al andalus

73
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO. 1 1. - PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN. El arte islámico es uno de los capítulos más brillantes de la Historia del arte hispano. La presencia del Islam durante ocho siglos en territorio del Estado español ha marcado nuestra cultura con una huella indeleble, y nos ha dejado un riquísimo y variado patrimonio cultural. La Alhambra es el edificio más visitado de nuestro patrimonio, y uno de los más admirados del planeta; la mezquita de Córdoba no le va a la zaga, y, tras estas dos obras señeras de la arquitectura andalusí, nos encontramos otro largo catálogo de obras menores en tamaño, que no en interés, repartidas por gran parte de la geografía peninsular y balear. A eso hay que añadir la profunda impronta dejada en el arte cristiano, desde el siglo X con el Mozárabe hasta el XVI con el Mudéjar —exportado a América— y una larga serie de elementos y técnicas constructivas que se aprecian en el Románico, al tiempo que los conocimientos técnicos y matemáticos prestan su base científica a la arquitectura gótica. Las reminiscencias de las fórmulas de construcción y decoración se rastrean hasta las puertas del Renacimiento, tanto en el llamado “estilo Cisneros”, como en el afán decorativista del “Plateresco”. Por otro lado, el estudio del escaso desarrollo de las artes figurativas es del máximo interés, pues en los sistemas decorativos utilizados por la arquitectura islámica, como réplica a esa “prohibición” de representar figuras, se encuentran plenamente maduros unos planteamientos abstractos que la cultura occidental tardaría varios siglos en descubrir: La belleza basada en elementos básicos como la luz, el color, la geometría pura, el ritmo del arabesco o la conversión del signo gráfico en signo estético, en esa decoración epigráfica cargada de connotaciones simbólicas, que algunos autores han dado en llamar la “geometría del verso”. En definitiva, se trata de un estilo crucial para la comprensión de muchos de nuestros hábitos artísticos, para la correcta valoración del arte abstracto y para la apreciación del patrimonio artístico. El arte islámico, como los restantes estilos medievales, no gozó de las simpatías de los primeros historiadores del arte, tan fascinados por el clasicismo y tan proclives a establecer escalas de valores basadas únicamente en él. El romanticismo, con su reivindicación de lo medieval y lo exótico, comenzó a aproximarse a la estética del “arabesco” por obra de los libros de viajes, novelas de aventuras y de algunos pintores que recogen ambientes y arquitecturas musulmanas, pero no deja de ser una postura pintoresca, de exaltación de lo exótico, que se queda en la epidermis del tópico. En el último cuarto del siglo XIX, al hilo del proceso de colonización del mundo islámico por las potencias europeas, se va produciendo un creciente interés por el estudio de la lengua árabe y por las formas culturales que la acompañan. Con ello se experimenta un paulatino auge de los estudios filológicos, que van redescubriendo algo perfectamente sabido en la Edad Media: la supremacía de la cultura islámica sobre la cristiana occidental en campos como la Filosofía, las Ciencias o la Literatura. Por su parte, la arqueología contribuyó a clarificar muchas de las incógnitas que el arte islámico planteaba en lo que se refiere a técnicas y estructuras modélicas que influyeron de forma decisiva en el arte cristiano contemporáneo o posterior, como la bóveda de crucería. Este proceso de recuperación de la cultura y el arte islámicos por parte de la ciencia, repercute positivamente en la configuración de la arquitectura historicista que se hace eco de la islámica; son los prolegómenos de una valoración positiva y profunda que abandona la pátina del tópico para explorar en las profundidades de las formas de ser y sentir de las gentes de una

Upload: laurencemarlioz

Post on 03-Jul-2015

4.746 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

1

1. - PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

El arte islámico es uno de los capítulos más brillantes de la Historia del arte hispano. La presencia del Islam durante ocho siglos en territorio del Estado español ha marcado nuestra cultura con una huella indeleble, y nos ha dejado un riquísimo y variado patrimonio cultural.

La Alhambra es el edificio más visitado de nuestro patrimonio, y uno de los más admirados del planeta; la mezquita de Córdoba no le va a la zaga, y, tras estas dos obras señeras de la arquitectura andalusí, nos encontramos otro largo catálogo de obras menores en tamaño, que no en interés, repartidas por gran parte de la geografía peninsular y balear.

A eso hay que añadir la profunda impronta dejada en el arte cristiano, desde el siglo X con el Mozárabe hasta el XVI con el Mudéjar —exportado a América— y una larga serie de elementos y técnicas constructivas que se aprecian en el Románico, al tiempo que los conocimientos técnicos y matemáticos prestan su base científica a la arquitectura gótica. Las reminiscencias de las fórmulas de construcción y decoración se rastrean hasta las puertas del Renacimiento, tanto en el llamado “estilo Cisneros”, como en el afán decorativista del “Plateresco”.

Por otro lado, el estudio del escaso desarrollo de las artes figurativas es del máximo interés, pues en los sistemas decorativos utilizados por la arquitectura islámica, como réplica a esa “prohibición” de representar figuras, se encuentran plenamente maduros unos planteamientos abstractos que la cultura occidental tardaría varios siglos en descubrir: La belleza basada en elementos básicos como la luz, el color, la geometría pura, el ritmo del arabesco o la conversión del signo gráfico en signo estético, en esa decoración epigráfica cargada de connotaciones simbólicas, que algunos autores han dado en llamar la “geometría del verso”. En definitiva, se trata de un estilo crucial para la comprensión de muchos de nuestros hábitos artísticos, para la correcta valoración del arte abstracto y para la apreciación del patrimonio artístico.

El arte islámico, como los restantes estilos medievales, no gozó de las simpatías de los primeros historiadores del arte, tan fascinados por el clasicismo y tan proclives a establecer escalas de valores basadas únicamente en él.

El romanticismo, con su reivindicación de lo medieval y lo exótico, comenzó a aproximarse a la estética del “arabesco” por obra de los libros de viajes, novelas de aventuras y de algunos pintores que recogen ambientes y arquitecturas musulmanas, pero no deja de ser una postura pintoresca, de exaltación de lo exótico, que se queda en la epidermis del tópico.

En el último cuarto del siglo XIX, al hilo del proceso de colonización del mundo islámico por las potencias europeas, se va produciendo un creciente interés por el estudio de la lengua árabe y por las formas culturales que la acompañan. Con ello se experimenta un paulatino auge de los estudios filológicos, que van redescubriendo algo perfectamente sabido en la Edad Media: la supremacía de la cultura islámica sobre la cristiana occidental en campos como la Filosofía, las Ciencias o la Literatura.

Por su parte, la arqueología contribuyó a clarificar muchas de las incógnitas que el arte islámico planteaba en lo que se refiere a técnicas y estructuras modélicas que influyeron de forma decisiva en el arte cristiano contemporáneo o posterior, como la bóveda de crucería. Este proceso de recuperación de la cultura y el arte islámicos por parte de la ciencia, repercute positivamente en la configuración de la arquitectura historicista que se hace eco de la islámica; son los prolegómenos de una valoración positiva y profunda que abandona la pátina del tópico para explorar en las profundidades de las formas de ser y sentir de las gentes de una

Page 2: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

2

civilización llena de esplendor, cuando Europa aún estaba surgiendo de las cenizas de la Antigüedad.

El arabismo como ciencia occidental, que implica disciplinas como la Filología, la Arqueología, la Historia y la Historia del Arte, entre otras, ha tenido su centro más importante en Francia. No es de extrañar, dada su fuerte implantación colonial en el norte de África y el Próximo Oriente asiático. De esa escuela han surgido especialistas de la talla de E. Lévi-Provençal, G. Marçais y O. Grabar, cuyas obras jalonan el camino recorrido por la Historia de la Cultura y del Arte islámicos en el último siglo.

Si a ellos unimos las obras de otros investigadores anglosajones como K. A. C. Kreswell, o alemanes como K. Otto-Dorn, tendremos un panorama muy completo de las aportaciones que el siglo XX ha realizado, en el plano internacional, al conocimiento del arte musulmán.

En España, por su patrimonio y su proximidad geográfica y cultural al mundo islámico, los estudios del arte y la cultura musulmana también suscitaron gran interés desde finales del siglo XIX. Pero sería ya entrado el XX cuando comenzarían a verse los primeros frutos importantes de la mano de investigadores como García Gómez, Gómez Moreno, Asín Palacios o Torres Balbás, quienes pusieron las bases sobre las que se sustenta todo el entramado de conocimientos que ahora tenemos sobre la cultura y el arte de Al-Ándalus.

Esta unidad consta de cuatro apartados en los que se recogen conceptos y hechos artísticos que se han venido desarrollando a lo largo de cerca de diez siglos. Atendiendo a las características psicológicas y pedagógicas del alumnado de segundo curso de Bachillerato, se ha procurado sintetizar al máximo la información, pero sin olvidar ninguno de los aspectos de la civilización que pueden contribuir a la compresión del fenómeno artístico. Es tarea del profesorado, en el marco de su ámbito geográfico, orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje hacia el mayor o menor desarrollo de alguno de los apartados de la unidad. Para ello el profesorado cuenta con sugerencias metodológicas, textos complementarios, bibliografía y actividades. Como en unidades anteriores, no hay que olvidar la dificultad que encierra para el alumnado de Bachillerato el aprendizaje de la terminología específica y la cronología, aspectos a los que no suelen prestar la atención necesaria. La mayor dificultad de esta unidad puede estar en la correcta apreciación del proceso, en el que los elementos heredados del pasado inmediato son asimilados por el estilo, y articulados en un lenguaje artístico de enorme personalidad, con amplias repercusiones en el arte cristiano occidental. También es necesario insistir en que el análisis de un edificio musulmán, como en cualquier otro estilo, no debe quedarse en un mero correlato de elementos arquitectónicos y en la descripción de una estructura, sino que detrás de todo ello hay una forma de pensar y vivir que dan verdadero sentido a esos espacios. Los apartados son los siguientes: “Arte e Islam”. Es un apartado introductorio dedicado a analizar el contexto histórico-cultural inicial del Islam, el vínculo entre religión, arte y política; la forma básica de la mezquita hipóstila y su origen, y un breve bosquejo del urbanismo musulmán. Los tres apartados siguientes se ocupan de la arquitectura de las grandes etapas del arte de Al-Ándalus. Comienza por situar históricamente cada una de ellas, para después examinar con detenimiento los edificios más representativos de cada período, tanto en su vertiente morfológica como en aquellos aspectos culturales que contribuyeron a su configuración. Se hace una evolución del estilo en Al-Ándalus y sus edificios más representativos y sus influencias en el arte cristiano de la Europa occidental: préstamos al románico y al gótico, y relación directa con el mozárabe y el mudéjar:

Page 3: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

3

Arte califal. Arte almohade. Arte nazarí.

Page 4: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

4

2. -OBJETIVOS DE APRENDIZAJE. Conocer el marco cronológico y geográfico del arte hispano-musulmán. Explicar el significado de los términos y nombres propios específicos de la unidad. Conocer los rasgos más relevantes de la historia y la cultura andalusí, como marco de referencia de la producción artística. Identificar las principales características morfológicas de la arquitectura hispano-musulmana y los sistemas decorativos que la complementan; la evolución del estilo, los elementos heredados de otras culturas y las aportaciones al arte posterior.

Page 5: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

5

3. - CONTENIDOS. 1. - CONCEPTUALES. 1. Arte e Islam: Mahoma, Corán, Alá, La Meca, Medina, Sura Mezquita, Alminar, Haram, Quibla, Mihrab, Sahn, Sabil, Maxura, Mimbar, Mezquita aljama, Omeyas, Arabesco, Ataurique, Decoración epigráfica, Mocárabe, Sebka, Planta en T, Puerta acodada, Cúpula califal, Arco de herradura, Arco de herradura apuntado, Arco lobulado, Arco de medio punto peraltado, Capitel de avispero, Capitel encintado, Capitel de mocárabes, Ribat, Qasr, Alcazaba, Medina, Zoco, Bazar, Alcaicería, Fundaq, Caravasar, Madraza, Maristán, Hamman, Kubba y Kaaba. Coordenadas espacio/ temporales: – Marco geográfico y marco cronológico. – Elementos esenciales del contexto histórico: Mahoma y el origen del Islam: Vínculo religión/ política/ arte. Morfología arquitectónica básica: – La mezquita, el palacio y la ciudad y su equipamiento. – Decoración arquitectónica: valor estético y simbólico, y aportaciones al arte abstracto. Cambio y permanencia: – Elementos recibidos de la arquitectura romana, bizantina y sasánida. 2. Arte califal: Abd al-Rahman, Al Hakam, Almanzor, Emirato y Califa. La mezquita de Córdoba. La ciudad palatina de Madinat al-Zahra (Córdoba). 3. Arte almohade: la Giralda y la Torre del Oro (Sevilla): Almohade y Taifa. 4. Arte nazarí: la Alhambra y el Generalife (Granada): Nazarí y Capitel de ataurique. 2. - PROCEDIMENTALES. Realización de un eje cronológico de la historia de Al-Ándalus. Relación de períodos y grandes obras del arte hispano-musulmán y situarlos cronológicamente. Localización en mapas de la Península Ibérica y Baleares el área de expansión de Al-Andalus en las distintas etapas, y las ciudades que conservan monumentos destacados de cada época. Elaboración de un listado de términos específicos de la unidad, anotando su significado. Comentario de textos de fuentes primarias y/o secundarias. Análisis de las imágenes de obras de arte propuestas en las actividades. Elaboración de cuadros sinópticos sobre la arquitectura hispano-musulmana en sus distintas fases. Realización de las cuestiones sobre el tema propuestas sobre contenidos conceptuales de la unidad. Búsqueda de imágenes de arte islámico en Internet o en revistas y folletos turísticos. Análisis y comentario de esquemas arquitectónicos.

Page 6: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

6

Realización de un pequeño trabajo de indagación sobre una obra de arte hispano-musulmán próxima. 3. - ACTITUDINALES. Curiosidad e interés por el estilo. Comprensión hacia las formas de vida y pensamiento de los musulmanes actuales y del pasado. Valoración crítica de la cultura y el arte islámicos por sus aportaciones a la Historia del Arte, especialmente al arte hispano y al abstracto. Interés por la conservación del patrimonio artístico del Islam, dentro y fuera de España. Actuación con rigor en la realización de ejercicios y trabajos personales.

Page 7: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

7

4. - METODOLOGÍA. 4.1. – Instrumentos/ Recursos Didácticos. En vídeo o DVD podrían proyectarse: Las mil y una noches. Dir. F. Cortés, México, 1957. Simbad y el califa de Bagdad. Dir. P. Francisci, Italia, 1973. Es una película de aventuras ambientada en esa ciudad mítica que fue Bagdad bajo la dinastía Abasí. El ladrón de Bagdad. Dir. R. Walch, USA, 1924, y dir. L. Berger, Reino Unido / USA, 1940. El Islam. Vol. 6 de la Historia Universal del Arte y la Cultura. Editorial Hiares, Madrid, 1985. Arte arábigo español. Vol. 5 de la Historia del Arte Español. Editorial Hiares, Madrid, 1989. Arte musulmán en España: períodos califal y granadino. San Pablo Films, Madrid, 1987.

En el ordenador personal, si se dispone, se pueden visualizar CD-ROM interactivos, o buscar información en Internet. Tanto un recurso como otro, podría estar basado en: http://www.organizacionislam.org.ar/civili1.htm#EL%20ARTE%20MUDÉJAR. Es una página muy aprovechable, por su variada y ágil información sobre muchos aspectos de la cultura islámica. http://www.pntic.mec.es/pagtem/arte/x-media/dec-musu.htm. Es una página breve pero muy bien articulada, con interesante información y fotografías, muy útil para conocer esta importante faceta del arte del Islam pues recoge todas las fórmulas empleadas, desde la figura humana hasta el agua, pasando por el ataurique, los mocárabes, etc. En castellano. http://www.mcad.edu/AICT/html/medieval/islamart.html. Esta dirección conduce directamente a la página de arte islámico de Art Images for College Teaching. En ella se encontrarán numerosas fotografías en blanco y negro, así como comentarios y bibliografía de referencia. La información está en inglés. http://members.aol.com/concharw3/islam3.htm. Arte Musulmán. Historia del arte Salvat. Barcelona, 1996. Arte Bárbaro, Paleocristiano, Bizantino e Islámico. AlphaBetum, Madrid, 1996. Arte islámico. Mediasat Group, Madrid, 1997. Edad Media en Europa. Lectus Vergara, Barcelona, 1997. Al servicio de la religión (arte prerrománico e islámico). Colección Grandes Momentos del Arte. Ediciones Dolmen. Madrid, 2001.

Page 8: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

8

4.2.- Temporalización y Actividades.

8 sesiones, donde cabrían las explicaciones y exposiciones del tema por parte del profesor/a y el comienzo de las actividades, en su mayoría a modo individual; parte de esas actividades serán de realización en casa, aunque comenzarán en el aula, y corregidas posteriormente por el/la profesor/a. 4.2.1.Inicial y de motivación (1 sesión): Es muy conveniente comenzar por hacer una exploración de las ideas previas, que podría consistir en una prueba corta que permita comprobar el nivel de conocimientos de la clase sobre aspectos relacionados con la cronología y la localización espacial de la civilización, el conocimiento de aspectos culturales, tales como la religión o los personajes más destacados del mundo cultural y artístico de la época, y si se conocen ya o no los términos más básicos de la arquitectura (20 minutos). Las cuestiones podrían ser: 1. ¿Qué entiendes por Al-Ándalus? 2. ¿Qué marco cronológico y espacial tuvo? 3. ¿Cuál fue la capital? 4. ¿Cuál es su religión y cuáles son sus características principales? 5. ¿Conoces algún personaje relevante en el campo político, social o cultural? 6. ¿Sabrías citar alguna batalla o contienda famosa contra los reinos cristianos peninsulares? 7. ¿Qué hecho marcó el fin de su presencia en la Península? 8. ¿Cuál es el centro de oración más importante dentro de su religión? 9. ¿Dónde está Madinat-al-Zahra? 10. ¿Qué diferencias hay entre emirato y califato?

A partir de textos leídos y comentados grupalmente (20 minutos), establecer un debate (20 minutos) donde puedan surgir ideas variadas del arte andalusí y su periodo, realizando un resumen a la par de las ideas más importantes. Se puede realizar esta actividad, partiendo de un texto único para todos / as que podría ser el escrito por F. Aznar en su obra “La mezquita de Córdoba”, donde hace una reflexión sobre lo efímero en el arte musulmán. Mientras, se estará visualizando imágenes proyectadas de la Mezquita de Córdoba. Si se parte de varios, los textos (además del mencionado), que serán proporcionados por el/la profesor/a, pueden ser los siguientes: EL CONCEPTO DE LO EFÍMERO EN EL ARTE MUSULMÁN: “Uno de los grandes méritos de la civilización musulmana ha sido crear un arte con materiales que culturas similares despreciaron por ser poco monumentales. El ladrillo, el yeso y la cerámica tienen tanto valor como la piedra y el mármol. Este hecho tiene su explicación: las culturas mediterráneas siempre construyeron casas para sus dioses, lo cual predisponía a su magnificencia. Esta tradición, heredada por el cristianismo, dio como resultado un templo tendente a la autosuficiencia y la soberbia hasta en sus manifestaciones más humildes. Esto no sucede con la mezquita. Más parecida en sus funciones a la sinagoga y a la iglesia, la filosofía islámica de que todo pasa y nada es para siempre hace surgir una parte con apariencia de provisionalidad y ligereza que no busca el impacto en el creyente. De hecho, si no fuera por el collage cristiano que se levanta en el

Page 9: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

9

centro de la mezquita cordobesa, sería muy difícil reconocerla de lejos como el edificio singular que es. Esta liviandad de materiales da como resultado un conjunto que no necesita de grandes sujeciones ni refuerzos para ser sostenido, consiguiéndose unos espacios diáfanos cuyos antecedentes habría que buscar en la arquitectura persa y mesopotámica.”Aznar, F.: La mezquita de Córdoba. Ministerio de Cultura, Madrid, 1985, p. 13. LOS FUNDAMENTOS DEL ANICONISMO ISLÁMICO: “Es un hecho sobradamente conocido el del escaso desarrollo que en este arte tuvo la representación figurativa del hombre y de los animales. Habitualmente se ha dado por buena la explicación de que tal ausencia se basa en razones de índole religiosa, pero esta tendencia anicónica responde sobre todo a su temperamento semítico. El decreto del califa Yazid (722) sobre la prescripción de representación de seres animados, hombres o bestias, sólo precede en cuatro años al primer edicto iconoclasta del bizantino León III Isaurico, por el que bien se podía pensar en una medida acorde con los pueblos de mentalidad semítica, marcadamente anicónicos. Debe quedar bien claro que en el Corán no existe una condenación expresa del arte, sólo en la sura quinta se dice: «¡Oh creyentes! ¡El vino, los juegos de azar, las estatuas y la suerte de las flechas son abominaciones inventadas por Ax-Xaythan! ¡Evitadlas y seréis felices!». Pero deberá advertirse que la traducción de «ansab» por «estatua» no es del todo correcta por cuanto con ella se definen también los altares idolátricos. La traducción más correcta sería así: «el vino, los juegos de azar, los altares de los ídolos, etcétera».Una tradición ha puesto en boca de Mahoma las siguientes palabras: «Dios me ha enviado contra tres clases de personas para aniquilarlas y para confundirlas: son los orgullosos, los politeístas y los pintores. Guardaos de representar sea al Señor, sea al hombre, y no pintéis más que árboles, flores y objetos inanimados». Y otra tradición atribuye a Mahoma frases que condenan a los que labren figuras que proyectan sombras. Porque el día del juicio los seres representados vendrán a reclamar un alma al artista, que, no pudiendo procurársela, sufrirá lo tormentoso del fuego eterno.” Sebastián, S.: Mensaje del Arte Medieval. El Almendro, Córdoba, 1984. p. 23. FUNCIÓN Y SIGNIFICADO DE LAS INSCRIPCIONES DE LA ALHAMBRA: “Debe recordarse que en el arte islámico las inscripciones reemplazaban a las imágenes figurativas usadas en otras tradiciones arquitectónicas; cualquiera que sea su papel ornamental, las inscripciones indican —o al menos pueden indicar— los propósitos de un edificio y los tipos de significados que se le atribuyeron en una época determinada. En la Alhambra, como en la mayoría de los edificios musulmanes del final de la Edad Media, las inscripciones son de tres clases, y alguna de las que están completas puede tener elementos de los tres tipos. Existen, en primer lugar, inscripciones informativas, que proporcionan datos muy concretos, como la época de construcción del monumento o el personaje por y para quien fue construido: así sucede, por ejemplo, con la Puerta de la Justicia y con la del Vino. Un segundo tipo podría ser el de las inscripciones reiterativas: usan la misma fórmula una y otra vez y, al menos a primera vista, no parecen encerrar ningún significado particular. Se las suele desechar con frecuencia, calificándolas de «fórmulas coránicas» o «expresiones piadosas». Tal es el caso de las cartelas que se encuentran por toda la Alhambra repitiendo interminablemente «Poderoso es nuestro señor Abu Abdallah» y «No hay más vencedor que Dios». Pero ya veremos que incluso en este caso la reiteración no es enteramente accidental: puede argumentarse que la elección de fórmulas indica de manera muy consciente el estado de ánimo que un monumento trata de comunicar.

Page 10: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

10

Finalmente, hay inscripciones que cabe llamar iconográficas, porque puede mostrarse que han sido elegidas para subrayar algún propósito especial del edificio o para establecer una asociación que a priori no resulta evidente. La fuente más común para estas inscripciones iconográficas es el Corán; y en la Alhambra puede proponerse en varios casos una interpretación del monumento mediante un análisis de sus citas coránicas. Pero en la Alhambra se da además un segundo tipo de inscripciones iconográficas, que utilizan la poesía.” Grabar, O.: La Alhambra: iconografía, formas y valores. Alianza, Madrid, 1981, 100. POEMA ESCRITO SOBRE LA TAZA DE LA FUENTE DEL PATIO DE LOS LEONES: “Bendito sea aquél que concedió al imán Muhamad mansiones embellecidas con espléndidos adornos. ¿Por ventura este jardín no nos ofrece una obra cuya hermosura no quiso Dios que tuviera igual? Formada con perlas de trémulo resplandor, adorna su base con las reglas que a ella misma sobran. Se desliza líquida plata entre sus alhajas, sin semejante por la belleza de su blancura y brillantez. Confundiéndose a los ojos la (plata) líquida con las sólidas (joyas) de modo que no sabemos que se desliza. ¿No ves cómo el agua rebosa por los bordes, cómo las tuberías la ocultan al momento? Del propio modo un amante, cuyos párpados están llenos de lágrimas, se esfuerza en contenerlas por el temor de ser observado. Y en verdad, ¿Qué es ella sino una nube que derrama desde sí sus beneficios a los leones? A semejanza suya, la mano del Califa, desde que amanece derrama también sus dádivas sobre los leones de la guerra. ¡Oh, tú qué miras estos leones puestos en acecho! Tal es su veneración (hacia el Califa) que detienen su fiereza. ¡Oh, descendiente de los Anzares (de Mahoma, el Profeta), y no por línea transversal! Has heredado ese gran honor a cuyo lado son nada todas las grandezas. La salud de Dios sea contigo, por siempre prolónguense tus festines y disípense tus enemigos.” Grabar, O.: La Alhambra, iconografía formas y valores. Madrid, 1981, pp. 124-126. LA LUZ Y EL COLOR EN LA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO EN LA ARQUITECTURA ISLÁMICA: "Así dice un hadiz que se expresaba el profeta: «tres cosas hacen revivir el corazón: contemplar el agua correr, el color reverdecido de la tierra, y un rostro hermoso». Tampoco es de extrañar que las gentes procedentes del inmenso desierto se extasiasen ante la naturaleza que, en algunas tierras, rompía en primavera la prisión del invierno: «La vida, en verdad, es la primavera, / estación luminosa, sonriente y perfumada. / En ella la tierra se vuelve jacinto / y perla el firmamento, / el agua es cristalina y reverberante / y turquesa es el césped del campo». Para los musulmanes, tal explosión de belleza era un testimonio de la voluntad de Dios, de la belleza absoluta del Creador. A través de su contemplación, el hombre ennoblecía sus instintos y le era más fácil acercarse a Dios; por ello, esas luces polícromas y los colores

Page 11: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

11

multiformes del despertar primaveral tenían que aislarse de los ciclos de vida y muerte de la naturaleza y ser símbolo perenne del paraíso en la tierra. En esa arquitectura cromática, en la que el color da nombre a las propias edificaciones (la mezquita azul...), la luz hace que la cerámica polícroma o el mármol pulido se conviertan en un brillante calidoscopio. Desde el nacimiento del Sol hasta su ocaso, las superficies adquieren una cualidad dinámica temporal, protagonizada por los reflejos luminosos y por el cambiante juego de luz y sombra creado por las texturas y los volúmenes de los muros. No obstante, para el arte musulmán la luz no sólo convierte la arquitectura en una vibración luminosa de una materia sórdida; al atravesar las celosías o al rasgar los vidrios de colores de las ventanas, los espacios interiores se convierten en ámbitos ajenos a su propia realidad material. Si las cúpulas parecen rotar según el giro del Sol y los mocárabes son formas facetadas que multiplican la luz como si de espejos se tratase, los dibujos luminosos cambian constantemente, superponiéndose a las abstracciones pintadas o esculpidas de pavimentos y muros.”Sureda, J.: Arte Islámico. En Vol. III de Historia del Arte. Editorial Planeta, Barcelona, 1989, p. 141-143. LOS JARDINES DOMÉSTICOS EN LA TRADICIÓN MUSULMANA: “Para emplazamiento de una casa entre jardines elíjase un altozano que facilite su guarda y vigilancia. Oriéntese el edificio a Mediodía, cerca de la puerta de la finca, y póngase en lo más alto el pozo y la alberca, o, mejor que pozo, hágase una acequia que corra entre la umbría... Plántense junto a la alberca macizos siempre verdes, que alegren la vista, y, algo más lejos, cuadros de flores de todas clases y árboles de hoja perenne. Rodeen viñas la heredad, y que en medio de ella haya parrales para cubrir los paseos y ceñir el jardín como de una margen... En el centro habrá un pabellón en que sentarse, con vistas a todos lados; pero de tal suerte, que el que entre no pueda oír lo que se habla en él, y que nadie pueda llegar hasta él inadvertido. El pabellón estará rodeado de rosales trepadores, así como de arrayán y de todas las plantas que adornan un vergel. Será éste más largo que ancho, para que la vista pueda explayarse en su contemplación. En su parte baja se hará un aposento para huéspedes y amigos, con puerta independiente y una alberquilla oculta por árboles a las miradas de los de arriba. Si se añade un palomar y una torreta habitable, no habrá más que pedir.” Poema de IBN LUYUN, poeta granadino del siglo XIV. Traducción de GARCÍA GÓMEZ, Emilio. Silla del Moro, pág. 112. DESCRIPCIÓN DE MADINAT AL-ZAHRA POR AL MAQQARI: “En el Palacio, Abd al-Rahman III construyó un salón conocido como Alcázar de los Califas, cuyo techo era de oro y grueso mármol lo mismo que las paredes. En medio del techo colocó la gran lámpara que le había regalado Julián, rey de Constantinopla. El Palacio estaba revocado en oro y plata y en medio había una alberca llena de azogue. El salón tenía ocho puertas que estaban enjambradas en arcos de marfil y ébano con incrustaciones de oro y piedras preciosas, sobre columnas de mármol de color y cristal. Cuando el Sol penetraba en el salón y sus rayos alcanzaban la alberca y las paredes, todo brillaba con una luz que deslumbraba la vista. Cuando el califa quería asombrar a alguien ordenaba que se agitase el azogue y aparecían en el salón como relámpagos de luz que estremecían los corazones, hasta el punto de que el salón parecía volar.” Al Maqqari: Naf al Tib. Editado en Sánchez-Albornoz, C.: La España musulmana. Madrid, 1973, p. 335.

Page 12: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

12

4.2.2. Desarrollo (6 sesiones): desarrollo explicativo del tema, apoyado en los instrumentos anteriormente mencionados y en la proyección de las imágenes que aparecen al final de esta Unidad Didáctica, adecuadas a cada uno de los apartados y temas propuestos a lo largo del desarrollo de ésta.

Primera sesión; haríamos una introducción general del tema (30 minutos), apoyado en el libro de texto del alumno/a y la visualización de escenas de Mahoma, el mensajero de Alá. (Dir. Mustafá Akkad, Reino Unido / Kuwait, 1976) que se centra en la vida y obra del “último profeta”. En esta sesión haremos un recorrido por los fundamentos del Islam, y cómo se aplican a la sociedad, cultura, política y sobre todo (para nuestro estudio) al arte, mayoritariamente expresado en la arquitectura. Es lo que hemos denominado “Arte e Islam”, donde trabajaremos los conceptos clave para entender el arte islámico en general, y el de Al-Ándalus en particular. 1.- Contexto histórico. 1.1.- La civilización islámica.

El Islam es una religión monoteísta que surgió en la península arábiga. En el año 610, le será relevada a Mahoma una nueva religión, por el arcángel Gabriel. Mahoma (571-632), era un comerciante que viajaba en caravanas. Esta nueva religión fue llamada Islam, sería monoteísta al afirmar la existencia de un único dios, Alá, y Mahoma su profeta. Mahoma fue el encargado de difundir esta nueva religión en una Arabia de tribus y clanes politeístas lo cual fue un obstáculo. En el año 622 se vio obligado a huir desde La Meca para refugiarse en Medina, en lo que se conoce como la Hégira y constituye el año 0 de la cronología musulmana. Allí comienza a predicar la nueva religión y establece el Corán como libro sagrado de los fieles, los musulmanes(los que se someten a Dios). La planta del templo musulmán está basada en la planta de la casa de Mahoma en Medina. Sus principales preceptos son: - Hacer la profesión de fe, que consiste en admitir de forma verbal y de todo corazón: “No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”. - Dar limosna, y ejercer la caridad con los pobres. - Orar 5 veces al día mirando en dirección a La Meca: al alba, al mediodía, al comienzo de la tarde, al crepúsculo y por la noche. - Respetar el ayuno durante el mes del Ramadán. - Peregrinar al menos una vez en la vida a La Meca.

En Medina las tribus y los clanes comienzan a apoyar a Mahoma y seguirán su doctrina. Con más poder y credibilidad regresa a La Meca, donde por fin consigue ser escuchado. Mahoma atrajo al Islam a los pueblos árabes de la península Arábiga gracias a la firmeza de su carácter, a la promesa de una salvación eterna para aquellos que perecieran luchando por este credo y a los bienes materiales que conseguirían quienes triunfaran en la conquista.

Los primeros sucesores de Mahoma establecieron como un precepto más del Islam la Yihhad, la Guerra Santa para extender el Islam por todo el mundo. Ello provocó una rápida expansión política y territorial de la nueva religión, gracias a la eficacia militar de los monjes guerreros partidarios de la Yihhad.

Hacia el 650, se había constituido un Estado islámico que abarcaba Arabia, el Creciente Fértil, así como el territorio que hoy ocupan Líbano, Palestina y Egipto. A principios

Page 13: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

13

del siglo VIII, el Islam dominaba una amplia área que se extendía desde las regiones periféricas de China y la India, por el este, hasta el norte de África y casi toda la península Ibérica, por el oeste.

La nueva organización política resultante de este cambio será la del Imperio dividido en dos dinastías: - La dinastía Omeya (661-756), estableció la capital del Imperio en Damasco. En el año 711 se produce la invasión de la península ibérica con la batalla del Guadalete, que supone la victoria musulmana sobre los visigodos. Así la península pasa a dominio islámico, como Al-Andalus. - La dinastía Abasí (756-945), estableció la capital del Imperio en Bagdad. Llegó al trono mediante una conspiración y el exterminio de los omeyas. 1.2.- Al-Andalus. La cronología de Al-Andalus es la siguiente: - Emirato dependiente de Damasco (711-756). Al-Andalus es una provincia más del imperio, gobernada por un emir que fijó su capital en Córdoba. - Emirato independiente de Bagdad (756-929). Abd-al-Rahman I, el único superviviente de la dinastía Omeya que llega desde el norte de África, se independizó y constituyó un emirato independiente de Bagdad con independencia política pero no religiosa. El emirato extiende sus fronteras hasta la cordillera cantábrica, donde se encontraba la resistencia cristiana, y las primeras estribaciones pirenaicas. - Califato de Córdoba (929-1031). Abd-al-Rahman III se proclama califa en el 929, independizándose de la tutela de Bagdad, apareciendo así el califato de Córdoba, concentrando el poder político y religioso. El período califal se considera como el de mayor esplendor político, cultural y social de la España musulmana. Durante esta etapa se finaliza la Mezquita de Córdoba y se construye la ciudad de Medina-Zahara. - Reinos Taifas (1031-1090). Al inicio de esta etapa se produjo el desmoronamiento del califato debido a que sufrió una grave crisis política interna, disgregándose y fragmentándose en numerosos reinos independientes llamados reinos taifas. La debilidad política y militar de estos reinos provocó que muchos se fueran anexionando a los territorios de las coronas de Aragón, Castilla y Portugal. En esta etapa encontramos la construcción de palacios. - Imperio Almorávide (1090-1143). Proceden del N. de África, y aprovechan la debilidad de los taifas para imponer su dominio político y militar, y volver a unificar a Al-Andalus. - Imperio Almohade (1143-1248). Es una etapa de ascetismo religioso y eso se refleja en la austeridad decorativa. Se refuerzan las murallas de las ciudades y destacan las construcciones de la mezquita aljama (su alminar es la Giralda) y la Torre del Oro de Sevilla. - Reino Nazarí (1237-1492). Como último bastión musulmán quedaba el reino nazarí de Granada que abarcaba las actuales provincias de Málaga, Granada y Almería, donde encontramos la construcción de la Alhambra y el Generalife. 2. Arte e Islam. 2.1.- Origen de la religión: la figura de Mahoma.

El Islam es una religión monoteísta que surgió en la península arábiga. En el año 610, le

será relevada a Mahoma una nueva religión, por el arcángel Gabriel. Mahoma (571-632), era un comerciante que viajaba en caravanas.

Page 14: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

14

Esta nueva religión fue llamada Islam, sería monoteísta al afirmar la existencia de un único dios, Alá, y Mahoma su profeta. Mahoma fue el encargado de difundir esta nueva religión en una Arabia de tribus y clanes politeístas lo cual fue un obstáculo. En el año 622 se vio obligado a huir desde La Meca para refugiarse en Medina, en lo que se conoce como la Hégira y constituye el año 0 de la cronología musulmana. Allí comienza a predicar la nueva religión y establece el Corán como libro sagrado de los fieles, los musulmanes (los que se someten a Dios). La planta del templo musulmán está basada en la planta de la casa de Mahoma en Medina. Sus principales preceptos son: - Hacer la profesión de fe, que consiste en admitir de forma verbal y de todo corazón: “No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”. - Dar limosna, y ejercer la caridad con los pobres. - Orar 5 veces al día mirando en dirección a La Meca: al alba, al mediodía, al comienzo de la tarde, al crepúsculo y por la noche. - Respetar el ayuno durante el mes del Ramadán. - Peregrinar al menos una vez en la vida a La Meca.

En Medina las tribus y los clanes comienzan a apoyar a Mahoma y seguirán su doctrina. Con más poder y credibilidad regresa a La Meca, donde por fin consigue ser escuchado.

Las dos fuentes fundamentales de la doctrina y la práctica del Islam son el Corán y la Sunna o tradición, así como la conducta ejemplar del profeta. Los musulmanes: - Consideran el Corán como la palabra eterna de Dios revelada a Mahoma por medio de Gabriel, el arcángel de la revelación. Está dividido en 114 suras ordenadas de forma decreciente con alguna ligera oscilación. - Creen que su autor es el mismo Dios y no el profeta, por lo que el Corán es inimitable e infalible. Corán significa “la lectura” o “la recitación” y recoge las diferentes revelaciones de Alá a Mahoma durante su vida profética (622-632). - Sus principales preceptos son hacer la profesión de fe, que consiste en admitir de forma verbal y de todo corazón (“No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”), dar limosna, orar 5 veces al día mirando en dirección a La Meca, respetar el ayuno durante el mes del Ramadán y peregrinar al menos una vez en la vida a La Meca. - Tienen prohibido representar a Dios, porque Dios es espíritu y no se ve, por lo tanto es imposible saber cómo es y poder representarlo, lo espiritual no se puede reducir a una forma material. La figuración humana y animal no se representa en recinto sagrado (mezquita), aunque sí en recinto civil (palacios). 2.2.- Expansión de la religión por los sucesores de Mahoma.

Mahoma atrajo al Islam a los pueblos árabes de la península arábiga gracias a la firmeza de su carácter, a la promesa de una salvación eterna para aquellos que perecieran luchando por este credo y a los bienes materiales que conseguirían quienes triunfaran en la conquista. Los primeros sucesores de Mahoma establecieron como un precepto más del Islam la Yihhad, la Guerra Santa para extender el Islam por todo el mundo. Ello provocó una rápida expansión política y territorial de la nueva religión, gracias a la eficacia militar de los monjes guerreros partidarios de la Yihhad.

Hacia el 650, se había constituido un Estado islámico que abarcaba Arabia, el Creciente Fértil, así como el territorio que hoy ocupan Líbano, Palestina (Israel, Cisjordania, Gaza y Jordania) y Egipto. A principios del siglo VIII, el Islam dominaba una amplia área que se extendía desde las regiones periféricas de China y la India, por el este, hasta el norte de

Page 15: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

15

África y casi toda la península Ibérica, por el oeste. La nueva organización política resultante de este cambio será la del Imperio dividido en dos dinastías: - La dinastía Omeya (661-756), estableció la capital del Imperio en Damasco. Tariq ibn Ziyad, dirigió a los ejércitos musulmanes a lo largo de la costa Mediterránea en el 711, hasta alcanzar la península Ibérica a través del estrecho de Gibraltar, y vence en la batalla del Guadalete (Cádiz). Árabes y bereberes conquistaron los territorios visigodos que hoy forman Portugal y España (Al-Andalus) y se adentraron en la zona occidental de la actual Francia. En el 732 fueron derrotados por el rey franco Carlos Martel en una batalla que tuvo lugar entre Tours y Poitiers y que detuvo el avance del Islam en Europa. Casi toda la península pasa a dominio islámico, como Al-Andalus. - La dinastía Abasí (756-945), estableció la capital del Imperio en Bagdad. Llegó al trono mediante una conspiración y el exterminio de los omeyas. 2.3.- Características generales del estilo.

El arte islámico ha evolucionado desde distintas fuentes como la romana, la paleocristiana o bizantina, que se entremezclaron en su primera arquitectura, el arte persa Sasánida y los estilos del centro de Asia. Dos rasgos dominantes del arte y la arquitectura islámica, la importancia de la decoración y la composición espacial de la mezquita, que estuvieron íntimamente ligados a la doctrina islámica y se desarrollaron en los primeros tiempos de la religión. El desarrollo del arte islámico (ss. VII al XVIII) se divide en tres periodos: - El periodo de formación, que coincide aproximadamente con el califato Omeya (661-750), bajo cuyo mandato el territorio islámico se extendió desde Damasco (Siria) hasta España. - El periodo medio que abarca la época de los califas Abasíes (750-1258), establecidos en Bagdad (Irak), hasta la conquista mongola. - El periodo final que transcurre entre los siglos XIII-XVIII.

Como el monoteísmo islámico no permite la representación de Dios, porque lo espiritual no se puede reducir a lo material, en las mezquitas predominaba un lenguaje decorativo que prescinde de la figuración, aunque intenta transmitir los conceptos de razón divina y el orden del Universo. La ornamentación se realiza mediante tres fórmulas decorativas: - Geométrica. Es a base de polígonos, estrellas y lazos combinados. - Epigráfica. Con inscripciones coránicas, utilizando la escritura. - Vegetal estilizado o ataurique. También se denomina “arabesco” en Occidente. Viene a ser una abstracción de las vides, las hojas de acanto y roleos de tradición romana.

La representación humana y animal sí la encontramos en los baños, los palacios y otros edificios civiles, ej.: Escenas de caza pintadas en los techos de la Sala de los Reyes (Alhambra), Fuente de los Leones (Alhambra).

Junto a la decoración la mezquita presenta algunos elementos arquitectónicos típicos del arte islámico: el arco de herradura y el capitel. La evolución que sigue el capitel hispano-musulmán revela la vitalidad de la estética musulmana. a) Capiteles de acarreo. Inicialmente durante los siglos VIII y IX se aprovecharon antiguos capiteles romanos y visigodos.

Page 16: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

16

b) Capitel de avispero. En el siglo X se crea ya un modelo personal que aparece en los días de gloria del califato cordobés y se prolongará durante todo el período taifa: el capitel de avispero, llamado así por los múltiples orificios que le son característicos. Este capitel andalusí ofrecerá la posibilidad de grabar inscripciones religiosas. c) Capitel encintado. Los almohades al final del siglo XII, imponen el capitel encintado. d) Capitel de mocárabe y de ataurique. A partir del encintado, los nazaríes desarrollaran el de mocárabe y el de ataurique en la Alhambra, decorado este último con piñas. Ambos tipos descansan en fustes muy delgados que se anillan en la parte superior. 2.4.- Urbanismo y principales edificios.

Las ciudades hispano-musulmanas eran laberínticas, pero su numerosa población, su actividad comercial y equipamiento artístico contrastaba con las carencias urbanas de la España cristiana. En el centro neurálgico se alzaba la mezquita: lugar de oración, centro de enseñanza islámica y tribunal de justicia.

La mezquita tiene una estructura muy sencilla y se inspira en el oratorio provisional que el profeta construyó en el patio de su casa en Medina. Consta de tres partes ordenadas en eje longitudinal: 1. Una sala cubierta o haram. Está compuesta por arcos distribuidos en naves longitudinales (verticales) y transversales (horizontales). 2. Mihrab. Es un nicho vacío perforado en el muro frontal de la qibla, cuya dirección está orientada hacia el santuario de la Kaaba. 3. Maqsura. A la ceremonia del viernes en la mezquita-aljama asiste el califa, para quién se acota la maqsura, un espacio especial delante del mihrab que lo protege de posibles atentados. 4. Un espacio al aire libre o patio (sahn), rodeado de pórticos o galerías y dotado de la fuente de abluciones (sabil) para que los fieles se purifique antes de entrar al recinto sagrado. 5. El alminar, que es el elemento vertical que rompe con la horizontalidad de la mezquita, y desde donde el muecín llama a los fieles a la oración 5 veces al día: al alba, al mediodía, al comienzo de la tarde, al crepúsculo y por la noche.

La concentración masiva de los fieles durante el fin de semana islámico obligó a que junto a las mezquitas de barrio de construyera la gran mezquita aljama o mezquita del viernes, para acoger a todos sus habitantes.

Las ciudades hispano-musulmanas gozaron de otros edificios públicos que prestan belleza y embrujo a la población. - Zoco o mercado. Se situaba al lado de la gran mezquita del viernes. Las tiendas se distribuyen según el prestigio de los artículos. Libros y perfumes ocupan el puesto más cercano a la entrada de la mezquita; luego están los establecimientos de los cambistas, los puestos de alimentación y los de utensilios domésticos. Los géneros caros como joyas, telas bordadas o artículos de lujo se venden en la alcaicería, un recinto cerrado dentro del zoco cubierto y custodiado. - En las calles próximas abundan los fundaq con establos y almacenes en la planta baja y habitaciones para huéspedes en los pisos. - La madrasa era la escuela teológica coránica. Su forma basada en la arquitectura sasánida dio lugar a un nuevo tipo de mezquita que se difundió rápidamente por numerosos países. Ej.: la mezquita de Ispahán (siglo XI).

Page 17: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

17

- El maristán era el hospital y el hamman, eran los baños para el aseo personal con horario de mañana para los hombres y de tarde para las mujeres. Se trataba de un servicio gratuito, en virtud de la obligación coránica de lavarse antes de orar. Con el tiempo surgieron los baños turcos, auténticos palacios de agua construidos sobre manantiales termales y el nombre árabe de “alhama” por el que se conocen numerosos pueblos españoles delata el prestigio de sus balnearios terapéuticos, (ej. Alhama de Almería, Alhama de Granada). - La qubba era el tipo más funcional de los mausoleos. Se trataba de una sala cuadrada cubiera con cúpula. - El compromiso islámico con la guerra santa motivo que en zonas fronterizas y puertos estratégicos se construyeran los ribat o convento fortificado provisto de patio de armas y baluartes en los ángulos. Ejemplos: San Carlos de la Rápita (Tarragona) y Santa María de la Rábida (Huelva).

Como actividades de refuerzo (proporcionadas por el/la profesor/a como material

complementario) se propondrían para realizar en el aula (comienzo de ellas durante 30 minutos) y terminadas en casa, y corregidas posteriormente por el/la profesor/a las siguientes:

a.- Relaciona, en el contexto del arte islámico, una definición dada con el término correspondiente:

El libro sagrado del Islam. La dirección sagrada y el muro de la mezquita que se orienta hacia ella.

El modelo decorativo islámico consistente en ramas de vid geometrizadas.

El gran mercado de las ciudades árabes.

El modelo de bóveda sustentada por arcos que no se cruzan en el centro, que puede encontrarse en la mezquita de Córdoba.

La ciudad santa del Islam.

El recinto cerrado del mercado de las ciudades musulmanas, donde se vendían los objetos caros.

La torre de una mezquita. El modelo decorativo islámico consistente en grabar sobre los elementos arquitectónicos, textos escritos.

El tipo de arco más usado por la arquitectura hispanomusulmana del período califal.

La ciudad en la que Mahoma comenzó a predicar su religión.

La sala de oración de una mezquita.

Las hospederías de las ciudades musulmanas.

Page 18: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

18

El elemento decorativo del arte islámico, que tiene forma de estalactita geometrizada.

El modelo de capitel usado en el período califal, cuya decoración consiste en hojas de acanto estilizadas, con perforaciones hechas a trépano.

La roca sagrada del Islam que se encuentra en el centro de la mezquita de La Meca.

El nicho vacío que, a modo de pequeño ábside, se sitúa en el centro del muro de la quibla.

La fórmula decorativa introducida en Al-Ándalus por los almohades, que se organiza en redes de rombos.

El modelo de capitel nazarí, que se decora con tallos de vid geometrizados.

La escuela teológica coránica. La “guerra santa” en la tradición islámica. El patio porticado de las mezquitas.

El hospital de las ciudades musulmanas.

Las salas características de las mezquitas de Irán, que se abren mediante un gran arco practicado en uno de sus costados.

El modelo de capitel característico del período almohade. b.- Define brevemente los siguientes términos, en el contexto del arte islámico: Kaaba, Mezquita aljama, Omeyas, Arabesco, Jihad, Quibla, Emirato, Arco de herradura apuntado, Corán, Sabil, Taifa, Arco lobulado, Sura, Maxura, Almohades, Capitel de mocárabes, La Meca, Mimbar, Nazaríes, Arco de medio punto peraltado.

c.- Realiza una redacción sobre el tema “Arte e Islam” (marco geográfico y cronológico, y contexto histórico de los orígenes del Islam, morfología y particularidades de la mezquita hipóstila, y equipamiento de las ciudades musulmanas), integrando en ella la información que te proporciona el texto: “Naturalmente es en la arquitectura religiosa donde se afirma sobre todo la unidad del arte islámico. El arte está en primer lugar al servicio del culto. Una de las prescripciones fundamentales de este culto, uno de los pilares sobre los que se sostiene, es la oración, acto de adoración, de sumisión del hombre a su Creador. Cinco veces al día, a horas predeterminadas, el creyente cumple el precepto; antes se purifica mediante la ablución; luego debe, vuelto hacia la dirección de La Meca, pronunciar las fórmulas rituales, acompañándolas de gestos, inclinaciones y prosternaciones minuciosamente reglamentadas. Se puede hacer esta oración individualmente y en cualquier lugar en que el fiel se encuentre, siempre que el suelo sea despojado de toda impureza. Pero está recomendado orar en grupo. La oración comunitaria de mediodía adquiere carácter de oficio religioso. La del viernes, que se acompaña de un sermón a favor del soberano, es un oficio solemne. Esas oraciones solemnes se hacen

Page 19: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

19

en la mezquita. La mezquita es esencialmente una casa de oración. La planta del edificio está adaptada al culto. Para orar, los musulmanes se colocan uno junto a otro formando una fila frontal; tras ella se organizan otra con el mismo orden. El director de la oración, el imán, se sitúa al frente de la asamblea, vuelto de espaldas a ella. Su orientación y la de todos los fieles, que hacen los mismos gestos que él y pronuncian las mismas fórmulas, es la quibla, la dirección de La Meca y del santuario de La Kaaba, polo del Islam, casa de Dios sobre la tierra. Así era ya en tiempos de Mahoma en detrimento de Medina, primer oratorio de la nueva religión, que él había hecho establecer junto a uno de los costados del patio de su casa, cobijado por una techumbre de ramas y barro, sostenida por troncos de palmera.” Marçais, G.: El arte musulmán. París, 1962, p. 5. d.- Desarrolla el tema: Arte e Islam, atendiendo a las siguientes cuestiones: Sitúa cronológicamente el origen y la primera expansión del Islam. Comenta los factores de la cultura islámica que contribuyen a explicar la tipología de la mezquita y sus sistemas decorativos, y los elementos más destacados del equipamiento urbano. Analiza la tipología de la mezquita hipóstila (elementos, estructuras, valores espaciales y ejemplos destacados) y la función de cada una de sus partes. Describe las peculiaridades de las ciudades musulmanas y la función de los edificios con que se suelen equipar. e.- Análisis de texto: “La mezquita tiene su origen en la casa de Mahoma, que tras la huida de La Meca, construyó éste en Medina a la manera tradicional árabe, es decir, con patio. La casa de tipo árabe se caracteriza por su patio abierto, cercado por muros de adobe, en torno al cual hay una serie de aposentos aislados entre sí con las habitaciones de las mujeres. Para estar a resguardo del Sol cuando se entrevistara con sus adeptos, añadió Mahoma en uno de los lados del patio un corredor, de troncos de palmera, tapado con hojas de palma y una capa de barro. Quedaba creado así el tipo de una edificación religiosa propiamente islámica, a saber, la mezquita con patio. La fase siguiente está constituida por una edificación con patio pero notablemente mayor, que tiene en su parte sur, en dirección a La Meca, una serie de filas de soportes cubiertos, es decir, un recinto de oración claramente delimitado y corredores por los otros tres lados del patio. Primeras representantes de este nuevo tipo son las grandes mezquitas castrenses, donde los ejércitos practicaban la oración con un orden militar, en filas rigurosamente trazadas y con los ritmos uniformes que aún hoy caracterizan el decurso de sus plegarias. Los ejemplos más antiguos que se han podido comprobar de este esquema ampliado, no conservados hasta la actualidad, sin embargo, son las mezquitas de Basora (665) y Cufa (610), en el Irak, de la última de las cuales se sabe que en lugar de los troncos de palmera originarios tenía cinco filas de columnas, así como arcadas dobles en el patio. Faltan aún en estos primeros exponentes las que más tarde han de ser características típicas de la mezquita, es decir, la hornacina de oración, el minarete y el púlpito escalonado. Lo único que por el momento es obligatorio es la orientación de las oraciones hacia la Meca. Asimismo sólo se conocía la silla baja, de dos pisos, en la que se sentaba Mahoma para predicar a los fieles, y a falta del minarete, desde el cual se haría posteriormente la convocatoria para la oración, el primer almuédano, Milal el Abisinio, voceaba subido a un pilar

Page 20: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

20

en el interior de la mezquita o desde lo alto del tejado”. Dorn, O.: El Islam. Praxis-Barral, Barcelona, 1962, p. 17-19. Señala las ideas principales del texto y sintetízalas. Define y explica en su contexto las palabras y frases subrayadas. Explica las partes de una mezquita hipóstila y sus funciones respectivas. Describe los materiales, elementos constructivos y decorativos propios de la arquitectura islámica. Comenta el contexto histórico-cultural en el que se origina la arquitectura musulmana, así como las influencias que recibió de otros estilos anteriores.

f.- Análisis de texto: “La linealidad de la caligrafía árabe y su carácter ornamental difícilmente se pueden aislar de lo que se ha dado en llamar arabesco, una manera de concebir el dibujo y la superficie, que parte de un cierto naturalismo al concretarse en un sinuoso tallo que, en su desarrollo, va entregando a la superficie pequeños tallos frondosos que, a su vez, pueden formar parte de otro juego de hojas y racimos, no es más que un tributo a la estética del horror vacui. De esta manera, la mezquita y el mausoleo, el palacio y la madrasa adquirían una significación fuera de la propia referencia material; se convertían en naturaleza, gobernada no obstante por el espíritu de lo geométrico. El filósofo Algazel consideraba que el hombre debe dudar de su capacidad de percibir la certeza a través de la reconstrucción que los sentidos hacen de la realidad; la razón que es lo único que puede conducir al ser humano a la verdadera belleza, y el instrumento de la razón es la geometría. Así pues, en el arte musulmán los motivos geométricos y las formas de configuración matemática no fueron decoración; antes bien, eran imágenes de la realidad esencial del universo. Entre las figuras simples, el círculo y los polígonos estrellados fueron los elementos más utilizados en la génesis de los desarrollos geométricos. El radio del círculo podía ser el módulo de la composición que se generaba creciendo ad infinitum gracias a la multiplicación, a la subdivisión y a los cambios de escala. Ello hace que las ordenaciones geométricas del arte musulmán se conviertan en un continuo diálogo formal entre lo uno y lo múltiple, diálogo que las corrientes esotéricas quisieron interpretar como reflejo de la unidad y de la omnipresencia de Dios.” Sureda, J.: Arte Islámico. En Vol. III de Historia del Arte. Editorial Planeta, Barcelona, 1989, p. 136. Señala las ideas principales del texto y sintetízalas. Define y explica en su contexto las palabras subrayadas. Comenta los diversos sistemas decorativos que utilizó la arquitectura hispano-musulmana en cada uno de los períodos. Comenta el contexto cultural que dio origen al uso de estos tipos de decoración y la función de la decoración en la arquitectura del Islam. ¿Existe alguna diferencia significativa entre la decoración de mezquitas y palacios musulmanes? Explícala.

Page 21: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

21

Segunda sesión; se abordaría el tema del arte califal (la primera de las dos programadas para ello), con la explicación del profesor/a (30 minutos), pretendiendo mostrar al estudiante los pormenores morfológicos de la arquitectura califal, concretadas en las imágenes de la Mezquita de Córdoba. Éstas, entre otras, podrán ser algunas vistas de las puertas de la mezquita de Córdoba en la que poder analizar la articulación del muro y los vanos, y los sistemas decorativos utilizados con más frecuencia en el exterior del edificio. Además, algún detalle de los mosaicos de la quibla en torno al arco del mihrab, para poder observar con mayor precisión el repertorio de formas decorativas del interior y el papel de la luz en la configuración del espacio.

3.- Arte califal. La mezquita de Córdoba: arquitectura y decoración.

Después del año 750, el centro de gravedad del Islam pasó a ser Bagdad (actual Irak). Los Abasíes derrotaron a los Omeyas asesinando a todos sus príncipes menos a Abd-al-Rahman I, que logra huir refugiándose en el norte de África. Su evasión termina en Córdoba donde establece en el 756 un emirato independiente lo que supone el inicio de la fragmentación de la unidad política del Islam en numerosos estados. En el año 929, su sucesor dinástico, Abd-al-Rahman III, se autoproclama califa, rompiendo también con la autoridad espiritual y religiosa de los Abasíes. El período califal se considera como el de mayor esplendor político, cultural y social de la España musulmana. Su capital será Córdoba, que se convierte en la más poblada de occidente con 250.000 habitantes. Será la capital política, económica y cultural, por ej., contaba con una biblioteca de 400 mil manuscritos y con las ciencias en su momento de auge. El esplendor llegaría a su fin cuando las luchas internas del califato (crisis política, social y económica) dieron lugar a una guerra civil que en el año 1031, poniendo fin al califato de Córdoba dividiéndose su territorio en unos 15 reinos taifas. Su gloria permanece viva en dos monumentos: la Mezquita y la ciudad palaciega de Medina Azahara. La mezquita más importante de Al-Andalus es la mezquita de Córdoba, construida en la época califal. Es el mejor ejemplo del arte islámico en Al-Ándalus. Su configuración actual es producto de cuatro ampliaciones que realizaron los emires y califas Omeyas durante los siglos VIII y X. El crecimiento demográfico y la necesidad de proveer de un oratorio sin estrecheces a los fieles que se congregaban los viernes y los días festivos explican las sucesivas ampliaciones del edificio. Podemos citar varias etapas en su construcción: 1ª fase.- El edificio original fue mandado construir por Abd-al-Rahman I (786-788) y se asentó sobre la basílica visigoda de San Vicente. - Estaba compuesto por 12 crujías transversales cortadas por 11 naves longitudinales que corren en dirección al muro de la qibla. - Estas naves están formadas por arquerías dobles para elevar la altura del edificio: la arcada inferior compuesta por arcos de herradura y capiteles de acarreo y la superior de arcos de medio punto y unos pilares. Con el término acarreo queremos decir que se reaprovecharon antiguas columnas y capiteles romanos y visigodos. Esta 1ª fase fue completada por Hisam I (788-796), que dotó al patio de una galería para las mujeres (saqifa), un pabellón de abluciones y el alminar junto a la puerta de ingreso. Este primer edificio formaba junto con el patio un cuadrado perfecto. 2ª fase (833-848).- La segunda fase se corresponde con Abd-al-Rahman II (833-848), las obras fueron dirigidas por los mayordomos Nasr y Masrur. Se realiza una 1ª ampliación,

Page 22: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

22

añadiendo 8 crujías al oratorio y desplazando el muro de la qibla, además cerró con saqifas los dos flancos del patio que faltaban. Las columnas y capiteles seguían siendo de acarreo. 3ª fase (946). El protagonismo arquitectónico y ornamental de la mezquita llega en los años centrales del siglo X. El califa Abd-al-Rahman III (946) agranda la superficie del patio donde planta olivos, cipreses y laureles y rehace el alminar, imponiendo en Al-Andalus una torre prismática que abandonaba la tipología helicoidal de Oriente y servirá de modelo a los minaretes almohades y a los campanarios mudéjares. 4ª fase (961-966).- Al- Hakam II, entre los años 961 y 966, agrega 12 crujías a la sala de oración, y tiene que “mover” de nuevo el muro de la qibla. Encargó el proyecto a su chambelán Chafar, que realizó 3 obras ejemplares: - Un lucernario en la actual capilla de Villaviciosa, cubierto por una impresionante cúpula nervada y acotado por arcos polilobulados y entrecruzados sobre columnas azules y rosas. - La maqsura, donde repite la fórmula anterior triplicada. - El mihrab, concebido en habitación por primera vez en el arte islámico. Hasta ese momento sólo era una sencilla hornacina. Al Hakam II solicitó al emperador de Bizancio el envío de un musivario para decorar las cúpulas de la maqsura y la fachada del mihrab, empleando unos 325 quintales de teselas de mosaico. 5ª fase (987-990).- La cuarta fase corresponde a Almanzor (987-990), que se vio esforzado a ampliar el recinto sagrado hacia la izquierda con 8 naves. Este añadido por el lateral le obligó también a agrandar el patio. El edificio ganó en capacidad, pero el mihrab y el alminar quedaron descentrados. 6ª fase (Siglo XVI).- Cinco siglos después el obispo de Córdoba, D. Alonso de Manrique mandó “empotrar” un crucero catedralicio en las ampliaciones de Al-Hakam II y Almanzor, que mutiló el edificio transformando y rompiendo su alzado. Carlos V se arrepentiría de haber dado su aprobación. Posteriormente se “cristianizó” el alminar.

4.- La ciudad palatina de Madinat al-Zahra (Medina Azahara). a) Origen y función. Entre los principales palacios de Al-Andalus encontramos la Alhambra con el Generalife y la ciudad palatina de Medina Azahara. Mientras que el primero se inscribe dentro del arte nazarí, el segundo lo hace dentro del arte califal de Córdoba. Medina Azahara fue la capital gubernamental del califato islámico en Occidente. Se construyó a 5 km. de Córdoba. Su fundación responde a dos necesidades de Abd-al-Rahman III (891-961): - Dotar al Estado de una plataforma político-administrativa que controlara los territorios de Al-Ándalus y del Magreb, separados por el Estrecho. - Prestigiar la dignidad califal. Ello se refleja en la decoración epigráfica de sus muros. El califa aunque reinó más de 50 años con un gran esplendor y prosperidad (912-961), sufrió al final de su vida una depresión y melancolía que le llevó a afirmar que en su vida sumando los momentos de felicidad sólo llegaba a 14 días. b) Periodo constructivo. Las obras comenzaron en el año 936 bajo la dirección de Maslama ben Abdallah: - Durante su construcción intervinieron 10.000 obreros, y se llegaron a utilizar hasta 4.300 columnas, la mayoría de ellas de mármoles de colores. - Muchas procedían de la cantera cordobesa de Cabra, aunque también se importaron desde Bizancio, el país de los francos y Túnez. - Se financió con un tercio de los impuestos.

Page 23: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

23

- En el 945, Abd-al-Rahman II se trasladó allí con todo su séquito. c) Situación geográfica. El plano de la ciudad era rectangular y se defendía con una muralla, en sus esquinas se situaban cuarteles de caballería e infantería. La ciudad estaba situada en la ladera de la sierra, recortada por un paisaje de almendros e higueras y escalonada en tres terrazas jerárquicas: - La superior, con las dependencias palatinas entre huertas y albercas. - La intermedia con jardines separando las oficinas burocráticas de las viviendas de los ministros del régimen. - La baja con la mezquita, la Casa de la Moneda, el centro artesano oficial, el zoco y las casas de la población segmentadas en barrios. Un gran parque zoológico con fieras y pajareras de aves exóticas completaba el núcleo urbano. d) Salón Rico (953-957). Las excavaciones arqueológicas han logrado desenterrar la explanada alta del Salón Rico: el pabellón de recepción más importante, donde se recibían a las embajadas extranjeras. - Su estructura arquitectónica y su decoración mural suponen la definían absoluta del arte califal, que luego copiaran los reinos Taifas en sus palacios. - Aquí se utilizará el arco de herradura con su correcta proporción de tres partes de alto por cuatro de ancho, y el capitel de avispero. - Como novedad se utilizan motivos y técnicas persas, visibles en la decoración de ataurique con el tema del árbol de la vida en los amplios paramentos. - Una de las salas de las habitaciones del califa tenía las paredes de mármol y el techo de oro, del que colgaba la gran perla que le había regalado el emperador de Bizancio. - Las puertas eran de ébano, marfil e incrustaciones de piedras preciosas y en el centro había una alberca de mercurio cuyos reflejos deslumbraban a los embajadores cristianos que llegaban a la ciudad. Las actividades de refuerzo (proporcionadas por el/la profesor/a y para comenzar a realizar en el aula durante los últimos 30 minutos de esta sesión, para terminarlas en casa y corregidas posteriormente por el/la profesor/a) serían: a.- Analiza y comenta la obra: Sala de oración de la Mezquita de Córdoba.

Page 24: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

24

b.- Análisis y comentario de una obra arquitectónica:

Fachada del mihrab de la mezquita de Córdoba (Córdoba)

Clasifica la obra: estilo, época y función. Analiza los materiales, elementos sustentantes, sustentados y decorativos que se aprecian en ella. Comenta el contexto histórico de la obra y las etapas de su construcción. ¿Qué otros edificios de esta época conoces? Enuméralos y especifica su función. ¿Con qué otro estilo arquitectónico contemporáneo puedes relacionar la decoración del edificio? Explícalo.

c.- Clasifica, analiza y comenta el siguiente texto: “Extraordinariamente frágil es la estructura de las mezquitas cuyas múltiples naves, como en la de Córdoba, separan arcos sobre columnas, es decir, apoyos o pies derechos de pequeña sección, que permitían aprovechar el espacio interior y conseguir que fuera visible para un crecido número de fieles el imam encargado de dirigir la oración, situado delante del arco del mihrab. Sobre apoyos tan livianos y los arcos que de ellos arrancan se levantan los muros destinados a sostener los techos y cubiertas del edificio. Cualquier movimiento o asiento de los apoyos hubiera podido producir su ruina. Para evitarla y asegurar su estabilidad, se acostumbraba enlazar los pies derechos y suprimir el empuje de los arcos por medio de tirantes de madera con sus extremos empotrados en los arranques, útiles también para colgar lámparas. La solución da un aspecto poco grato, de construcción provisional, a las muchas mezquitas de columnas en cuyo interior se empleó. Al mismo tiempo, con objeto de elevar los

Page 25: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

25

arcos de separación de las naves y colocar la techumbre a conveniente altura para que no pareciese aplastar la sala de oración, en lugar de arrancar los arcos sobre los cimacios lo hacían a mayor altura, sobre unos pequeños pilares de planta cuadrada situados encima de aquéllos. El arquitecto de la mezquita cordobesa resolvió genialmente el problema, con acierto insuperable, por medio de otro procedimiento más complejo e ingenioso. Sobre los capiteles de las 110 columnas colocó cimacios troncopiramidales de planta cuadrada que soportan sillares monolíticos de sección cruciforme. Sus brazos longitudinales sirven de primeras dovelas a sendos arcos de herradura. En los arranques de los brazos transversales se labraron ménsulas o modillones de lóbulos, logrando así mayor ancho para el pilar de piedra que va sobre las columnas. En la parte alta acrecentóse aún más su sección por medio de un chaflán o imposta volada sobre la que arrancan arcos de medio punto. Así, mediante los vuelos escalonados del capitel, del cimacio, de los pilares sobre las ménsulas y de las impostas, sobre fustes de 18 a 22 centímetros de diámetro fue posible levantar muros de poco más de un metro de latitud, ancho necesario para el apeo de las techumbres y cubiertas y para albergar en su parte alta una canal destinada a recoger las aguas de lluvia, expulsadas al exterior mediante gárgolas de piedra. La estabilidad de los pies derechos se consiguió por medio de los arcos bajos de herradura, que nada sostienen, y al arriostrar los pilares sustituyen a los tirantes de madera de las mezquitas de columnas, con ventaja grande para la esbeltez, belleza y monumentalidad del edificio.”Torres Balbás, L.: Arte Califal. En Vol. V de la Historia de España dirigida por Menéndez Pidal. Madrid, 1973, pp. 346-347.

d.- Análisis y comentario de una planta arquitectónica:

Page 26: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

26

¿Qué tipo de edificio representa la figura? Clasifica la planta por su forma e indica su función. Identifica las partes numeradas y comenta su función. Comenta cuál es el origen de este modelo de planta y cita ejemplos destacados.

Page 27: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

27

Tercera sesión; se terminaría de tratar el tema de la arquitectura califal (30 minutos), en concreto del arte civil, poniendo como paradigma la ciudad palatina de Madinat al-Zahra (Córdoba), visualizando la planta mediante la que poder observar los distintos sectores de la ciudad palatina y su equipamiento de salones, mezquita, zona residencial o militar, etc. Para completar el arte del período califal, no estaría de más añadir alguna imagen de la mezquita toledana de Bib al-Mardum (Cristo de la Luz), magnífico representante del estilo fuera de la capital de califato. Se completaría con la realización (comenzadas en el aula durante 30 minutos y terminadas en casa) de las siguientes actividades de refuerzo y corregidas por el/la profesor/a posteriormente, proporcionadas como material complementario: a.- Desarrolla el tema: “El arte del período califal: la Mezquita de Córdoba y la ciudad palacio de Madinat al-Zahra”, atendiendo a las siguientes cuestiones: Sitúa cronológicamente el período y sus etapas y comenta los rasgos más destacados de su contexto histórico. Analiza las características generales de la arquitectura del período. Describe los edificios más representativos y las peculiaridades de su construcción. b.- Realiza una redacción sobre el tema “Arte califal” (marco geográfico y cronológico, contexto histórico y edificios más destacados), integrando en ella la información que te proporciona el texto y la imagen. “En Djomada (junio de 965) fue acabada la cúpula dominando el mihrab, trabajo que formaba parte de la ampliación de la mezquita. Se comenzaron las incrustaciones de mosaico en este edificio. Al-Haken había escrito al rey de los Rum sobre este tema y le había ordenado enviarle un obrero capaz de imitar lo que había hecho al-Walid Ibn ‘Abd al-Malik, cuando la construcción de la mezquita de Damasco. Los enviados del califa le trajeron al mosaicista, así como 320 quintales de cubos de mosaico que el rey de los Rum le enviaba a título de presente. El príncipe albergó y cuidó ampliamente al mosaicista, junto a quien colocó muchos de sus mamelucos en calidad de aprendices, y estos esclavos trabajando con él adquirieron una capacidad de invención que les llevó a sobrepasar a su maestro; quedaron luego trabajando solos cuando el maestro mosaicista, del que se podía ahora prescindir, hubo dejado el país, no por otra parte sin haber recibido del príncipe ricos regalos y vestidos.” Stern, H.: Les mosaïques de la Grande Mosquée de Cordue. Berlín 1976, p.1.

Page 28: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

28

Vista de Madinat al-Zahra (Córdoba) c.- Análisis y comentario de elementos arquitectónicos:

Escribe el nombre de cada uno de los modelos de arco del dibujo y explica sus diferencias. Indica en qué período del arte hispano-musulmán fue más utilizado cada uno de ellos. Cita algún edificio célebre de Al-Ándalus en el que se pueda encontrar cada uno de los tipos de arco. d.- Analiza y comenta la obra: Salón rico de Abd al-Rahman III en Madinat al-Zahra.

Page 29: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

29

Page 30: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

30

Cuarta sesión; hablaríamos del arte de los reinos de taifas y del arte almohade (30 minutos). Es indispensable observar algunas imágenes del palacio de la Aljafería de Zaragoza, con las que poder mostrar la evolución natural del estilo califal hacia un proceso de barroquización, dentro del período taifa, ejercicio que servirá para comprender mejor el arte nazarí y el mudéjar aragonés. Así también, imágenes de la mezquita aljama de Sevilla, sus restos (entre los que se encuentran la Giralda y la Puerta del Perdón) y su planta original, así como alguna imagen de la Torre del Oro. 5.- Arte almohade (1143-1248).

Los almorávides (1090-1143) unificaron Al-Andalus sometiendo a los reinos Taifas. Por su parte los almohades van a dominar el Magreb en el año 1143, y atraviesa el estrecho de Gibraltar derrotando a los almorávides ocupando las ciudades de Sevilla, Córdoba y Badajoz, dominando Al-Andalus. Los almohades son tribus sedentarias procedentes del Alto Atlas (N. de África). La culminación del poderío almohade se alcanzó el año 1195, cuando vencieron a los castellanos en la batalla de Alarcos.

En el terreno artístico los almohades han sido comparados con sus contemporáneos europeos, los monjes cistercienses, por despreciar el lujo y predicar el retorno a la sencillez más extrema. Su ascético rigor religioso se plasma en una arquitectura austera de ladrillos con espacios vacíos para descansar la vista. Sus 2 principales obras la realizarán en la capital de Sevilla: -Mezquita mayor (aljama) y Torre del Oro.

Mezquita mayor (aljama). Se edificó entre 1172 y 1176. El haram tenía 17 y fue derribado en 1401 para construir en su lugar la actual catedral gótica. Sólo se conserva el patio y el alminar, que en el siglo XVI recibiría el universal título de La Giralda, por la veleta cristiana que la remata. La situación del alminar es incorrecta, pues se encuentra descentrado en el muro oriental, cuando debía elevarse en la pared norte, junto a la Puerta del Perdón, en eje con el acceso principal. En 1184 el alarife fue Ahmed ben Basso, cuando comenzó a construir el alminar encontró en el lugar donde debía construirse, un manantial, hasta que tras varias prospecciones le llevaron a construirlo en su emplazamiento actual. La obra se inició en piedra y en 1188 Alí de Gomara la prosiguió en ladrillo cortado y la inauguró en 1198. Para conmemorar la victoria de Alarcos (1195), el califa Abú Yusuf Yaqub mandó fundir cuatro esferas de bronce que coronarían el alminar de la Giralda. Se trata de un bellísimo prisma en el que a pesar de la austeridad de los almohades triunfa el concepto ornamental andaluz gracias a las labores de rombo que tapizan sus cuatro frentes.

Torre del Oro. Características: - Forma parte de la edificación almohade de las murallas de Sevilla. Su misión era impedir el paso por la ribera izquierda del Guadalquivir y controlar la entrada de navíos en el puerto. En la otra orilla existía una torre similar, desde la cual se tendía una cadena que al ser tensaba cortaba el paso y tráfico fluvial. - Se inició en el año 1220. Se unía por tierra a la Torre de la Plata. - Tiene planta dodecagonal y presenta dos cuerpos superpuestos, pues la linterna del ático fue un añadido dieciochesco. - Su denominación se creía que venía porque allí se guardaban el oro procedente de los galeones que realizaban el comercio con América (ss. XVI-XVIII).

Page 31: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

31

- Sin embargo se cree que su nombre se debe a que estaba totalmente alicatada con cerámica (azulejos) de reflejo metálico, que proyectaba brillos dorados.

Las actividades de refuerzo, proporcionadas por parte del profesor/a como material complementario (comenzadas en el aula durante los 30 minutos restantes y concluidas en casa), serían:

a.- Análisis y comentario de una obra arquitectónica:

Alminar almohade de la Giralda (Sevilla)

Clasifica la obra: estilo, época y función. Analiza los materiales, elementos constructivos y decorativos que se aprecian en ella. Esta torre formó parte de una mezquita hipóstila. Describe brevemente como suele ser la planta de ese tipo de edificio y las partes que la integran. Comenta el contexto histórico de la obra y la influencia de sus elementos decorativos en la arquitectura cristiana. ¿Qué otros edificios de esta época conoces? Enuméralos y especifica su función.

Page 32: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

32

b.- Análisis y comentario de una planta arquitectónica:

¿Qué edificio representa el dibujo? Clasifica la planta por su forma e indica su función. Identifica los elementos sustentantes y sustentados que se aprecian en el dibujo. Cita y describe las partes más representativas que integran su estructura. Comenta las etapas de su construcción.

Page 33: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

33

Quinta sesión; haríamos un recorrido visual y explicativo, como en las anteriores sesiones, por el arte nazarí, en concreto la arquitectura, explicitadas en el recinto palatino de la Alhambra y Generalife (explicación del profesor/a durante 30 minutos). De la Alhambra, se puede complementar con alguna imagen del Partal, de los baños, del Patio de los Arrayanes y del Patio de los Leones, que permita apreciar la riqueza y variedad de los espacios internos. También se pueden incluir detalles de decoración interior en los que se observe el repertorio de fórmulas decorativas y su peso específico en la transformación del espacio, y una vista del exterior para poder comparar su sobriedad con la riqueza decorativa interna. 6.- El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife.

El Reino Nazarí de Granada fue el último bastión musulmán (1237-1492), que quedaría en la península. Muhammad ibn Nasr se erige como líder de los musulmanes coincidiendo con la desintegración del imperio almohade y en 1237 funda en Granada la dinastía nazarí, aglutinando las actuales provincias de Málaga, Granada y Almería.

Después de la conquista del valle del Guadalquivir por San Fernando, los reyes nazaríes comenzaron una política de sumisión y vasallaje con los reyes cristianos. Su sumisión tributaria y las disputas dinásticas de éstos permitieron a los nazaríes conservar todavía dos siglos y medio más el rincón oriental andaluz, creando un arte refinado y autóctono. Los nazaríes comenzaron a construir en Granada una acrópolis sobre el cerro la Sabika, que recibiría el nombre de Alhambra o “castillo rojo”, nombre que procede del color rojizo de sus muros (Al-Hamrá), construidos con la arcilla del propio terreno. Tiene 4 núcleos: - Alcazaba militar (acrópolis). - Palacios reales. - Ciudad autónoma de calles estrechas y laberínticas, con viviendas de los dignatarios y burócratas, la Casa de la Moneda, mezquitas, cementerios, aljibes y baños públicos. - El Generalife.

Podemos establecer varias etapas: 1ª etapa.- Muhamad I (1238-1273). Comenzó la urbanización de la colina junto al río Darro y construyó la alcazaba, una impresionante fortaleza que domina la ciudad de Granada desde un espolón. Dotó también a ésta con un patio de armas y una acequia procedente del río para abastecerla de agua. 2ª etapa.- Muhamad II (1273-1302). Concluyó el recinto amurallado, y dulcificó la sobria arquitectura castrense con la roturación del Generalife: una finca agropecuaria en la ladera del cerro contiguo con un pabellón de recreo comparado por los árabes con el paraíso prometido por Alá a los justos que mueren en combate.

El Generalife se sitúa al noroeste de la Alhambra. El recinto consta de innumerables acequias que lo recorren por todos sus rincones. Aquí se ve reflejado el culto al agua, algo totalmente comprensible, ya que en el lugar de origen de los musulmanes este bien era escaso y al llegar a la península lo encontraron sin fin. 3ª etapa.- Muhamad III (1302-1309). Incorpora la cultura del agua y la jardinería ordenando construir el Partal. 4ª etapa.- Yusuf I (1333-1354). Reconstruyó las puertas y las torres de la muralla, dotándolas de gallarda majestuosidad. Entre los accesos destaca la Puerta de la Explanada, erigida en 1348 con estructura interior acodada.

Por lo que respecta a las torres, la más sobresaliente fue la de torre de Comares, concebida como sede oficial del trono y salón de embajadores:

Page 34: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

34

- El interior aparece revestido de materiales frágiles y pobres con el yeso, el barro y la madera, pero convertidos en obras de arte por artesanos brillantes. - En el artesón de carpintería que cubre el techo de Comares aparecen representados los siete cielos del Paraíso musulmán superpuestos presididos por Alá. 5ª etapa.- Muhammad V (1354-1391). Otorga al área de los palacios su configuración actual. La tradición oriental aconsejaba que cada monarca se construyera su propia residencia, y, en cumplimiento de esta tradición, ordenó crear el Patio de los Leones, un patio de crucero con una fuente de doce leones en el centro que expulsan agua. Constituye el centro de la vida íntima de la corte, organizada alrededor del agua en una exaltación del refinamiento espacial y decorativo. La fuente había pertenecido a la casa de un judío, y cuando se reutiliza en la Alhambra tres siglos después se hace con fines simbólicos: el agua es plata fundida y los leones los guerreros del sultán, a quienes colma de favores. En los cuatro frentes del patio de abren 4 cuartos: - La Sala de los Mocárabes. - La Sala de los Reyes. Sorprendente por sus pinturas figurativas inusuales en el arte islámico medieval. - La Sala de las Dos Hermanas, que repite la composición espacial del patio y se ilumina de luz natural a través de una excepcional cúpula de mocárabes. - La Sala de los Abencerrajes. cubierta por una cúpula similar a la anterior,

Muhammad V era amigo y aliado del rey don Pedro, a quien envió artistas granadinos para que decorasen su palacio en los Reales Alcázares sevillanos. Posteriormente don Pedro le acogió durante su destierro y cuando Muhammad V recuperó el poder y los castellanos asesinaron a don Pedro, debido a esto los nazaríes destruyeron la plaza de Algeciras.

Su victoria fue celebrada en 1369, con la edificación en la Alhambra de la Puerta del Vino, el Mexuar (sala de audiencias) y la fachada del Patio de los Arrayanes.

El patio de los Arrayanes es una de las piezas fundamentales de la Alhambra gracias a sus prodigiosas proporciones, tensadas por la alberca longitudinal que divide su planta. En uno de los extremos del patio se alza la ya citada torre de Comares, cuya majestuosa mole cuadrada preside el espacio público del patio y cuyo interior ocupa, el magnífico salón del trono y de embajadores de Yusuf I un espacio de gran altura que constituye la parte más solemne del palacio granadino.

A la derecha del patio de los Arrayanes se encuentra el patio de los Leones, considerado uno de los momentos culminantes del arte islámico y construido por Muhammad V a semejanza del paraíso soñado por los fieles musulmanes. Junto con los baños, situados en el piso inferior. Entre las estancias que rodean al patio de los Leones destacan la sala de Dos Hermanas,

La Alhambra se convirtió en palacio de los reyes cristianos desde la toma de Granada por los Reyes Católicos, en 1492. Su nieto, Carlos I de España y V de Alemania, mandó construir junto al palacio musulmán un edificio renacentista que sirviera de puerta solemne revestida de cristiandad.

El edificio se abandonó y fue deteriorándose con el paso del tiempo hasta que, alertado por los viajeros extranjeros, el estado español acometió su restauración en 1862. Su naturaleza oriental y paradisíaca siempre ha exaltado la imaginación popular y la de numerosos escritores, especialmente a partir del romanticismo. Uno de los mejores frutos de esta inspiración son los Cuentos de la Alhambra, escritos en 1832 por el estadounidense Washington Irving.

Page 35: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

35

En 1984 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En la actualidad es un centro turístico de primer orden, acoge numerosos edificios, entre los que destacan la alcazaba y los palacios nazaríes y el palacio de Carlos V, construido por encargo del emperador y para cuya obra se demolió parte de la zona oficial de los palacios musulmanes. Las actividades de refuerzo (comenzadas en el aula durante 30 minutos y terminadas en casa) y proporcionadas por el/la profesor/a como material complementario serían: a.- Análisis y comentario de elementos arquitectónicos:

Escribe el nombre de cada uno de los modelos de capitel y explica sus diferencias. Indica en qué período del arte hispano-musulmán fue más utilizado cada uno de ellos. Cita algún edificio célebre de Al-Ándalus en el que se pueda encontrar cada uno de estos tipos de capitel. b.- Sitúa sobre el mapa el proceso de regresión del territorio de Al-Ándalus, en las épocas Almohade y Nazarí, a partir de la época del Califato de Córdoba reflejado en él, y señala las ciudades en las que se han conservado los edificios más representativos de cada período. Además, responde a las siguientes cuestiones: ¿Qué momento de la historia de Al-Ándalus aparece reflejado en él? ¿Qué ciudades son las señaladas en el mapa a ambos lados de la línea divisoria y qué función desempeñaron? ¿Cómo evolucionó Al-Ándalus a partir de ese momento?

Page 36: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

36

c.- Realiza una redacción sobre el tema “Arte nazarí: la Alhambra” (marco cronológico, contexto histórico, elementos característicos de la arquitectura del período, e historia y peculiaridades de la Alhambra), a partir de los materiales siguientes:

Page 37: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

37

Patio de los Arrayanes de la Alambra (Granada)

“... la base moral y espiritual de las artes y aun de los oficios en el mundo islámico, se encuentra en esta expresión de Mahoma: «Dios ha exigido la perfección para todas las cosas», y para comprender el término de «perfección» hay que tener en cuenta que éste incluye los sentidos de «belleza» y «virtud». El arte consiste en la transformación de materiales relativamente toscos y pobres de acuerdo con un modelo ideal, modelo que se produce en el artista por la contemplación de las realidades divinas. Mas el artista no nace contemplativo, tal filiación la consigue al formar parte de una corporación artesanal, que a veces conlleva una iniciación mística, como sucede con los sufíes, para los que amor y conocimiento se funden en uno solo: la Belleza Divina. Por algo dijo el Profeta: Dios es bello y ama la Belleza. Si la Belleza es un aspecto de la Realidad, el artista para expresar, «la unidad de lo real» recurrirá a la geometría, que lleva la unidad a lo espacial; al ritmo, que revela el orden temporal; y a la luz, que sirve para visualizar las formas del Ser. Nada más puro y poderoso que la luz divina, que saca las cosas de la oscuridad de la nada, así dice el Corán (XXIV, 35): «Dios es la luz de los cielos y de la tierra». La luz es también el símbolo más perfecto de la unidad divina, de ahí que el artista trate de transformar la geometría en vibración de luz, por ello sigue los medios de desmaterialización de los muros empleados en las épocas romana tardía, paleocristiana y bizantina. Burckhardt ha puesto a la Alhambra de Granada como ejemplo máximo del poder alquímico de la luz, en el mundo islámico, especialmente el Patio de los Leones, cuya

Page 38: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

38

arquitectura se transforma por efectos de la luz, el color y el agua. Es una verdadera alquimia por cuanto supone la transmutación de lo corpóreo en algo netamente espiritual.”Sebastián, S.: Mensaje del arte medieval. El Almendro, Córdoba, 1984. p. 22.

d.- Análisis y comentario de una obra arquitectónica:

Patio de los Leones de la Alambra (Granada)

Clasifica la obra: estilo, época, edificio y función. Analiza los materiales, elementos sustentantes, sustentados y decorativos que se aprecian en ella. Describe la forma usual de este tipo de edificación, y comenta las peculiaridades de su espacio. Comenta el contexto histórico de la obra y las posibles influencias recibidas de estilos anteriores. ¿Qué otros edificios hispanomusulmanes conoces? Enuméralos y especifica su función.

Page 39: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

39

e.- Clasifica, analiza y comenta el siguiente texto: “Dentro de La Alhambra, el patio de los Leones es el auténtico centro, un «hortus conclusus», verdadera imagen del paraíso. En el Islam, como ha recordado Burckhardt, todo jardín de este tipo es una imagen del paraíso, cuyo nombre coránico «al-yanna», conlleva los significados de «jardín» y «lugar oculto». Todo el complejo fue construido entorno a la fuente primitiva con sus doce leones de piedra por Mohammed V (1353-59 y 1362-91). A este jardín paradisíaco pertenece los cuatro canales que fluyen en la dirección de los puntos cardinales hacia el centro, quedando definido el eje mayor Este-Oeste por los pabellones salientes con sus fuentes, mientras que el eje Norte-Sur une la Sala de los Abencerrajes y la Sala de las Dos Hermanas, que a través de los pórticos envían el agua de sus fuentes hacia el centro conformando simbólicamente los cuatro ríos del Paraíso. El simbolismo cósmico se magnifica al yuxtaponer los esquemas del Paraíso y el de la Fuente de los Leones, que da nombre al patio actual. La taza es hemisférica y alude al océano primordial del que surgió la vida, pero como tal microcosmos está orientado al descansar en cuatro grupos de tres leones cada uno, y como este animal es de tipo solar, al arrojar agua por su boca no sólo es un símbolo de la regeneración sino también un símbolo celeste. Burckhardt añade: «Los doce leones son los doce soles del zodíaco, los doce meses que en la eternidad existen todos simultáneamente. Ellos sostienen el mar como los doce toros de bronce en el templo de Salomón, y este mar es el depósito de las aguas celestes».” Sebastián, S.: Mensaje del arte medieval. El Almendro, Córdoba, 1984. p. 13.

Page 40: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

40

Sexta sesión; en esta última sesión emplazaríamos al alumnado al comienzo de las actividades finales durante toda la sesión, que engloben los diversos temas y aspectos de la Unidad Didáctica. Éstas (repartidas por el/la profesor/a como material complementario) serían: a.- Cada columna contiene elementos que se relacionan con los de las otras dos. Sitúa el número de la primera columna y la letra que corresponda de la segunda en la casilla que se relaciona con cada época.

1.- Giralda a.-Abd al-Rahman I Período Califal

2.- Iniciación de la Mezquita de Córdoba b.- Yusuf I Período Nazarí

3.- Madinat al-Zahra c.- Alarife Alí de Gomara

Emirato independiente

4.- Alhambra d.- Abd al-Rahman III Período Almohade

b.- Relaciona las siguientes etapas de la Historia del Arte hispanomusulmán con su fecha, situando ambos elementos por orden cronológico en la tabla adjunta: Período Almohade / Período Califal / Período Nazarí / Período Taifa. 1032-1086 / 750-1032 / 1237-1492 / 1149-1212.

Cronología Culturas y períodos

c.- Relaciona las siguientes obras de arte hispanomusulmán con su época, anotando la letra que precede al nombre de cada obra en la casilla correspondiente. A. Torre del Oro / B. Inicio de la construcción de la Mezquita de Córdoba / C. Alhambra / D. Palacio de Madinat al-Zahra.

Emirato independiente Califato Período almohade Período nazarí

Page 41: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

41

4.2.3.Conclusión y síntesis (1 sesión): Esta sesión la dedicaremos a la exposición y reparto de actividades de ampliación (para aquellos / as alumnos/as que hayan alcanzado un grado óptimo de comprensión y asimilación de conceptos, procedimientos y actitudes) y de apoyo (para el alumnado que no lo haya hecho) y la corrección de las de refuerzo que hayan presentado mayor dificultad (40 minutos). Estas actividades, se harían con el apoyo de los enlaces web anteriormente mencionados, de entre los que destacamos: http://www.mip.berkeley.edu/cgi-bin/browse_spiro_new/tmp. Selección de imágenes de arte islámico. En inglés. http://www.thais.it/architettura/default.htm. Información y fotografías de los edificios más sobresalientes del arte musulmán, incluyendo los españoles. En inglés e italiano. http://www.radiocordoba.es/cordoba/index.htm, http://members.es.tripod.de/SIESTA/ http://www.granada.org/fotos.nsf/Alha?OpenNavigator, con excelentes fotos y textos informativos sobre la Alambra de Granada. http://www.southwestern.edu/~childerw/cult&civ/unidad1/alhambra.html. http://perso.wanadoo.es/cpeguero/, dedicada al palacio de la Aljafería de Zaragoza, con textos interesantes e imágenes ilustrativas. Como actividades de ampliación, se podrían proponer la realización de un cuaderno de visita didáctica (Alhambra y Generalife de Granada, Mezquita de Córdoba, Madinat-al-Zahra en Córdoba, edificios hispanomusulmanes de Sevilla o Alcazaba de Málaga y Almería) y la búsqueda de materiales para ello, en las páginas de Internet antes proporcionadas. Para esta actividad sería necesario el uso del aula de informática (si en la propia no se posee ordenador y/o acceso a Internet). Además: a.- Clasifica, analiza y comenta el siguiente texto: “Este alminar, que sobrepasa a los expositores y cuya novedad deja atrás a los historiadores de los alminares de todas las mezquitas de Al-Andalus, por la altura de su mole, el cimiento de su base, la solidez de su obra de ladrillo, lo extraordinario de su arte y lo admirable de su vista, que se eleva en el aire en el cielo, pareciendo al que lo mira que está entre las estrellas del Zodíaco. El alarife Ahmad ben Baso abrió sus cimientos y lo construyó con la piedra llana y lo hizo sin escaleras, pues sólo se sube a él por un camino ancho para las cabalgaduras, las personas y los guardianes (se paralizan las obras en 1188) y luego se empezó la obra por el alarife 'Ali, el de Gómara, con ladrillo, que es mejor que la piedra citada para la construcción... prepararon los arquitectos en lo alto de la torre estas figuras llamadas manzanas... fueron transportadas con gran rapidez hasta el alminar entre aclamaciones y regocijos, durante el trayecto y se elevaron hasta lo más alto del alminar. Entonces se le quitaron las fundas y casi se cegaron los ojos por el resplandor del oro puro y brillante, y los rayos de sus reflejos.” Ibn Sahib Al-Sala: AI-Mann Bil-Imana. Ed. A. Huici. Valencia, 1969, pp. 220-222. Señala las ideas principales del texto y sintetízalas. Explica el modelo de mezquita conocido como “mezquita hipóstila”, y describe las partes que lo integran.

Page 42: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

42

Describe los materiales, elementos constructivos y decorativos propios de la arquitectura del período almohade. Comenta igualmente el contexto histórico-cultural en el que se origina la arquitectura de este período. Explica a grandes rasgos la evolución del arte hispanomusulmán, destacando las influencias que recibió el estilo almohade de otros estilos anteriores y sus aportaciones al arte nazarí. Como actividades de apoyo se podrían proponer el definir con un léxico adecuado a su nivel, conceptos y nombres específicos de la unidad(utilizando diccionarios de arte proporcionados por el/la profesor/a). Éstos serían: Mahoma, Corán, Alá, La Meca, Medina, Sura, Kaaba, Mezquita, Alminar, Haram, Quibla, Mihrab, Sahn, Sabil, Maxura, Mimbar, Mezquita aljama, Omeyas, Arabesco, Ataurique, Decoración epigráfica, Mocárabe, Sebka, Planta en T, Puerta acodada, Cúpula califal, Arco de herradura, Arco de herradura apuntado, Arco lobulado, Arco de medio punto peraltado, Capitel de avispero, Capitel encintado, Capitel de mocárabes, Ribat, Qasr, Alcazaba, Abd al-Rahman, Al Hakam, Almanzor, Almohade, Nazarí, Taifa, Yusuf I, Muhammad V, Omeyas, Capitel de ataurique, Medina, Zoco, Bazar, Alcaicería, Fundaq, Caravasar, Madraza, Maristán, Hamman, Kubba, Emirato y Califa.

Page 43: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

43

5. - EVALUACIÓN. Debe ser continua, individualizada, sumativa, integradora, globalizadora, criterial, formativa y cuantitativa. La inicial que diagnostique un primer contacto con la materia a tratar, a través de las actividades de iniciación y motivación, la diaria o continua a través de las actividades de desarrollo, y una final mediante una prueba escrita objetiva con dos opciones, dentro de cada cual expondremos un tema y una imagen. Podría ser El arte almohade y una vista del Patio de los Arrayanes de la Alhambra de Granada, y la arquitectura califal y un detalle de la Aljafería de Zaragoza. Esta prueba sería realizada en una sesión posterior. Los instrumentos serían: diario de clase del profesor/a (faltas de asistencia, participación en clase, trabajos voluntarios de ampliación,...) y los cuadernos de los alumnos/as donde se recogen los trabajos individuales, comentarios de imágenes y textos, etc. Los criterios que tendremos en cuenta serán: Conocer los grandes períodos de la cultura islámica de Al-Ándalus, sitúa en su época las obras de arte más relevantes, y localizar en mapas mudos el área de expansión de Al-Ándalus y los centros más destacados de su producción artística. Relacionar, en el contexto del arte islámico, una definición dada con el término correspondiente. Definir, con un léxico adecuado a su nivel, conceptos y nombres propios específicos de la unidad. Redactar escritos sobre temas artísticos de la unidad, incluyendo en ellos contenidos de carácter histórico y cultural, sin apoyatura o apoyándose en imágenes y/o textos relacionados con el tema; Además, relacionar los rasgos estilísticos de la imagen, y/o las ideas principales del texto, con el contexto histórico y cultural. Analizar los rasgos formales del estilo en imágenes o en obras de arquitectura, relaciónalos con el contexto histórico del período correspondiente y reconoce la función y el significado de las obras, las influencias recibidas de estilos anteriores y las que ejerce el arte islámico en estilos posteriores. Analizar, sintetizar y comentar las ideas contenidas en textos de fuentes primarias o secundarias, relacionadas con los conceptos y hechos estilísticos de la unidad. Identificar en esquemas o dibujos los elementos de la arquitectura, y los tipos de edificios y sus partes, y reconoce su función.

Page 44: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

44

6. - SELECCIÓN DE IMÁGENES A PROYECTAR. 1. LA KAABA DE LA MECA.

2. EL ARCÁNGEL GABRIEL INSPIRA A MAHOMA. MINIATURA TURCA.

3. PÁGINA MINADA DEL CORÁN CON CARACTERES CÚFICOS. PERSIA, SIGLO XI.

Page 45: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

45

4. ALMINAR DE LA MEZQUITA DE CUATROVITAS. BOLLULLOS DE LA MITACIÓN. SEVILLA.

5. ARQUERÍAS DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA.

6. CÚPULA DEL MIHRAB. MEZQUITA DE CÓRDOBA.

Page 46: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

46

7. ARCOS DEL PALACIO Y CAPITEL. MEDINA-AL-ZHARA. CÓRDOBA

8. CÚPULA SALA DE LAS DOS HERMANAS. ALHAMBRA DE GRANADA.

9. PLANO DE LA CIUDAD DE ALMERÍA. SIGLOS X-XI. 10. PLANTA DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA.

Page 47: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

47

11. MINARETE DE LA MEZQUITA DE SAMARRA.

12. MEZQUITA DE IBN TULUN. EL CAIRO.

Page 48: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

48

13. LA GIRALDA. SEVILLA.

14. MINARETE DE LA MEZQUITA DE LA KUTUBIYA. MARRAKESH

15. TORRE DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

Page 49: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

49

16. MADRAZA DEL SULTÁN ASMA. EL CAIRO

17. TAJ MAHAL. AGRA.

Page 50: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

50

18. ALJIBE ALMOHADE DE CÁCERES

19. ALCAZABA DE MÁLAGA.

20. PUERTA DE LA JUSTICIA. ALHAMBRA DE GRANADA.

Page 51: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

51

21. PUERTA DEL AGUA. NIEBLA, HUELVA.

22. CARAVANSAR DEL SULTÁN HAN. KAYSERI

23. BAÑUELO DEL DARRO. GRANADA.

Page 52: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

52

24. ALCÁZAR DE SEVILLA. PATIO DEL YESO.

25. PALACIO DE BALKUWARA. SAMARRA. PLANTA.

26. PALACIOS DE LA ALHAMBRA. GRANADA. PLANTA.

Page 53: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

53

27. JARDINES DEL GENERALIFE. GRANADA.

28. PATIO DE LOS ARRAYANES. ALHAMBRA DE GRANADA.

29. PATIO DE LOS LEONES. ALHAMBRA DE GRANADA.

Page 54: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

54

30. MEZQUITA DE LA ROCA. JERUSALÉN.

31. MEZQUITA DE LA ROCA. JERUSALÉN.

32. GRAN MEZQUITA DE DAMASCO. INTERIOR.

Page 55: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

55

33. MOSAICO DEL PALACIO DE JURBAT AL-MAFYAR. JORDANIA. 744. 34. PINTURA MURAL DEL PALACIO DE QUSAY’R AMRA. JORDANIA.

35. PLATO CON DECORACIÓN DE ANIMALES. NISHAPUR, SIGLO X.

36. VASIJA CON MOTIVOS AZULES. SUSA, SIGLO IX.

Page 56: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

56

37. ALFOMBRA DE SHIRAZ. PERSIA

38. TEJIDO DE SEDA BORDADO. IRÁN, SIGLO VIII-IX.

39. JARRA DE BRONCE DE MEIRUÁN II. IRÁN, SIGLO VIII.

Page 57: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

57

40. JARRA DE BRONCE, PLATA Y COBRE. PERSIA, HACIA 1200. 41. CIERVO DE BRONCE. EGIPTO, SIGLO XI. 42. LÁMPARA DE CRISTAL ESMALTADA. DAMASCO. 43. AGUAMANIL DE CRISTAL DE ROCA. EGIPTO, SIGLO XI.

44. MEZQUITA DE LA ROCA. JERUSALÉN. VISTA AXIONOMÉTRICA.

45. PALACIO DE MSCHATTA. JORDANIA. DETALLE.

Page 58: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

58

46. PALACIO DE QUSAY’R AMRA. JORDANIA. VISTA EXTERIOR.

47. MEZQUITA DE IBN TULUN. EL CAIRO. VISTA EXTERIOR.

48. MEZQUITA DE QAIRUAN. VISTA DE CONJUNTO.

Page 59: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

59

49. MEZQUITA DEL VIERNES. ISPAHÁN.

50. FACHADA DE SAN ESTEBAN. MEZQUITA DE CÓRDOBA.

51. MEZQUITA DE CÓRDOBA. DETALLE DE UN ARCO.

Page 60: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

60

52. FACHADA DEL MIHRAB. MEZQUITA DE CÓRDOBA.

53. PLANTA DE MEDINA AL-ZAHRA. CÓRDOBA.

54. SALÓN RICO. MEDINA AL-ZAHRA. CÓRDOBA.

Page 61: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

61

55. SALÓN DE ABDERRAMÁN III Y PABELLÓN CENTRAL DE LA TERRAZA. MEDINA AL-ZAHRA. CÓRDOBA.

56. PLANTA DE LA ALJAFERÍA DE ZARAGOZA. 57. ALJAFERÍA DE ZARAGOZA. DETALLE.

58. MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ. TOLEDO.

Page 62: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

62

59. MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ. TOLEDO. DETALLE.

60. ALCAZABA DE MÁLAGA. VISTA DE CONJUNTO.

61. CUARTOS DE GRANADA. ALCAZABA DE MÁLAGA.

Page 63: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

63

62. ALCAZABA DE MÉRIDA. VISTA EXTERIOR.

63. TORRE DEL ORO. SEVILLA.

64. ALHAMBRA DE GRANADA. VISTA DE CONJUNTO.

Page 64: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

64

65. SALÓN DEL MEXUAR. ALHAMBRA DE GRANADA.

66. SINAGOGA DE SANTA MARÍA LA BLANCA. TOLEDO. INTERIOR.

67. SINAGOGA DEL TRÁNSITO. TOLEDO. INTERIOR.

Page 65: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

65

68. MONASTERIO DE GUADALUPE. CÁCERES. CLAUSTRO MUDÉJAR.

69. PATIO DE LAS MUÑECAS. ALCÁZAR DE SEVILLA.

70. TORRE DE SAN MARTÍN. TERUEL.

Page 66: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

66

7. - TEMAS TRANSVERSALES. Mediante estos temas transversales pretendemos educar a los alumnos en los valores deseados y demandados por la sociedad y especificados en nuestro Proyecto Educativo. De acuerdo con los temas propuestos por el M.E.C. y la Consejería de Educación(Educación para la Salud, Educación Sexual, Educación Ambiental, Educación para la Paz, Educación Moral y Cívica, Educación para la Igualdad de Sexos, Educación del Consumidor, Educación Vial y Cultura andaluza) se propone el siguiente esquema de trabajo: 1. Obtener información sobre la situación socio-cultural del alumnado. 2. Elegir los temas transversales que se tratarán en cada materia. 3. Organización de las actividades específicas que se realizarán para el tratamiento de los temas transversales. 4. Determinar los recursos didácticos que se van a utilizar. 5. Determinar los procedimientos de evaluación. Todas las áreas deben contemplar en sus programaciones el tratamiento de los temas transversales seleccionados en cada materia, según la afinidad que presenten. Este tratamiento no implica que necesariamente se elaboren unidades didácticas independientes, pero sí que se incluyan en los contenidos, procedimientos y actitudes de las materias los aspectos de los temas transversales que se vayan a trabajar. En una concepción integral de la educación, la educación social y la educación moral son fundamentales para procurar que los alumnos adquieran comportamientos responsables en la sociedad, siempre con un respeto hacia las ideas y creencias de los demás. El carácter integral del currículo implica también la necesidad de incluir elementos educativos básicos (enseñanzas transversales) en las diferentes áreas, tales como la Educación moral y cívica, la Educación para la paz, para la salud, para la igualdad entre los sexos; Educación ambiental; Educación sexual; Educación del consumidor y Educación vial; que no están limitados a ninguna área concreta, sino que afectan a los diferentes ámbitos de la vida. La incorporación de estas enseñanzas en las áreas supone que se les va a dar un tratamiento sistemático, planificado y pedagógicamente graduado como a todos los demás contenidos. Consecuentemente, habrá que comenzar por su inclusión en el proyecto curricular, delimitando su alcance y tomando decisiones en torno a su tratamiento, orientación y sentido. Para ello pueden seguirse estos pasos: 1. Clarificación del alcance y significado de cada enseñanza transversal. Supone definir desde la propia línea educativa del centro la concepción que se tiene de las distintas enseñanzas transversales. Ello conducirá a la formulación de unos objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada una de ellas. 2. Distribución por áreas de los contenidos de cada enseñanza transversal. Implica asignar a las diversas áreas la parte que cada una de ellas puede realizar (sin forzarse ni deformarse) en el trabajo sobre la enseñanza transversal, sea en los aspectos de concepto, procedimiento o actitud. Se constatará que algunos de estos contenidos ya estaban inicialmente incluidos en el currículo del área. A partir de este momento, el desarrollo y concreción de los contenidos de la enseñanza transversal sigue paralelo al de los contenidos

Page 67: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

67

propios de cada área: 1. Distribución por cursos, determinando la extensión y profundidad con que se trabajará cada enseñanza transversal en cada curso en concreto, atendiendo al momento evolutivo de los alumnos y al proceso de aprendizaje. 2. Concreción y programación de las unidades didácticas. El trabajo específico y concreto se realiza con la elaboración de unidades didácticas en las que se delimitan con el resto de contenidos del área en cuestión, y se favorece un trabajo integrado y progresivo de los distintos procesos de aprendizaje. En el trabajo de las enseñanzas transversales, y de los valores en general, es especialmente importante respetar la libertad del alumno/a y su ritmo de progreso, buscando siempre una respuesta libre y personal. Como en todo aprendizaje, también en el trabajo de las enseñanzas transversales han de combinarse de forma armónica conceptos, procedimientos y actitudes. Las enseñanzas transversales tienen carácter de valor. La asunción de un valor como norma habitual de conducta requiere un proceso apropiado: Acercamiento al valor, para conocerlo, descubrirlo como tal y apreciarlo. El segundo paso comporta escoger las creencias y conductas entre varias alternativas, después de una consideración de las consecuencias, y adherirse a ellas; es decir, una elección y adhesión realizada libremente. Incorporación del valor en la conducta, hasta obrar habitualmente de acuerdo con él. La asunción de un valor es completa cuando se hace norma de actuación que la persona comprende y acepta razonadamente, cuando se convierte en conducta consistente, constante y mantenida, que llega a caracterizar a la persona. 3.- Evaluación. Al evaluar las enseñanzas transversales, al igual que ocurre con los contenidos de valor, conviene evitar, especialmente, la visión sancionadora o calificadora de la evaluación. El referente para la evaluación serán los objetivos y criterios de evaluación previamente concretados para cada enseñanza transversal. Para poder saber qué piensan y qué valoran realmente los alumnos y alumnas y, sobre todo, cuáles son sus actitudes y sus conductas, es necesario que en el aula y en el centro surjan situaciones que faciliten la observación del comportamiento de cada uno de los chicos y chicas. A su vez, la autoevaluación, con lo que implica de toma de conciencia del propio progreso, será pieza clave para determinar el grado de consecución de las finalidades previstas. La observación sistemática de opiniones y actuaciones en grupo, en los debates y reuniones, en el trabajo en el aula, en el deporte, en las visitas culturales, en el cumplimiento de los encargos y responsabilidades... constituirá una valiosa fuente de información para conocer el progreso de cada alumno en su desarrollo moral y permitirá a los profesores ajustar su acción educativa A continuación exponemos la interpretación que cabe hacer de cada una de las enseñanzas transversales que se tratarían en esta unidad y detallamos sus objetivos generales y los de la etapa:

7.1.- Cultura andaluza

Page 68: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

68

El Patrimonio Histórico andaluz es una de las manifestaciones fundamentales de la Cultura Andaluza y como tal debe de ser incluido en las enseñanzas de los distintos niveles educativos, no como asignatura ni tema aparte, sino como uno de sus ejes vertebradores y transversales que articulan el currículum escolar, tanto en la enseñanza primaria como secundaria. Hablar de temas transversales supone hacerlo de educación en valores, de aquellos valores que se consideran importantes en la búsqueda de su sociedad más humana, justa y solidaria. La valoración de nuestro patrimonio natural y cultural y el compromiso personal en su defensa, conservación y mejora, es una realidad viva en el momento en que vivimos, y como tal aparece recogida entre los objetivos básicos de la Enseñanza Secundaria: “Conocer las creencias, actitudes y valores de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como personas”. Pero además el Patrimonio puede y, en nuestra opinión, debe convertirse en un conjunto de objetos de estudio a partir del cual se articulen multitud de unidades didácticas en todos los niveles y ciclos de enseñanza, prioritaria, aunque no exclusivamente, en las Areas de Conocimiento del Medio en Educación Primaria, Ciencias Sociales en E.S.O. y Geografía, Historia y Arte en Bachillerato. El Patrimonio Histórico reúne la doble perspectiva: científica en cuanto a su entidad, y psicológica en cuanto a su cercanía y capacidad de motivación para el alumno. De ahí se derivan sus grandes posibilidades didácticas como objeto de estudio. Las posibilidades didácticas esbozadas anteriormente adquieren más relevancia cuando nos centramos en una obra de arte andaluza como personalidad propia, el. El fácil acceso a este patrimonio permite su gran potencial didáctico, pero también esa inmediatez ha originado una minusvaloración, por desconocerse su contenido cultural. Asís el conocimiento directo del Patrimonio Histórico se convierte en el mejor medio de difusión y protección de nuestra memoria histórico-artística. El currículum del Bachillerato Postobligatorio está diferenciado de la ESO por su carácter científico – técnico, además de su valor propedeútico de cara al nivel de estudios universitarios, pero también con posibilidad terminal de los estudios medios. Ello no debe hacernos caer en el mero academicismo desarrollando lo puramente conceptual, pues junto al aprendizaje de datos, informaciones, hechos, conceptos y teorías, deben incluirse los procedimientos y métodos utilizados para la construcción del conocimiento así como el sistema de actitudes y valores característicos de una sociedad democrática. El marco organizativo de los contenidos no es el área, como ocurría en la ESO, sino la materia o disciplina. Sin embargo ello no debe implicar comportamientos estancos sino todo lo contrario, disciplinas móviles en función precisamente de los ejes transversales del curriculum recogiendo problemas relevantes de la sociedad actual. El la Cultura andaluza precisamente es una oportunidad para desarrollar un amplio abanico de posibilidades didácticas y de disciplinas planteadas en el Bachillerato.

7.2.- Educación moral

1. Sentido y alcance La Educación moral no tiene por qué ser una imposición externa de valores y normas de conducta, pero tampoco se reduce a la adquisición de habilidades personales para adoptar decisiones puramente subjetivas.

Page 69: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

69

La Educación moral pretende la formación de personas autónomas y dialogantes, capaces de elaborar sus propios juicios morales. Debe ser un ámbito de reflexión individual y colectiva que permita elaborar racional y autónomamente principios generales de valor y normas de conducta contextualizadas, así mismo debe capacitar a los educandos para adoptar un tipo de conductas personales coherentes con los principios y normas que hayan construido.

2. Objetivos generales Los principales objetivos que se le asignan son: - Desarrollar las estructuras universales de juicio moral que permitan la adopción de principios generales de valor tales como la justicia o la solidaridad. - Adquirir las competencias dialógicas que predisponen al acuerdo justo y a la participación democrática. - Construir una imagen de sí mismo y del tipo de vida que se desea llevar acorde con los valores personales deseados. - Formar las capacidades y adquirir los conocimientos necesarios para comprometerse en un diálogo crítico y creativo con la realidad que permita elaborar normas y proyectos contextualizados y justos. - Adquirir las habilidades necesarias para hacer coherente el juicio y la acción moral, y para impulsar la formación de una manera de ser deseada. 3. Objetivos en el Bachillerato - Desarrollar un proyecto personal diseñado de acuerdo con valores y principios para impulsar una personalidad consciente de su identidad, autónoma y coherente con sus criterios. - Asumir las estructuras universales de juicio moral que conduzcan a la acción justa y solidaria. - Utilizar las habilidades dialógicas necesarias como criterio de acuerdo y respecto de las actuaciones interpersonales y como compromiso de entendimiento en las situaciones conflictivas. - Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de la realidad social y adoptar una actitud crítica de acuerdo con principios y normas éticas. - Valorar y asimilar elementos positivos de otros patrones culturales en un proceso de enriquecimiento personal y social. - Desarrollar hábitos de conducta social y habilidades de comportamiento cívico para participar de manera activa en un proyecto de convivencia dentro de una sociedad pluricultural.

7.3.- Educación cívica 1. Sentido y alcance La Educación cívica pretende la formación de personas dispuestas a comprometerse

Page 70: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

70

en una relación personal y en una participación social basada en el uso crítico de la razón, la apertura a los demás y el respeto por los Derechos Humanos. 2. Objetivos generales Los principales objetivos que se le asignan son: - Potenciar el compromiso del sujeto en la comprensión crítica de la realidad personal y social y en la mejora de esta realidad. - Comprender, respetar y construir normas de convivencia justas que regulen la vida colectiva. 3. Objetivos en el Bachillerato - Desarrollar el compromiso personal de participación en proyectos sociales relativos al respeto a los Derechos Humanos, defensa del medio ambiente y del patrimonio cultural, solidaridad y cooperación con grupos sociales y comunidades desfavorecidas. - Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, valorando como enriquecedoras las diferencias entre las personas y manteniendo una actitud activa de rechazo de cualquier tipo de discriminación. - Comprender, respetar, elaborar y adoptar como criterios de actuación proyectos y normas de convivencia que regulen la vida colectiva de una manera realista y justa.

7.4.- Educación para la paz 1. Sentido y alcance La Educación para la paz debe interpretarse atendiendo a dos aspectos básicos que la sustentan: - La paz debe ser entendida como una paz positiva, no como la no guerra (paz defensiva). Si bien tras las guerras mundiales se habla de una educación para la no violencia, para el desarme..., el actual concepto de educación para la paz se apoya en la concepción gandhiana de la paz positiva (años 60) que persigue la formación en valores de la persona y entiende por no violencia la búsqueda de la verdad a través del desarrollo de la autonomía y la autoafirmación personal. - La perspectiva creativa del conflicto, que entiende el conflicto como una situación natural, que debe resolverse por las vías de la no violencia y dar oportunidad de desarrollar aspectos humanitarios. 2. Objetivos generales Los principales objetivos que se le asignan son: - Educar para la autonomía y la autoafirmación de la persona. - Educar en la solidaridad (no indiferencia, compromiso, acción pedagógica y social). - Educar en la tolerancia (aceptación de la diversidad, no discriminación, vivencia de los Derechos Humanos). - Educar en el afrontamiento no violento de los conflictos (cooperación, diálogo, técnicas

Page 71: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

71

de resolución y lucha no violentas). 3. Objetivos en el Bachillerato - Valorar positivamente la autoestima, la seguridad y la libertad personales como elementos indispensables para ponerlos al servicio de los otros y para contribuir a la autoafirmación, desarrollo y enriquecimiento armónico de la humanidad. - Analizar conflictos sociales (injusticia, violencia, subdesarrollo) que se viven alrededor, considerando sus causas, para desarrollar las capacidades y actitudes que promueven la resolución no violenta de los conflictos. - Desarrollar actitudes dialogantes y tolerantes a partir de las bases éticas del sistema democrático, para predisponerse al acuerdo justo y a la participación democrática. - Reflexionar sobre los derechos fundamentales de la persona, su reconocimiento en la Declaración Universal de los Valores Humanos, y su importancia en el mundo actual. - Aceptar la diversidad (lingüística, étnica y cultural) rechazando críticamente cualquier forma de discriminación. - Comprometerse en la defensa activa de los derechos y deberes de las personas como base para el respeto y la dignidad de los seres humanos.

7.5.- Educación para la igualdad entre sexos 1. Sentido y alcance La acción formativa desde la perspectiva de este transversal tiene en cuenta: - El desarrollo de una identidad personal y sexual como hombres y mujeres; la aceptación positiva de su propia condición y la valoración de sus capacidades y limitaciones. - La familia como núcleo de relación básico con hombres y mujeres de distintas edades. - El desarrollo de la autonomía personal que se inicia con la realización de tareas en la casa y en la escuela. - La valoración del grupo de iguales, de los adultos, y de la función complementaria entre distintos sexos. - El aprecio de la participación constructiva de hombres y mujeres en el desarrollo común (ámbito laboral, social y cultural). - La capacidad para analizar y rechazar discriminaciones en el lenguaje (verbal y no verbal). - Y una valoración crítica del papel de los medios de comunicación y la publicidad como transmisores de estereotipos sexuales. 2. Objetivos generales Los principales objetivos que se le asignan son: - Descubrirse como persona, hombre o mujer; aceptarse de forma positiva, reconociendo las propias cualidades y limitaciones. - Comprender el modelo masculino y el femenino desde la aceptación y respeto; entendiéndolos como unidades cuya complementariedad facilita una visión unitaria de la

Page 72: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO.

72

persona. - Adquirir autonomía de forma progresiva en la realización de actividades domésticas, en la relación con los demás y en la valoración crítica de las situaciones sin dejarse influir por estereotipos limitadores. - Participar en los distintos grupos de referencia (familia, amigos,...) de forma responsable, solidaria y constructiva, considerando las diferentes aportaciones y distintos puntos de vista, con independencia de clasificaciones sexistas. - Apreciar la sensibilidad y la afectividad como dimensiones exclusivas de la persona, sin dejarse llevar por prejuicios sexistas. - Reconocer elementos discriminativos que se dan en el entorno (lenguaje, medios de comunicación, ámbito laboral, cultura...), y utilizar la capacidad crítica para analizar estas situaciones de forma objetiva. - Reflexionar sobre el propio futuro, a partir de las habilidades y limitaciones personales, tomando como referente la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. - Tomar conciencia de la riqueza de las aportaciones de los hombres y de las mujeres en el ámbito afectivo, social, cultural y laboral para el desarrollo de un proyecto común. 3. Objetivos en el Bachillerato - Desarrollar una identidad personal como hombres o mujeres, aceptando de manera positiva su condición y valorando sus capacidades y limitaciones. - Comprender los modelos masculinos y femeninos desde la aceptación y el respeto, entendiéndolos como unidades cuya complementariedad facilita una visión unitaria de la persona. - Identificar los elementos discriminatorios que se dan en el entorno y desarrollar el sentido crítico para analizar esas situaciones de manera objetiva, sin dejarse influir por estereotipos limitadores. - Participar en los diferentes grupos de referencia (familia, amigos...) de manera responsable, solidaria y constructiva, considerando las diferentes aportaciones y puntos de vista, con independencia de clasificaciones sexistas. - Tomar conciencia y apreciar la riqueza de las aportaciones de hombres y mujeres en el ámbito afectivo, social, cultural y laboral para el desarrollo de un proyecto común.

Page 73: Al andalus

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. RODRÍGUEZ PRADOS, FRANCISCO. TEMA 6. EL ARTE DE AL-ÁNDALUS. PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO.

73