1 génesis del suelo

Post on 02-Jan-2016

120 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFACULTAD DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO

Asignatura: Edafología Código: AFP-SI-031A

Carlos EnriqueYáñac Canchari

GÉNESIS DEL SUELO

EL SUELO

La definición de suelo tiene varios matices, según quien trate de hacerla y según la época a que corresponde esta definición; como:

Para el agricultor, el suelo viene a ser el sitio que sirve para ubicar sus semillas y producir sus cosechas.

Para el geólogo, el suelo es el recubrimiento terroso que hay sobre un lecho rocoso.

Para el constructor, el suelo es el sitio sobre el cual ubicará sus estructuras o el substrato que le suministra algunos de los materiales que requiere para hacer esta edificación.

Para el ecólogo, es uno de los de los componentes del ecosistema que estudia.

Para el químico, es el laboratorio donde se producen reacciones entre la fase sólida, liquida, gaseosa.

Los antropólogos o arqueólogos, podrán ver el suelo como un tipo de registro del pasado.

EL SUELO

“El suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica), liquidas y gases que ocurre en la superficie de la tierra, ocupa un espacio y se caracteriza por que se diferencia del material inicial como resultado de la adición, perdidas, translocaciones, y transformaciones de energía y materia o por que es capaz de soportar plantas arraigadas en un ambiente natural”

EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO

IMPORTANCIA DEL SUELO PARA EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS

Como soporte

mecánico

Como fuente de nutrientes

Como almacén de

agua

Como un medio de intercambio de

gases

Como un receptácul

o ambiental

EL ENFOQUE PEDOLÓGICO

Pedología: como ciencia estudia a los suelos, considerando como seres o entes naturales, en todos los aspectos, tanto desde su fisiográfica como desde su morfología, organización interna, características físicas, químicas, mineralogía y biológicos, y fertilidad; así como desde su origen, clasificación, evolución, sistemática, evolución geográfica, cartografía, uso, mejora y conservación.

EL ENFOQUE EDAFOLÓGICO

Edafología: como una disciplina estrictamente agronómica, como parte de la ciencia pedológica que estudia el suelo como base del mundo vegetal, es decir, su fertilidad y su economía hídrica como factores de crecimiento de las plantas.

LOS FACTORES DE FORMACIÓN DE SUELOS

En la década del 40, Hans Jenny definió los factores que interviene en la formación del suelo, mediante el siguiente modelo:

S = f (Cl, MP, O, R, t)

El orden de estos factores depende de:

Ap

Bw

C1C2

Clima + Organismos

Relieve

Tiempo

Clima + Organismos

Relieve

Tiempo

Ap

Bw

C1C2

Son factores ACTIVOS

Es factor PASIVO

Son

facto

res

de

AC

ON

DIC

ION

AM

IEN

TO

LA ACCIÓN DEL CLIMA EN LA PEDOGÉNESIS

LA ACCIÓN DEL CLIMA EN LA PEDOGÉNESIS

LA ACCIÓN DEL CLIMA EN LA PEDOGÉNESIS

Como derivado de los componentes básicos del clima, quizás el más decisivo en la evolución del suelo es la evapotranspiración potencial (ETP).

H2O P-ETP

CLASIFICACIÓN DEL CLIMA

Cuadro 1: Pisos altitudinales y su temperatura característica en el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge

Piso altitudinal Altitud (msnm) Biotemperatura(C)

Tropical0-1000

>24

Pre montano

1000-2000

18-24

Montano bajo2000-3000

12-18

Montano3000-4000

6-12

Subalpino 4000-4500 3-6

Alpino 4500-4800 1.5-3

Neval >4800 <1.5

PROPIEDADES DEL SUELO AFECTADOS POR EL CLIMA

Cantidad de arcilla presente en un suelo que aumenta con las precipitaciones pluviales y con la temperatura (ambos favorecen la alteración)

PROPIEDADES DEL SUELO AFECTADOS POR EL CLIMA

PROPIEDADES DEL SUELO AFECTADOS POR EL CLIMA

Acumulación de Materia Orgánica en el suelo en relación al CLIMA

EL MATERIAL PARENTAL COMO FACTOR DE FORMACIÓN DEL SUELO

SAPROLITO

EL ORIGEN DEL MATERIAL PARENTAL

EL ORIGEN DEL MATERIAL PARENTAL

ROCAS IGNEAS

Rocas Plutónicas

Rocas Hipabisales

Rocas Volcánicas

Rocas Piroclásticas

GRANITO

APLITA RIOLITA

PORFÍDICA

IGNIMBRITA

Mineral Elementos esenciales Propiedades importantes

Apatita Ca, P, Cl Fuente principal de P

Biotita (mica negra) K, Mg, Fe Formador de arcilla

Moscovita (mica blanca) K Formador de arcilla

Calcita Ca Concreciones

Dolomita Ca, Mg Concreciones

Hematita FeForma concrecionesProductor del color rojo a pardo

Limonita FeForma concrecionesProductor del color amarillo o pardo

Hornblenda Ca, Fe, Mg Abastecedor de bases

Ortoclasa K Formador de arcilla

Plagioclasa Ca, Na Formador de arcilla

Anortita Ca Formador de arcilla

EL APORTE QUÍMICO DEL MATERIAL PARENTAL

Rocas Detríticas Rocas Arcillosas Rocas Carbonatadas Rocas Evaporitas Rocas Ferruginosas Rocas Fosfatadas Rocas Orgánicas

ROCAS SEDIMENTARI

AS

EL ORIGEN DEL MATERIAL PARENTAL

PUDINGA

LUTITA DIATOMITA

SALAR

ROCAS CLÁSTICAS

SEDIMIENTO INICIALNOMBRE DE LA ROCA

TAMAÑO (mm)

NOMBRE

Mayor de 2Grava redondeada

Grava angulozaConglomerado

Brecha sedimentaria

2 a 0,05 Arenas

Cuarzo arenitaArenisca, arcosa (cuarzo y

abundante feldespato)Grauvaca - (cuarzo, feldespato y

arcilla)

0,05 a 0,002< 0,002

LimoArcilla

LimolitaLutita, Arcillilita

ROCAS NO CLÁSTICAS

TIPO DE ROCA COMPONENTESNOMBRE DE LA

ROCA

QUIMICAS

CaCO3 (calcita)(CaCO3)(MgCO3)2

SiO2 (sílice)Nacl (halita)CaCO4 2 H2O

CalizaDolomía o (dolomita)Silex (cheet)Roca de salYeso

ORGANICAS

Restos de vegetalesConchas de organismos masivos canteras Diatomeas Radioforicas

Carbón Coquina

DiatomitaRadislarita

ROCAS METAMÓRFICA

S

EL ORIGEN DEL MATERIAL PARENTAL

FILITA SERPENTINA

EL ORIGEN DEL MATERIAL PARENTAL

EL ORIGEN DEL MATERIAL PARENTAL

Fragmento o Tamaño Partícula (mm)

Bloque >600

Piedra 600 – 250

Grava 250 – 75

Gravilla 75 – 2

Arena muy gruesa 2 – 1

Arena gruesa 1 – 0,5

Arena media 0,5 – 0,25

Arena fina 0,25 – 0,1

Arena muy fina 0,1 – 0,05

Limo 0,05 – 0,002

Arcilla < 0,002

SEDIMENTOS NO CONSOLIDADOS

EL COMPONENTE MINERALÓGICO DEL MATERIAL PARENTAL

Los Minerales Primarios

Son los minerales originales de las

rocas

Se llaman o son los minerales

secundarios o minerales

neoformados

Cuando se alteran los Minerales Primarios

LOS SILICATOS

Son minerales cuya composición química se deriva del acido silícico H4SiO4 y su unidad estructural básica es un tetraedro de sílice (SiO4)4-, que posee en el centro un átomo de silicio y en los vértices cuatro átomos de oxigeno, de la manera como se va disponiendo estos tetraedros en la estructura cristalina del mineral, se forman o producen varios subgrupos de silicatos

CLASIFICACIÓN DE LOS SILICATOS

CLASE FORMA MODELO

Nesosilicato

(Del griego nesos = islas)

SiO44-

Sorosilicato

(Del griego soros = grupos)

Si2O76-

Inosilicatos

(Del griego inos = cadena)

(SiO3)n2- y

(Si4O11)n6-

CLASE FORMA MODELO

Ciclosilicatos

(Del griego ciclos = anillos)

(Si3O9)6-, (Si4O12)8- y (Si6O18)12-

Filosilicatos

(Del griego filos = hoja)

(Si4O10)4-

Tectosilicatos

(Del griego tektos = trama, red)

(SiO2)n6

CLASIFICACIÓN DE LOS SILICATOS

OTROS MINERALES

Los OXIDOS

Magnetita Fe3O4

Corindón Al2O3

Ilmenita FeTiO3

Pirolusita MnO2

Los OXIHIDRÓXIDOS

Diaspora AlO(OH) Brucita Mg(OH)2

Gibsita Al(OH)3

Los CARBONATOS Calcita CaCO3

Dolomita (Ca,Mg)(CO3)2

OTROS MINERALES

Los FOSFATOS Apatito Ca5(F, Cl, OH)(PO4)3

Los SULFATOS Anhidra CaSO4

Yeso CaSO4.2H2O

Los SULFUROS

Calcopirita CuFeS2

Pirita FeS2

Galena PbS

GRADO DE ALTERACIÓN DE LOS MINERALES PRIMARIOS

Olivino < Augita < Hornblenda < Biotita < Albita < Ortoclasa < Magnetita < Cuarzo

MINERALES SECUNDARIOSClasificación Simplificada de filosilicatos

secundarios Tipo Grupo Subgrupo Especie

1 : 1 Kanditas CaolinitasCaolinitaHaloisita

2 : 1

Esmectitas MontmorillonitaMontmorillonitaBeidelita

Vermiculita

Vermiculita dioctaédricaVermiculita trioctaédrica

Vermiculita alumínicaVermiculita trioctaédrica

Illita Illita dioctaédricaIllita o mica hidratada

2 : 1 : 1 Cloritas

Clorita dioctaédricaClorita trioctaédrica

Clorita alumínicaClorita magnésica

MINERALES SECUNDARIOS

Los ALUMINO-SILICATOS NO CRISTALINOS

Alófano A

Alófano B

Alófano AB

Los ÓXIDOS e HIDRÓXIDOS DE Fe y Al

Gibsita Al(OH)3

Hematita Fe2O3

Goethita FeO(OH)

Ferrehidrita Fe5O8.4H2O

Manganita MnO(OH)

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO HEREDADOS A PARTIR DEL MATERIAL

PARENTAL

Textu

ra d

el

mate

rial

lito

lóg

ico

• La resistencia a la meteorización (Calidad del saprolito)

• Fenómeno de EROSIÓN ACELERADA en rocas de grano fino

• Acumulación de saprolitos pobres en bases (Textura gruesa, o se produce lavado de bases)

• Acumulación de minerales y nutrientes en el suelo

• Formación de suelos con baja CRA para las plantas

• Formación de mal drenaje

• Presencia de pedregosidad

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO HEREDADOS A PARTIR DEL MATERIAL

PARENTAL

Com

posi

ció

n

min

era

lóg

ica

del

mate

rial

lito

lóg

ico

• Dotación de una fertilidad natural

• Degradación de minerales aporta Si, Al, Ca, Mg, K, Na, Cu, Zn, Fe, y Mn al suelo

• Efecto sobre el pH del suelo

• Contaminación por elementos tóxicos como: Ba, Cr, Mn, Rb, Ni, Sr, V, y Zr

LOS ORGANISMOS COMO FACTOR DE FORMACIÓN DE SUELOS

La BIOTA del suelo viene a constituir el conjunto de flora y fauna que vive en el suelo

La mayoría de los organismos del suelo viven en el LITTER, bajo condiciones de Hº, Tº, ventilación y luminosidad que satisfagan sus necesidades

Se clasifican

en:

Microorganismos

Macroorganismos

Mesoorganismos

< 200 µm

200 µm – 6 mm

> 6 mm

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO

Atmobios

Hidrobios

Aquellos que viven en el agua del suelo (bacterias, algas, protozoarios y nemátodos)

Aquellos que viven en la atmósfera del suelo (hongos, artrópodos, moluscos y vertebrados)

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU HÁBITAD

EdafobiosAquellos que cumplen todo su ciclo biológico en el suelo

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PERMANENCIA EN EL SUELO

Edafofilos

Edafoxenos

Aquellos que no todo su ciclo cumplen en el suelo, pero prefieren vivir en el suelo

Aquellos que pueden encontrarse casualmente en el suelo

LA MICROBIOTA DEL SUELO

Se encuentra preferentemente en la RIZÓSFERA Donde existe buena cantidad de C-disponible

MICROFLORA: Bacterias, hongos y algas

MICROFAUNA: Protozoarios

LAS BACTERIAS

• Son organismos más abundantes

• La mayoría son heterótrofos

• Importantes en la descomposición de la M.O.

• Algunos son capaces de fijar N2

• También existen bacterias que producen ANTIBIÓTICOS y TOXINAS que controlan patógenos

LAS BACTERIAS

Otras Bacterias oxidan algunos componentes mineralógicos

THIOBACILLUS

Oxida el Fe2+ a Fe3+ en medio ácido

Fe2+ + 1/4O2 + H+ Fe3+ + 1/2H2O

Fe3+ + 3(OH)- Fe(OH)3

LAS BACTERIAS

Pueden oxidar el ácido sulfídrico

H2S + ½ O2 Sº+H2O

Pueden oxidar el ácido elemental

Sº+1½O2+H2O SO4=+2H+

H2SO4

LAS BACTERIAS

Pueden oxidar la PIRITA

FeS2+3½O2+H2O Fe2+

+2SO4=+2H+

Pueden oxidar al COBRE

CuS + 5/2O2 + 3H+ 2Cu2+ + HSO4

- + H2O

LAS BACTERIAS

También pueden REDUCIR

Fe3+ a Fe2+ ó Mn4+ a Mn2+

Todas las manifestaciones observadas producen cambios en las condiciones NUTRICIONALES y MINERALÓGICAS

DEL MEDIO

LOS HONGOS

Participan activamente en la DESCOMPOSICIÓN del LITTER

También participa en la DESCOMPOSICIÓN de la M.O.

HUMIFICACIÓN

(Como: la celulosa, hemicelulosa, lignina, grasas y almidones)

LOS HONGOS

Otra función es la ASOCIACIÓN MICORRIZAS

Solubiliza algunos elementos químicos poco solubles ESPECIALMENTE el FOSFATO del SUELO

LAS ALGAS

CIANOBACTERIA

Son organismos autótrofos

Ellos inician el proceso de formación del suelo

LOS PROTOZOARIOS

Son animales que digieren partículas de MATERIA ORGÁNICA no soluble, transformándola en soluble

Además, controlan poblaciones de microorganismos, ya que se alimentan de bacterias y hongos

LA MESO Y MACRO FAUNA

Principalmente son:

Anélidos

Artrópodos

La LOMBRIZ

Insectos, Arácnidos, Miríapodos, Crustaceos

Otro grupo:

Nemátodos, Moluscos y Vertebrados

EL HOMBRE

Es uno de los modificadores de la naturaleza de mayor IMPACTO

LA VEGETACIÓN

La producción de humus a partir de la MATERIA ORGÁNICA

EL TIEMPO COMO FACTOR DE FORMACIÓN DE SUELOS

Era Período Época Millones de años

Arqueozoica ó Arcaica Desde la creación del

mundo hasta hace 589 millones de años.

Enfriamiento de la corteza terrestre. Formación de los mares. Aparición de los primeros seres vivos. También conocido como Precámbrico.

Arcaico Primeros seres

unicelulares  4600

Proterozoico Primeros seres

multicelulares e invertebrados.

  2500

Paleozoica ó Primaria Desde hace 590 hasta

248 millones de años.

Florecimiento de los peces y los anfibios. Aparición de los primeros reptiles. Desarrollo de las plantas verdes terrestres.

Cámbrico Primeros agnatos

(peces sin mandíbulas)

  590

Ordoviciense u Ordovícico

Apogeo de los agnatos  505

Silúrico Primeros osteíctios

(peces con huesos)  438

Devónico Primeros insectos no

voladores  408

Carbonífero Desaparición de los

agnatos y aparición de los primeros anfibios

Missisippiense 360

Pennsylvaniense 320

Pérmico Apogeo de los anfibios

y aparición de los primeros reptiles

  290

EL TIEMPO COMO FACTOR DE FORMACIÓN DE SUELOS

Mesozoica ó Secundaria

Desde hace 245 hasta 66 millones de años.

Era de máximo florecimiento de los reptiles en toda su variedad de formas. Surgen los mamíferos primitivos y las aves a partir de algunas formas reptilianas.

Triásico Aparición de

pterosaurios, saurisquios e ictiosaurios

  245

Jurásico Saurópodos pesados,

estegosaurios, carnosaurios

  208

Cretácico ó Cretáceo Extinción de

saurópodos pesados y estegosaurios. Apogeo de anquilosaurios, carnosaurios, ceratopsios y cocodrilos

  138

EL TIEMPO COMO FACTOR DE FORMACIÓN DE SUELOS

Cenozoica ó Terciaria Desde hace 65

millones de años a la época actual.

Extinción casi total de los reptiles, excepto los actuales lagartos, serpientes, tortugas, cocodrilos y tuátaras. Expansión de los mamíferos. Aparición del hombre.

Terciario Apogeo de los

mamíferos.

Paleoceno 65

Eoceno 55

Oligoceno 38

Mioceno 25

Plioceno 5

Cuaternario Especialización de los

mamíferos. Aparición de los primates y el hombre.

Pleistoceno 2

Holoceno 0.01

EL TIEMPO COMO FACTOR DE FORMACIÓN DE SUELOS

Resulta imposible hacer afirmaciones categóricas acerca de las diversas etapas del desarrollo de los suelos

Cenozoica ó Terciaria Desde hace 65

millones de años a la época actual.

Extinción casi total de los reptiles, excepto los actuales lagartos, serpientes, tortugas, cocodrilos y tuátaras. Expansión de los mamíferos. Aparición del hombre.

Terciario Apogeo de los

mamíferos.

Paleoceno 65

Eoceno 55

Oligoceno 38

Mioceno 25

Plioceno 5

Cuaternario Especialización de los

mamíferos. Aparición de los primates y el hombre.

Pleistoceno 2

Holoceno 0.01

EL TIEMPO COMO FACTOR DE FORMACIÓN DE SUELOS

Los cambios en el CLIMA y la VEGETACIÓN generan otra complicación que desvía las rutas de le formación del suelo en una u otra dirección

Cenozoica ó Terciaria Desde hace 65

millones de años a la época actual.

Extinción casi total de los reptiles, excepto los actuales lagartos, serpientes, tortugas, cocodrilos y tuátaras. Expansión de los mamíferos. Aparición del hombre.

Terciario Apogeo de los

mamíferos.

Paleoceno 65

Eoceno 55

Oligoceno 38

Mioceno 25

Plioceno 5

Cuaternario Especialización de los

mamíferos. Aparición de los primates y el hombre.

Pleistoceno 2

Holoceno 0.01

EL TIEMPO COMO FACTOR DE FORMACIÓN DE SUELOS

ENTONCES: no todos los suelos se han estado desarrollando durante la misma LONGITUD de TIEMPO

Cenozoica ó Terciaria

Desde hace 65 millones de años a la época actual.

Extinción casi total de los reptiles, excepto los actuales lagartos, serpientes, tortugas, cocodrilos y tuátaras. Expansión de los mamíferos. Aparición del hombre.

Terciario Apogeo de los

mamíferos.

Paleoceno 65

Eoceno 55

Oligoceno 38

Mioceno 25

Plioceno 5

Cuaternario Especialización de

los mamíferos. Aparición de los primates y el hombre.

Pleistoceno 2

Holoceno 0.01

Sin embargo: la mayoría de suelos que conocemos actualmente se han formado en la ERA CUATERNARIA

Cuya edad es de 1 600 000 años, desde el PLEISTOCENO INFERIOR.

En esta edad acontece la EXTINCIÓN de grandes mamíferos y el desarrollo del HOMBRE.

Villolta (1997): reporta una clasificación del tiempo geomorfológico.

PERIODO EPOCA EDAD (años)

TERMINO FISIOGRÁFICO DE EDAD

RELATIVA

TERCEARIO Plioceno 3 600 000 – 1 800 000

Muy antiguo

CUATERNARIO

Pleistoceno inferiorPleistoceno superiorTardiglacialHoloceno inferiorHoloceno medioHoloceno superiorNeoboreal

1 800 000 – 730 000

730 000 – 12 000

11 5009 4007 1002 600600

AntiguoAntiguoSubrecienteSubrecienteRecienteSubactualActual

PEDOLÓGICAMENTE:

EDAD y GRADO DE EVOLUCIÓN no tienen el mismo significado

Debido a que bajo condiciones ambientales diferentes suelos que se derivan del mismo material parental tienen diferente evolución, aunque la edad es el mismo

BUOL (1997) reporta, que la formación del SOLUM de un OXISOLS con 1 m de espesor en AFRICA , puede gastar 75 000 años.

En cambio, el endurecimiento de arcilla para formar LATERITA después de su exposición al aire, demanda solo alrededor de 35 años.

Al incrementar el grado de evolución el SUELO:

Reduce su fertilidad

Aumenta el tono rojo (color)

Presenta mejor desarrollo del perfil y de la estructura

Disminuye el contenido de minerales meteorizables

top related