al andalus

Post on 13-Apr-2017

510 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad 2

AL-ANDALUS (SIGLOS VIII-XV)

Introducción

• El islam es una de las grandes religiones monoteístas

• Fue predicada por Mahoma• Los califas o sucesores serán los encargados

de difundirla

• La palabra Islam, generalmente se traduce como "sumisión", sin embargo, las letras árabes "slm" que aparecen en "islam" están relacionadas con la palabra hebrea "shalom", el saludo de la paz. Islam significa entonces: "entregarse a un condición de paz y seguridad con Dios a través de la lealtad y el sometimiento".

Los cinco preceptos

• Profesión de fe• Oración 5 veces al día mirando a La Meca, los

viernes en la mézquita• Limosna a los necesitados• Ayuno en el mes del Ramadán• La peregrinación a la Meca, al menos una vez

en la vida

• El islam nació en la península de Arabia, en Oriente Próximo

• Lengua árabe y culto a la piedra negra• MAHOMA CONSGUIÓ UNIRLOS BAJO LA

NUEVA RELIGIÓN

• Huida de Mahoma de La Meca a Yatrib en el 622.

• Yatrib será Medina, la ciudad del profeta.• Mahoma conquistará la Meca en el 630, a su

muerte toda Arabia estará unificada.

Causas expansión

• Deseo extender su fe• Poderoso ejército (caballería)• El afán de conseguir el botín de guerra• Debilidad de sus adversarios

Las etapas de la conquista

• Califato ortodoxo (632-661) capital Medina

Por Siria, Palestina, Egipto, norte de África, Mesopotamia y Persia

• Califato omeya (661-750)capital Damasco Por el Oeste, norte de África, y península ibérica

y hacía el este con Turkestan y el valle del Indo• Califato abasí (750-1055) capital Bagdad

Se conquista Creta y Sicilia (827)

Contenidos PAU USAL

• Evolución política: la conquista, los emiratos y el Califato de Córdoba

• La crisis del siglo XI: reinos de taifas e imperios• Organización política y social. El legado

cultural.

Pregunta tipo

• La Península Ibérica en la Edad Media: al-Andalus (siglos VIII al XIII)

En clase

1. De la conquista musulmana al Califato de Córdoba

2. Los reinos taifas3. El estado y la sociedad andalusíes ¿Cómo eran las ciudades de Al-Andalus?

4. El legado culturalAnalizar el patrimonio arquitectónico.

De la conquista musulmana al Califato de Córdoba

Las fases de la conquista de la Península

• Se aprovechan de conflictos internosPRIMERA FASE (711-716)Batalla de GuadaleteTariq con 11.000Tropas bereberes (eran gentes del norte de África

convertidas recientemente al Islam)

Y luego desembarcaron otros 18.000Muza, superior de Tariq llega en el 712

Peñón de Gibraltar

Muza y Tariq comandarán un nuevo ejercito

Con diplomacia y fuerza hacía el 716 la península casi al completo estaba en sus manos.

Diplomacia = Pactos o capitulaciones

• En estos casos se respetaba a las personas, se les reconocían sus derechos sobre tierras y hombres, e incluso su autonomía política

• Esto facilitó la anexión pacífica de ciudades

SEGUNDA FASE (716-732)• Más difícil• Conquista cercanas a Pirineos y Septimania

• En el 732 fueron derrotados en Poitiers por Carlos Martel.

Marca Hispánica

• Los francos crearon en los valles pirenaicos hispánicos una serie de pequeños condados que constituyeron una barrera de contención

• Los árabes Intentaron repoblar el norte de la Meseta con campesinos pero se retiraron en el 740.

• El Valle del Duero se convirtió en tierra de nadie… como una frontera.

El emirato dependiente

• El nuevo estado creado por los musulmanes paso a ser una provincia gobernada por un Emir (jefe político de un territorio)

• Dependía del Califato Omeya de Damasco• A su vez mantenía relaciones con Kairuan

• Se produjeron conflictos por el control de la península entre árabes, sirios, bereberes…

• Los árabes se establecieron en la zona del Guadalquivir

• Relegaron a los bereberes a la meseta, más pobre.

Caída de la dinastía Omeya

• 750• Sube al poder la Dinastía de los Abasíes de

Bagdad• El omeya Abd al-Rahman huyó a Al-Andalus

• Nace el Emirato independiente de Córdoba• Dependía solo religiosamente del califa de

Bagdad

• Emirato independiente• 756-788: Abd al-Rahman I• 792-822: al-Hakam I• 822-852: Abd al-Rahman II• Esplendor Califato de Córdoba• 912-961: Abd al-Rahman III• 961-976: al-Hakam II • 977-1002: al Masur quita el poder a Hisham II

El emirato independiente

• Abd al-Rahman I (756-788) fundó el Emirato de Córdoba (756-929) y una nueva dinastía de emires que gobernará hasta el 912

• Aumentó impuestos, formo un equipo de cargos públicos y organizó un ejército mercenario

• Con Abd al-Rahman II (822-852) se consigue una organización estatal completa

• Problemas con las distintas provincias, querían independizarse del Emirato de Córdoba

• Rebeliones de población muladí y de población mozárabe (revuelta Arrabal de Córdoba 818)

• El emir fue perdiendo poder y hacia el año 900 se circunscribía a Córdoba y lidiaba con una aristocracia poderosa

• Avance cristiano.

EL ESPLEDOR DEL CALIFATO DE CÓRDOBA

• Llega al poder Abd al-Rahman III (912-961)• Acaba con rebeliones internas• Es famosa la tentativa del muladí Umar en

Bobastro

• Consiguió que los reyes de León y Navarra, así como los condes de Castilla y Barcelona fuesen vasallos suyos

• Se proclama califa en el 929, es decir sucesor del enviado de Dios

• Concentraba entonces todos los poderes: político, jurídico, militar y religioso

• Será la etapa más brillante de la historia de Al-Andalus

• Funda Medina Azahara

• Centralización fiscal• Tropas mercenarias• Creo una aristocracia palatina (no de sangre)

En política exterior• Relaciones Constantinopla• Impuso su autoridad al Norte de África frente

al Califato Fatimí en Túnez

• Al final solo conservó Ceuta y Tánger

• Al-Hakam II (961-976) recuperó territorios y sobresalió por el esplendor cultural de Al-Andalus

En la última etapa del Califato de Córdoba:• al-Mansur (977-1002) consiguió monopolizar

el poder durante el califato de Hisham II

• La administración se trasladó a su palacio de Medina Azahara (981)

• al-Mansur (O ALMANZOR) estableció una dictadura militar

• Guerra Santa• RAZIAS• Destrucción de Barcelona en 985• Y Santiago en 997

Contenidos PAU USAL REPASO

• Evolución política: la conquista, los emiratos y el Califato de Córdoba

• La crisis del siglo XI: reinos de taifas e imperios• Organización política y social. El legado

cultural.

LOS REINOS TAIFAS

• A partir del año 1008, la unidad del califato de Córdoba comienza a resquebrajarse y en 1031 desaparece.

• Da paso a una serie de Estados independientes

• Muere al-Mansur (1002) y su hijo Abd al-Malik no sabrá mantener la autoridad.

• DESCOMPOSICIÓN DEL CALIFATO EN 1008. • Estallan tensiones de todos los grupos.

• Árabes, bereberes, eslavos… quieren el control… de sus propios estados.

• El proceso se acelera cuando la aristocracia se levanta contra el otro hijo de al-Mansur: Abd-al Rahman Sanchuelo.

Contra la aristocracia están:

• Los bereberes son ayudados por los castellanos

• Los eslavos son ayudados por los condes catalanes.

• ESTO SE DENOMINA:

INTERVENCIÓN CRISTIANA

Formación Taifas

• 30 años • 30 califas• Su autoridad disminuía por la nueva aristocracia

• 25 reinos independientes• 1031: fin del califato

• Los reinos taifas eran Estados Independientes de extensión muy variable que solían tener como centro una ciudad de la que tenían el nombre-

• RECUERDA QUE SE VAN A DAR TRES PERIODOS DE TAIFAS

• Taifas árabes: Sevilla, Córdoba, Badajoz, Toledo y Zaragoza

• Taifas bereberes: Málaga y Granada

• Taifas eslavas: Tortosa, Valencia, Jativa y Murcia

Prosperidad y desarrollo cultural pero la fragmentación debilitó Al-Andalus

Aljafería de Zaragoza 1065-1110

PariasLos cristianos pasaron de colaborar, a cobrar

por mantener la pazEn el siglo XI se produjo un

considerable avance cristiano=OCUPACIÓN TOLEDO EN 1085 POR

ALFONSO VI DE CASTILLA

Las invasiones norteafricanas

• Almorávides• Almohades

• Tribus bereberes del norte de África

LOS ALMORÁVIDES

• Imperio hispanonorteafricano• Intransigencia religiosa: persecuciones• Y disolución comunidades mozarabes• 1086-1140: dominaron Al-Andalus.

• AÚN ASI NO EVITARON QUE ALFONSO I EL BATALLADOR, DE ARAGÓN OCUPASE ZARAGOZA EN 1118

Almohades (1147 inician conquista)

• Un nuevo imperio norteafricano• Un movimiento religioso • Zona Atlas• 1147 llegan a Al-Andalus

• SEGUNDAS TAIFAS por la caída almorávide• Fueron ocupadas con rapidez por los almohades

SEVILLA SERÁ LA CAPITAL DE LOS ALMOHADES

LOS ALMOHADES SON UNA AMENAZA GRAVE PARA LOS REINOS CRISTIANOS

• VENCEN EN LA BATALLA DE ALARCOS (1195) A ALFONSO VIII de Castilla

• La venganza será en la Batalla de Navas de Tolosa en 1212 (UNIÓN REINOS CRISTIANOS)

• Fin de la presencia almohade

Tercer periodo de Taifas: tres grandes reinos musulmanes

• Murcia• Valencia• Granada

• TRES GRANDES REINOS MUSULMANES

• Pero en 50 años los reinos cristianos estaban en plena expansión…

• Sólo Granada aguanto hasta 1492

• EL REINO NAZARÍ PERVIVIÓ HASTA 1492

EL REINO NAZARÍ DE GRANADA• Era una taifa surgida por la desaparición del reino

almohade.• Fundada en 1237 por Muhammad ben Nasr• Jaén, Granada, Málaga, Almería y parte de Cádiz • Fortificaciones• ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA. Dirigida por el rey y

sus visires• MUY POBLADO• Buen ejército y numeroso• Finales XV: 350.000 h. Y Granada 50.000 h.

1492

•A continuación veremos como eran la sociedad y el estado en aquel momento

EL ESTADO Y LA SOCIEDAD ANDALUSÍES (pag. 36)

• Organización política• Organización económica• Organización social• El arte y la cultura islámica

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

• Poder autocrático del EMIR y más de los CALIFAS (presidían la oración del viernes, y manejaban el poder judicial, económico. militar y la política exterior…)

• SE AYUDABA DEL HACHIB (primer ministro)

• Los DIVANES eran como MINISTERIOS

• EL VISIR COMO MINISTRO

• TRIBUTO• CIUDADES como centros comerciales y de

recaudación• Los musulmanes= Zakat (limosna obligatoria)• Los no musulmanes= impuestos personales y

por los bienes que poseían

Justicia

• Cadíes (jueces)• Personas honesta… nombrados por emires y

califas

Otros cargos• Sahib al-suq: inspector y juez de los mercados• Sahib al-muszalim: juez abusos poder• Sahib al-shurta: funciones policiales• Shaib al-medina: gobernador de la ciudad

Administración de territorio

• CORAS (PROVINCIAS)

• CON UN VALÍ COMO GOBERNADOR

• LAS MARCAS (O PROVINCIAS FRONTERIZAS) TENÍAN ESTATUTOS ESPECIALES

Marcas fronterizas

• INFERIOR: en torno a Badajoz

• La MEDIA: alrededor de Toledo

• Y la SUPERIOR con capital en Zaragoza

DEBIDO A LA EXPANSIÓN MILITAR

• EJÉRCITO con mandos escogidos de la minoría árabe

• Primero luchaban por la fe, luego por conseguir territorios

• En el califato: soldados mercenarios

CONFIGURACIÓN SOCIAL

• Gran diversidad social

• Implantación del Islam: la nobleza hispanogoda se islamizo, y también los campesinos

JERARQUÍA SOCIAL

JASSAARISTOCRÁTAS ÁRABES Y VISIGODOS DE ORIGEN

FAMNIA (BURGUESES, CAMPESINOS Y PLEBE URBANA)

BEREBERES Y MULADÍES (CRISTIANOS ISLAMIZADOS)

CRISTIANOS Y JUDIOS ”GENTES DEL LIBRO” tenían la DHIMMA

LOS MOZÁRABES, LA MINORÍA CRISTIANA ERAN COMO LOS MULADÍES PERO SOMETIDA A MAYORES IMPUESTOS

IX REVUELTAS MOZÁRABES

COMUNIDAD JUDIA CON AUTONOMÍA (JUDERíAS PERMITIDAS, TRIBUNALES PROPIOS)

ESCLAVOS: NEGROS AFRICANOS Y ESLAVOS…

ACTIVIDADES ECONÓMICAS• Agricultura de gran propiedad trabajada por pequeños

campesinos por arrendamiento• Regadío• Productos frutales, hortícolas, y plantas industriales• Agricultura intensiva= excedentes = mercado urbano

• Ciudades: centro económico y artesanal• Artesanos agrupados en una especio de

gremios• Grandes talleres de estado• Venta de productos en ZOCOS• IMPORTANTE MERCADO EXTERIOR por la

buena situación de la península

• De Europa importaban esclavos, madera, metales o armas

• De Oriente: especias, libros y objetos de lujo• De África: trigo, oro y marfil

• Se EXPORTABAN: cerámica, cueros y telas

• RECURSOS MINEROS: SAL Y PIEDRA

LAS CIUDADES (pag. 40,41)

• Lectura y actividades

• EL LEGADO CULTURAL: HA AFECTADO A TODAS LAS CULTURAS HISPANAS

LA CULTURA ISLÁMICA: LENGUA: ÁRABE, conocido por la obligatoriedad de leer el Corán permitió que los conocimiento se transmitieran con facilidad.

La cultura árabe se conforma por influencias grecolatinas, persas, egipcias, indias, sirias, e hispanas.

DESTACAN ESTUDIOS MATEMÁTICOS Y CIENCIAS APLICADASSISTEMAS HISDRÁULICOS Y DE IRRIGACIÓN, porcelanas, papel, perfumes…MEDICINA Y CIRUGÍA ASTRONOMÍA

EUROPA ERA POBRE Y LA CIVILIZACIÓN ISLÁMICA VIVÍA UNA ETAPA DE GRAN ESPLENDOR

HASTA EL SIGLO XI SE HABLABA EN LENGUA ROMANCE derivada del latín.

LA MEZCLA DE CULTURAS SE DILUYÓ CO LA LLEGADA DE LOS RADICALES (almorávides y almohades)

• Córdoba sobresale en la etapa califal, era un foco cultural. El más importante del Mediterráneo

Los árabes introdujeron en Europa la numeración arábiga (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9)

Un nueva poesía popular (cotidiana)

La filosofía con Averroes y Maomónides

Geógrafos e historiadores… médicos

LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

• Diversidad• Prohibición coránica de representar imágenes que

se pudieran convertir en objeto de culto.• • Arquitectura y artes decorativas…

Arquitectura• Ladrillo• Combinación cubos y esferas• Mármoles, mosaicos alicatados, yeso y pinturas• Temas epigráficos, geométricos o vegetales…• Influencia oriental cúpulas y arcos

• Mezquita, madrazas, palacios, fortalezas, mercados y baños públicos son los edificios más importantes

Mezquita de Córdoba (Omeyas, finales VIII)

Medina Azahara (finales VIII)

Taifas (XI)

• Aljafería• Alcazaba Málaga y Almería

Alcazaba Málaga

Almohades (XII)

• Giralda y Torre del Oro en Sevilla

Reino Nazarí (XIV) = Alhambra de Granada

Desarrollar un tema

top related