abordaje de masa de tejidos blandos ok

Post on 24-Jul-2015

403 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ABORDAJE CLINICO

MASA DE TEJIDOS

BLANDOS

ABSCESO NEOPLASIA QUISTE

Modificado de: Enzinger, F. M., and Weiss, S. W.: Soft Tissue Tumors, pp. 6-7. St. Louis, C. V. Mosby.

MASA DE TEJIDOS

BLANDOS

ABSCESO NEOPLASIA QUISTE

Modificado de: Enzinger, F. M., and Weiss, S. W.: Soft Tissue Tumors, pp. 6-7. St. Louis, C. V. Mosby.

MASA DE TEJIDOS

BLANDOS

ABSCESO NEOPLASIA QUISTE

Modificado de: Enzinger, F. M., and Weiss, S. W.: Soft Tissue Tumors, pp. 6-7. St. Louis, C. V. Mosby.

NEOPLASIA DE TEJIDO BLANDO

Nervios Periféricos

Vasos sanguíneos

Vasos linfáticos

Tejido Sinovial

Tejido adiposo

Tejido muscular

Tejido Cartilaginoso y hueso

Modificado de: Enzinger, F. M., and Weiss, S. W.: Soft Tissue Tumors, pp. 6-7. St. Louis, C. V. Mosby.

NEOPLASIA DE TEJIDO BLANDO

Nervios Periféricos

Vasos sanguíneos

Vasos linfáticos

Tejido Sinovial

Tejido adiposo

Tejido muscular

Tejido Cartilaginoso y hueso

Modificado de: Enzinger, F. M., and Weiss, S. W.: Soft Tissue Tumors, pp. 6-7. St. Louis, C. V. Mosby.

NEOPLASIA DE TEJIDO BLANDONervios Periféricos

Vasos sanguíneos

Vasos linfáticos

Tejido Sinovial

Tejido adiposo

Tejido muscular

Tejido Cartilaginoso y hueso

Modificado de: Enzinger, F. M., and Weiss, S. W.: Soft Tissue Tumors, pp. 6-7. St. Louis, C. V. Mosby.

NEOPLASIA DE TEJIDO BLANDONervios Periféricos

Vasos sanguíneos

Vasos linfáticos

Tejido Sinovial

Tejido adiposo

Tejido muscular

Tejido Cartilaginoso y hueso

Modificado de: Enzinger, F. M., and Weiss, S. W.: Soft Tissue Tumors, pp. 6-7. St. Louis, C. V. Mosby.

NEOPLASIA DE TEJIDO BLANDONervios Periféricos

Vasos sanguíneos

Vasos linfáticos

Tejido Sinovial

Tejido adiposo

Tejido muscular

Tejido Cartilaginoso y hueso

Modificado de: Enzinger, F. M., and Weiss, S. W.: Soft Tissue Tumors, pp. 6-7. St. Louis, C. V. Mosby.

NEOPLASIA DE TEJIDO BLANDONervios Periféricos

Vasos sanguíneos

Vasos linfáticos

Tejido Sinovial

Tejido adiposo

Tejido muscular

Tejido Cartilaginoso y hueso

Modificado de: Enzinger, F. M., and Weiss, S. W.: Soft Tissue Tumors, pp. 6-7. St. Louis, C. V. Mosby.

NEOPLASIA DE TEJIDO

BLANDO

TEJIDO MUSCULAR

TEJIDO CARTILAGINOSO

Y HUESO

Modificado de: Enzinger, F. M., and Weiss, S. W.: Soft Tissue Tumors, pp. 6-7. St. Louis, C. V. Mosby.

Musculo liso

BenignoLeiomioma cutáneos y profundos

AngiomiomaLeiomioma vascular

Maligno

Leiomiosarcoma

Musculo estriado

Benigno

Rabdomioma

Maligno

Rabdomiosarcoma

Modificado de: Enzinger, F. M., and Weiss, S. W.: Soft Tissue Tumors, pp. 6-7. St. Louis, C. V. Mosby.

NEOPLASIA DE TEJIDO CARTILAGINOSO Y HUESOBenigno

Fibrodisplasia

Miositis osificante

Condroma extra esqueletico

Osteoma extraesqueletico

Maligno

Condrosarcoma

Osteosarcoma

Modificado de: Enzinger, F. M., and Weiss, S. W.: Soft Tissue Tumors, pp. 6-7. St. Louis, C. V. Mosby.

Sarcoma

Biopsia pulmón

Sarcoma

Biopsia de masa de muslo

Osteosarcoma

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

Neoplasia Maligna, del sistema musculo

esquelético.

4 o 5 personas por cada 100,000.

150 variedades de sarcomas.

Osteosarcoma

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

Sarcomas de partes

blandas

Sarcoma del estroma gastrointestinal

Sarcoma esquelético

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

Variedad más común.

La mayoría aparecen en las extremidades.

No son hereditarios.

Osteosarcoma

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

Habitualmente debutan por un aumento de

volumen localizado a las partes blandas de

crecimiento progresivo que puede

acompañarse o no de dolor.

Osteosarcoma

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

La mayoría macroscópicamente se presentan

como una masa lobulada, redondeada, de

consistencia variable entre blanda y duro-

elástica, de color blanco grisáceo o

amarillento, en su mayoría bien encapsulada.

Osteosarcoma

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

Osteosarcoma

Historia Natural

Crecimiento local

Diseminación sistémica

Fase IIFase IRev C. Oncol 2001;17(1):7-10

la inflamación local o la presencia de masas

profundas localizadas a las partes blandas; la

duración de esta etapa puede ser variable.

Osteosarcoma

Fase I

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

La progresión tumoral y metastización se

produce fundamentalmente por vía hemática

resultando el pulmón el órgano diana por

elección, y posteriormente huesos e hígado.

Osteosarcoma

Fase II

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

La diseminación regional linfática es menos

frecuente (entre el 2 y el 4 %).

El diagnóstico y estadiamiento, pilar

fundamental para poder determinar una

correcta selección terapéutica.

Osteosarcoma

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

DIAGNOSTICO

Se sustenta en los estudios de imágenes y el

estudio histológico:

mediante la biopsia incisional o excisional en

dependencia del volumen tumoral.

Osteosarcoma

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

La resonancia magnética (RM) se ha convertido en la

técnica diagnóstica ideal porque es capaz de diagnosticar

con:

Exactitud la extensión tumoral,

La relación del tumor con el paquete

neurovascular.

Definir el edema perineoplásico.

El componente necrótico.

Osteosarcoma

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

Osteosarcoma

Dentro de los factores pronósticos el más

importante es el grado de malignidad del

tumor:

1. Tumores de bajo grado de malignidad.

2. Tumores de intermedio grado de malignidad.

3. Tumores de alto grado de malignidad.

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

EL GRADO DE MALIGNIDAD:

Es básico para la elección terapéutica tanto

para definir la agresividad de la cirugía

como la asociación con otras armas

terapéuticas (radio y/o quimioterapia).

Osteosarcoma

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

Otros aspectos a tener en cuenta es el nivel

de profundidad (a mayor profundidad peor

pronóstico) y el volumen del tumor (peor

pronóstico mayor de 5 a 8 cm).

Osteosarcoma

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

CONDUCTA TERAPEUTICA

El tratamiento de elección es la CIRUGÍA.

Se recomienda para:

Tumores grado 1: Exéresis conservadora que consiste

en la ablación tumoral por fuera de la zona reactiva, más

allá de la pseudocápsula (no se debe visualizar el tumor

en el acto quirúrgico).

Osteosarcoma

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

Tumores grado 2 y 3: Resección compartimental (RC)

seguida de radioterapia (RDT) a dosis de 50 a 60 Gy o

la amputación.

Los resultados obtenidos con la RC + RDT son similares

a los obtenidos con las amputaciones de ahí que en la

actualidad se eviten en el 80 % de los casos.

Osteosarcoma

Osteosarcoma

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

De acuerdo con el margen de sección en esta cirugía se

han clasificado en:

1. Cirugías radicales: las amputaciones y resecciones

compartimentales (solo aplicable a regiones del cuerpo

dividida en compartimentos por ejemplo las

extremidades).

2. Cirugías conservadoras: cuando el nivel de sección

es por fuera de la zona reactiva más allá de la

seudocápsula.

De acuerdo con el margen de sección en esta

cirugía se han clasificado en:

3. Cirugía marginal: cuando se mantiene dentro de

la zona reactiva.

4. Cirugía intralesional: en la cual se secciona a

través del tumor (inadecuada).

Osteosarcoma

Rev C. Oncol 2001;17(1):7-10

La quimioterapia neoadyuvante en algunos

casos puede hacer resecable un tumor de

gran volumen.

Osteosarcoma

La incorporación de la quimioterapia hasta

ahora NO HA MODIFICADO LA SOBREVIDA

DE ESTOS ENFERMOS PERO SI EL

INTERVALO LIBRE DE ENFERMEDAD.

Osteosarcoma

top related