alopecia y enfermedad cv - dras. mantilla y meraz

86
1 UNIVERSIDAD DE BARCELONA ALOPECIA ANDROGENÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR”. TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MASTER EN MEDICINA COSMÉTICA ESTÉTICA Y DEL ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO. Dra. Ma. Fernanda Mantilla Dra. Marysol Meraz Barcelona, Mayo de 2014.

Upload: jobetoba

Post on 18-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Page 1: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

1    

UNIVERSIDAD DE BARCELONA

“ALOPECIA ANDROGENÉTICA Y SU

RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD

CARDIOVASCULAR”.

TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MASTER EN MEDICINA COSMÉTICA ESTÉTICA Y

DEL ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO.

Dra. Ma. Fernanda Mantilla

Dra. Marysol Meraz

Barcelona, Mayo de 2014.

Page 2: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

2    

ÍNDICE  GLOSARIO  ................................................................................................................................................  4  

1.   RESUMEN  ...........................................................................................................................................  6  

2.   ABSTRACT  ...........................................................................................................................................  7  

3.   INTRODUCCIÓN:  .................................................................................................................................  8  

3.1.   Alopecia  Androgenética  ........................................................................................................  10  

  3.1.1.Definición  de  alopecia  Androgenética  .................................................................................  10  

  3.1.2.Clasificación  de  la  Alopecia  ..................................................................................................  11  

  3.1.3.Prevalencia  de  la  alopecia  ...................................................................................................  17  

  3.1.4.Patogénesis  de  la  Alopecia  Androgenética  ..........................................................................  17  

  3.2.Factores  de  riesgo  de  enfermedad  cardiovascular  .....................................................................  23  

  3.2.1.  Obesidad  .............................................................................................................................  23  

   3.2.2.  Hipertensión  ......................................................................................................................  24  

3.2.3.Dislipidemia  ..........................................................................................................................  26  

3.2.4.   Síndrome  metabólico  ........................................................................................................  27  

3.2.5.   Resistencia  a  la  insulina  .....................................................................................................  29  

3.2.6.Andrógenos  ...........................................................................................................................  31  

4.   OBJETIVO  ..........................................................................................................................................  33  

5.   METODOLOGÍA:  ................................................................................................................................  34  

6.   RESULTADOS  .....................................................................................................................................  42  

6.1.   Asociación  de  la  alopecia  Androgenética  con  enfermedades  cardiovasculares  ...................  42  

6.2.   Asociación  de  la  alopecia  Androgenética    con  resistencia  a  la  insulina  ................................  51  

6.3.   Asociación  de  la  alopecia  Androgenética    con  los  componentes  del  síndrome  metabólico  .  53  

Page 3: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

3    

6.4.   Asociación  de  la  alopecia  Androgenética  con  dislipidemia  ...................................................  56  

6.5.   Asociación  de  la  alopecia  Androgenética  con  la  hipertensión  ..............................................  57  

7.   DISCUSIÓN  ........................................................................................................................................  63  

8.   CONCLUSIÓN  ....................................................................................................................................  75  

9.   BIBLIOGRAFIA:  ..................................................................................................................................  76  

10.  AGRADECIMIENTOS  ..........................................................................................................................  85  

 

Page 4: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

4    

GLOSARIO

AAG: Alopecia Androgenética

AHRQ: Investigación y calidad de la salud

APF: Alopecia Androgenética de patrón femenino

APM: Alopecia Androgenética de patrón masculino

APO A: Apolipoproteina A

APO B: Apolipoproteina B

ARIC: Comunidades de riesgo en Ateroesclerosis

CAD: Enfermedad Cardiaca Arterial

CCA: Arterias Carótidas Comunes

CHD: Enfermedad Cardiovascular

DHEA: Dehidroepiandrosterona

DM 2: Diabetes Mellitus 2

DTH ó DHT: Dehidrotestosterona

ECHO: Ecocardiograma

EVC: Enfermedad cardiovascular

Page 5: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

5    

ExECG: Electrocardiografia de esfuerzo

HDL: Lipoproteína de alta densidad

IC: Intervalo de confianza

IM: Infarto de miocardio

IMC: Índice de masa corporal

IMT: Intima media de la carótida

LDL: Lipoproteína de baja densidad

OMS: Organización Mundial de la Salud

RI: Resistencia a la Insulina

RR: Riesgo Relativo

SEEDO: Sociedad Española para el estudio de la obesidad

SHBG: Globulina fijadora de hormonas sexuales

SM: Síndrome Metabólico

TCHOL: Colesterol total

TG: Triglicéridos

VLDL: Lipoproteína de muy baja densidad

Page 6: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

6    

1. RESUMEN

Introducción: La alopecia se define como la pérdida de cabello del cuero cabelludo que

afecta a la mayoría de hombres y en un 30% a las mujeres en su vida. Alrededor del 90% de

las alopecias se deben a la Alopecia Androgenética (AAG).Objetivo: Estudiar y analizar la

relación que existe entre la Alopecia Androgenética (AAG), los factores de riesgo

coronarios y las enfermedades cardiovasculares en ambos sexos. Método: revisión no

sistemática de los estudios más relevantes sobre la Alopecia Androgenética y su relación

con la enfermedad cardiovascular. Resultados: Los estudios analizados a lo largo de este

trabajo demuestran la existencia de una relación entre la Alopecia Androgenética y la

enfermedad cardiovascular, así como con los diferentes factores de riesgo cardiovasculares.

De los 19 estudios seleccionados solamente uno no certifica esta relación, y esto puede

deberse a varios factores que no son analizados en él. Conclusión: La alopecia

Androgenética, la enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgo coronarios están

íntimamente relacionados. Esta asociación con las enfermedades cardiovascular se

presentan en ambos sexos, pero dependen de la severidad de la alopecia, del tipo de patrón

alopécico (vértice) y de la edad de aparición.

Page 7: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

7    

2. ABSTRACT

Introduction: Alopecia is defined as hair loss on the scalp that affects the majority of men

and 30% women along life. About 90% of alopecia’s are due to androgenetic (AAG)

alopecia. Objective: To study and analyze the relationship between androgenetic alopecia

(AAG) and coronary risk factors and cardiovascular disease in both sexes. Method: Non-

systematic review of the most relevant studies on androgenetic alopecia and its relationship

to cardiovascular disease. Results: The studies analyzed throughout this paper demonstrate

the existence of a relationship between androgenetic alopecia and cardiovascular disease as

well as with various cardiovascular risk factors. Of the 19 selected studies only one does

not certify this relationship, and this was due to several facts that were not analyzed.

Conclusion: Androgenetic alopecia, cardiovascular disease and coronary risk factors are

closely related. This association with cardiovascular diseases occurs in both sexes, but

depend on the severity of alopecia, balding pattern type (vertex) and the age of onset.

Page 8: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

8    

3. INTRODUCCIÓN:

La alopecia se define como la pérdida de cabello en el cuero cabelludo que afecta a la

mayoría de hombres y en un 30% a las mujeres en su vida. Alrededor del 90% de las

alopecias se deben a la alopecia Androgenética(AAG). (1)

La alopecia Androgenética es un desorden hereditario andrógeno dependiente que se

caracteriza por un proceso progresivo que causa una conversión gradual de cabello terminal

en miniaturizado definido por varios patrones. (2)

Este tipo de alopecia afecta a hombres y mujeres pero es más común en hombres. En 1972,

Cotton y sus colaboradores (3) fueron los primeros en sugerir que la AAG puede ser un

factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular (ECV) ellos demostraron una asociación

entre la aparición de las enfermedades cardiovasculares y la pérdida del cabello. En

estudios posteriores, a la AAG se le asoció con varias enfermedades, tales como

enfermedad cardíaca coronaria, resistencia a la insulina, hipertensión arterial, perfiles

anormales de lípidos, obesidad y algunos factores ambientales, como fumar. Sin embargo,

también existen controversias respecto a la asociación de estas enfermedades y de los

factores medio ambientales en la AAG.

La gran mayoría de estos han analizado el riesgo de enfermedades cardiovasculares y la

alopecia Androgenética en hombres y muy pocos estudios han investigado esta situación en

mujeres.

Page 9: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

9    

Finalmente el mecanismo de esta asociación entre la enfermedad cardiaca y la AAG

todavía no se ha establecido completamente por lo que un estudio de la existencia o no de

esta relación y de su mecanismo en ambos sexos sería necesaria para emplear un plan

preventivo en este tipo de pacientes.

Page 10: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

10    

3.1. Alopecia  Androgenética  

3.1.1. Definición  de  alopecia  Androgenética  

La Alopecia Androgenética es el tipo más frecuente de pérdida o adelgazamiento del

cabello tanto en hombres como en mujeres, a causa de andrógenos sistémicos y factores

genéticos principalmente, esta condición también es conocida como calvicie de patrón

masculino ya que se produce con mayor frecuencia en hombres menores de 30 años.

También se le define como una miniaturización del folículo piloso con un patrón de

distribución característico en hombres y mujeres genéticamente predispuestos. (13)

El resto de los términos utilizados en la literatura para la alopecia androgenética son

pérdida de cabello de patrón masculino (APM) o calvicie en los hombres, y la pérdida de

cabello de patrón femenino (APF). El término "pérdida de cabello", también es

ampliamente utilizado, pero se lo ha criticado por no ser científico. (1)

La caída del cabello comienza entre los 12 y 40 años en ambos sexos y aproximadamente la

mitad de la población expresa esta característica antes de los 50 años. El patrón de herencia

de AAG es y se puede heredar de uno o ambos lados de la familia. (4)

Page 11: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

11    

3.1.2. Clasificación  de  la  Alopecia  

Desde 1950, varias clasificaciones han sido recomendadas para la alopecia masculina y

femenina. De estas, las más utilizadas son la escala de Hamilton (5) con su modificación

de la escala de Norwood a la cual se la denominó Hamilton-Norwood (6) para los hombres.

Mientras que la escala de clasificación de Ludwig se utilizó para la alopecia femenina. (7)

La alopecia androgenética en los hombres produce una la pérdida de cabello con un patrón

específico, que comienza con la recesión bitemporal de la línea del pelo del frontal, seguido

de un adelgazamiento difuso sobre el vértice de la cabeza. Con el tiempo se produce una

pérdida total del cabello en el centro en el vértice, produciéndose un parche de calvicie.

El cual se agranda y se une a la línea frontal del cabello que retrocede, dejando atrás una

isla del cabello en el cuero cabelludo frontal.

Finalmente, esta isla también desaparece y sólo el cabello parieto-occipital marginal se

mantiene. En última instancia estos cabellos se adelgazan y se puede perder. (8)

Page 12: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

12    

Figura 1. Alopecia Androgenética en hombres

Fuente: M. Bienová, et al. Androgenetic alopecia and current methods of treatment.

Disponible en http://www.zsd.si/ACTA/PUBLIC_HTML/acta-apa-05-1/1.pdf

En las mujeres la alopecia inicia como adelgazamiento del cabello sobre el área frontal, y

gradualmente el cuero cabelludo se hace más visible. Con el tiempo el adelgazamiento

puede implicar la mayor parte del cuero cabelludo, sin embargo, suele ser más marcado

sobre la parte frontal y parietal, y con mayor densidad sobre el cuero cabelludo occipital.

Típicamente, las mujeres conservan un borde de pelo a lo largo de la línea de implantación

frontal, incluso cuando el cuero cabelludo es visible detrás de la línea del cabello. Rara vez

el adelgazamiento ocurre con la pérdida de cabello de la línea de implantación frontal, pero

esto es en forma variable asociada con andrógenos circulantes marcadamente elevados. (4)

La mayor parte de la pérdida de cabello está en la corona (vértice) de la cabeza o en la línea

del cabello. La alopecia de la mujer por lo general comienza alrededor de los 30 años y se

nota a los 40 años.

6 Acta Dermatoven APA Vol 14, 2005, No 1

Androgenetic alopecia R e v i e w

tion of the hair-line occurs. The hair in the central part ofthe vertex is rarefied and thin, and the skin becomestransparent (Figure 1). The alopecia progresses andsooner or later results in a bald spot on the vertex. Theremaining hair is distributed in crown-like pattern abovethe ears and at the scruff of the neck. However, it alsobecomes gradually thinner and silky, and growing moreslowly.

Histological findings of the initial phase are charac-terized by focal perivascular basophil degeneration ofconnective tissue around the lower third of the anagenfollicle. A perifollicular lymphocyte infiltrate then oc-curs. In the late stage, involution of all the structures incorium becomes apparent; the terminal hairs turn intosubtle, vellus hairs, which are located higher in the der-mis. The sheaths of the progressively diminishing fol-licles are appearing hyaline and sclerotic (2). Diagnosisof AGA in men is not difficult as the clinical picture isquite typical, especially in patients with a positive fam-ily history reporting a gradual hair loss (3). An increas-ing number of telogen hairs can be seen on microscopicexamination. The rate of telogen hair increases prima-rily at the front and on the crown. Dystrophic hairs maybe found less often. The increased number of telogenhairs in the peripheral areas of alopecia indicates the

progressive character of the alopecia (4). The so-calledphototrichogram is a non-invasive method of examina-tion (5). It can provide data on the number of follicles(pictures taken immediately after the involved area wasshaved) and the percentage of anagen and telogen hairsmonitored (photos taken 72 hours after shaving) –anagen hairs are fairly well visible, while telogen looklike dots (Figure 2).

TreatmentTopical and systemic drugs, individually or com-

bined, may be used for the treatment. Minoxidil 2% or5% solution is the most frequently used drug for topicalapplication. Originally, minoxidil as a peripheral vasodi-lator was used in the treatment of hypertension. It wasnoted that systemic administration produced hypertri-chosis as one of its side effects. Minoxidil has a specificdirect effect on the proliferation and differentiation offollicular keratinocytes which leads to prolongation ofthe anagen phase. In the case of AGA, topical applica-tion is necessary twice a day over a longer period oftime. However, the therapeutic effect is usually onlytemporary. After discontinuing the drug the hair slowlyfalls out again. In adddition, irritative dermatitis or con-tact allergic dermatitis are mentioned as adverse reac-tions. Minoxidil may be combined with tretinoin in0,025% - 0,05% concentration. The preparations areadministered separately, e.g. minoxidil in the morning,tretinoin in the evening or vice versa. The combinationof the two pharmaceuticals results in better stimulationof hair growth. However, the risk of an irritative reac-tion is also higher. A derivative of minoxidil – aminexil,or the combined preparation containing the patent RTH16 molecule, extracted from Ruscus aculeatus, aphytotherapeutic agent containing ruscogenins and fla-vonoids. The RTH 16 molecule stimulates the produc-tion of VEGF (vascular endothelial growth factor) in the

Figure 2. Phototrichograms. 72 hours aftershaving: a. dots in alopecia; b. fairly visibleanagen hairs.

Figure 1. Androgenetic alopecia in a male. Figure 3. Androgenetic alopecia in a female.

a b

Page 13: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

13    

En las mujeres, la escala de clasificación de Ludwig describe por tres grados (I-III) de

acuerdo al aumento de la gravedad de la alopecia difusa sobre la corona de la cabeza, pero

sin la recesión fronto-parietal vista en los hombres. Sin embargo, las mujeres

posmenopáusicas pueden desarrollar alopecia con patrón masculino. (9)

Figura 2. Alopecia Androgenética en mujeres

Fuente: Vera H. Price, Androgenetic Alopecia in Women. Disponible en

http://www.nature.com/jidsp/journal/v8/n1/full/5640087a.html

A continuación se ilustran las tablas de las escalas de Alopecia de Norwood- Hamilton y

Ludwig.

Page 14: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

14    

Figura 3. Escala de Hamilton- Norwood.

Fuente: clínicas mato ansorena. Alopecia Androgenética.

Disponible: http://www.clinicasmatoansorena.com/unidad-trasplante-capilar/perdida-del-

cabello-masculina-alopecia-androgenetica/

Escala de Hamilton-Norwood para alopecia masculina.

Tipo I: Retroceso del pelo inapreciable o escaso por la parte frontal.

Tipo II: Caída del cabello por la zona temporal. Se dibujan las entradas.

Tipo III: Pérdida de cabello especialmente por la zona de la coronilla. El estadio III añade

a los I y II más pérdida en la zona frontal. Es el nivel mínimo a partir del cual se considera

que hay calvicie.

Tipo IV: Se amplía la zona sin pelo en la coronilla. La pérdida de cabello en la zona frontal

es superior a la del estadío III. Una banda de pelo separa nítidamente las dos zonas calvas.

Page 15: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

15    

Tipo V: Las zonas de la coronilla y de la frente están separadas solamente por una región

estrecha. Vista desde arriba, la zona que aún conserva cabello, dibuja la forma de una

herradura (también en los tipos VI y VII).

Tipo VI: Las zonas sin pelo anterior y posterior se juntan, y se produce un ensanchamiento

de la zona afectada.

Tipo VII: En este estadio solamente queda una porción estrecha del cabello original, que se

extiende sobre las orejas y se junta en la nuca.

Figura 4. Escala de Ludwig

Fuente: medico guía. Escala Ludwig. Disponible en http://alopecia.medico-

guia.com/escala-ludwig.html  

Page 16: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

16    

Escala de Ludwig para alopecia femenina.

Tipo I: La calvicie se presenta como un pequeño debilitamiento del cabello en la zona

central de la cabeza.

Tipo II: En este segundo grado, el debilitamiento del pelo se amplía y comienza a afectar

también a la coronilla.

Tipo III: La ausencia de cabello se extiende por toda la parte superior de la cabeza.

 

 

Page 17: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

17    

3.1.3. Prevalencia  de  la  alopecia  

La prevalencia de la alopecia aumenta progresivamente con la edad tanto en hombres como

en mujeres. En los hombres a la edad de 30, el 30% presenta Alopecia Androgenética, y a

los 50 años el 50% la padecen. Alcanzando el 80% en mayores de 70 años, de los cuales el

50-60% se encuentran con una alopecia severa de acuerdo a la escala de Hamilton-

Norwood un puntaje de V-VII. (12) Los hombres de raza blanca tiene 4 veces más

posibilidades que los hombres de raza negra en desarrollar calvicie prematura, alcanzando

un 30 a 40% de prevalencia en varones caucásicos. (8) Mientras que en Asiáticos, nativos

americanos y afroamericanos la prevalencia es menor y la alopecia es menos severa. (10)

En las mujeres la alopecia con patrón femenino presenta una incidencia del 3% en menores

de 30 años, de 6% en mujeres menores de 50 años y esta aumenta significativamente

alcanzando de 30 a 40% de prevalencia en mujeres mayores de 70 años. (11) Al igual que

en los hombres la frecuencia y severidad de la AAG en mujeres caucásicas en comparación

con las mujeres orientales, no existen datos sobre la frecuencia en mujeres africanas. (13)

3.1.4. Patogénesis  de  la  Alopecia  Androgenética  

En la última década los avances han logrado una mejor comprensión en el desarrollo de los

mecanismos de la pérdida del cabello, este tiene una vida cíclica que se divide en las

siguientes fases: (14)

Page 18: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

18    

1. Anágena o crecimiento activo: La columna epitelial aumenta en longitud a partir de la

proliferación de las células de base, la duración gobierna el ciclo del cabello en diferentes

regiones del cuerpo. El folículo del cuero cabelludo tiene la fase anágena más larga y la

mayoría de las veces se encuentra en esta fase. Aunque no muy a menudo se producen

alteraciones en ciclo del cabello humano presentando más caída en los meses de otoño. Al

iniciarse esta fase el siguiente pelo está débil, la adhesión se rompe y el pelo anterior se cae.

2. Catágena o fase de involución rápida, donde al finalizar las mitosis en las células de la

matriz basal, la columna celular y el bulbo se retraen.

3. Telógena o fase de inactividad, el pelo es corto y su unión al bulbo es débil. (15, 16)

En esencia, mientras que algunos pelos están en la fase activa de crecimiento (anágena),

otros están en la fase de reposo (telógena), y viceversa, dando la impresión de un

crecimiento continuo. La longitud de tiempo de la fase de crecimiento variará dependiendo

de donde se encuentra el folículo del piloso. Por ejemplo, en el cuero cabelludo, la fase

anágena puede durar de 2 a 6 años, mientras que la fase anágena del vello corporal sólo

puede durar de 3 a 6 meses. Alternativamente, la duración de la fase catágena y la fase

telógena es similar en el cuero cabelludo y en el vello corporal, que dura de 2 a 3 semanas y

de 3 a 4 meses, respectivamente. La relación de anágena-telógena (la proporción de

cabellos en fase anágena para el número de cabellos en fase telógena) se utiliza a menudo

para estimar la actividad del crecimiento del pelo en áreas específicas de la piel, una

proporción más alta indica un crecimiento del cabello más activo.

Hay otras dos fases que se consideran componentes finales de la telógena y que no se

observan fácilmente en los estudios histológicos de rutina. Éstas son:

Page 19: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

19    

4. Exógena (telóptosis): Estudios recientes han observado que la pérdida del pelo después

de la fase telógena es un fenómeno activo, altamente controlado, mediado por un

mecanismo proteolítico que rompe las uniones aún presentes entre el bulbo piloso y la

vaina radicular externa. Los pelos en fase exógena corresponden a los que están en fase

telógena y que se pierden espontáneamente cada día (aproximadamente 100), sin necesidad

de tracción.

5. Kenógena: Se refiere al intervalo de tiempo después de la fase exógena en que el

folículo piloso permanece vacío, antes de que salga un nuevo folículo piloso en fase

anágena. La frecuencia y duración de los cabellos en fase kenógena están incrementadas en

mujeres y hombres con alopecia androgénica. (17)

Figura 5. Fases del ciclo. Anágena (A), Catágena (C), Telógena (T), Exógena (E) y

Kenógena (K)

 

Fuente: Rodrigo Restrepo, Anatomía microscópica del folículo piloso. Disponible en:

www.revistasocolderma.com

Page 20: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

20    

Los esteroides sexuales y un número de factores locales y sistémicos pueden actuar directa

o indirectamente en la papila dérmica para regular el crecimiento del cabello. Además,

estos factores pueden también actuar en otras partes del folículo piloso, incluyendo las

envolturas exterior e interior de raíz y las células madre foliculares de la zona

protuberancial, que pueden ser tan importantes como la papila dérmica en el crecimiento

del cabello. (18)

La alopecia Androgenética no se caracteriza por una pérdida de cabello esta solo ocurre en

casos muy severos, sino más bien como una miniaturización gradual y progresiva del pelo

en las regiones afectadas. (19)

La miniaturización indica una transformación gradual desde el vello terminal a un folículo

piloso indeterminado y esto se produce como resultado del efecto de los andrógenos en

folículos susceptibles. Durante el proceso de miniaturización cada ciclo de crecimiento del

pelo se vuelve más corto, como resultado los folículos se vuelven más superficiales y

pequeños con ejes de pelos más delgados, más cortos y más pálidos. A continuación

ilustramos el proceso.

Page 21: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

21    

Figura 6. Esquema de Miniaturización.

Fuente: Antonella Tosti, Androgenetic alopecia. Disponible en:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365-4362.1999.00002.x/abstract

Dibujo esquemático de la miniaturización que muestra cómo, ciclo tras ciclo, un folículo se

convierte en un pelo terminal de pequeño y superficial. Este proceso suele tardar varios

años, pero se puede acelerar por cualquier factor que produce desprendimiento prematuro

telógeno. (19)

Los folículos miniaturizados tienen una fase anágena más corta como consecuencia de un

gran número de cabellos en telógena que se encuentran en regiones de cuero cabelludo

afectadas por la Alopecia Androgenética. En ésta la miniaturización ocurre en ciertas áreas,

en el hombre en el área fronto-temporal y vértice, y en las mujeres en el vértice.

Los folículos pilosos sensibles a los andrógenos son capaces de transformar la testosterona

en su metabolito más activo dihidrotestosterona (DTH) esta reacción esta mediada por la

enzima 5 alfa reductasa. (20)

Page 22: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

22    

Existen dos tipos de isoenzimas presentes en el folículo la tipo 1-5 alfa reductasa presente

principalmente en las glándulas sebáceas, y la tipo 2- 5 alfa reductasa presente en la vaina

radicular externa y en la papila dérmica. Ésta es por lo tanto la responsable de la

producción de la DTH en el folículo piloso. Los niveles de esta isoenzima son más altos en

hombres que en mujeres y se encuentran elevados en las áreas afectadas por la alopecia

androgenética. (21)

Un vez que la DTH se forma esta se une al receptor de andrógenos y es llevada al núcleo

donde se controla la expresión de genes. El receptor de andrógenos es otro factor

importante en la alopecia androgenética y sus niveles son mayores en hombres que en

mujeres y en la región fronto-parietal. (22)

Alopecia Androgenética Femenina: La Alopecia Androgenética en mujeres es menos

frecuente, su etiología es principalmente igual que en el hombre, sin embargo siempre se

debe excluir una disfunción endocrina. La conversión de la dehidroepiandrosterona

(DHEA) en testosterona y la falta de aromatasa contribuyen a la conversión de andrógenos

en estrógenos. A parte de los andrógenos los niveles reducidos de estrógenos también

contribuyen a la incidencia de la alopecia androgenética. Así como también altos niveles de

prolactina, tumores ováricos o adrenales productores de andrógenos pueden ser causa de

este trastorno. (23)

Page 23: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

23    

3.2. Factores  De  Riesgo  De  Enfermedad  Cardiovascular  

3.2.1. Obesidad  

La obesidad se define como un exceso de acumulación de grasa en el cuerpo. (24)

Producido a consecuencia de una alteración de coordinación entre la ingesta calórica, el

gasto energético, y el equilibrio entre la liberación de energía y la deposición de grasa. (25)

En 1997 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional de la Salud

definieron al peso normal como el Índice de Masa Corporal (IMC) desde 19 a 24.9 kg/m2,

sobrepeso 25-29.9 kg/m2 y obesidad ≥30 kg/m2.

El IMC se calcula a través del peso en kilogramos (Kg.) dividido para la talla en metros

cuadros (m2). (26)

Para los obesos o personas con IMC mayor de 30 se recomienda una subclasificación

mostrada en la tabla 1.

Tabla 1.Clasificación del sobrepeso y obesidad por la OMS

Page 24: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

24    

Según la OMS en la actualidad al menos 300 millones de adultos son clínicamente obesos y

en países como EE.UU. y el Reino Unido más del 20% de su población presenta valores de

IMC de 30 kg/m2 o superiores. España se sitúa en una posición intermedia de acuerdo al

estudio SEEDO 2000 (Sociedad Española Para el estudio de la de la Obesidad) la

prevalencia de obesidad en España fue del 14.5% significativamente más elevada en el sexo

femenino que en el masculino. (27)

La obesidad es el resultado de la combinación de factores genéticos y un estilo de vida

inadecuado, caracterizado por una alimentación no balanceada y la falta de actividad física

regular. Está estrechamente asociada con el desarrollo de diabetes tipo II, hipertensión,

dislipidemia, y las enfermedades cardiovasculares. (28)En la obesidad central, los depósitos

viscerales constituyen un órgano endocrino altamente activo, secretor de adipocinas

complejas, que tienen un efecto perjudicial sobre la pared vascular. (29) Se planteó la

hipótesis de que el aumento de tejido adiposo abdominal es el responsable de un estado

inflamatorio crónico leve, que puede inducir resistencia a la insulina y problemas

vasculares, como la disfunción endotelial y un estado protrombótico (30).

3.2.2. Hipertensión  

De acuerdo al estudio ERICE la prevalencia de la hipertensión arterial se acentúa en las

edades avanzadas llegando hasta un 64% en mujeres y un 66% en los varones. El

incremento de la presión sistólica con la edad es más marcado en las mujeres sobre todo a

partir de los 65 años lo que explica la mayor prevalencia de la hipertensión arterial.

Page 25: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

25    

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento

continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. El valor óptimo de acuerdo a

las guías es una presión sistólica de < 120 mmHg y una diastólica < 80 mmHg. Aunque no

hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de

acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida > 139 mmHg o una

presión diastólica > 89 mmHg, están asociadas con un aumento del riesgo de

aterosclerosis, y por lo tanto enfermedades cardiovasculares, como infarto agudo de

miocardio. Para un abordaje diagnóstico y terapéutico más óptimo en la práctica clínica

diaria. Se indicó una clasificación de la hipertensión utilizada en las guías de ESH/ESC de

2003. (31)

Tabla 2.Clasificaciones de los valores de presión arterial (mmHg)

CATEGORIA PAS PAD Óptima < 120 < 80 Normal 120-129 80-84 Normal alta 130-139 85-89 Hipertensión de grado 1 140-159 90-99 Hipertensión de grado 2 160-179 100-109 Hipertensión de grado 3 ≥ 180 ≥ 110 Hipertensión sistólica aislada ≥ 140 ≥ 90

PAD: Presión arterial diastólica PAS: presión arterial sistólica.

Page 26: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

26    

3.2.3. Dislipidemia  

Las dislipidemias o hiperlipidemias son trastornos de los lípidos en sangre caracterizados

por un aumento de los niveles de colesterol o hipercolesterolemia e incrementos de las

concentraciones de triglicéridos (TG) o hipertrigliceridemia, que acompañan a diversas

alteraciones como la diabetes mellitus tipo 2 (DM-2), la gota, el alcoholismo, la

insuficiencia renal crónica, el hipotiroidismo, el síndrome metabólico (SM) y el empleo de

algunos fármacos. La prevalencia es variable. En sujetos sanos se reportan cifras de 57,3 %

para la hipertrigliceridemia y de 48,7 % para la hipercolesterolemia; valores más altos en

pacientes con resistencia a la insulina (RI). (32)

La clasificación de Fredrickson divide a las hiperlipidemias en seis grupos según los

patrones de aumento de lípidos y de lipoproteínas: I, IIa, IIb, III, IV y V (tabla 3).

Tabla 3. Clasificación de Fredrickson de las dislipidemias.

TIPO LIPOPROTEINA AUMENTADA

LIPIDOS AUMENTADOS

I Quilomicrones Triglicéridos IIa LDL Colesterol IIb LDL y VLDL Colesterol y triglicéridos III VLDL y residuos de

quilomicrones Triglicéridos y colesterol

IV VLDL Triglicéridos V Quilomicrones y VLDL Triglicéridos y colesterol

LDL: lipoproteína de baja densidad. VLDL: lipoproteína de muy baja densidad.

Page 27: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

27    

La presencia de un incremento de la lipoproteína de baja densidad (LDL), se observa sobre

todo en los pacientes con resistencia a la insulina y obesidad abdominal, aunque muchos de

estos individuos pueden mostrar niveles relativamente normales de colesterol LDL. De

acuerdo a los estudios prospectivos un aumento en el nivel de TG en plasma y el bajo nivel

de colesterol HDL predice independientemente ECV. Y una concentración sérica elevada

de colesterol LDL se asocia con un mayor riesgo de ECV. (33)

Las dislipidemias son trastornos frecuentes de los lípidos sanguíneos que favorecen la

aterosclerosis y sus secuelas, principalmente las cardiopatías isquémicas. Se relacionan con

hábitos de vida dañinos como el consumo de dietas hipercalóricas, y escasa actividad física

que originan incremento del peso corporal y de adiposidad y aparece con más frecuencia en

determinadas enfermedades. (32)

3.2.4. Síndrome  metabólico  

Se define síndrome metabólico como una condición metabólica asociada a resistencia a la

insulina e hiperinsulinemia que presenta un alto riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo

II y enfermedad cardiovascular ateroesclerótica. Otros componentes de este síndrome son

la hipertensión, dislipidemia y obesidad abdominal. (34)

No se trata de una única enfermedad sino de una asociación de problemas de salud que

pueden aparecer de forma simultánea o secuencial en un mismo individuo, causados por la

combinación de factores genéticos y ambientales asociados al estilo de vida en los que la

resistencia a la insulina se considera el componente patogénico fundamental.

La presencia de síndrome metabólico se relaciona con un incremento significativo de riesgo

Page 28: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

28    

de diabetes, enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular, con disminución en la

supervivencia, en particular por el incremento unas 5 veces en la mortalidad cardiovascular.

(35)

El National Cholesterol Education Program – Adult Treatment Panel III reconoce al

síndrome metabólico como un gran factor de riesgo de enfermedad coronaria y señala los

criterios de diagnostico para su aplicación clínica. (36)

Tabla 4. Diagnostico del Síndrome Metabólico según el National Cholesterol Education

Program – Adult Treatment Panel III.

Page 29: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

29    

3.2.5. Resistencia  a  la  insulina  

La resistencia a la insulina (IR) se puede definir como un deterioro de la respuesta

biológica a la insulina exógena o endógena. Produce una insuficiencia de glucosa,

estimulada por la insulina, alteración del transporte en el músculo esquelético y en el tejido

adiposo, así como una supresión de la producción de glucosa en el hígado. (37) Está

influenciada por un número de factores que incluyen la edad, el peso y la actividad física.

(38)

Se dice que la resistencia a la insulina está presente cuando los efectos biológicos de la

insulina son menos de lo esperado, tanto para la eliminación de glucosa en el músculo

esquelético así como la supresión de la producción endógena de glucosa en el hígado. (39)

Ésta es conocida por ser el más fuerte predictor del desarrollo de diabetes tipo II. (40)

Además, la hiperinsulinemia, como un marcador de la resistencia a la insulina, ha

pronosticado la asociación de evento vascular cerebral y mortalidad. (41)

Normalmente en ayunas la insulina basal puede alcanzar hasta 12.5 uU/ml; durante la

prueba de sobrecarga de glucosa con 75 gramos a los 90 minutos, la insulina debe estar por

debajo de 100 uU/ml y a los 120 minutos no debe pasar de 55 uU/ml. En pacientes con

tolerancia normal a la glucosa, los niveles elevados de insulina durante la sobrecarga de

glucosa, reflejan imperfectamente la magnitud de la resistencia insulínica. Cuando existe

intolerancia a la glucosa, con glucemia a las 2 horas entre 140 y 200 mg/dl las insulinemias

pierden su valor porque hay una moderada falla de las células beta y desde luego en

Page 30: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

30    

Diabetes Mellitus de características severas, lo normal es una producción insulínica pobre,

en presencia de importante resistencia a la insulina (42,43).

Otros datos prácticos para evaluar la resistencia a la insulina es considerar un valor ≥ 16.7

uU/ml en mujeres y 15,7 uU en hombres; glucemia en ayunas > 110 mg/Dl. Índice de masa

corporal > 25kg/m2 y triglicéridos ≥ 110 mg/dl.

El Índice HOMA RI., actualmente es un método validado para evaluar la insulino

resistencia. (44) Se correlaciona con el clamp euglucémico en individuos con diferentes

grados de tolerancia a la glucosa y sensibilidad insulínica.

La fórmula para calcular este índice es la siguiente:

- Insulina sérica uU/ml x Glucosa plasmática en ayunas mmol/l / 22.5

Interpretación: entre mayor es el índice, menor la sensibilidad a la insulina y más severa la

resistencia a la insulina. En general se considera que entre mayor sea el valor del índice,

menor es la sensibilidad a la insulina y se ha definido como resistencia valores iguales o

mayores de 3,99.

Bonora y colaboradores encontraron correlación entre el índice HOMA y el clamp

euglucémico en individuos con diferentes grados de tolerancia a la glucosa y sensibilidad

insulínica (45).

La resistencia a la insulina juega un papel principal en el desarrollo de diabetes tipo II y

también puede estar implicada en el proceso de aterogénesis. La prueba de tolerancia a la

glucosa permite conocer si una persona no es diabética, tiene intolerancia a la glucosa o es

francamente diabética. Administrando 75 gramos de glucosa anhidra disuelta en agua y

manteniendo un período de ayuno de 8 horas, según lo recomendado por la Organización

Mundial de la Salud, en ayunas la glucemia plasmática < 100 mg/dl es normal; valores

Page 31: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

31    

entre 100 y 125 mg/dl indican intolerancia, ≥ 126 mg/dl indica diabetes, en tanto que a las 2

horas poscarga se considera normal con glucemias <140 mg/dl, intolerancia a la glucosa

con valores ≥ 140 y < 200 mg/dl y diabetes; valores ≥ de 200 mg/dl. (46).

Las categorías anteriores permiten conocer el grado de hiperglucemia, pero no la

sensibilidad o resistencia a la insulina.

3.2.6. Andrógenos  

En un 90% la alopecia masculina y femenina es el resultado de una

sensibilidad anormal de los folículos pilosos del cuero cabelludo a los andrógenos

circulantes genéticamente susceptibles. (47)

Los andrógenos actúan como mediadores del crecimiento del pelo terminal y afecta al

cuero cabelludo y otras áreas del cuerpo en diferentes maneras. La hormona esteroide más

estudiada en relación con el crecimiento del cabello es la conversión periférica de la

testosterona en dehidrotestosterona (DHT), que es catalizada por la enzima 5α-reductasa.

La testosterona es conocida por ser el principal andrógeno circulante de los cuales sólo una

pequeña fracción sale de esteroides libres en el sistema de circulación, 70% está unido a la

globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG) y 19% a la albúmina. La testosterona

libre puede ser metabolizada en dehidrotestosterona (DHT), que es cinco veces más potente

que la testosterona. En los hombres, un posible mecanismo entre la alopecia y la EVC es el

metabolismo del andrógeno. (48)

En las mujeres, la alopecia es sin duda, una característica de hiperandrogenismo y éstas

tienen más probabilidades de tener niveles elevados de andrógenos o mostrar un aumento

de otras características de exceso de andrógenos. (49)

Page 32: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

32    

Por otra parte el síndrome de ovario poliquísticos con mayor testosterona total y el

agotamiento pre menopáusico de estrógenos está asociada con la alopecia, hirsutismo y

otros signos de masculinización. (50)

Las mujeres con alopecia y síndrome de ovario poliquístico tienen índices alterados en su

perfil hormonal (testosterona elevada, androstendiona, índice de andrógenos libres y SHBG

inferior). (49) Sin embargo las mujeres con alopecia típica de patrón femenino no presentan

síntomas clínicos de hiperandrogenismo y los niveles de testosterona en suero por lo

general están dentro del rango de lo normal. (51)

En algunas mujeres con alopecia androgenética los cambios hormonales no están

involucrados en el proceso de ésta. (52)

Page 33: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

33    

4. OBJETIVO

Estudiar y analizar la relación que existe entre la Alopecia Androgenética (AAG), los

factores de riesgo coronarios y las enfermedades cardiovasculares en ambos sexos,

mediante una revisión no sistemática.

Se evalúan los diversos mecanismos fisiopatológicos para explicar la relación existente

entre AAG y las enfermedades cardiovasculares. Se analizarán los resultados y las

conclusiones de los estudios seleccionados, de acuerdo a su importancia y su trascendencia

en la práctica diaria en el tratamiento de la alopecia adrogenética.

Page 34: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

34    

5. METODOLOGÍA:

Para obtener la selección de nuestros artículos se realizó una búsqueda intensiva y

exhaustiva de estudios publicados hasta el momento. Se utilizaron diversas páginas médicas

como Pubmed, Cochrane y Medline, en búsqueda del tema planteado, introduciendo

palabras claves como:

v Alopecia

v Alopecia androgénica

v Enfermedad cardiovascular

v Factores de riesgo cardiovascular

v Infarto agudo del miocardio

v Síndrome metabólico

v Calvicie

Durante la búsqueda se revisaron diversos artículos que exponían el tema seleccionado y

que nos permitieran desarrollar los objetivos. Las diversas fuentes consultadas fueron de

revistas científicas de reconocido prestigio internacional como: JAMA Dermatology,

European Journal of Dermatology, American Academy of Dermatology, Dermatology on

line Journal, Clinical Endocrinology, British Journal of Dermatology, American Journal of

Epidemiology, Journal of European Academy of Dermatology and Venereology,

Dermatology Surgery, International Journal of Dermatology, Actas Dermo-sifiliográficas,

British Medical Journal Open, Clinical Science, JAMA Internal Medicine, entre otros.

Page 35: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

35    

Los artículos analizados han incluido estudios comparativos, estudios prospectivos,

estudios de casos y controles, estudios de cohorte transversal, estudios epidemiológicos de

cohorte, meta-análisis y estudio de cohorte retrospectivo.

El proceso por el cual se obtuvieron los artículos es el siguiente:

Se colocó en PubMed las palabras claves “Androgenetic Alopecia and Cardiovascular

Disease” desde las fechas de publicación de 1ro de Enero del 1990 al 31 de Octubre del

2013 y se encontraron 416 artículos que se desplegaron de acuerdo al tema, de los cuales se

excluyeron 364 que no se enfocaban en el tema propuesto.

Obteniendo como resultado 52 artículos que relacionaban a la Alopecia y La enfermedad

cardiovascular, de éstos se excluyeron 33 artículos, ya que no cumplían con los criterios de

inclusión. A continuación señalamos las causas de los artículos excluidos:

8 artículos por ser Editoriales

5 artículos por ser Revisiones Sistemáticas

3 por ser comentarios de otros artículos

6 artículos por ser pacientes con Alopecia Areata post quimioterapia

8 artículos por ser en pacientes con alopecia más otras patologías de base

3 artículos por no presentar relevancia significativa en el tema a tratar

Page 36: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

36    

Los criterios de inclusión y exclusión utilizados fueron:

CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

§ Estudios epidemiológicos

§ Alopecia Androgenética y:

§ Síndrome metabólico

§ Factores riesgo cardiovascular

§ Dislipidemias

§ Ateroesclerosis

§ Infarto Agudo de miocardio

§ Ambos sexos

§ Editoriales

§ Revisiones sistemáticas

§ Comentarios de artículos

§ Otros tipos de alopecia

§ Pacientes con patologías de

base

Finalmente tomamos 19 artículos que cumplían con los criterios de inclusión y que

estudiaban la relación de la alopecia androgenética con la enfermedad cardiovascular. El

nivel de evidencia fue evaluado aplicando la tabla US Agency for Health Research and

Quality (AHRQ), Agencia de EE.UU. para la Investigación y la Calidad de la Salud.

Tabla 5. Niveles de evidencia

Nivel de evidencia

Ia La evidencia proviene de metanálisis de ensayos clínicos

controlados y aleatorizados

Ib La evidencia proviene de al menos un ensayo clínico controlado y

aleatorizado

IIa La evidencia proviene de al menos un ensayo prospectivo

controlado no aleatorizado

IIb La evidencia proviene de al menos un estudio no completamente

experimental, bien diseñado, como los estudios de cohorte

III La evidencia proviene de estudios retrospectivos controlados no

Page 37: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

37    

Fuente: US Agency for Health Research and Quality (AHRQ). Agencia de EE.UU. para la

Investigación y la Calidad de la Salud. Disponible en http://www.ahrq.gov

Tabla 6. Grados de recomendación

Fuentes: US Agency for Health Research and Quality (AHRQ). Agencia de EE.UU. para

la Investigación y la Calidad de la Salud. Disponible en http://www.ahrq.gov

Para los artículos seleccionados el nivel de evidencia fue de III con recomendación C para

uno, dos estudios retrospectivos, nueve estudios de casos y controles, un meta-análisis de

seis estudios observacionales y un estudio comparativo. Y IV con recomendación D para

dos estudios de cohorte transversal y tres estudios prospectivos.

aleatorizados con controles históricos o estudios de casos y

controles

IV La evidencia proviene de documentos u opiniones de comités de

expertos o experiencias clínicas de autoridades de prestigio o los

estudios de series de casos, encuestas, registros y bases de datos

Grados de Recomendación A Basada en nivel de evidencia I. Extremadamente recomendable

B Basada en nivel de evidencia II. Recomendación favorable

C Basada en nivel de evidencia III. Recomendación favorable pero

no concluyente

D Basada en nivel de evidencia IV. Consenso de expertos, sin

evidencia adecuada de investigación

Page 38: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

38    

Algoritmo de Selección de Artículos

 

 

 

 

 

 

 

 

416 ARTÍCULOS "ANDROGENETIC

ALOPECIA AND CARDIOVASCULAR

DISEASE"

Se excluyeron 364 por no enfocarse en el tema

propuesto .

Quedando 52 para ser elegidos de acuerdo a los

criterios de inclusión

19 artículos cumplieron con los criterios de

inclusión

10 artículos alopecia androgenética y

enfermedad cardiovascular

4 artículos alopecia androgenética y

síndrome metabólico

3 artículos alopecia androgenética e

hipertensión

1 artículo alopecia androgenética y resistencia a la insulina

1 artículo alopecia androgenética y

dislipidemia

Page 39: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

39    

TABLA 7.Serie de Estudios Revisados

PRIMER AUTOR

AÑO NOMBRE DEL ARTICULO

# DE PCTES

DISEÑO NIVEL DE EVIDENCIA

TIEMPO DE SEGUIMIENTO

Lin-Hui Su. 2005 Association of androgenetic alopecia with mortality from diabetes mellitus and heart disease

7,126 Estudio de cohorte prospectivo

IV D 57 Meses

Arias-Santiago Salvador.

2010 A comparative study of dyslipidaemia in men and woman with androgenic alopecia

300 Estudio comparativo

III C ------

Arias-Santiago Salvador.

2010 Androgenetic alopecia and cardiovascular risk factors in men and women: a comparative study

154 Estudio de casos y controles

III C -------

Lin-Hui Su. 2010 Association of androgenetic alopecia with metabolic syndrome in men: a community-based survey

740 Estudio de cohorte transversal

IV D 3 meses

Arias-Santiago Salvador.

2010 Male androgenetic alopecia and cardiovascular risk factors: A case-control study

70 Estudio de casos y controles

III C -----

AC Dogramaci.

2009 Is androgenetic alopecia a risk for

50 Estudio de casos y controles

III C -----

Page 40: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

40    

atherosclerosis?

González González Jose Gerardo.

2008 Androgenetic alopecia and insulin resistance in young men

80 Estudio de casos y controles

III C -----

Ahouansou Serge.

2007 Association of androgenetic alopecia and hypertension

250 Estudio prospectivo

III C 2 meses

Mansouri Parvin.

2005 Androgenetic alopecia and coronary artery disease in women

106 Estudio de cohorte transversal

IV D ------

Sasmaz S. 1999 The risk of coronary heart disease in men with androgenetic alopecia

76 Estudio de casos y controles

III C 5 meses

Herrera CR. 1995 Baldness and coronary heart disease rates in men from the Framingham Study

2,017 Estudio de cohorte prospectivo

IV D 30 años

Lotufo Paulo A.

2000 Male pattern baldness and coronary heart disease: the Physicians' Health Study

22,071 Estudio retrospectivo de cohorte

III C 11 años

Lesko Samuel M.

1993 Case-control study of baldness in relation to myocardial infarction in men

1,437 Estudio de casos y controles

III C 3 años

Shahar Eyal.

2007 Baldness and myocardial infarction in men: the atherosclerosis risk in communities study

5,056 Estudio de casos y controles

III C 3 años

Ellis Justine 2001 Male pattern 1,219 Estudio de IV D 5 años

Page 41: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

41    

A. baldness is not associated with established cardiovascular risk factors in the general population

evidencia prospectivo

Yamada Tomohide.

2013 Male pattern baldness and its association with coronary heart disease: a meta-analysis

36,690 Meta-análisis de seis estudios observacionales

III C Estudio con seguimiento de 11 a 14 años

Arias Santiago Salvador.

2010 Hypertension and aldosterone levels in women with early-onset androgenetic alopecia

80 Estudio de casos y controles

III C -------

Arias Santiago Salvador.

2009 Elevated aldosterone levels in patients with androgenetic alopecia.

80 Estudio de casos y controles

III C -------

Ford Earl S. 1996 Baldness and ischemic heart disease in a national sample of men

3,932 Estudio de cohorte prospectivo

IV D 14 años

Page 42: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

42    

6. RESULTADOS

6.1. Asociación  de  la  alopecia  Androgenética  con  enfermedades  

cardiovasculares  

Ø Domagraci, et al, (58) realizaron un estudio de casos y controles con 50 pacientes

varones con AAG y 31 controles sanos, emparejados por edad y sin alopecia. Se

excluyeron a los pacientes que presentaban antecedentes de diabetes mellitus,

tabaquismo, hipertensión, enfermedad cardio o cerebrovascular e insuficiencia renal

en ambos grupos. La AAG se clasificó de acuerdo a la escala de Hamilton-

Norwood. Así como examinaron los lípidos en suero, proteína C reactiva,

testosterona total y sulfato de dehidroepiandrosterona a todos los pacientes del

estudio. Finalmente la ecografía carotídea se utilizó para medir índice de grosor de

la intima media de la carótida (IMT) de las arterias carótidas comunes (CCA). Un

estudio de ecocardiograma (ECHO) y electrocardiografía de esfuerzo (ExECG)

también se incluyeron dentro del procedimiento. Como resultado se obtuvo que el

grosor de la intima media (IMT) de la CCA era significativamente mayor en

pacientes con AAG severa con patrón de vértice en comparación con los pacientes

con otros patrones de AAG y con los controles sanos (P <0,05). La proteína C

reactiva en pacientes con cualquier tipo de AAG no fue significativamente diferente

de los controles sanos (P> 0,05). ECHO demostró que las medidas estructurales y

funcionales cardiacas estaban dentro de los rangos normales. ExECG también fue

normal en todos los sujetos. Por lo tanto concluyen que el patrón de AAG con

patrón de vértice grave debe considerarse como un factor de riesgo de

Page 43: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

43    

aterosclerosis subclínica. Por esta razón sugieren la medición del IMT de las

carótidas comunes como un método de diagnóstico no invasivo y preventivo.

Ø Mansouri (61) et al. realizaron un estudio analítico, descriptivo, transversal, de un

total de 106 mujeres menores de 55 años, que fueron reclutadas de las salas de

cateterización cardiaca de la Universidad de Medicina de Teherán y Hospitales

cardiacos Shahid Rajaee durante 1 mes. El muestreo se llevó a cabo mediante la

distribución de los diferentes factores como sexo (mujeres), edad (menos de 55

años) y el informe de la angiografía. Todos los análisis estadísticos se realizaron

utilizando el programa de software estadístico "Epi-Info" (versión 6). La prueba de

Chi-cuadrada se utilizó para las asociaciones bivariadas y comparaciones múltiples.

El valor de p<0,05 fue aceptado como prueba de significación estadística. De las

106 mujeres menores de 55 años que toleraron la angiografía cardiaca, 51 pacientes

tenían enfermedad cardiaca arterial (CAD) y 55 mujeres no. El promedio de edad

fue de 45 años. La alopecia Androgenética estuvo presente en 15 (29%) de 51

pacientes con enfermedad coronaria y en 6 (11%) de 55 pacientes sin CAD. Hubo

correlaciones estadísticamente significativas entre la alopecia Androgenética

femenina (AAG) y la enfermedad arterial coronaria (p =0.0l, riesgo relativo (RR)

=1,26), entre AAG y la historia previa de infarto de miocardio (p=0,02, RR=1,42), y

entre el encanecimiento del cabello y CAD (p =0,0000).

La relación entre la AAG y la presión arterial alta(p=0,02,RR=1,69), CAD y la

hipertensión (p =0,0027, RR=1,65), AAG y antecedentes familiares de

AAG(p=0,009), CAD y antecedentes de infarto de miocardio (p=0,0002), CAD y

arrugas faciales(p =0,011),fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, ya

Page 44: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

44    

que algunas de estas variables puede mostrar asociación con la edad, se ajustaron

para las diferencias de edad. En la correlación de encanecimiento del cabello con

CAD, y el de la presión arterial alta con el CAD, la edad no fue un factor de

confusión, en la relación de CAD con las arrugas faciales que era un factor de

confusión.

Este estudio es una de las pocas investigaciones sobre la asociación de AAG y CAD

en mujeres. En cuanto a la correlación estadísticamente significativa entre la AAG

femenina y CAD, y entre AAG y la historia previa de infarto de miocardio, sugiere

que la alopecia androgenética femenina como un posible marcador de mayor riesgo

de eventos de CAD, pero aún quedan muchas preguntas por responder.

La relación entre la AAG y CAD en los hombres, después de más de 30 años de

investigación sigue siendo un tema controvertido, se necesitan estudios más grandes

en los hombres y las mujeres para confirmar nuestros hallazgos.

Ø SM Sasmaz (62) et al. desarrollaron un estudio de casos y controles con una

muestra de 41 hombres con patrón de alopecia androgenética tipo vértice (grupo de

estudio) de acuerdo a la Escala de Hamilton Norwood y 36 hombres, emparejados

por edad, en situación normal del pelo (grupo control). El objetivo era de estudiar

la relación entre la AAG y enfermedad coronaria cardiovascular y determinar la

relación que existe con los parámetros lipídicos.

Para su realización se tomaron muestras sanguíneas después de un período de

ayuno de 12 h , y se analizaron los parámetros lipídicos de rutina, tales como el

Page 45: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

45    

colesterol total (T Chol ), triglicéridos ( TG ) , se analizaron las lipoproteínas de alta

densidad ( HDL), el colesterol y las lipoproteínas de baja densidad ( LDL). Otro

tubo se congeló (-70 ° C ) para análisis de la Lp ( a) de la apolipoproteína A1 ( Apo

A l ), y Apo B para un máximo de 2 meses. Los ensayos se repitieron tres veces.

Los análisis estadísticos que utilizaron fueron SPSS para Windows y la prueba t

Student para los parámetros normales y la prueba U de Mann Whitney para los

parámetros irregulares. Los datos no paramétricos se analizaron por la probabilidad

X2- test. Una probabilidad menor de 0,05 fue considerada como significativa.

Se encontraron diferencias significativas en las lipoproteínas de suero (a) y los

niveles de triglicéridos entre los grupos de estudio y control (P <0,05). Cuarenta y

siete por ciento de los pacientes y 30% de los controles tenían una lipoproteína (A)

con un nivel mayor de 30 mg / dl, más alto que el nivel crítico para la enfermedad

cardíaca aterosclerótica.

Por lo tanto concluyen que es preciso investigar el perfil de lípidos, especialmente la

lipoproteína (a), de los pacientes con alopecia androgenética y referir a un

cardiólogo si es necesario.

Ø CR Herrerra. (63) y colaboradores evaluaron la relación entre la extensión y

progresión de la alopecia y la enfermedad coronaria. La alopecia se evaluó en dos

ocasiones, en 1956 y en 1962, en una cohorte de 2.017 hombres de Framingham

Massachusetts. El alcance de la calvicie se clasificó en cuanto a número de áreas de

calvicie: ninguna área calva (n = 153), una zona calva (n = 420), dos zonas calvas (n

= 587), y todas las áreas alopécicas (n = 857). Los hombres que fueron evaluados

Page 46: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

46    

dos veces y que tenían dos o menos áreas alopécicas en la primera evaluación se

clasifican en uno de tres grupos: " progresión lenta", "progresión moderada" o

"rápida progresión". La cohorte fue seguida durante un máximo de 30 años para las

nuevas apariciones de la enfermedad coronaria, enfermedad coronaria que ocasiona

la muerte, enfermedad cardiovascular y muerte por cualquier causa. Las relaciones

entre la extensión y progresión de la calvicie y los resultados mencionados

anteriormente se evaluaron mediante un modelo de riesgos proporcionales de Cox,

ajustando por edad y otras enfermedades cardiovasculares conocidos de los factores

de riesgo. El alcance de la calvicie no se asoció con ninguno de los resultados. Sin

embargo, la velocidad de la progresión de la calvicie se asoció con la ocurrencia de

enfermedad coronaria (riesgo relativo (RR) = 2,4, intervalo de confianza del 95%

(IC) 01.03 a 04.04), mortalidad por enfermedad coronaria (RR = 3,8, IC del 95%:

1,9- 7,7), y la mortalidad por cualquier causa (RR = 2.4, 95% 1.5 a 3.8). Ellos

concluyeron que la caída rápida del cabello puede ser un marcador de la enfermedad

coronaria.

Ø Latufo PA. (64) et al. realizaron un estudio de cohorte retrospectivo con 22.071

médicos de sexo masculino, entre los 40 y 84 años matriculados en las Physicians

Health Study. De éstos, 19.112 eran libres de cardiopatía coronaria al inicio del

estudio y completaron un cuestionario a los 11 años de seguimiento en relación con

su patrón de pérdida de cabello a la edad de 45 años. Las opciones de respuesta

incluyen pérdida de cabello en zona frontal o calvicie frontal leve, moderada o

severa, y calvicie en vértice. Los eventos por enfermedad coronaria fueron definidos

como infarto de miocardio no fatal (MI), angina de pecho y / o revascularización

coronaria. Durante 11 años de seguimiento, se documentaron 1.446 casos de

Page 47: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

47    

enfermedad coronaria en esta cohorte. En comparación con los hombres sin la

pérdida del cabello, los que tenían calvicie frontal presentaban un riesgo relativo

ajustado por edad (RR) de enfermedad coronaria de 1,09 (95% intervalo de

confianza [IC]: 0,94 a 1,25), mientras que aquellos con alopecia de vértice leve,

moderada o grave tuvieron un RR de 1,23 (IC 95%, 1,05-1,43), 1,32 (IC 95%,

1,10-1,59) y 1,36 (IC 95%, 1,11-1,67), respectivamente (p para la tendencia

<0,001).

Los resultados fueron similares cuando IM no fatal, angina y revascularización

coronaria se examinaron por separado, y cuando se analizaron los acontecimientos

entre los hombres mayores y menores de 55 años al inicio del estudio. Los que

presentaron calvicie en vértice estaban más fuertemente asociados con el riesgo de

enfermedad coronaria entre los hombres con hipertensión (RR multivariado, 1,79,

IC 95%, 1,31-2,44) o altos niveles de colesterol (RR multivariado, 2,78, IC 95%,

1.9 a 7.12).

Finalmente concluyen que la alopecia con patrón de vértice parece ser un marcador

de mayor riesgo de eventos cardiovasculares, especialmente entre los hombres con

hipertensión o colesterol alto.

Ø Lesko SM (65). et al llevaron a cabo un estudio de casos y controles en el este de

Massachusetts y Rhode Island. Los casos de estudio fueron hombres admitidos en

un hospital por presentar un primer episodio de infarto de miocardio no fatal (n =

665), y los controles fueron hombres ingresados en los mismos hospitales con

diagnósticos no cardíacos (n = 772). El grado de la alopecia se evaluó mediante la

Page 48: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

48    

modificación de 12 puntos de la Escala de Hamilton; y otra información importante

se obtuvo mediante entrevista personal. Entre los controles, la prevalencia de

cualquier alopecia era 34%, mientras que la prevalencia de la calvicie que implica el

vértice del cuero cabelludo era 23%.

Después de considerar la edad, la estimación del riesgo relativo para la calvicie

frontal en comparación con ninguna pérdida de cabello fue de 0,9 (intervalo de

confianza 95%, 0,6 a 1,3), para la alopecia de vértice del cuero cabelludo fue 1,4

(intervalo de confianza 95%, 1,2 a 1,9). El riesgo de infarto de miocardio aumentó

a medida que el grado de alopecia vértice aumentaba (P <0,01); para la calvicie

severa de vértice, el riesgo relativo fue de 3,4 (intervalo de confianza del 95%, 1,7-

7,0). La relación entre la alopecia de vértice y el infarto de miocardio era coherente

dentro de estratos definidos por la edad y otros factores de riesgo para la

enfermedad arterial coronaria.

Estos datos apoyaron la hipótesis de que alopecia de vértice del cuero cabelludo se

asocia con la enfermedad arterial coronaria en hombres menores de 55 años.

Ø Shahar E. (66) et al. observaron que la alopecia de vértice está fuertemente asociada

con el incidente de Infarto de Miocardio (MI). Examinaron estas asociaciones en

una muestra transversal de 5.056 hombres de entre 52 a 75 años, de los cuales 767

tenían un historial de MI. La muestra se deriva de la Atherosclerosis Risk in

Communities (ARIC) estudio (1987-1998).

Este grupo fue comprado con uno que no presentaba alopecia. Los resultados

obtenidos fue un odds ratio estimados de prevalencia de infarto de miocardio fue de

Page 49: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

49    

1,28 (calvicie frontal), 1,02 (calvicie de vértice leve), 1,40 (calvicie de vértice

moderado), y 1.18 (calvicie de vértice severa). Otros modelos de regresión arrojaron

resultados similares, incluyendo la ausencia de una monótona "relación dosis-

respuesta" entre el grado de calvicie de vértice y la prevalencia de MI. Los autores

también examinaron la relación entre la alopecia y el patrón de espesor de la íntima-

media de la carótida, una medida de la aterosclerosis. Pero no se encontraron

diferencias entre ambos grupos. En conclusión los resultados de este estudio

sugieren que los hombres con este patrón de calvicie no presentan un importante

factor de riesgo para el infarto de miocardio o la aterosclerosis asintomática.

Ø JA Ellis (67) et al. examinaron si el patrón de calvicie masculino androgenético es

un nuevo factor de riesgo, o se asocia con alteraciones de coronarias. Por ello,

realizado un análisis de la alopecia y los factores de riesgo cardiovascular en la

población general. Un total de 1.219 varones participantes de entre 18 a 70 años de

la Victorian Family Heart Study fueron encuestados mediante un cuestionario

validado para el grado y el patrón de calvicie. Se hicieron medidas estandarizadas

de altura, peso, presión arterial, frecuencia del pulso, colesterol total, lipoproteínas

de alta densidad, y el fibrinógeno plasmático. Los sujetos fueron agrupados de

acuerdo al grado y el patrón de calvicie como: no calvicie, calvicie frontal y

calvicie de vértice. Los hombres alopécicos eran mayores que los hombres que no lo

eran (P <0,0001). La edad también se asoció con un aumento de los niveles de

factores de riesgo coronarios (P <0,0001). Cuando se utilizó la regresión múltiple

para ajustar las diferencias de edad, los niveles de factores de riesgo coronario no

fueron significativamente diferentes entre los grupos. La falta de asociación entre la

Page 50: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

50    

calvicie y los factores de riesgo implica que la calvicie puede predisponer a la

enfermedad coronaria a través de nuevos mecanismos que se definirán

posteriormente.

Ø Yamada T. (68) y colaboradores a través de un metanálisis identificaron 6 estudios

observacionales que relacionaban las enfermedades cardiovasculares relacionadas

con la alopecia. De 850 estudios posibles, 3 estudios de cohortes y 3 estudios de

casos y controles seleccionaron (36 990 participantes). En los estudios de cohortes,

el RR ajustado de los hombres con calvicie severa para enfermedad cardiovascular

(CHD) fue de 1,32 (IC del 95%: 1,08 a 1,63; p = 0,008, I 2 = 25%) en comparación

con aquellos que no presentaban calvicie. El análisis de los hombres más jóvenes

(<55 o ≤ 60 años) mostró una asociación similar de CHD con alopecia severa (RR

1,44, IC del 95%: 1,11 a 1,86; p = 0,006, I 2 = 0%). En tres estudios que emplean la

escala de Hamilton modificada, la calvicie de vértice se asociaba con las

enfermedades cardiovasculares. Y la relación dependía de la gravedad de la alopecia

(vértice severa: RR 1.48 (1.4 a 2.11, p = 0.03); vértice moderada: RR 1,36 (1,16 a

1,58, p <0,001); vértice leve: RR 1,18 (1,04 a 1,35, p <0,001)). Sin embargo, la

calvicie frontal no se asoció con cardiopatía coronaria (RR 1,11 (0,92 a 1,32, p =

0,28)). Por lo que concluyeron que la calvicie vértice, pero no la calvicie frontal, se

asocia con un mayor riesgo de cardiopatía coronaria. La asociación con la

enfermedad coronaria depende de la gravedad de la calvicie de vértice y de la edad.

Por lo tanto, la calvicie vértice podría estar más estrechamente relacionada con la

aterosclerosis, pero aún indican que la asociación entre la calvicie de patrón

masculino y CHD merece una mayor investigación.

Page 51: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

51    

Ø Ford ES. (71) et al. exploró una débil asociación positiva que existía entre los

hombres con alopecia androgenética y la enfermedad cardiaca isquémica, utilizando

los datos de First National Health and Nutrition Examination Survey. Como parte

del examen médico inicial entre 1971 y 1975, la presencia y el grado de alopecia

(ninguno, mínimo, moderado y grave) se registraron para un subconjunto de los

participantes. Entre 3.932 hombres de entre 25 a 76 años que tenían los datos

completos, 378 muertes y 939 eventos de enfermedad cardiaca isquémica ocurrieron

durante un período medio de seguimiento de 14 años. Entre 2.019 hombres que

tenían menos de 55 años de edad al inicio del estudio (61 muertes y 239 eventos de

enfermedad cardiaca isquémica), la calvicie severa se asoció positivamente con la

mortalidad por enfermedad cardiaca isquémica (razón de tasas = 2,51 intervalo de

confianza del 95 por ciento de 01.01-06.24) y algo menos asociado con la

incidencia de enfermedad cardiaca isquémica (razón de tasas = 1,72, intervalo de

confianza del 95 por ciento 0,96-3,08). Se observó que no hay relación dosis-

respuesta con grado de calvicie. Aunque estos resultados son templados por la

ausencia de información sobre el tipo de calvicie (frontal o vértice), proporcionan

apoyo a estudios anteriores que indican patrón de calvicie masculino antes de la

edad de 55 años puede estar por algún mecanismo relacionado con la enfermedad

cardiaca isquémica.

6.2. Asociación  de  la  alopecia  Androgenética    con  resistencia  a  la  insulina  

Ø González González (59) et al. a través de un estudio de casos y controles, con una

muestra de 80 hombres jóvenes, de 18-35 años de edad, con AAG≥ fase III en la

clasificación de Hamilton-Norwood, y 80 controles con similar peso y edad fueron

Page 52: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

52    

incluidos. La alopecia, la glucosa, la insulina en suero, el índice HOMA-IR, el perfil

de lípidos y los niveles de andrógenos, así como los criterios de síndrome

metabólico, se evaluaron. El índice HOMA-IR fue significativamente mayor en los

casos que en los controles. Los pacientes no obesos tenían una mayor presión media

diastólica y una historia familiar de AAG más frecuente en comparación con los

controles no obesos. Una diferencia en el límite del índice HOMA-IR se encontró

en los casos AAG obesos frente a los controles obesos (P = 0,055, intervalo de

confianza del 95% (IC) 2,36 a 4,20 vs. 1,75 a 2,73). Los valores de testosterona

libre fueron significativamente mayores en los controles que en los casos,

independientemente del índice de masa corporal (IMC). Se encontró un efecto

aditivo estadísticamente significativo para la obesidad más alopecia, con las

tendencias más significativas de la insulina, el índice HOMA-IR, los lípidos y la

testosterona libre cuando se utilizaron el IMC y el estado de la alopecia para

clasificar a los participantes. Los resultados apoyan la recomendación para una

evaluación de la resistencia a la insulina, y de los desordenes cardiovasculares en

todos los jóvenes varones en estadio III o superior de AAG, según la clasificación

de Hamilton-Norwood.

Page 53: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

53    

6.3.  Asociación  de  la  alopecia  Androgenética    con  los  componentes  del  

síndrome  metabólico  

 

Ø En el estudio de cohorte prospectivo de Lin-Hui Su. (53) y et al. estudiaron un total

de 7.252 sujetos de 30 a 95 años, que participaron en la encuesta de línea de base de

Alopecia Androgenética (AAG) usando las clasificaciones de Norwood y Ludwig,

entre abril y junio de 2005. La información básica sobre el síndrome metabólico

(SM) y otros posibles factores de riesgo también se recogió. Luego se realizó un

seguimiento a la muestra para determinar la causa de la muerte hasta diciembre de

2010. Entre los 7.126 sujetos (2.429 hombres y 4.697 mujeres) que proporcionaron

datos completos, hubo 70 muertes por DM y enfermedad cardíaca durante el

período de seguimiento de 57 meses. Los sujetos con moderada a severa AAG vs.

los pacientes con AAG normal o leve presentaron un riesgo significativamente

mayor de mortalidad por (cociente de riesgo ajustado [HR], 2,97, IC 95%, 1.26 a

7.1) DM (P = 0,01) y las enfermedades cardiovasculares (HR ajustado, 2,28, IC

95%, 1,00-5,23) ( p = 0,05), después de ajustar por edad, historia familiar de DM o

enfermedades cardiacas, y síndrome metabólico. Por lo que se demostró que la

AAG es un predictor independiente de la mortalidad por DM y enfermedades

cardiovasculares en ambos sexos. Este hallazgo podría tener implicaciones

importantes para la identificación de factores de riesgo para DM y enfermedades

Page 54: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

54    

cardiacas en pacientes con AAG moderada o grave, independientemente de que el

SM está presente.

Ø Arias Santiago S (55) et al. realizó un estudio de casos-controles que incluyó 154

participantes, 77 con AAG de inicio temprano (40 varones y 37 mujeres) y 77

sujetos controles sanos (40 hombres y 37 mujeres) del departamento de

dermatología del Hospital universitario de Granada, España.

El síndrome metabólico se diagnosticó en el 60% de los pacientes masculinos con

AAG (odds ratio [OR] = 10,5 95% intervalo de confianza [IC] 3,3 a 32,5), y en un

48,6% de las pacientes con AAG (OR = 10,73, IC del 95%: 2,7- 41.2), y en 12.5%

de los sujetos de control de sexo masculino, y en 8,1% de los sujetos de control

femenino (p <0,0001). Se observaron placas de ateroma en el 32,5% de los

pacientes masculinos con AAG (OR = 5,93, IC 95% 1,5 a 22,9) versus 7,5% de los

sujetos de control del sexo masculino (p = 0,005) y un 27% de las pacientes con

AAG (OR = 4.19, IC del 95%: 1,05 a 16,7) frente al 8,1% de los sujetos de control

de sexo femenino (p = 0,032). Los niveles de aldosterona y de insulina fueron

significativamente mayores en los pacientes hombres y mujeres con AAG en

comparación con sus respectivos sujetos de control. Los valores medios de

fibrinógeno fueron significativamente mayores en los pacientes varones con AAG,

mientras que los valores de fibrinógeno, proteína C-reactiva, y D-dímeros fueron

significativamente mayores en pacientes mujeres con AAG frente a sus respectivos

controles. Así la determinación del síndrome metabólico y el estudio de ultrasonido

de las arterias carótidas pueden ser útiles métodos de cribado para detectar el riesgo

de desarrollar enfermedad cardiovascular en pacientes hombres y mujeres con AAG

de inicio temprano e iniciar un tratamiento preventivo precoz.

Page 55: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

55    

Ø LH Su y Chen TH (56) realizaron un estudio transversal en la población en Tainan,

Taiwán. Un total de 740 sujetos con edades entre 40 a 91 años participaron en la

encuesta, entre abril y junio de 2005. La clasificación de Norwood se utilizó para

evaluar el grado de pérdida de cabello. Se recopiló información sobre los

componentes del síndrome metabólico, junto con otros factores de riesgo posibles.

Una asociación estadísticamente significativa entre la AAG y la presencia de

síndrome metabólico [odds ratio (OR) 1,67, intervalo de confianza del 95% (IC)

1,01 a 2,74], así como entre AAG y el número de componentes del síndrome

metabólico (OR 1,21 cumplidas, IC del 95%: 1,03 a 1,42), después de controlar la

edad, los antecedentes familiares de la AAG y la condición de fumador. Entre los

componentes del síndrome metabólico, el colesterol de lipoproteínas de alta

densidad (HDL-C) (OR 2.36, IC 95% 1,41-3,95, p = 0,001) se reveló como el factor

más importante asociado con la AAG. Este estudio poblacional encontró una

asociación significativa entre la AAG y el síndrome metabólico, y entre sus

componentes el HDL-C se encontró que era de particular importancia. Este hallazgo

podría tener implicaciones importantes para la identificación del síndrome

metabólico en pacientes con AAG moderada o grave. La intervención temprana

para el síndrome metabólico es fundamental para reducir el riesgo y las

complicaciones de la enfermedad cardiovascular y la diabetes mellitus tipo II en el

futuro.

Page 56: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

56    

6.4. Asociación  de  la  alopecia  Androgenética  con  dislipidemias  

Ø Arias Santiago S. (54) et. al realizaron un estudio de caso-control que incluyó a 300

pacientes consecutivos ingresados en una clínica para pacientes ambulatorios, 150

con principios de alopecia androgenética de inicio (80 hombres y 70 mujeres) y 150

controles (80 hombres y 70 mujeres) con otras enfermedades de la piel. Las

pacientes con alopecia androgénica mostraron significativos valores de triglicéridos

(123,8 vs. 89,43 mg / dl, p = 0,006), los valores de colesterol total (196,1 vs. 182,3

mg / dl, p = 0,014), los valores de LDL-C altos(114.1 vs. 98.8 mg / dl , p = 0,0006)

y los valores de HDL-C inferiores (56,8 vs. 67,7 mg / dl, p <0,0001) en

comparación con los controles, respectivamente. Los hombres con alopecia

androgénica mostraron significativos valores de triglicéridos altos (159,7 vs. 128,7

mg / dl, p = 0.04) los valores de colesterol total (198,3 vs. 181,4 mg / dl, p = 0,006)

y los valores de LDL-C (124,3 vs. 106,2, p = 0,0013) frente a los hombres no

alopécicas. Por lo que se ha encontrado una mayor prevalencia de la dislipidemia en

mujeres y hombres con alopecia androgénica. Los valores elevados de lípidos en

estos pacientes puede contribuir, junto con otros mecanismos, para el desarrollo de

la enfermedad cardiovascular en pacientes con alopecia androgénica.

Ø Otro estudio de Arias Santiago (57) et al. estudiaron setenta hombres, 35 con

diagnóstico de alopecia Androgenética de inicio temprano (antes de los 35 años de

edad) y 35 sujetos de control que consultaron por otras condiciones de la piel. En

ambos grupos, se estudiaron los criterios para síndrome metabólico según el Adult

Treatment Panel-III (obesidad, triglicéridos, colesterol de lipoproteínas de alta

densidad, presión arterial sistólica y diastólica, y la glucosa en la sangre), la

Page 57: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

57    

presencia de placas de ateroma y el grosor de la íntima de la carótida mediante

ecografía Doppler fueron evaluados. También se analizaron otros factores de riesgo

cardiovascular, las hormonas y los reactantes de fase aguda. Los criterios para

síndrome metabólico fueron atribuidos al 57,1% de los pacientes con alopecia

Androgenética en comparación con el 14,3% de los controles (p <0,001). 34% de

los pacientes con alopecia Androgenética tenía placas de ateroma en comparación

con el 8,6% de los controles (p = 0,018). En un análisis de correlación

independiente, la obesidad abdominal, la presión arterial sistólica, los triglicéridos,

y los niveles de glucosa en sangre fueron significativamente mayores entre los

pacientes con alopecia Androgenética. Niveles de la globulina transportadora de

hormonas sexuales y testosterona fueron similares en los dos grupos, mientras que

los niveles de insulina y aldosterona fueron mayores en los pacientes con alopecia

Androgenética (P <05). Por lo que concluyen que la alta frecuencia de síndrome

metabólico y la placa de ateroma carotídea en pacientes con alopecia Androgenética

sugiere que se debe realizar un screening cardiovascular para permitir la detección

temprana de las personas en situación de riesgo y el inicio del tratamiento

preventivo antes de que se establezca la enfermedad cardiovascular.

6.5. Asociación  de  la  alopecia  Androgenética  con  la  hipertensión  

Ø En el estudio prospectivo de Ahouansou S. (60) et al. se analizaron a doscientos

cincuenta hombres caucásicos de edades 35 a 65 años que fueron reclutados

consecutivamente por 5 médicos generales (50 por médico). Los datos recogidos

incluyen la edad, la puntuación de la alopecia androgenética con la puntuación de

un Norwood simplificado (0-4), la presión arterial o antecedentes de hipertensión

Page 58: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

58    

arterial, tabaquismo, antecedentes de diabetes mellitus o la hiperlipidemia, la

historia familiar de alopecia androgenética, y tratamiento. Chi-cuadrado, prueba

exacta de Fisher y el modelo de regresión lineal se utilizaron para el análisis

estadístico. Los resultados revelaron que la hipertensión se asocia fuertemente a la

alopecia androgenética (p <0,001). Pruebas de regresión lineal confirmaron que esta

asociación fue independiente de la edad: odds ratio (IC del 95%: 1.1 a 4.3) 2.195.

La historia familiar de alopecia androgenética también está fuertemente asociada a

la alopecia androgenética: odds ratio (IC del 95%: 4,3 a 27,1) 10.870. Otras

variables (diabetes mellitus, hiperlipidemia, el tabaquismo) no se asociaron con

alopecia androgenética. Por lo que se confirmó que la asociación de la hipertensión

y la alopecia fue independiente de la edad. Ninguna asociación se demostró por

otras variables (tabaquismo, diabetes mellitus, hiperlipidemia que representó el 40,8

%, 9,2 %, el 33% de los pacientes, respectivamente). No se observó ninguna

diferencia significativa entre los resultados de los 5 médicos.

Ø Arias-Santiago S. (69) et al. evaluaron los niveles de aldosterona y la presencia de

hipertensión arterial sistólica y diastólica en las mujeres con AAG de inicio

temprano y en controles sanos. Este estudio de casos y controles incluyó a 40

mujeres con AAG y 40 controles sanos del Departamento de Dermatología del

Hospital San Cecilio, Granada, España. Los pacientes con AAG mostraron valores

significativamente mayores de la PA sistólica (139,43 vs. 107,80 mmHg, p

<0,0001), los valores de PA diastólica (87,65 vs. 67,48 mmHg, p <0,0001) y los

niveles de aldosterona (249,55 vs. 155,14 pg ml (-1); P = 0,002) frente a los

controles, respectivamente. Se observó una correlación positiva entre los niveles de

Page 59: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

59    

aldosterona y los valores PA. Se ha encontrado una mayor prevalencia de

hipertensión en mujeres con AAG. Los valores de aldosterona elevados en estos

pacientes puede contribuir, junto con otros mecanismos, para el desarrollo de la

AAG y también pueden explicar la mayor prevalencia de la hipertensión. Un

screening de la presión arterial de las mujeres con AAG permitirá un diagnóstico

más precoz de una hipertensión insospechada y el inicio de un tratamiento

adecuado.

Ø Arias-Santiago S. (70) y colaboradores en otra de sus investigaciones realizaron una

prueba piloto con el fin de evaluar los niveles de aldosterona y la presencia de

hipertensión en pacientes con AAG y en controles sanos. Este estudio de casos y

controles incluyó a 40 pacientes con AAG y 40 controles sanos de la Dirección del

Hospital San Cecilio, Granada, España Dermatología. Los pacientes con AAG

mostraron valores significativamente más altos de presión arterial sistólica (136,23

vs. 124,10 mmHg, p = 0,01) y los niveles de aldosterona (197,35 vs. 133,71 pg ml (-

1), P = 0,007) frente a los controles. Por lo que concluyeron que los valores de

aldosterona elevados en estos pacientes puede contribuir, junto con otros

mecanismos, para el desarrollo de la AAG y también pueden explicar la mayor

prevalencia de la hipertensión.

Page 60: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

60    

Tabla 8. Resultados de los 19 artículos consultados

PRIMER AUTOR Y NOMBRE DEL ARTICULO

AÑO NUMERO DE PACIENTES

RESULTADOS ( AAG Y ECV)

Lin-Hui Su. *Association of androgenetic alopecia with mortality from diabetes mellitus and heart disease

2005 7,126 AAG moderada a severa presenta > mortalidad - RR 2,97 (1.26 a 7.1) con IC 95% para

DM (p = 0,01) - RR 2,28 (1,00-5,23) con IC 95% para

EC (p = 0,05)

Arias-Santiago Salvador. *A comparative study of dyslipidaemia in men and woman with androgenic alopecia

2010 300 AAG > dislipidemia Mujeres

- TG (123,8 vs 89,43 mg /dl) p = 0,006 - CT (196,1 vs 182,3 mg / dl) p = 0,014 - LDL-C (114.1 vs. 98.8 mg / dl) p =

0,0006 - HDL-C inferiores (56,8 vs 67,7 mg / dl)

p <0,0001 Hombres

- TG (159,7 vs 128,7 mg / dl) p = 0.04 - CT (198,3 vs 181,4 mg / dl) p = 0,006 - LDL-C (124,3 vs 106,2) p = 0,0013

Arias-Santiago Salvador. *Androgenetic alopecia and cardiovascular risk factors in men and women: a comparative study

2010 154 El síndrome metabólico (p <0,0001) 60% de hombres AAG vs 12.5%

- OR = 10,5 (3,3 a 32,5) IC 95% 48,6% de mujeres AAG vs 8,1% - OR = 10,73 (2,7- 41.2) IC 95%

Placas de ateroma (p = 0,005) 32,5% hombres AGA vs 7,5% - OR = 5,93 (1,5 a 22,9) IC 95% 27% mujeres AAG VS 8,1 % - OR = 4.19 (1,05 a 16,7) IC del 95%

Lin –Hui Su. *Association of androgenetic alopecia with metabolic syndrome in men: a community-based survey

2010 740 AAG y presencia de síndrome metabólico - OR=1,67 (1,01 – 2,74) IC 95%

AAG y componentes del síndrome metabólico - OR= 1.21 (1,03 – 1,42) IC del 95%: - HDL-C - OR=2,36,(1,41 -3,95) IC

95%: (P = 0,001)

Arias-Santiago Salvador. *Male androgenetic alopecia and cardiovascular risk factors: A case-control study

2010 70 Criterios para síndrome metabólico (p <0,001). - 57,1% AAG vs 14,3%

Placas de ateroma (p = 0,018). - 34% AAG vs 8,6% (p =0,018).

Dogramaci AC. 2009 50 GIM de la ACC

Page 61: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

61    

*Is androgenetic alopecia a risk for atherosclerosis?

- AAG severa con patrón de vs otros patrones de AAG y controles sanos (P <0,05).

- PCR/ECO/ECG fue normal en todos los sujetos. (P > 0.05)

González González José Gerardo. *Androgenetic alopecia and insulin resistance in young men

2008 80 Índice HOMA-IR elevado en AGA obesos vs controles obesos (P = 0,055)

- OR= 2,36 a 4,20 vs 1,75 a 2,73. IC 95%

Ahouansou Serge. *Association of androgenetic alopecia and hypertension

2007 250 Asociación entre la hipertensión y AAG (p < 0,001 ) .

- 82 % vs 56 % Independiente de edad - OR= 2,195(1.1 a 4.3 ) IC 95 % para la

hipertensión, Asociada AF alopecia - OR= 1,05 (1,0 a 1,088 ) IC 95 %

Mansouri Parvin. *Androgenetic alopecia and coronary artery disease in women

2005 106 AAG femenina y la EAC (p = 0.0l) - RR = 1,26)

AAG y la historia previa de IM ( p = 0,02) - RR = 1,42

Sasmaz S. *The risk of coronary heart disease in men with androgenetic alopecia

1999 76 Diferencias significativas entre Lp (a) y los niveles de TG (P <0,05).

- 47% AAG vs 30% Lp(a) > 30 mg / dl nivel crítico para la enfermedad cardíaca aterosclerótica.

Herrera CR. *Baldness and coronary heart disease rates in men from the Framingham Study

1995 2,017 Progresión de AAG vs ECV - RR = 2,4, (1.3 a 4.4) IC 95%

Progresión de AAG vs mortalidad EC - RR = 3,8, (1,9- 7,7) IC del 95%

Progresión AAG vs mortalidad por cualquier causa

- RR = 2.4 (1.5 a 3.8) IC 95% Lotufo Paulo A. *Male pattern baldness and coronary heart disease: the Physicians' Health Study

2000 22,071 Alopecia frontal y EC - RR=1,09 (0,94 a 1,25) IC 95%

Alopecia de vértice (p <0,001) - RR =1,23 (1,05-1,43) leve - RR =1,32 (1,10-1,59) moderado - RR =1,36 (1,11-1,67) grave

Alopecia de vértice en hombres vs HTA - RR = 1,79 (1,31-2,44) IC 95%

Alopecia de vértice en hombres vs colesterol - RR =2,78 (1.9 a 7.12) IC 95%

Lesko Samuel M. *Case-control study of baldness in relation to myocardial infarction

1993 1,437 Riesgo de IM y alopecia de vértice (P <0.01), - RR= 3,4 (1,7-7,0) IC 95%

Page 62: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

62    

in men Shahar Eyal. *Baldness and myocardial infarction in men: the atherosclerosis risk in communities study

2007 5,056 AAG y prevalencia IM - RR=1,28 (calvicie frontal) - RR=1,02 (calvicie vértice leve) - RR= 1,40 (calvicie vértice moderado) - RR= 1.18 (calvicie vértice grave)

Ellis Justine A. * Male pattern baldness is not associated with established cardiovascular risk factors in the general population

2001 1,219 - Los hombres alopécicos eran mayores que los no alopécicos.(P <0,0001).

- La edad se asoció con un aumentó de los niveles de factores de riesgo coronario (p <0,0001).

Yamada Tomohide. * Male pattern baldness and its association with coronary heart disease: a meta-analysis

2013 36,690 Alopecia severa para ECV - RR = 1,32 (1,08 - 1,63) IC 95%:

p = 0,008 Hombres más jóvenes + ECV + alopecia severa

- RR =1,44 ( 1,11 - 1,86) IC 95%, p = 0,006

3 estudios - calvicie vértice + ECV + gravedad de la calvicie

- vértice severa: RR = 1.48 (1.4 - 2.11) p = 0.03

- vértice moderada: RR=1,36 (1,16 -1,58) p <0,001

- vértice leve: RR =1,18 (1,04 - 1,35) p <0,001.

Alopecia frontal no se asoció con cardiopatía coronaria

- RR =1,11 (0,92 - 1,32) p = 0,28. Arias Santiago Salvador. * Hypertension and aldosterone levels in women with early-onset androgenetic alopecia

2010 80 AAG > PA sistólica - 139,43 vs 107,80 mmHg (p <0,0001)

AAG >PA diastólica - 87,65 vs 67,48 mmHg (p <0,0001)

AAG > Aldosterona - 249,55 vs 155,14 pg ml (p = 0,002)

Arias Santiago Salvador. *Elevated aldosterone levels in patients with androgenetic alopecia.

2009 80 AGA > presión arterial sistólica - 136,23 vs 124,10 mmHg (p = 0,01)

AGA niveles de aldosterona - 197,35 vs 133,71 pg ml (p= 0,007)

Ford Earl S. * Baldness and ischemic heart disease in a national sample of men

1996 3,932 Alopecia severa vs mortalidad por enfermedad isquémica del corazón

- RR= 2,51 (1.01-6.24) IC 95 % Alopecia vs incidencia de cardiopatía isquémica

- RR = 1,72 (0,96-3,08) IC 95 %  

Page 63: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

63    

7. DISCUSIÓN

Los estudios analizados a lo largo de este trabajo demuestran la existencia de una relación

entre la alopecia Androgenética y la enfermedad cardiovascular, así como con los

diferentes factores de riesgo cardiovasculares. De los 19 estudios seleccionados solamente

uno no certifica esta relación, y esto puede deberse a varios causas. Ya que J. A Ellis (67)

estudió a 1200 pacientes una muestra relativamente pequeña que no marca una diferencia

significativa. Otro factor es que los pacientes se auto-examinaron su patrón de calvicie a

través un cuestionario que contenía la escala de Hamilton - Norwood, lo cual puede traer

errores en la selección de cada una de las etapas, ya que quien debe realizar el cuestionario

es un médico capacitado. Quisieron minimizar este riesgo señalando que una enfermera se

encontraba vigilando las repuestas de los pacientes, pero no era la encargada del estudio.

Para demostrar la relación con los factores de riesgo coronario incluyeron medidas de

altura, peso, presión arterial, frecuencia del pulso, colesterol total, lipoproteínas de alta

densidad, y el fibrinógeno plasmático. Como resultado es importante recalcar que

encontraron que la edad se asociaba con un aumento de los niveles sanguíneos de los

conocidos como factores de riesgo coronarios (P <0,0001). Sin embargo cuando utilizaron

la regresión múltiple para ajustar las diferencias de edad, éstos no fueron significativamente

diferentes entre los grupos. A pesar de este resultado lo único que concluyen es que la

alopecia androgenética puede no influir en los factores de riesgo cardiovasculares

conocidos. Pero no se descarta que ésta se relacione con otros mecanismos para producir

enfermedades cardiovasculares.

Page 64: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

64    

A los 18 artículos restantes se les dividió de acuerdo a los vinculados con la enfermedad

cardiovascular y a los que se relacionaban con los factores de riesgo cardiovascular. Dentro

de éstos se expone como principal factor de riesgo, la conexión entre la alopecia

androgénica y la hipertensión mediante los estudios de Arias – Santiago y colaboradores

(69,70) en los cuales evaluaron los niveles de aldosterona y la presencia de hipertensión

arterial en dos estudio de casos y controles. Ellos obtuvieron como resultado que los

pacientes con AAG mostraban valores significativamente más altos de presión arterial

sistólica y de aldosterona frente a los controles. Por lo que concluimos que por algún

mecanismo que aún no se conoce la AAG aumenta los valores de aldosterona y éstos

pueden contribuir junto con otros procesos a la hipertensión y por consecuencia al

desarrollo de la enfermedad cardiovascular.

Arias-Santiago y otros (54) también estudiaron la relación de la alopecia androgenética y la

dislipidemia, a través de un estudio pequeño de 300 pacientes a los que se evaluó el grado

de alopecia y el perfil lipídico tanto en hombres como en mujeres. Se obtuvo como

resultado que las mujeres con alopecia androgénica mostraron valores de triglicéridos altos,

de colesterol total, de LDL-C y de HDL-C bajos en comparación con los controles. En los

hombres con alopecia androgénica los valores fueron similares, los niveles elevados de

triglicéridos, de colesterol total y de LDL-C frente a los hombres no alopécicos.

Demostrando así una mayor prevalencia de dislipidemia en mujeres y hombres con

alopecia androgénica, pero al ser una muestra poco significativa no se puede afirmar del

todo, por lo que añadimos otros estudios que abordaban este tema. Al igual que con la

hipertensión, este hallazgo de dislipidemia en estos pacientes, contribuye al análisis de la

Page 65: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

65    

relación y el desarrollo de la enfermedad cardiovascular en sujetos con alopecia

androgénica.

Más adelante para estudiar este mismo tema este autor (57) evaluó la presencia de síndrome

metabólico, incluyendo el perfil lipídico en los pacientes con AAG, y la presencia de placas

de ateromas en la carótidas. Lamentablemente solo se tomaron 70 pacientes, pero con este

proyecto se logró demostrar una posible causa para la presencia de episodios

cardiovasculares en individuos con AAG. Sus resultados fueron importantes, los criterios

para síndrome metabólico fueron atribuidos al 57,1% de los pacientes con alopecia

androgenética en comparación con el 14,3% de los controles, y un 34% de los pacientes

con alopecia androgenética tenía placas de ateroma en carótidas en comparación con el

8,6% de los controles. De esta manera se identifica una alta frecuencia de síndrome

metabólico y de placa de ateroma carotídea en pacientes con alopecia androgenética.

Indicando un mecanismo en la cual la dislipidemia en los pacientes con AAG puede

producir enfermedad cardiovascular y se inicia la recomendación de un screening carotídeo

para permitir la detección temprana de esta patología.

Otros factores de riesgo que también se estudiaron en los pacientes con AAG, fue la

resistencia a la insulina, investigada por González (59) e investigadores, en una muestra de

160 pacientes a los cuales los clasificaron por su gravedad de alopecia y midieron la

glucosa, la insulina en suero, el índice HOMA-IR, el perfil de lípidos y los niveles de

andrógenos, así como los criterios de síndrome metabólico. Sus resultados más relevantes

fueron la presencia de un índice HOMA-IR, hipertensión y una historia familiar de AAG

significativamente mayor en los casos que en los controles. Estos resultados evidencian que

la AAG está ligada a varios factores de riesgo como la resistencia a la insulina que forma

Page 66: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

66    

parte del síndrome metabólico. Este estudio demuestra una vez más la relación entre AAG

y el síndrome metabólico, al ser una población pequeña se complementa con otros artículos

que tratan el mismo tema y sugiere que cuando nos enfrentemos a estos pacientes se debe

investigar la presencia de síndrome metabólico o resistencia a la insulina, para evitar

futuras complicaciones cardiovasculares.

Todos los factores antes analizados forman parte del síndrome metabólico, y es por esto

que se ha investigado más a fondo la injerencia de éste en los pacientes con AAG. Uno de

los más relevantes es el Su Lin-Hui. (53) y et al. quienes estudiaron una muestra total de

7.252 sujetos de 30 a 95 años y con un seguimiento a cinco años para determinar la causa

de la muerte. Lo que se buscaba era determinar la muerte por enfermedades como DM y

trastornos cardiovasculares en los pacientes con AAG. De los 7.126 sujetos, hubo 70

muertes por DM y enfermedad cardíaca durante el período de seguimiento de 57 meses.

Los sujetos con moderada a severa AAG vs. los pacientes con AAG normal o leve

presentaron un riesgo significativamente mayor de mortalidad por DM y enfermedades

cardiovasculares. En este estudio se tomó en cuenta además la severidad de la alopecia y

su relación con los factores de riesgo. Al tener una muestra grande, su conclusión fue muy

relevante ya que demostró que la AAG es un predictor independiente de mortalidad por

DM y enfermedades cardiovasculares en ambos sexos. Es decir la AAG podría considerarse

un marcador de otros factores de riesgo de DM y enfermedades coronarias, pero no una

causa directa. Lo que se demostró fue que la prevención o curación de AAG no tendría

ningún impacto en el riesgo de mortalidad por DM o enfermedad cardíaca. Sin embargo, la

presencia de AAG podría ser utilizado para identificar a los individuos susceptibles que

podrían beneficiarse de intervenciones preventivas en los factores de riesgo de DM y

Page 67: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

67    

enfermedades coronarias, tales como los niveles de tabaquismo, colesterol, glicemia y

presión arterial. En conclusión, la AAG se puede considerar un indicador importante de

mayor riesgo de mortalidad por DM y enfermedades cardiacas. Este hallazgo trae

implicaciones importantes para la práctica médica, ya que se debe identificar los factores de

riesgo para DM y enfermedades cardiacas en pacientes con AAG moderada o grave, para

evitar consecuencias fatales.

Otro estudio de síndrome metabólico es el de LH Su y Chen TH (56) quienes tomaron una

población de 740 sujetos con edades entre 40 a 91 años a la cual se la clasificó con la

escala de Norwood para evaluar el grado de pérdida de cabello, también vigilaron los

componentes del síndrome metabólico. Lo que se obtuvo fue que las lipoproteínas de alta

densidad (HDL-C) elevadas son el factor más importante asociado con la AAG. Esta

asociación significativa entre la AAG, el síndrome metabólico, y sus componentes el HDL-

C se encontró que era de particular importancia. Este hallazgo podría tener implicaciones

importantes para la identificación del síndrome metabólico en pacientes con AAG

moderada o grave al momento del tratamiento de esta patología. Además con este valor lo

que nos muestra es que todo va ligado a los factores de riesgo cardiovascular, y que la AAG

está ligada al colesterol o dislipidemia por algún mecanismo desconocido.

El investigador antes mencionado Arias Santiago S (55) y otros también demostraron la

relación con el síndrome metabólico. Aunque con una población pequeña de 154

participantes, se evidenció la presencia de síndrome metabólico en el 60% de los pacientes

masculinos con AAG y en un 48,6% de las pacientes con AAG. Observaron además la

presencia de placas de ateroma en el 32,5% de los pacientes masculinos con AAG y en un

27% de las pacientes con AAG. Los niveles de aldosterona y de insulina fueron

Page 68: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

68    

significativamente mayores en los pacientes hombres y mujeres con AAG en comparación

con sus respectivos sujetos de control. Los valores medios de fibrinógeno fueron

significativamente mayores en los pacientes varones con AAG, mientras que los valores de

fibrinógeno, proteína C-reactiva, y dímero-D fueron significativamente mayores en

pacientes mujeres con AAG frente a los controles. Por lo que se demuestra una vez más

ahora en una muestra pequeña que no solo el síndrome metabólico es prominente en estos

pacientes, sino que marcadores de inflamación como la proteína C reactiva también se

encuentran y pueden ser parte de la fisiopatología de las de placas ateromatosas junto con la

dislipidemia. Llegándose a concluir nuevamente que la determinación de los componentes

del síndrome metabólico y el estudio de ultrasonido de las arterias carótidas son útiles

métodos de cribado para detectar el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular en

pacientes de ambos sexos con AAG de inicio temprano.

En los artículos antes mencionados solamente se estudiaron los factores riesgo y la AAG y

sus diferentes grados de severidad. Pero en otros estudios también se incluyeron la

localización de la alopecia en relación a la enfermedad cardiovascular y se les discute a

continuación.

Domagraci y colaboradores (58) realizaron un estudio con 50 pacientes varones con AAG y

31 controles sanos, emparejados por edad y sin alopecia. La AAG se clasificó de acuerdo a

la escala de Hamilton-Norwood. Se realizaron diversos estudios de laboratorio como:

lípidos en suero, proteína C reactiva, testosterona total y sulfato de dehidroepiandrosterona,

y ecografía carotídea para medir el índice de grosor de la intima media de la carótida

(IMT) y de las arterias carótidas comunes (CCA), ecocardiograma (ECHO) y

electrocardiografía de esfuerzo (ExECG). Obtuvieron que el grosor de la intima media

Page 69: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

69    

(IMT) de la CCA era significativamente mayor en pacientes con AAG severa con patrón de

vértice en comparación con los pacientes con otros patrones de AAG y con los controles

sanos (P <0,05). Sin embargo la proteína C reactiva en pacientes con cualquier tipo de

AAG no fue significativamente diferente de los controles sanos (P> 0,05). El

ecocardiograma y electrocardiograma fueron normales en todos los sujetos. Así concluyen

que el patrón de vértice de AAG grave debe considerarse como un factor de riesgo de

aterosclerosis subclínica. A partir de este estudio relacionamos los factores de riesgo antes

mencionados con un tipo de AAG, sin embargo no conocemos porque el patrón de vértice

está más relacionado con estos factores de riesgo, pero puede ayudar en la práctica clínica

con la identificación de los sujetos en riesgo.

Respecto a este tema Mansouri (61) et al. realizaron un estudio en 106 mujeres menores de

55 años, de las cuales se analizaron el informe de la angiografía.

Ellos demostraron la presencia de alopecia androgenética en un 29% los pacientes con

enfermedad coronaria y en 11% de los pacientes sin CAD. Este estudio es una de las pocas

investigaciones sobre la asociación de AAG y CAD en mujeres. En cuanto a la correlación

estadísticamente significativa entre la AAG femenina y CAD, entre AAG y la historia

previa de infarto de miocardio, sugiere que la alopecia androgenética femenina también se

podría considerar como un posible marcador de mayor riesgo de eventos de CAD, al

igualmente que en los hombres no sabemos porque mecanismo aunque es sugerente que los

andrógenos participen dentro de este proceso.

Con respecto a la dislipidemia, a parte del colesterol, SM Sasmaz (62) et al. encontraron la

presencia de Lpa en estos pacientes. Ellos desarrollaron un estudio de casos y controles con

una muestra de 41 hombres con patrón de alopecia androgenética tipo vértice y 36

Page 70: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

70    

controles. El objetivo era estudiar la relación entre la AAG y la enfermedad coronaria

determinando la relación que existe con los parámetros lipídicos. Dentro de sus resultados

lo más importante fue la presencia de lipoproteínas de suero (a) y los niveles de

triglicéridos entre los grupos de estudio con alopecia de vértice en comparación con los del

grupo control (P <0,05). Cuarenta y siete por ciento de los pacientes tenían una

lipoproteína (A) con un nivel mayor de 30 mg / dl, más alto que el nivel crítico para la

enfermedad cardíaca aterosclerótica. Con esto queda en evidencia la relación que existe

entre la dislipidemia y la AAG de vértice en los pacientes y de aquí se derivan los diversas

enfermedades cardiovasculares que se han visto en estos pacientes.

Posteriormente analizamos el estudio de CR Herrerra (63) y colaboradores, quienes

evaluaron la relación entre la extensión y progresión de la alopecia y la enfermedad

coronaria. A través de una muestra de 2.017 hombres de Framingham Massachusetts, a los

cuales se los clasificó en cuanto a número de áreas alopécicas y el tiempo de progresión, de

acuerdo a la aparición de eventos cardiovasculares a lo largo de 30 años. Los más relevante

fue que la progresión de la alopecia se asociaba con la aparición de enfermedades

coronarias. Por lo que concluyeron que los hombres que pierden rápidamente el cabello del

cuero cabelludo tienen un mayor riesgo de cardiopatía coronaria que los hombres que lo

pierden con menor rapidez. Este efecto se observó con las enfermedades cardiacas y los

eventos cardiovasculares, independientemente de la morbilidad o la mortalidad. Este

análisis fue más completo que los estudios antes presentados, debido a que se utiliza un

diseño de cohorte prospectivo, tuvo un período de seguimiento de 30 años, y ajustado para

los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.

Page 71: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

71    

Latufo PA (64) y colaboradores realizaron un estudio con una muestra grande de 22.071

médicos de sexo masculino, entre los 40 y 84 años. De éstos, 19.112 eran libres de

cardiopatía coronaria al inicio del estudio y completaron un cuestionario a los 11 años de

seguimiento en relación con su patrón de pérdida de cabello a la edad de 45 años. Durante

los años de seguimiento, se documentaron 1.446 casos de enfermedad coronaria en esta

cohorte. Como resultados se obtuvieron que los hombres con alopecia de vértice estaban

fuertemente asociados con el riesgo de enfermedad coronaria entre los hombres con

hipertensión. Esta asociación entre la alopecia de vértice y la enfermedad coronaria se

correlaciona con los estudios antes mencionados, pero con una muestra grande, que

demuestra lo estudiado previamente.

El estudio de Lesko SM (65) et al. es uno de los estudios más representativos de este tema.

Ellos llevaron a cabo un estudio con hombres admitidos en un hospital que presentaron un

primer episodio de infarto de miocardio no fatal (n = 665), y los controles fueron hombres

ingresados en los mismos hospitales con diagnósticos no cardíacos (n = 772). El grado de

la alopecia se evaluó mediante la Escala de Hamilton; y otra información importante se

obtuvo mediante entrevista personal. Entre los controles, la prevalencia de cualquier

alopecia era 34%, mientras que la prevalencia de la alopecia que implica el vértice era 23%.

Ellos demostraron que la existencia de la relación entre la alopecia de vértice y el infarto de

miocardio en hombres menores 55 años.

Shahar E. (66) y colaboradores examinaron una muestra de 5.056 hombres de entre 52 a 75

años, de los cuales 767 tenían un historial de MI. Los cuales observaron que la alopecia de

vértice está fuertemente asociada con el incidente de Infarto de Miocardio (MI). Los

resultados obtenidos fue la presencia de infarto de miocardio fue de 1,28 (frontal), 1,02

Page 72: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

72    

(vértice leve), 1,40 (vértice moderado), y 1.18 (vértice severa). Los autores también

examinaron la relación entre la alopecia y el patrón de espesor de la íntima-media de la

carótida, como una medida de la aterosclerosis, pero no encontraron diferencias entre

ambos grupos. Sin embargo ellos concluyeron en este estudio que los hombres con este

patrón de alopecia no representan un patrón sugerente de factor de riesgo para el infarto de

miocardio o la aterosclerosis asintomática, pero no descartan su relación.

Yamada T. (68) y colaboradores a través de un metanálisis de 6 estudios observacionales

con una de las muestras más grandes, buscaron la relación entre las enfermedades

cardiovasculares y la alopecia. El análisis de los hombres más jóvenes (<55 o ≤ 60 años)

mostró una asociación similar de CHD con alopecia severa. En tres estudios que emplean la

escala de Hamilton modificada, la calvicie de vértice se asociaba con las enfermedades

cardiovasculares. Y la relación dependía de la gravedad de la alopecia. Sin embargo, la

calvicie frontal no se asoció con cardiopatía coronaria. Por lo que concluyeron que la

alopecia de vértice se asocia con un mayor riesgo de cardiopatía coronaria. También

añadieron la asociación con la enfermedad coronaria depende de la gravedad de la calvicie

de vértice y de la edad. Lo que corrobora los estudios anteriores que mostraban esta

asociación pero con una muestra más pequeña.

Finalmente Ford ES. (71) et al. estudió la asociación positiva que existía entre los hombres

con alopecia androgenética y la enfermedad cardiaca isquémica, con una población de

3.932 hombres de entre 25 a 76 años que tenían los datos completos, durante un período

medio de seguimiento de 14 años. Entre 2.019 hombres que tenían menos de 55 años de

edad al inicio del estudio (61 murieron y 239 presentaron eventos de enfermedad cardiaca

isquémica), por lo que asoció la alopecia severa con la mortalidad por enfermedad cardiaca

Page 73: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

73    

isquémica. Sin embargo no encontró relación dosis-respuesta con grado de alopecia.

Aunque estos resultados son templados por la ausencia de información sobre el tipo de

alopecia (frontal o vértice), proporcionan apoyo a estudios anteriores que indican patrón de

AAG antes de la edad de 55 años puede estar por algún mecanismo relacionado con la

enfermedad cardiaca isquémica.

En resumen Lotufo et al (64) mostró una asociación entre la gravedad de la alopecia y la

enfermedad cardíaca coronaria. Este estudió apoyó una serie de estudios que anteriormente

han indicado que la alopecia androgenética puede ser un factor de riesgo para la

enfermedad cardiovascular. Un estudio de casos y controles por Lesko et al. (65) sugirió

que la calvicie en la coronilla o vértice del cuero cabelludo se asocia con el infarto de

miocardio, finalmente el estudio Framingham Heart (63) mostró además una asociación

entre la progresión de la pérdida del cabello y la enfermedad coronaria en los hombres

menores de 55 años. Ford a través de la encuesta Nacional de Salud y de Nutrición

descubrió un vínculo entre la calvicie severa y la mortalidad por enfermedad coronaria.

Domagraci (58) demostró que los pacientes con AAG con patrón de vértice presentan

factor de riesgo de ateroesclerosis por lo que sugiere la medición del IMT de las carótidas

comunes como un método de diagnóstico no invasivo y preventivo. Sazmas (62) concluye

que la dislipidemia está claramente relacionada con la AAG, especialmente la lipoproteína

(a). Shahar E. (66) y colaboradores observaron que la alopecia de vértice está fuertemente

asociada con el incidente de Infarto de Miocardio. Yamada T. (68) concluyó que la calvicie

vértice podría estar más estrechamente relacionada con la aterosclerosis.

Page 74: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

74    

Aunque estos estudios sugieren una asociación entre la enfermedad cardiovascular y la

alopecia androgenética, los mecanismos por el cual se produce todavía sigue siendo

desconocido. Aunque lo más lógico a lo que se le atribuye son los andrógenos debido a que

la alopecia androgenética es de naturaleza andrógeno –dependiente.

Respecto a cómo se produce esta relación todo se enfoca a los andrógenos. El desarrollo de

la alopecia requiere la hormona sexual masculina, la testosterona. La literatura sugiere

varias posibles explicaciones para los vínculos entre la AAG, las enfermedades

cardiovasculares y la testosterona puede ser uno de esos enlaces. La relación tabaquismo-

testosterona también es una posible explicación de este enlace. Un aumento en los niveles

de testosterona se ha demostrado estar presente en aquellos que fuman. Sin embargo otros

estudios no han encontrado ninguna relación entre los niveles séricos de testosterona y la

alopecia, por lo que se propone que los folículos del cuero cabelludo aumentan su

sensibilidad a la testosterona y es por eso que se produce. Otros la relacionaban con el

óxido nítrico pudiendo ser otra posible relación entre la calvicie y las enfermedades

coronarias.  

Page 75: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

75    

8. CONCLUSIÓN

La alopecia androgenética, la enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgo coronarios

están íntimamente relacionados. Esta asociación con las enfermedades cardiovascular se

presentan en ambos sexos, pero dependen de la severidad de la alopecia, del tipo de patrón

alopécico (vértice) y de la edad de aparición.

A partir de lo concluido recomendamos que cuando nos enfrentemos a un paciente con

alopecia androgénica con patrón de vértice y de inicio temprano, se realicen métodos de

cribado laboratoriales y estudios carotídeos en búsqueda de alteraciones para la

identificación de sujetos en riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Aunque está relación ha sido demostrada mediante varias evidencias científicas se necesita

de más estudios al respecto y así determinar el mecanismo por el cual se produce.

Page 76: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

76    

9. BIBLIOGRAFIA:

1. Rebora A. Pathogenesis of androgenetic alopecia. Journal of the American

Academy of Dermatology. 2004; 50: 777-779.

2. Trueb RM. Molecular mechanisms of androgenetic alopecia. Experimental

Gerontology. 2002; 37:981–990.

3. Cotton SG, Nixon JM, Carpenter RG, Evans DW. Factors discriminating men

with coronary heart disease from healthy controls. British Heart Journal. 1972;

34:458–464.

4. Vera H. Price. Androgenetic Alopecia in Women.Jid symposium proceedings.

2003; 8: 24 – 27.

5. Hamilton JB. Patterned loss of hair in man; types and incidence. Annals of the

New York Academy of Sciences. 1951; 53: 708-728.

6. Norwood OT. Male pattern baldness: classification and incidence. South

Medical Journal. 1975; 68:1359-1365.

7. Ludwig E. Classification of the types of androgenetic alopecia (common

baldness) occurring in the female sex. British Journal of Dermatology. 1977;

97: 247-254.

8. Rodney Sinclair. Male pattern androgenetic alopecia. British Medical Journal.

1998; 317:865–869.

9. Venning VA, Dawber RP. Patterned androgenic alopecia in women. Journal of

American Academy of Dermatology. 1998; 18: 1073-1077.

10. R. Hoffmann. Male androgenetic alopecia. Clinical and Experimental

Dermatology. 2002; 27: 373–382.

Page 77: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

77    

11. Norwood O.T. Incidence of female androgenetic alopecia (female pattern

alopecia). Dermatology Surgery. 2001; 27: 53–54.

12. Olsen EA, Messenger AG, Shapiro J et al. Evaluation and treatment of male

and female pattern hair loss. Journal of American Academy of Dermatology.

2005; 52:301–11.

13. U. Blume-Peytavi, A. Blumeyer, A. Tosti, A. Finner,V. Marmol,et al.

Guideline for diagnostic evaluation in androgenetic alopecia in men, women

and adolescents. British Association of Dermatologist. 2011; 164: 5–15.

14. Rebora Alfredo, MD. Journal American Academy Dermatology. 2004; 50:777-

779.

15. Casals Gemma, Castelo-Branco Camil. Evaluación clínica y terapéutica del

hirsutismo. 2012; 17(9); 428-36.

16. Randall VA. Androgens and hair growth.Dermatology Therapy 2008; 21:314–

328.

17. Rodrigo Restrepo. Anatomía microscópica del folículo piloso. Revista

Asociación Colombiana Dermatológica. 2010; 18:123-138.

18. Azziz Ricardo, Enrico Carmina, SawayaMarty. Idiopathic Hirsutism. Endocrine

Reviews. 2000; 21: 347-362.

19. Antonella Tosti, MD, and Bianca Maria Piraccini.Androgenetic alopecia,

International Journal of Dermatology. 1999; 38:1–7.

20. Kaufman KD. Androgen metabolism as it affects hair growth in androgenetic

alopecia. Dermatologic Clinical. 1996; 14: 697–711.

Page 78: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

78    

21. Sawaya ME, Price VH. Different levels of 5a-reductase type I and II, aromatase

and androgen receptor in hair follicles of women and men with androgenetic

alopecia. Journal of Investigative Dermatology. 1997; 109: 296–300.

22. Randall VA, Thornton MJ. Messenger A Cultured dermal papilla cells from

androgen-dependent human hair follicles contain more androgen receptor than

those from non-balding areas of the scalp. Journal of Endocrinology, 1992;

133: 141–147.

23. M. Bienová, R. Kucerová, M. Fiurásková, M. Hajdúch and Z. Kolár.

Androgenetic alopecia and current methods of treatment. Acta Dermatoven,

2005; 14: 5- 8.

24. Pi-Sunyer Xavier. Obesity: criteria and classification. Proceedings of the

Nutrition Society. 2000; 59: 505–509.

25. Bersh Sonia. La obesidad: aspectos psicológicos y conductuales. Revista

Colombiana de Psiquiatría. 2006; XXXV: 537-546.

26. World Health Organization. Obesity: Preventing and Managing the Global

Epidemic. Report of a WHO Consultation on Obesity. 1997.

27. Aranceta Bartrina Javier, Pérez Rodrigo Carmen, Serra Majem Lluís , Ribas

Barba Lourdes, Quiles Izquierdo Joan, Vioque Jesús, et al. Prevalencia de la

obesidad en España-resultados del estudio SEEDO 2000. Medicina clínica.

2003; 120: 608-612.

28. Dagenais GR, Yi Q, Mann JF, Bosch J, Pogue J & Yusuf. Prognostic impact of

body weight and abdominal obesity in women and men with cardiovascular

disease. American Heart Journal. 2005; 149: 54-60.

Page 79: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

79    

29. Griffin ME, Marcucci MJ, Cline GW, Bell K, Barucci N, Lee D, Goodyear LJ,

et al. Free fatty acid-induced insulin resistance is associated with activation of

protein kinase C theta and alterations in the insulin signaling cascade, Diabetes.

1999; 48:1270-1274.

30. Yki-Järvinen H. Insulin resistance and endothelial dysfunction.Best Practice &

Research: Clinical Endocrinology & Metabolism.2003; 17: 411-430.

31. Sociedad Europea de Hipertensión (ESH),Sociedad Europea de Cardiología

(ESC), Guías de práctica clínica para el tratamiento de la hipertensión. Revista

Española de Cardiología. 2007; 60:e1-e94.

32. Miguel Soca PE. Dislipidemias, Revista ACIMED.2009;20:6.

33. McNeill AM, Rosamond WD, Girman CJ, Golden SH, Schmidt MI, East HE, et

al. The metabolic syndrome and 11-year risk of incident cardiovascular disease

in the atherosclerosis risk in communities study. Diabetes Care. 2005; 28: 385-

390.

34. Alberto Maiz G. El síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. Boletin

Facultad de Pontificia Universidad Católica de Chile. 2005; 30: 25 - 30.

35. Masana Marín L, Rubiés Prat J. Alteraciones del metabolismo de las

lipoproteínas. En: Farreras Valentí P, Rozman C. Medicina Interna. 13ª

Edición. Madrid, España: Harcourt Brace; 1998; 3: 1899-1932.

36. Expert Panel on Detection. Evaluation and Treatment of High Blood

Cholesterol in Adults: Executive summary of the third report of the National

Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection. Evaluation

and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel

III). JAMA. 2001; 285: 2486-2497.

Page 80: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

80    

37. Reaven GM. Pathophysiology of insulin resistance in human,disease.

Physiology. 1995; 75:473-86.

38. Reaven GM. Banting lecture. Role of insulin resistance in human disease,

Diabetes. 1998;37: 1595-1607.

39. Dinneen S, y col, Carbohydrate metabolism in non-insulin-dependent, diabetes

mellitus. New England Journal Medicine. 1992; 327: 707-713.

40. Martin BC, Warram JH, Krolewski AS, Bergman RN, Soeldner JS & Kahn CR.

Role of glucose and insulin resistance in development of type 2 diabetes

mellitus: results of a 25-year follow-up study. Lancet. 1992; 340: 925-929.

41. Lempiainen P. et al. Insulin resistence syndrome predicts coronary heart disease

events in elderly nondiabetic men. Circulation. 1999; 100: 123-128.

42. Harrison´s Principles of Internal Medicine. Self Assessment and Board Review.

Chapter XI Endocrinology and Metabolism. 2005; 16th Edition: XI 51- 52.

43. Harrison´s Endocrinology, Section III: Obesity, Diabetes Mellitus, Lipoprotein

Metabolism. JL Jameson, Editor. Mc Graw-Hill. 2006; 269.

44. Mattews D R, Hosker J P, Rudenski A S, Naylor B A, Treacher DF, Turner R

C. Homeostasis ModelAssessment: Insulin resistance and beta cell function

from fasting plasma glucose and insulin concentrations inman. Diabetología

1985; 28: 412-419.

45. Bonora E, Tather G, Alberche M, Bonadonna F. El índice HOMA se

correlaciona con el clamp euglicémico en individuos con diferentes grados de

tolerancia a la glucosa y sensibilidad insulínica. Diabetes Care. 2000; 23:57-63.

46. Mora M, E; Clasificación y diagnóstico de la DiabetesMellitus. Diabetes

Mellitus en Costa Rica Primera Edición.2006; 75.

Page 81: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

81    

47. Kaufman KD. Androgens and alopecia. Mol Cell Endocrinology. 2002; 198:

89-95.

48. Kaufman KD. Androgen metabolism as it affects hair growth in androgenetic

alopecia. Dermatology Clinical. 1996; 14:697-711.

49. Futterweit W, Dunaif A, Yeh HC & Kingsley P. The prevalence of

hyperandrogenism in109 consecutive female patients with diffuse alopecia.

Journal American Academi Dermatology.1988; 19: 831-836.

50. Redmond GP & Bergfeld WF. Diagnostic approach to androgen disorders in

women: acne, hirsutism, and alopecia. Cleve Clinical Journal Medicine. 1990;

57: 423-427.

51. Schmidt JB, Lindmaier A, Trenz A, Schurz B & Spona J. Hormone studies in

females with androgenic hairloss. Gynecology Obstetrician Investigation.1991;

31: 235-239.

52. Birch MP, Lashen H, AAGrwal S & Messenger AG. Female pattern hair loss,

sebum excretion and the end-organ response to androgens. British Journal

Dermatology.2006; 154: 85-89.

53. Su Lin-Hui.MD, PhD; Li-Sheng Chen, PhD; Sheng-Che Lin, MD; Hsiu-Hsi

Chen, PhD. Association of androgenetic alopecia with mortality from diabetes

mellitus and heart disease. JAMA Dermatology. 2013; 149:601-606.

54. Arias Santiago S , Gutiérrez-Salmerón MT , Buendía-Eisman A , Girón-Prieto

MS , Naranjo Sintes-R. A comparative study of dyslipidaemia in men and

woman with androgenic alopecia. Acta Dermatology Venereology. 2010;

90:485-487.

Page 82: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

82    

55. Arias-Santiago S, Gutiérrez-Salmerón MT, Castellote-Caballero L, Buendía-

Eisman A, Naranjo Sintes-R. Androgenetic alopecia and cardiovascular risk

factors in men and women: a comparative study. Journal American Academi

Dermatology. 2010; 63:420-429.

56. LH Su, Chen TH. Association of androgenetic alopecia with metabolic

syndrome in men: a community-based survey. British Journal Dermatology.

2010; 163:371-372.

57. Arias-Santiago S, Gutiérrez-Salmerón MT, Castellote-Caballero L, Buendía-

Eisman A, Naranjo Sintes-R.Male androgenetic alopecia and cardiovascular

risk factors: A case-control study. Actas Dermosifiliograficas. 2010; 101:248-

256.

58. Dogramaci AC, Balci DD, Balci A, Karazincir S, Savas N, Topaloglu C, Yalcin

F. Is androgenetic alopecia a risk for atherosclerosis?.Journal European

Academy Dermatology Venereology.2009; 23:673-677.

59. González-González JG, Mancillas-Adame LG, Fernández-Reyes M, Gómez-

Flores M, Lavalle-González FJ, Ocampo Candiani-J, Villarreal Pérez-JZ.

Androgenetic alopecia and insulin resistance in young men. Clinical

Endocrinology Oxford.2009; 71: 494-499.

60. S. Ahouansou, Le Toumelin P, Crickx B, Descamps V. Association of

androgenetic alopecia and hypertension. European Journal Dermatology. 2007;

17:220-222.

61. P. Mansouri,M Mortazavi, Eslami M, Mazinani M. Androgenetic alopecia and

coronary artery disease in women. Dermatology Online Journal. 2005; 11:2.

Page 83: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

83    

62. SSasmaz, Senol M, S Ozcan, T Dogan, C Tuncer , O Akyol , S Sener. The risk

of coronary heart disease in men with androgenetic alopecia. Journal European

Academy Dermatology Venereology. 1999; 12:123-125.

63. CR Herrera,RB D'Agostino , BB Gerstman , LA Bosco , AJ Belanger.Baldness

and coronary heart disease rates in men from the Framingham Study. American

Journal Epidemiology 1995; 142:828-833.

64. Lotufo PA, Chae CU, Ajani UA, Hennekens CH, Manson JE. Male pattern

baldness and coronary heart disease: the Physicians' Health Study. Archives of

internal medicine.2000; 160:165-171.

65. Lesko SM, Rosenberg L, S Shapiro. Case-control study of baldness in relation

to myocardial infarction in men. JAMA. 1993; 269:998-1003.

66. Shahar E, Heiss T, Rosamond WD, Szklo M. Baldness and myocardial

infarction in men: the atherosclerosis risk in communities study. American

Journal Epidemiology. 2008; 167:676-83.

67. Ellis JA, Stebbing M, Harrap SB. Male pattern baldness is not associated with

established cardiovascular risk factors in the general population. Clinical

Science. 2001; 100: 401-404.

68. YamadaTomohide Yamada, Kazuo Hara, Hitomi Umematsu, Takashi

Kadowaki. Male pattern baldness and its association with coronary heart

disease: a meta-analysis.British Medical Journal. 2013; 3.  

69. Arias-Santiago S, Gutiérrez-Salmerón MT, Buendía-Eisman A, Girón-Prieto

MS, Naranjo Sintes-R. Hypertension and aldosterone levels in women with

early-onset androgenetic alopecia British Journal Dermatology.2010; 162:786-

789.

Page 84: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

84    

70. Arias-Santiago S, Gutiérrez-Salmerón MT, Castellote-Caballero L, Naranjo

Sintes-R. Elevated aldosterone levels in patients with androgenetic alopecia.

British Journal Dermatology.2009; 161:1196-1198.

71. Ford ES, Freedman DS, Byers T. Baldness and ischemic heart disease in a

national sample of men. American Journal Epidemiology 1996; 143:651-657.

Page 85: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

85    

10. AGRADECIMIENTOS

A nuestras familias que a pesar de la distancia siempre han demostrado su apoyo

constante e incondicional.

Y a todas las personas que de una u otra manera han contribuido para la realización de

esta tesina.

Page 86: Alopecia y Enfermedad CV - Dras. Mantilla y Meraz

86