amalgamas

58
Amalgamas Adriana Corrales R Luz Dary Joya R

Upload: karla-orlanod-vega

Post on 28-Apr-2015

144 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

OBTURACION DEFINITIVA

TRANSCRIPT

Page 1: AMALGAMAS

Amalgamas

Adriana Corrales R

Luz Dary Joya R

Page 2: AMALGAMAS

Criterios en la Selección del

Material Restaurador

Insolubilidad en el medio

oral

Integridad y estabilidad

permanente en un medio húmedo

Adhesión y Sellado

permanente

Integración íntima con las

estructuras dentarias.

Adaptabilidad

Page 3: AMALGAMAS

Estabilidad Dimensional

Coeficiente de expansión

térmica lo mas cercano al diente

Evita la contracción del

material

Resistencia al Desgaste y a la Abrasión

Alto Módulo de elasticidad

Evita deformaciones y

fracturas del material

Page 4: AMALGAMAS
Page 5: AMALGAMAS
Page 6: AMALGAMAS

Estética

Mimetización con las estructuras

dentarias adyacentes.

Tonos – Textura

Morfología

Apariencia Natural

Anticariogénico

Liberación de Flúor

Page 7: AMALGAMAS
Page 8: AMALGAMAS

AMALGAMA.

Especificación número 1 de la ADA

Page 9: AMALGAMAS

Aleación constituida por varios metales + mercurio.

+

Definición y Composición

Fase solida

Fases Metalográficas

METALES: PLATA – ESTAÑO Y COBRE

Fase líquida

MERCURIO

Page 10: AMALGAMAS

Fase liquida

Fase sólida

Page 11: AMALGAMAS

Ag + Sn + Cu

Hg

Page 12: AMALGAMAS

Cápsulas pre dosificadas

Page 13: AMALGAMAS
Page 14: AMALGAMAS
Page 15: AMALGAMAS

Compuesto Plástico que al ser condensado en la preparación

cavitaria, se solidifica CRISTALIZACIÓN

Fases Metalográficas

Page 16: AMALGAMAS
Page 17: AMALGAMAS

Composición de la fase metálica.

Clasificación Cronológica

Primera Generación

Plata

Ag 3

Estaño

Sn

Aleación de baja

resistencia

Page 18: AMALGAMAS

Segunda Generación: Fórmula Cuaternaria o

Convencional. Bajo Contenido de Cobre.

Plata

Ag

Estaño

Sn

Cobre

Cu

Zinc

Zn

Aleación de partícula

prismática

Aumenta la

resistencia

Composición de la fase metálica.

Clasificación Cronológica

Page 19: AMALGAMAS

Tercera Generación: Fase Dispersa. Alto

contenido de cobre

Formula convencional

Plata

Estaño

Cobre y

Zin

Fase Eutéctica de

Plata – CobreFASE

DISPERSA

Fase prismática 2/3 Fase esférica 1/3

Composición de la fase metálica.

Clasificación Cronológica

Page 20: AMALGAMAS

Cuarta Generación: Fórmula Esférica con alto

contenido de cobre.

Plata

Ag

Estaño

Sn

Cobre

Cu

Fórmula Esférica

Composición de la fase metálica.Clasificación Cronológica

Page 21: AMALGAMAS

Reacción Química

Al mezclarse el polvo (metal) con el mercurio, se

generan tres fases metalográficas :

FASES

Gamma: (Ag3Sn) La de Mayor Resistencia

Gamma 1: (Ag2Hg3) Resistencia Intermedia

Gamma 2: (Sn7-8Hg) Fase Débil: Corrosión y

Oxidación

Page 22: AMALGAMAS

Presencia

permanente

de la fase

gamma 2

( Sn7 – 8Hg)

Debilitamiento de la restauración: Baja

resistencia

Fractura marginal

Alto Escurrimiento

Alta Oxidación y Corrosión

Reacción según la generación:

Bajo Contenido de Cu: 2 - 6 %

( 1ra y 2da Generación):

Page 23: AMALGAMAS

Reacción según la generación:

Alto Contenido de Cu 12 a 30 %

( 3ra y 4da Generación):

El cobre

elimina la

indeseable

fase gamma 2

( Sn7 – 8Hg)

después de

algunas horas

Aumenta la fase gamma (Ag3 - Sn)

y gamma 1 (Ag2 – Hg3)

Mayor Resistencia

Bajo Escurrimiento

No corrosión, ni oxidación. Siempre y cuando no se contamine en el momento de

manipulación y condensación

Page 24: AMALGAMAS

Las formulas con alto contenido

de cobre.

De partícula única:

esféricas.

De partícula

prismática y esférica:

Fase dispersa.

Requieren un BAJO

contenido de mercurio

Algunas incluyen

metales adicionales

como: el paladio y el

indio

Excelentes propiedades

físicas y mecánicas

Gran resistencia a la

corrosión.

Page 25: AMALGAMAS

Buenas propiedades físicas y mecánicas:

Elevada rigidez por su alto módulo de elasticidad.

Elevada resistencia compresiva, traccional y flexural.

Escasa capacidad de deformación.

Efectúa auto sellado con los productos de oxidación reduciendo la filtración marginal.

Por lo tanto resiste muy bien el choque masticatorio, los cambios térmicos

y tiene buena longevidad .

• Buenas propiedades biológicas

Biocompatible: Poca probabilidad de generar reacciones nocivas a nivel de los tejidos

del diente.

• Otras.

Relativa fácil manipulación y bajo costo

Page 26: AMALGAMAS

No es un material estético

No es adhesivo: por la alta tensión superficial del mercurio no es posible la adhesión micromecánica ni química a la estructura dental. Su permanencia dependerá de la preparación cavitaria

Los elementos de corrosión pigmentan la estructura dentaria.

Buena conductora térmica: Se deben utilizar bases intermedias.

Buen conductor eléctrico: Se debe evitar el uso de varios metales en boca ya que su contacto en un medio húmedo genera corrientes galvánicas

Si su preparación y manipulación es defectuosa, habrá contaminación con mercurio y pierde estabilidad dimensional

Page 27: AMALGAMAS

PARA:

Evitar la contaminación con mercurio

y

Conservar las propiedades físico – mecánicas de la

amalgama?

Page 28: AMALGAMAS

Técnica operatoria. 1. Amalgamación o Triturado:

Frec: 3500 – 3800 C.P.M; 10 A 15 Seg

Page 29: AMALGAMAS

Técnica operatoria.

Porta amalgama

Vaso dappen metálico

Forma plástica con un mínimo de Hg

lista para condensar

Page 30: AMALGAMAS

2. Condensación

Procedimiento mediante el cual

llevamos pequeñas cantidades de

amalgama en estado plástico a la

cavidad: Porta amalgama

Se realiza con los condensadores

metálicos. Se empaca hasta llenar la

cavidad y adosándola a las paredes y

ángulos sin dejar espacios.

En formulas esféricas de alto contenido

de Cu, utilizar condensadores grandes

y baja presión de condensación

Las formulas de fase dispersa

requieren fuerza intermedia de

condensación y uso de condensadores

de extremo pequeño

Page 31: AMALGAMAS

3. Bruñido y Tallado

Bruñir en forma completa la superficie con el bruñidor de bola o de horqueta. Solo se hace en formulas con alto contenido de Cu

Tallar la forma anatómica de la restauración.

Se utilizan los talladores de Frank, Discoide – cleoide, Talladores de PKT, el 21 B

Page 32: AMALGAMAS

Técnica operatoria.Condensador

Bruñidor de bola

Bruñidor 21B

Discoide - Cleoide

Bruñidor de horquetaTallador de Frank

INTRUMENTAL

Page 33: AMALGAMAS

Porta matriz

Bandas Metálicas

Instrumental y material complementario para cavidades ocluso proximales

Page 34: AMALGAMAS
Page 35: AMALGAMAS

4. Control de Oclusión y de contactos

interproximales

Page 36: AMALGAMAS

5. Pulido final

Se realiza sólo después de transcurridas 24 a 48 horas

• TECNICA 1

Se puede efectuar con un abrasivo suave: Piedra pómez de grano fino

impregnado con agua hasta formar una mezcla cremosa.

Se aplica con copas de caucho de baja velocidad evitando el

recalentamiento de la restauración.

El brillo se obtiene con oxido de Zn, aplicándolo con una copita de caucho

Page 37: AMALGAMAS

TECNICA 2:

Utilizando pastas especiales como Amalgloss e instrumental

de puntas y copas de caucho abrasivos: Sistema Shofu o el

Sistema Kenda

Page 38: AMALGAMAS
Page 39: AMALGAMAS
Page 40: AMALGAMAS

El mercurio es líquido a temperatura

ambiente y posee alta presión de vapor

que facilita su evaporación y acumulación

de vapores

Tenga en cuenta

que….

Page 41: AMALGAMAS

A nivel locativo

Pisos: Lisos, sin grietas, rugosidades,

lavables

Paredes: La unión entre la pared y el piso

debe ser redondeada (en media caña).

Ventilación del área: circulación continua de

aire.

Temperatura ambiente ideal: entre 18 y 20°C.

Page 42: AMALGAMAS

Almacenamiento

Uso de cápsulas predosificadas

No abrir las cápsulas

Sitio de almacenamiento: seguro para evitar

caídas, alejado de fuentes de agua, drenajes,

amoniacos y ácidos

Áreas frescas y secas y lejos de fuentes de

calor

Page 43: AMALGAMAS

El profesional, personal auxiliar y

paciente …

1. Cumplir con la normas de bioseguridad: Para evitar el contacto directo con el Hg:

Uso de guantes, tapabocas, gorro y mascara, batas de manga larga.

2. Para el paciente: Utilizar un aspirador de alta potencia durante todo

el proceso clínico de remoción, obturación y pulido.

3. Evitar inhalación y contacto :

No dejar residuos en ninguna superficie.

Utilizar buena refrigeración al retirar amalgamas

fraccionarla a través de los surcos

NUNCA DESGASTARLA.

No dejar residuos de amalgama en el instrumental

que luego será sometido a esterilización.

Verificar el buen estado de la cápsula y amalgamador.

Page 44: AMALGAMAS

El profesional, personal auxiliar y

paciente …

Los residuos de amalgamas de dientes

extraídos deben retirarse y recogerse,

así como los provenientes de una

obturación nueva.

Los residuos que van a la escupidera

deben ser retenidos por una rejilla y

luego ser depositados en el colector

Page 45: AMALGAMAS

Manejo de Residuos

Page 46: AMALGAMAS

Manejo de Residuos

• Recupere los restos y almacénelos

en glicerina o aceite mineral, en un

recipiente plástico, de superficie dura

y de tapa hermética.

Page 47: AMALGAMAS
Page 48: AMALGAMAS

• PREVENCIÓN DE PATOLOGIAS DE ORIGEN PULPAR

• PREVENCIÓN DE MALOCLUSIONES

Page 49: AMALGAMAS

• PREVENCIÓN DE PATOLOGIAS DE

ORIGEN PULPAR

Uso adecuado de los materiales dentales.

Uso de protectores dentino pulpares

Tener en cuenta el espesor de los tejidos dentarios

Page 50: AMALGAMAS

• PREVENCIÓN DE MALOCLUSIONES

• Mantener la estabilidad dimensional del arco.

• Permitir el desgaste fisiológico de los dientes temporales

para favorecer el crecimiento transversal de los maxilares

con el fin de evitar apiñamientos en la dentición permanente

Page 51: AMALGAMAS

Para Mantener la Estabilidad

Dimensional del Arco

Mantener el diámetro

MD y la altura OG del

diente

Page 52: AMALGAMAS

Para Mantener la Estabilidad

Dimensional del Arco

La conservación del espacio comienza con una restauración adecuada y oportuna

La restauración interproximal es básica en el manejo de espacios.

Page 53: AMALGAMAS

Permitir el desgaste fisiológico de los dientes temporales

para favorecer el crecimiento transversal de los maxilares

con el fin de evitar apiñamientos en dientes permanentes

Page 54: AMALGAMAS

La desventaja de la amalgama en niños es la

limitación de la atricción fisiológica, limitando el

crecimiento transversal de los maxilares, por lo tanto

facilita apiñamiento.

La amalgama se observa con el tiempo como una

isla por la atrición fisiológica.

De todas maneras no se debe descartar su uso

Page 55: AMALGAMAS

Marcas Comerciales

NOMBRE FABRICANTE PARTICULA PRESENTACION

CLUSTER KERR F. DISPERSA CÁPSULAS

CONTOUR KERR F. DISPERSA TABLETAS

SYBRALLOY KERR ESFÉRICA CÁPSULAS

UNITEK. D. Ph UNITEK DISPERSA CÁPSULAS

VALIANT CAULK ESFÉRICA CÁPSULAS

VALIANT D.Ph CAULK DISPERSA CAPSULA

NEW STETIC NEW STETIC DISPERSA CAPSULAS

Page 56: AMALGAMAS

TALLER

1. ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL QUE CONTENGA LOS

SIGUIENTES PUNTOS:

a. Que es una amalgama

b. Composición según generación

c. Fases metalograficas según generación

d. Propiedades físico – mecánicas

e. Propiedades biológicas.

f. Manipulación

g. Técnica operatoria

h. Consideraciones en odontopediatría.

Page 57: AMALGAMAS

Bibliografía

Guzmán Humberto José. Biomateriales Odontológicos de Uso Clínico. Ecoe ediciones. Cuarta Edición. 2006. Capítulos 2, 3 y 6

Barrancos Money. Operatoria Dental Integración Clínica. EditPanamericana. Cuarta Edición. 2006. Capitulo 34 y 35

www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2005197/cap4/482.html

Ruiz C Jairo. Parra María E y col. Lineamientos generales propuestos para el manejo adecuado del mercurio, la amalgama dental y sus residuos en las entidades odontológicas. Grupo de investigación Universidad de Antioquia. 2007

Page 58: AMALGAMAS