda (44,3 toneladas. /ha.), Alemania (44 toneladas./Ha.) y Estados Unidos (43 toneladas./ha.), rendimientos muy superiores a losobtenidos en el departamento de Cundinamarca. En Latinoamérica se destacancon rendimientos superiores a 25 toneladas. /ha, Guatemala, Cuba, Argentina yMéxico, lo ratifica que los rendimientos logrados por agricultores deldepartamento de Cundinamarca son muy bajos.

Sin embargo, en el territorio colombiano, se encuentran productores medianos ygrandes, que usan tecnología y sistemas de administración de cultivosadecuados, que obtienen rendimientos superiores a 30 toneladas. /ha y segúnestimaciones del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional, existen anivel del territorio nacional, zonas con productividad potencial de 80 toneladasde papa por ha.

El uso de tractores en las labores de preparación del suelo (arada y pulida), esrestringido, en general en el departamento. La labor de surcada se hace aradosde tracción animal.

Page 125: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 124 -

Otras labores del cultivo como la siembra, el control de malezas, la aplicación depesticidas y la recolección son manuales.

Las distancias predominantes de siembra son: entre plantas 0.30 y 0.40 m, y entresurcos 0.80 a 0.90 m.

Los costos de producción por hectárea, de la papa parda pastusa en eldepartamento de Cundinamarca, han presentado incrementos en términosreales, hasta del 1.8% promedio anual (período 1990 – 2003).

En pesos del año 2003, para el año 1990, el costo promedio, de producción porha de papa en el departamento de Cundinamarca, fue de $6.80 millones, para el2000 de $8.70 millones y para el 2003 era $8.65 millones.

Los insumos son el componente de los costos directos con mayor participación,alcanzando el 32,9%, de los costos totales.

Factores como la intensificación de algunas labores, tales como el control deplagas y enfermedades, junto con el desconocimiento técnico del manejo delcultivo, que llevan a prácticas de sobre dosificación, tanto de insecticidas comode fungicidas, han contribuido significativamente, a incrementar los costos deproducción de la papa.

Los agroquímicos, representados tanto en fertilizantes como plaguicidas,participan con el 41.2% del total de los costos de producción; de estos costos,más de la mitad corresponde a los fertilizantes.

La mano de obra contribuye con el 25.9%, donde el peso importante lo tiene lamano de obra no calificada.

Dentro de los costos indirectos el factor de mayor participación, es el arriendo dela tierra, que representa el 3,8% de los costos totales.

Un ejercicio reciente (año 2004), realizado por el Observatorio Agrocadenas,sobre los costos de producción de la papa parda pastusa para el departamentode Cundinamarca, encontró que los costos de producción por hectárea, varíande 7.3 millones de pesos a 9.2 millones, dependiendo de la rotación del cultivo, desí la siembra es manual o mecanizada y del uso de semilla certificada otradicional.Los menores costos, se ocasionan en lotes que se siembran con semilla certificadade forma mecanizada, y los mayores costos, son en lotes nuevos, donde sesiembra manualmente con semilla no certificada.Respecto a la rentabilidad de la producción de papa, ésta, ha venidodisminuyendo a través del tiempo, como consecuencia de que los costos de

Page 126: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 125 -

producción registran mayores aumentos, que los registrados en los precios deventa del producto.

En cuanto al destino y uso de la producción en el departamento deCundinamarca, de la producción comercial de papa, el 7% se destina paraautoconsumo, el 4% para semilla y el 89% para el mercado; en las economíascampesinas el porcentaje de autoconsumo es del 8% del producto.

La caracterización económica de los diferentes cultivos y explotaciones,correspondientes a las cadenas productivas seleccionadas, se establece a travésde los indicadores, valorados como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3. Caracterización económica del cultivo de la papa, según especialización.

CRITERIO VARIABLE INDICADOR Valor delindicador

Vías primarias o pavimentadas 7Vías secundaria o carreteras sin pavimentar 2Vías terciarias o caminos carreteables 1

< 100 Km.: 7100 a 200Km.: 5

Disponibilidad de vías

Distancia a los centros de mercado

>200 a.m.: 3Sistemas de riego 10Centros de acopio 5

Disponibilidad deinfraestructura

productiva Plantas agroindustriales 10Líneas de alta tensión 5Líneas de baja tensión 3

Infraestructurafísica

Sistemas de conducciónde energía

Líneas trifásicas 220 años o

más: 5Años de introducción de la actividadMenos de 20

años: 250% o más:

10

Tradición yespecialización

% de productores en la actividad Menos del50%: 5

Si hay: 5Profesionales vinculados a la producciónNo hay: 0Si hay: 3Tecnólogos vinculados a la producción

No hay: 0Si hay: 2

Calidad del capitalHumano

Capacitación de losproductores

Técnicos vinculados a la producciónNo hay: 0

50% o más: 5% de Propietarios Menos del

50%: 250% o más: 2

% de Arrendatarios Menos del50%: 3

50% o más: 1

Forma de tenencia

% de Poseedores Menos del50%: 2

Forma de tenenciay tamaño de la

unidad productiva

Tamaño % menores de una UAF 50% o más:10

Page 127: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 126 -

% mayores de una UAF 50% o más:5

Mayor que el promedio departamental 2Igual al promedio departamental 5Monto de los costos de

producciónMenor que el promedio departamental 10Mayor que el promedio departamental 2Igual al promedio departamental 5Monto de los costos de

comercializaciónMenor que el promedio departamental 10Mayor que el promedio departamental 10Igual al promedio departamental 5Nivel de rendimientosMenor que el promedio departamental 2Mayor que el promedio departamental 10Igual al promedio departamental 5

Eficienciaeconómica de los

productores

Valor de la producciónMenor que el promedio departamental 2Existen organizaciones de productores 5No existen organizaciones de productores 0Las organizaciones atienden mas de unmunicipio

5Grado de

organización

Organizaciones para laproducción y/ocomercialización

Las organizaciones atienden sólo un municipio 2Existen instituciones financieras 5Presencia de

instituciones financierasde fomento

No existen instituciones financieras de 0

Existen instituciones de asistencia técnica 5Presencia deinstituciones prestadorasde asistencia técnica

No existen instituciones de asistencia técnica 0

Existen instituciones de apoyo a laagroindustria

5Presencia deinstituciones de apoyo a

la agroindustria No existen instituciones de apoyo a laagroindustria

0

Existen instituciones de apoyo a lacomercialización

5

Servicios de apoyoa la producción

Presencia deinstituciones de apoyo a

la agroindustria No existen instituciones de apoyo a lacomercialización.

0

Concentración depequeños cultivos

50 o más % de cultivos o explotacionesmenores se 5.0 ha

10

Concentración demedianos y grandeproductores cultivos

50% o más de cultivos o explotaciones entre5.0 10.0 ha

8

Tipo deproductores

Concentración degrandes productores

50% o más de cultivos o explotacionesmayores de 10.0 ha

5

Fuente: Información recolectada durante los talleres de socialización y captura de información. Año 2007.

Para la complementación de la información requerida y la caracterizacióneconómica de los cultivos y explotaciones, durante los talleres de socialización seobtuvo información mediante el diligenciamiento, del formato que se presenta enla siguiente tabla:

La tabla en mención, está diligenciada por los funcionarios de las instituciones odependencias municipales, del sector agropecuario, como las UMATA. Para elcumplimiento de dicha labor, se envío el formato a las diferentes alcaldías, porparte de la Universidad de Cundinamarca, el cual fue devuelto en las fechas derealización de los talleres de socialización y complementación de la información,realizados por el grupo consultor, de la universidad.

Page 128: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 127 -

CRITERIO VARIABLE INDICADOR Valor del indicador

Se utilizan vías primarias o pavimentadas Si: ____________ NO: ____________

Se utilizan vías secundaria o carreteras sin pavimentar Si: ____________ NO: ____________

Se utilizan vías terciarias o caminos carreteables Si: ____________ NO: ____________

< 100 km: _____________________

100 a 200 km: ___________________

>200 Km: ________________________

La zona de producción dispone de sistemas de riego?. Si: ____________ NO: ____________

La zona de producción dispone de centros de acopio enel municipio?. Si: ____________ NO: ____________

La zona de producción dispone de plantasagroindustriales en el municipio?. Si: ____________ NO: ____________

La zona de producción dispone de Líneas de altatensión Si: ____________ NO: ____________

La zona de producción dispone de líneas de bajatensión Si: ____________ NO: ____________

La zona de producción dispone de líneas trifásicas Si: ____________ NO: ____________

Infraestructura física

Disponibilidad de vías para lacomercialización

Distancia de la zona de producción al principal centro demercado

Disponibilidad de infraestructuraproductiva

Disponibilidad de sistemas deconducción de energía

Tabla 4. Caracterización económica de la producción

Caracterización económica de la producciónTALLER DE SOCIALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE INFORMACIÓN

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCAPROVINCIA:ALMEIDAS MUNICIPIO: CHOCONTÁ

CULTIVO O EXPLOTACIÓN: PAPA PARDA PASTUSADILIGENCIÓ: NOMBRE: CARGO:FECHA: TELÉFONO: Mail:

Page 129: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Pág. - 128 -

20 años o más: __________________

Menos de 20 años: _______________

50% o más: _____________________

Menos del 50%: _________________

Existen profesionales del área agropecuaria vinculadosa la producción Si: ____________ NO: ____________

Existen tecnólogos del área agropecuaria vinculados ala producción Si: ____________ NO: ____________

Existen técnicos del área agropecuaria vinculados a laproducción Si: ____________ NO: ____________

50% o más: _____________________

Menos del 50%: _________________

50% o más: _____________________

Menos del 50%: _________________

50% o más: _____________________

Menos del 50%: _________________

% deporductores con predios menores de una UAF 50% o más: _____________________

% de productores con prediosmayores de una UAF 50% o más: _____________________

Forma de tenencia ytamaño de la unidad

productiva

Forma de tenencia de los predios

% de productores propietarios de los predios

% de productores arrendatarios de los predios

% de productores poseedores de los predios

Tamaño de los predios que possenlos productores

Calidad del capitalhumano

Tradición y especialización de laproducción

Años de introducción de la actividad o cultivo almunicipio

% de productores del municipio en la actividad o cultivo

Capacitación de los productores

Monto de los costos de producción $ de 2007 por ha

Monto de los costos decomercialización $ de 2007 por tonelada

Nivel de rendimientos Toneladas por ha

Valor de la producción $ de 2007 por ha

Existen organizaciones de productores Si: ____________ NO: ____________

Las organizaciones atienden mas de un municipio Si: ____________ NO: ____________

Las organizaciones atienden sólo un municipio Si: ____________ NO: ____________

Presencia de institucionesfinancieras de fomento Existen instituciones financieras en el municipio Si: ____________ NO: ____________

Presencia de institucionesprestadoras de asistencia técnica

Existen instituciones de asistencia técnica en elmunicipio Si: ____________ NO: ____________

Presencia de instituciones de apoyoa la agroindustria

Existen instituciones de apoyo a la agroindustria en elmunicipio Si: ____________ NO: ____________

Presencia de instituciones de apoyoa la comercialización

Existen instituciones de apoyo a la comercialización enel municipio Si: ____________ NO: ____________

Concentración de pequeños cultivos % de cultivos o explotaciones menores se 5.0 ha

Concentración de medianos ygrande productores cutivos % de cultivos o explotaciones entre 5.0 10.0 ha

Concentración de grandesproductores % de cultivos o explotaciones mayores de 10.0 ha

OBSERVACIONES:

Grado de organización Organizaciones para la produccióny/o comercialización

Servicios de apoyo a laproducción

Tipo de productores

Eficiencia económica delos productores

Fuente: este estudio

Page 130: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 129 -

1.13. Cadena productiva frutales

A nivel global, el área cosechada de frutas frescas no registro una expansiónsignificativa y por lo tanto la oferta no ha variado considerablemente. Además,como se trata de productos perecederos y relativamente nuevos en el mercadola mayor parte de la producción de frutas en cada país se dirige hacia elmercado interno. Sin embargo, con las nuevas tendencias del consumoglobalizado, donde las preferencias se dirigen hacia alimentos novedosos,frescos, sanos e inocuos y con un alto contenido nutricional, se espera que estosproductos presenten una amplia expansión de su demanda.

Aunque los productos exóticos colombianos se encuentran dentro de lasenunciadas preferencias, el desempeño de los frutales ha sido lento, difícil yfluctuante, con bajos volúmenes y poca continuidad. Esto debido a la altadispersión de la producción exportable, sin núcleos regionales de producción locual dificulta el desarrollo de economías de escala. De ahí la importancia deconcentrar esfuerzos en desarrollar estrategias que permitan el crecimiento yconsolidación del sector.

Dado que son productos con gran potencial de demanda internacional,facilidades de entrada a nuevos proveedores y con posibilidades atractivas enel mediano y largo plazo, la inversión se debe orientar eficazmente a lapromoción y posicionamiento comercial.

Según datos del Ministerio de Agricultura, la producción del sector de frutasfrescas en Colombia (entre ellas las que fueron foco de análisis de los siguientesnumerales) ha mostrado una creciente participación en el total de la agriculturasin café, pasando de participar con el 6% en 1990 al 15% en el 2002. Asimismo enel 2003 el sector de frutas frescas generó un total de 109.572 empleos directos.

Por su relevancia en el estudio del objeto de nuestra investigación se incluyeronlos siguientes productos y aspectos para el análisis de esta cadena productiva:

Tomate de árbolMora

MangoAguacate

Cítricos (naranja)

1.13.1. Estructura de la cadena de frutales

En Colombia, hay una gran variedad de industrias que demandan frutas parafabricar alimentos, e industrias no alimenticias como las farmacéutica yhomeopática, que han empezado a consumir recientemente frutas frescas y

Page 131: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 130 -

procesadas en escalas promedia de 24 toneladas de fruta fresca y 27 toneladasde fruta procesada diarias (CCI, 2000).

Los subsectores de la industria de alimentos, que demandan frutas son:Fabricación de productos alimenticios, otros alimentos e industrias de bebidas.

En el sector industrial de fabricación de productos alimenticios, se encuentranempresas dedicadas a la fabricación de preparados de frutas, mermeladas yjaleas, confites blandos, bocadillos y similares, yogur y kumis y jugos de frutas, asícomo el envasado y conservación en recipientes herméticos (CCI, 2000).

En la industria de otros alimentos, se clasifican las empresas que producenalmidones, féculas y productos derivados.

Entre las empresas dedicadas a la fabricación de bebidas, se incluyen empresasdedicadas a la producción de mosto y vino de uvas y de bebidas gaseosas, yagua mineral (CCI, 2000).

Las industrias de alimentos que se dedican a la transformación de frutas frescasy/o procesadas, utilizan en un 80%, fruta como materia prima en la elaboraciónde los productos finales.

De otro lado, las industria de lácteos, pastelería, repostería, preparación decereales, alimentos para animales y bebidas, en las cuales aunque se requieregrandes cantidades tanto de frutas frescas como de procesadas, el pesorelativo de las frutas en su consumo intermedio, apenas se sitúa entre el 1% al10% (CCI, 2000).

De acuerdo a la última información disponible en la Encuesta AnualManufacturera del DANE para el sector, la cadena de valor de la industriahortifrutícola de Colombia, ascendió en el año 2000, a US$156.5 millones, que sedistribuyeron en un 48% de valor agregado y 52% de consumo intermedio. EstosUS$156.5 millones representaron en el 2000, el 0,5% de la producción brutagenerada por el total de la industria manufacturera del país y el 2,0% de laproducción bruta de la industria de alimentos.

En términos de empleo la industria hortifrutícola presentó una crecienteimportancia relativa en la industria alimentaria entre 1992, cuando representó el2,3% del personal total ocupado, y 1996 cuando alcanzó la cifra récord de 4,1%.A partir de este año muestra una fase decreciente cayendo al 3,5% en el 2000.Sin embargo, muestra una dinámica de crecimiento a lo largo del períodoreciente, del 5,4% promedio anual, mientras que el empleo en la industriaalimentaria, se ha mantenido casi constante.

Las empresas procesadoras de frutas y hortalizas, con mayor participacióndentro del sector, son: Fabricación de jugos (40%); fabricación de encurtidos y

Page 132: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 131 -

salsas (25%); fabricación conservas (16%); fabricación de otros preparados comoconcentrados de frutas, pulpas de frutas y vegetales congelados (12%) yfabricación de mermeladas y jaleas (7%), como principales.

Según datos de la Encuesta Anual Manufacturera, la demanda de hortalizas yfrutas frescas como materia prima en la industria colombiana, ha mostrado undecrecimiento del 4.4% en volumen (período 1993-2000).

La demanda en volumen, de productos hortifrutícolas frescos en Colombia, seconcentrada el 50% en 5 productos que son: tomate, mango, maracuyá,guayaba y frutas frescas.

La evolución de las compras de fruta fresca como materia prima para laindustria nacional, presenta un significativo descenso, con excepción delmango, que muestra un explosivo consumo especialmente a finales de ladécada del noventa.

El mango se ha convertido en una de las frutas predilectas como materia primaindustrial, especialmente para el sector de jugos. Al respecto, algunos analistasindican que la industria de jugos ha venido reduciendo el consumo de frutasfrescas (excepto mango), aumentando el consumo de productos procesadoscomo pulpas y concentrados, respondiendo a un esquema en el que lasempresas productoras de estos bienes, juegan un papel importante comoproveedores de las empresas productoras de jugos, aunque las dos actividadespueden ser complementarias, ya que la industria que produce jugos tambiénpuede producir pulpas.

Para el abastecimiento industrial, las empresas procesadoras acuden aproveedores que van desde grandes intermediarios de las centrales de abastoshasta asociaciones y cooperativas de productores.

La modalidad de adquisición directa al productor por parte de la industria, no espercibida positivamente puesto que, en muchos casos, los productores nocuentan con un adecuado manejo pos-cosecha para el transporte y elalmacenamiento y, en general, presentan inestabilidad en los volúmenesrecolectados. A lo anterior se suma la competencia del mercado en fresco que,generalmente, ofrece mejores precios para el productor.

Algunas empresas procesadoras han recurrido a negociaciones directas con losproductores, siguiendo un esquema de cooperación en el cual se prestaasistencia técnica y se garantiza la compra de las cosechas.

Las empresas que acuden al mercado interno para la adquisición de materiaprima, operan bajo diferentes modalidades de compras, entre las que sedestacan: contrato de suministro con productores y asociaciones; compradirecta de fruta en épocas de cosecha; compra de productos semielaborados

Page 133: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 132 -

con proveedores agroindustriales. Estas operaciones de compra utilizan dosformas de pago: negociaciones puntuales de contado y pago a 7 días(ASOCÍTRICOS, 2005).

Postobón S.A., productora de los jugos marca Hit, ha desarrollado un conveniocon los campesinos, comprándoles aproximadamente, 20.000 toneladas defruta al año. Este convenio incluye el pago por la materia prima, al tiempo quebrindan asesoría técnica y logística en sus cultivos. Esta compañía cuenta conplantas móviles que se desplazan directamente hasta el sitio donde seencuentra la fruta, para evitar que se maltrate en el transporte hasta suprocesamiento, gracias a la infraestructura de producción y a los estándares decalidad en los procesos. Así, esta empresa ha desarrollado un modelo exitoso deoperación en el sector, con el desarrollo de una logística de comercializaciónque le permite reducir pérdidas poscosecha.

Dentro de la cadena productiva frutales, se incluyen en el estudio, las siguientesespecies:

1.14. Tomate de árbolEste cultivo corresponde a una planta perteneciente a la familia Solanácea,originaria de los Andes Suramericanos y se le encuentra en forma silvestre ocultivada desde Venezuela hasta Argentina, en climas templados y fríos, enaltitudes de 1500 a 2600 m.s.n.m y zonas con temperaturas entre 15 y 22°C.Es un árbol pequeño que puede alcanzar 3 m de altura, de ciclo productivocorto (2 a 4 años), hojas acorazonadas grandes (10-25cm x 4-15cm), se propagapor vía sexual (semilla) o por vía asexual (estacas, acodos, injertos), requieresuelos de textura media con buen drenaje y precipitación superior a 1200mmanual.

El fruto mide de 8-12 cm. de largo por 4 a 6 cm. de ancho, de textura firme, piellisa y brillante, de color variable desde rojo, anaranjado, morado, hasta amarillo,comúnmente de forma elipsoide a ovoide, pulpa anaranjada a roja, jugosa y desabor agridulce.

Es una fruta de alto valor nutricional, buen sabor, apta para la preparación dejugos y mermeladas, con gran potencial de comercialización, produccióndurante todo el año, de baja inversión en insumos agrícolas y de relativo fácilmanejo agronómico.

Colombia produce dos tipos de variedades: el tomate de árbol común queproduce frutos de color amarillo-naranja y el tomate “tamarillo”, que producefrutos rojos. Este último es el que exporta. Se han efectuado investigacionespara la obtención de "cascos de tomate de árbol y mermelada". El problemaactual para el fomento del cultivo, radica en que el mercado para estosproductos, es casi nulo (consumo fresco) y en el mercado internacional el fruto

Page 134: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 133 -

como tal, es casi desconocido, por tanto el consumo en forma procesada notiene demanda.

1.14.1. Caracterización económica del cultivo de tomate de árbol

El tomate de árbol se constituye en un cultivo exótico con alto potencial deconsumo tanto del producto fresco como procesado.

Aunque las áreas cultivadas en Colombia, son relativamente bajas, se trata deun cultivo que en los últimos años, presenta buen dinamismo en sus áreassembradas y en los volúmenes producidos obtenidos. Colombia es el único paísque produce tomate de árbol, todo el año.

La información estadística referente a este cultivo, es muy pobre y disgregada yno aparece en los boletines estadísticos oficiales. Esta circunstancia dificulta enalto grado, la elaboración de un análisis económico exhaustivo.

Las estadísticas disponibles, muestran que en el año 2003 el tomate de árbolparticipó con el 4,1 % de la producción de frutas frescas sin contar el banano.Ocupa el cuarto puesto después de cítricos, piña y mango, con una producciónde 140.228 Tm. en el 2003, creciendo a una tasa de 6,1% anual en el período1992-2003, crecimiento que se logró, como resultado de la incorporación denuevas áreas a la producción, lo que implica una mejora en los rendimientosaunque no muy significativa.

1.14.2. Mercados actuales y potenciales.

El tomate de árbol se puede procesar y comercializar congelado, en pulpacongelada, concentrado, jugo, conservas y mermeladas. Se consumeprincipalmente en jugo, y en almíbar. En Colombia se produce pulpacongelada. En Europa se consume en fresco y en Estados Unidos, se prefiereprocesado.

Estados Unidos y Europa (Holanda, Bélgica, Alemania, Suecia, Dinamarca, Suiza,Reino Unido, España, Finlandia), constituyen los principales mercados, en loscuales la demanda por el tomate de árbol.

1.14.3. Espacialización de la producción nacional

Figura 2. Distribución de la superficie cultivada de tomate de árbol en Colombia.

Page 135: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 134 -

1.14.4. Caracterización del cultivo de tomate de árbol en el departamento deCundinamarca

Cundinamarca, es uno de los principales cultivadores de tomate de árbol, enclimas templados, con alturas entre 1200 y 2200 m.s.n.m.

Entre las limitaciones del cultivo se destacan: Deficiente manejo agronómico,alta incidencia de plagas y enfermedades, aplicación inadecuada de controlesfitosanitarios, poca demanda (desconocimiento de la calidad del fruto), bajorendimiento, escasa asistencia técnica, deficiente manejo pos-cosecha, etc.

Existen 2 variedades: Frutas amarilla - naranja y frutas rojas.

El rendimiento promedio del cultivo es de 20 toneladas por ha.

Las plantaciones se vienen realizando, en zonas donde por efecto de los bajosprecios, se han abandonado cultivos de papa y fríjol. Este cultivo esconsiderado una alternativa en las donde se cultiva la amapola.

La cosecha se efectúa manualmente, cuando el fruto se encuentra morado. Lamaduración completa se logra cuando el fruto pasa a un color rojo brillante. Seconserva a 8°C. durante máximo un mes.

Su principal forma de comercialización es como fruta fresca.

En cuanto a los costos de producción, el tomate de árbol presenta variacionesen su estructura, en función del número de plantas por hectárea, la siembra enasocio, de cultivos de ciclo cortó que se utiliza para maximizar el uso del sueloen el período de levante de la plantación, el control sanitario que se practique ylas prácticas agrícolas en general, realizadas.

Figura 3. Distribución de la producción de tomate de árbol en Colombia, 2005

Page 136: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 135 -

Para la siembra, los agricultores utilizan distancias que van desde 2 x 2 metrosentre plantas, que permiten una población de 2.500 plantas por hectárea, hasta3.5 x 3.5 metros en triangulo, con poblaciones de cerca de 1.100 plantas porhectárea.

La vida del cultivo, está determinada por el manejo sanitario, de tal manera queun cultivo limpio de plagas y enfermedades puede durar hasta cuatro años (tresen producción), mientras uno infectado no alcanza a un año en producción.

Para la preparación del terreno para la siembra, usualmente e los agricultores,realizan una surcada adicional, a la labranza.

En cuanto a agroquímicos, los agricultores usan una gran variedad defertilizantes compuestos y de plaguicidas, que hacen difícil construir una canastade agroquímicos típica. Esta dispersión es consecuencia de que el agricultorcompra y aplica el producto que los vecinos o los vendedores de agroquímicosle sugieren, generalmente en mezclas, sin conocer su compatibilidad.

La mano de obra es el factor de mayor participación en la estructura de loscostos totales de producción (39%), representada en 277 jornales por hectáreade trabajo no calificado y uno de trabajo calificado. La baja participación de lamano de obra calificada, obedece a que sólo se consume en los operarios detractor. No es usual la contratación de asistencia técnica, administración ni otraslabores que demandarían este recurso.

Las labores más intensivas en el uso de mano de obra, son las relacionadas conel control sanitario y la recolección, selección y empaque de la cosecha.

Los agroquímicos constituyen el segundo factor en participación en la estructurade los costos de producción (27%), dentro de los cuales los fertilizantes edáficos yfoliares representan el 54.6% y los plaguicidas, fundamentalmente insecticidas yfungicidas, el restante 45.4%. Además de los agroquímicos, los agricultores

Figura 4. Participación de los factores en los costos de producción de tomate de árbol.

Page 137: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 136 -

aplican cal y gallinaza, de manera que la participación total de los fertilizantes,correctivos y plaguicidas asciende a 29%.

El costo de la tierra (arrendamiento) representa el 16%.

Es usual que el agricultor compre las plántulas en viveros y los agricultoresestiman, que un 10% de las plantas después de la siembra.

El costo de la maquinaria representa el 1.54% y el de los combustibles el 0.51%,sobre los costos totales de producción, siendo las únicas labores mecanizadasdel cultivo.

El rendimiento promedio del cultivo es de 22 toneladas por ha.

1.14.5. Espacialización de la producción en el departamento de Cundinamarca

La espacialización del tomate de árbol, en hectáreas cultivadas por provincias ymunicipios, se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 5. Espacialización del tomate de árbol, en Ha. cultivadas, por provincias ymunicipios.

PROVINCIA MUNICIPIO HA %GRANADA 63.7 18.18PASCA 11.6 3.30SILVANIA 275.2 78.52

SUMAPAZ

350.50 100.00Fuente: Universidad de Cundinamarca. Año 2007.

El principal municipio productor de tomate de árbol es Silvana donde seencuentra el 78.52 % de área cultivada.

Page 138: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 137 -

1.15. Mora

La mora es un producto cuyo consumo que en los últimos años, ha presentadoun comportamiento creciente tanto en el mercado nacional como en elinternacional. Internacionalmente la mora se comercializa como fruta de mesa ycomo materia prima de uso industrial.

En el mercado interno, la producción se destina al consumo doméstico (paraelaboración de jugos) y al procesamiento industrial.

1.15.1. Caracterización de la producción y el mercadeo de la mora

La producción mundial de mora alcanzó las 260.000 toneladas en 1996 (FAO).Europa participa con el 67,4% de la producción mundial, siendo Alemania elprincipal productor (con el 31,9% del volumen), seguido de Polonia (con el16,2%), Rusia (con el 13,5%), Checoslovaquia (con el 5,8%) y los Países Bajos (conel 2,0%).

Colombia participa con el 15.4% (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).

En Colombia la producción de mora pasó de 17.700 toneladas en 1992 a 48.121toneladas en 1998, con una tasa de crecimiento del 15,3% anual.

Estructura simplificada de la cadena Mora.

Finca,Abonos,Material.

Semilla 45días

PreparacionTerreno

100Gramos3 meses.

1 Kg. mataProducción

FUENTE : Agro empresas rurales CIAT.

Finca, abonosMaterial.

ProducciónTransporte Procesadores

Materia Prima

3 Plaza

Venta de Helados,Paletas y Sandias

ConsumidorConsumidor

Figura 5. Estructura simplificada de la cadena mora.

Page 139: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 138 -

Los principales departamentos productores de mora son Cundinamarca,Santander, Valle, Antioquia, Huila, Cauca y Tolima.

El incremento de la producción, se ha dado por aumento en el área cultivada,al pasar de 2.585 hectáreas en 1992 a 5.662 hectáreas en 1998, con uncrecimiento del 13.2% anual. El crecimiento de los rendimientos, ha sido del 1,8%anual.

El programa Plante promocionó el cultivo de la mora como alternativa para lasustitución de cultivos ilícitos, en plantaciones a cargo de pequeños productoresindígenas, campesinos y colonos, que cultiven menos de tres hectáreas de cocay amapola; Postobón, a través del “Programa Mora”, que realiza en asocio deCorpoica y los Comité de Cafeteros de Risaralda, Caldas y Santander, havenido promoviendo este cultivo entre pequeños productores.

La producción de mora, presenta un comportamiento estacional con picosdurante los meses de marzo a mayo y de octubre a diciembre, en la mayoría delos departamentos productores.

Las cifras de exportaciones de mora de Colombia, presentan, en el caso de lamora fresca, un comportamiento decreciente pasando de 210 toneladas en1992 a 6,4 toneladas durante 1998.

La producción interna de mora ha resultado suficiente para abastecer lademanda del mercado colombiano, por lo que las importaciones del productohan sido esporádicas y se han realizado para complementar la oferta cuando,por ejemplo, por el fenómeno de El Niño, durante 1998 la producción no alcanzóa satisfacer la demanda de las empresas procesadoras de jugos.

La comercialización de la mora en fresco, se caracteriza por tener un alto nivelde intermediación con pocos mayoristas especializados, debido a la altaperecibilidad de la fruta.

Se identifican cuatro canales de distribución para este producto, dependiendodel mercado final:

1. Acopiador—mayorista--detallista,2. Proveedor--supermercado,3. Mayorista--agroindustria,4. Productor--agroindustria.

En el caso de la pulpa de mora se presentan dos canales de comercialización. Elconstituido por las empresas que procesan la mora como producto intermediopara las agroindustrias de jugos, conservas, helados y yogurt, en el que lasindustrias intermedias deben acoger las exigencias de calidad (contenido de

Page 140: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 139 -

sólidos solubles, temperatura de almacenamiento, contenido de preservativos,etc.), periodicidad y sitio de entrega del producto. En este canal el precio decompra del producto procesado se pacta entre las partes de acuerdo con lascondiciones del mercado nacional y con el comportamiento de los preciosinternacionales.El otro canal de comercialización está conformado por la agroindustriaprocesadora de pulpas y fruta fresca congelada y los supermercados ominoristas. En este caso, las empresas procesadoras ofrecen el producto en elmercado utilizando, generalmente, una marca comercial. El precio de compralo determina el supermercado mensualmente y, eventualmente, puede sermodificado.

1.15.2. Tipos y prácticas de negociación

En las principales plazas mayoristas del país se encuentran máximo dos o tresmayoristas que comercializan el producto en fresco, por lo que es común quelos intermediarios y productores negocien siempre con el mismo mayorista. Lasprácticas de negociación más frecuentes consisten en cancelar el precio almomento de la compra o a crédito, con un plazo máximo de ocho días.

Las cadenas especializadas, por su parte, asignan cupos semanales para la frutay la pulpa a sus proveedores, mediante acuerdos de confianza en los que sepacta el volumen, la periodicidad y la forma de pago del producto; cadacadena especializada cuenta, en promedio, con cuatro o cinco intermediariospara la fruta y dos o tres proveedores de pulpa. Los pagos se efectúanquincenalmente.

Las agroindustrias adquieren fruta fresca y pulpa o puré de mora; se identificancuatro esquemas de negociación, tres de los cuales se relacionan con elproducto fresco y uno con el producto procesado.

Uno de los esquemas es el resultado del acercamiento entre productores eindustrias procesadoras, mediante el modelo de agricultura por contratos (comoes el caso de jugos Postobón), donde se establecen por escrito, los volúmenes,la calidad, la periodicidad y los sitios de la entrega de la fruta. Los pagos seefectúan mensualmente.

El segundo mecanismo de negociación corresponde a los contratos deconfianza en los cuales los productores, se comprometen a vender el productoa la agroindustria y ésta a mantener un precio atractivo de compra. En estecaso no se usa un contrato por escrito.

Finalmente, el último mecanismo tiene que ver con la compra de productointermedio (pulpa o puré de mora) por parte de las agroindustrias procesadorasde jugos, helados y yogurt mediante contratos escritos o de confianza y lospagos se efectúan quincenal o mensualmente. Entre estas industrias estánPostobón, Alpina, Bavaria, Colanta, Meals de Colombia, Mimo’s y La Campiña.

Page 141: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 140 -

1.15.3. Precios

Los precios mayoristas de la mora en fresco en los principales mercadosregionales, históricamente, muestran una tendencia decreciente en términosreales. No obstante, los precios corrientes presentan un comportamientohistórico relativamente estable.

La mora presenta dos períodos de precios relativamente altos, entre marzo ymayo y entre septiembre y noviembre, que coinciden con las épocas de menorcosecha. Los mercados de Bogotá y Cali presentan los precios más altosdurante el primer semestre del año, mientras en el mercado de Medellín sepresentan los mayores precios en el segundo semestre, cuando tiende adisminuir la oferta de producto.

1.15.4. Consumo

A nivel mundial existe una demanda creciente de mora, tanto para el consumoen la mesa como para el procesamiento, en especial por la fruta congelada.

En Colombia, el consumo aparente de mora en fresco, creció a una tasapromedio anual del 5,9% entre 1996 y 1998, pasando de 36.892,7 toneladas a43.795,7 toneladas, mientras que el consumo per cápita presentó una tasa decrecimiento del 6,9%, al pasar de 0,9 kg. a 1,1 Kg. durante el mismo período.

1.15.5. Agroindustrias

Las exigencias de calidad de la mora en fresco, para la agroindustria, estándeterminadas por la norma técnica NTC 1406. Se requiere una mora de colorrojo oscuro o vino tinto, cuando la fruta posee un mayor contenido de sólidossolubles (entre 6,8 y 8°Brix para la variedad Castilla). El producto en fresco seentrega en las plantas procesadoras empacado en canastillas plásticas de 25kg. y usualmente no se acepta producto congelado, para evitar pérdidas depeso por cristalización y rompimiento de las células durante el posterior procesode congelación del producto transformado. De la misma manera, las exigenciasde calidad de la pulpa congelada están relacionadas con el contenido desólidos solubles (7 a 8°Brix), la temperatura de almacenamiento (-18 °C.) y elempaque en bolsas plásticas de 25 kg. y 50 kg.

Se espera que la oferta interna de mora supere la demanda doméstica yagroindustrial en el país. De ahí la necesidad de incrementar o estimular elconsumo doméstico a través de la promoción de usos alternativos de la moracomo pulpa (para consumo en los hogares, a nivel institucional y para laagroindustria como producto intermedio) y como fruta de mesa.

Page 142: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 141 -

En el mercado internacional, dadas las tendencias del consumo, la oportunidaden el corto plazo para la mora de Castilla está en la comercialización deproducto procesado como pulpa congelada y concentrado de mora durantela ventana de desabastecimiento de los mercados de Estados Unidos y Europa,es decir, entre octubre y abril.

Tabla 6. Espacialización de la producción nacionalMunicipioAño 2003

Área sembrada(has)

Producción(Ton.)

Rendimiento(kg/ha)

Antioquia 914 6.624 7.247Boyacá 394 2.657 6.752Caldas 160 1.456 9.100Cauca 431 1.724 4.000Cesar 318 1.563 4.915Cundinamarca 2.576 27.505 10.677Chocó 3 24 8.000Huila 793 5.957 7.512Meta 84 821 9.768Nariño 374 1.432 3.829Quindío 61 273 4.446Risaralda 293 2.000 6.826Santander 2.147 17.652 8.222Tolima 419 3.462 8.263Valle 1.044 5.588 5.354Total Mora 10.011 78.738

Fuente: Secretarias de Agricultura Departamentales - URPAS´s, UMATA´s, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

1.15.6. Espacialización de la producción en Cundinamarca

El departamento de Cundinamarca es el mayor productor de esta fruta en susvariedades. Seguido por los departamentos de Santander y Antioquia. El áreanacional es de 10.000 ha, con un volumen de 78.000 toneladas.

La espacialización de la mora, en hectáreas cultivadas, por provincias ymunicipios, se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 7. Espacialización de la mora, en Ha. cultivadas, por provincias y municipios

PROVINCIA MUNICIPIO HA %Mo SUMAPAZ CABRERA 23.9 5.52

FUSAGASUGA 23.1 5.34PANDI 132.4 30.64SAN BERNARDO 95.7 22.15VENECIA 65.8 15.24

TEQUENDAMA ANOLAIMA 80.0 18.51CACHIPAY 11.2 2.59

Total Mo 432.01 100.00Fuente: Universidad de Cundinamarca. Año 2007.

Page 143: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 142 -

1.16. Mango

El mango fue traído en el siglo XVI por los españoles a México, de donde seextendió a todo el Caribe y de la India al Brasil por los colonizadoresportugueses.

Entre sus usos encontramos su consumo como fruta fresca y procesada enfabricación de helados, jugos, compotas, néctares, conservas, dulces,enlatados. En estado inmaduro sirve para la elaboración de harinas para elconsumo animal y humano.

1.16.1. Caracterización de la producción del mango

El área dedicada al cultivo del mango, ha ido en aumento en los últimos añosen la escala mundial y nacional. Por ello se evidencia que en los paísesproductores, el incremento en superficie plantada en la última década. EnColombia, se ha mantenido la misma tendencia, lo que permite registrar afinales del año 2000, un área plantada de 11.908 hectáreas y una producciónde 981.686 toneladas, aportadas principalmente por Antioquia, Cundinamarca yTolima. Estas cifras señalan la importancia del cultivo, razón por la cual sededican esfuerzos en conocer su comportamiento y proponer maneras de

Estructura simplificada de CadenaMango

FUENTE : Comercialización de productos Agropecuarios. Perú

Productor Mayorista Rural MercadoMayorista Urbano

Minoristas Consumidorinterno

AcopiadorRural

Cadenas deSupermercados

DistribuidoresAgroindustriasFerias

Figura 6. Estructura simplificada de la cadena mango

Page 144: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 143 -

manejo que le permitan al agricultor, obtener la mayor producción con unacalidad que sea reconocida por el consumidor.

Las condiciones agro ecológicas óptimas para el cultivo de mango son:Temperatura: 22a.C. - 35a.C.Altitud: 0 - 1500 m.s.n.m.Precipitación: 500 - 1500 mm.Humedad relativa: menor a 60%.Abundante radiación solarSuelo: Franco arenoso, franco arcilloso, friables, bien drenados, ricos en materiaorgánica. pH: 6.0 a 7.0Pendiente: Buena: Terrenos planos o ondulados (0-8% de pendiente. Regular:Ondulado suave ondulado (8-20% de pendiente) No apta: Ondulado fuerte,montañoso, escarpado (sobre el 45% de pendiente).

1.16.2. Variedades Criollas

En Colombia se destaca una gran diversidad de mangos, que sobresalen suagradable sabor, calidad y presentación lo cual ha servido para ser aceptadospor el consumidor nacional, y perfilarse exitosamente en el mercadointernacional. Los más importantes son los siguientes:

Mariquita: Se cultiva en gran escala en las zonas rurales del municipio que le dael nombre. La fruta es de tamaño pequeño, con 270 g de peso promedio yforma ovalada orbicular. La corteza es amarilla con lenticelas abundantes ypequeñas. La pulpa es jugosa, muy dulce, de sabor agradable y contenidomoderado de fibra. La semilla es poliembriónica, de tamaño grande yrepresenta el 14% del peso de la fruta, se cosecha a mitad de temporada y nopresenta alternancia. El árbol es vigoroso de porte erecto y corona densa.

Albania: Selección hecha de árboles existentes en la zona de Armero (Tolima).La fruta es de tamaño grande, con 510 g de peso promedio y forma oval. Lacorteza es delgada, verde con fondo amarillo y numerosas lenticelas pequeñas.La pulpa es dulce, con poca fibra, jugosa y de buena calidad. La semilla espoliembriónica y representa el 12% del peso de la fruta. Es de cosechatemprana, muy precoz para iniciar producción, no presenta alternancia y tienefrutos aun fuera de temporada, pero es susceptible a antracnosis. El árbol es demediano vigor, corona abierta y muy productivo.

ICA-1837 (Filipino): Se considera una mutación natural de Albania y por tener lascaracterísticas morfológicas propias de los mangos del grupo indochino esconocido con el nombre de "filipino". La fruta es de tamaño muy grande con unpeso promedio de 920g, de forma orbicular con ápice recto. La corteza es deamarillento con lenticelas y numerosas, de color café firme, con poca fibra, jugobuen sabor. La semilla es poliembrónica y representa el 6% del peso de la fruta.Es de cosecha temprana, para iniciar su producción, no presenta alternancia yse le cosechan frutas casi todo el año. El árbol es de vigor moderado, coronasemiabierta y muy productivo.

Page 145: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 144 -

SUFAIDA ICA-1: Seleccionada por el ICA, es una fruta de tamaño mediano, con480g de peso promedio y forma ovada orbicular. La corteza es amarilla conmatices de color rojo intenso, tiene lentécelas pequeñas y abundantes, de coloramarillo. La pulpa es jugo: aroma, dulce, de buen sabor y poca fibra. La semillaes monoembriónica y representa el 9% del peso de la fruta. Es precoz para iniciarproducción y temprana para entrar en cosecha, no presenta alternancia y daalgunas frutas fuera de temporada. El árbol vigoroso, muy productivo, decrecimiento erecto, corona densa y ampliamente oval.

1.16.3. Comercio

La estacionalidad es una de las principales características del cultivo del mangoen Colombia, lo cual dentro del conjunto de zonas naturales del país presentaventajas siempre y cuando esta circunstancia se maneje dentro de unaplanificación global del cultivo. En Colombia es posible producir mango durantela mayor parte del año aunque se presentan dos picos de oferta: una de mayohasta agosto y la otra entre noviembre y enero.

Colombia a nivel mundial ocupa el lugar 24 como productor mundial demango, con un crecimiento dinámico de 5.2%, aunque con un participaciónaun muy marginal que alcanza tan sólo 0.5%, superado en gran magnitud porotros países latinoamericanos como México y Brasil.

En las exportaciones según datos del DANE, el mango participa en el 2003 con el3,8% del total del valor de exportaciones de los seis Frutales de Exportación yderivados del mango, presentando gran dinamismo con una tasa decrecimiento anual promedio de 23.5% en el período 1994-2003.

Como ya se menciono arriba, Colombia exporta actualmente sólo el 0.5% de suproducción total de mango, proporción que aunque ha venido creciendoespecialmente durante los últimos años de la década de los noventas, pasandode 34 Tm. en 1994 a 12.712 Tm. en el 2001, pero con un fuerte descenso a partirde este año alcanzando 301 Tm. en el 2002 y 874 Tm. en el 2003.

La oferta exportable de mango es relativamente escasa y gran parte de laproducción nacional es absorbida por el mercado interno, en especial por lascadenas de supermercados.

A nivel departamental se observo que entre 1995-1997 las exportaciones seconcentraron en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia, aunque apartir de 1998 y hasta el año 2001 por la facilidad de acceso a los canales deexportación, se concentraron en dos departamentos de la costa Atlánticacolombiana cercanos a la zona franca de Barranquilla: Magdalena y Atlántico.Sin embargo, en los últimos años la situación varió significativamente, pues en el2003 aproximadamente un 80% del volumen exportado provino de losdepartamentos de Caldas (40.4%), Antioquia (26.4%) y Cundinamarca (12.9%).

Page 146: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 145 -

1.16.4. Precios

De las variedades de mango que se comercializan en Colombia, se observa queen el mercado mayorista de Bogotá la variedad Tommy Atkins presenta losniveles de precios más altos y una mayor variabilidad, oscilando entre $344 porkilo y $2.975/kilo.

El precio del mango común en los diferentes mercados mayoristas de Colombiaha permanecido estable en el tiempo y rara vez supera los $1.000 por kilo. En elmercado de Cundinamarca a partir del año 2000 la volatilidad de los precios haaumentado, saliéndose de la tendencia que llevan los otros mercados.

En general en todos los mercados estos precios son altamente estacionales,pues tienden a deprimirse entre septiembre y diciembre, recuperándoselevemente de enero a marzo, para caer de nuevo hasta mayo o junio y a partirde ahí vuelven a aumentar.

A nivel internacional, Colombia comercializa mango común, Kent y Tommyatkins, pero como no lo hace en grandes cantidades no reporta precios deforma continua.

1.16.5. Consumo

Según datos del DANE, el uso del mango como materia prima por parte de laindustria colombiana ha presentado un crecimiento importante, en especial apartir de 1996, año en que pasó de 5.532 Tm. a 20.386 Tm. consumidas en 2000.

Sin embargo, el incremento del valor de las compras de mango por parte de laindustria fue muy superior al incremento del volumen demandado, lo cual no esmuy favorable en términos de la sostenibilidad del crecimiento de la demandaindustrial del producto nacional, y constituye una limitante competitiva para eldesarrollo de dicha fruta.

1.16.6. Espacialización de la producción nacional

Aunque el promedio nacional de productividad del mango en Colombiaalcanza un rendimiento de 11.0 Tm./Ha., las diferencias regionales son notorias.Así por ejemplo en Boyacá el cultivo de mango alcanza un rendimiento de 16.5Tm./Ha., seguido por Bolívar con 15.8 Tm./Ha. Cundinamarca, actualmente elprincipal productor alcanzó en el 2003 un rendimiento de 14.3 Tm./Ha., mientrasque Tolima, el segundo productor, obtuvo un bajo nivel con 12.4 Tm./Ha.Antioquia, el tercer productor nacional de mango se colocó en un nivelintermedio con unos rendimientos que alcanzaron 11.2 Tm./Ha.

Page 147: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 146 -

Tabla. 8 Espacialización de la producción nacional de Mango

MunicipioAño 2003

Área sembrada(has)

Producción(Ton.)

Rendimiento(Kg./ha)

Antioquia 2.197 24.768 11.273Atlántico 333 4.531 13.607Bolívar 1.142 18.089 15.840Boyacá 24 396 16.500Cauca 141 819 5.807Casanare 3 1 333Cesar 621 5.104 8.219Córdoba 677 4.994 7.377Cundinamarca 3.687 52.816 14.325La Guajira 212 1.670 7.877Huila 123 1.084 8.813Magdalena 1.443 13.708 9.500Nariño 75 750 10.000Norte de Santander 7 98 14.000Tolima 3.114 38.817 12.466Valle 94 990 10.503Total Mango 13.893 168.635

Fuente: Secretarias de Agricultura Departamentales - URPAS´s, UMATA´s, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Figura 7. Área cultivada de mango por departamento en Colombia

Page 148: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 147 -

1.16.7. Espacialización de la producción en Cundinamarca

Cundinamarca es actualmente el departamento que más porción de tierradestina a la producción de mango, con un 26.5% del área cultivada en el país,estas son unas 3.687 ha., mientras que Tolima participa con el 22.4% del área.

Tabla 9. Espacialización de la producción en Cundinamarca

PROVINCIA MUNICIPIO HA %MAGDALENA ALTO TOCAIMA 61.7 7.83

ANAPOIMA 550.7 69.85APULO 60.2 7.64EL COLEGIO 55.0 6.98LA MESA 27.5 3.49

TEQUENDAMA

SAN ANTONIO DE TEQUENDAMA 33.3 4.22

TOTAL DEPARTAMENTO 788.46 100.00 Fuente: Universidad de Cundinamarca. Año 2007.

1.17. Aguacate

Es originario de América central (México y Guatemala), donde se cultivabadesde antes de la llegada de los españoles y era muy apreciada entre lospueblos Mayas y Aztecas. Hoy en día aparece cultivado en muchos países

Figura 8. Estructura simplificada de la cadena aguacate.

Estructura simplificada de lacadena de Aguacate

Cooperativa

Queso

Productor

ConsumidorFinal

FUENTE : Gobernación de Antioquia, Secretaria de productividad y competitividad.

Sociedades agrarias de transformación

Comercializador

Supermercados

Hipermercados

Centro Mayorista

Tienda Minorista

Page 149: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 148 -

americanos, siendo los principales: Estados Unidos, México, Brasil, Kenia,Sudáfrica, Israel y España. Es una planta que requiere un clima muy cálido por loque en ciertos lugares debe cultivarse en invernadero. Es considerado como unalimento altamente energético y nutritivo. Para la preparación de ensaladas,consumo fresco, entremeses y en forma de crema mezclado con otras frutas.

El aguacate es otro de los frutales incluidos para la caracterización de lacadena productiva frutales, considerando los siguientes aspectos:

1.17.1. Caracterización de la producción del aguacate

En Colombia se producen aguacates desde el nivel del mar, hasta los 2.200metros de altura, principalmente para el mercado local, pero con granpotencial exportador, tanto como fruta fresca, como procesada, por lascaracterísticas de las variedades cultivadas y las condiciones agroclimáticas delas regiones productoras. La adaptación de las variedades introducidas al país yel estudio de las variedades nativas, desde hace más de 40 años, ha permitidoevaluar su comportamiento y producción, caracterizando 10 variedades

Requerimientos agroecológicos para el cultivo óptimo del aguacate:Temperatura: entre 14 y 32a.C.Altitud: entre 0 y 2.400 m.s.n.mPrecipitación: 1.200 mm. anuales bien distribuidosVientos: buena protección natural contra el viento o en su ausencia, estableceruna barrera cortavientos preferentemente un año antes del establecimiento dela plantación.Humedad Relativa: exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollode algas o líquenes sobre el tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas queafectan el follaje, la floración, la polinización y el desarrollo de los frutos. Unambiente muy seco provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre lafecundación y con ello la formación de menor númeroSuelo: de textura ligera, profundos, bien drenados; puede cultivarse en suelosarcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el excesode humedad propicia un medio adecuado para el desarrollo de enfermedadesde la raíz, fisiológicas como la asfixia radical y fungosas como Phythophtora. pH:5.5 a 7

Su rendimiento por árbol es de 80 kg. /año y como mínimo 8.000 kg./ha/año.

La principal amenaza fitosanitaria para el aguacate es el hongo Phytophthoracinnamomi que afecta a todas las variedades, criollas y mejoradas, por igual.

Tabla 10. Calendario de cosechasCRONOGRAMA DE COSECHASEnero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre DiciembreOfertaMedia

OfertaMedia

OfertaMedia

OfertaAlta

OfertaAlta

OfertaAlta

OfertaMedia

OfertaMedia

OfertaBaja

OfertaBaja

OfertaBaja

OfertaBaja

Fuente: CORABASTOS

Page 150: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 149 -

1.17.2. Variedades

En Colombia se han caracterizado 10 variedades de aguacate establecidoscomercialmente: ‘Booth 8’, ‘Choquette’, ‘Collinred’, ‘Fuerte’, ‘Gwen’, ‘Hass’,‘Lorena’, ‘Reed’, ‘Trapica’ y ‘Trinidad’

La variedad ‘Lorena’, es la única nativa, mientras que las demás, se introdujerondesde Estados Unidos, México y Panamá. Pese a esta consideración, lasvariedades se han adaptado a las condiciones edafoclimáticas tropicales de lasregiones productoras de aguacate en el país, obteniéndose buena rentabilidad,excelente calidad y árboles de vida comercial amplia, entre 20 y 30 años. En suconjunto, las variedades exhiben una amplia adaptación, considerando laaltitud (m.s.n.m.). El tipo de flor, indica la forma de asociar los huertos, paraobtener mejores cosechas; igualmente, muestra, de acuerdo a su raza y rangode adaptación, como se puede romper la estacionalidad de las cosechas.

1.17.3. Comercio

Los principales países productores son México, Estados Unidos, RepúblicaDominicana, Brasil, Perú , Israel, Sur África, Indonesia, Chile y España, mientrasque los principales países consumidores son Francia, Inglaterra, Bélgica, Suiza,Suecia, Alemania, Japón, Canadá, Dinamarca, México, Centro América, Brasil,Chile, Colombia, y los países Caribeños.

La producción mundial ha mostrado un significativo incremento desde el año de1979 hasta la fecha. En el periodo de 1979 al 1983 la producción registrada erade 50,000 Toneladas métricas en 1985 1.6 millones de Toneladas, de 1993 a 19962.1 millones de Toneladas y en 1997, 2.7 millones de Toneladas. De la produccióndel último año referido, México aporta el 34 %, Estados Unidos 7.7 %, RepúblicaDominicana 6.7 %, Brasil 4.5 % e Israel 3.7 %.

La producción de aguacate en Colombia no cubre las demandas nacional niinternacional. Colombia aporta el 8,6% del mercado internacional delaguacate, lejos de México que es el primer exportador mundial con el 34%.

Page 151: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 150 -

En el trópico colombiano se obtienen rangos de adaptación amplios, que vandesde 0 a 2.200 m.s.n.m., en donde las zonas marginales de mayor altitud, noreportan temperaturas mínimas inferiores a 13 a.C., logrando cultivos productivoscon frutos de óptima calidad, con las variedades ‘Hass’, ‘Gwen’ y ‘Fuerte’.

Tradicionalmente, se comercializa en el mercado interno, las variedades demayor tamaño como ‘Lorena’, ‘Trapica’, ‘Trinidad’ y ‘Choquette’, mientras quepara mercados más especializados, agroindustria o exportación, se opta por‘Booth 8’, ‘Collinred’, ‘Reed’, ‘Fuerte’, ‘Gwen’ y ‘Hass’.

1.17.4. Espacialización de la producción

Durante la última década la producción nacional de aguacate ha tenido dosincrementos significativos. En el período 1992 - 1993 creció un 41%, y en 1994 -1995 presentó un incremento de 84%, a partir de este año la producción haoscilado entre las 175.248 toneladas a 162.468 toneladas al año.

En Colombia existen cultivos de aguacate en 15 departamentos del país y losprincipales productores son Bolívar (30% del área cultivada), Santander (17%) yTolima (17%). El cultivo representa el 2% del área frutícola sembrada a nivelnacional, con una producción de total 163.000 toneladas y un rendimientopromedio de 10,5 toneladas por hectárea.

Figura 9. Producción de aguacate en miles de toneladas.

Page 152: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 151 -

Tabla11. Producción de aguacate a nivel Nacional en ColombiaMunicipioAño 2003

Área sembrada(has)

Producción(Ton.)

Rendimiento(Kg./ha)

Antioquia 1.148 9.249 8.056Bolívar 4.585 62.745 13.685Boyacá 62 709 11.437Caldas 315 1.948 6.177Cesar 1.703 13.572 7.969Cundinamarca 30 120 4.000La Guajira 209 1.123 5.373Huila 118 1.381 11.703Norte de Santander 70 985 14.069Quindío 235 2.034 8.649Risaralda 322 2.114 6.565Santander 2.751 30.665 11.147Sucre 249 1.045 4.197Tolima 2.600 23.415 9.006Valle 1.092 11.363 10.402Total Aguacate 15.490 162.468 132.434

Fuente: Secretarias de Agricultura Departamentales - URPAS´s, UMATA´s, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

1.18. Cadena productiva cítricos

El balance tecnológico de ésta, como de cualquier cadena productiva, se define comola identificación detallada, de las brechas entre las tecnologías y los procesos utilizadospor las empresas locales, frente a los usados por aquellas firmas, que se considerancomo las mejores prácticas, dentro de la cadena a nivel mundial.

La naranja es una de las frutas más consumidas en todo el mundo, y se cultivaespecialmente en regiones de clima templado y húmedo, es una fruta cítrica comestiblede origen asiático. Específicamente en la India, Pakistán, Vietnam y el sureste de China yfueron traídos a occidente por los árabes. La naranja es un hesperidio carnoso decubierta más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está formada por unconsiderable número de gajos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C,flavonoides y aceites esenciales.

La FAO (2001), había estimado que en el año 2005 la producción mundial de cítricosalcanzaría 95.7 millones de ton, frente a 78.1 millones de ton, del año 1995, en el caso dela naranja, el cítrico que más se cultiva en el mundo, se pasará de una producción de51.1 millones de ton, a más de 62 millones para el mismo año.

En general los esquemas asociativos a la estructura de la cadena de cítricos en eldepartamento, son muy débiles principalmente en cuanto a las cooperativas y lasasociaciones de los productores organizados; los únicos casos rescatables son los de losproveedores de las cadenas de supermercados y las empresas exportadoras.

La Cadena de cítricos cobija productos en su fase primaria tales como las naranjas,limones, limas, mandarinas y toronjas, y una serie de productos asociados a la faseindustrial como: jugos, concentrados, néctares, purés, pastas, pulpas, jaleas,mermeladas, aceites, esencias y pellets para alimentación animal.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura sobre cítricos, asociados y cítricosen monocultivo (mandarina, naranja, limones), en el 2003 alcanzaron una producción

Page 153: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 152 -

anual de 944.595 toneladas en una superficie de cultivo de 56.536 hectáreas. Esterenglón frutícola tuvo un dinamismo importante en el período 1992-2003 con uncrecimiento promedio anual del 6.8% en el volumen de producción y del 7.0% en lasuperficie cultivada, siendo superior al crecimiento que registró el sector frutícola total.

Los cítricos han ganado participación en el sector frutícola total, pues si bien en 1992constituían el 22.9% del total de hectáreas sembradas, para el 2003 participaron con30.2%. Igualmente en 1992 los cítricos constituían el 22.4% de la producción total defrutas del país, pasando a 34.6% en el 2003.

En 1992 los cítricos representaron el 1.13% del área total de cultivos permanentes en elpaís, llegando al 2.4% en el 2003.

En el año 2000, el sector citrícola generó e 37.000 empleos de los cuales 30.000 fuerondirectos y 7.000 indirectos, estos últimos relacionados con comercializadores,intermediarios, plazas mayoristas y minoristas, mercados especializados y mercadosmóviles.

El sector citrícola cuenta con dos gremios en Colombia: ASOHOFRUCOL Y ASOCÍTRICOS.Existe también el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, un fondo parafiscaladministrado por ASOHOFRUCOL, cuyos objetivos son: promover la investigación, prestarasistencia técnica, transferir tecnología, capacitar, acopiar y difundir información,estimular la formación de empresas comercializadoras, canales de acopio y distribución,apoyar las exportaciones y propender por la estabilización de precios de frutas yhortalizas para el desarrollo del subsector, de manera que se consigan beneficios tantopara los productores como para los consumidores nacionales.

Estructura simplificada de CadenaNaranja

FUENTE : Sena 2006

Pre producción Producción Cosecha Post cosecha Transformación

Comercialización

Gestión Empresarial Agropecuaria

Figura 10. Estructura simplificada cadena Naranja

Page 154: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 153 -

1.18.1. Políticas comerciales en el mercado de la naranja

Esta cadena ha suscrito tres acuerdos de competitividad: uno a nivel nacional, firmadoen el mes de diciembre de 2000, y dos a nivel regional, un Acuerdo en la región CentroOccidente, firmado en Abril de 2002, y otro en la región Tolima, firmado en julio de 2002.Están en proceso los acuerdos para los departamentos de Cundinamarca- Boyacá,Santander y Costa Atlántica.

El espacio de diálogo y concertación que se ha creado con la Cadena, ha permitidoplanificar la producción de frutas asegurando el intercambio y reduciendo los costos detransacción, por ello se debe continuar con el proceso de fortalecimiento de laarticulación de la Cadena productiva con un enfoque comercial que le permita llegaral consumidor final con un producto de óptima calidad.

Entre las regulaciones que influyen directamente para la competitividad internacional,las más destacadas son: la certificación Haccp, certificación del sistema de análisis depeligros y puntos de control críticos según las directrices del Codex AlimentariusComission, las regulaciones nacionales y las directrices internacionales para la seguridadde los alimentos en la fabricación y el empaque, además de los servicios dealimentación.

En cuanto a la legislación agropecuaria están la Ley 822 de 2003, el Decreto 2439 de1994, la Resolución 22 de 1993, la Resolución 074 de 2002 y la Resolución 561 de 1994.

En los proveedores de materias primas existe un alto grado de innovación,principalmente en el desarrollo de insumos agrícolas, como fertilizantes y plaguicidas,esto es en gran medida por la participación de multinacionales en esta industria.

Respecto a las semillas, hay multinacionales que tienen un alto grado de innovación, enColombia se han desarrollado semillas, pero aún hay falencias, tanto en la calidadcomo en las certificaciones. La nueva tendencia en el desarrollo de orgánicos y semillastransgénicas todavía es incipiente en Colombia.

En las maquinarias de transformación la innovación en Colombia es muy poca, lamayoría de los desarrollos de maquinaria y equipos va dirigida hacia equipos paraprocesos tradicionales en caliente, refrigeración, etc. La mayoría de los equipos deproceso de última tecnología, son importados.

En el área industrial los desarrollos e innovaciones más recientes, están en la industria dejugos debido, principalmente, a la participación de grandes empresas, que hanadquirido maquinaria y han desarrollado nuevos productos. El sector de pulpas tambiéntiene grandes avances, sobre todo las empresas proveedoras de supermercados y losexportadores. Se han hecho también, adelantos en algunas frutas y hortalizascongeladas para exportación.

1.18.2. Producción mundial

Durante 1999, según cifras reportadas por la FAO, se registraron a nivel mundial, 3,78millones de hectáreas cosechadas en naranja. De ellas, el 27.02% localizadas en Brasil, el9.19% en China, el 8.89% en Estados Unidos, el 8.35% en México y el 3.6% en España,países que, en su conjunto, contaban con el 57% del área cosechada.

Page 155: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 154 -

Entre los países con mayor dinamismo en cuanto a la producción de naranja, seencuentra Costa Rica, cuya área cosechada creció a una tasa anual promedio de16.83% entre 1995 y 1999. También mostraron una dinámica interesante, China, Brasil,México, España, Marruecos, Sudáfrica, Ghana y Colombia, cuyas con tasas anuales decrecimiento promedio, superiores al crecimiento mundial, situado en 2%.

Los países de la región andina tienen su mayor producción durante el mes de julio,mientras que a nivel mundial la estacionalidad muestra altas producciones durante losmeses de mayo, junio, julio, noviembre, diciembre y enero.

1.18.3. Mercado nacional

La producción nacional se transa en los mercados como producto fresco. El consumidorcolombiano compra la naranja para exprimirla y consumirla en forma de zumo.Asimismo, investigaciones financiadas por la industria de jugos en Colombia, hanencontrado evidencia de que la compra de jugos de naranja ya elaborados ha tenidoun crecimiento importante.

El mercado de naranja procesada se ha venido expandiendo durante los últimos años,pero surtido con productos importados, que se venden a precios más bajos que losproductos nacionales. La industria nacional productora de jugo de naranja,prácticamente ha desaparecido por deficiencias en la provisión de la materia prima,tanto en la calidad (no se cumple con los requisitos exigidos para un óptimoprocesamiento), como en precios (los productores prefieren ofrecer la naranja en elmercado en fresco, donde se cotiza casi al doble del precio que ofrece la industria). Lasvariedades de naranja que se comercializan en fresco en el mercado nacional, son lacomún y la Valencia.

Los principales canales de comercialización de la naranja en Colombia, son las plazasmayoristas. La fruta es comprada en el cultivo por acopiadores rurales, quienes disponende su medio de transporte para trasladarla a la plaza regional, donde es comprada porel intermediario mayorista para venderla a los detallistas. En todos los casos, el pago sehace en el momento de la compra.

Los principales canales de comercialización de la fruta son las centrales de abasto. Losmercados especializados o cadenas de supermercados, cuentan con una crecienteparticipación en la demanda.

La naranja representa el 15% del total de las frutas y hortalizas que allí se transan. El 90%de la fruta que adquiere el canal especializado lo compra directamente al productor.

El Eje Cafetero es el principal oferente de naranja a algunas de las más grandescadenas de supermercados, en particular, Éxito y Cadenalco, que también seabastecen de la producción proveniente del suroeste antioqueño. Por su parte, Carullacompra la naranja en los Llanos Orientales, los santanderes y la región central del país.

Cuando se presenta escasez, algunas cadenas de supermercados importan naranjaValencia de Venezuela y naranja Washington de Estados Unidos. Es de anotar que entérminos generales el producto importado suele tener mejor presentación y bajosprecios. Ocasionalmente la fruta importada se ve afectada por problemas de calidadrelacionados con hongos o deshidratación consecuencia de los largos períodos dealmacenamiento.

Page 156: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 155 -

En el país se presentan dos períodos de baja oferta, entre marzo y abril y entre agosto yseptiembre. Durante el resto del año se obtienen dos cosechas en las diferentes regionesproductoras (la principal y la intermedia o de mitaca).

La producción de naranja del Eje Cafetero se cosecha desde mayo hasta julio y desdeoctubre hasta diciembre; la de los Llanos Orientales, desde octubre hasta febrero ydesde

Julio hasta agosto; la de Santander, desde diciembre hasta enero y desde mayo hastajunio, y la de la Costa Atlántica, desde marzo hasta junio.

La industria realiza sus compras directamente al productor, mediante negociaciones porcontrato o comprando la fruta en el cultivo con pago a 30 días. Parte de esta fruta seempaca para los supermercados con su respectiva marca o se industrializa para cumplircon los pedidos de concentrado de naranja con bajos grados brix que se comercializanen el mercado internacional para mezclar con jugos dulces.

1.18.4. Producción nacional

La naranja que se produce en Colombia (variedades común y Valencia), se destinaexclusivamente al mercado en fresco. Aunque la vocación de la naranja Valencia esservir como materia prima para la industria, la que se produce en el país no cumple conlos requisitos exigidos para el procesamiento industrial ni en calidad ni en precio.

La naranja que compran los consumidores colombianos se utiliza para exprimir y obtenerjugo. No existe evidencia clara en el país sobre un consumo directo de la fruta fresca aescala masiva. Además, parece existir un relativo desabastecimiento en el mercado enfresco, que se refleja en un precio que supera en dos y hasta tres veces, el precio quepodría pagar la industria para competir con los concentrados de jugo de naranja queactualmente se importan; a lo anterior se suman las restricciones de escala en laproducción, que enfrenta la industria nacional. El resultado ha sido la desaparición de laindustria de procesamiento de jugo de naranja, como lo demuestran los resultados de laEncuesta Anual Manufacturera del DANE, donde se indica que el consumo industrial denaranja, prácticamente desapareció durante la última década, y la evidencia empíricade las empresas productoras que vienen trabajando al 10% de su capacidad instaladapara obtener concentrado, además de convertir y envasar concentrado de naranjaimportado.

La naranja, tiene oportunidades en los mercados como producto fresco y como materiaprima para la industria, pero los desafíos que plantean esas oportunidades, sólo podránenfrentarse si se logran avances en materia de nuevas variedades, se reducen los costosde producción y se mejora la calidad para alcanzar mayores niveles de competitividady poder mantener los mercados actuales y conquistar nuevos espacios.

1.18.5. Consumo

En Colombia, el consumo aparente de jugo de naranja, incluyendo fruta fresca con surespectivo equivalente, fue en 1992 de 97.345,7 ton y tuvo un crecimiento anual del 5.6%entre hasta 1997.

Page 157: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 156 -

El consumo per cápita es de 4,1 litros, que es un consumo muy bajo frente a losevidenciados en países como Alemania y Estados Unidos (consumos superiores a los 40litros).

Los estratos socioeconómicos que compran la naranja como fruta para consumodirecto son, en un 80%, el medio, el medio alto y el alto. La tendencia de consumo escreciente y en la decisión de compra se imponen las características de buenacoloración, sabor dulce y pocas semillas en la fruta.

1.18.6. Caracterización del cultivo de la naranja en el departamento deCundinamarca

El departamento de Cundinamarca, por su ubicación geográfica y característicasorográficas, goza de una posición favorable dentro de la región Andina, dado quecuenta con todos los pisos térmicos y climas, que varían desde el cálido, en el valle delrío Magdalena y el Piedemonte de los Llanos Orientales, hasta el páramo del Sumapáz.Esta situación le ofrece grandes posibilidades en términos de diversificación de laproducción agrícola en general y de la frutícola en particular.

En Cundinamarca y Bogotá se propone como meta, en los próximos 20 años,incrementar su área plantada en frutales en 18.500 hectáreas, además de las 21.880 queactualmente figuran como áreas en producción frutícola, lo cual permitirá unaproducción adicional aproximada de 572.400 toneladas/año a producción, queequivaldría al 50% de los requerimientos que Bogotá demandaría para satisfacer sudemanda en el consumo de frutas. Igualmente en este mismo periodo se espera gene-rar 35.820 empleos directos e indirectos, exportaciones anuales por 1.700 millones dedólares en producción agrícola y 1.500 millones de dólares en productos procesados.

Cundinamarca es el primer departamento productor de mango, naranja, mora yuchuva de Colombia. El mango fino es destinado principalmente para consumo enfresco y ocupa el 31% del área sembrada en el país. El mango criollo, la hilaza y lahilacha ocupan el 40% del área del país.

1.18.7. Espacialización de la producción

La espacialización del mango, en ha cultivadas, por provincias y municipios, sepresenta en el siguiente Tabla:

Page 158: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 157 -

Tabla 12. Espacialización de los cítricos, en Ha. cultivadas, por provincias y municipios

PROVINCIA MUNICIPIO HA %SAN FRANCISCO 70.2 4.07SASAIMA 227.5 13.20GUALIVAVILLETA 27.4 1.59

MAGDALENA CENTRO GUAYABAL DE SIQUIMA 18.6 1.08LA PALMA 21.3 1.23RIONEGROPACHO 109.5 6.35

SABANA OCCIDENTE ZIPACON 46.0 2.67SUMAPAZ FUSAGASUGA 50.3 2.92

ANAPOIMA 32.5 1.88APULO 52.4 3.04CACHIPAY 105.7 6.13EL COLEGIO 153.7 8.92LA MESA 404.0 23.44SAN ANTONIO DETEQUENDAM 66.4 3.85TENA 113.5 6.59

TEQUENDAMA

VIOTA 224.3 13.01 TOTAL DEPARTAMENTO 1,723.34 100.00

Fuente: Universidad de Cundinamarca. Año 2007.

1.19. Cadena productiva caucho

Estructura simplificada deComercialización de Caucho.

Zapatos.

FUENTE : Agro empresas rurales CIAT.

Baldosas.

Otros productos

Artículos de Higiene

Correas de transmisión

Caucho Espumado

Llantas y NeumáticosTubos

Planchas y Laminas

Otros Productos.Mezclas de caucho

Caucho básicoNatural

Caucho Básico sintético

LátexÁrbol

Figura 11. Estructura simplificada de la cadena caucho.

Page 159: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 158 -

El caucho natural es un producto obtenido por medio de la coagulación dellátex emanado de algunas plantas, en especial del árbol de caucho, HeveaBrasiliensis.

Aunque un gran número de plantas segregan látex cuando su corteza escortada, sólo unas pocas especies producen la cantidad suficiente y de calidadadecuada, para que su explotación sea sostenible, desde el punto de vistaeconómico. El látex obtenido del sangrado de los árboles, es procesado con loque se obtienen las distintas calidades de caucho natural.

El caucho natural, sólo o mezclado con el caucho sintético, es utilizado por laindustria para la elaboración de subproductos o formas básicas (caucho sinvulcanizar, hilos y cuerdas de caucho vulcanizado, placas, hojas, tiras, varillas yperfiles de caucho sin endurecer y tubos de caucho vulcanizado sin endurecer)y otros artículos de diverso uso, los cuales a su vez, se utilizan en la producciónde numerosos productos como llantas neumáticas para camiones, vehículos depasajeros y de producción agrícola, llantas sólidas, guantes, impermeables,autopartes, artículos deportivos, mangueras, borradores, tapetes, bandastransportadoras, banditas, suelas, pegantes y cauchos especiales para laindustria de alimentos y la ingeniería civil.

1.19.1. Estructura de la cadena

La cadena del caucho, comprende desde el cultivo de los árboles, pasando porla recolección, el filtrado, acidificación, coagulación, laminación, secado yempaque del látex (beneficio), hasta obtener el caucho natural, y todos losprocesos con el emprendidos por la industria, mezclado, fabricación de formabásicas y fabricación de productos finales como llantas, neumáticos y otros.

El caucho fue empleado por los nativos americanos, desde muchos años antesde la llegada de los europeos, quienes al observar lo útil que el caucho lesresultaba a los nativos, se interesaron en él y empezaron a estudiarlo.

El primer uso masivo, que se le dio al caucho fue como borrador,posteriormente, fue empleado en la fabricación de jarras, tubos flexibles; hacia1820 se inició su uso en la fabricación de ropa.

En 1842 Goodyear descubre la vulcanización, procedimiento por el cual elcaucho es combinado con el azufre, el cual permite que el caucho mantengasus propiedades de elasticidad e impermeabilidad en frió y calor.

A partir de este momento, se multiplican las posibilidades de uso del caucho ynuevos objetos fabricados con este material, salen al mercado. La demandapor este producto natural, crece vigorosamente, impulsada entre otras razones,por la naciente industria del automóvil. Actualmente la industria de fabricaciónde llantas es el mayor consumidor de caucho natural en el mundo.

Page 160: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 159 -

En el mundo se comercializaron 6’602.470 Tm de caucho, de las cuales el 85%son provistas por sólo tres países, Tailandia, Indonesia y Malasia.

En Colombia, la producción de caucho se remonta a la explotación de losbosques naturales a mediados del siglo XIX. Actualmente, en Colombia haycerca de 10.000 has sembradas de caucho, y se estima una producción anual1.000 Tm. Esta producción es insuficiente para suplir la demanda interna.

Durante los últimos años la industria del caucho se ha visto forzada a importarcerca de 22.000 Tm. anuales en promedio.El caucho fue incluido como uno de los cultivos del Plan Nacional de DesarrolloAlternativo (PLANTE), con el cual se ofrecía a los campesinos, colonos eindígenas de 42 municipios de Caquetá, Guaviare, Putumayo, Meta, Santandery el sur de Bolívar, una alternativa económica a mediano plazo, que lesgarantizara unos ingresos mínimos, si se acogían voluntariamente, a los planesde erradicación de los cultivos ilícitos.

Colombia cuenta con todos los elementos para aumentar la producción decaucho, posee cerca de 263.000 ha óptimas, para el cultivo, tanto porcondiciones climáticas como de suelos, y hasta 900.000 ha, si se consideranalgunas regiones en que las condiciones del suelo no son tan buenas;adicionalmente, en el mercado nacional hay una demanda considerable quedebe ser suplida con importaciones. Este producto también ofrece importantesoportunidades en el mercado internacional, donde su demanda ha crecido a lapar de la industria del automóvil.

1.19.2. Mercados actuales y potenciales

La demanda mundial a gran escala por el caucho natural, se inició a mediadosdel siglo XIX impulsado entre otras cosas, por el descubrimiento de lavulcanización, que multiplicó sus posibilidades de uso, y posteriormente, por lanaciente industria del automóvil. Inicialmente el caucho era exportado por Brasily otros países de la región del Amazonas, lugar de origen del árbol de caucho;en esta zona el caucho era extraído de los bosques naturales, medianteprocesos poco técnicos y muchas veces predatorios.

A la par con el crecimiento de la demanda, se empezó evidenciar uncrecimiento en el precio del caucho, acompañado de procesos especulativos.Este fenómeno hizo evidente, la necesidad de buscar otras fuentes dondeobtener el tan apetecido producto.

En la década de 1870 los ingleses enviaron varias expediciones al Amazonas arecoger semillas del árbol de caucho, con el fin de aclimatarlo en algunos paísesde Oriente. Las semillas recogidas fueron enviadas a los jardines botánicos deCeilán y Singapur, donde después de 20 años de experimentación sedesarrollaron métodos adecuados de cultivo, extracción y coagulación del

Page 161: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 160 -

caucho. Para fines de la década de 1890 se inicia la explotación en pequeñaescala en Malasia y Ceilán, pero debido al proceso especulativo que estabansufriendo los precios del caucho, rápidamente aumenta el tamaño de lasexplotaciones y se expanden por Tailandia, Indonesia y Sumatra.

De esta forma, mientras que en 1900 las plantaciones de Asia, exportaron almercado mundial 4 Tm. de caucho, en 1914 sus exportaciones ascendieron a70.000 y en 1918 estaban cerca de las 400.000 Tm. Para 1919 Brasil, que habíadisfrutado del monopolio de caucho, sólo abastecía una octava parte de lademanda mundial. La producción extractiva del caucho en Brasil, fuerápidamente desbancada por las plantaciones impulsadas por los ingleses enAsia. En estas últimas, los árboles estaban separados entre si por no más decuatro metros, lo que facilitaba ostensiblemente, la recolección del látex, encomparación de la selva suramericana donde los árboles podían estarseparados hasta por kilómetros entre ellos. Esto unido a mejoras en los procesosde recolección y beneficio, ayudó a consolidar las plantaciones de las coloniasbritánicas, como los principales proveedores del mercado mundial.

En cuanto al mercado mundial, las importaciones han mostrado una tasa decrecimiento positiva, sin embargo del año 2003 al 2004, se tuvo un ligerodescenso del 4.2%. Esta reducción fue afectada por la disminución de lasimportaciones de China.

En el 2003, las importaciones mundiales representaron 5.8 millones de toneladas.Los principales países importadores abarcaron el 57.7%, destacando China(19.8%), Estados unidos (18.5), Japón (13.6%) y Corea (5.7%).

1.19.3. Comercio mundial y precios internacionales

Las importaciones de caucho natural se incrementado a una tasa anualcercana al 4% desde 1990, alcanzando 6’602.470 Tm en 2003, esto es más dedos millones de toneladas que las tranzadas en 1990. Pero el valor de lasimportaciones durante el mismo periodo se evidencia que el crecimiento esmenor, la tasa de crecimiento anual se reduce a poco menos de la mitad, 1,6%,alcanzando en 2003 un valor de 6.566 millones dólares. Esta diferencia en elcrecimiento de las importaciones en valor y volumen se debe alcomportamiento cambiante de los precios internacionales.

Page 162: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 161 -

El continente asiático concentra el mayor número de área plantada de caucho,con un 67% del total para finales del 2005. Indonesia con el 32% ocupa el primerlugar, seguido de Tailandia y Malasia, quienes participan con el 36,7% de lasuperficie cultivada en el mundo. En el ámbito de los países de América Latina,Brasil en el año 2005 registró el mayor número de hectáreas cultivadas (104.000has), seguido de México y Ecuador con reportes de 12.800 has y 9.153 hasrespectivamente.

La subida de los precios ha sido el factor principal que incentivó la extraccióny/o aprovechamiento intensivo de materia prima. Después de debilitarsedurante varios años a finales de los noventa, la producción en Malasia serecuperó hasta superar el millón de toneladas en 2005.

Las exportaciones están muy concentradas en unos pocos países, tan solo trespaíses concentran el 85% del total mundial. Entre los países latinoamericanos elmejor posicionado es México, en el puesto 29 con 2.259 Tm. En el puesto 43 lesigue Ecuador con 449 Tm. Brasil, quien hace años fuera el principal productor yexportador del caucho natural, en 2003 exportó solo el 0,003% de lasexportaciones totales. Colombia figura en el puesto 61 según datos de la FAO.

La principal característica de los precios internacionales del caucho es sualtísima inestabilidad. Esta volatilidad se debe principalmente a lascaracterísticas particulares de la oferta y la demanda del caucho en elmercado internacional.

Por ejemplo para el caso de la demanda, la demanda de caucho naturaldepende de la demanda de otros bienes, o mejor dicho, de la fabricación deotros bienes de consumo. El principal de estos productos son las llantas, cuyademanda a su vez depende de la demanda de automóviles. Y por no ser bienes

Figura 12. Distribución de la producción de caucho natural 2005.

Page 163: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 162 -

básicos presentan una alta elasticidad en cuanto a demanda, lo que hace queesta última sea muy susceptible a los movimientos de la economía mundial, locual incide directamente en la demanda del caucho y por lo tanto de acuerdocon las tasas de aumento o decrecimiento tendrá un efecto sobre los precios.

En cuanto a la oferta que se encuentra altamente concentrada en unos pocospaíses, solo tres concentran el 85% de las exportaciones y cinco el 84% de laproducción, por eso, cada uno de estos países tiene una altísima incidenciasobre la oferta del caucho en el mercado internacional, cualquier incremento oreducción en su producción es significativa para el mercado por lo que influyeen los precios internacionales.

A eso le sumamos que los precios internacionales del caucho, pueden aumentaro reducirse dependiendo de los movimientos en las tasas de cambio de losproductores. De esta forma, la devaluación de la moneda en uno de estospaíses conduce a que el precio pagado por sus compradores sea menor alconvertirlo a dólares, o a su propia moneda, en este caso hay un efecto directosobre el precio.

1.19.4. Caracterización de la cadena a nivel nacional

En Colombia el caucho empezó a ser explotado alrededor de 1850 en la zonade en la costa Atlántica y en las riberas de los ríos San Jorge, Sinú y Atrato. Peropor la forma de extracción destructiva, cerca de diez años más tarde ya sehabían acabado los bosques de caucho más cercanos y unas décadas más yaera necesario internarse durante más de 5 días en la selva para conseguir elcaucho.

La forma de explotación más acostumbrada y las prácticas de recolecciónpoco acertadas consiguieron una desaparición acelerada del recurso yademás el producto final no era el mejor, lo que contribuía a reducir su valor. Lopeor de todo es que estas prácticas se propagarían posteriormente a otraszonas del país, como los llanos y la Amazonia.

Luego de la explotación intensiva y las prácticas de violencia que sufrió laAmazonía, la importancia de esta zona cayó durante las primeras décadas delsiglo XX con la cotización internacional producto de las apariciones de las yamencionadas plantaciones de caucho asiáticas.

Después de eso, se realizaron esfuerzos por parte del INCORA, la empresaprivada y la Presidencia de la República para el establecimiento de variosproyectos caucheros en distintas regiones del país, tales como, en Caquetá,Meta, Putumayo, Casanare, Guaviare y el sur de Bolívar.

Page 164: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 163 -

1.19.5. Producción y demanda del caucho

La producción de caucho natural en Colombia se encuentra alrededor de las1.000 Tm. anuales, distribuidas en tres clases distintas diferenciadas porpresentación y calidad. De mayor a menor nivel está en primer lugar conalrededor del 75%, el caucho natural en lámina, el cual se obtiene por lacoagulación del látex, el posterior laminado de los coágulos del látex y elsecado al aire libre; Le sigue el ripio, obtenido del proceso de rayado del árbolde caucho y la posterior recolección de látex. Este material es secado al aire yofrece características favorables para su uso industrial; finalmente, se encuentrael caucho natural granulado. El granulado es obtenido mediante la trituracióndel látex coagulado, su posterior secado y compresión.

La producción nacional de caucho natural resulta insuficiente para suplir lademanda de la industria, esto lo evidenciamos en que durante los últimos añosel país ha importado cerca de 23.000 toneladas al año de caucho natural en susdistintas presentaciones, por lo tanto, la demanda nacional debe estar cercanaa las 24.000 Tm, si a las importaciones les sumamos la producción nacional. Esoquiere decir que el 95% del caucho consumido en Colombia es de origenextranjero.

El caucho producido en Colombia es comprado por la pequeña y medianaindustria de cauchos y adhesivos.

1.19.6. Espacialización de la producción

La producción de caucho en Colombia se obtiene de aproximadamente 12.222hectáreas sembradas en 15 departamentos del país, aunque en la mayoría deellos el área cultivada es muy pequeña. El departamento del Caquetá es elmayor productor, seguido por Santander y Meta.

La primacía del departamento del Caquetá, como zona heveícola del país sedebe en gran parte a que allí se encuentra ubicada una planta transformadorade cauchos técnicamente especificados tipo TSR-20 donada por el GobiernoJaponés; la cual está al 10% de su capacidad instalada y en ajustes deoptimización de sus procesos para la estandarización de sus productos querequiere el mercado y la industria llantera.

Page 165: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 164 -

Tabla 13. Área de Caucho sembrada por departamento (Has.) (2002-2006)

DEPARTAMENTO 2002 2003 2004 2005 2006Antioquia 169 469 879 1.481 2.339Arauca 67 67 67 67 67Bolívar 0 0 50 50 100Caldas 408 508 578 678 773Caquetá 3.588 3.738 4.670 4.678 5.664Casanare 60 60 60 70 101Córdoba 0 0 30 386 919Cauca 0 0 120 120 120Cundinamarca 236 236 281 311 567Guaviare 494 584 652 772 1.100Huila 5 5 5 5 5Meta 638 1.397 1.438 1.528 1.744N. Santander 15 15 165 165 165Putumayo 385 626 1.226 1.226 1.226Santander 564 864 1.794 3.479 5.475Tolima 140 140 160 210 300Vichada 7 7 7 7 107TOTAL 6.776 8.716 12.181 15.233 20.772

Fuente: SIGOB, 2006 – Secretaría Técnica - Coordinación MADR –FUPAD.

Page 166: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 165 -

Participación por departamento en la siembra de caucho natural en Colombia

Fuente: Consejo Nacional Cadecaucho, 2004.

Durante la década pasada el tamaño de la industria del caucho natural enColombia se redujo. Tanto el número de establecimientos pertenecientes a estaindustria, como el número de trabajadores contratados y el valor de laproducción se redujeron durante estos años.

Figura 13. Participación por departamento en la siembra de caucho natural enColombia

Tabla 14. Municipios caucheros en Colombia

Page 167: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 166 -

Una de las principales características de la estructura empresarial de la cadenaes la diversidad en el tamaño de las empresas que la conforman. Según la EAMde 2000, el 71 % de las empresas de fabricación de productos de caucho seclasificaron como empresas pequeñas, 19,5 % como empresas medianas y el9,2% restante como empresas de gran tamaño. Mientras que en la producciónde llantas predominan empresas de gran tamaño.

1.19.7. Precios y costos

Dentro de la estructura de costos para el desarrollo de la actividad heveícola sepresenta el siguiente patrón de costos simplificado a nivel nacional por hectáreadurante la vida útil de una plantación (promedio de 30 -35 años).

Fuente: FEDECAUCHO, 2006.

Se aprecia una tendencia al incremento de los precios de caucho natural en lasdiferentes presentaciones, en lo transcurrido durante el año 2004 debido aldéficit existente de caucho a nivel nacional e internacional y a la mejora en lacalidad del caucho producido en Colombia, sin embargo. En el primer semestredel 2005, se observo una tendencia a la disminución de los precios, que seconsidera asociada a la situación de reevaluación de la moneda colombianafrente al dólar. Para el primer semestre de 2006, se observa un aumento de losprecios para lámina, ripio y cauchos técnicamente especificados (TSR -20).

Tabla 15. Costos generales para el establecimiento y sostenimiento de plantaciones de Cauchonatural/ha.

Page 168: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 167 -

1.20. Cadena de las aromáticas

Se incluyen las siguientes especies y aspectos, en el análisis de esta cadenaproductiva:

HierbabuenaToronjil

Limonaria

Debido a la poca información disponible de fuentes secundarias, sobre lacadena productiva de las aromáticas, se presentan fragmentos de eslabones,para los cuales existe alguna limitada información.

En que respecta a la comercialización, los proveedores del mercado de Bogotá,provienen de la sabana de Bogotá y municipios aledaños, quienes arriban, a lasplazas de mercado, en el transcurso de la noche, para realizar las transaccionesen la madrugada.

Las horas de mayor movimiento del mercado, en las plazas de Bogotá, van delas 4 a.m. a 6 a.m.

Algunos proveedores de aromáticas, habitan en los barrios altos de la ciudad(Belén y Egipto), quienes realizan recolección en los cerros orientales, eigualmente, venden en las plazas de Bogotá.

Estructura simplificada de lacadena aromáticas

ProductoresPrimarios

FUENTE : Secretaria de agricultura. Gobernación del valle.

AsociacionesEATs

FundacionesProducto Fresco

GaleríasMercado

especializadoIndustria

Comercializadores Distribuidores

Tiendas NaturistasSupermercados

Figura 14. Estructura simplificada de las cadenas aromáticas.

Page 169: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 168 -

Las plazas de mercado son los principales centros de acopio y distribución deplantas medicinales. En Bogotá las principales plazas son: Samper Mendoza, LasFlores, Siete de Agosto, Doce de Octubre, Las Ferias, Veinte de Julio, Las Nieves,Restrepo y Abastos.

1.21. Cadena productiva caña panelera

La cadena productiva panela presenta las siguientes características:

1.21.1. Estructura de la cadena

La cadena productiva de la panela está compuesta por diversos actoresprivados y públicos y eslabones productivos y comerciales.

Los actores directos son los productores de caña panelera, los procesadores decaña o beneficiadores de la caña panelera (trapiches) y los intermediarios delsistema de transporte de la caña.

Los eslabones comerciales de la cadena, están constituidos por mercadosmayoristas locales, municipales y regionales, cuyos agentes directos soncomerciantes mayoristas; ellos despachan a las centrales de abastecimientos,plazas mayoristas, plazas satélites, supermercados e hipermercados, cuyosprincipales actores son los almacenes de cadena.

Estructura simplificada de lacadena Caña Panelera

Proceso agrícolaCaña Panelera

FUENTE : Lineamientos, metodología y plan de acción para la identificación yconstrucción de las cadenas productivas en la ciudad región.

Proceso productivoPanela o miel

Distribución ycomercialización

Panela o miel

Otros derivados dela caña: Hojarazca

compost

Subproductos:Cachaza – Melote

Jugo y Bagazo

Figura 15. Estructura simplificada de caña panelera.

Page 170: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 169 -

El mercado al menudeo es cubierto por tiendas rurales y urbanas; los tenderosson, entonces, agentes directos de la mayor importancia, que colocan unabuena parte del producto al consumidor final. Hay que anotar que una porcióndel mercado es comercializada a través de la Bolsa Nacional Agropecuaria.

El sistema de apoyo institucional de estos eslabones de la cadena, se expresa enlos organismos de vigilancia y control tales como la Superintendencia deIndustria y Comercio, las Secretarías de Salud, departamentales y municipales,las Alcaldías Locales y la Policía.

Los eslabones correspondientes al consumo, están compuestos por la demandadel mercado nacional y del mercado externo. Los agentes son los consumidoresfinales de un público rural y urbano, la industria que usa la panela como insumo,para productos alimenticios humanos o animales y los exportadores. Comoactores del sistema de apoyo institucional se destacan las Ligas deConsumidores, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Proexport.

1.21.2. Espacialización de la producción

La espacialización de la caña panelera, en ha cultivadas, por provincias ymunicipios, se presenta en el siguiente Tabla:

Tabla 16. Especialización de la caña panelera en Cundinamarca.

PROVINCIA MUNICIPIO HA %ALMEIDAS MANTA 348.7 1.03

ALBAN 26.2 0.08LA PENA 4658.7 13.75LA VEGA 424.6 1.25NIMAIMA 1845.4 5.45NOCAIMA 2534.2 7.48QUEBRADANEGRA 1593.6 4.70SASAIMA 267.0 0.79UTICA 1216.4 3.59VERGARA 1897.3 5.60

GUALIVA

VILLETA 3329.5 9.83GACHALA 140.3 0.41GUAVIOUBALA 285.4 0.84CAPARRAPI 3236.3 9.55MAGDALENA BAJOGUADUAS 791.0 2.34BITUIMA 183.6 0.54CHAGUANI 291.5 0.86GUAYABAL DE SIQUIMA 340.9 1.01PULI 659.0 1.95SAN JUAN RIOSECO 120.1 0.35

MAGDALENA CENTRO

VIANI 488.5 1.44EL PEÑON 362.2 1.07LA PALMA 843.1 2.49PACHO 617.1 1.82PAIME 1818.6 5.37TOPAIPI 542.3 1.60VILLAGOMEZ 44.6 0.13

RIONEGRO

YACOPI 2775.1 8.19ANAPOIMA 453.1 1.34ANOLAIMA 73.1 0.22APULO 518.1 1.53LA MESA 131.7 0.39QUIPILE 980.7 2.90

TEQUENDAMA

VIOTA 36.0 0.11 TOTAL DEPARTAMENTO 33,873.76 100.00

Fuente: Universidad de Cundinamarca. Año 2007.

Page 171: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 170 -

1.21.3. Importancia económica y social de la panela en Colombia

La producción de panela es una de las principales actividades agropecuariasde Colombia. En el año 2004 la caña panelera contribuyó con el 4,1% del valorde la producción de la agricultura sin café y con el 1,9% de la actividadagropecuaria nacional.

De igual manera, participó con el 11,8% del área destinada a cultivospermanentes y con el 6,5% del área total cultivada en Colombia, lo que lo ubicaen el quinto lugar entre los cultivos del país, solamente superado por el café,maíz, arroz y plátano. Es un producto eminentemente producido en economíacampesina, el cual se produce en casi todo el país durante todo el año;además, constituye la economía básica de 236 municipios, en docedepartamentos.

Se estima que existen cerca de 70.000 unidades agrícolas que cultivan la cañapanelera y 15.000 trapiches en los que se elabora panela y miel de caña.Además, genera anualmente más de 25 millones de jornales y se vinculan a estaactividad, alrededor de 350.000 personas, es decir el 12% de la población ruraleconómicamente activa, siendo así el segundo renglón generador de empleodespués del café.

El 5% de la producción panelera es desarrollada en explotaciones de granescala, en extensiones superiores a 50 ha. Este reducido segmento de unidadesde producción es el que podríamos asimilar como netamente moderno en elmapa panelero nacional.

Las explotaciones en pequeña escala son muy frecuentes, cultivan enextensiones entre 5 y 20 ha y poseen trapiches de tracción mecánica cuyascapacidades de proceso oscilan entre 100 y 150 Kg. de panela por hora. Ellas sepresentan en las regiones del occidente de Cundinamarca (provincias deGualivá, Rionegro y Tequendama.

Según productores de Villeta (Cundinamarca) y representantes de Fedepanela,la caña plantilla demora 18 meses en obtener producción y luego se realizancortes cada 12 meses. A partir de la tercera soca el rendimiento y los costos dela caña se vuelven constantes.

Los costos corresponden a dos sistemas de siembra, chorrillo y a chuzo, loscuales involucran similar cantidad de mano de obra, pero este no se constituyeel factor determinante de la productividad del cultivo.

En esta región, la productividad de la caña está determinada por el sistema decosecha: Corte por entresaque y Corte parejo. Aunque el sistema predominanteen la región es el entresaque, el cual les permite tener una producción de cañay de panela de forma permanente durante todo el año.

Page 172: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 171 -

Por el sistema de entresaque, la recolección de la primera cosecha, se realiza alos 18 meses, cortando sólo, las cañas maduras y dejando en el campo lasinmaduras. Después de la primera cosecha se realizan los cortes cada 4 meses yse obtiene una producción constante de 60 toneladas por fanegada (6.400 m2).

En el sistema de corte parejo, este se realiza cada 12 meses, en el primer cortese obtiene un rendimiento de 60 toneladas por fanegada, en el segundo, 40toneladas por fanegada y en el tercero, 35 toneladas por fanegada. A partir deeste corte se estabiliza la productividad del terreno y según los productores,cañas de 60 años producen 30 toneladas por fanegada en cada corte,señalando que en esta región el cultivo de caña panelera tiene un carácterpermanente.

En la etapa del proceso de producción de panela, el ejercicio se realizó para untrapiche con capacidad de molienda de 10 cargas de 100 kilos de paneladiarios y también se tuvo en cuenta los rendimientos de la caña. Se consideróque para obtener 100 kilos de panela, si se tiene un rendimiento alto serequieren 825 kilos de caña, un rendimiento medio requiere 1000 kilos de caña yun rendimiento bajo necesita 1.320 kilos.

La producción se realiza en tierras propias o por contratos de aparcería, en estaúltima actividad el aparcero no tiene tierra ni trapiche, pero acuerda con eldueño del terreno cultivar la caña y producir panela aportando el costo de lamano de obra. El ingreso por venta de panela se divide por partes iguales entreel socio capitalista y el aparcero. En algunos casos, los cultivadores de caña sondueños de la tierra pero no poseen trapiche, por tanto alquilan el trapiche y elcosto generado por este se denomina trenaje, el cual incluye el costo delalquiler de la maquinaria, energía eléctrica, lubricantes y combustibles, y sepaga por carga de panela producida.

Los costos de cultivo entre los dos sistemas de recolección, son similares en laplantilla, se diferencian por el empleo de mano de obra y el uso de semilla. Elcultivo a chorrillo requiere más jornales y semillas que sembrar a chuzo y elsistema de corte por entresaque, emplea más mano de obra en la medida enque el rendimiento del corte es menor que si se realiza por parejo. El rendimientode corte, en una cosecha por entresaque, es de 1,8 toneladas de caña porjornal, mientras que el rendimiento para el corte por parejo es de 2,5 toneladasde caña por jornal.

Dado que el sistema de corte predominante en la zona, es el corte porentresaque, sólo se hará referencia a sus costos.

El factor productivo que tiene más peso en el costo de producción, es la manode obra, la cual participa con el 59% del costo de la plantilla. En general seemplean 115 jornales por fanegada cosechada; en las socas se requieren 57jornales por fanegada, en la medida en que ya no se hacen labores depreparación del terreno, ni siembras. Como se puede ver, esta es una actividad

Page 173: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 172 -

intensiva en mano de obra en donde más del 50% de sus rubros, correspondenal costo de remunerar a los trabajadores.

El trabajo en los cultivos y en el proceso de producción de panela no espermanente, generalmente se contratan por el período de la cosecha y sepaga por jornal, adicionalmente se les proporciona la alimentación. El costo demano de obra depende básicamente, del precio de la panela y de lacompetencia con otras actividades productivas que requieran mano de obra.

El mayor consumo de mano de obra se presenta en el corte de la caña,participa con el 18% de los costos de producción en plantilla y requiere 33jornales por año. En las socas esta actividad participa con el 36% de los costos,aunque requiere el mismo número de jornales al año que la plantilla, ladiferencia radica en que en las socas, sólo se realizan dos actividades, corte yalce y transporte.

El costo de la semilla participa con el 18% de los costos de cultivo en la plantilla,este insumo se obtiene del cogollo de la caña de otros cultivos que hayantenido buenos rendimientos además, no se somete a ningún tratamiento.

Las labores de cultivo no se hacen de forma mecanizada, debido a laspropiedades del terreno. La caña tiene la capacidad de adaptarse a losdiversos agroecosistemas del país y se cultiva generalmente en terrenos dondepredominan las laderas con pendientes altas y sueros erosionables que nopermiten el uso adecuado de maquinaria; en este sentido, esta actividad espredominantemente manual.

El arriendo participa con el 11% de los costos de la plantilla y con el 21% de loscostos de la soca.

Si bien en estas regiones no se arrienda la tierra y los productores no tienen encuenta este factor dentro de sus costos, es conveniente incluirlo para poderdeterminar el valor real de los costos en que incurren los productores de caña. Elarriendo se calculó con base en el valor de la tierra, la cual varía de acuerdo asu cercanía a los centros urbanos y a las vías de comunicación.

El costo de transporte participa con el 9% de los costos de la plantilla y 17% de lasoca. En esta última el 100% de los costos corresponde a transporte al centro deacopio o trapiche panelero. En la plantilla, este último representa el 92% de loscostos y el 8% restante corresponde al transporte de insumos.

En esta zona no es usual el uso de fertilizantes químicos, ni se aplica control deplagas, incluso biológico, lo cual tiene implícito oportunidades y debilidades delsector. No introducir fertilizantes ni herbicidas químicos permite obtener unapanela orgánica, productos de este tipo son los preferidos por los consumidoresen mercados como el europeo, aunque no existen marcas que permitanidentificar el origen de la panela para que esta sea reconocida como orgánica.

Page 174: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 173 -

De otro lado, en esta zona hay presencia de plagas como la Diatrea oBarrenedor del tallo, la cual afecta las cepas de la caña pequeña y de la cañaadulta, reduciendo el contenido de sacarosa y azúcares invertidos, por tantodisminuye el rendimiento de la caña para producir panela.

En general, el costo de producción de una tonelada de caña panelera hastaponerla en el trapiche, es de $46.667 si se obtiene de una plantilla o $23.333 si seobtiene de una soca, en pesos del año.

1.22. Cadena productiva hortalizas

Se consideran las siguientes especies:

De hojaHabichuela

Fríjol

1.22.1. Estructura de la cadena

La estructura de esta cadena se presenta conjuntamente con las cadenasfrutales, como cadena productiva hortifrutícola.

Estructura simplificada de lacadena de hortalizas

EmpresarioHortícola

Cadenalco

Con

sum

idor

FUENTE : Cooamagro 2006

InsumosFertilizantes

Semillas

Mano de obraasalariada

Agua Suelo

Mano de obraFamiliar

Insumos

HortícolasMayoristas

Detallistas deGalerías

Otras cadenas

Figura 16. Estructura simplificada cadena hortalizas.

Page 175: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 174 -

La agroindustria hortifrutícola colombiana, es un sector industrial pequeño,aunque relativamente dinámico, que en términos de valor representó en el año2000, el 0.5% de la producción bruta generada por el total de la industriamanufacturera del país y el 2.0% de la producción bruta de la industria dealimentos.

La producción bruta de la industria de procesados hortofrutícolas, mostró uncrecimiento (1993-2000) en términos reales de 10.0%, jalonado por uncrecimiento del valor agregado de 12.4% y de 11.0% en el consumo intermedio.

La demanda de frutas y hortalizas frescas, como materia prima para la industriacolombiana, alcanzó el 2.1% de la producción hortifrutícola del 2000, con undescenso significativo durante toda la década del noventa. Aunque lademanda industrial de productos hortofrutícolas frescos muestro un crecimientonegativo de 4.4% (1993-2000), la utilización de bienes hortifrutícolas procesadoscomo materia prima industrial registra un crecimiento dinámico que alcanzó el29% durante el mismo período.En términos reales la demanda industrial de materia prima hortifrutícola (frescos yprocesados) alcanzó un valor de $100.8 mil millones (pesos constantes de 2000)en 1993, logrando una cifra de $172.7 miles de millones en 1998, con unaimportante caída en el 2000, cuando se registró un valor de $125 mil millones, sinembargo se observó un crecimiento promedio anual de 6.0% entre 1993-2000.

A pesar de su discreta participación en la agroindustria alimentaria nacional, laindustria procesadora de frutas y hortalizas podría desempeñar un importantepapel dinamizador del sector hortifrutícola en lo económico y social, por suefecto en la integración de la producción primaria con el eslabón industrial, lageneración de empleo, la productividad agrícola y el desarrollo tecnológico yempresarial del sector. A pesar de los grandes beneficios, el dinamismo de laindustria procesadora de frutas y hortalizas ha sido lento y su desarrollo ha sidoaislado en algunos segmentos de la producción.

En promedio, este sector muestra un gran potencial gracias a factores como laampliación y diversificación de su consumo; el mejoramiento de algunasvariedades y el interés en los mercados internacionales.

En este contexto, el desarrollo competitivo del sector hortifrutícola colombianoestá íntimamente relacionado con la capacidad de procesamiento industrial yde generación de valor agregado, para así ampliar los actuales mercados yaprovechar nuevas oportunidades comerciales, superando los problemas deadmisibilidad en fresco que tienen actualmente algunas frutas en mercadoscomo el de Estados Unidos. Sin embargo, el desarrollo industrial hortifrutícola estásujeto al desarrollo de una oferta que se ajuste a los requerimientos en calidad,cantidad y precio de la industria.

Hay una gran variedad de industrias que demandan frutas para fabricaralimentos, aunque también hay industrias no alimenticias (CCI, 2000) como las

Page 176: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 175 -

farmacéutica y homeopática, que han empezado a consumir recientementefrutas frescas y procesadas en escalas pequeñas (24 toneladas de fruta fresca y27 toneladas procesada).

Los tres subsectores de la industria de alimentos que demandan frutas yhortalizas son fabricación de productos alimenticios y otros alimentos e industriasde bebidas. En el sector industrial de fabricación de productos alimenticios seencuentran empresas dedicadas a la fabricación de preparados de frutas,mermeladas y jaleas, confites blandos, bocadillos y similares, yogur y kumis yjugos de frutas, así como el envasado y conservación en recipientes herméticos(CCI, 2000).

En la industria de otros alimentos se clasifican las empresas que producenalmidones, féculas y productos derivados.

1.22.2. Espacialización de la producción

La espacialización de las hortalizas, en ha cultivadas, por provincias y municipios,se presenta en el siguiente Tabla:

Tabla 17. Espacialización de las hortalizas, en ha cultivadas, por provincias y municipios

Fuente: Universidad de Cundinamarca. Año 2007

PROVINCIA MUNICIPIO HA %MACHETA 97.1 4.06ALMEIDASVILLAPINZON 48.7 2.04

d.C. BOGOTA D.C. 394.9 16.51GUAVIO LA CALERA 11.7 0.49

CAQUEZA 19.7 0.82CHOACHI 101.5 4.25FOMEQUE 502.4 21.01UBAQUE 119.2 4.99

ORIENTE

UNE 37.0 1.55RIONEGRO PACHO 14.8 0.62

CHIA 70.7 2.96COTA 94.7 3.96

SABANA CENTRO

TENJO 42.5 1.78BOJACA 24.0 1.00FACATATIVA 63.6 2.66FUNZA 117.1 4.90

SABANA OCCIDENTE

MOSQUERA 332.8 13.92SIBATE 53.8 2.25SOACHASOACHA 10.4 0.43ARBELAEZ 44.5 1.86FUSAGASUGA 74.2 3.10SILVANIA 72.8 3.05

SUMAPAZ

TIBACUY 17.8 0.74TEQUENDAMA EL COLEGIO 25.4 1.06TOTAL DEPARTAMENTO 2,391.17 100.00

Page 177: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 176 -

1.23. Cadena productiva cacao

En la caracterización de esta cadena, se consideran los siguientes aspectos:

1.23.1. Estructura de la cadena

A nivel mundial existen dos tipos de industria procesadora de cacao: elprensado o molienda que elabora licor o pasta, manteca, tortas y cacao enpolvo; y la fabricación de chocolates propiamente dicha. Las primeras procesancerca de las dos terceras partes del cacao que se produce en el mundo y lasempresas fabricantes de chocolates adquieren buena parte de los productosintermedios obtenidos por las industrias procesadoras de cacao.

El cacao en grano es la materia prima para las industrias confitera, productorade chocolate, de cosméticos y farmacéuticos. La cadena comprende tres tiposde bienes: 1) Primarios: cacao en grano;2) Intermedios: manteca, polvo y pastade cacao; y 3) Finales: chocolate para mesa y confites.

La cadena del cacao en Colombia firmó un Acuerdo de Competitividad en elmes de octubre de 2001, dentro del cual se creó el Consejo NacionalCacaotero, encargado del desarrollo del acuerdo. Los gremios que llevan larepresentación de los productores y procesadores de este producto son: laFederación Nacional de Cacaoteros FEDECACAO- y la Cámara de Industria deAlimentos de la ANDI.

Figura 17. Estructura simplificada de la cadena Cacao -Chocolate

Estructura simplificada de lacadena del Cacao - Chocolate

Acopiador Regional

MercadoNacional

IndustriaProcesadora

MercadoInternacionalExportadores

Acopiador Municipal

Prod

ucto

r

FUENTE : Acuerdo sectorial cadena de cacao. 2001

Page 178: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 177 -

La cadena de cacao abarca la producción del grano, procesamiento delmismo y producción de chocolates y confites.

En la cadena intervienen principalmente cuatro tipos de agentes: agricultores(aproximadamente 25.000), acopiadores, exportadores y la industriaprocesadora. En este sentido la cadena se divide en tres eslabones de acuerdoa cada etapa del proceso productivo. Así, contiene un eslabón primario, uneslabón de comercialización y uno industrial.

El eslabón primario hace referencia a la siembra, mantenimiento y recolecciónde cacao. A este eslabón pertenecen todos los agricultores o dueños de lastierras y productores de insumos necesarios para la producción de cacao. Elsegundo eslabón abarca la comercialización del grano, tanto a nivel internocomo externo. Esta etapa hace referencia al grano de cacao desde que escomprado por los agentes o comisionistas hasta que es puesto en la puerta delas fábricas procesadoras o en el país de destino de las exportaciones.

Por último, el eslabón industrial, en el que se centrará este capítulo, comprendeel procesamiento del grano para producir pasta, manteca, polvo de cacao,chocolates y confites que contengan chocolate. A este eslabón pertenecen lasindustrias procesadoras de cacao y productoras de chocolates, así como lasproductoras de confites con chocolates. Se estima que sólo el 1% de lamanteca de cacao se dirige a la industria farmacéutica, por lo cual no seestudiará esta industria en el presente documento.

Una de las mayores fortalezas de la cadena se encuentran en la industria por losaltos niveles de eficiencia que maneja, lo que repercute en una elevadaproductividad en la utilización de los recursos: materia prima, tecnología y manode obra. El mercado de chocolates se caracteriza por productos muyespecializados, con alta imagen de marca y país de origen.

A nivel mundial las principales empresas productoras son americanas y europeascomo Mars, Cadbury, Hershey Foods, Kraft y Nestlé que están a la vanguardiadel mercado de chocolates mundial como resultado de altas inversiones eninvestigación y tecnología, acompañados por un importante componentepublicitario y de mercadeo que hace que los productos de estas compañías seconozcan ampliamente en todo el mundo.

Aunque el mercado del chocolate ha alcanzado todas las regiones del mundo,todavía el 60% es consumido en Estados Unidos y la Unión Europea,representando solamente el 20% de la población mundial.

En Colombia, la mayoría de los productos de la cadena, como el chocolate,chocolatinas y otros productos similares están diseñados de acuerdo con lasnecesidades del mercado interno, razón por la cual el chocolate de mesa es elproducto más importante de todas las compañías del sector debido a su alta

Page 179: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 178 -

demanda, además de ser el principal producto de la pequeña y medianaindustria.

Este sector se encuentra beneficiado por el estatuto tributario de 2003, en elcual se establece que la pasta de cacao, el cacao en polvo sin azúcar, elchocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, aexcepción de gomas de mascar, bombones, confites y chocolatinas; estángravadas con una tarifa del 7%, mientras que la tarifa estándar de impuesto alas ventas es de 16%. De igual manera, en los últimos años, las más grandescompañías del sector han orientado sus esfuerzos a incrementar su potencialexportador y a fortalecerse en el mercado interno de modo que puedan serpermeables a productos extranjeros, manteniendo excelentes estándares decalidad y procurando estar a la vanguardia en tecnología (DNP, 004).

1.23.2. Caracterización de la cadena a nivel nacional

Gracias a las características del cultivo, su oferta es permanente a lo largo delaño y la labor de recolección se realiza cada dos o tres semanas. Aún así existenunos picos de producción de noviembre a enero y de abril a junio. El período demaduración del fruto dura entre 5 y 6 meses, de acuerdo a la altura sobre elnivel del mar y la temperatura. La recolección depende del volumen de frutosmaduros y de la presencia de plagas y enfermedades. Cuando existan muchosfrutos maduros y con problemas sanitarios, se debe aumentar la frecuencia de larecolección.

En Colombia los agricultores de cacao son en su mayoría pequeños productorescon unidades productivas de 3.3 hectáreas en promedio, y generalmente lasfincas cacaoteras se caracterizan por no tener al cacao como su actividadprincipal, usualmente aparece asociado con otros cultivos como frutales ymaderables.

El Censo Cacaotero de 1998 señala que solo el 19% de la superficie de las fincasestá dedicada al cacao, sin embargo, esta proporción cambia de acuerdo acada departamento. La participación del cacao en la superficie de las fincas semueve en un rango entre 9,9% en Antioquia y 47,5% en Nariño.

El cacao no se cultiva en grandes extensiones. Según el Censo no existenplantaciones mayores a 1.000 hectáreas, en Colombia, sólo un 1,7% de las fincasdedicadas al cultivo de cacao tienen más de 100 hectáreas. En el ámbitonacional, el 92% de las fincas se concentra en un rango entre 1 y 50 hectáreas,especialmente entre los rangos de 5 a 10 hectáreas y de 10 a 20 hectáreas.Estos últimos concentran cada uno más del 20% de las fincas cacaoteras.

Esto sucede también en Santander y en Tolima, aunque en este últimodepartamento, también tienen una participación importante las fincas entre 20y 50 Hectáreas.

Page 180: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 179 -

1.23.3. Producción y demanda

De acuerdo con la información del Ministerio de Agricultura, en el año 2004, elcultivo de cacao en Colombia participó con el 0.2% de la producciónagropecuaria nacional con 50.735 Tm., ocupó el 2,7% del área cultivada con104.561 Ha. y concentró el 0,9% del valor de la producción agrícola, con $51.934millones de 1994. En el año 2004 había 104.5 mil hectáreas cosechadas demayores de 20 años, 30%, esto es, se encuentra en la etapa del ciclo donde losrendimientos de los árboles son decrecientes y un pequeño porcentaje, 3,5%,son cultivos nuevos, señalando que la tasa de renovación es muy baja encomparación con el envejecimiento de los árboles. Los productores de estaactividad tienen un bajo nivel educativo, en donde el 64% solo ha hecho laprimaria, y su conocimiento del cultivo proviene principalmente de laexperiencia en el cultivo y por tradición familiar, de hecho el 60% de la mano deobra empleada en el cultivo es de tipo familiar.

1.23.4. Espacialización de la producción

Santander es el departamento que concentra la mayor cantidad de fincasdedicadas a cacao, 47%, de las cuales el 84% se ubica en un rango entre 1 y 20hectáreas. En general, los departamentos que tienen un mayor número decultivos son: Santander, Huila, Tolima, Norte de Santander, Nariño y Arauca, loscuales a su vez son los departamentos que concentran la mayor producción. Encuanto a la tecnología empleada, entendida como las labores culturalesrealizadas por los agricultores y la frecuencia en un tiempo oportuno, el CensoCacaotero señala que se encuentra en un nivel bajo para el 77% de las fincascacaoteras, es decir, sólo se llevan a cabo labores básicas de recolección,control de malezas y poda. El 22,3% de las fincas cacaoteras se encuentran enniveles medios de tecnología, aquí se emplean prácticas de recolección decosechas, control de malezas, poda, control de plagas y enfermedades y podade sombrío. Las labores de fertilización, riego, drenaje y siembras solo sonrealizadas en el 0,7% de las fincas, las cuales se ubican en el nivel de tecnologíaalto.

En general, los departamentos que mayor crecimiento han registrado en suproducción y rendimientos son Norte de Santander, Arauca, Huila y Antioquia.Por el contrario, los departamentos que han presentado una disminución en suproducción y rendimientos durante el periodo 2000-2004 son Nariño, Tolima,Cundinamarca, Cesar y Meta.

Los rendimientos del cultivo de cacao en Colombia con base en esta fuente sonde 0.48 Tm./Ha. resultado, entre otros factores, de la baja densidad de siembra.

Page 181: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 180 -

1.23.5. El cacao en Cundinamarca

La espacialización del cacao, en ha cultivadas, por provincias y municipios, sepresenta en el siguiente Tabla:

Tabla 18. Espacialización del cacao, en Ha. cultivadas, por provincias ymunicipios

Ca MAGDALENA ALTO AGUA DE DIOS 24.7 10.635TOCAIMA 30.1 12.9563

CACAO RIONEGRO PAIME 24.8 10.6671YACOPI 152.9 65.7416

Total Ca 232.6 100.00Fuente: Universidad de Cundinamarca. Año 2007

1.23.6. Precios y costos

La demanda de cacao en grano proviene esencialmente de la industria, la cuallo emplea para producir chocolate de mesa, bebidas achocolatadas, confites,entre otros. Cuando se producen excedentes exportables o los preciosinternacionales son atractivos, se exporta a otros países28. Por lo tanto, losprecios del cacao se negocian con la industria y con los exportadores, los cualestienen en cuenta los precios internacionales y el abastecimiento del mercadolocal.

Actualmente, para el pago del cacao se está implementando la norma técnicacolombiana 1252, la cual proporciona las especificaciones que debe cumplir elgrano para su procesamiento para el consumo humano. Con esta norma sebusca el pago del grano por calidad y rendimientos del mismo. De la mismaforma, se ha establecido un premio del 5% del precio normal para las cargasque superen los requerimientos expresados en la norma, especialmente en lo

Page 182: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 181 -

referente a limpieza, secado, fermentación y tamaño del grano. Asimismo seestablecen castigos para los granos que se aparten de la norma.

La comercialización de cacao se está realizando a través de cooperativas yasociaciones de productores. Los precios pagados por los comisionistasresponden a los determinados por las grandes industrias procesadoras del grano,las cuales han determinadas vincular el precio interno con el precio delmercado internacional, es así como el precio interno correspondeaproximadamente al 88% – 90% del precio en la bolsa de Nueva York.

Los precios nacionales siguen la misma senda que los precios internacionales, apesar de que hasta 1991 los precios eran fijados conjuntamente por el Ministeriode Agricultura y Fedecacao. Solo a partir de 1992 el gobierno libera el precio delcacao.

El precio internacional del grano se determina de acuerdo a los precios de laBolsa de Londres y de la Bolsa de Nueva York. Usualmente el cacao se negociaa través de contratos forward por medio de los cuales se acuerdan los precios,cantidades y calidades del grano que deben ser entregados en el momento deexpirar el contrato. Los precios del cacao están sujetos a constantesfluctuaciones, las cuales responden a factores de oferta y demanda tales comonuevas plantaciones, aumento de inventarios, condiciones económicas de losconsumidores, elasticidades de ingreso, entre otras. Además, se considera quelos precios siguen un patrón de largo plazo ligado al ciclo de producción delcacao que se estima dura entre 15 y 20 años.

Además de los aspectos relacionados directamente con la producción, existeotro factor interno que afecta la competitividad del cacao colombiano, elprecio pagado al productor. El cual al mantenerse más estable y en un nivelmás bajo que el precio internacional, se constituye en una fortaleza del sector,puesto que protege a la industria y a los productores de las constantesfluctuaciones del precio internacional, disminuyendo el riesgo, y constituyéndoseen un mecanismo natural de protección ante la competencia externa, almismo tiempo que permite participar en el mercado mundial del grano con unprecio competitivo.

Por otro lado, al no existir una diferenciación en el precio pagado a losproductores por la calidad de su grano, se ha desincentivado el buen beneficiodel cacao y por tanto, ha incidido en la disminución de la calidad del producto.Aspecto que se está corrigiendo mediante el uso de la norma técnica para elpago del cacao, otorgando premios al grano que supere los requisitos de dichanorma y castigando con menores precios al cacao que no cumpla con dichosrequisitos.

Page 183: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 182 -

ANEXO 1: AMEN

1 ANALISIS AMEN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

1.1 ANALISIS CADENA PRODUCTIVA DE LOS LACTEOS Y CARNICOS

Aprovechar las potencialidades.

Entre las potencialidades que tiene la cadena de los lácteos y cárnicos seencuentra la diferenciación de los segmentos específicos, que se puedeaprovechar al máximo si se realiza la adecuada investigación de mercados quedará como resultado la población objetivo a la cual se deben enfocar todascapacidades técnicas de la industria, ya que esta cadena posee unainfraestructura importante y cuenta con los recursos necesarios para su buendesarrollo; otra potencialidad que tiene es la calidad, que ha mejorado debidoa las normas implantadas por el gobierno las cuales exigen que los productosdeben obligatoriamente cumplir con algunas reglamentaciones básicas paraque el producto llegue en optimas condiciones a los consumidores, el mejoraprovechamiento de es ítem se obtiene desarrollando campañas publicitariasque den a conocer al publico el buen producto que pueden adquirir, y asíincrementar las ventas. En la industria de los lácteos y cárnicos actualmente seestán desarrollando bastantes investigaciones y adelantos para mejorar lacalidad de los productos.

Minimizar los riesgos.

Entre los riesgos cabe notar que a medida que la industria de lácteos avanza, elpoder de negociación de las grandes industrias crece y afecta de maneradirecta a los pequeños productores, los cuales se ven obligados a acceder a losprecios que estos impongan debido a la falta de asociaciones entre ellosmismos, si los productores de menos escala formaran grupos se disminuiría elpoder de las grandes industrias y podrían negociar de manera directa eimponer condiciones. La inexistencia de indicadores de gestión en esta industriaes de trascendental importancia debido a que sin ellos no se pueden ver losavances y deficiencias que tiene el sector, por ello se hace necesario que seandiseñados y así tomar acciones de mejora basados en sus resultados.

Enfrentar los desafíos.

El desafió de mayor importancia en la industria de lácteos y cárnicos esposicionarse en el mercado, para así lograr generar incentivos de consumo demarcas propias, produciendo leche y cárnicos de optima calidad y competircon precios bajos internacionalmente, lo que hace necesario el desarrollo deasociaciones entre los productores.

Page 184: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 183 -

Neutralizar las limitantes.

Entre los limitantes se observa que la falta de subsidios perjudica al sector,también la falta de programas pecuarios que incentiven la participación de losproductores y así lograr mayor integración entre ellos; también hacen faltamedidas más drásticas que regulen el uso de los suelos.

1.2 ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA PARDA PASTUSA

Aprovechar las potencialidades.

La papa tiene una amplia potencialidad en cuanto a los demás productosagrícolas debido a que su consumo es masivo en todo el país, esta se haconvertido en un producto que no puede faltar en ningún hogar por ello sudemanda es bastante estable, la papa se ha vuelto una gran oferente deempleo en la región y demandante de fungidas y insecticidas, por lo cual estaademás de crecer ayuda al crecimiento de otras industrias en el país. Se debentecnificar los cultivos para que la papa obtenga una mejor calidad y así podermejorar sus precios, otra oportunidad latente es la papa fiobilizada la cual tieneuna amplia aceptación a nivel internacional convirtiéndose en un productoclave de exportación.

Minimizar los riesgos.

Los principales riesgos que la papa tiene es en cuanto a su cultivo debido a lasprecarias condiciones en que son efectuados, la falta de tecnología adecuadapara su buen desarrollo y al desconocimiento de los cultivares para implementarnuevos métodos de cultivo, lo mejor que se puede hacer para minimizar estosriesgos es educar a los cultivadores para que implementen los conocimientosadquiridos y así evitar el daño que se le ocasiona al medio ambiente, otorgarlescréditos agrarios para que puedan adquirir nuevas tecnologías.

Enfrentar los desafíos.

Los principales desafíos que debe enfrentar el cultivo de la papa son laadquisición de nuevas tecnologías para la optimización de los cultivos, laeducación que deben recibir los cultivadores del tubérculo para queimplementen en sus cultivos, y crear cultivos de desarrollo sostenible, esto solo sepodrá lograr con una amplia ayuda por parte de la entidades gubernamentalesque deberán generar programas y planes de acción para la consecución de lasmetas propuestas para los siguientes años.

Page 185: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 184 -

Neutralizar las limitantes.

Entre las limitaciones mas graves se encuentra la falta de educación de loscultivadores ya que estos en su mayoría si acaso poseen la primaria y sonpersonas adultas mayores de edad, que usualmente desconfían de lasinstituciones publicas y tienen poca credibilidad en el gobierno, creyendo que laimplementación de nuevas técnicas se varan reflejadas en perdida de larentabilidad de sus negocios, por ello las entidades gubernamentalesencargadas de llevar a cabo estos programas deberán hacer fuertescampañas publicitarias mostrando los beneficios de los cultivos con nuevastecnologías y explicando los planes de financiación establecidos por el gobiernopara así lograr una buena acogida por parte de los cultivadores.

1.3 ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS FRUTALES

Aprovechar las potencialidades.

La potencialidad de los frutales radica primordialmente en la fuerte demandaque estos tienen por parte de las compañías productoras de jugos, pero parapoder mantenerla es necesario que se optimice la calidad de estos de unamanera rápida ya que en su mayoría están siendo vendidos en el mercado enfresco y los precios no son los mejores, además de esto compañías diferentesestán adquiriendo frutas para elaborar diferentes productos que son puestos enel mercado, esto solo se podrá mejorar si se renuevan los sistemas deproducción transporte y embalaje para que las frutas lleguen sanas a los centrosde venta, si se llevan a cabo las medidas reglamentadas por la cámara decomercio las frutas pueden llegar a tener una mejor acogida en el extranjero.

Minimizar los riesgos.

Los riesgos pertinentes al cultivo de frutas radica en la amplia dispersión de estos,como existen muchas variedades se ha hecho muy difícil integrar a losproductores del sector y por ello se hace difícil su exportación masiva, ademásse hace necesario darle un mayor impulso a la industria para lograr causarvariaciones positivas en la demanda, ya que a través de los años muestra pococrecimiento; el aumento en la exigencia de materias primas ha causado que laindustria merme un poco la compra de los productos debido a las fallas queposeen los cultivos, por ello los productos no son de optima calidad. En cuantoa los productos a base de frutas presentan problemas ya que los empaquesdonde se envasan son grandes contaminantes, creando la necesidad deempaques biodegradables.

Page 186: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 185 -

Enfrentar los desafíos.

El desafió que debe enfrentar la industria frutícola en la región es, el de crearcultivos sostenibles en los cuales se tenga la perspectiva de minimización decostos, fuertes controles de calidad, optimización de la producción ycumplimiento con los estándares requeridos internacionalmente para lograrproductos de excelente calidad, para ello se hace necesaria la integraciónvertical y el desarrollo de economías de escala.

Neutralizar las limitantes.

Entre los limitantes se destacan la cantidad de intermediarios que existen en elsector, factor que se eliminaría con la adecuación de sistemas administrativosque disminuyan estos engorrosos procesos, además los cultivos son demasiadopequeños y con bastantes productores lo que hace que sea mas difícil laimplementación de nuevos métodos, pero la solución seria crear agremiacionesde pequeños productores que estén dispuestos a acatar los reglamentosespecíficos para mejorar sus cultivos, por ultimo se requieren fuertes medidasambientales que regulen el buen uso de los suelos.

1.4 ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA CAÑA PANELERA

Aprovechar las potencialidades.

La caña panelera cuenta con una importante potencialidad, y es que suproducción tiene un bajo costo, donde se pueden optimizar los procesosproductivos y así lograr mejores rentabilidades, y dada la versatilidad del sistemade producción de caña panelera, se debe buscar un desarrollo tecnológicoque propicie su uso integral en la alimentación humana, animal y en otros usosindustriales. Se deben implementar nuevas tecnologías para darle un mayorvalor agregado a los productos y que sus productores obtengan una mejorforma de vida.

Minimizar los riesgos.

Los riesgos de la caña panelera radican primordialmente en el no uso productosquímicos en los cultivos debido a que la panela se prefiere totalmente orgánica,pero como no existen actualmente distinciones entre las panelas orgánicas y lasno orgánicas se pueden crear marcas que diferencien unas de otras, además elno uso de fertilizantes y insecticidas hace que las plagas y enfermedadesafecten los cultivos perdiendo bastante rendimiento, por ello se hace necesariola creación de fertilizantes y insecticidas de composición netamente orgánica.

Page 187: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 186 -

Enfrentar los desafíos.

Los desafíos que enfrenta el sector panelero se pueden describir de la siguienteforma, primero dotar el sector de nuevas tecnologías de producción quefomenten sustánciales cambios en los cultivos en cuanto a calidad y precio paraobtener mejores rendimientos, segundo crear agremiaciones que ofrezcanasistencia técnica y desarrollen nuevos mercados por medio de exploración dedatos, y por ultimo la creación de economías solidarias que ayuden apotencializar la capacidad del sector.

Neutralizar las limitantes.

Para neutralizar los limitantes se hace necesario el fortalecimiento de la cadenaproductiva, por medio de economías de escala e integración vertical para quelos productores se encuentren en un ambiente más dinámico y puedanacrecentar sus ganancias.

1.5 ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS CITRICOS

Aprovechar las potencialidades.

Los cultivos de cítricos en nuestra región cuentan con una gran potencialidadque radica primordialmente en que los suelos son aptos para su cultivo, de estaforma se deben aprovechar al máximo, ya que se podrían cultivar ampliashectáreas para su producción y así utilizar el poder de negociación de losproductores, vale la pena recordar que le cultivo de la naranja después delcultivo del café es el mayor generador de empleo y si se aplican mejoras sepodría incrementar su volumen.

Minimizar los riesgos.

Los riesgos en la producción de cítricos son bastantes debido a la competenciainternacional que este sector afronta, y que casi a sacado del mercado a laproducción nacional de la naranja debido a que ofrecen productos masbaratos y de mejor calidad, el plan que se debe desarrollar, debe tenerprincipalmente componentes técnicos y de distribución que aminoren losprecios para así seguir compitiendo en el mercado en fresco y en el mercadoindustrial que es de vital importancia.

Enfrentar los desafíos.

Producir naranja de buena calidad y precio para venderla tanto en el mercadoindustrial como en el fresco, darle un mayor empuje a la industria deprocesamiento de jugo de naranja. Aprovechar las oportunidades que tiene la

Page 188: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 187 -

naranja como producto en el mercado industrial y fresco, pero introduciendoamplias mejoras de calidad, precio y variedades ya que la tendencia actual deconsumo de naranja esta en alza tratando de desarrollar esquemasremunerativos de precios, que signifiquen estimulo al sector productivo.

Neutralizar las limitantes.

Para neutralizar las limitantes se hace necesario el apoyo del gobierno en el quebrinde una amplia capacitación técnica y de desarrollo de nuevas tecnologíasque lleven al agricultor a obtener unos mejores beneficios y ha producir masvariedades de naranja. Crear mejoras que propicien la agremiación de losproductores y por ello se fomenten las economías de escala y la integraciónvertical para el fortalecimiento de la cadena.

1.6 ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALMA AFRICANA

Aprovechar las potencialidades.

La palma africana presenta un amplio desarrollo debido a la participación delgobierno en este cultivo otorgándole una mayor cobertura y estructura, elcultivo de la palma presenta un alto crecimiento y mejora en cuanto a sucalidad debido a ello se perfila como un muy buen candidato para laexportación masiva de aceite a futuro.

Minimizar los riesgos.

El principal riesgo que afronta el cultivo de la palma mas allá de las plagas yenfermedades es la variación de los precios ya que estos dependen de granmanera de los internacionales que fluctúan constantemente causando undetrimento en algunas ocasiones en los ingresos de los productores, por ello sedeben realizar constantes proyecciones económicas que ayuden a establecerlos posibles precios que se van a dar a futuro y así negociar la producción paraexportación en la bolsa.

Enfrentar los desafíos.

El principal desafió de la palma es el de convertirse en un cultivo de escala masmacro ya que se cuenta con las tierras propicias y se tiene un gran potencialpara convertirlo en un cultivo de punta a nivel nacional, se deben ampliar lascondiciones técnicas y de transporte para optimizar los costos y la calidad ymejorar en lo administrativo para ampliar de manera sustancial los mercados.

Page 189: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 188 -

Neutralizar las limitantes.

El limitante de los cultivos de la palma radica primordialmente en laconsecución de suelos y las amplias demandas que algunas de las fincas tienendebido al supuesto usufructuó de tierras, también cabe resaltar que para lograrmejoras es necesario tener fondos de financiación, pero el gobierno ya estaimplementando diferentes mecanismos para que los recursos lleguen a manosde los productores.

1.7 ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LAS HORTALIZAS

Aprovechar las potencialidades.

La principal potencialidad de las hortalizas radica en que como bien procesadopresenta un amplio crecimiento, factor que debe ser explotado al máximo de sucapacidad, para ello se hace necesario que las hortalizas cultivadas poseanbuena calidad y un bajo costo de producción para que sea atractiva en elmercado, se debe mejorar sustancialmente en lo que respecta a ladiversificación del consumo, mejorar algunas variedades y crear mecanismospara llegar a los mercados internacionales.

Minimizar los riesgos.

En cuanto a riesgos se refiere las hortalizas presentan continuas fluctuaciones enel consumo de frescos, razón por la cual se hace necesario el mejoramiento delos sistemas de información al público para que conozcan más de los beneficiosde las hortalizas. También el mercado de las hortalizas es muy inestable debido aque los cultivos son muy dispersos y pequeños, problema que se solucionaría conla implementación de agremiaciones de consumidores.

Enfrentar los desafíos.

El principal desafió que presenta el sector de las hortalizas es el de lograrconseguir que el consumo de estas llegue a los estándares propuestos por laOMS, esto se logra si se aprovecha al máximo el dinamismo que tiene el sector,industrializando de manera mas eficiente el cultivo y fortaleciendoparalelamente la cadena productiva; para producir productos de muy buenacalidad y a bajos costos, se hace necesaria la participación activa de lasentidades gubernamentales para la buena consecución de el objetivoplanteado.

Neutralizar las limitantes.

El principal limitante de la industria de hortalizas radica en que es consideradauna actividad demasiado riesgosa que presenta fuertes déficit anuales, por ello

Page 190: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 189 -

los posibles productores lo piensan dos veces antes de entrar en el negocio, estopodría cambiar si el estado participara mas activamente en este sector yayudara a los cultivares con subsidios disminuyendo así la adversidad al riesgosde los posibles inversionistas.

Page 191: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 190 -

1.8 ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LAS AROMATICAS

Aprovechar las potencialidades.

En los cultivos de las aromáticas se presentan la posibilidad de exportación enuna escala mayor, esto se puede lograr si el conocimiento adquirido por losfloricultores que son sus principales productores lo comparten, para así expandirlas hectáreas de cultivo y aumentar su producción y calidad, fortaleciendo demejor forma la cadena productiva.

Minimizar los riesgos.

Los riesgos se pueden minimizar si los cultivos adquieren una mayor tecnificacióny se mejoran las calidades de los productos para no quedar bajo el mando delos grandes productores mundiales y satisfacer nuestra demanda interna conposibilidades futuras de una exportación masiva.

Enfrentar los desafíos.

Los desafíos que debe enfrentar la cadena productiva de las aromáticas serefieren en lo esencial a la masificación y tecnificación de los cultivos ya que laproducción de esta es muy poca, se debe fortalecer la cadena en todos susaspectos para así lograr una mayor integración entre los cultivares y el gobiernoampliando el margen de cobertura de los cultivos.

Neutralizar las limitantes.

Los limitantes de la cadena de aromáticas se basan primordialmente en suproducción y fortalecimiento de la cadena, que solo pueden ser subsanados sise aplican estrategias administrativas de control y seguimiento, implantandoindicadores de gestión que nos den la información necesaria para ver en queaspectos se esta fallando.

Page 192: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 191 -

1.9 ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FOLLAJES

Aprovechar las potencialidades.

En el sector de follajes se debe aprovechar que además de las flores, los follajesverdes tienen una amplia demanda nacional e internacional cuando laproducción de flores cae; este sector aunque es demasiado joven presenta unaamplia tecnificación y por ello se deben plantear estrategias para aumentar suproducción de una forma más rápida y moderna.

Minimizar los riesgos.

Uno de los riesgos que presenta este sector se debe en parte a que depende delos precios del dólar, ya que la mayoría de su producción es realizada para laexportación, para lograr disminuir el riesgo se hace necesario transar losproductos en contratos de futuros.

Enfrentar los desafíos.

Los desafíos que presenta este sector se envuelven en una mayor y mejorproducción que solo se podrá lograr si se tecnifica de una mejor forma suproducción y se abren nuevos mercados a nivel mundial y interno dotando conun mayor dinamismo al sector.

Neutralizar las limitantes.

Los limitantes que pueden tener los productores, es la adquisición de nuevastecnologías debido a los altos costos que estas tienen, por ello se hacefundamental el apoyo del gobierno para conseguir buenos mecanismos definanciación.

1.10 ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAUCHO

Aprovechar las potencialidades.

El caucho es un producto de mucha demanda tanto interna como externa, porello se debe producir de una forma tecnificada para lograr una ampliadisminución de los costos y conseguir una excelente calidad, ya que el preciodel caucho es muy alto y muy apetecido por los países del globo, por ello sedeben implementar continuamente innovaciones tecnológicas y buscar laapertura de nuevos mercados.

Minimizar los riesgos.

Page 193: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 192 -

El principal riesgo que afrontan los productores de caucho en nuestro paísradica primordialmente en que este producto depende de la evolución mundialde los precios, allí el principal actor debe ser el gobierno que debe ayudar consubsidios a los productores e implementar planes para proteger la industrianacional.

Enfrentar los desafíos.

En cuanto a los desafíos del caucho, estos son del orden ambiental ya que laproducción de este puede tener graves consecuencias medio ambientales si nose realiza de forma correcta, incurriendo en la tala indiscriminada de árboles yatizando de forma inadecuada productos químicos, por tal razón se hacenecesario crear normas medio ambientales para que la industria del cauchoconviva en paz con el medio ambiente.

Neutralizar las limitantes.

El principal limitante es la obtención de recursos para su producción y la falta deeducación técnica de los pequeños productores que han hecho un grave dañoal ecosistema, la solución de este problema esta en la creación de programasde asistencia técnica para los cultivadores.

1.11 ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA GUADUA

Aprovechar las potencialidades.

La potencialidad de la guagua radica en el mercado externo ya que estedemanda de gran manera productos fabricados en este material por suconsistencia, durabilidad y belleza, la mejor estrategia para aprovechar estaventa es crear con la participación del gobierno convenios internacionales parala exportación de este producto, eso si bajo normas que regulen la buenacalidad y precios del producto.

Minimizar los riesgos.

Los riesgos que enfrenta la producción de guadua en nuestro país se presentandebido a que es un producto con escasa regulación y sin ninguna clase deindicadores, por ello es necesario tecnificar mas los cultivos, ampliar de manerainmediata el mercado interno dando a conocer sus bondades, y la rápidaadquisición de tecnología.

Page 194: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 193 -

Enfrentar los desafíos.

Los desafíos que enfrenta la producción de guadua se refieren a lograr unamayor aceptación en el mercado interno ofreciendo productos de buenacalidad y en el corto plazo dar a conocer los productos de una manera muydinámica en los mercados externos.

Neutralizar las limitantes.

El limitante de la producción de guadua radica en la dificultad para lograrconseguir maquinaria de optima de calidad y ha su baja producción, para ellose requiere de la asistencia estatal para lograr incentivar la producción deguadua y dar facilidad de créditos para los nuevos y antiguos productores.

1.12 ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO

Aprovechar las potencialidades.

El cacao presenta altos niveles de eficiencia y por ende de producción, elcacao es un producto en nuestro país de consumo interno y de exportación,este tiene una cadena de producción bien definida y diseñada, en estosmomentos el cacao es un producto con un muy buen manejo económicoadministrativo y sus potencialidades de producción a bajos costos se estánaprovechando al máximo de una manera muy adecuada, debido a que son lasindustrias de gran capacidad las mayores demandantes de este producto, portal razón el cacao se convierte en un producto que puede romper esquemas, ysi se sigue perfeccionando su producción este puede llegar a ser un productoque ocupe un lugar privilegiado en la industria agrícola nacional.

Minimizar los riesgos.

Los riesgos que afronta principalmente el cacao se deben a los diferenciales deprecios donde el estado debe actuar de una pronta manera para proteger alos productores; se debe adquirir maquinaria de punta para suplir la antiguadebido a que esta afecta de manera directa la producción, además se debencontrolar las plagas de una forma mas eficaz debido a que este cultivo se veafectado por una gran cantidad de estas.

Page 195: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 194 -

Enfrentar los desafíos.

Los desafíos que debe enfrentar el cacao en estos momentos, son los de lamodernización de la tecnología y crear estrategias para enfrentar a lacompetencia internacional la cual viene en un amplio crecimiento.

Neutralizar las limitantes.

La mejor forma de neutralizar limitantes es educando a los cultivadores conlos nuevos avances, realizar inversiones constantemente para tener unaproducción que satisfaga la demanda tanto interna como externa yproteger a los productores de la competencia internacional con subsidios ymedidas arancelarias.

Page 196: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 195 -

ANEXO 2: MATRIZ DOFA

Cadena Productiva Dimensión a Evaluar Debilidades (factores internos delsistema)

Oportunidades (factores externos delsistema) Fortalezas (factores internos del sistema)

Tierras no mecanizables para elmejoramiento del rendimiento delcultivo

Crear mecanismos para consolidaruna inserción estable en el comerciointernacional. Generación de empleos directos e indirectos.

Manejo inadecuado de pre-cosecha y pos-cosecha

Construir ventajas competitivasdinámicas.

Generación de una amplia demanda defungicidas e insecticidas.

Concentración de cultivos ensuelos y climas no óptimos

Elevar el control de calidad de lapapa para así aumentar lacompetitividad de la industria deprocesamiento de la papa.

Generación de una amplia demanda defertilizantes químicos.

Perdida progresiva de márgenesde utilidad del productor en lasúltimas dos décadas

Crear proyectos para desarrollarnuevas variedades que cumplan conlos requisitos físico-químicos para suindustrialización Amplia utilización de servicios de transporte.

Ausencia de "redes predio apredio" de asistencia técnica yapoyo financiero a los pequeños ymedianos productores

Mejorar los procesos de producciónutilizando semilla certificada ytecnología de punta para lograr unamayor productividad. Poder de negociación.

Buena parte de los cultivos seinstalan en suelos sin ningúnsistema de riego, lo que los hacedependientes de los ciclosnaturales de las lluvias

Implementar de manera generalizadael sistema de riego artificial para quelos cultivos no dependan únicamentede las dos temporadas de lluvia. Amplia disponibilidad de recursos naturales.

Los procesos de valor agregadodel producto no aprovechan laoferta disponible

Existencias de líneas de créditoagrario.

en el mercado interno y deexportación no se han enfocado enel procesamiento del producto

Existencias de entesgubernamentales de apoyo alcultivador en cada municipio.

intermediación del producto, lo quehace insostenible cualquieriniciativa de fortalecimiento de susector productivo y de su sector

La amplia disponibilidad detransporte permite el constanteacarreo del producto.Existen un alto componente de

suelos en arrendamiento, lo queconstituye un indicador de unaconcentración significativa de lapropiedad en las regiones deinfluencia del cultivoSe adolece de un sistema demercadeo destinado a lospequeños y medianos productoresque permita proteger sus utilidadesordinarias, estabilizar los canalesde comercialización y acopiar

Impacto SocialDado que existe un altocomponente de productores debajos ingresos, los factoresclimáticos y las variaciones delprecio de la cosecha afectansensiblemente a esta poblaciónvulnerable, y por ende losprocesos futuros de pre y post-cosecha y tecnificación del cultivo

Ya que el cultivo de papa en la regiónse encuentran en un relativo atraso,la implementación de mejoras en elsistema productivo y la adquisiciónde semillas de alta calidad crearíanun mejor ambiente para laproducción de esta, aumentando losempleos directos e indirectos,creando una amplia y mejormovilidad capitales en el sector loque llevaría a un desarrollo masdinámico de los municipios donde sellevan a cabo los cultivos y asíaumentar los niveles educativos ysocio culturales de la región.

El crecimiento de los cultivos en los últimosaños a incrementado el nivel de empleo en laregión.

Análisis DOFA del Estudio "Determinación de las zonas con ventajas competitivas para las principales cadenas agroproductivas mediante la implementación de un sistema experto basado en losSistemas de Información Geográfica Agropecuario para el Departamento de Cundinamarca”

PAPA PARDAPASTUSA

Competitividad Económica

Page 197: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 196 -

Altas deficiencias en el manejo delos suelos, lo que en efectoperjudica el rendimiento del cultivo. Desarrollo de insumos agrícolas.

Los desarrollos industriales en el área de losjugos.

Alta incidencia de plagas yenfermedades, lo queevidentemente afecta elrendimiento del cultivo

Mejorar las semillas que actualmentese utilizan para alcanzar losestándares internacionales.

El espacio de dialogo y concertación que se hacreado con la cadena, ha permitido planificarla producción de frutas asegurando elintercambio y reduciendo los costos detransacción.Manejo deficiente de pos-cosecha,

y ausencia de sistemas demercadeo con identidad gremialque garanticen el manejo, acopio yconservación adecuada del

El amplio crecimiento en el consumode jugos de naranja elaboradosindustrialmente.

El alto grado de innovación de losproveedores de la materia prima.

Aplicación inadecuada deagroquímicos.

Producir naranja de buena calidad yprecio para venderla tanto en elmercado industrial como en el fresco. El poder de negociación de los productores.

No existe una red de asistencia ycapacitación técnica para mejorarel rendimiento del cultivo.

La desaparición de la industria deprocesamiento de jugo de naranja.

El departamento de Cundinamarca cuenta conuna posición favorable para el cultivo, debido aque posee una diversidad de climas y tierrasaptas para su desarrollo.

No existe una procesamientoindustrial del producto, lo quedificulta su inserción en losmercados de alimentos y limita sucompetitividad internacional.

Las oportunidades que tiene lanaranja como producto en elmercado industrial y fresco, perointroduciendo amplias mejoras decalidad, precio y variedades.

Los consumidores no conocen laspropiedades del producto, por locual existe una demanda muypobre en el mercado doméstico

La tendencia actual de consumo denaranja esta en alza.

Impacto SocialEl manejo fitosanitario inadecuadoy el bajo consumo del productoinciden negativamente en losingresos del productor.

Esquemas remunerativos de precios,que signifiquen estimulo al sectorproductivo.

Después del café la naranja es el cultivo conmayor generación de empleo.

Impacto Ambiental

Se requieren medidas ambientalesque regulen la aplicación deagroquímicos y los usos del suelo,especialmente en aquellosecosistemas estratégicos para laregión.

Secuenciación y programación de laproducción apropiada, de tal maneraque se minimicen los lavados deequipo y planta.

Posibilidad de industrialización de la materiaprima y posibilidad de integración horizontal.

CÍTRICOS:NARANJA

Competitividad Económica

Page 198: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 197 -

No está insito en un sistemaproductivo tecnificado ycompetitivo

Desarrollar núcleos regionales deproducción para crear economías deescala las cuales fortalecerían elsector permitiendo su consolidación ycrecimiento.

El gran potencial de demanda internacionalque poseen los productos.

No existe una red de asistencia ycapacitación técnica para mejorarel rendimiento del cultivo.

Eliminar las barreras a la entrada enel sector para darle mas dinamismo yasí ampliar la capacidad exportadoraya que estos productos poseen unaamplia demanda internacional.

La amplia demanda de mango por lascompañías de jugos.

La cosecha tiene altos niveles deintermediación, lo que demuestraserias debilidades en laagremiación del sector paraarticular sus propios canales decomercialización.

Diseñar estrategias para focalizar lainversión en la promoción yposicionamiento comercial. Negociaciones directas con los productores.

Impacto Social

Los productores se caracterizanpor implantar pequeños lotes conmanejos tradicionales, cuyosrendimientos y precios de venta nohan hecho atractivo el producto,por lo cual no ha representado unaalternativa importante de ingresos.

Desarrollar cultivos mas amplios parareducir costos y ampliar laproducción ya que los actualesposeen una baja capacidad y por ellola producción de este es muy baja ysus precios no son atractivos en elmercado.

El aumento de la producción que se hamantenido a través de los años generando unamayor demanda del producto.

Impacto Ambiental

Se requieren medidas ambientalesque regulen los usos del suelo,especialmente en aquellosecosistemas estratégicos para laregión.

La participación de los centros deinvestigación en el desarrollo deempaques y embalajes máscompatibles con el medio ambiente.

La generación de campañas publicitarias queincentiven el consumo de productos conmenos empaque y embalaje por unidad deproducto y el manejo adecuado en los hogaresde los residuos. El desarrollo de empresasespecializadas en la recolección y reúso de losempaques y embalajes.

implantados se desarrollan demanera manual, sin control deplagas y asistencia técnica, lo queafecta los rendimientos de la cañapara obtener panela.

producción de caña panelera, sedebe buscar un desarrollotecnológico que propicie el usointegral de la caña panelera en laalimentación humana, animal y en El apoyo de organismos de vigilancia y control.

La ausencia de agremiaciones delsector que ofrezcan asistenciatécnica y canales de mercadeocon posicionamiento de marcas,afecta ostensiblemente losrendimientos del producto y lasoportunidades de ingresos de losproductores

Margen para el crecimiento de laproducción a bajo costo.

El uso de fertilizantes en este cultivo no esusual debido a que esto permite producir unapanela totalmente orgánica la cual es preferidaen los países europeos.

Impacto Social

A pesar de representar unaimportante alternativa de ingresospara las pequeñas explotaciones,las familias encontrarían unaoportunidad de mejoramiento desus condiciones de vida medianteesquemas de economía solidaria oasociaciones productivas quepotencie las capacidades delsector.

El desarrollo de nuevas tecnologíasenfocado a fortalecer la cadenaproductiva busca que losproductores encuentren un ambientemas saludable para que sebeneficien con agregación de valor asus productos y se integren aejercicios de comercializaciónmejorando sus ingresos.

Relaciones más estables con la industria.

Impacto AmbientalSe requieren medidas ambientalesque regulen los usos del suelo,especialmente en aquellosecosistemas estratégicos para laregión.

Aprovechar al máximo el apoyoestatal para mejorar las condicionesfitosanitarias y control de plagaspara así mejorar el nivel competitivode la producción de caña panelera, elproceso de elaboración de la panelay sus subproductos.

La caña panelera es el tercer cultivo a nivelnacional con 60.000 hectáreas de producción anivel nacional aproximadamente y mas de19.000 productores directos.

CAÑA PANELERA

Competitividad Económica

FRUTALES

Competitividad Económica

Page 199: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 198 -

Competitividad Económica

Se trata de cultivos promisorioscon una alta demanda en susderivados procesados. Noobstante, el Departamento nocuenta con desarrollos en elsector, lo que implica laimplantación de un sistemaproductivo integral y competitivosoportado en las agremiacionesexistentes.

Creciente demanda del producto anivel internacional y el amplioaumento de la capacidad productivae interés del gobierno por lapromoción del cultivo.

Sector agrícola formal con amplia experienciay tradición, y debidamente organizado, ademáslas características propias del cultivo quehacen que su probabilidad de destrucción porfenómenos naturales sea extremadamentebaja.

Impacto Social

otros Departamentos demuestranserias debilidades en el manejo,mercadeo del producto yprocesamiento, lo que implica paraCundinamarca la implementaciónde un programa altamenteparticipativo acompañado de redesde asistencia y apoyo financiero de

El desarrollo que se esta dando enlas zonas donde se implementan loscultivos.

El apoyo que el gobierno le esta otorgando alcultivo y los adecuados mecanismos decobertura de la estructura.

Impacto AmbientalTal como lo declaran los últimosestudios de evaluación ambiental,es necesario un control ambientalal máximo para el buen uso de losrecursos naturales.

Si se logran grandes avancestécnicos se podría mejorar la calidadde los cultivos disminuyendo elimpacto de estos en el medioambiente.

Los palmicultores cuentan con la posibilidad decomprar semillas en el exterior comointernamente lo que da las posibilidades deoptimizar los cultivos haciéndolos masrentables y ocasionando poco daño al medioambiente.

Competitividad Económica

Con un énfasis especial en elapoyo técnico y financiero delprocesamiento de lácteos ycárnicos en unidades productivaslocales, es posible ampliar la ofertadel sector, dado el potencial depastos, infraestructura y talentohumano que exhibe elDepartamento

Aumento de las exigencias decalidad de la leche, Disponibilidad deleche a precios competitivosinternacionalmente, Asociaciones.

Focalización de la clientela local: proximidad,atención personalizada. Fuerte adopción detecnología(genética,alimentación,reproducción,instalaciones, manejo, ordeñe).Aprovechamiento de economías de escala

Impacto Social

sector debe pasar por unademocratización de los subsidios eimplementar programas queincentiven la participación defamilias productoras, las cuales,agremiadas localmente, puedenrepresentar una alternativa demejoramiento del bienestar social

Mayor posicionamiento en elmercado, Aumento en el consumo demarcas propias.

Diferenciación en segmentos específicos,Calidad de los lácteos y cárnicos segúnparámetros industriales.

Impacto AmbientalIgualmente, el sector requieremedidas ambientales que regulenefectivamente los usos del suelo,especialmente en aquellosecosistemas estratégicos para laregión

Reducción en el consumo deagroquímicos en hatos: es necesariala participación de agentes de lacadena en actividades tales como:Umata, Corpoica, proveedores deinsumos, universidades.

La investigación y el desarrollo de prácticas derotación de cultivos, el uso de productosbiológicos para el control de plagas venfermedades para mejorar la fertilización desuelos se hacen prioritarios.

El consumo de hortalizas en elpaís esta muy por debajo delconsumo mínimo recomendadopor la OMS. Es un sector relativamente dinámico.

El sector mostró un crecimiento real en losaños de 1993-2000 debido en gran parte alcrecimiento del valor agregado en el consumointermedio.

El mercado es inestable y variabledebido a que la mayoría decultivos son muy pequeños ydispersos.

A pesar que las hortalizasrepresentan una pequeñaparticipación en el total de laagroindustria nacional, estas puedendesempeñar un papel importante encuanto a lo económico y social.

La demanda de productos hortalizas frescaspresento como bienes procesados muestra uncrecimiento dinámico en la década de losnoventa.

Debilidad empresarial.

Hay una gran variedad de industriasque demandan hortalizas para lafabricación de diversos productos,

A pesar de las caídas en la produccion dehortalizas en diferentes años, en conjunto sepuede observar que un crecimiento promedioanual del 6,0% entre 1993 -2000.

Altos costos de producción y porende precios altos.

Aprovechamiento de los mercadosinternacionales.

Este sector muestra un gran potencial graciasa factores como la ampliación y ladiversificación de su consumo , elmejoramiento de algunas variedades y elinterés en los mercados internacionales.

Competitividad Económica

LÁCTEOS YCÁRNICOS

PALMA AFRICANA

Page 200: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 199 -

Poca información disponible sobrela cadena productiva.

Posibilidades de exportación enmayor escala.

Pocas hectáreas de tierra concultivos de aromáticas.

Poco tiempo en el mercado. Crecimiento ascendente en hectáreas cultivadas.

Incremento de la demanda.

Vistosidad de las plantas y flores del país.Amplia demanda internacional.Grandes inversiones de capital.

Producción insuficiente para suplirla demanda interna.

Abandono de los cultivos ilícitos paraentrar en la producción del caucho

El país cuenta con todas las ventajas paralograr una producción mas alta de caucho.

Importación gradual del caucho.

La demanda internacional del cauchoha crecido de una manera muyimportante. Demanda considerable de caucho.

Aumento del precio del caucho a la par con elaumento de la demanda.

Extracción del caucho de unaforma poco técnica lo que lleva ala tala indiscriminada de árboles ya una contaminación paulatina delmedio ambiente.Forma de extracción destructiva.

Su valoración como producto deimpacto económico y social esreciente e incipiente.

Dotarla de reconocimientoeconómico.

Agentes externos a loscultivadores han sido losencargados de darle la publicidada la guadua.

Modernizar la tecnología utilizadapara lograr una mayor producción.

Limitaciones relacionadas con elatraso en los procesos deaprovechamiento, transformacióny comercialización que le impidenser un sector competitivo.

Auge de productos fabricados enbambú en el exterior.

La guadua posee una gran importanciaeconómica y social.

La guadua es un producto potencialmentecompetitivo.

Crear una cadena mas fuerte la cualcautive el interés de los agricultores yse intensifique este.

Los floricultores debido a su experiencia sonlos principales productores de aromáticas, loque los destaca en la parte exportadora de lasaromáticas.

La amplia demanda del producto en losmercados internacionales.

mejorar las técnicas existentes en elpaís, para optimizar y mejorar laproducción del caucho en nuestropaís.

La mejora en métodos de extracción delcaucho con el menor riesgo ambiental.

AROMÁTICAS

La demanda del caucho provienede la demanda de otros bienes.

FOLLAJES

CAUCHO Impacto Social

Impacto Ambiental

Masificar el cultivo en la zona.

GUADUA

Competitividad Económica

escasez del recurso debido a lasformas inapropiadas deexplotación.

Ampliación de los cultivos paragenerar mas empleo

Reducción de los precios delcaucho frente a la reevaluación dela moneda con respecto al dólar.

Mal uso de químicos para elcontrol de las plagas.

Los cultivos tecnificados nosuperan las 10 hectáreas pormunicipio apto para tal cultivo.

En los momentos en quedisminuye la producción de flores,se presenta una sobre demandade verdes lo que conlleva a un alzade precios.

Especialización de los productores frente acambios en la demanda.

Producción mas elevada de follajesverdes , en el momento en que caela oferta de flores.

Uso de productos no orgánicos. Optimizar los terrenos. Conocimiento.

Optimizar la producción con mejorasen la tecnología para aumentar larentabilidad. Gran fuente de generación de empleo.

Subida de los precios del caucho. Disminución de las importaciones de caucho.

Creación de estrategias paraminimizar el daño ambiental yobtener mayor rentabilidad. Adecuados sistemas de producción.

Los floricultores poseen el conocimientonecesario para transmitirlo a nuevosinversinionistas en el sector.Poco interés por el cultivo.

Competitividad Económica

Materia prima de uso tradicional.

No hay cifras de cuanta guadua esutilizada en la fabricación deviviendas Su amplio uso en la construcción.

cualidades de resistencia y durabilidad que

Despidos a causa de cambios enlos precios del dólar.

Competitividad económica

Impacto Social

Impacto Ambiental

Competitividad Económica

Impacto Social

Impacto Ambiental

Page 201: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 200 -

ANEXO 3: ANALISIS ESTADISTICO DE LA CADENAS AGROPRODUCTIVASANALIZADAS EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

3 ANALISIS ESTADISTICO DE LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS

3.1 ANALISIS ESTADISTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA GUADUA

Áreas de Guaduales naturales en Colombia

ÁREA NATURAL TOTAL ÁREA EN HAMedia 3483,55556 Media 4020,11111Mediana 2895 Mediana 4130Desviaciónestándar 2760,6334

Desviaciónestándar 3077,36192

Varianza de lamuestra 7621096,78

Varianza de lamuestra 9470156,36

Mínimo 378 Mínimo 489Máximo 7708 Máximo 8392Suma 31352 Suma 36181Cuenta 9 Cuenta 9

En la cadena productiva la guadua, podemos observar que el país cuenta conuna amplia área natural y que de esta se usa el 13.34 % para el cultivo deguadua, de ella es utilizada el 0.63% por el departamento de Cundinamarcaque equivale a 228 hectáreas cultivadas; a nivel de departamentos se observaque la media es de 4020.11hectareas, muy por encima del promediodepartamental debido a que los demás departamentos cuentan con unaparticipación mucho mayor, Cundinamarca solo es comparable con Antioquiaque posee 489 hectáreas de cultivo y sin embargo la sobrepasa casi en un 50%.

Page 202: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 201 -

ÁREAS DE GUADUALES NATURALES ESTABLECIDOS EN COLOMBIA

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

Caldas

Quindío

Risaral

daToli

ma

Valle d

el Cau

ca

Cundin

amarc

a

Antioq

uia

Cauca

DEPARTAMENTOS

HEC

TAR

EAS

Área natural(Ha)Área plantada

Espacialización del cultivo de Guadua, en hectáreas cultivadas, por provincias ymunicipios de Cundinamarca

HECTAREAS PORCENTAJEMedia 45,5714286 Media 14,2842857Mediana 15,7 Mediana 4,92Desviaciónestándar 57,182419

Desviaciónestándar 17,9203086

Varianza de lamuestra 3269,82905

Varianza de lamuestra 321,137462

Mínimo 10 Mínimo 3,14Máximo 169,3 Máximo 53,06Suma 319 Suma 99,99Cuenta 7 Cuenta 7

A nivel departamental se observa que el promedio de hectáreas cultivadas pormunicipio ronda las 14.28 hectáreas cultivadas, pero se presenta una altavarianza debido a los datos atípicos que se presentan, como es el caso delmunicipio de Yacopi, que cuenta con 169.3 hectáreas cultivadas, dato que estamuy encima de los demás municipios productores, esto se ve reflejado en latabla donde aparece el máximo y el mínimo de las hectáreas cultivadas en eldepartamento, y por ello se presenta una varianza tan alta.

Los costos de producción unitarios promedio para el establecimiento ymantenimiento por Hectárea al año equivalen a $2.077.709 pesos, los costos porgestión de cada hectárea son iguales a $194239 pesos y por aislamiento son de

Page 203: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 202 -

$532412 pesos, para un total por hectárea de $2804360 pesos, para el año de2007.

CULTIVOS DE GUADUA EN CUNDINAMARCA (HA)

52 15,7

14,2

169,3

1245,8 10

NOCAIMA

SASAIMA

VILLAGOMEZ

YACOPI

SAN ANTONIO DETEQUENDAM

TENA

VIOTA

En la grafica se ve que el municipio con mayor participación en la región esYacopi, seguido de Tocaima y Tena, los demás municipios cuentan conhectáreas de cultivo muy similar.

3.2 ANALISIS ESTADISTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS LACTEOS YCARNICOS

Espacialización de la producción de Lácteos y Cárnicos, en hectáreas cultivadas enpastos, por provincias y municipios de Cundinamarca

PRODUCCION PESO EN EL AREAMedia 5991,33707 Media 0,86215517Mediana 3795,8 Mediana 0,545Desviaciónestándar 6846,02121

Desviaciónestándar 0,98581928

Varianza de lamuestra 46868006,4

Varianza de lamuestra 0,97183966

Mínimo 120,9 Mínimo 0,02Máximo 40977,8 Máximo 5,9Suma 694995,1 Suma 100,01Cuenta 116 Cuenta 116

Page 204: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 203 -

PRODUCCION DE LACTEOS Y CARNICOS

05000

1000015000200002500030000350004000045000

MUNICIPIOS

TON

La producción de Carnicos y Lácteos en nuestro país ha presentado uncrecimiento sostenido debido a que en este sector se han implementadosnuevos desarrollos y tecnologías que no han escapado al departamento deCundinamarca, como se ve reflejado en su producción que esta en continuaalza debido primordialmente al incremento de las exportaciones a Venezuela yha la creciente demanda de productos derivados de la leche en la industria, enla tabla se puede observar que la media de producción por departamento esigual a 5991,33707, que es un promedio muy alto pero en este caso se hacenecesario tomar la mediana debido a municipios como Chocontá y BogotaD.C. que tienen una producción muy alta comparados con los demásmunicipios de la región.

Los costos de los Lácteos y Carnicos, vienen dados por la producción de Lecheque muestra que el 27% del total de los costos se emplea en la mano de obra,en la alimentación del ganado se invierte el 36.80%, en sanidad y vacunas el8.20%, en drogas el 8%, en inseminación el 0.80%, en maquinaria y herramientasel 10.20% y en otros el 5.03%. Para el Doble Propósito en mano de obra seemplea el 56.60%, en la alimentación del ganado se invierte el 4%, en sanidad yvacunas el 10.9%, en drogas el 9.90%, en maquinaria y herramientas el 16.40% yen otros el 4.69%. Para la cría en mano de obra se emplea el 61.90%, en laalimentación del ganado se invierte el 7.10%, en sanidad y vacunas el 15.9%, endrogas el 13.90%, en maquinaria y herramientas el 3.3% y en otros el 5.85%. ParaLevante en mano de obra se emplea el 30.10%, en la alimentación del ganadose invierte el 2.70%, en sanidad y vacunas el 8.70%, en drogas el 7.40%, enmaquinaria y herramientas el 9.20% y en otros el 5.29% y en compra de animalesel 49.16%. Para La Ceba en mano de obra se emplea el 20%, en la alimentacióndel ganado se invierte el 5.30%, en sanidad y vacunas el 6.90%, en drogas el6.30%, en maquinaria y herramientas el 9.20% y en otros el 5.29% y en compra deanimales el 44.66%.

Page 205: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 204 -

3.3 ANALISIS ESTADISTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALMAAFRICANA

Espacialización de la Palma Africana, en ha cultivadas, por provincias y municipios

La palma africana en la region de Cundinamarca no cuenta con amplios cultivos en lazona, solo se detecto un cultivo en el municipio de Paratebueno, y la planta debeneficio de fruto de la palma se llama Promesa S.A, que esta ubicada en la zonaoriental del país, según la forma de agrupación de cultivos a nivel nacional realizada porFedepalma.

A continuación se muestra la evolución que ha tenido el cultivo de palma africana en laregion oriental del país, en cuanto a área sembrada, en producción y en desarrollo.

DISTRIBUCION DEL AREA SEMBRADA DEPALMA EN LA ZONA ORIENTE

AÑOS AREA HA PART %1998 Sembrada 51.962 35,8

En producción 47.205 38,3En desarrollo 4.757 21,7

1999 Sembrada 52.737 35,1En producción 48.898 38,1En desarrollo 3.839 17,5

2000 Sembrada 53.783 34,2En producción 50.325 37,3En desarrollo 3.458 15,3

2001 Sembrada 55.184 32,5En producción 50.787 36,7En desarrollo 4.397 14,1

2002e Sembrada 57.025 30,8En producción 53.197 36,7En desarrollo 3.828 9,5

Fuente: Fedepalma

Se observa que a través de los años el cultivo en lo que respecta a áreasembrada y producción ha venido creciendo moderadamente, en cuanto aárea en desarrollo se mantiene en un nivel constante, que presenta algunosmovimientos cíclicos pero no son muy pronunciados.

Page 206: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 205 -

3.4 ANALISIS ESTADISTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LAS HORTALIZAS

Espacialización de las Hortalizas, en ha cultivadas, por provincias y municipios deCundinamarca

HECTAREAS PORCENTAJEMedia 99,6375 Media 4,16708333Mediana 58,7 Mediana 2,455Desviaciónestándar 126,855789

Desviaciónestándar 5,30509065

Varianza de lamuestra 16092,3911

Varianza de lamuestra 28,1439868

Mínimo 10,4 Mínimo 0,43Máximo 502,4 Máximo 21,01Suma 2391,3 Suma 100,01Cuenta 24 Cuenta 24

En cuanto a las Hortalizas se tiene que la media de hectáreas producidas en laregión es de 99.63 hectáreas cultivadas, pero debido a la presencia demunicipios con un alto margen de cultivos se debe tomar la mediana como eldato de uso, si se observan las tablas podemos ver que el municipio que tienemayores cultivos es Fomeque con 502.4 hectáreas, seguido por Mosquera con322.8, y el de menor tamaño es Soacha con 10.4, aquí podemos ver la marcadadiferencia que existe entre los municipios y por ello se explica la alta varianzaque arrojaron los análisis, que nos muestra la amplia dispersión que existe entrelos datos de hectáreas cultivadas con respecto a su promedio.

HECTAREAS CULTIVADAS DE HORTALIZAS

97,1 48,7394,9 11,7

19,7

101,5

502,4119,23714,870,794,742,52463,6

117,1

332,8

53,810,444,574,2 72,817,825,4

M ACHETAVILLAPINZONBOGOTA D,C,LA CALERACAQUEZACHOACHIFOM EQUEUBAQUEUNEPACHOCHIACOTATENJOBOJACAFACATATIVAFUNZAM OSQUERASIBATESOACHA

En la grafica se observan las hectáreas de cultivos de Hortalizas para losdiferentes municipios de cundinamarca.

Page 207: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 206 -

3.5 ANALISIS ESTADISTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA CAÑAPANELERA

CULTIVO DE CAÑA PANELERA AÑOS 2004 Y 2005

VARIACION AREA PLANTADAVARIACION EN EL AREA DE

PRODUCCION

Media-

0,519702012 Media-

11,59529176Desviaciónestándar 23,19283589

Desviaciónestándar 16,39821887

Varianza de lamuestra 537,9076365

Varianza de lamuestra 268,901582

Mínimo -68,75 Mínimo-

23,19058352Máximo 85,71428571 Máximo 0

Suma-

19,22897444 Suma-

23,19058352

La variación en La Caña Panelera es muy alta como vemos 0.5197%, dato quenos indica que al paso de los años las áreas de cultivo cambian notablemente através de los años por ello la producción presenta continuos altibajos y nomantiene un constante, los rendimientos promedios de la región se encuentranalrededor del 3.95 Kg. /Ha.

Los costos de producción de la Caña con tecnología tradicional rondan los$3156000 pesos por hectárea, lo que equivale a $631 pesos por kilo producido,donde los precios de venta por kilo en el departamento para el año de 2006 seencuentran en $663 pesos.

En la grafica se hace una comparación entre el área total plantada y el área enproducción para el año de 2004, allí se observa que la variación es muy poca yque de las áreas plantadas se están aprovechando de buena formaalcanzando unos rendimientos de producción muy buenos.

Page 208: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 207 -

AREA DE PRODUCCION DE CAÑA PANELERA

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

MUNICIPIOS

HEC

TAR

EAS AREA

TOTALPLANTADADIC/2004

AREA ENPRODUCCION (Ha)2004

2004 2004

AREA TOTAL PLANTADA AREA EN PRODUCCION

Media 1431,190476 Media 1426,071429Mediana 327,5 Mediana 327,5Desviaciónestándar 2610,417117

Desviaciónestándar 2588,182406

Varianza de lamuestra 6814277,524

Varianza de lamuestra 6698688,166

Mínimo 20 Mínimo 20Máximo 13400 Máximo 13200Suma 60110 Suma 59895

2005 2005

AREA TOTAL PLANTADA AREA EN PRODUCCION

Media 1256,837838 Media 1210,65789Mediana 302 Mediana 313,5Desviaciónestándar 2325,118832

Desviaciónestándar 2289,66828

Varianza de lamuestra 5406177,584

Varianza de lamuestra 5242580,83

Mínimo 19 Mínimo 19Máximo 12000 Máximo 12000Suma 46503 Suma 46005

En las tablas podemos hacer una comparación entre las áreas totales plantadasy en producción para el año de 2004 y 2005, aquí se observa que para el año de2004 las medianas son equivalentes y sus medias muy similares ya que las series

Page 209: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 208 -

son casi las mismas, por que las áreas de cultivo se están aprovechando debuena forma.

Para el año de 2005 se redujo la producción de Caña Panelera de una formadrástica, cayendo las hectáreas cultivadas en un 22.63% y el área total plantadaen un 23,19%, pero vale la pena resaltar que para el año de 2005 se contabancon menos datos; la mediana para el área total plantada en el año de 2005 fuede 302 hectáreas y en cuanto al área en producción 313.5 hectáreas, por ello esde esperar que para el año de 2008 el área total plantada se encuentrealrededor de 53306,5 hectáreas y para el área en producción de 52950hectáreas.

Los costos del cultivo de Caña, en cuanto al sostenimiento y establecimiento deuna hectárea equivale en mano de obra a $1837200 pesos, en materiales a$2129700 pesos, con un valor por hectárea de $4860000 pesos por hectárea.

PORCENTAJE DE PARTICIPACION POR MUNICIPIOS EN CUNDINIMARCA0%

1%

1%

0%

0%

22%

2%1%0%0%0%2%1%0%0%0%2%

11%

0%

0%

4%7%

1%

0%

5%2%0%0%1%0%1%1%0%

5%

3%

1%

0%

0%

0%

9%0%

12%

ALBAN

ANAPOIMA

APULO

BELTRAN

BITUIMA

CAPARRAPI

CHAGUANI

EL PEÑON

GACHALA

GACHETA

GAMA

GUADUAS

GUAYABAL

GUAYABETAL

JERUSALEN

LA MESA

LA PALMA

LA PEÑA

LA VEGA

MEDINA

NIMAIMA

HECTAREAS CULTIVADAS DEPERTAMENTO CUNDINAMARCA

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

M U N IC IPIOS

Page 210: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 209 -

En las graficas anteriores se puede observar el peso que tienen los municipios encuanto a participación total en la región de Cundinamarca, el municipio conmayores cultivos es Yacopi con 7140 hectáreas, seguido por villeta con 5540hectáreas, datos de 2005.

3.6 ANALISIS ESTADISTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA

Espacialización de la papa, según ha cultivadas, por provincias y municipios deCundinamarca

PESO HECTÁREASMedia 2 Media 496,96Mediana 0,953799099 Mediana 237Desviaciónestándar 2,825517279

Desviaciónestándar 702,084534

Varianza de lamuestra 7,983547895

Varianza de lamuestra 492922,692

Mínimo 0,040244688 Mínimo 10Máximo 14,39954926 Máximo 3578Suma 100 Suma 24848

En la Papa sucede lo mismo que con los otros cultivos de la región, dondeexisten datos extremos que disparan la media y los demás datos de análisis delas hectáreas cultivadas del municipio, por ello se hace confiable tomar lamediana como el dato optimo, el cual nos muestra que en promedio se estánutilizando 237 hectáreas para el cultivo, en cuanto al peso por región se puedeestablecer que cada municipio aporta en promedio un 2% de la produccióntotal de la Papa en Cundinamarca, con unos rendimientos promedio de 18Ton/Ha.

Para el año de 2005 los costos promedio del cultivo de papa en Cundinamarcafueron de $8737035,73 pesos por hectárea.

Page 211: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 210 -

HECTAREAS DE PAPA CULTIVADAS

0500

1000150020002500300035004000

MUNICIPIOS

HEC

TAR

EAS

En el grafico se observan las hectáreas de Papa cultivada en cada municipio dela región de Cundinamarca

3.7 ANALISIS ESTADISTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO

Espacialización del cacao, según área total, producción y rendimiento

ÁREA TOTAL PLANTADA ÁREA EN PRODUCCIÓN(HA) RENDIMIENTO KG/HAMedia 210,583333 Media 157 Media 0,69090909Mediana 73 Mediana 42 Mediana 0,7Desviaciónestándar 405,119614

Desviaciónestándar 289,170192

Desviaciónestándar 0,15135749

Varianza de lamuestra 164121,902

Varianza de lamuestra 83619,4

Varianza de lamuestra 0,02290909

Mínimo 13 Mínimo 1 Mínimo 0,5Máximo 1450 Máximo 1000 Máximo 1Suma 2527 Suma 1727 Suma 7,6

El área total plantada de cacao en la región nos muestra que en promedio seestán plantando 73 hectáreas por municipio en la región, y que algunosmunicipios presentan una gran disparidad en el tamaño de sus cultivos, como esel caso de Yacopi que presenta 1450 hectáreas cultivadas y Ninaima quepresenta tan solo 13 hectáreas, por ello se presenta una desviación tan alta conrespecto a la media, presentando unos rendimientos promedio de 0.6909 Kg./Ha.

En cuanto al costo de la mano de obra por jornal es igual a $18300 pesos, queequivalen en promedio al año a $695.400 año, los insumos tienen un costo de$135000 pesos al año, en equipos se consumen $850000 pesos en promedio y entransporte $1235000 pesos.

Page 212: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 211 -

AREA TOTAL PLANTADA DE CACAO

0200400600800

1000120014001600

CAPARRAPI

GUADUAS

VILLE

TA

NIMAIM

A

NOCAIMA

LA V

EGA

NILO

SAN JUAN R

.

PAIME

TOPAIPI

LA P

ALMA

YACOPI

MUNICIPIOS

HEC

TAR

EAS

En el grafico se puede observar el área total plantada de Cacao por municipioen la región de Cundinamarca.

3.8 ANALISIS ESTADISTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAUCHO

Espacialización del caucho, según área sembrada por departamento 2002-2005

2002 2003 2004Media 398,588235 Media 512,705882 Media 716,588235Mediana 140 Mediana 140 Mediana 165Desviaciónestándar 850,331557

Desviaciónestándar 918,444525

Desviaciónestándar 1160,77442

Varianza de lamuestra 723063,757

Varianza de lamuestra 843540,346

Varianza de lamuestra 1347397,26

Mínimo 0 Mínimo 0 Mínimo 5Máximo 3588 Máximo 3738 Máximo 4670Suma 6776 Suma 8716 Suma 12182

2005 2006Media 896,058824 Media 1221,88235Mediana 311 Mediana 567Desviaciónestándar 1317,37796

Desviaciónestándar 1764,80314

Varianza de lamuestra 1735484,68

Varianza de lamuestra 3114530,11

Mínimo 5 Mínimo 5Máximo 4678 Máximo 5664Suma 15233 Suma 20772

Page 213: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 212 -

En las tablas se observa los datos estadísticos de las áreas de caucho sembradasen la región desde el año de 2002 hasta 2006, allí se encuentra que para 2002 y2003 la variación en áreas plantadas es mínima pero en 2003 se ve un aumentoen los cultivos, tendencia que se ve en los siguientes años de una manera masacentuada, como vemos 2002 comienza con un promedio de 398.588hectáreas y termina con 1221.88 hectáreas de cultivo, si nos fijamos en lamediana vemos que en 2002 es de 140, para terminar con 567 en 2006.

Según Fedecaucho para el año de 2006 los costos generales para elestablecimiento y sostenimiento de plantaciones de caucho por hectárea enColombia fueron de $28550000, se espera que la siembra de Caucho enCundinamarca para el 2008 sea de 200 hectáreas.

3.9 ANALISIS ESTADISTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE

Espacialización de la producción nacional de Aguacate

ÁREASEMBRADA PRODUCCIÓN RENDIMIENTO

Media 1032,6 Media 10831,2 Media 8829Mediana 315 Mediana 2034 Mediana 8649Desviaciónestándar 1340,42226

Desviaciónestándar 17077,1893

Desviaciónestándar 3209,64604

Varianza de lamuestra 1796731,83

Varianza de lamuestra 291630393

Varianza de lamuestra 10301827,7

Mínimo 30 Mínimo 120 Mínimo 4000Máximo 4585 Máximo 62745 Máximo 14069Suma 15489 Suma 162468 Suma 132435

El área sembrada de aguacate evidencia que el promedio de cultivo pordepartamento es de 315 hectáreas, con una media de producción de 2034toneladas por municipio y un rendimiento promedio de 8649 Kg. /Ha, en cuantoa la producción de Cundinamarca vemos que el promedio de área plantada seencuentra alrededor de las 24.4 hectáreas plantadas y un rendimientoesperado promedio de 4.25 Kg. /Ha para los municipios de la región.

Page 214: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 213 -

PRODUCCION NACIONAL DE AGUACATE AÑO 2003

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

D EPA R TA M EN TOS

Área sembrada (has)Producción (Ton,)Rendimiento (kg/ha)

En el grafico se ven las variaciones que se han tenido en el cultivo del Aguacatepara el año de 2003.

3.10 ANALISIS ESTADISTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS CITRICOS

Espacialización de los Cítricos, en ha cultivadas, por provincias y municipios deCundinamarca

ÁREA TOTALPLANTADA

ÁREA ENPRODUCCIÓN RENDIMIENTO(KG/HA)

Media 283,192 Media 267,467 Media 10,8615Mediana 160 Mediana 147 Mediana 10Desviaciónestándar 302,674807

Desviaciónestándar 304,7418 Desviación estándar 7,18115109

Varianza de lamuestra 91612,0387

Varianza de lamuestra 92867,5646

Varianza de lamuestra 51,568931

Mínimo 5 Mínimo 0 Mínimo 3Máximo 1390 Máximo 1390 Máximo 38Suma 11327,68 Suma 10698,68 Suma 434,46

En los Cítricos se observa que en el área total plantada la mediana es de 160hectáreas por municipio, con cultivos en la zona que se encuentran alrededorde las 1390 hectáreas como máximo hasta 5 hectáreas como mínimo, sepresenta una varianza alta debido a la amplia dispersión que se presenta entreel tamaño de los cultivos, el área de producción tiene una mediana de 147hectáreas por municipio, algunos de estos presentan área con plantación perosin producción en el momento, el rendimiento esperado para el cultivo debeestar alrededor de 10.86 Kg./Ha en promedio.

Page 215: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 214 -

Asocítricos, muestra que la inversión requerida para llevar a cabo un cultivo denaranja Valencia oscila entre $1500000 y $2000000 de pesos al año para 1998,considerando 350 árboles por hectárea, una cifra muy inferior a la requerida porpaíses como Estados unidos, México y similar a la de Brasil, las tasas internas deretorno según el CEGA y la CCI rondan el 26% para la naranja, 33% para limaTahití y 55% para la mandarina.

En los gráficos se observan las series de producción de cítricos por municipios enárea total sembrada contra área total en producción y los rendimientos pormunicipios en Cundinamarca.

ÁREA DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

MUNICIPIOS

HEC

TÁREA

S

Área TotalPlantadaÁrea enproducción (Ha)

Rendimiento Kg/Ha

0

5

10

15

20

25

30

35

40

MUNICIPIOS

Kg/

Ha

Rendimiento Kg/Ha

Page 216: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 215 -

3.11 ANALISIS ESTADISTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO

Espacialización de la producción nacional de Mango

ÁREASEMBRADA PRODUCCIÓN RENDIMIENTO

Media 868,3125 Media 10539,6875 Media 10402,5Mediana 272,5 Mediana 3100,5 Mediana 10251,5Desviaciónestándar 1168,77798

Desviaciónestándar 15759,3754

Desviaciónestándar 4136,70234

Varianza de lamuestra 1366041,96

Varianza de lamuestra 248357914

Varianza de lamuestra 17112306,3

Mínimo 3 Mínimo 1 Mínimo 333Máximo 3687 Máximo 52816 Máximo 16500Suma 13893 Suma 168635 Suma 166440

Para el Mango se observa que la mediana de hectáreas por cultivo es de 272.5hectáreas a nivel departamental, y la producción se encuentra en 3100.5toneladas con una amplia varianza, con rendimientos aproximados de 10251.5Kg. /ha.

ÁREA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE MANGO

010.00020.00030.00040.00050.00060.000

Antioq

uía

Bolíva

r

Cauca

Cesar

Cundin

amar

caHuil

a

Nariño

Tolim

a

DEPARTAMENTOS

MIL

ES

Área sembrada (has)

Producción (Ton,)

Rendimiento (kg/ha)

Page 217: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 216 -

Espacialización de la producción de Mango en Cundinamarca

Área totalplantada

Área enproducción

(Ha)Rendimiento

(Kg/Ha)Media 350,375 Media 612 Media 11,21875Mediana 230 Mediana 220 Mediana 10Desviaciónestándar 412,797105

Desviaciónestándar 1236,67563

Desviaciónestándar 4,23071605

Varianza de lamuestra 170401,45

Varianza de lamuestra 1529366,61

Varianza de lamuestra 17,8989583

Mínimo 10 Mínimo 6 Mínimo 6Máximo 1500 Máximo 5202 Máximo 20Suma 5606 Suma 10404 Suma 179,5

En cuanto al departamento se ve que la mediana de hectáreas plantadas pormunicipio en Cundinamarca se encuentra en 230, muy cerca del promedionacional, el área en producción se encuentra en 220 hectáreas por municipiocon rendimientos de 11.21Kg/Ha.Los costos promedio por hectárea cultivada para el año 2004 fueron de$4028140,1 pesos y para el 2005 de $4077363,86, lo que representa un aumentode los costos de producción del 1.20% entre los dos años.

En el grafico se observa el área de producción total, contra el área plantadapor municipio en la región de Cundinamarca.

ÁREAS DE PRODUCCIÓN TOTAL Y PLANTADAS

0200400600800

1000120014001600

MUNICIPIOS

CIE

NTO

S

Área TotalPlantada

Área enproducción (Ha)

Page 218: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 217 -

3.12 ANALISIS ESTADISTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LASAROMATICAS

Espacialización de Aromáticas, en ha cultivadas, por provincias y municipios deCundinamarca

HECTÁREAS PORCENTAJEMedia 80,75 Media 4,985Mediana 79,5 Mediana 2,83Desviaciónestándar 32,694291

Desviaciónestándar 5,6302309

Varianza de lamuestra 1068,91667

Varianza de lamuestra 31,6995

Mínimo 42 Mínimo 1,08Máximo 122 Máximo 13,2Suma 323 Suma 19,94

Las Aromáticas presentan a nivel Cundinamarca una media de 80.75 hectáreasde producción por municipio, con una no muy alta varianza, lo que indica quelos tamaños de los cultivos en la región no son muy dispares entre si, en cuanto alporcentaje de participación por municipio se tiene que en promedio es del4.98%, con unos rendimiento promedio de 8.53Kg/Ha.

Los gráficos nos muestran que el área de producción de la región, es un pocomenor que el área total plantada, y en el otro grafico se observan losrendimientos por municipio donde San Antonio posee el mas alto debido a quetiene una capacidad de producción mas alta.

En cuanto a los costos de producción de producción por hectárea cosechadaal año son equivalentes $31961378 millones de pesos en las Aromáticas, encuanto a cultivo de los girasoles los costos son equivalentes a $9974331 pesos,para el Gladiolo son de $18181313 pesos.

Page 219: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 218 -

ÁREAS DE PRODUCCIÓN DE LA REGIÓN

0

2040

60

80

100120

140

CHIPAQUE SANANTONIO T.

TENA UBAQUE

MUNICIPIO

HEC

TÁR

EAS

Área Total Plantada

Área en producción (Ha)

3.13 ANALISIS ESTADISTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL TOMATE DEARBOL

Espacialización del cultivo de Tomate de Árbol en área total plantada, área enproducción y rendimientos

ÁREA TOTALPLANTADA

ÁREA ENPRODUCCIÓN

RENDIMIENTO(KG/HA)

Media 65,8071429 Media 66,525 Media 12,875Mediana 42,5 Mediana 65 Mediana 12,5Desviaciónestándar 91,997646

Desviaciónestándar 69,5656279

Desviaciónestándar 7,06503876

Varianza de lamuestra 8463,56687

Varianza de lamuestra 4839,37659

Varianza de lamuestra 49,9147727

Mínimo 0,5 Mínimo 0,1 Mínimo 0Máximo 350 Máximo 250 Máximo 25

En el análisis del Tomate de Árbol se observa que la media de hectáreascultivadas por municipio en el departamento es de 65.80, con una varianza altadebido a la amplia disparidad de los tamaños de los cultivos en la zona, dondevemos cultivos de media hectárea como es el caso de Chia, hasta cultivos de350 hectáreas como el de Silvana. En cuanto al área de producción se refierevemos que la media por municipio es de 66.525 hectáreas, con un máximo de250 hectáreas en producción evidenciándose una amplia perdida derentabilidad, el rendimiento promedio para la región se encuentra alrededor del12.875 Kg./Ha.

Los costos de instalación y sostenimiento para el cultivo del Tomate de Árbol porhectárea al año estuvieron en promedio $3.660.515 pesos para los años de 2004y 2005, los costos de sostenimiento para los mismos años en promedio fueron de$4200315,854 pesos.

Page 220: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 219 -

ÁREAS DE PRODUCCIÓN; PLANTADAS Y RENDIMIENTOS

050

100150200250300350400

MUNICIPIOS

Área Total Plantada

Área en producción (Ha)

Rendimiento Kg/Ha

En el grafico podemos ver un análisis del área total plantada, el área deproducción y los rendimientos.

3.14 ANALISIS ESTADISTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA MORA

Espacialización de la producción nacional de Mora

ÁREASEMBRADA PRODUCCIÓN (TON) RENDIMIENTO (KG/HA)

Media 667,4 Media 5249,2 Media 6994,06667Mediana 394 Mediana 2000 Mediana 7247Desviaciónestándar 755,835281

Desviaciónestándar 7553,50218

Desviaciónestándar 2116,76487

Varianza de lamuestra 571286,971

Varianza de lamuestra 57055395,2

Varianza de lamuestra 4480693,5

Mínimo 3 Mínimo 24 Mínimo 3829Máximo 2576 Máximo 27505 Máximo 10677Suma 10011 Suma 78738 Suma 104911

En la producción nacional de Mora se observa que en cuanto a área sembradase tiene que existen 394 hectáreas en promedio por departamento, con unaproducción de 5249.2 toneladas y unos rendimientos promedio de 6694.06Kh/Ha.

Page 221: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 220 -

Espacialización de la producción en Cundinamarca de Mora

ÁREA SEMBRADA AREA EN PRODUCCION RENDIMIENTO(KG/HA)Media 118,902174 Media 125,380952 Media 9,19090476Mediana 40 Mediana 75 Mediana 10Desviaciónestándar 172,25811

Desviaciónestándar 176,105501

Desviaciónestándar 4,29122794

Varianza de lamuestra 29672,8565

Varianza de lamuestra 31013,1476

Varianza de lamuestra 18,4146372

Mínimo 3 Mínimo 3 Mínimo 0,009Máximo 730 Máximo 720 Máximo 20Suma 2734,75 Suma 2633 Suma 193,009

En Cundinamarca se evidencia, comparado con el análisis anterior un ampliodesfase, debido a que si analizamos por departamento se encuentran algunosque tienen una producción mucho mayor que la de Cundinamarca, lo queafecta directamente los análisis; en Cundinamarca se tiene que la mediana decultivos sembrados equivale a 40 hectáreas con un área en producciónpromedio de 75 hectáreas y unos rendimientos de 9.19 Kg. /Ha.

Los costos totales de instalación y sostenimiento promedio del cultivo de Morapor hectárea estuvieron para el año 2004 en $5810903,7 pesos y en 2005 de$5867312,955, con un aumento del 0.97, en cuanto a los costos de producciónpor hectárea el promedio oscilo alrededor del valor de $8579170,45 pesos porhectárea.

AREA EN PRODUCCION (HA)3

4

140

25

20

100

450

25

72030109101013514120

185

8 30075 150

ZIPACON

VENECIA

T IBACUY

SILVANIA

SAN JUAN R.

SAN BERNARDO

SAN BERNARDO

SAN ANT ONIO T .

PASCA

PANDI

PANDI

MACHET A

LA CALERA

JUNIN

GAMA

GACHET A

FUSAGASUGA

EL COLEGIO

CACHIPAY

CABRERA

ARBELAEZ

En el grafico se observan los datos de área en producción por municipio enhectáreas para el departamento de cundinamarca.

Page 222: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 221 -

RENDIMIENTOS (HA)

5 7,120

15

0,9

88

12810101010

1010

9

10

8

0,009

8 14

ZIP ACON

VENECIA

T IBA CUY

SILV ANIA

SAN JUA N R.

SAN BE RNARDO

SAN BE RNARDO

SAN ANT ONIO T .

PASCA

PANDI

PANDI

MA CHET A

LA CALE RA

JUNIN

GAM A

GACHE T A

FUSA GASUGA

EL COLE GIO

CACHIPA Y

CAB RE RA

ARB ELA EZ

En el grafico se especifican los rendimientos de los municipios de Cundinamarcamedidos en Kg. /Ha.

3.2 POBLACIÓN POR NIVELES SISBÉN 1 - 2 Y 3, SEGÚN MUNICIPIOS A 30 DEDICIEMBRE DE 2004 EN EL MUNICIPIO DE CUNDINAMARCA.

Departamento MunicipioNivel

1Nivel

2Nivel

3Total Nivel 1-

2-3

CUNDINAMARCA Agua de Dios 2619 6691 1608 10918CUNDINAMARCA Alban 563 2941 1835 5339CUNDINAMARCA Anapoima 3423 3439 2731 9593CUNDINAMARCA Anolaima 3029 5179 4365 12573CUNDINAMARCA Arbelaez 1696 4740 2656 9092

CUNDINAMARCA Beltran 1210 442 114 1766CUNDINAMARCA Bituima 1028 1422 250 2700CUNDINAMARCA Bojaca 697 4087 608 5392CUNDINAMARCA Cabrera 3477 1122 62 4661

CUNDINAMARCA Cachipay 1639 3739 3130 8508CUNDINAMARCA Cajicá 1923 14251 9243 25417CUNDINAMARCA Caparrapi 8374 5357 1324 15055CUNDINAMARCA Caqueza 6046 6543 3065 15654

CUNDINAMARCACarmen deCarupa 2466 4818 1037 8321

CUNDINAMARCA Chaguaní 1648 1994 242 3884

CUNDINAMARCA Chia 3852 29580 14779 48211CUNDINAMARCA Chipaque 1960 4701 1855 8516CUNDINAMARCA Choachi 1805 5167 3665 10637CUNDINAMARCA Choconta 5966 8727 2935 17628

CUNDINAMARCA Cogua 885 4838 5422 11145CUNDINAMARCA Cota 651 5857 3339 9847CUNDINAMARCA Cucunuba 1876 3304 771 5951CUNDINAMARCA El Colegio 3192 9340 5338 17870

CUNDINAMARCA El Peñón 3089 2147 53 5289CUNDINAMARCA El Rosal 586 7517 1524 9627CUNDINAMARCA Facatativa 13343 19050 15906 48299CUNDINAMARCA Fomeque 2554 5346 2315 10215

CUNDINAMARCA Fosca 2218 3771 575 6564

Page 223: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 222 -

CUNDINAMARCA Funza 5000 25684 9341 40025

CUNDINAMARCA Funeque 1254 2688 726 4668CUNDINAMARCA Fusagasuga 17571 32455 19628 69654CUNDINAMARCA Gachala 1804 3470 319 5593CUNDINAMARCA Gachancipá 350 4043 2260 6653

CUNDINAMARCA Gacheta 4487 5028 740 10255CUNDINAMARCA Gama 665 2680 512 3857CUNDINAMARCA Girardot 19820 27086 23636 70542CUNDINAMARCA Granada 855 3307 2164 6326

CUNDINAMARCA Guacheta 3408 5875 1066 10349CUNDINAMARCA Guaduas 7734 13374 2739 23847CUNDINAMARCA Guasca 568 3023 4113 7704CUNDINAMARCA Guataqui 1714 421 27 2162

CUNDINAMARCA Guatavita 1211 2245 1824 5280

CUNDINAMARCAGuayabalSiquima 908 2091 595 3594

CUNDINAMARCA Guayabetal 1955 2520 249 4724CUNDINAMARCA Gutierrez 1833 1502 111 3446CUNDINAMARCA Jerusalen 1630 809 15 2454CUNDINAMARCA Junin 2697 4046 690 7433

CUNDINAMARCA La Calera 887 5997 4431 11315CUNDINAMARCA La Mesa 5718 9679 4924 20321CUNDINAMARCA La Palma 4521 4081 804 9406CUNDINAMARCA La Peña 4899 1804 256 6959

CUNDINAMARCA La Vega 2065 5459 3636 11160CUNDINAMARCA Lenguazaque 2740 3959 2156 8855CUNDINAMARCA Macheta 2641 2876 591 6108CUNDINAMARCA Madrid 4107 23748 8635 36490

CUNDINAMARCA Manta 1585 2358 451 4394CUNDINAMARCA Medina 5129 4291 577 9997CUNDINAMARCA Mosquera 3872 21526 5098 30496CUNDINAMARCA Nariño 1208 889 21 2118

CUNDINAMARCA Nemocon 1363 4882 2744 8989CUNDINAMARCA Nilo 1159 2809 751 4719CUNDINAMARCA Nimaima 1420 1629 282 3331CUNDINAMARCA Nocaima 1727 2835 1216 5778

CUNDINAMARCAVenecia(O.Perez) 2238 2342 235 4815

CUNDINAMARCA Pacho 5724 11072 6532 23328

CUNDINAMARCA Paime 3978 1081 44 5103CUNDINAMARCA PANDI 1768 2451 398 4617CUNDINAMARCA Paratebueno 2535 2940 827 6302CUNDINAMARCA Pasca 1735 5542 2624 9901

CUNDINAMARCA Puerto Salgar 8513 3856 1760 14129CUNDINAMARCA Puli 1676 1016 91 2783CUNDINAMARCA Quebradanegra 2604 2124 315 5043CUNDINAMARCA Quetame 2848 2510 324 5682

CUNDINAMARCA Quipile 5005 3896 647 9548CUNDINAMARCA Apulo 3045 3119 1172 7336

Page 224: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 223 -

CUNDINAMARCA Ricaurte 3045 2182 1539 6766

CUNDINAMARCASan Antonio deT. 800 3988 4260 9048

CUNDINAMARCA San Bernardo 3933 3404 2028 9365

CUNDINAMARCA San Cayetano 2445 2715 266 5426CUNDINAMARCA San Francisco 194 902 1125 2221

CUNDINAMARCASan JuanRioseco 4540 3766 1004 9310

CUNDINAMARCA Sasaima 1846 4923 3057 9826CUNDINAMARCA Sesquile 491 2563 3764 6818CUNDINAMARCA Sibate 3043 14783 6525 24351

CUNDINAMARCA Silvania 5258 9364 4299 18921CUNDINAMARCA Simijaca 2179 4408 2791 9378CUNDINAMARCA Soacha 82071 87271 44233 213575CUNDINAMARCA Sopo 331 4452 7301 12084

CUNDINAMARCA Subachoque 622 4538 3844 9004CUNDINAMARCA Suesca 1305 6412 4023 11740CUNDINAMARCA Supata 2277 2024 358 4659CUNDINAMARCA Susa 2295 3345 712 6352

CUNDINAMARCA Sutatausa 709 2146 1284 4139CUNDINAMARCA Tabio 485 4607 4658 9750CUNDINAMARCA Tausa 1248 4008 1316 6572CUNDINAMARCA Tena 995 3231 2091 6317

CUNDINAMARCA Tenjo 2239 4011 3707 9957CUNDINAMARCA Tibacuy 1311 2378 504 4193CUNDINAMARCA Tibirita 1379 1447 210 3036CUNDINAMARCA Tocaima 7032 5422 2557 15011

CUNDINAMARCA Tocancipa 1006 9262 8864 19132CUNDINAMARCA Topaipi 3349 913 82 4344CUNDINAMARCA Ubala 6320 4129 774 11223CUNDINAMARCA Ubaque 2334 3513 827 6674

CUNDINAMARCA Ubate 5682 13419 6086 25187CUNDINAMARCA Une 1674 3774 1256 6704CUNDINAMARCA Utica 2882 1641 128 4651CUNDINAMARCA Vergara 4743 3145 396 8284

CUNDINAMARCA Viani 1751 2167 222 4140CUNDINAMARCA Villagomez 730 968 103 1801CUNDINAMARCA Villapinzon 3287 7935 3096 14318CUNDINAMARCA Villeta 6730 9075 4729 20534

CUNDINAMARCA Viota 3273 5485 612 9370CUNDINAMARCA Yacopi 13083 4813 498 18394CUNDINAMARCA Zipacon 534 2062 903 3499CUNDINAMARCA Zipaquira 11395 25705 9544 46644

Este cuadro muestra las personas que están vinculadas al SISBEN, para el niveluno el promedio se encuentra en 3835 personas por municipio, en el nivel dos elpromedio es de 6427 personas y para el nivel tres fue de 3092 personas, elpromedio para el total fue de 13554 personas por municipio adscritas al sistema.

Page 225: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 224 -

El nivel uno tiene un peso total del 28.71% sobre el total, el nivel dos de 48.13%, yel nivel tres de 23.15%, observando que la mayoría de los habitantes de losmunicipios de Cundinamarca están en el nivel dos, seguido de lejos por el niveluno y tres.

Media: Es el valor al que tienden los datos, es mas conocido como el promedio.Mediana: Es el número que se encuentra en medio de un conjunto de números,es decir, la mitad de los números es mayor que la mediana y la otra mitad esmenor.Varianza: Es la dispersión de los datos con respecto a la media.

Page 226: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 225 -

ANEXO 4: TABLAS DE DATOS DE LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS

4 TABLAS DE DATOS

Tabla 4.1 Espacialización de la Papa, según ha cultivadas, por provincias ymunicipios de Cundinamarca

PROVINCIA MUNICIPIO HA %CHOCONTA 3027 12,18MACHETA 682 2,74SESQUILE 561 2,26SUESCA 1775 7,14

ALMEIDAS

VILLAPINZON 3578 14,40D.C D.C 1371 5,52

GACHETA 15 0,06GAMA 17 0,07GUASCA 993 4,00GUATAVITA 331 1,33JUNIN 10 0,04LA CALERA 827 3,33

GUAVIO

UBALA 46 0,19MAGDALENA ALTO NILO 33 0,13

CAQUEZA 32 0,13CHIPAQUE 117 0,47CHOACHI 271 1,09FOSCA 230 0,93GUAYABETAL 116 0,47GUTIERREZ 169 0,68UBAQUE 64 0,26

ORIENTE

UNE 724 2,91PACHO 27 0,11RIONEGROSAN CAYETANO 385 1,55CAJICA 99 0,40CHIA 141 0,57COGUA 358 1,44COTA 210 0,85TABIO 786 3,16TENJO 279 1,12

SABANA CENTRO

ZIPAQUIRA 967 3,89BOJACA 62 0,25EL ROSAL 94 0,38FACATATIVA 244 0,98FUNZA 302 1,22MADRID 155 0,62MOSQUERA 198 0,80

SABANA OCCIDENTE

SUBACHOQUE 1009 4,06SIBATE 651 2,62SOACHASOACHA 387 1,56GRANADA 111 0,45SUMAPAZPASCA 715 2,88CARMEN DE CARUPA 585 2,35CUCUNUBA 27 0,11LENGUAZAQUE 1055 4,25SIMIJACA 24 0,10SUSA 77 0,31SUTATAUSA 94 0,38TAUSA 636 2,56

UBATE

UBATE 181 0,73TOTAL 24848 100

Page 227: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 226 -

Tabla 4.2 Áreas de Guaduales naturales en Colombia

ÁREAS DE GUADUALES NATURALES Y

ESTABLECIDOS EN COLOMBIA

Departamentos Área natural(Ha)

Áreaplantada

(Ha)

Total áreaen Ha

Caldas 5.875 320 6.195

Quindío 7.708 640 8.348

Risaralda 3.515 615 4.130

Tolima 2.895 1.326 4.221

Valle delCauca 6.992 1.400 8.392

Subtotal ejecafetero 26.985 4.301 31.286

Cundinamarca 378 228 606

Antioquia 489 489

Putumayo yCaquetá 2.000 2.000

Cauca 1.500 300 1.800

Sutotal otrosdepartamentos 4.367 528 4.895

Total país 31.352 4.829 36.181

Tabla 4.3 Espacialización del cultivo de guadua, en ha cultivadas, por provinciasy municipios de Cundinamarca

PROVINCIA MUNICIPIO HA %NOCAIMA 52 16,31

GUALIVASASAIMA 15,7 4,92

VILLAGOMEZ 14,2 4,46RIONEGRO

YACOPI 169,3 53,06

SANANTONIO DETEQUENDAM

12 3,76

TENA 45,8 14,34

TEQUENDAMA

VIOTA 10 3,14 TOTAL DEPARTAMENTO 319,01 100

Page 228: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 227 -

Tabla 4.4 Espacialización de la producción de lácteos y cárnicos, en hacultivadas en pastos, por provincias y municipios de Cundinamarca

ALMEIDAS CHOCONTA 12851,7 1,85MACHETA 7787,2 1,12MANTA 5923,7 0,85SESQUILE 5671,8 0,82SUESCA 8378 1,21TIBIRITA 2951,9 0,42VILLAPINZON 6423,6 0,92

D,C BOGOTA D,C, 13881,2 2GUALIVA ALBAN 1948,6 0,28

LA PENA 794,9 0,11LA VEGA 3639,6 0,52NIMAIMA 135,1 0,02NOCAIMA 120,9 0,02QUEBRADANEGRA 1142,1 0,16SAN FRANCISCO 3212,5 0,46SASAIMA 1085,8 0,16SUPATA 3231,3 0,46UTICA 839,1 0,12VERGARA 1135,1 0,16VILLETA 2315,3 0,33

GUAVIO GACHALA 6635 0,95GACHETA 12544,9 1,81GAMA 2902,9 0,42GUASCA 7570,7 1,09GUATAVITA 7497,2 1,08JUNIN 14221,7 2,05LA CALERA 13467,6 1,94UBALA 12463,2 1,79

MAGDALENAALTO AGUA DE DIOS 2477,4 0,36

GIRARDOT 2577,8 0,37GUATAQUI 303,1 0,04JERUSALEN 3350 0,48NILO 3420,3 0,49RICAURTE 2537,7 0,37TOCAIMA 12202,8 1,76

MAGDALENABAJO CAPARRAPI 18284,9 2,63

GUADUAS 22763,7 3,28PUERTO SALGAR 30433,4 4,38

MAGDALENACENTRO BELTRAN 1737,5 0,25

BITUIMA 570,9 0,08CHAGUANI 2831,8 0,41GUAYABAL DE SIQUIMA 1711,9 0,25PULI 464 0,07SAN JUAN RIOSECO 2960,8 0,43VIANI 815,9 0,12

MEDINA MEDINA 40493,8 5,83PARATEBUENO 40977,8 5,9

ORIENTE CAQUEZA 2948,6 0,42CHIPAQUE 4817 0,69CHOACHI 5091 0,73FOMEQUE 7730,7 1,11FOSCA 2988,3 0,43GUAYABETAL 1162,7 0,17GUTIERREZ 2372,2 0,34QUETAME 4175,4 0,6UBAQUE 2530,6 0,36UNE 3669,2 0,53

RIONEGRO EL PEÑON 1248 0,18LA PALMA 1090,5 0,16PACHO 15557,3 2,24

Page 229: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 228 -

PAIME 3845,6 0,55SAN CAYETANO 8937,9 1,29TOPAIPI 3746 0,54VILLAGOMEZ 1377,1 0,2YACOPI 26180,6 3,77

SABANA CENTRO CAJICA 3150,1 0,45CHIA 3934,5 0,57COGUA 7704,9 1,11COTA 2900,6 0,42GACHANCIPA 2699 0,39NEMOCON 5267,2 0,76SOPO 6975,1 1TABIO 2783,1 0,4TENJO 7627,7 1,1TOCANCIPA 3700,8 0,53ZIPAQUIRA 8717,5 1,25

SABANAOCCIDENTE BOJACA 5684 0,82

EL ROSAL 4934,4 0,71FACATATIVA 8831,1 1,27FUNZA 4907,3 0,71MADRID 7887,6 1,13MOSQUERA 6351,5 0,91SUBACHOQUE 11688,9 1,68ZIPACON 2986,5 0,43

SOACHA SIBATE 6089,2 0,88SOACHA 6013,5 0,87

SUMAPAZ ARBELAEZ 2633,4 0,38CABRERA 6088,4 0,88FUSAGASUGA 3709,2 0,53GRANADA 3869 0,56PANDI 1787 0,26PASCA 7970,5 1,15SAN BERNARDO 2680,9 0,39SILVANIA 5922,5 0,85TIBACUY 713,5 0,1VENECIA 1042,1 0,15

TEQUENDAMA ANAPOIMA 4326,1 0,62ANOLAIMA 4007,7 0,58APULO 3490,8 0,5CACHIPAY 728,1 0,1EL COLEGIO 2967,2 0,43LA MESA 1982,8 0,29QUIPILE 2597,6 0,37SAN ANTONIO DETEQUENDAM 2108,9 0,3TENA 1353,3 0,19VIOTA 5443,1 0,78

UBATÉ CARMEN DE CARUPA 12634,5 1,82CUCUNUBA 3980,1 0,57FUQUENE 2814,1 0,4GUACHETA 8117,2 1,17LENGUAZAQUE 6465,6 0,93SIMIJACA 4342,8 0,62SUSA 4229 0,61SUTATAUSA 2269,8 0,33TAUSA 6658,8 0,96UBATE 6069,8 0,87

TOTAL DEPARTAMENTO 694,994,46 100

Page 230: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 229 -

Tabla 4.5 Espacialización de la Palma Africana, en ha cultivadas, por provinciasy municipios

DISTRIBUCION DEL AREA SEMBRADA DEPALMA EN LA ZONA ORIENTE

AÑOS AREA HA PART %1998 Sembrada 51.962 35,8

En producción 47.205 38,3En desarrollo 4.757 21,7

1999 Sembrada 52.737 35,1En producción 48.898 38,1En desarrollo 3.839 17,5

2000 Sembrada 53.783 34,2En producción 50.325 37,3En desarrollo 3.458 15,3

2001 Sembrada 55.184 32,5En producción 50.787 36,7En desarrollo 4.397 14,1

2002e Sembrada 57.025 30,8En producción 53.197 36,7En desarrollo 3.828 9,5

Fuente: Fedepalma

Tabla 4.6 Espacialización deL Cacao, según ha cultivadas, por provincias ymunicipios de Cundinamarca

Área Total Área enproducción RendimientoPROVINCIA MUNICIPIO

Plantada (Ha) Kg./HaBAJO MAGDALENA CAPARRAPI 415 249 0,6

GUADUAS 100 14 0,7VILLETA 25 25 0,7

GUALIVA NIMAIMA 13 1 1NOCAIMA 35 35 0,5LA VEGA 66 61 0,8

MAGDALENA ALTO NILO 80 30 0,6MAGDALENA CENTRO SAN JUAN R. 51 42 0,5

PAIME 150 150 0,8RIONEGRO TOPAIPI 22 NR NR

LA PALMA 120 120 0,8YACOPI 1450 1000 0,6

TOTAL 2527 1727

Page 231: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 230 -

Tabla 4.7 Espacialización de las hortalizas, en ha cultivadas, por provincias ymunicipios de Cundinamarca

PROVINCIA MUNICIPIO HA %MACHETA 97,1 4,06

ALMEIDASVILLAPINZON 48,7 2,04

D,C BOGOTA D,C, 394,9 16,51

GUAVIO LA CALERA 11,7 0,49CAQUEZA 19,7 0,82CHOACHI 101,5 4,25FOMEQUE 502,4 21,01UBAQUE 119,2 4,99

ORIENTE

UNE 37 1,55RIONEGRO PACHO 14,8 0,62

CHIA 70,7 2,96COTA 94,7 3,96SABANA

CENTROTENJO 42,5 1,78BOJACA 24 1

FACATATIVA 63,6 2,66

FUNZA 117,1 4,9

SABANAOCCIDENTE

MOSQUERA 332,8 13,92SIBATE 53,8 2,25

SOACHASOACHA 10,4 0,43ARBELAEZ 44,5 1,86

FUSAGASUGA 74,2 3,1

SILVANIA 72,8 3,05SUMAPAZ

TIBACUY 17,8 0,74

TEQUENDAMA EL COLEGIO 25,4 1,06

TOTAL DEPARTAMENTO 2,391,17 100

Page 232: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 231 -

Tabla 4.8 Espacialización de la Caña Panelera, según ha cultivadas, porprovincias y municipios de Cundinamarca

MUNICIPIO

AREA TOTALPLANTADADIC/2004

AREA ENPRODUCCION

(Ha) 2004

NUMERO DEPRODUCTORES EN EL

MUNICIPIO 2004

AREA TOTALPLANTADADIC/2005

AREA ENPRODUCCION

(Ha) 2005

NUMERO DEPRODUCTORES

EN ELMUNICIPIO

2005

VARIACIONAREA

PLANTADA %

VARIACIONAREA EN

PRODUCCION%

% PORCENTAJEDEPARTICIPACION

ALBAN 80 80 28 40 40 NR -50,00 -50,00 0,133089336ANAPOIMA 663 663 NR 663 663 100 0,00 0,00 1,102977874APULO 330 330 100 330 330 120 0,00 0,00 0,548993512BELTRAN 73 73 NR 73 73 NR 0,00 0,00 0,121444019BITUIMA 264 264 NR 260 260 NR -1,52 -1,52 0,43919481CAPARRAPI 13400 13200 1100 12000 12000 1700 -10,45 -9,09 21,95974048CHAGUANI 1420 1420 NR 1350 1350 63 -4,93 -4,93 2,362335718EL PEÑON 640 640 500 640 640 NR 0,00 0,00 1,06471469GACHALA 160 160 320 50 47 250 -68,75 -70,63 0,266178672GACHETA 75 65 300 75 70 205 0,00 7,69 0,108135086GAMA 70 70 NR NR NR NR 0,116453169GUADUAS 1261 1261 NR 1260 1150 325 -0,08 -8,80 2,097820662GUAYABAL 340 340 100 NR 450 NR 32,35 0,565629679GUAYABETAL 150 150 NR 190 180 120 26,67 20,00 0,249542505JERUSALEN 195 195 NR 195 195 NR 0,00 0,00 0,324405257LA MESA 180 180 NR 180 170 NR 0,00 -5,56 0,299451006LA PALMA 1490 1490 NR 1490 1240 NR 0,00 -16,78 2,478788887LA PEÑA 6780 6780 NR 5700 5600 839 -15,93 -17,40 11,27932124LA VEGA 245 245 148 302 302 150 23,27 23,27 0,407586092MEDINA 180 180 NR 180 180 NR 0,00 0,00 0,299451006NIMAIMA 2399 2399 NR 2350 2300 214 -2,04 -4,13 3,99101647NOCAIMA 4400 4400 450 4400 4400 NR 0,00 0,00 7,319913492PAIME 450 450 NR 600 600 NR 33,33 33,33 0,748627516PULI 170 170 150 175 175 30 2,94 2,94 0,282814839QUEBRADANEGRA 3046 3046 NR NR NR NR 5,067376476QUIPILE 1400 1400 NR 1800 1400 350 28,57 0,00 2,329063384SAN CAYETANO 60 60 NR 60 60 NR 0,00 0,00 0,099817002SAN FRANCISCO 20 20 NR 19 19 58 -5,00 -5,00 0,033272334SASAIMA 325 325 170 325 325 170 0,00 0,00 0,540675428SUPATA 200 200 NR 200 200 NR 0,00 0,00 0,332723341TOCAIMA 500 500 NR 500 500 43 0,00 0,00 0,831808351TOPAIPI 350 350 170 650 650 NR 85,71 85,71 0,582265846UBALA 180 180 NR 180 180 NR 0,00 0,00 0,299451006UTICA 3210 3205 280 3000 3000 155 -6,54 -6,40 5,331891532VERGARA 1611 1611 NR 1449 1449 NR -10,06 -10,06 2,680086508VIANI 595 595 NR NR NR NR 0,989851938VILLAGOMEZ 115 115 NR 80 70 23 -30,43 -39,13 0,191315921JUNIN 47 47 NR 47 47 NR 0,00 0,00 0,078189985SAN JUAN R. 151 151 NR 135 135 108 -10,60 -10,60 0,251206122VILLETA 5590 5590 NR 5400 5400 1500 -3,40 -3,40 9,299617368VIOTA 155 155 NR 155 155 NR 0,00 0,00 0,257860589YACOPI 7140 7140 NR NR NR NR 11,87822326TOTALES 60110 59895 3816 46503 46005 6523 -22,64 -23,19 100

Page 233: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 232 -

Tabla 4.9 Área de Caucho sembrada por departamento (has.) (2002-2006)

DEPARTAMENTO 2002 2003 2004 2005 2006

Antioquia 169 469 879 1.481 2.339

Arauca 67 67 67 67 67

Bolívar 0 0 50 50 100

Caldas 408 508 578 678 773

Caquetá 3.588 3.738 4.670 4.678 5.664

Casanare 60 60 60 70 101

Córdoba 0 0 30 386 919

Cauca 0 0 120 120 120

Cundinamarca 236 236 281 311 567

Guaviare 494 584 652 772 1.100

Huila 5 5 5 5 5

Meta 638 1.397 1.438 1.528 1.744

N. Santander 15 15 165 165 165

Putumayo 385 626 1.226 1.226 1.226

Santander 564 864 1.794 3.479 5.475

Tolima 140 140 160 210 300

Vichada 7 7 7 7 107

TOTAL 6.776 8.716 12.181 15.233 20.772

Tabla 4.10 Espacialización de la producción nacional de Aguacate

Municipio Áreasembrada

Producción Rendimiento

Año 2003 (has) (Ton,) (Kg./ha)Antioquía 1.148 9.249 8.056Bolívar 4.585 62.745 13.685Boyacá 62 709 11.437Caldas 315 1.948 6.177Cesar 1.703 13.572 7.969Cundinamarca 30 120 4.000La Guajira 209 1.123 5.373Huila 118 1.381 11.703Norte deSantander

70 985 14.069

Quindío 235 2.034 8.649Risaralda 322 2.114 6.565Santander 2.751 30.665 11.147Sucre 249 1.045 4.197Tolima 2.600 23.415 9.006Valle 1.092 11.363 10.402Total Aguacate 15.490 162.468 132.434

Page 234: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 233 -

Tabla 4.11 Espacialización del Aguacate, según ha cultivadas, por provincias ymunicipios de Cundinamarca

Área Total Área Rendimiento

Plantada enproducción Kg./HaPROVINCIA MUNICIPIO

(Ha)APULO 40 30 4

TEQUENDAMAGAMA 8,75 NR 4,5

TOTAL 48,75 30

Tabla 4.12 Espacialización de los Cítricos, en ha cultivadas, por provincias ymunicipios de Cundinamarca

PROVINCIA MUNICIPIO HA %SANFRANCISCO 70,2 4,07

GUALIVA SASAIMA 227,5 13,2VILLETA 27,4 1,59

MAGDALENACENTRO

GUAYABALDE SIQUIMA 18,6 1,08LA PALMA 21,3 1,23

RIONEGRO PACHO 109,5 6,35SABANAOCCIDENTE ZIPACON 46 2,67SUMAPAZ FUSAGASUGA 50,3 2,92

TEQUENDAMA ANAPOIMA 32,5 1,88APULO 52,4 3,04CACHIPAY 105,7 6,13EL COLEGIO 153,7 8,92LA MESA 404 23,44SANANTONIO DETEQUENDAM 66,4 3,85TENA 113,5 6,59VIOTA 224,3 13,01

TOTALDEPARTAMENTO 1,723,34 100

Page 235: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 234 -

Tabla 4.13 Espacialización de la producción de Mango en Cundinamarca

Área Total Área RendimientoPlantada en producción Kg./HaPROVINCIA MUNICIPIO

(Ha)AGUA DE DIOS 20 17 10

MAGDALENAALTO NILO 33 20 20

RICAURTE 21 21 6ANAPOIMA 360 325,8 7ANAPOIMA 840 760,2 7ANAPOIMA 330 330 15ANOLAIMA 10 6 12ANOLAIMA 260 260 10

TEQUENDAMA APULO 370 350 14EL COLEGIO 40 40 12EL COLEGIO 80 80 6LA MESA 1500 1300 9,5QUIPILE 200 150 10CACHIPAY 920 920 15TENA 437 437 18VIOTA 185 185 8

TOTAL 5606 5202

Tabla 4.14 Espacialización del cultivo de Mango a nivel nacional

Municipio Áreasembrada Producción Rendimiento

Año 2003 (has) (Ton,) (kg/ha)Antioquía 2.197 24.768 11.273Atlántico 333 4.531 13.607Bolívar 1.142 18.089 15.840Boyacá 24 396 16.500Cauca 141 819 5.807Casanare 3 1 333Cesar 621 5.104 8.219Córdoba 677 4.994 7.377Cundinamarca 3.687 52.816 14.325La Guajira 212 1.670 7.877Huila 123 1.084 8.813Magdalena 1.443 13.708 9.500Nariño 75 750 10.000Norte deSantander 7 98 14.000

Tolima 3.114 38.817 12.466Valle 94 990 10.503Total Mango 13.893 168.635

Page 236: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 235 -

Tabla 4.15 Espacialización de Aromáticas, en ha cultivadas, por provincias ymunicipios de Cundinamarca

Área Total Área enproducción Rendimiento

PROVINCIA MUNICIPIOPlantada (Ha) Kg/Ha

SABANACENTRO CHIPAQUE 122 122 6,353

TEQUENDAMA SAN ANTONIOT. 79 78 16,269

TENA 42 36 2,966ORIENTE UBAQUE 80 80 0.007TOTAL 323 316

Tabla 4.16 Espacialización del Tomate de Árbol, en ha cultivadas, por provinciasy municipios de Cundinamarca

Área Total Área Rendimiento

Plantada enproducción Kg./HaPROVINCIA MUNICIPIO

(Ha)VILLAPINZON 6 NR NR

ALMEIDAS VILLAPINZON 2 NR NRJUNIN 6 6 10

GUAVIO LA CALERA 5 5 15CENTRO CHIA 1,8 0,2 2,5

SABANA CENTRO CHIA 0,5 0,1 0CABRERA 80 60 12FUSAGASUGA 115 115 12GRANADA 30 75 25

SUMAPAZ PANDI 100 75 13PASCA 80 70 15SANBERNARDO 90 90 20

SILVANIA 350 250 20VENECIA 55 52 10

TOTAL 921,3 798,3

Page 237: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 236 -

Tabla 4.17 Espacialización de la producción nacional de Mora

Municipio Áreasembrada

Producción Rendimiento

Año 2003 (has) (Ton.) (kg/ha)

Antioquía 914 6.624 7.247

Boyacá 394 2.657 6.752

Caldas 160 1.456 9.100

Cauca 431 1.724 4.000

Cesar 318 1.563 4.915

Cundinamarca 2.576 27.505 10.677

Chocó 3 24 8.000

Huila 793 5.957 7.512

Meta 84 821 9.768

Nariño 374 1.432 3.829

Quindío 61 273 4.446

Risaralda 293 2.000 6.826

Santander 2.147 17.652 8.222

Tolima 419 3.462 8.263

Valle 1.044 5.588 5.354

Total Mora 10.011 78.738

Tabla 4.18 Espacialización de la Mora, en ha cultivadas, por provincias ymunicipios de Cundinamarca

Área Total Área RendimientoPlantada en producción Kg./HaPROVINCIA MUNICIPIO

(Ha)ALMEIDAS VILLAPINZON 5 NR NR

GACHETA 120 120 5GAMA 14 14 7,1

GUAVIO JUNIN 135 135 20LA CALERA 10 10 15MACHETA 10 10 0,9SAN JUAN R. 20 20 8

SABANAOCCIDENTE ZIPACON 3 3 8

ARBELAEZ 170 150 12CABRERA 87 75 8FUSAGASUGA 185 185 10PANDI 30 30 10PANDI 40 109 10

SUMAPAZ PASCA 109 720 10SAN BERNARDO 730 100 10SAN BERNARDO 100 450 10SILVANIA 450 25 9TIBACUY 28,75 140 10VENECIA 150 4 8CACHIPAY 5 300 0,009

TEQUENDAMA EL COLEGIO 300 8 8SAN ANTONIO T. 8 25 14TENA 25 2633

TOTAL 2734,75

Page 238: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 237 -

ComponenteCartografico

Page 239: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 238 -

INTRODUCCIÓN

El componente cartográfico y los análisis espaciales y alfanuméricos a travésde las herramientas de sistemas de información geográfica, cobran granimportancia en el presente estudio, ya que sirven como soporte fundamentalpara la interpretación, desarrollo y producción de las temáticas biofísicas ysocioeconómicas. Así mismo, a partir de superposiciones, selecciones yuniones, entre otras varias funciones SIG, es posible determinar yespacializar la información temática generada en el proyecto, de igualmanera, resulta indispensable el análisis estadístico, a partir de las bases dedatos asociadas a la cartografía creada y su posterior descripción a nivelmunicipal.

El proceso para la generación de los productos cartográficos básicos ytemáticos se realizó utilizando los programas: Autocad, Arcgis e Ilwis,practicando las operaciones que se describen más adelante y que se aprecianen el siguiente esquema:

Gráfico 1. Proceso cartográfico

Mapa de Uso Actual del Suelo escala1:25.000

Formato: SHPFuente: Gobercun

Base cartográfica escala 1:25.000.Formato: DWG

Fuente: Gobercun

Mapa de usopor cadenaproductiva

Mapa de usopara cadenas

priorizadas

Mapa dedivisión político-administrativa

ConsultasConsultay edición

Unión

Curvas enDWG

Edición

Cobertura decurvas de nivel

Shp.

Mapa de uso paracadenas priorizadas >

100 Ha.

Selección

Cobertura decurvas de nivel

en Ilwis

Conversión

Conversión

Mapa de uso paracadenas priorizadas

> 100 Ha. Pormunicipio

Intersección

Mapa derangos de

altura

Geoprocesamiento

Interpolación

Mapa de alturas (100 m.)por municipio

Intersección

Mapa dependientes

Intersección

Mapa dependientes por

municipio

Mapasprovinciales

Mapas de usopriorizado por

provincia

Consulta

Intersección

MODELODIGITAL DEELEVACIÓN

Geoprocesamiento

Mapa de suelos escala 1:100.000Fuente: IGAC

Mapa de sueloscon altura óptima

para cadena

Intersección

Mapa de sueloscon altura ypendientes

óptimas paracadena

Intersección

Calificación deaptitud de uso

Mapa depotencialidad de

uso porcaracterísticas

biofísicas

2

2

1

1

Potencialidadbiofísica por

municipio

1Intersección

ÁREAS COMPETITIVAS PORCARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS,

OFERTA HÍDRICA YACCESIBILIDAD VIAL

Red vial departamental

Drenajes

Edición

Corredoreshídricos a 500,

1000 y 1500metros

Geoprocesamiento

3

3

Potencialidad porcaracterísticas

biofísicas y ofertahídrica

Clasificación devías

Edición

Corredoresviales por tipo

de vía: 2, 5 y 10Kilómetros

Geoprocesamiento

4

4

Geoprocesamiento GeoprocesamientoIntersección Intersección

Fuente: Este estudio

1.24. Recopilación de la información secundaria

Se adelantó la actividad de recolección de información básica y temática en laSecretaría de Agricultura y Desarrollo Económico de la Gobernación de

Page 240: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 239 -

Cundinamarca, destacándose, el estudio de uso actual y cobertura vegetal delos suelos del departamento de Cundinamarca y la cartografía básica deldepartamento, a escala 1:25.000. De igual manera, se obtuvo informacióncartográfica de red vial, centros poblados, isoyetas, evapotranspiración,cobertura vegetal y humedad relativa a nivel departamental en otros entesde la Gobernación de Cundinamarca. Cabe señalar, que algunas de lascadenas productivas priorizadas para el presente estudio, en lo concernientea uso actual, no serán objeto de representación cartográfica, ya que estospolígonos no hacen parte de la principal fuente de trabajo (uso actual ycobertura vegetal de los suelos); sin embargo, fueron tenidas en cuenta parala representación de la potencialidad de uso.

PROCESO CARTOGRÁFICO

1.25. Unidad mínima de mapeo.

El punto de partida para la elaboración de la cartografía temática consistió enidentificar la superficie mínima de mapeo para salidas a escala 1:100.000,determinada a partir de procesos cartográficos y pruebas de ploteo, la cual seestableció en 100 hectáreas (1 cm2), área perfectamente identificable a laescala mencionada.

1.26. USO ACTUAL.

1.26.1. Actualización cartográfica:

Dentro del proceso de actualización cartográfica se realizó el ajuste en labase de datos asociada al uso actual, contenida en la herramienta SIG, deaquellas unidades que representan las cadenas productivas propias de esteestudio, cuyo identificador no corresponde con la realidad, para ello, seefectuó la comparación controlada entre las bases de datos originales delestudio de uso actual del suelo, con la base de datos de informaciónestadística, suministradas por la Secretaría de Agricultura y DesarrolloEconómico.

Page 241: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 240 -

Imagen 1. Mapa de uso actual y cobertura vegetal de los suelos deldepartamento

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Económico. Gobernación deCundinamarca

1.26.2. Disolución de Unidades.

El proyecto entregado por la Gobernación de Cundinamarca, contemplainformación sobre unidad de uso actual, unidad de uso potencial, unidad deconflicto por uso, plancha a escala 1:25.000 y municipio, por tal razón,polígonos que contienen la misma unidad de uso actual se encuentrandivididos, esto implicó la elaboración de un proceso digital de disolución quepermitiera obtener polígonos con la misma unidad como un todo y así poderextractar aquellos cuya superficie supera las 100 hectáreas.

Page 242: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 241 -

Imagen 2. Información alfanumérica del mapa de uso actual y coberturavegetal de los suelos del departamento

Fuente: Este estudio

Page 243: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 242 -

Imagen 3. Disolución del mapa de uso actual y cobertura vegetal de lossuelos del departamento

Fuente: Este estudio

1.26.3. Proceso de extracción de cadenas productivas por tipo y superficie.

Una vez realizada la disolución de polígonos por uso, se procedió a realizarlas respectivas consultas en la herramienta SIG por tipo de cadena productivay área, con lo cual se obtuvo una cobertura de polígonos por cada cadenapriorizada, con superficie superior a 100 hectáreas; posteriormente, serealizó la unión de las respectivas coberturas, dando como resultado unacobertura que contiene todos los usos determinados para el estudio.

Page 244: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 243 -

Imagen 4. Cadenas productivas priorizadas mayores a 100 hectáreas

Fuente: Este estudio

1.26.4. Elaboración de los mapas de uso actual por provincia.

Debido a que el nivel de análisis de la información es la provincia y a que elequipo de trabajo realizó comprobación en campo, se elaboraron los mapasde uso actual para cada provincia. Para ello, fue necesario realizar laselección de cada una de ellas, a partir del mapa de provincias, de igualmanera, se realizó la clasificación de los usos del suelo, para el mismoespacio geográfico. Luego de tener las coberturas de provincia y uso, serealizó la unión en el programa Arcgis, posteriormente se identificaron lasáreas que no presentan ningún uso y se les asignó “Otro Uso”, de estamanera, se generó un mapa para cada provincia utilizando como único valorel uso actual. Ya generados los mapas, se armaron los archivos de ploteo,teniendo como escala de referencia 1:100.000, la cual se ha establecidocomo la escala final del estudio.

Page 245: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 244 -

Imagen 5. Cadenas priorizadas,provincia de Almeidas

Imagen 6. Cadenas priorizadas,provincia de Distrito Capital

Este estudio Este estudio

Imagen 7. Cadenas priorizadas,provincia de Gualivá

Imagen 8. Cadenas priorizadas,provincia de Guavio

Este estudio Este estudio

Imagen 9. Cadenas priorizadas,provincia de Magdalena Bajo

Imagen 10. Cadenas priorizadas,provincia de Magdalena Medio

Este estudio Este estudio

Page 246: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 245 -

Imagen 11. Cadenas priorizadas,provincia de Magdalena Alto

Imagen 12. Cadenas priorizadas,provincia de Medina

Este estudio Este estudio

Imagen 13. Cadenas priorizadas,provincia de Oriente

Imagen 14. Cadenas priorizadas,provincia de Rionegro

Este estudio Este estudio

Page 247: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 246 -

Imagen 15. Cadenas priorizadas,provincia de Sabana Centro

Imagen 16. Cadenas priorizadas,provincia de Sabana Occidente

Este estudio Este estudio

Imagen 17. Cadenas priorizadas,provincia de Soacha

Imagen 18. Cadenas priorizadas,provincia de Sumapaz

Este estudio Este estudio

Imagen 19. Cadenas priorizadas,provincia de Tequendama

Imagen 20. Cadenas priorizadas,provincia de Ubaté

Este estudio Este estudio

Page 248: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 247 -

1.26.5. Generación de tablas de unidades puras de uso por municipio y porprovincia:

El equipo interdisciplinario de trabajo realizó diversos tipos de análisis de lainformación, entre ellas se han estudiado las unidades puras que existen pormunicipio y por provincia. En razón a que la información de uso actualoriginal contempla tipos de unidades tales como: consociación, asociación,complejo, consociación/complejo y asociación complejo, dadas por losporcentajes de área que le corresponden a cada especie, se vio la necesidadde realizar un proceso, en el que la información alfanumérica se convirtieraen términos de uso único por especie y a partir de allí estimar áreas por cadaespecie a nivel municipal. El proceso consistió en dividir el área total de cadapolígono que se presenta como agrupación y otorgarle a cada componente surespectiva área, de acuerdo con el porcentaje asignado, dando comoresultado el área neta por especie en cada municipio y provincia.

1.27. BASE CARTOGRÁFICA.

1.27.1. Empalme de planchas a escala 1:25.000

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Económico entregó la basecartográfica por plancha a escala 1:25.000 en formato DWG., utilizando cadauna de las 215 planchas se armó la base cartográfica para el departamentoen la herramienta Autocad; a dicha información se le realizó el procesocontrolado de verificación de empalmes por cada capa: Curvas de nivel porvalor, vías, límites municipales, límite departamental e hidrografía,garantizando continuidad por plancha, lo que permitió armar posteriormentebases por plancha 1:100.000.

Page 249: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 248 -

Imagen 21. Empalme de la base cartográfica a escala 1:25.000

Fuente: Este estudio

Ya ensamblada la base cartográfica departamental en Autocad, fue exportaday convertida a archivo shapefile tipo línea en herramienta SIG, con lo cual sepueden ejecutar operaciones que conlleven a la generación de áreas deinterés para el estudio.

1.27.2. Edición de curvas de nivel:

Uno de los productos fundamentales para la generación y análisis temático,es la definición de alturas en el territorio cundinamarqués, por tal motivo, serealizó la edición de las curvas de nivel presentes en el proyecto de usoactual del suelo. La edición de las curvas de nivel contempló la integración decada plancha 25.000 en formato DWG, igualmente, la cartografía entregadapor la Gobernación de Cundinamarca presentaba cortes o espacios en unamisma línea, correspondientes al identificador de cada unidad; esto requirióla unión de cada línea por plancha y para el total departamental, buscando unmanejo adecuado en herramientas SIG. Así mismo, las líneas con igual valor

Page 250: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 249 -

que correspondían a diferente plancha tenían diversos nombres de layer, loque implicó otorgar nombres idénticos en cada plancha y por cada isolínea.Las curvas de nivel se encuentran en formato Shp.

Imagen 22. Edición de curvas de nivel

Fuente: Este estudio

Page 251: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 250 -

Imagen 23. Empalme de las curvas de nivel en ArcView

Fuente: Este estudio

1.27.3. Edición de las grillas de planchas.

Dentro del proceso de actualización cartográfica, se realizó la consulta de lasgrillas de planchas 1:100.000, a partir del mapa de uso actual y coberturavegetal de los suelos del departamento, suministrado por la Gobernación deCundinamarca. El resultado de la consulta realizada se concibió como unacobertura independiente tipo shapefile, la cual fue generalizada por el campo“plancha”, a través de la herramienta Dissolve, creando la posibilidad deintersectar con otras temáticas, lo que permitió generar estadísticas porplancha 100.000. Los productos obtenidos en el proceso de edición seencuentran como polígonos en formato Shp.

Page 252: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 251 -

Imagen 24. Grilla de planchas 1:100.000

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Económico. Gobernación deCundinamarca.Este estudio

1.27.4. Edición de la división político administrativa

La generación de la división político-administrativa del departamento, partede la generación de un mapa cuyo único valor corresponde al campo“municipio”, cuya fuente es del mapa de uso actual y cobertura vegetal de lossuelos del departamento. El archivo shapefile creado fue disuelto, con el finde eliminar los polígonos correspondientes a otros campos, que hacen parteintegral del proyecto entregado. Con la cobertura municipal fue posibleestablecer estadísticas y análisis temáticos por cada ente administrativo.Adicionalmente, con la base de datos alfanumérica que contempla los campos“provincia” y “municipio”, se creó la cobertura provincial, que permitemostrar resultados y generar estadísticas por provincia.

Page 253: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 252 -

Imagen 25. Cobertura de municipios, departamento de Cundinamarca

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Económico. Gobernación deCundinamarca.Este estudio

Page 254: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 253 -

Imagen 26. Cobertura de provincias, departamento de Cundinamarca

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Económico. Gobernación deCundinamarca.Este estudio

1.28. MAPA DE RANGOS DE ALTURA.

El mapa de rangos de altura representó un insumo indispensable para lageneración del mapa de uso actual de las cadenas priorizadas con ventajascompetitivas. Su elaboración consistió en la rasterización e interpolación delas curvas de nivel, importadas de formato DXF, y su posterior clasificacióncada 100 y cada 500 metros, en el programa Ilwis. Una vez generadas lascoberturas fueron vectorizadas como polígonos y exportadas a formatoshapefile. Debido a que los rangos de altura óptimos para el normaldesarrollo de un cultivo pueden superar los 500 metros, se generaron dosmapas, con lo cual se disminuirán las consultas por cadena y por valor dealtura.

Page 255: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 254 -

Imagen 27. Rangos de altura cada 100 metros

Este estudio

Imagen 28. Rangos de altura cada 500 metros

Este estudio

Page 256: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 255 -

1.29. Mapa de pendientes del departamento.

Al igual que el mapa de rangos de altura, el mapa de pendientes representaun insumo de gran importancia en la elaboración del mapa de cadenasproductivas con ventajas competitivas en el departamento, por esta razón, seelaboró dicho mapa, a partir de las curvas de nivel debidamente editadas. Elproceso cartográfico consistió en la interpolación por contorno de las curvasde nivel, previamente importadas desde formato DXF, en el programa Ilwis;posteriormente, se aplicaron los respectivos filtros lineales Dfdx y Dfdy, delmenú “image processing”, indispensables para la elaboración del mapa.Usando la cobertura interpolada y las coberturas de filtros se generó el maparaster final por porcentaje, el cual fue clasificado con un dominio que incluyelos siguientes valores:

Máximo porcentaje Rango porcentual3 0-37 3-712 7-1225 12-2550 25-5075 50-75

>75 >75

Una vez clasificada la cobertura raster, se procedió a vectorizar,convirtiendo a cobertura de polígonos, el cual se exportó como archivoshapefile, compatible con Arcgis.

Page 257: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 256 -

Imagen 29. Mapa de pendientes

Este estudio

1.30. Elaboración del modelo digital de elevación:

El modelo digital constituye una forma de representación de las diversaselevaciones de un territorio. Su construcción parte de la interpolación de unmapa raster, en el cual cada celda posee un valor de altura. En el programaIlwis, resulta indispensable la creación de una georreferencia de tresdimensiones, en la que se determina, esencialmente, la rotación vertical de larepresentación y la escala de exageración en las diferencias de altura. Serealizaron tres modelos digitales, cuyas georreferenciaciones usaron lossiguientes parámetros:

Parámetro Georreferencia 1 Georreferencia 2 Georreferencia 3Rotaciónhorizontal

0 0 0

Rotaciónvertical

25 20 15

Escala dealtura

8 10 0

Seguidamente se aprecian los modelos digitales de elevación, utilizando parael despliegue el campo: curvas_cundinamarca.

Page 258: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 257 -

Imagen 30. Modelo Digital de Elevación 1

Este estudio

Imagen 31. Modelo Digital de Elevación 2

Este estudio

Page 259: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 258 -

Imagen 32. Modelo Digital de Elevación 3

Este estudio

1.31. MAPA DE CADENAS CON VENTAJAS COMPETITIVAS PRIORIZADO PORLA VARIABLE ALTURA:

El primer filtro elaborado al mapa de uso actual del suelo para establecerel uso actual con ventajas competitivas, resulta de intersectar el mapa conlas cadenas productivas priorizadas y el mapa de rangos de altura. Paraello, el grupo interdisciplinario seleccionó los rangos de altura en loscuales es óptimo el desarrollo de una cadena y/o especie, de la siguientemanera:

Cadena Especie Altitud(m.s.n.m.)

Tomate de árbol Tomate de árbol 1200 - 1300Mora Mora 1600 - 2200Mango Mango 900 - 1800

Frutales

Aguacate Aguacate 900 - 1800Cítricos Naranja Naranja 1100 - 1500

De hoja 1200 - 2500HortalizasHabichuela Habichuela 1200 - 2500

Page 260: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 259 -

Fríjol Fríjol 800 - 2500Hierbabuena Yerbabuena 1500 - 1800Toronjil Toronjil 300 - 1000AromáticasLimonaria

Caña Caña panelera Caña panelera 800 - 1800Papa Papa de año Papa 2400 - 3000

HelechosFollajesBromelias Bromelias 1200 - 1800

Láctea Ganado de leche Pasto clima frio 2000 - 2800Ganado de carne Pasto clima cálido 400 - 900CárnicaGanado doble fin Pasto de corte 900 - 2000

Palmaafricana Palma africana

Palma africana400 - 1000

Caucho Caucho Caucho 800 - 1200Cacao Cacao Cacao 800 - 1300Guadua Guadua Guadua 900 - 1400

Conociendo las alturas ideales por cadena, se inició el proceso degeneración del mapa, en el programa Arcgis. A la cobertura resultante, sele realizaron las diferentes consultas por cadena y/o especie y por rangode altura, con lo que se obtuvo varias coberturas que posteriormente seunieron utilizando la herramienta Merge. Como producto final se tiene unacobertura que contiene los campos de uso y de rangos de altura, dondesolo aparecen los polígonos de uso que se encuentran en una altura idealpara su desarrollo.

Page 261: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 260 -

Imagen 33. Uso actual priorizado por altura

Este estudio

1.32. POTENCIALIDAD DE USO.

El estudio contempló la definición de zonas óptimas para el desarrollo de lascadenas productivas, a partir de la identificación de los requerimientosecofisiológicos por especie. Como fuente de análisis se utilizaron lascoberturas de suelos, pendientes y alturas, examinadas a nivel de municipio.El proceso para la generación del mapa consiste en intersectar las trescoberturas mencionadas y calificar cualitativamente cada unidad (si/no), enfunción del cumplimiento o no de los requerimientos previamente definidos.Una vez seleccionadas las unidades que cumplen con las característicasideales para su desarrollo, se estableció su aptitud (I, II, III, IV), la cual seconstituye verificando las variables de estudio unidad por unidad. El análisis ycalificación se realizó en el programa Excel, donde cada hoja corresponde auna cadena productiva, debido a que las características óptimas difieren paracada cultivo.

La espacialización de las unidades se realizó generando la unión de cada unade las 21 bases de datos calificadas, con la base de datos proveniente delcruce de las coberturas de suelos, pendiente y rangos de alturas. Debido aque la unidad de análisis de la información resultante fue el municipio, serealizó el cruce de las unidades por cadena con las coberturas municipal y

Page 262: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 261 -

provincial. Como resultado se tienen 21 mapas de aptitud, en el que seplasman las áreas óptimas para el desarrollo de cada cadena.

Imagen 34. Suelos, pendiente y altura

Este estudio

Imagen 35. Potencialidad Aguacate Imagen 36. PotencialidadBromelias

Este estudio Este estudio

Page 263: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 262 -

Imagen 37. Potencialidad Cacao Imagen 38. Potencialidad Caucho

Este estudio Este estudio

Imagen 39. Potencialidad Caña Imagen 40. Potencialidad GanadoDoble

Este estudio Este estudio

Page 264: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 263 -

Imagen 41. Potencialidad Fríjol Imagen 42. Potencialidad GanadoCarne

Este estudio Este estudio

Imagen 43. Potencialidad GanadoLeche

Imagen 44. Potencialidad Guadua

Este estudio Este estudio

Imagen 45. PotencialidadHabichuela

Imagen 46. Potencialidad Helechos

Page 265: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 264 -

Este estudio Este estudio

Imagen 47. Potencialidad Hoja Imagen 48. Potencialidad Mango

Este estudio Este estudio

Imagen 49. Potencialidad Mora Imagen 50. Potencialidad Naranja

Este estudio Este estudio

Page 266: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 265 -

Imagen 51. Potencialidad PalmaAfricana

Imagen 52. Potencialidad Papa

Este estudio Este estudio

Imagen 53. Potencialidad Tomate Imagen 54. Potencialidad Toronjil

Este estudio Este estudio

Imagen 55. PotencialidadYerbabuena

Este estudio

Page 267: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 266 -

1.33. CORREDORES VIALES.

Se crearon una serie de corredores alrededor de las vías, de acuerdo con elgrado de atracción que ejerce cada una de ellas en función de su tipo. Paraello, se partió de la cobertura vial suministrada por la Gobernación deCundinamarca, a la cual se le realizaron contornos de 10, 5 y 2 kilómetros,utilizando herramientas SIG, cuya calificación de 1 a 4, muestra la cercanía alas vías que conducen a los centros de consumo, o la inexistencia de lasmismas (calificación 4). Los corredores viales por tipo de vía se aprecian en elsiguiente cuadro:

Tipo de vía Corredor (Km2) CalificaciónTroncal Nacional 10 1Troncal departamental 5 2Colectora departamental 2 3Sin vía 0 4

A continuación, se aprecia la calificación por cercanía a las vías, a niveldepartamental, que garantizan el acceso a los centros de consumo:

Page 268: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 267 -

Imagen 56. Corredores viales

Este estudio

1.34. CORREDORES HÍDRICOS.

De igual manera, se crearon corredores entorno a la red hídrica, a escala1:25.000. Dicha cobertura se estructuró manejando distancias de 500, 1000y 1500 metros a las fuentes de drenaje, generando calificaciones de 1,2 y 3.Las áreas que no resultaron cubiertas por los corredores generados, fueroncalificadas como 4, las cuales corresponden a áreas con oferta nula de aguassuperficiales naturales. La cobertura con los corredores viales se aprecia acontinuación:

Page 269: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 268 -

Imagen 57. Corredores hídricos

Este estudio

1.35. ZONAS CON VENTAJAS COMPETITIVAS.

Las zonas con ventajas competitivas se determinan a partir de la evaluaciónde las características biofísicas, en conjunto con la accesibilidad a los centrosde consumo, a través de la infraestructura vial y, la disponibilidad hídrica,para cada cadena productiva. Dado que las tres coberturas fueron calificadasde 1 a 4, se determinó que las áreas con mayores posibilidades para eldesarrollo de una cadena se encuentran en el rango (sumatoria) de 3 a 5, alcual se le asignó la calificación de alta, al rango de 6 a 9 se le asignó media,

Page 270: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 269 -

mientras que a las sumatorias superiores a 10 resultan como bajas. Elresultado de la evaluación es una cobertura por cadena a niveldepartamental, cuya calificación por conjunto se aprecia en el siguientecuadro y la disposición por departamento en las imágenes posteriores:

Sumatoria características biofísicas,corredores viales, oferta hídrica

Zonas con ventajascompetitivas

3 a 5 Alta6 a 9 Media

10 a 12 Baja

Imagen 58. Potencialidad Aguacate Imagen 59. PotencialidadBromelias

Este estudio Este estudio

Imagen 60. Potencialidad Cacao Imagen 61. Potencialidad Caucho

Este estudio Este estudio

Page 271: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 270 -

Imagen 62. Potencialidad Caña Imagen 63. Potencialidad GanadoDoble

Este estudio Este estudio

Page 272: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 271 -

Imagen 64. Potencialidad Fríjol Imagen 65. Potencialidad GanadoCarne

Este estudio Este estudio

Imagen 66. Potencialidad GanadoLeche

Imagen 67. Potencialidad Guadua

Este estudio Este estudio

Imagen 68. PotencialidadHabichuela

Imagen 69. PotencialidadHelechos

Este estudio Este estudio

Page 273: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 272 -

Imagen 70. Potencialidad Hoja Imagen 71. Potencialidad Mango

Este estudio Este estudio

Imagen 72. Potencialidad Mora Imagen 73. Potencialidad Naranja

Este estudio Este estudio

Imagen 74. Potencialidad PalmaAfricana

Imagen 75. Potencialidad Papa

Este estudio Este estudio

Page 274: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 273 -

Imagen 76. Potencialidad Tomate Imagen 77. Potencialidad Toronjil

Este estudio Este estudio

Imagen 78. PotencialidadYerbabuena

Este estudio

Page 275: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 274 -

ComponenteSIG

Page 276: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 275 -

RESUMEN

Dentro de la búsqueda de la sostenibilidad y la competitividad de la agricultura, la

evaluación de la aptitud de las tierras es un aspecto básico que permite tomar

decisiones sobre las áreas más apropiadas para ubicar los cultivos, con el fin de

tomar medidas para su manejo y conservación. En este trabajo se desarrolló un

modelo, que permite evaluar la aptitud de las tierras en el Departamento de

Cundinamarca. Este modelo se basa en el análisis de superposición temática de

los niveles básicos de información de alturas, pendientes, clases de suelo y uso

actual, integrando los indicadores de aptitud de tierras obtenidos, con la

tecnología de los sistemas de información geográfica, las bases de datos y el

conocimiento particular, con el fin de apoyar la toma de decisiones sobre uso,

manejo y conservación de las tierras. También se evaluaron otros indicadores

como la disponibilidad de recursos hídricos y la infraestructura vial existente en la

zona de estudio, permitiendo utilizar el enfoque del modelo para la evaluación de

la aptitud de las tierras en otras zonas y para otros tipos de uso.

Dentro del objetivo General del proyecto se encuentra el diseño, implementación

y alimentación de un Sistema de Información Geográfica Agropecuario con los

resultados obtenidos del estudio general, el cual permitirá identificar las áreas

que son óptimas para el desarrollo de las cadenas productivas priorizadas

mediante la utilización de información de uso y cobertura del suelo, vías, curvas

de nivel, cercanía a recursos hídricos, entre otros.

Este documento pretende describir el diseño y la implementación del Sistema de

Información Geográfica Agropecuario realizado a la Gobernación de

Cundinamarca que servirá como apoyo a esta entidad en la toma de decisiones

futuras respecto a las áreas optimas para el desarrollo de las cadenas

productivas al interior del Departamento.

Page 277: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 276 -

PALABRAS CLAVE

Cundinamarca, SIG, Cadenas Productivas, Unidades Cartográficas.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar, implementar y alimentar un sistema de información geográfica

Agropecuario con la información obtenida del estudio.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se ha incrementado el uso de herramientas tecnológicas e

informáticas para la obtención, manipulación, consulta y visualización de la

información espacial, las cuales facilitan los procesos de análisis y optimizan la

obtención de resultados. Para las tareas de representación y análisis de los

elementos confortantes de las estructuras de la cobertura terrestre se han

desarrollado un variedad de paquetes de software que permiten manejar dicha

información y optimizan el análisis y generación de nuevos productos

cartográficos temáticos especializados, de acuerdo a las necesidades y

requerimientos de cada usuario, apoyándolo en los procesos de toma de

decisión.

Los retos actuales de la agricultura de ser sostenible y competitiva implican el

desarrollo de métodos apropiados para la evaluación de la aptitud de las tierras,

buscando una ubicación adecuada para los cultivos, de manera que se logre

mayor eficiencia en la producción y en el uso de los recursos e insumos. La FAO

(Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación)

considera que el manejo sostenible de las tierras debe cumplir cuatro criterios: la

producción se debe mantener, los riesgos no deben aumentar, la calidad de las

tierras se debe mantener y el sistema debe ser económicamente viable y

socialmente aceptable (FAO, 1995). En tal sentido el concepto de aptitud se

plantea como un aspecto importante en la evaluación de las formas de uso y

Page 278: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 277 -

manejo de las tierras. Partiendo de la premisa que la aptitud especifica del

recurso tierra puede modificar el manejo actual y la sostenibilidad de un

respectivo uso.

En este trabajo, tierra se define como una extensión delineable de la superficie

terrestre que contiene los elementos del ambiente biofísico y socioeconómico

que influyen en el uso. Incluye el suelo, la forma del terreno, el clima, la

hidrología, la vegetación y las actividades humanas; todo esto mediante su

relación con el uso actual. En este concepto, el suelo es uno de los componentes

de la tierra, pero también se consideran otros, sus características y sus

interacciones. El concepto tierra es más amplio, lo que es muy apropiado ya que

la aptitud para un tipo de uso depende de factores biofísicos, pero también, de

variables sociales, económicas y ambientales que pueden ser determinantes en

el éxito o fracaso de un tipo de uso.

Para evaluar la aptitud de las tierras se trabaja en el desarrollo de métodos

apropiados y en la definición de indicadores básicos, con el fin de mejorar lo que

generalmente ha sido un proceso intuitivo y no cuantificable. La comparación de

diversos indicadores, sin un esquema que permita establecer la importancia

relativa de cada uno y su desempeño en condiciones específicas de un sitio,

puede ser complicado; por lo tanto, se considera que es más eficiente utilizar

modelos basados en la interpretación de datos que sintetizan un número

adecuado de indicadores, estos modelos pueden basarse en procesos

funcionales y ponderados.

Uno de los factores limitantes básicos para la aplicación de cualquier método de

evaluación de la aptitud de la tierra es la disponibilidad y calidad de los datos

existentes. Los modelos más completos exigen bastantes datos y con alto nivel

de detalle, de manera que se puedan hacer análisis cuantitativos de los

indicadores y de su relación con la producción. En Colombia, la disponibilidad de

datos de suelos, clima, uso y cobertura, actualizados y a nivel detallado, sólo

Page 279: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 278 -

cubre una extensión mínima del territorio; por lo tanto, se requiere el desarrollo

de modelos apropiados a las condiciones del país.

En la actualidad, las tecnologías de la información geográfica, como son las

imágenes de satélite, las fotografías aéreas y los sistemas de información

geográfica (SIG), junto con los avances en los métodos de análisis espacial,

surgen como alternativas importantes para diversos estudios de los recursos

naturales. En tal sentido, se planteó para este trabajo el desarrollo de un modelo

que integre las tecnologías de la información geográfica con los datos obtenidos

del estudio, con el fin de evaluar la aptitud de las tierras del Departamento de

Cundinamarca dedicadas principalmente al cultivo de las cadenas priorizadas

permitiendo orientar su uso y manejo de manera que se mejore la sostenibilidad

del cultivo y del recurso tierra.

1.36. CONSIDERACIONES GENERALES

Algunos autores definen los Sistemas de Información Geográfica como un

sistema compuesto por hardware, software, procedimientos y equipo humano

para capturar, manejar, manipular, transformar, analizar y modelar datos

geoespaciales.

Los SIG almacenan la localización del dato, su relación espacial con otros

elementos espaciales “topología” y una descripción de sus atributos, con la

finalidad de realizar posteriores análisis y solucionar problemas de investigación

concretos, como la gestión y planificación del uso de un determinado recurso,

por ejemplo. La base tecnológica permite el manejo ágil, eficiente y rápido de

grandes volúmenes de datos, así como la aplicación de métodos cuantitativos de

análisis espacial.

En otras palabras, los Sistemas de Información Geográfica es un conjunto de

procedimientos, personas, software y hardware que trabajan conjuntamente para

Page 280: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 279 -

capturar, almacenar, manejar, analizar, modelar y presentar datos espaciales

referenciados. Estos almacenan información Grafica (mapa digital) y

alfanumérica (bases de datos asociados con características o atributos de cada

elemento del mapa digital) y que pueden ser visualizados por medio de un

software.

Los SIG resultan esenciales en la resolución de problemas complejos en

aspectos de planificación y gestión del territorio, presentando múltiples usos que

dependen del tipo de empresa o entidad y el tipo de estudio que se pretenda

realizar. De acuerdo a lo anterior, se distinguen las siguientes funcionalidades

típicas para los Sistemas de Información Geográfica:

Entrada de la información: Esta tipo de función se puede obtener a partir de

la captura de información por medio de digitalización en tabla o barredor

óptico (escáner), importación de datos CAD o de otros SIG, incorporando

imágenes de satélite o datos generados por tecnología GPS.

Presentación de la información: Esta función depende del usuario ya que la

herramienta permite presentar la información que simplemente ha cargado en

el sistema o los resultados de un análisis previamente realizado teniendo en

cuenta la utilidades para la realización de mapas con diferentes colores,

tramas, símbolos, escala gráfica, títulos, leyendas etc. También se tiene la

posibilidad de la representación de una o más variables al mismo tiempo y

las bases de datos alfanuméricas en forma de tablas o resúmenes

numéricos.

Consultas base de datos: los SIG pueden ser usados no solo como

herramienta de análisis sino también para la consulta de bases de datos.

Estas consultas se pueden hacer de dos maneras: La primera, desde la base

de datos de atributos seleccionando los objetos espaciales que cumplan las

condiciones fijadas por el usuario y luego pueden ser visualizados en la

pantalla encontrando la ubicación de estos objetos. La segunda, se

Page 281: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 280 -

seleccionan los objetos sobre el mapa y mostrará la información adicional

que tienen esos objetos en la base de datos.

Mediciones espaciales sobre objetos: Los sistemas de información hacen

mediciones automáticas como por ejemplo, la longitud de una línea o el área

de un polígono. Estas pueden servir para hallar diferentes índices que

dependerán de la esencia del estudio.

Superposición de capas: se pueden sobreponer mapas de diferentes temas

que cumplan con los criterios definidos por el usuario y posteriormente hacer

un mapa final con un análisis general de las condiciones estudiadas.

Distancias euclidianas, buffers y polígonos de Thiessen: Se pueden generar

distancias a partir de objetos del mapa con características especiales.

También se pueden encontrar zonas o espacios que se encuentran a cierta

distancia respecto de un objeto con condiciones (buffer o Corredores).

Finalmente, se pueden hallar distancias para calcular áreas de influencia y

estimar valores a partir de datos maestrales.

Análisis de redes: con esta función se puede representar y simular el

movimiento de recursos como transporte, hidrografía, agua, alcantarillado,

etc., que son útiles en logística y de efectividad de algunos estudios de redes.

Dentro del diseño del sistema de información geográfica se deben incluir un

modelo interno, un modelo físico y un modelamiento espacial. Teniendo en

cuenta lo anterior, el diseño será un elemento clave para la implementación

posterior convirtiendo el SIG en un instrumento de gestión y consulta a todos

niveles que apoye la toma de decisiones de la entidad.

Page 282: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 281 -

1.37. MODELO INTERNO

El modelo interno se refiere al diseño de la base de datos del sistema de

información geográfica y describe las entidades, sus atributos y relacionales

mediante un modelo conceptual o modelo entidad – relación y un modelo lógico.

1.37.1. Modelo conceptual del sistema de información geográfica.

El modelo Conceptual del sistema de información geográfica consiste en

visualizar los procesos que van a intervenir dentro del proyecto incluyendo los

elementos y relaciones. Además se identifican los siguientes objetivos:

Capturar, consolidar y depurar la información y los datos que se usen y

que se produzcan.

Establecer las funciones de cada una de las entidades espaciales.

Analizar los requerimientos de información de los usuarios internos y

externos, expertos y no expertos.

Realizar un esquema o diagrama de flujo de la información.

De acuerdo a lo anterior, a continuación se presenta el modelo conceptual

establecido para el desarrollo del Sistema de Información Geográfico, de

acuerdo al objetivo general (Figura 1)

Page 283: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 282 -

Figura 1Esquema Conceptual

Departamento

Municipio

EspeciesAgroproductivas

CadenasAgroprodutivas

Pendientes

Alturas

Suelos

CaracterísticasBiofísicas

Mapa PendientesProvincia - Municipio

Provincia

Mapa AlturasProvincia - Municipio

Mapa Potencialidades AgroProvincia - Municipio

Mapa SuelosProvincia - Municipio

Mapa Infraestructura VialProvincia - Municipio

Mapa Disponibilidad HídricaProvincia - MunicipioRíos

Vías

Mapa Potencial EconómicoProvincia - Municipio

Mapa CompetitividadProvincia - Municipio

1.37.2. Depuración de la información

Es el proceso de revisión de las bases de datos a los cuales se les hace

procesos de comparación y verificación de incongruencias en la información.

Mediante Sistema Manejador de Base de Datos se realiza una revisión de la

información consolidada, comparando la información e identificando datos

atípicos en la base de datos. Para ello, se realizan diversos cruces de

información teniendo en cuenta una llave para relacionar las tablas.

Page 284: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 283 -

1.37.3. Definición de Entidades espaciales

Los objetos o entidades espaciales corresponden a los elementos de la

superficie terrestre que se deben almacenar y manipular para llevar a cabo

algunos procesos. Las características que describen cada entidad se denominan

atributos.1.37.4. Requerimientos de información de los usuarios

El desarrollo de tecnología hace que aumenten las necesidades de manejo de

información por diversidad de usuarios. Las diversas áreas que manejan

información espacial han incrementado el interés en la utilización de

herramientas para este tipo de información y que permita que multiusuarios sean

beneficiarios y conocedores de la información espacial.

Los sistemas de información geográfica al utilizar la información en forma de

capas, se hace más entendible a usuarios inexpertos en el tema. Estos pueden

interpretar fácilmente la cartografía y puede interactuar con las bases de datos

conociendo de donde procede esa información geográfica. Sin embargo, no

todos los usuarios tienen conocimientos en manejo de bases de datos, ni la

utilización del programa en si para realizar análisis y personalización e

productos.

Por esta razón, es necesario distinguir productos y consultas para los diferentes

usuarios que tengan acceso a la información que una entidad. No todas las

posibles consultas se podrán prever desde un primer momento, ya que existen

diferentes necesidades y expectativas de la herramienta. Sin embargo, se tratara

de sugerir a priori los requerimientos específicos que podrán tener la

información, los usuarios y los clientes del SIG.

1.38. MODELO LÓGICO

Al definir el modelo conceptual mediante el modelo entidad relación se puede

proceder a definir el modelo lógico el cual consta de la estructura de los campos

Page 285: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 284 -

que esta asociada a la tabla de cada entidad. En esta etapa se describe la llave,

tipo, longitud máxima, unicidad, obligatoriedad y un ejemplo.

Llave: Es el campo que servirá a vincular, unir o separar tablas a través

de identificadores o campos comunes:

Existen Tres tipos de llaves:

Primaria: Columna o columnas cuyos valores identifican de manera

exclusiva una fila de una tabla, es decir, cuando la clave propia o única

de la tabla (PK).

Candidata: Es un índice que se pude convertir en la clave principal ya

que no contiene valores nulos o duplicados. (CK).

Foránea: Columna o combinación de columnas cuyos valores deben

coincidir con una clave principal de otra tabla, es decir, cuando la clave

conduce a otra tabla (Fk).

Tipo de Campo: Si el campo es un numérico, carácter (string), Fechas o

bolean (V o F).

Longitud Máxima: numero de caracteres máximo del campo incluyendo

espacios.

Unicidad: Indica la exclusividad o no del campo. Es decir, si en otra fila

puede existir el mismo valor o no.

Obligatoriedad: Si tiene o no que ir un dato en el campo, es decir, si puede

estar el campo en blanco o por lo contrario siempre debe ser conocido.

A continuación se relacionan la estructura de las tablas (Entidades) involucradas

en el modelo lógico del sistema:Tabla 1

Estructura Entidad Cadenas Agroproductivas

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

ID_CADENA Doble 8

NOMBRE_CADENA Texto 255

Page 286: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 285 -

Tabla 2Estructura Entidad Clases Aptitud Descripcion

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Id_Clase_Aptitud Entero 2

CODIGO_APTITUD Texto 3

NOMBRE_CLASE Texto 30

DESCRIPCION_CLASE Memo -

Tabla 3Estructura Curvas de Nivel

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Shape Objeto OLE -

Elevacion Doble 8

Shape_Length Doble 8

Tabla 4Estructura Entidad Especies Agroprodtivas

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

ID_ESPECIE Doble 8

ESPECIE Texto 255

ID_CADENA Doble 8

Tabla 5

Estructura Entidad Id Disponibilidad Afluentes Hídricos

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Id_Disponibilidad_Afluentes_Hidiricos Entero 2

Disponibilidad_Afluentes_Hidricos Texto 50

Tabla 6

Estructura Entidad Id Infraestructura Vial

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Id_Infraestructura_Vial Entero 2

Infraestructura_Vial Texto 50

Page 287: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 286 -

Tabla 7

Estructura Entidad Id Rango Alturas

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Id_Altura Entero largo 4

Rango_Altura Texto 9

Tabla 8

Estructura Entidad Id rango Pendientes

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Id_Pendiente Entero largo 4

Rango_Pendiente Texto 8

Tabla 9

Estructura Entidad Limite Departamento

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Id_Pendiente Entero largo 4

Rango_Pendiente Texto 8

NOMBRE_DEPARTAMENTO Texto 50

Shape_Length Doble 8

Shape_Area Doble 8

Tabla 10Estructura Entidad Tabla Limite Municipios

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Shape Objeto OLE -

CODIGO_MUNICIPIO Texto 16

NOMBRE_MUNICIPIO Texto 30

CODIGO_PROVINCIA Texto 16

Shape_Length Doble 8

Shape_Area Doble 8

Page 288: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 287 -

Tabla 11

Estructura Entidad Limite Provincias

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Shape Objeto OLE -

CODIGO_PROVINCIA Texto 16

NOMBRE_PROVINCIA Texto 60

CODIGO_DEPARTAMENTO Texto 16

Shape_Length Doble 8

Shape_Area Doble 8

Tabla 12Estructura Entidad Mapa Alturas

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Shape Objeto OLE -

ID_ALTURA Entero largo 4

RANGO_ALTURA Texto 9

Shape_Length Doble 8

Shape_Area Doble 8

Tabla 13

Estructura Entidad Mapa Disponibilidad Afluentes Hídricos

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Shape Objeto OLE -

Id_Disponibilidad_Afluentes_Hidiricos Entero 2

Disponibilidad_Afluentes_Hidricos Texto 50

Shape_Length Doble 8

Shape_Area Doble 8

Tabla 14

Estructura Entidad Mapa Infraestructura Vial

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Shape Objeto OLE -

Id_Infraestructura_Vial Entero 2

Infraestructura_Vial Texto 50

Shape_Length Doble 8

Shape_Area Doble 8

Page 289: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 288 -

Tabla 15Estructura Entidad Mapa Pendientes

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Shape Objeto OLE -

ID_PENDIENTE Entero largo 4

RANGO_PENDIENTE Texto 8

Shape_Length Doble 8

Shape_Area Doble 8

Tabla 16Estructura Entidad Mapa Provincia Alturas

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Shape Objeto OLE -

CODIGO_PROVINCIA Texto 16

NOMBRE_PROVINCIA Texto 60

CODIGO_DEPARTAMENTO Texto 16

ID_ALTURA Entero largo 4

RANGO_ALTURA Texto 9

Shape_Length Doble 8

Shape_Area Doble 8

Tabla 17Estructura Entidad Mapa Provincia Pendiente

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Shape Objeto OLE -

CODIGO_PROVINCIA Texto 16

NOMBRE_PROVINCIA Texto 60

CODIGO_DEPARTAMENTO Texto 16

ID_PENDIENTE Entero largo 4

RANGO_PENDIENTE Texto 8

Shape_Length Doble 8

Shape_Area Doble 8

Page 290: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 289 -

Tabla 18Estructura Entidad Mapa Provincias Suelos

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Shape Objeto OLE -

CODIGO_PROVINCIA Texto 16

NOMBRE_PROVINCIA Texto 60

CODIGO_DEPARTAMENTO Texto 16

U_GENERADORA Texto 24

U_CARTOGRAFICA Texto 40

PISO_TERMICO Texto 47

Shape_Length Doble 8

Shape_Area Doble 8

Tabla 19Estructura Entidad Mapa Suelos

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Shape Objeto OLE -

U_GENERADORA Texto 24

U_CARTOGRAFICA Texto 40

PISO_TERMICO Texto 47

Shape_Length Doble 8

Shape_Area Doble 8

Tabla 20

Estructura Entidad Potencial Agrocadenas Municipios

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Shape Objeto OLE -

CODIGO_MUNICIPIO Texto 16

NOMBRE_MUNICIPIO Texto 30

CODIGO_PROVINCIA Texto 16

AP_AGUACATE Texto 11

AP_BROMELIA Texto 11

AP_CAUCHO Texto 11

AP_DOBLE Texto 11

AP_CACAO Texto 11

AP_CAÑA Texto 11

AP_HOJA Texto 11

AP_MANGO Texto 11

AP_PALMA Texto 11

AP_PAPA Texto 11

AP_TOMATE Texto 11

AP_YERBABUENA Texto 11

Page 291: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 290 -

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoAP_TORONJIL Texto 11

AP_MORA Texto 11

AP_NARANJA Texto 11

AP_FRIJOL Texto 11

AP_GCARNE Texto 11

AP_HABICHUELA Texto 11

AP_HELECHO Texto 11

AP_GLECHE Texto 11

AP_GUADUA Texto 11

APTITUD Texto 20

Shape_Length Doble 8

Shape_Area Doble 8

Tabla 21Estructura Entidad Potencial Agrocadenas Provincias

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Shape Objeto OLE -

CODIGO_PROVINCIA Texto 16

NOMBRE_PROVINCIA Texto 60

CODIGO_DEPARTAMENTO Texto 16

AP_AGUACATE Texto 11

AP_BROMELIA Texto 11

AP_CAUCHO Texto 11

AP_DOBLE Texto 11

AP_CACAO Texto 11

AP_CAÑA Texto 11

AP_HOJA Texto 11

AP_MANGO Texto 11

AP_PALMA Texto 11

AP_PAPA Texto 11

AP_TOMATE Texto 11

AP_YERBABUENA Texto 11

AP_TORONJIL Texto 11

AP_MORA Texto 11

AP_NARANJA Texto 11

AP_FRIJOL Texto 11

AP_GCARNE Texto 11

AP_HABICHUELA Texto 11

AP_HELECHO Texto 11

AP_GLECHE Texto 11

AP_GUADUA Texto 11

APTITUD Texto 20

Shape_Length Doble 8

Shape_Area Doble 8

Page 292: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 291 -

Tabla 22

Estructura Entidad Potencial Agrocadena

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Shape Objeto OLE -

ID_ESPECIE Doble 8

ID_CADENA Doble 8

CODIGO_MUNICIPIO Texto 16

NOMBRE_MUNICIPIO Texto 30

CODIGO_PROVINCIA Texto 16

NOMBRE_PROVINCIA Texto 16

CURVAS Texto 9

U_CARTOGRAFICA Texto 40

U_GENERADORA Texto 24

UNICAR Texto 15

PISOTER Texto 47

PENDIENTES Texto 8

CODIGO Doble 8

APTITUD Texto 11

CONSEC Entero 2

Shape_Length Doble 8

Shape_Area Doble 8

Tabla 23

Estructura Entidad Provincia Alturas

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

CODIGO_PROVINCIA Texto 16

ID_ALTURA Entero largo 4

Page 293: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 292 -

Tabla 24

Estructura Entidad Provincia Pendientes

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

CODIGO_PROVINCIA Texto 16

ID_PENDIENTE Entero largo 4

Tabla 25Estructura Entidad Red Vial

Nombre Campo Tipo de Dato TamañoOBJECTID Entero largo 4

Shape Objeto OLE -

RUTA Texto 16

ID Texto 16

CODIGO Texto 9

ORDEN Entero largo 4

CLASE_DE_V Texto 72

DESDE Texto 50

HASTA Texto 50

LONGITUD_T Doble 8

LONGITUD Doble 8

XLONG Doble 8

Shape_Length Doble 8

1.39. INFORMACIÓN BASE

Mapa del Uso de Suelo escala 1: 25000.

Curvas de Nivel Escala 1: 25000.

Mapas de Pendientes

Mapas de Alturas.

Mapas de Potencialidad de Uso.

Mapa de Cadenas Agroproductivas priorizadas.

Mapa de Provincias de Cundinamarca.

Mapa de Municipios de Cundinamarca.

Mapa de Disponibilidad Hídrica.

Mapa de Infraestructura Vial.

Page 294: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 293 -

1.40. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para la implementación del Sistema de Información Geográfica – SIG, se genero

una estructura que permitiera el almacenamiento de los datos espaciales y

alfanuméricos, la cual fue desarrollada con la tecnología de herramientas SIG de

la casa ESRI, en el caso particular de este proyecto se implemento una base de

datos espacial denominada Personal Geodatabase (Figura 2), en cual se

almacenaron los niveles digitales de información espacial generados en el

estudio del caso particular.

Figura 2 Estructura Geodatabase

Inicialmente se definió una estructura de datos preliminar para normalizar y

estructurar la información espacial de acuerdo a los lineamientos y objetivos

establecidos en el proyecto, en este proceso se asigno el sistema de referencia

geográfico y el sistema de proyección cartográfico a cada uno de los niveles de

información espacial, así como se ejecutaron los procesos de corrección

geométrica y topológica, realizando las validaciones y correcciones

correspondientes a cada tipo de geometría trabajado.

Normalizada y estructurada la información espacial se refino el modelo de datos

existente y se dio inicio a la etapa de diseño de cada uno de los módulos

personalizados de consulta, en esta etapa se evaluaron las necesidades

Page 295: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 294 -

expuestas por los usuarios finales, adaptando las funcionalidades desarrolladas

a los requerimientos del proyecto, durante el desarrollo e implementación de

estos módulos se realizaron ajustes al modelo de datos (Figura 3).

Figura 3 Modelo de Datos (Microsoft Access)

El desarrollo de los módulos de consulta se realizo en lenguaje Visual Basic For

Applications VBA (Figura 4), implementando las clases, objetos e interfases de

la tecnología ArcObjects, razón por la cual el código fuente de las formas y

módulos es libre, susceptible de ser modificado y ajustado de acuerdo a las

nuevas necesidades del proyecto.

Page 296: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 295 -

Figura 3 Módulo de Desarrollo

1.41. MÓDULOS DE CONSULTA

El primer módulo (Figuras 4 y 5) permite realizar la consulta de la aptitud por

especie de las cadenas agroproductivas estudiadas, mediante la selección de

una provincia y luego por cualquier municipio de la provincia. Una vez el usuario

ingresa los datos a la forma de captura, el sistema despliega en la interfase

gráfica el municipio y presenta las áreas de aptitud de todas las especies que

tengan alguna potencialidad en el municipio seleccionado.

Figura 4 Menú de Consulta Provincia Municipio

Page 297: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 296 -

Figura 5 Módulo de Consulta Agrocadena Por Provincia y Municipio

Una vez se ha realizado la consulta de las potencialidades de la Provincia y

Municipio seleccionado, el usuario puede seleccionar cualquier polígono que

represente la potencialidad de una agrocadena específica y el sistema le

presenta en pantalla sus datos identificadores (Figuras 6 y 7)

Figura 6 Herramienta de Consulta datos Identificadores

Page 298: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 297 -

Figura 7 Módulo Datos identificadores Polígono Agrocadena

El sistema también permite realizar consulta de selección espacial sobre las

condiciones físicas básicas referentes a altura y pendiente por provincia del

departamento, el usuario debe seleccionar una provincia y un rango de altura o

pendiente especifico y el sistema presenta en la interfase gráfica la información

espacial que cumple con las condiciones ingresadas (Figuras 8, 9 y 10).

Figura 8 Menú Consulta Características Físicas

Page 299: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 298 -

Figura 9 Módulo Consulta Características Físicas Provincia Alturas

Figura 10 Módulo Consulta Características Físicas Provincia Pendiente

Para finalizar se realizo una personalización de la interfase gráfica del Proyecto,

con el fin de adecuarla a las condiciones de los usuarios finales. (Figura 11)

Page 300: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 299 -

Figura 11 Presentación Información ArcGIS SIG

Page 301: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 300 -

ResultadosFinales

Page 302: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 301 -

ANÁLISIS DE APTITUD POR CADENA

Teniendo en cuenta que la aptitud es el grado de acercamiento entre las cualidades dela tierra y los requerimientos de las cadenas productivas, se distinguen analizan trestipos de clases de aptitud, considerando que una clase es alta cunado los rendimientosson mayores del 80%; media entre un 40 y 80% y baja; cabe señalar que, una cualidadde la tierra puede ser mejorada de tal manera que se acerquen más las cualidades a losrequerimientos por los tipos de utilización, este acercamiento se logra a partir de losmejoramientos, para el caso específico, la disponibilidad de nutrientes en las diferentesunidades de tierra no es la mejor; esta situación es posible mejorarla bajo un adecuadoplan de fertilización y/o abonamiento.

De la aptitud total por cadena (Tabla 82) se observa que la mayor extensión la ocupa lapapa, seguida de la habichuela con más de 400.000 ha, le siguen en orden deimportancia las que presentan una extensión total entre 300.000 y 400.000 ha, así:ganado de carne, ganado de leche, caña, mango, palma, aguacate, fríjol, doblepropósito y guadua; entre 200.000 y 300.000 están bromelias y helechos; finalmente seencuentran las menores a este rango como son: naranaja, mora, tomate, cacao, toronjil,de hoja y caucho.

Tabla 82. Aptitud total de cada cadena

CADENA AREA (ha)Papa 470729Habichuela 418105Ganado de carne 399702Ganado de leche 379611Caña 349552Mango 344516Palma 343905Aguacate 337029Fríjol 330265Doble propósito 316192Guadua 305575Bromelias 218607Helechos 218607Naranja 174421Mora 138757Tomate 91727Cacao 62945Toronjil 62274De hoja 59983Caucho 55952

Page 303: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 302 -

A continuación se presenta un análisis de la vocación de cada una de las cadenasevaluadas según sea su aptitud (Tabla 83), para ello según la metodología planteadaanteriormente, existen tres grados de aptitud: alta, media y baja. Adicionalmente sepresenta en el anexo una tabla consolidada en el que se indica la aptitud de cadacadena en cada municipio y para cada provincia.

AGUACATE

Esta cadena alcanza por aptitud un área de 337028,6 ha de las cuales el 39% (131199,1ha) presenta una aptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos ysocioeconómicos es posible el desarrollo con alto grado de productividad de estacadena; aptitud media corresponde al 59% (200058,2 ha), cifra que obedeceprincipalmente a limitaciones referentes a la pendiente; en tanto que la aptitud bajaalcanza solo el 2% (5771,3 ha), siendo sus principales limitantes las que tienen que vercon pendiente, erosión y profundidad efectiva de los suelos como sus propiedades másrestrictivas.

BROMELIAS

Con una extensión de 218606,9 ha de las cuales el 43% (94593,4ha) presenta unaaptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos y socioeconómicos esposible el desarrollo con alto grado de productividad de esta cadena; aptitud mediacorresponde al 56% (123256,5 ha), cifra que obedece principalmente a limitacionesreferentes a la pendiente; en tanto que la aptitud baja no alcanza el 1% (757,0 ha),siendo sus principales limitantes las que tienen que ver con pendiente y fertilidad de lossuelos como sus propiedades más restrictivas.

CACAO

Alcanza por aptitud un área de 62944,7 ha de las cuales el 26% (16566,1 ha) presentauna aptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos y socioeconómicos esposible el desarrollo con alto grado de productividad de esta cadena; aptitud mediacorresponde al 70% (43999,6 ha), cifra que obedece principalmente a limitacionesreferentes a la pendiente; en tanto que la aptitud baja alcanza solo el 4% (2379,0 ha),siendo sus principales limitantes las que tienen que ver con pendiente, fertilidad yprofundidad efectiva de los suelos como sus propiedades más restrictivas.

CAÑA

Con una extensión de 349551,6 ha de las cuales el 53% (185917,1 ha) presenta unaaptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos y socioeconómicos esposible el desarrollo con alto grado de productividad de esta cadena; aptitud mediacorresponde al 46% (161034,9 ha), cifra que obedece principalmente a limitacionesreferentes a la pendiente; en tanto que la aptitud baja alcanza solo el 1% (2599,6 ha),siendo sus principales limitantes las que tienen que ver con pendiente y erosión de lossuelos como sus propiedades más restrictivas.

Page 304: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 303 -

CAUCHO

Alcanza por aptitud un área de 55951,8 ha de las cuales el 12% (6990,0 ha) presentauna aptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos y socioeconómicos esposible el desarrollo con alto grado de productividad de esta cadena; aptitud mediacorresponde al 82% (45821,9 ha), cifra que obedece principalmente a limitacionesreferentes a la pendiente; en tanto que la aptitud baja alcanza solo el 6% (3139,9 ha),siendo sus principales limitantes las que tienen que ver con pendiente, fertilidad, erosióny profundidad efectiva de los suelos como sus propiedades más restrictivas.

Tabla 83. Clase de Aptitud por Cadena

CADENA Aptitud Area (ha) CADENA Aptitud Area (ha)BAJA 5771,3 BAJA 1726,4ALTA 131199,1 ALTA 159465,2AguacateMEDIA 200058,2

GuaduaMEDIA 144383,2

BAJA 757,0 BAJA 242,1ALTA 94593,4 ALTA 285389,3BromeliasMEDIA 123256,5

HabichuelaMEDIA 132473,6

BAJA 2379,0 BAJA 757,0ALTA 16566,1 ALTA 93916,0CacaoMEDIA 43999,6

HelechosMEDIA 123933,9

BAJA 2599,6 BAJA 2187,2ALTA 185917,1 ALTA 85863,7CañaMEDIA 161034,9

MangoMEDIA 256464,8

BAJA 3139,9 BAJA 22,6ALTA 6990,0 ALTA 104581,9CauchoMEDIA 45821,9

MoraMEDIA 34152,2

BAJA 40,2 BAJA 664,0ALTA 37820,6 ALTA 88443,9De hojaMEDIA 22121,8

NaranjaMEDIA 85312,8

BAJA 959,7 BAJA 352,1ALTA 151936,9 ALTA 243233,2Doble propósitoMEDIA 163294,9

PalmaMEDIA 100319,5

BAJA 53,8 BAJA 4916,9ALTA 248747,0 ALTA 296260,8Fríjol

l MEDIA 81464,3Papa

MEDIA 169551,8BAJA 642,4 BAJA 1191,0ALTA 266626,4 ALTA 22096,0Ganado de carneMEDIA 132433,1

TomateMEDIA 68440,2

BAJA 4505,5 BAJA 220,8ALTA 207809,5 ALTA 31968,4Ganado de lecheMEDIA 167295,5

ToronjilMEDIA 30084,8

Total general 5078450,6

HORTALIZAS

Alcanza una extensión de 59982,6 ha de las cuales el 63% (37820,6 ha) presenta unaaptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos y socioeconómicos es

Page 305: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 304 -

posible el desarrollo con alto grado de productividad de esta cadena; aptitud mediacorresponde al 37% (22121,8 ha), cifra que obedece principalmente a limitacionesreferentes a la pendiente; en tanto que la aptitud baja alcanza solo el 0% (40,2 ha),siendo sus principales limitantes las que tienen que ver con pendiente y erosión de lossuelos como sus propiedades más restrictivas.

GANADO DOBLE PROPÓSITO

Esta cadena alcanza por aptitud un área de 316191,5 ha de las cuales el 48% (151936,9ha) presenta una aptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos ysocioeconómicos es posible el desarrollo con alto grado de productividad de estacadena; aptitud media corresponde al 52% (163294,9 ha), cifra que obedeceprincipalmente a limitaciones referentes a la pendiente; en tanto que la aptitud bajaalcanza solo el 0% (959,7 ha), siendo sus principales limitantes las que tienen que vercon pendiente y erosión de los suelos como sus propiedades más restrictivas.

FRÍJOL

Con una extensión de 330265,1 ha de las cuales el 75% (248747,0 ha) presenta unaaptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos y socioeconómicos esposible el desarrollo con alto grado de productividad de esta cadena; aptitud mediacorresponde al 25% (81464,3 ha), cifra que obedece principalmente a limitacionesreferentes a la pendiente; en tanto que la aptitud baja alcanza solo el 0% (53,8 ha),siendo sus principales limitantes las que tienen que ver con pendiente y erosión de lossuelos como sus propiedades más restrictivas.

GANADO DE CARNE

Esta cadena alcanza por aptitud un área de 399702,0 ha de las cuales el 67%(266626,41 ha) presenta una aptitud alta, ya que dados sus requerimientosecofisiológicos y socioeconómicos es posible el desarrollo con alto grado deproductividad de esta cadena; aptitud media corresponde al 33% (132433,1 ha), cifraque obedece principalmente a limitaciones referentes a la pendiente; en tanto que laaptitud baja alcanza solo el 0% (642,4 ha), siendo sus principales limitantes las quetienen que ver con pendiente y erosión de los suelos como sus propiedades másrestrictivas.

GANADO DE LECHE

Con una extensión de 379610,5 ha de las cuales el 55% (207809,5 ha) presenta unaaptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos y socioeconómicos esposible el desarrollo con alto grado de productividad de esta cadena; aptitud mediacorresponde al 44% (167295,5 ha), cifra que obedece principalmente a limitacionesreferentes a la pendiente; en tanto que la aptitud baja alcanza solo el 1% (4505,5 ha),siendo sus principales limitantes las que tienen que ver con pendiente y erosión de lossuelos como sus propiedades más restrictivas.

Page 306: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 305 -

GUADUA

Alcanza por aptitud un área de 305574,9 ha de las cuales el 52% (159465,2 ha)presenta una aptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos ysocioeconómicos es posible el desarrollo con alto grado de productividad de estacadena; aptitud media corresponde al 47% (144383,2 ha), cifra que obedeceprincipalmente a limitaciones referentes a la pendiente; en tanto que la aptitud bajaalcanza solo el 1% (1726,4 ha), siendo sus principales limitantes las que tienen que vercon pendiente, erosión y profundidad efectiva de los suelos como sus propiedades másrestrictivas.

HABICHUELA

Esta cadena alcanza por aptitud un área de 418104,9 ha de las cuales el 68% (285389,3ha) presenta una aptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos ysocioeconómicos es posible el desarrollo con alto grado de productividad de estacadena; aptitud media corresponde al 32% (132473,6 ha), cifra que obedeceprincipalmente a limitaciones referentes a la pendiente; en tanto que la aptitud bajaalcanza solo el 0% (242,1 ha), siendo sus principales limitantes las que tienen que vercon pendiente, fertilidad, erosión y profundidad efectiva de los suelos como suspropiedades más restrictivas.

HELECHOS

Con una extensión de 218606,9 ha de las cuales el 43% (93916,0 ha) presenta unaaptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos y socioeconómicos esposible el desarrollo con alto grado de productividad de esta cadena; aptitud mediacorresponde al 57% (123933,9 ha), cifra que obedece principalmente a limitacionesreferentes a la pendiente; en tanto que la aptitud baja alcanza solo el 0% (757,0 ha),siendo sus principales limitantes las que tienen que ver con pendiente y erosión de lossuelos como sus propiedades más restrictivas.

MANGO

Alcanza por aptitud un área de 344515,7 ha de las cuales el 25% (85863,7 ha) presentauna aptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos y socioeconómicos esposible el desarrollo con alto grado de productividad de esta cadena; aptitud mediacorresponde al 74% (256464,8 ha), cifra que obedece principalmente a limitacionesreferentes a la pendiente; en tanto que la aptitud baja alcanza solo el 1% (2187,2 ha),siendo sus principales limitantes las que tienen que ver con fertilidad, pendiente, erosióny profundidad efectiva de los suelos como sus propiedades más restrictivas.

MORA

Esta cadena alcanza por aptitud un área de 138756,7 ha de las cuales el 75% (104581,9ha) presenta una aptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos ysocioeconómicos es posible el desarrollo con alto grado de productividad de estacadena; aptitud media corresponde al 25% (34152,2 ha), cifra que obedeceprincipalmente a limitaciones referentes a la pendiente; en tanto que la aptitud baja

Page 307: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 306 -

alcanza solo el 0% (22,6 ha), siendo sus principales limitantes las que tienen que vercon pendiente, erosión y profundidad efectiva de los suelos como sus propiedades másrestrictivas.

NARANJA

Con una extensión de 174420,8 ha de las cuales el 51% (88443,9 ha) presenta unaaptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos y socioeconómicos esposible el desarrollo con alto grado de productividad de esta cadena; aptitud mediacorresponde al 49% (85312,8 ha), cifra que obedece principalmente a limitacionesreferentes a la pendiente; en tanto que la aptitud baja alcanza solo el 0% (664,0 ha),siendo sus principales limitantes las que tienen que ver con fertilidad, pendiente, erosióny profundidad efectiva de los suelos como sus propiedades más restrictivas.

PALMA

Alcanza por aptitud un área de 343904,8 ha de las cuales el 71% (243233,2 ha)presenta una aptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos ysocioeconómicos es posible el desarrollo con alto grado de productividad de estacadena; aptitud media corresponde al 29% (100319,5 ha), cifra que obedeceprincipalmente a limitaciones referentes a la pendiente; en tanto que la aptitud bajaalcanza solo el 0% (352,1 ha), siendo sus principales limitantes las que tienen que vercon fertilidad, pendiente, erosión y profundidad efectiva de los suelos como suspropiedades más restrictivas.

PAPA

Esta cadena alcanza por aptitud un área de 470729,4 ha de las cuales el 63% (296260,8ha) presenta una aptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos ysocioeconómicos es posible el desarrollo con alto grado de productividad de estacadena; aptitud media corresponde al 36% (169551,8 ha), cifra que obedeceprincipalmente a limitaciones referentes a la pendiente; en tanto que la aptitud bajaalcanza solo el 1% (4916,9 ha), siendo sus principales limitantes las que tienen que vercon fertilidad, pendiente y erosión de los suelos como sus propiedades más restrictivas.

TOMATE

Esta cadena alcanza por aptitud un área de 91727,2 ha de las cuales el 24% (22096,0ha) presenta una aptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos ysocioeconómicos es posible el desarrollo con alto grado de productividad de estacadena; aptitud media corresponde al 75% (68440,2 ha), cifra que obedeceprincipalmente a limitaciones referentes a la pendiente; en tanto que la aptitud bajaalcanza solo el 1% (1191,0 ha), siendo sus principales limitantes las que tienen que vercon pendiente, fertilidad, erosión y profundidad efectiva de los suelos como suspropiedades más restrictivas.

TORONJIL

Esta cadena alcanza por aptitud un área de 62274,0 ha de las cuales el 51% (31968,4ha) presenta una aptitud alta, ya que dados sus requerimientos ecofisiológicos y

Page 308: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 307 -

socioeconómicos es posible el desarrollo con alto grado de productividad de estacadena; aptitud media corresponde al 48% (30084,8 ha), cifra que obedeceprincipalmente a limitaciones referentes a la pendiente; en tanto que la aptitud bajaalcanza solo el 1% (220,8 ha), siendo sus principales limitantes las que tienen que vercon pendiente, erosión y fertilidad de los suelos como sus propiedades más restrictivas.

Page 309: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

- 308 -

BIBLIOGRAFÍA

TORRES CARRASCO, MARITZA. La dimensión ambiental un reto para laeducación de la nueva sociedad- PROYECTOS Ambientales Escolares, serieDocumentos Especiales Pedagogía 1. MEN Santa fe de Bogotá D.C. 1996.

BERMÚDEZ GUERRERO OLAGA MARÍA, Cultura y Ambiente, ideas 2003.

EDUCACIÓN AMBIENTAL MEN, educación Ambiental Política Nacional, julio 16 de2003.

MARIA ELFI CHÁVEZ Y PETER FEINSINGER Guía para evaluación de iniciativaslocales EEPE, Audubon, Programa para América Latina y el Caribe.

MARÍA ANTONIA GALLART Y CLAUDIA JACINTO Competencias Laborales: temaclave en la articulación educación-trabajo Publicado con autorización de loseditores. Tomado del Boletín de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo,CIID-CENEP, Año 6 Nº2. Publicado en diciembre 1995 en Buenos Aires(Argentina).

Brown University, Historia de los SIG. (01-01-2001){13-05-2004}

http://envstudies.brown.edu/thesis/2001/james/gishistory.html

DE LA CRUZ, Jesús Martín. Sistemas de Información Geográfica SIG. GRUPOALARCOS. Comunidad Castilla-La Mancha, España.(2003) {03-06-2004}

http://alarcos.inf-cr.uclm.es/doc/bbddavanzadas/sig.pdf

GOODCHILD, Michael; WRIGTH, Dawn y PROCTOR, James. Demystifying thePersistentAmbiguity of GIS as "Tool" Versus "Science". The Annals of the Association ofAmericanGeographers. 1997.http://dusk.geo.orst.edu/annals.html

LEÓN PÉREZ, Jonás. "Satelites para Cultivar". UNperiodico. Universidad Nacionalde Colombia. Junio 2002.

Page 310: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de CundinamarcaUniversidad de Cundinamarca

- 309 -

The University British Columbia. Historia de los SIG. (06-05-1999){19-05-2004}

http://www.geog.ubc.ca/courses/klink/gis.notes/ncgia/u23.html

The University British Columbia. El Futuro de los SIG. (06-05-1999){19-05-2004}

http://www.geog.ubc.ca/courses/klink/gis.notes/ncgia/u75.html

UNESCO. Training Module on GIS,(1999) {19-07-2004}

http://ioc.unesco.org/Oceanteacher/resourcekit/Module2/GIS/Module/

Module_a/module_a3.html

WINGERDEN, Aart van.Tendencias de los Sistemas de Información Geográfica

http://www.elagrimensor.com.ar/elearning/lecturas/Trend_SIG1.pdf

CIMINARI Mabel, TORRENS Célia, JURIO Elsie. Los Sistemas De InformaciónGeográfica: UnaHerramienta Eficaz para el Análisis Ambiental.2000.

FRANCO MAAS, Sergio. Algunas reflexiones en torno a la conceptualización de losSistemas deInformación Geográfica. 2005.

PEUQUET, D. J. y D. F. MARBLE. Introductory readings in Geographic InformationSystems, London, Taylor and Francis. (1990).

WRIGHT, D. J., M. F. GOODCHILD y J. D. PROCTOR. “GIS: Tool or Science?”Annals of the Association of American Geographers, 87(2), pp. 346-362. (1997).

Gobernación de cundinamarca, Estadísticas agropecuarias, años 2003, 2004, 2005y 2006, volumen 20, 2007.

Instituto geográfico Agustín Codazzi, estudio general de tierras y zonificación desuelos, 2000.

DANE: Cuentas departamentales de Colombia, 1994 – 2001, enwww.dane.gov.coDANE: Guía metodológica de las cuentas nacionales y departamentales deColombia, Bogotá, marzo de 2002

Figueredo, R. – Rozo, E. “Marco Conceptual y Legal para el Turismo en Colombia”.Universidad Externado de Colombia. Bogotá, noviembre de 2002.

Page 311: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de CundinamarcaUniversidad de Cundinamarca

- 310 -

Instituto Distrital de Cultura y Turismo, “ Bogotá: Panorama Turístico de 12Localidades 2001 - 2003”. Bogotá.

Jaramillo, R. “Estudio para la Competitividad del Sector Turístico en Colombia”.Ministerio de Desarrollo Económico. Bogotá, 1997.

Rodríguez, J. “Tiempo y Ocio”. Cita a José Ortega y Gasset. Universidad Externadode Colombia. Bogotá, 1988.

SALVAT, “Ocio y Turismo”. Biblioteca Salvat de Grandes Temas. Salvat Editores.Barcelona, 1973.

Valencia, Jorge. Diccionario – léxico de términos turísticos enwww.boletinturistico.com

ACKERMANN. Progreso de la Fotogrametría. (01-02-2002) {27-04-2004}

http://www.mappinginteractivo.com/plantilla.asp?id_articulo=35

Leica Geosystem. Conceptos fotogramétricos

GALLO, Guillermo. Fotogrametría Digital. LH System. (13-12-2000) {26-05-2004}

http://www.lh-systems.com/espanol/pdfs/FD_Intro.pdf

Cartesia: Artículos sobre fotogrametría

http://www.cartesia.org/

Geomática: http://www.cartesia.org/article.php?sid=83

CUARTERO SÁENZ, Aurora. Fotogrametría Digital. Sistemas FotogramétricosDigitales. Universidad de Extremadura. 2001 {25-06-2003}

http://www.unex.es/geodesia/fotod/FDTema_02.pdf

Introducción a la fotogrametría digital:

http://www.unex.es/geodesia/fotod/FDTema_01.pdf

Felicisimo, Manuel. Modelo Digital de Elevaciones. {28-06-2004}

http://www.chanekes.org/Archivos/13%20Tema_2.pdf

Estereo WEB. Visión Estereoscópica. {18-06-2004-}

Page 312: AGROCADENAS PRODUCTIVAS

Gobernación de CundinamarcaUniversidad de Cundinamarca

- 311 -

http://www.users.red3i.es/~stereoweb/vision.htm

ORTíZ, Gabriel. Las bases de la fotogrametría. Introducción a cómo se trazanmapas a partir de fotografías aéreas.

http://recursos.gabrielortiz.com/index.asp?Info=023a

RIBEIRO, José Carlos. Fotogrametría Digital. Brasil {28-06-2004}

http://www.ufv.br/nugeo/ufvgeo2002/resumos/jcribeiro.pdf

http://www.sct.gob.mx/efecto_y2k/h_occidental/satelites/tsld011.htm

http://www-cfa.harvard.edu/space_geodesy/ATLAS/gps_es.html

http://www1.50megs.com/geoma/tecno02.htm

http://www.quest.com.mx/sissol.htm

http://www.terra.es/personal/beth999/miweb/gps.htm

Bao-Yen Tsui, J., (2000): Fundamentals of Global Positioning System Receivers: Asoftware approach. John Wiley & Sons, Inc.

Berne, J.L.; Gomez, D.; Grau J.; Quintanilla, I. (2005) “Estudio y aplicaciones deservicios de posicionamiento/navegación RTK basado en IP”. 6a SetmanaGeomàtica de Barcelona. Dept. d’Enginyeria Cartogràfica, Geodèsia iFotogrametria, Universitat Politècnica de València, València.

Celada, J.; Dalda, A.; Gonzalez-Matesanz, F.J. (2004) “El Proyecto EUREF-IP.Resultados con GPRS”. 4 Asamblea Luso-Hispanica.

Hofmann-Wellenhof, B. (2004): Navigation: principles of positioning andguidance. Wien, New York,Springer.

Strang, G., Borre, K., (1997): Linear Algebra, Geodesy, and GPS. Wellesley-Cambrigde Press.