12. la escultura de miguel Ángel

Post on 07-Jul-2015

746 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Power point correspondiente al tema 12 de la PAU 2014 de Murcia.

TRANSCRIPT

12. La escultura de

Miguel Ángel (1475- 1564)

Nacido en Caprese, cerca de Arezzo Se inicia en el arte a través de la pintura como aprendiz en

el taller de Ghirlandagio Continuador de la línea emprendida por Giotto y Masaccio Lorenzo del Magnifico lo toma bajo su protección y lo

introduce en su circulo neoplatónico de filósofos y escritores, lo que influirá en su obra.

Sus principales mecenas serán los Médicis en Florencia y el papado el Roma

Con una intensa y atormentada vida religiosa A pesar de su formación es autodidacta M.A se considera escultor “yo soy principalmente

escultor” de ahí que en sus pinturas se observen muchas de las características de sus esculturas

Es el iniciador del manierismo y precursor del barroco

Desde las primeras obras se aprecia ya su genio, patente en la solidez y monumentalidad, así como en la tensión que les da una expresión característica, La terribilità

La técnica del “non finito”

que utiliza en la madurez, que alterna

superficies pulidas con otras inacabadas,

es una forma de expresar

su soledad y situación

personal de desaliento.

La preparación de las obras era lenta y

minuciosa. Con la elaboración de

bocetos y modelos

1. 1490-1505 Esculturas de Juventud› Coincide con el Alto renacimiento (clasicismo)

› Precisión técnica, belleza idealizada

› Temas: principalmente eran religiosos, aunque aparecen los retratos, temas mitológicos y alegóricos

› Equilibrio entre forma y contenido

› Las obras presentan un perfecto pulimentado

› Las composiciones son simples

› El movimiento es pausado y contenido

› Ejemplos: Piedad del Vaticano (1498-99) La virgen de Brujas (1501) y el David

VIRGEN DE LA ESCALERA.1489-92

Combate de Lapitas y centauros

PIEDAD DEL VATICANO

1499-1500

Única firmada por Miguel Ángel

La virgen de las

Brujas

David (1502-1504)

Obra con la que se consagra como el escultor que supera la estatuaria antigua.

2. 1505 evolución : Renuncia a la belleza formal

› Disolución del ideal estético del clasicismo,

tendencias manieristas

› 1505 realiza el primer proyecto para la tumba de

Julio II, la obra queda inacabada

› 1512 terminada las pinturas de la Capilla Sixtina

realiza El Moisés y los esclavos.

Esclavo moribundo simboliza la perfección divina y

se completa con el Esclavo Rebelde, que expresa

la existencia terrena.

La mayor novedad de la obra es el aumento de la

expresividad, aunque no del realismo

Su inspiración es el Laocoonte

MOISÉS

Esclavo rebelde

Esclavo

moribundo

› 1520 comenzó la construcción de las Tumbas

Mediceas bajo la dirección de Miguel Ángel en la

iglesia de San Lorenzo de Florencia

Tema: la muerte

Las tumbas de Lorenzo y Giuliano de Médicis con las

alegorías del Crepúsculo y la Aurora, el día y la

noche, expresan el transcurso destructor del tiempo.

Giuliano activo y jovial

Lorenzo, pasivo y contemplativo

TUMBAS DE LOS MEDICIS

GIULIANO, “il divino”.

Activo y jovial

El Día y la Noche.

Giuliano, la vida activa.

El Día. Desesperación. Rostro inacabado

La Noche.

Mujer ajada que se recoge buscando el sueño/muerte

LORENZO “il pensieroso”. Refleja el mundo reflexivo

El Crepúsculo y la Aurora, estados intermedios

LORENZO, “il pensieroso”. Imagen de la vida

contemplativa

Crepúsculo. Vigoroso atlante que se recuesta cansado

Aurora. Sibila que se despierta Valor táctil

3. Vejez

› Inmerso en un drama moral, provocado por

las dificultades de su tiempo, marcado por

profundas crisis, experimenta un sentimiento

de culpa por su excesivo amor a la belleza y

a la monumentalidad

› Se decanta por la búsqueda de una

espiritualidad sublime, con figuras

monumentales, pero reducidas a lo esencial

› El tema de las últimas obras será la piedad

destacando La piedad Palestrina, la Piedad

del duomo de Florencia(1550) y la piedad

Rondanini( 1554)

"La Piedad de Florencia"

Piedad Palestina

Piedad Rondanini

Piedad Palestrina

Miguel Ángel es el genio artístico más

conocido del mundo occidental.

Talento precoz y original, anticipado a

su época, no sólo fue el escultor más

importante del siglo XVI sino mentor y

guía para sus contemporáneos y

sucesores

Arquitecto, pintor y poeta, él se sintió

fundamentalmente escultor, hasta el

punto de afirmar que no había idea que

no pudiese expresarse en mármol

Diapositivas

La Piedad del Vaticano

David

Moisés

Tumba de los Médicis. El día

La piedad del Vaticano•Autor: Miguel Ángel•Fecha: 1498-99 Cinquecento, Renacimiento

• Material: Mármol blanco + Técnica: Talla• Lugar: Iglesia de San Pedro del Vaticano

*Análisis

Grupo formado por dos esculturas de bulto

redondo: una mujer joven con amplios ropajes

y sentada; la otra, una figura masculina que

reposa en su regazo, también joven y casi

desnuda

Material: mármol blanco

Superficies: con calidades de esmalte y textura

tersa

Volumen: imagen tridimensional, hecha para

ser vista desde el frente

Luz homogénea y suave

Expresión: figurativa, naturalista, pero no

idealizada

Composición

Esquema piramidal cerrado

Responde a arquetipos de belleza

serena, majestuosa

Gran estudio de la anatomía humana,

como se observa en la figura masculina

La mujer, a pesar de tener la cabeza de igual

tamaño que la otra figura, es mucho más

grande, sus proporciones son disparatadas.

Hay gran dramatismo, manifestado de forma

muy contenida, que se resume en la mano

extendida de la mujer

Mantiene la mirada baja y evita dirigirse

directamente al observador, acoge con una

mano a su hijo, mientras con la otra parece

invitarnos a adorarlo.

Los ropajes de ella, amplios y mórbidos, tienen

pliegues en las cavidades profundas.

Su dimensión temporal es de lentitud

*Comentario

El autor es Miguel Ángel (poner bio)

Pertenece a su primera etapa (1490-1505) esculturas de juventud

La obra pertenece al clasicismo renacentista según indican sus formas acabadas, composiciones equilibradas e innegable grandiosidad

Fuer encargada por el cardenal Jean Bilhères de Lagraulas

Tema religioso: Cristo muerto en brazos de María.

El cuerpo de Cristo está casi por completo entro del contorno dibujado por el cuerpo de María, lo que pone de relieve la unión entre madre e hijo

Consagró a MA como escultor a los 23 años

Claro ejemplo de lo que él definía como “el arte de sacar y no de añadir”; es decir, el bloque de mármol ya contiene la figura… sólo hay que descubrirla

Eternamente virgen, “idealismo simbólico”

Recurso neoplatónico de hacer la efigie de María con la belleza virginal de la edad juvenil, en vez de la madurez, sin apenas contraste con la edad del Cristo difunto.

Única obra firmada, se sentía orgullosoMichael Angelus Bonarotus florentin faciebat

https://www.youtube.com/watch?v=P7E5RjZvj7o

David Autor: Miguel Ángel Fecha: 1501-04

› Cinquecento , renacimiento

Material: mármol blanco de Carrara

Medidas: 4,34 m Se encuentra en:

Galería de la academia Florencia

Análisis

Escultura exenta, de pie

Trabajado con cinceles y trépano en el cabello y los ojos.

Superficies muy pulidas

Representa David como un joven atleta, desnudo y musculoso, con la mirada intensa y penetrante, fija en la distancia espera divisar a Goliat.

En la mano derecha sostiene la piedra y en la izquierda sostiene la honda.

Contrapposto

Tensión de los músculos

El cuello y la cabeza

que giran rompen con

la frontalidad clásica y

obligan al espectador a

rodear la figura

Movimiento contenido

Anatomía monumental,

de origen neoplatónico,

en tensión, con los

tendones vibrantes, las

venas… adquieren una

visión de realidad

“Terribilitá”

Se aleja de los cánones clásicos a

favor de la expresividad

Tensión y perfecta anatomía. Vasos y músculos se ven a través de la piel

Donatello Verrochio

Bernini

*Comentario

El autor es Miguel Ángel (poner bio)

Pertenece a su primera etapa (1490-1505) esculturas de juventud

La obra pertenece al clasicismo renacentista según indican sus formas acabadas, composiciones equilibradas e innegable grandiosidad

Símbolo de fortaleza y justicia para gobernar la ciudad de Florencia

Prototipo de hombre renacentista, amante de la libertad, de fortaleza y de ira. Estos rasgos caracterizan el ideal del gobernante florentino. David ha dejado de ser el pastor de Donatello y se ha convertido en Hércules

Obra con la que se consagra como el escultor que supera la estatuaria antigua.

Moisés Autor: Miguel Ángel Fecha: 1513

› Cinquecento , renacimiento

Material: mármol blanco de Carrara

Medidas: 2.35 m Se encuentra en:

San Pedro ad Vincoli. Roma

*Análisis

Gran técnica

Tema: religioso-funerario

Composición sensación de movimiento conseguido a través de una doble curva serpentinata:› De la cabeza pasando por la barba

hasta el brazo con las tablas

› Brazo izquierdo y la pierna descubierta

Contrapposto: cabeza girada hacia la derecha

Contraposición entre el brazo derecho hacia arriba y el izquierdo hacia abajo; la pierna derecha hacia fuera y la izquierda hacia dentro

Pliegues y musculatura poderosos

Efectos de luces y sombras

Volumen tridimensional, aunque está concedida para ser vista frontalmente

Color: mármol blanco sin ningún añadido

Luz: claroscuro

Gesto nervioso, juega con la barba

*Comentario

El autor es Miguel Ángel (bio)

La obra pertenece a su 2ª etapa, cuando abandona el clasicismo.

Es una escultura que se hizo para el mausoleo del papa Julio II: una estructura piramidal de 3 pisos con más de 40 figuras alegóricas que aludirían a los triunfos del papa y a los dos caminos para llegar a Dios: la vida contemplativa (San Pablo) y la vida activa (Moisés y Raquel). La obra no llegó a realizarse completamente.

La escultura alude al momento en el que Moisés regresa del Monte Sinaí con las tablas de la ley en la mano, contemplando horrorizado como el pueblo de Dios adoraba a los ídolos antiguos. Se le representa en un momento de ira contenida (terribilità)

Innovaciones de la obra

1. Abandono del ideal de la figura humana

autónoma

2. Aumento de la expresividad

1. Crea un símbolo de indignación, de

violencia contenida (terribilità)

2. Inspirado en el Laocoonte

3. Función y significado:

1. Sugiere el movimiento contenido justo antes

de que el profeta rompa las tablas de la ley

El día

Autor: Miguel Ángel

Material: Mármol

Fecha: 1521-34

Lugar: Capilla Medicea o Sacristía nueva de San Lorenzo (Florencia)

Giuliano de Medicis

El Día y la Noche.

*Análisis

Escultura funeraria

Composición:

Planteados como sepulcros

retablos, simétricamente

dispuestos, de estructura

piramidal con dos figuras

alegóricas sobre cada lado

del sarcófago y la imagen

del difunto encima

› Los rostros de los duques no

son retratos, están

idealizados.

› Miran hacia la virgen con

un escorzo en las cabezas y contrapposto del cuerpo.

Giuliano, activo

Alegorías del día y la noche

Lorenzo, pasivo

Alegorías de la aurora y el crepúsculo

Comentario

El autor es Miguel Ángel (bio)

La obra pertenece a su 2ª etapa, cuando abandona el clasicismo

La escultura pertenece al sepulcro que MA realizó para Guiliano de Medicis

Pese a sus simpatías republicanas, se encontró a si mismo trabajando para los Médicis en una capilla funeraria para Lorenzo y Guiliano.

La capilla es levantada al lado de la sacristía vieja de San Lorenzo, obra de Brunelleschi.

El día, concepción de inacabada (non

finito) de la alegoría masculina y la

distorsión de su cuerpo debido a la

postura que adopta, en una curva

serpentinata.

Alejada de los ideales del renacimiento,

presagia el manierismo.

Simboliza la muerte

top related