antología de textos de programa de fomento a la lectura 2015b

Post on 14-Dec-2015

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

TRANSCRIPT

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

Antología de textos de Programa de Fomento a la Lectura 2015B

1

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

Índice:

Actividad 1………………………………………3

Actividad 2………………………………………7

Actividad 3……………………………………..10

Actividad 4 …………………………………….12

Actividad 5……………………………………..13

Actividad 6……………………………………..14

Actividad 7……………………………………..16

Actividad 8……………………………………..21

Actividad 9…………………………………….26

Actividad 10………………………………….27

2

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

Lectura para ejercicio 1

1.- PREFACIO

Nací a los treinta y tres años, el día de la muerte de Cristo; nací en el Equinoccio, bajo las hortensias y los aeroplanos del calor. Tenía yo un profundo mirar de pichón, de túnel y de automóvil sentimental. Lanzaba suspiros de acróbata. Mi padre era ciego y sus manos eran más admirables que la noche. Amo la noche, sombrero de todos los días. La noche, la noche del día, del día al día siguiente. Mi madre hablaba como la aurora y como los dirigibles que van a caer. Tenía cabellos color de bandera y ojos llenos de navíos lejanos. Una tarde, cogí mi paracaídas y dije: «Entre una estrella y dos golondrinas.» He aquí la muerte que se acerca como la tierra al globo que cae. Mi madre bordaba lágrimas desiertas en los primeros arcoiris. Y ahora mi paracaídas cae de sueño en sueño por los espacios de la muerte. El primer día encontré un pájaro desconocido que me dijo: «Si yo fuese dromedario no tendría sed. ¿Qué hora es?» Bebió las gotas de rocío de mis cabellos, me lanzó tres miradas y media y se alejó diciendo: «Adiós» con su pañuelo soberbio. Hacia las dos aquel día, encontré un precioso aeroplano, lleno de escamas y caracoles. Buscaba un rincón del cielo donde guarecerse de la lluvia. Allá lejos, todos los barcos anclados, en la tinta de la aurora. De pronto, comenzaron a desprenderse, uno a uno, arrastrando como pabellón jirones de aurora incontestable. Junto con marcharse los últimos, la aurora desapareció tras algunas olas desmesuradamente infladas. Entonces oí hablar al Creador, sin nombre, que es un simple hueco en el vacío, hermoso, como un ombligo. «Hice un gran ruido y este ruido formó el océano y las olas del océano. »Este ruido irá siempre pegado a las olas del mar y las olas del mar irán siempre pegadas a él, como los sellos en las tarjetas postales. »Después tejí un largo bramante de rayos luminosos para coser los días uno a uno; los

3

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

días que tienen un oriente legítimo y reconstituido, pero indiscutible. »Después tracé la geografía de la tierra y las líneas de la mano. »Después bebí un poco de cognac (a causa de la hidrografía). »Después creé la boca y los labios de la boca, para aprisionar las sonrisas equívocas y los dientes de la boca, para vigilar las groserías que nos vienen a la boca. »Creé la lengua de la boca que los hombres desviaron de su rol, haciéndola aprender a hablar... a ella, ella, la bella nadadora, desviada para siempre de su rol acuático y puramente acariciador.» Mi paracaídas empezó a caer vertiginosamente. Tal es la fuerza de atracción de la muerte y del sepulcro abierto. Podéis creerlo, la tumba tiene más poder que los ojos de la amada. La tumba abierta con todos sus imanes. Y esto te lo digo a ti, a ti que cuando sonríes haces pensar en el comienzo del mundo. Mi paracaídas se enredó en una estrella apagada que seguía su órbita concienzudamente, como si ignorara la inutilidad de sus esfuerzos. Y aprovechando este reposo bien ganado, comencé a llenar con profundos pensamientos las casillas de mi tablero: «Los verdaderos poemas son incendios. La poesía se propaga por todas partes, iluminando sus consumaciones con estremecimientos de placer o de agonía. »Se debe escribir en una lengua que no sea materna. »Los cuatro puntos cardinales son tres: el sur y el norte. »Un poema es una cosa que será. »Un poema es una cosa que nunca es, pero que debiera ser. »Un poema es una cosa que nunca ha sido, que nunca podrá ser. »Huye del sublime externo, si no quieres morir aplastado por el viento. »Si yo no hiciera al menos una locura por año, me volvería loco.» Tomo mi paracaídas, y del borde de mi estrella en marcha me lanzo a la atmósfera del último suspiro. Ruedo interminablemente sobre las rocas de los sueños, ruedo entre las nubes de la muerte. Encuentro a la Virgen sentada en una rosa, y me dice: »Mira mis manos: son transparentes como las bombillas eléctricas. ¿Ves los filamentos de donde corre la sangre de mi luz intacta? »Mira mi aureola. Tiene algunas saltaduras, lo que prueba mi ancianidad. »Soy la Virgen, la Virgen sin mancha de tinta humana, la única que no lo sea a medias, y soy la capitana de las otras once mil que estaban en verdad demasiado restauradas. »Hablo una lengua que llena los corazones según la ley de las nubes comunicantes. »Digo siempre adiós, y me quedo. »Ámame, hijo mío, pues adoro tu poesía y te enseñaré proezas aéreas. »Tengo tanta necesidad de ternura, besa mis cabellos, los he lavado esta mañana en las nubes del alba y ahora quiero dormirme sobre el colchón de la neblina intermitente. »Mis miradas son un alambre en el horizonte para el descanso de las golondrinas. »Ámame.»

4

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

Me puse de rodillas en el espacio circular y la Virgen se elevó y vino a sentarse en mi paracaídas. Me dormí y recité entonces mis más hermosos poemas. Las llamas de mi poesía secaron los cabellos de la Virgen, que me dijo gracias y se alejó, sentada sobre su rosa blanda. Y heme aquí, solo, como el pequeño huérfano de los naufragios anónimos. Ah, qué hermoso..., qué hermoso. Veo las montañas, los ríos, las selvas, el mar, los barcos, las flores y los caracoles. Veo la noche y el día y el eje en que se juntan. Ah, ah, soy Altazor, el gran poeta, sin caballo que coma alpiste, ni caliente su garganta con claro de luna, sino con mi pequeño paracaídas como un quitasol sobre los planetas. De cada gota del sudor de mi frente hice nacer astros, que os dejo la tarea de bautizar como a botellas de vino. Lo veo todo, tengo mi cerebro forjado en lenguas de profeta. La montaña es el suspiro de Dios, ascendiendo en termómetro hinchado hasta tocar los pies de la amada. Aquél que todo lo ha visto, que conoce todos los secretos sin ser Walt Whitman, pues jamás he tenido una barba blanca como las bellas enfermeras y los arroyos helados. Aquél que oye durante la noche los martillos de los monederos falsos, que son solamente astrónomos activos. Aquél que bebe el vaso caliente de la sabiduría después del diluvio obedeciendo a las palomas y que conoce la ruta de la fatiga, la estela hirviente que dejan los barcos. Aquél que conoce los almacenes de recuerdos y de bellas estaciones olvidadas. Él, el pastor de aeroplanos, el conductor de las noches extraviadas y de los ponientes amaestrados hacia los polos únicos. Su queja es semejante a una red parpadeante de aerolitos sin testigo. El día se levanta en su corazón y él baja los párpados para hacer la noche del reposo agrícola. Lava sus manos en la mirada de Dios, y peina su cabellera como la luz y la cosecha de esas flacas espigas de la lluvia satisfecha. Los gritos se alejan como un rebaño sobre las lomas cuando las estrellas duermen después de una noche de trabajo continuo. El hermoso cazador frente al bebedero celeste para los pájaros sin corazón. Sé triste tal cual las gacelas ante el infinito y los meteoros, tal cual los desiertos sin mirajes. Hasta la llegada de una boca hinchada de besos para la vendimia del destierro. Sé triste, pues ella te espera en un rincón de este año que pasa. Está quizá al extremo de tu canción próxima y será bella como la cascada en libertad y rica como la línea ecuatorial. Sé triste, más triste que la rosa, la bella jaula de nuestras miradas y de las abejas sin experiencia. La vida es un viaje en paracaídas y no lo que tú quieres creer. Vamos cayendo, cayendo de nuestro cenit a nuestro nadir y dejamos el aire manchado

5

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

de sangre para que se envenenen los que vengan mañana a respirarlo. Adentro de ti mismo, fuera de ti mismo, caerás del cenit al nadir porque ése es tu destino, tu miserable destino. Y mientras de más alto caigas, más alto será el rebote, más larga tu duración en la memoria de la piedra. Hemos saltado del vientre de nuestra madre o del borde de una estrella y vamos cayendo. Ah mi paracaídas, la única rosa perfumada de la atmósfera, la rosa de la muerte, despeñada entre los astros de la muerte. ¿Habéis oído? Ese es el ruido siniestro de los pechos cerrados. Abre la puerta de tu alma y sal a respirar al lado afuera. Puedes abrir con un suspiro la puerta que haya cerrado el huracán. Hombre, he ahí tu paracaídas maravilloso como el vértigo. Poeta, he ahí tu paracaídas, maravilloso como el imán del abismo. Mago, he ahí tu paracaídas que una palabra tuya puede convertir en un parasubidas maravilloso como el relámpago que quisiera cegar al creador. ¿Qué esperas? Mas he ahí el secreto del Tenebroso que olvidó sonreír. Y el paracaídas aguarda amarrado a la puerta como el caballo de la fuga interminable.

Lectura para ejercicio 2

2.-Fiesta de disfraces. Un cuento breve de Woody Allen.

6

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

Les voy a contar una historia que les parecerá increíble. Una vez cacé un alce. Me fuí de cacería a los bosques de Nueva York y cacé un alce.

Así que lo aseguré sobre el parachoques de mi automóvil y emprendí el regreso a casa por la carretera oeste. Pero lo que yo no sabía era que la bala no le había penetrado en la cabeza; sólo le había rozado el cráneo y lo había dejado inconsciente.Justo cuando estaba cruzando el túnel el alce se despertó. Así que estaba conduciendo con un alce vivo en el parachoques, y el alce hizo señal de girar. Y en el estado de New York hay una ley que prohíbe l levar un alce vivo en el parachoques los martes, jueves y sábados. Me entró un miedo tremendo…De pronto recordé que unos amigos celebraban una fiesta de disfraces. Iré all í , me dije. LLevaré el alce y me desprenderé de él en la fiesta. Ya no sería responsabilidad mía. Así que me dirigí a la casa de la fiesta y l lamé a la puerta. El alce estaba tranquilo a mi lado. Cuando el anfitrión abrió lo saludé: “Hola, ya conoces a los Solomon”. Entramos. El alce se incorporó a la fiesta. Le fue muy bien. Ligó y todo. Otro tipo se pasó hora y media tratando de venderle un seguro.Dieron las doce de la noche y empezaron a repartir los premios a los mejores disfraces. El primer premio fue para los Berkowitz, un matrimonio disfrazado de alce. El alce quedó segundo. ¡Eso le sentó fatal! El alce y los Berkowitz cruzaron sus astas en la sala de estar y quedaron todos inconscientes. Yo me dije: Ésta es la mía. Me llevé al alce, lo até sobre el parachoques y salí rápidamente hacia el bosque. Pero… me había l levado a los Berkowitz. Así que estaba conduciendo con una pareja de judíos en el parachoques. Y en el estado de Nueva York hay una ley que los martes, los jueves y muy especialmente los sábados…A la mañana siguiente, los Berkowitz despertaron en medio del bosque disfrazados de alce. Al señor Berkowitz lo cazaron, lo disecaron y lo colocaron como trofeo en el Jockey club de Nueva York. Pero les salió el tiro por la culata, porque es un club en donde no se admiten judíos.Regreso solo a casa. Son las dos de la madrugada y la oscuridad es total. En la mitad del vestíbulo de mi edificio me encuentro con un hombre de Neanderthal. Con el arco supercil iar y los nudillos velludos. Creo que aprendió a andar erguido aquella misma mañana. Había acudido a mi domicil io en busca del secreto del fuego. Un morador de los árboles a las dos de la mañana en mi vestíbulo.

7

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

Me quité el reloj y lo hice pendular ante sus ojos: los objetos bril lantes los apaciguan. Se lo comió. Se me acercó y comenzó un zapateado sobre mi tráquea. Rápidamente, recurrí a un viejo truco de los indios navajos que consiste en suplicar y chil lar.

8

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

9

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

LECTURA PARA EJERCICIO 3

3.- CIEN POR CIEN”, UN CUENTO CORTO DE ETGAR KERET

Le toco las manos, la cara, el vello de abajo, la blusa. Le digo:

—Roni, por favor, hazlo por mí, quítatela.

Pero ella no accede. Así que desisto, lo volvemos a hacer, nos tocamos, completamente

desnudos, casi. La tela de su camisa —la etiqueta dice cien por cien algodón— tendría que

resultar agradable, pero pica. Nada es cien por cien perfecto, eso es lo que ella siempre

dice, sólo el noventa y nueve coma nueve por ciento, y gracias. ¡Toquemos madera tres

veces, además, para que así sea! Odio esa tela. Me pica en la cara, no me deja sentir la

calidez del cuerpo de ella ni apreciar si también está sudando. De manera que le vuelvo a

decir:

—Roni, por favor —y mi voz resuena opaca, como el que se muerde con la boca cerrada

—, que me voy a correr, por favor, quítatela.

Pero ella sigue en sus trece. Que no se la quita.

Esto es una locura. Llevamos ya medio año juntos y todavía no la he visto desnuda. Medio

año llevan diciéndome mis amigos que no merece la pena que salga con ella. Medio año

que vivimos en el mismo piso y ellos siguen empeñándose en volverme a contar todo tipo

de chismes que ya nos sabemos de memoria. Como que porque odiaba el cuerpo que

tenía se había intentado cortar los pechos frente al espejo con un cuchillo de cocina.

También que la habían tenido que hospitalizar en más de una ocasión. Me cuentan esas

historias como si ella fuera una extraña mientras se están tomando nuestro café en

nuestras tazas. Me dicen que no me líe con ella, cuando nosotros ya nos amamos con

locura. Podría matarlos por eso, pero no les digo nada, como mucho les pido que se callen

y los odio en silencio. ¿Qué me van a contar ellos que yo ya no sepa? ¿Qué van a poderme

decir de ella que me lleve a amarla ni una pizca menos de lo que lo hago?

10

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

Intento explicárselo a Roni. Que no importa, que lo que hay entre nosotros es tan fuerte

que no existe nada que lo pueda estropear, y después, tal y como ella me pide, toco

madera tres veces. Que ya lo sé, que me lo han contado, que sé con lo que me voy a

encontrar, pero que no me importa.

Que no me importa en absoluto. Pero de nada me vale, no hay nada que sirva con ella.

Sigue empeñándose. Lo más lejos que hemos llegado nunca fue después de tomarnos una

botella de Ben-Amí en Nochevieja, y tampoco entonces fuimos más allá del primer botón.

Después de que le han entregado el resultado de la prueba de embarazo telefonea a una

amiga suya que una vez lo hizo, para enterarse de los pasos que hay que seguir. No quiere

abortar, puedo notarlo. Tampoco yo quiero abortar. Se lo digo. Me hinco de rodillas en

una postura teatral y le pido que nos casemos:

—Vida mía, chatita —le digo con la voz más a lo Zeev Revah que me sale—. Anda,

alégrame el día, alégrame el mes, alégrame el decenio.

Ella se ríe, pero dice que no. Me pregunta que si se lo pido por el embarazo, aunque muy

bien sabe que no es por eso. Pasados cinco minutos dice que de acuerdo, pero con la

condición de que si tenemos un niño le pondremos Yotam. Lo pactamos con un apretón

de manos. Intento levantarme, pero se me han dormido las piernas. Roni, ojos de mi

corazón, alma mía, me faltan las palabras con las piernas paralizadas. Ahora si que me has

alegrado el siglo.

Esa noche nos metemos en la cama. Nos besamos. Nos desnudamos. Sólo la camisa sigue

ahí. Me aparta a un lado. Se desabrocha un botón. Y otro, despacito, como en una sesión

de striptease, manteniendo los bordes cerrados con una mano mientras desabrocha los

botones con la otra. Una vez recorridos todos, me mira, me mira profundamente a los

ojos; yo ahora respiro pesadamente y ella deja que la camisa se abra. Y entonces lo veo,

veo lo que hay bajo ella. Nada podrá destruir lo que hay entre nosotros, nada, eso es lo

que yo siempre decía, Dios mío, cómo he podido ser tan tonto.

ETGAR KERET, La chica sobre la nevera y otros relatos, Siruela, Madrid, 2006, pp. 133-135.

11

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

Lectura para ejercicio 4

4.- Retrato del héroe. Adolfo Bioy Casares

Algunos al héroe lo llaman holgazán. Él se reserva, en efecto, para altas y temerarias empresas. Llegará a las islas felices y cortará las manzanas de oro, encontrará el Santo Grial y del brazo que emerge de las tranquilas aguas del lago arrebatará la espada del rey Arturo. A estos sueños los interrumpe el vuelo de una reina. El héroe sabe que tal aparición no le ofrece una gloriosa aventura, ni siquiera una mera aventura -desdeña la acepción francesa del término- pero tampoco ignora que los héroes no eluden entreveros que acaban en la victoria y en la muerte. Porque no se parece a nuestros héroes criollos, no sobrevive para contar la anécdota. ¿Quiénes la cuentan? Los sobrevivientes, los rivales que él venció. Naturalmente, le guardan inquina y se vengan llamándolo zángano.

FINGuirnalda con amores, 1959

Actividad. Con la descripción del villano que elaboraste completa el siguiente ejercicio, en los espacios en blanco escribe las características que le diste al villano.

Algunos al héroe lo llaman___________________. Él se reserva, en efecto, para altas y temerarias empresas, tales como___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Llegará a las islas felices y cortará las________________________________, encontrará el ______________________________________________________________________________ y del brazo que emerge de las tranquilas aguas del lago arrebatará la espada del rey Arturo. El héroe sabe que tal aparición no le ofrece una gloriosa aventura, ni siquiera una mera aventura -desdeña la acepción francesa del término- pero tampoco ignora que los héroes no eluden entreveros que acaban en la victoria y en la muerte. Porque no se parece a nuestros héroes criollos, no sobrevive para contar la anécdota. ¿Quiénes la cuentan? Los sobrevivientes, los rivales que él venció. Naturalmente, le guardan inquina y se vengan llamándolo zángano.

12

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

Lectura para ejercicio 5

5.- Esperando a Godot. Samuel Beckett

https://adistanciaginer.files.wordpress.com/2012/09/esperando-a-godot-beckett.pdf

13

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

Lecturas para ejercicio 6

6.- Augusto Monterroso (selección de minificciones)

Caballo imaginando a DiosAugusto Monterroso

"A pesar de lo que digan, la idea de un cielo habitado por Caballos y presidido por un Dios con figura equina repugna al buen gusto y a la lógica más elemental, razonaba los otros días el caballo.

Todo el mundo sabe -continuaba en su razonamiento- que si los Caballos fuéramos capaces de imaginar a Dios lo imaginaríamos en forma de Jinete."

FIN

Dejar de ser monoAugusto Monterroso

EL espíritu de investigación no tiene límites. En los Estados Unidos y en Europa han descubierto a últimas fechas que existe una especie de monos hispanoamericanos capaces de expresarse por escrito, réplicas quizá del mono diligente que a fuerza de teclear una máquina termina por escribir de nuevo, azarosamente, los sonetos de Shakespeare. Tal cosa, como es natural, llena estas buenas gentes de asombro, y no falta quien traduzca nuestros libros, ni, mucho menos, ociosos que los compren, como antes compraban las cabecitas reducidas de los jíbaros. Hace más de cuatro siglos que fray Bartolomé de las Casas pudo convencer a los europeos de que éramos humanos y de que teníamos un alma porque nos reíamos; ahora quieren convencerse de lo mismo porque escribimos.

FIN

El espejo que no podía dormirAugusto Monterroso

Había una vez un espejo de mano que cuando se quedaba solo y nadie se veía en él se sentía de lo peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero los otros espejos se burlaban de él, y cuando por las noches los guardaban en el mismo cajón del tocador dormían a pierna suelta satisfechos, ajenos a la preocupación del neurótico.

14

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

El perro que deseaba ser un ser humanoAugusto Monterroso

En la casa de un rico mercader de la Ciudad de México, rodeado de comodidades y de toda clase de máquinas, vivía no hace mucho tiempo un Perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser humano, y trabajaba con ahínco en esto.

Al cabo de varios años, y después de persistentes esfuerzos sobre sí mismo, caminaba con facilidad en dos patas y a veces sentía que estaba ya a punto de ser un hombre, excepto por el hecho de que no mordía, movía la cola cuando encontraba a algún conocido, daba tres vueltas antes de acostarse, salivaba cuando oía las campanas de la iglesia, y por las noches se subía a una barda a gemir viendo largamente a la luna.

FIN

La mosca que soñaba que era un águilaAugusto Monterroso

Había una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era un Águila y que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes.

En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba una sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto.

En realidad no quería andar en las grandes alturas o en los espacios libres, ni mucho menos.

Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un Águila para remontar montañas, y se sentía tristísima de ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volvía a poner las sienes en la almohada.

FIN

(textos extraídos de: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/am.htm)

15

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

Lectura para ejercicio 7

7.- El conde Drácula. Autor: Woody Allen

"El conde Drácula"

En algún lugar de Transilvania yace Drácula, el monstruo, durmiendo en su ataúd y guardando a que caiga la noche. Como el contacto con los rayos solares le causaría la muerte con toda seguridad, permanece en la oscuridad en su caja forrada de raso que lleva iniciales inscritas en plata. Luego, llega el momento de la oscuridad, y movido por instinto milagroso, el demonio emerge de la seguridad de su escondite y, asumiendo las formas espantosas de un murciélago o un lobo, recorre los alrededores y bebe la sangre de sus victimas. Por último, antes de que los rayos de su gran enemigo, el sol, anuncien el nuevo día, se apresura a regresar a la seguridad de su ataúd protector y se duerme mientras vuelve a comenzar el ciclo.

Ahora, empieza a moverse. El movimiento de sus cejas responde a un instinto milenario e inexplicable, es señal de que el sol está a punto de desaparecer y se acerca la hora. Esta noche, está especialmente sediento y, mientras allí descansa, ya despierto, con el smoking y la capa forrada de rojo confeccionada en Londres, esperando sentir con espectral exactitud el momento preciso en que la oscuridad es total antes de abrir la tapa y salir, decide quiénes serán las víctimas de esta velada. El panadero y su mujer, reflexiona. Suculentos, disponibles y nada suspicaces. El pensamiento de esa pareja despreocupada, cuya confianza ha cultivado con meticulosidad, exita su sed de sangre y apenas puede aguantar estos últimos segundos de inactividad antes de salir del ataúd y abalanzarse sobre sus presas.

De pronto, sabe que el sol se ha ido. Como un ángel del infierno, se levanta rápidamente, se metamorfosea en murciélago y vuela febrilmente a la casa de sus tentadoras víctimas.

_¿Vaya, conde Drácula, que agradable sorpresa!_ dice la mujer del panadero al abrir la puerta para dejarlo pasar. (Asumida otra vez su forma humana. entra en la casa ocultando, con sonrisa encantadora, su rapaz objetivo.)

_¿Qué le trae por aquí tan temprano?_ pregunta el panadero.

_nuestro compromiso de cenar juntos_ contesta el conde_.

Espero no haber cometido un error. Era esta noche, ¿no?

_Sí, esta noche, pero aún faltan siete horas.

_¿Cómo dice?_ inquiere Drácula echando una mirada sorprendida a la habitación.

16

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

-¿o es que ha venido a contemplar el eclipse con nosotros?

_¿Eclipse?

_Así es. Hoy tenemos un eclipse total.

_¿Qué dice?

_Dos minutos de oscuridad total a partir de las doce del mediodía.

_¡Vaya por Dios! ¡Qué lío!

_¿Qué pasa, señor conde?

_Perdóneme... debo... _Debo irme...Hem...¡Oh, qué lío!..._ y, con frenesí, se aferra al picaporte de la puerta.

-¿Ya se va? Si acaba de llegar.

_Sí, pero, creo que...

_Conde Drácula, está usted muy pálido.

-¿Sí? necesito un poco de aire fresco. Me alegro de haberlos visto...

_¡Vamos! Siéntese. Tomaremos un buen vaso de vino juntos.

_¿Un vaso de vino? Oh, no, hace tiempo que dejé la bebida, ya sabe, el hígado y todo eso. Debo irme ya. Acabo de acordarme que dejé encendidas las luces de mi castillo... Imagínese la cuenta que recibiría a fin de mes...

_Por favor_ dice el panadero pasándole al conde un brazo por el hombro en señal de amistad_. usted no molesta. No sea tan amable. Ha llegado temprano, eso es todo.

_Créalo, me gustaría quedarme, pero hay una reunión de viejos condes rumanos al otro lado de la ciudad y me han encargado la comida.

_Siempre con prisas. Es un milagro que no haya tenido un infarto.

_Sí, tiene razón, pero ahora...

_Esta noche haré pilaf de pollo_ comenta la mujer del panadero_. Espero que le guste.

17

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

_¡Espléndido, espléndido!- dice el conde con una sonrisa empujando a la buena mujer sobre un montón de ropa sucia. Luego, abriendo por equivocación la puerta del armario, se mete en él_. Diablos, ¿dónde está esa maldita puerta?

_¡ja, ja!_ se ríe la mujer del panadero_. ¿Qué ocurrencias tiene, señor conde!

_Sabía que le divertiría_ dice Drácula con una sonrisa forzada-, pero ahora déjeme pasar.

Por fin, abre la puerta, pero ya no le quedaba tiempo.

_¡Oh, mira, mamá_ dice el panadero-, el eclipse debe de haber terminado! Vuelve a salir el sol.

_Así es_ dice Drácula cerrando de un portazo la puerta de entrada_. He decidido quedarme. Cierren todas las persianas, rápido, ¡rápido! ¡No se queden ahí!

_¿Qué persianas?_ preguntó el panadero.

_¿No hay? ¡lo que faltaba! ¡Qué para de...! ¿Tendrían al menos un sótano en este tugurio?

_No_ contesta amablemente la esposa_. Siempre le digo a Jarslov que construya uno, pero nunca me presta atención. Ese Jarslov...

_Me estoy ahogando. ¿Dónde está el armario?

_Ya nos ha hecho esa broma, señor conde. Ya nos ha hecho reír lo nuestro.

_¡Ay... qué ocurrencia tiene!

_Miren, estaré en el armario. Llámenme a las siete y media.

Y, con esas palabras, el conde entra al armario y cierra la puerta.

_¡Ja,ja...! ¡qué gracioso es, Jarslov!

_Señor conde, salga del armario. deje de hacer burradas.

Desde el interior del armario, llega la voz sorda de Drácula.

_No puedo... de verdad. Por favor, créanme. Tan solo permítanme quedarme aquí. Estoy muy bien. De verdad.

_Conde Drácula, basta de bromas. Ya no podemos más de tanto reirnos.

18

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

_Pero créanme, me encanta este armario.

_Sí, pero...

_ya sé, ya sé... parece raro y sin embargo aquí estoy, encantado. El otro día precisamente le decía a la señora Hess, deme un buen armario y allí puedo quedarme durante horas. Una buena mujer, la señora Hess. Gorda, pero buena... Ahora, ¿por qué no hacen sus cosas y pasan a buscarme al anochecer? Oh,Ramona, la la la la, ramona...

En aquel instante entran el alcalde y su mujer, Katia. Pasaban por allí y habían decidido hacer una visita a sus buenos amigo, el panadero y su mujer.

_¡Hola Jarslov! espero que Katia y yo no molestemos.

_Por supuesto que no, señor alcalde. Salga, conde Drácula.¡Tenemos visita!

_¿Está aquí el conde?_ pregunta el alcalde, sorprendido.

_Sí, y nunca adivinaría dónde está_ dice la mujer del panadero.

_¡Que raro es verlo a esta hora! De hacho no puedo recordar haberle visto ni una sola vez durante el día.

_Pues bien, aquí está. ¡Salga de ahí, conde Drácula!

_¿Dónde está?_ pregunta Katia sin saber si reír o no.

_¡Salga de ahí ahora mismo! ¡Vamos!_ La mujer del panadero se impacienta.

_Está en el armario_ dice el panadero con cierta vergüenza.

_¿No me digas!_ exclama el alcalde.

_¡Vamos!_ dice el panadero con un falso buen humor mientras llama a la puerta del armario_. Ya basta. Aquí está el alcalde.

_Salga de ahí conde Drácula_ grita el alcalde_. Tome un vaso de vino con nosotros.

_No, no cuenten conmigo. Tengo que despachar unos asuntos pendientes.

_¿En el armario?

_Sí, no quiero estropearles el día. Puedo oír lo que dicen: Estaré con ustedes en cuanto tenga algo que decir.

19

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

Se miran y se encogen de hombros. Sirven vino y beben.

_Qué bonito el eclipse de hoy_ dice el alcalde tomando un buen trago.

_¿Verdad?_ dice el panadero_. Algo increíble.

_¡Díganmelo a mí! ¡Espeluznante!_ dice una voz desde el armario.

_¿Qué Drácula?

_Nada, nada. No tiene importancia.

Así pasa el tiempo hasta que el alcalde, que ya no puede soportar esa situación, abre la puerta del armario y grita:

_¡Vamos, Drácula! Siempre pensé que usted era una persona sensata. ¡Déjese de locuras!

Penetra la luz del día; el diabólico monstruo lanza un grito desgarrador y lentamente se disuelve hasta convertirse en un esqueleto y luego en polvo ante los ojos de las cuatro personas presentes. Inclinándose sobre el montón de ceniza blanca, la mujer del panadero pega un grito:

_¡Se ha fastidiado mi cena!

"Woody Allen" (De " Cuentos sin plumas" -1988)

Fin.

20

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

Lectura para ejercicio 8

Selección de textos para sección 8

Tristán Tzara

Agua salvaje

los dientes hambrientos del ojocubiertos de hollín de sedaabiertos a la lluviatodo el añoel agua desnudaoscurece el sudor de la frente de la nocheel ojo está encerrado en un triánguloel triángulo sostiene otro triángulo

el ojo a velocidad reducidamastica fragmentos de sueñomastica dientes de sol dientes cargados de sueño

el ruido ordenado en la periferia del resplandores un ángelque sirve de cerradura a la seguridad de la canciónuna pipa que se fuma en el compartimiento de fumadoresen su carne los gritos se filtran por los nerviosque conducen la lluvia y sus dibujoslas mujeres lo usan a modo de collary despierta la alegría de los astrónomos

todos lo toman por un juego de pliegues marinosaterciopelado por el calor y el insomnio que lo colora

su ojo sólo se abre para el míono hay nadie sino yo que tenga miedo cuando lo miray me deja en estado de respetuoso sufrimientoallí donde los músculos de su vientre y de sus piernas inflexibles

21

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

se encuentran en un soplido animal de hálito salinoaparto con pudor las formaciones nubosas y su metacarne inexplorada que bruñen y suavizan las aguas más sutiles

El penacho[Poema: Texto completo]

André Breton

Si solamente hiciera sol esta nocheSi en el fondo de la Ópera dos senos claros y resplandecientesCompusieran para la palabra amor la más maravillosa capitular vivienteSi el pavimento de madera se abriera sobre la cima de las montañasSi el armiño mirara con gesto suplicanteAl sacerdote de vendas rojasQue regresa de la prisión contando los coches cerradosSi el eco lujoso de los ríos que atormentoSólo arrojara mi cuerpo en la hierba de ParísQue no se hiela en el interior de las joyeríasPor lo menos la primavera ya no me causaría miedoSi solamente fuera una raíz del árbol del cieloPor fin el bien en la caña de azúcar del aireQué ves tú hermosa silenciosaBajo el arco de triunfo del CarruselSi el placer gobernara bajo el aspecto de una eterna transeúnteEstando las Cámaras surcadas sólo por la mirada violeta de los paseosQué no daría yo porque un brazo del Sena Se deslizara bajo la MañanaQue está de todas formas perdidaNo me resigno no a las salas acariciantesDonde suena el teléfono de las multas de la nocheAl partir he prendido fuego a una mecha de cabellos que es la mecha de una bombaY la mecha de cabellos excava un túnel bajo ParísSi solamente mi tren Penetrara Por ese túnel

22

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

Jack Kerouac

Mi amada que no quiere amarme...

Mi amada que no quiere amarme: Mi vida que no puede amarme: Las seduzco a ambas.

Ella con mis besos rotundos… (En la sonrisa de mi amada la aprobación del cosmos) La vida es mi arte… (Protección frente a la muerte) Así sin autorización vivo. (¡Qué desgraciada teodicea!)

Uno no sabe— Uno desea— Lo que es la suma.

Alejandra Pizarnik

La enamorada

ante la lúgubre manía de viviresta recóndita humorada de vivirte arrastra Alejandra no lo niegues.

hoy te miraste en el espejoy te fuiste triste estabas solay la luz rugía el aire cantabapero tu amado no volvió

enviarás mensajes sonreirástremolarás tus manos así volverá

23

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

tu amado tan amado

oyes la demente sirena que lo robóel barco con barbas de espumadonde murieron las risasrecuerdas el último abrazooh nada de angustiasríe en el pañuelo llora a carcajadaspero cierra las puertas de tu rostropara que no digan luegoque aquella mujer enamorada fuiste tú

te remuerden los díaste culpan las nocheste duele la vida tanto tantodesesperada ¿adónde vas?desesperada ¡nada más!

Elsa Cross

Amor el más oscuro I

Aquí comienzo a amarte,en estos muros clarísimos,en esta ciudad cálida al tiempo de las lluvias.(¿Dónde estás ahora,esta primavera tarde que pienso en ti?¿Dónde estás, ignorándolo todo?)Aquí te descubroinalcanzable y triste.Dime qué pasos te trajeron a estas tierras,cómo abandonaste tu gracia de elegido,tu ministerio de humildad;qué suplicios te agobian desde entoncesque violentan tu rostroy vierten en tu voz la nostalgia y la ira.Dime en qué forma eres vulnerable

24

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

o ganas la lucidez en un momento.Qué caminos dejaste,qué expiación te vence y te despoja,qué caminos seguiste para llegar aquí,desconocido y hermoso,donde yo te amo.

25

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

Ligas a videos para actividad 9

Actividad 9. Slam de Poesía.

Neil Hilborn : 2013 Rustbelt Regional Poetry Slam: https://www.youtube.com/watch?v=-c25Io2Kqnc

National Poetry Slam Shane Hawley: Wile E Coyote.: https://www.youtube.com/watch?v=ofTMmlc7Uto

Jeanann Verlee, 40 Love letters: https://www.youtube.com/watch?v=9XC-s5CV3MY

26

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

Selección de textos para actividad 10.

Actividad 10

Destino del poetaOctavio Paz

¿Palabras? Sí, de aire,y en el aire perdidas.

Déjame que me pierda entre palabras,déjame ser el aire en unos labios,un soplo vagabundo sin contornosque el aire desvanece.

También la luz en sí misma se pierde.

Mediodía.Octavio Paz

Un quieto resplandor me inunda y ciega,un deslumbrado círculo vacío,porque a la misma luz su luz la niega.

Cierro los ojos y a mi sombra fíoesta inasible gloria, este minuto,y a su voraz eternidad me alío.

Dentro de mí palpita, flor y fruto,la aprisionada luz, ruina quemante,vivo carbón, pues lo encendido enluto.

Ya entraña temblorosa su diamante,en mí se funde el día calcinado,

27

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

brasa interior, coral agonizante.

En mi párpado late, traspasado,el resplandor del mundo y sus espinasme ciegan, paraíso clausurado.

Sombras del mundo, cálidas rüinas,sueñan bajo mi piel y su latidoanega, sordo, mis desiertas minas.

Lento y tenaz, el día sumergidoes una sombra trémula y caliente,un negro mar que avanza sin sonido,

ojo que gira ciego y que presienteformas que ya no ve y a las que llegapor mi tacto, disuelto en mi corriente.

Cuerpo adentro la sangre nos anegay ya no hay cuerpo más, sino un deshielo,una onda, vibración que se disgrega.

Medianoche del cuerpo, toda cielo,bosque de pulsaciones y espesura,nocturno mediodía del subsuelo,

¿este caer en una entraña obscuraes de la misma luz del mediodíaque erige lo que toca en escultura?

—El cuerpo es infinito y melodía.

El entierro de los muertos. T.S. Eliot

1. El entierro de los muertos

Abril es el mes más cruel: engendra

28

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

lilas de la tierra muerta, mezclarecuerdos y anhelos, despiertainertes raíces con lluvias primaverales.El invierno nos mantuvo cálidos, cubriendola tierra con nieve olvidadiza, nutriendouna pequeña vida con tubérculos secos.Nos sorprendió el verano, precipitóse sobre el Starnberseecon un chubasco, nos detuvimos bajo los pórticos,y luego, bajo el sol, seguimos dentro de Hofgarten,y tomamos café y charlamos durante una hora.                Bin gar keine Russin, stamm' aus Litauen,                 echt deutsch.Y cuando éramos niños, de visita en casa del archiduque,mi primo, él me sacó en trineo.Y yo tenía miedo. Él me dijo: Marie,Marie, agárrate fuerte. Y cuesta abajo nos lanzamos.Uno se siente libre, allí en las montañas.Leo, casi toda la noche, y en invierno me marcho al Sur.

¿Cuáles son las raíces que arraigan, qué ramas crecenen estos pétreos desperdicios? Oh hijo del hombre,no puedes decirlo ni adivinarlo; tú sólo conocesun montón de imágenes rotas, donde el sol bate,y el árbol muerto no cobija, el grillo no consuelay la piedra seca no da agua rumorosa. Sólohay sombra bajo esta roca roja(ven a cobijarte bajo la sombra de esta roca roja),y te enseñaré algo que no esni la sombra tuya que te sigue por la mañanani tu sombra que al atardecer sale a tu encuentro;te mostraré el miedo en un puñado de polvo.

                     Frisch weht der Wind                    Der Heimat zu                    Mein Irisch Kind,                    Wo weilest du?

"Hace un año me diste jacintos por primera vez;

29

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

me llamaron la muchacha de los jacintos".-Pero cuando regresamos, tarde, del jardín de los jacintos,llevando, tú, brazados de flores y el pelo húmedo, no pude hablar, mis ojos se empañaron, no estabani vivo ni muerto, y no sabía nada,mirando el silencio dentro del corazón de la luz.                                                  Oed'und leer das Meer.

Madame Sosostris, famosa pitonisa,tenía un mal catarro, aun cuandose la considera como la mujer más sabia de Europa,con un pérfido mazo de naipes. Ahí -dijo ella-está su naipe, el Marinero Fenicio que se ahogó,(estas perlas fueron sus ojos. ¡Mira!)aquí está la Belladonna, la Dama de las Rocas,la dama de las peripecias.Aquí está ell hombre de los tres bastos, y aquí la Rueda,y aquí el comerciante tuerto, y este naipeen blanco es algo que lleva sobre la espalday que no puedo ver. No encuentroel Ahorcado.Temed la muerte por agua.Veo una muchedumbre girar en círculo.Gracias. Cuando vea a la señora Equitone,dígale que yo misma le llevaré el horóscopo:¡una tiene que andar con cuidado en estos días!

Ciudad irreal,bajo la parda niebla del amanecer invernal,una muchedumbre fluía sobre el puente de Londres, ¡eran tantos!Nunca hubiera yo creído que la muerte se llevara a tantos.Exhalaban cortos y rápidos suspirosy cada hombre clavaba su mirada delante de sus pies.Cuesta arriba y después calle King William abajo,hacia donde Santa María Woolnoth cuenta las horascon un repique sordo al final de la novena campanada.Allí encontré un conocido y le detuve gritando: ¡Stetson!¡tú que estuviste contigo en los barcos de Mylae!

30

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

¿Aquel cadáver que plantaste el año pasado en tu jardín,ha empezado a germinar? ¿Florecerá este año?¿No turba su lecho la súbita escarcha?¡Oh, saca de allí al Perro, que es amigo de los hombres,pues si no lo desenterrará de nuevo con sus uñas!Tú, hypocrite lecteur! -mon semblable -mon frère!

TabaqueríaFernando Pessoa

No soy nada.Nunca seré nada.No puedo querer ser nada.Aparte de esto, tengo en mí todos los sueños del mundo.

Ventanas de mi cuarto,de mi cuarto de uno de los millones de gente que nadie sabe quién es(y si supiesen quién es, ¿qué sabrían?),dais al misterio de una calle constantemente cruzada por la gente,a una calle inaccesible a todos los pensamientos,real, imposiblemente real, evidente, desconocidamente evidente,con el misterio de las cosas por lo bajo de las piedras y los seres,con la muerte poniendo humedad en las paredes y cabellos blancos en los hombres,con el Destino conduciendo el carro de todo por la carretera de nada.

Hoy estoy vencido, como si supiera la verdad.Hoy estoy lúcido, como si estuviese a punto de morirmey no tuviese otra fraternidad con las cosasque una despedida, volviéndose esta casa y este lado de la callela fila de vagones de un tren, y una partida pintadadesde dentro de mi cabeza,y una sacudida de mis nervios y un crujir de huesos a la ida.

Hoy me siento perplejo, como quien ha pensado y opinado y olvidado.Hoy estoy dividido entre la lealtad que le deboa la tabaquería del otro lado de la calle, como cosa real por fuera,y a la sensación de que todo es sueño, como cosa real por dentro.

He fracasado en todo.Como no me hice ningún propósito, quizá todo no fuese nada.El aprendizaje que me impartieron,me apeé por la ventana de las traseras de la casa.

31

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

Me fui al campo con grandes proyectos.Pero sólo encontré allí hierbas y árboles,y cuando había gente era igual que la otra.Me aparto de la ventana, me siento en una silla. ¿En qué voy a pensar?¿Qué sé yo del que seré, yo que no sé lo que soy?¿Ser lo que pienso? Pero ¡pienso ser tantas cosas!¡Y hay tantos que piensan ser lo mismo que no puede haber tantos! ¿Un genio? En este momentocien mil cerebros se juzgan en sueños genios como yo,y la historia no distinguirá, ¿quién sabe?, ni a uno,ni habrá sino estiércol de tantas conquistas futuras.No, no creo en mí.¡En todos los manicomios hay locos perdidos con tantas convicciones! Yo, que no tengo ninguna convicción, ¿soy más convincente o menos convincente?

No, ni en mí...¿En cuántas buhardillas y no buhardillas del mundono hay en estos momentos genios-para-sí-mismos soñando?¿Cuántas aspiraciones altas y nobles y lúcidas-sí, verdaderamente altas y nobles y lúcidas-,y quién sabe si realizables, no verán nunca la luz del sol verdaderoni encontrarán quien les preste oídos?El mundo es para quien nace para conquistarloy no para quien sueña que puede conquistarlo, aunque tenga razón.He soñado más que lo que hizo Napoleón.He estrechado contra el pecho hipotético más humanidades que Cristo,he pensado en secreto filosofías que ningún Kant ha escrito.Pero soy, y quizá lo sea siempre, el de la buhardilla,aunque no viva en ella;seré siempre el que no ha nacido para eso;seré siempre el que tenía condiciones;seré siempre el que esperó que le abriesen la puerta al pie de una pared sin puertay cantó la canción del Infinito en un gallinero,y oyó la voz de Dios en un pozo tapado.¿Creer en mí? No, ni en nada.Derrámame la naturaleza sobre mi cabeza ardientesu sol, su lluvia, el viento que tropieza en mi cabello,y lo demás que venga si viene, o tiene que venir, o que no venga.Esclavos cardíacos de las estrellas,conquistamos el mundo entero antes de levantarnos de la cama;pero nos despertamos y es opaco,nos levantamos y es ajeno,salimos de casa y es la tierra entera,

32

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

y el sistema solar y la Vía Láctea y lo Indefinido.

(¡Come chocolatinas, pequeña,come chocolatinas!Mira que no hay más metafísica en el mundo que las chocolatinas,mira que todas las religiones no enseñan más que la confitería.¡Come, pequeña sucia, come!¡Ojalá comiese yo chocolatinas con la misma verdad con que comes! Pero yo pienso, y al quitarles la platilla, que es de papel de estaño,lo tiro todo al suelo, lo mismo que he tirado la vida.)

Pero por lo menos queda de la amargura de lo que nunca seréla caligrafía rápida de estos versos,pórtico partido hacia lo Imposible.Pero por lo menos me consagro a mí mismo un desprecio sin lágrimas,noble, al menos, en el gesto amplio con que tirola ropa sucia que soy, sin un papel, para el transcurrir de las cosas,y me quedo en casa sin camisa.

(Tú, que consuelas, que no existes y por eso consuelas,o diosa griega, concebida como una estatua que estuviese viva,o patricia romana, imposiblemente noble y nefasta,o princesa de trovadores, gentilísima y disimulada,o marquesa del siglo dieciocho, descotada y lejana,o meretriz célebre de los tiempos de nuestros padres,o no sé qué moderno -no me imagino bien qué-,todo esto, sea lo que sea, lo que seas, ¡si puede inspirar, que inspire!Mi corazón es un cubo vaciado.Como invocan espíritus los que invocan espíritus, me invocoa mí mismo y no encuentro nada.Me acerco a la ventana y veo la calle con absoluta claridad,veo las tiendas, veo las aceras, veo los coches que pasan,veo a los entes vivos vestidos que se cruzan,veo a los perros que también existen,y todo esto me pesa como una condena al destierro,y todo esto es extranjero, como todo.)

He vivido, estudiado, amado, y hasta creído,y hoy no hay un mendigo al que no envidie sólo por no ser yo.Miro los andrajos de cada uno y las llagas y la mentira,y pienso: puede que nunca hayas vivido, ni estudiado, ni amado ni creído(porque es posible crear la realidad de todo eso sin hacer nada de eso);puede que hayas existido tan sólo, como un lagarto al que cortan el rabo

33

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

y que es un rabo, más acá del lagarto, removidamente.

He hecho de mí lo que no sabía,y lo que podía hacer de mí no lo he hecho.El disfraz que me puse estaba equivocado.Me conocieron enseguida como quien no era y no lo desmentí, y me perdí.Cuando quise quitarme el antifaz,lo tenía pegado a la cara.Cuando me lo quité y me miré en el espejo,ya había envejecido.Estaba borracho, no sabía llevar el dominó que no me había quitado.Tiré el antifaz y me dormí en el vestuariocomo un perro tolerado por la gerenciapor ser inofensivoy voy a escribir esta historia para demostrar que soy sublime.

Esencia musical de mis versos inútiles,ojalá pudiera encontrarme como algo que hubiese hecho,y no me quedase siempre enfrente de la tabaquería de enfrente,pisoteando la conciencia de estar existiendocomo una alfombra en la que tropieza un borrachoo una estera que robaron los gitanos y no valía nada.

Pero el propietario de la tabaquería ha asomado por la puerta y se ha quedado a la puerta.Le miro con incomodidad en la cabeza apenas vuelta,y con la incomodidad del alma que está comprendiendo mal.Morirá él y moriré yo.Él dejará la muestra y yo dejaré versos.En determinado momento morirá también la muestra, y los versos también.Después de ese momento, morirá la calle donde estuvo la muestra,y la lengua en que fueron escritos los versos,morirá después el planeta girador en que sucedió todo esto.En otros satélites de otros sistemas cualesquiera algo así como gentecontinuará haciendo cosas semejantes a versos y viviendo debajo de cosas semejantes a muestras,siempre una cosa enfrente de la otra,siempre una cosa tan inútil como la otra,siempre lo imposible tan estúpido como lo real,siempre el misterio del fondo tan verdadero como el sueño del misterio de la superficie,siempre esto o siempre otra cosa o ni una cosa ni la otra.

Pero un hombre ha entrado en la tabaquería (¿a comprar tabaco?),

34

Programa de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa

y la realidad plausible cae de repente encima de mí.Me incorporo a medias con energía, convencido, humano,y voy a tratar de escribir estos versos en los que digo lo contrario.Enciendo un cigarrillo al pensar en escribirlosy saboreo en el cigarrillo la liberación de todos los pensamientos.Sigo al humo como a una ruta propia,y disfruto, en un momento sensitivo y competente,la liberación de todas las especulacionesy la conciencia de que la metafísica es una consecuencia de encontrarse indispuesto.

Después me echo para atrás en la sillay continúo fumando.Mientras me lo conceda el destino seguiré fumando.(Si me casase con la hija de mi lavanderaa lo mejor sería feliz.)Visto lo cual, me levanto de la silla. Me voy a la ventana.

El hombre ha salido de la tabaquería (¿metiéndose el cambio en el bolsillo de los pantalones?).Ah, le conozco: es el Esteves sin metafísica.(El propietario de la tabaquería ha llegado a la puerta.)Como por una inspiración divina, Esteves se ha vuelto y me ha visto.Me ha dicho adiós con la mano, le he gritado ¡Adiós, Esteves! , y el Universose me reconstruye sin ideales ni esperanza, y el propietario de la tabaquería se ha sonreído.

Pessoa, Fernando. Tabaquería, en: http://mural.uv.es/jocaji/pessoa.html

35

top related