cáncer de vejiga

Post on 03-Jun-2015

511 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Exposición sobe cáncer de vejiga para clase Oncología.

TRANSCRIPT

Cáncer de vejigaEquipo 3

Edgar Domínguez CruzTatiana Isabel Rodríguez GalánSamantha Herrada Velázquez

IntroducciónRelativamente raroAscenso en países occidentales2% tumores malignos7% neoplasias del aparato urinario

Prevalencia Diagnóstico

Varón (7%)

Mujeres (3%)

Quinta

Década

Séptima

75-85% confinados

15-25% invasión

Frecuencia

Histología

Urotelio

2% uréter o uretra

90% vejiga

8% pelvis renal

Carcinoma de células transicionales94%

• desde la pelvis renal hasta los dos tercios proximales de la uretra

Carcinoma epidermoides3%• tercio distal de uretra y áreas endémicas de Schistosoma

haematobium

Adenocarcinoma2%• en el domo vesical o remanente embriológico del uraco y los

tejidos periuretrales• 1% de células pequeñas

Factores de riesgoBien identificados

Relación con exposición laboral a sustancias tipo aromático (25%): pintura, fundidora, textiles, imprentas.

Fumadores (25-60%): deficiencia de vitamina B6 + niftalamina

Uso de medicamentos: ciclofosfamida, agentes quilantes y analgésicos (fenacetina)

Radioterapia en pelvis, irritación crónica por litiasis (escamoso), extrofia vesical (adenocarcinoma)

Manifestaciones clínicas

80% hematuria macroscópica indolora

>50 años + hematuria: estudio

20% síntomas de irritación urinaria

Urgencia, disuria y polaquiuria

30% Infección urinaria

Dilatación del tracto urinario superior 50% enfermedad avanzada

20% hematuria microscópica

10% síntomas de enfermedad avanzada

>50 añoshematuria

asintomática: 5% cáncer

Sintomática: 10%

Diagnóstico

Exámenes de gabinete y laboratorio

Exploración física

SintomatologíaCitoscopia

Localización, tamaño y apariencia del tumor

BiopsiaAleatorias, localizada y tejidos adyacentes

DiagnósticoResección transuretral de vejiga + palpación bimanual

• Se puede resecar el tumor• Muestra de la capa muscular

Urografía excretora • Identificar defectos de llenado

Ultrasonido

Tomografía computarizada

Diagnóstico

Gammagrama óseo

Citología urinaria (90%)

Antígeno de tumor vesical (poca especificadad)

Prueba de matriz proteínica nuclear (NMP-22): invasores

Tratamiento

Posterior al diagnóstico

• Superficial (Ta-T1)• Tis• Invasor (T2 o mayor)

Determinar profundidad del tumor

Las altas categorías de T y G definen el Tx.

Clasificación TNM

Tratamiento de lesiones superficiales

Posterior a RTUV evaluar factores de progresión: Numero ascendente de lesiones Recaída en menos de 3 meses Tamaño creciente del tumor Tumores de menor diferenciación

Tumores de bajo riesgo

Ta, G1 < 3 cm de diámetro

Tumores de alto riesgo

T1, G3 multifocales o muy recurrentes, Tis

Tumores de riesgo intermedio

Ta, T1, G1-G2 multifocales, > 3 cm de diámetro

Tratamiento lesiones superficiales

Papiloma/Ta G1-G2

• RTUV• Qt

intravesical en 24 hrs

Ta, G3

• RTUV• Mitomicina

o BCG

Tis

• RTUV• BCG x 6

sem• Cistectomía

radical*

T1

• RTUV• Terapia

intravesical• Cistectomia

radical*

Tx tumores invasores

Evaluar posible existencia de metástasis regional o a distancia.

En caso de confinación al órgano (T2a-T2b) distinguir: Existencia de masa palpable en examen bimanual Extensión del tumor más allá de la pared vesical

(peor pronóstico)

Cistectomía radical Qt neoadyuvante (MVAC) por 3 ciclos

Cistectomia Indicaciones para cistectomía

Tumores con invasión muscular (T2-T4, Nx, M0).

Tumores T1, G3 y resistentes a BCG.

Tumores extensos, multicéntricos y quedan exentos de control con medidas conservadoras.

Tumores de alto grado con mutación de p-53.

Cistectomía PARCIAL:Tumor solitario en el domo de la vejiga

No compromete continencia Margen de 2cm necesario. Contraindicada en Tis

Qt coadyuvante Alto índice de tener enfermedad residual.

Enfermedad no confinada al órgano (T3a-T4b)

• Previa terapia neoadyuvante

Cistectomia radical (T3a-T3b)

• Qt y Rt neoadyuvante

Inclusión vascular o linfática

• Qt sola o Qt + Rt

Pacientes T4a-T4b (enf. Irresecable)

Radioterapia

Intención curativa en T2-

T3, N0, M0

Aparato urinario superior normal

= curación

Posible preservación de

la vejiga

Braquiterapia = tumores < 5cm

solitarios

Quimioterapia Esquemas basados en platino 40 a 70%

curación. Beneficio nulo en la sobrevida de la QT

neoadyuvante.Esquema de mayor uso: MVAC

Metotrexate, vincristina, adriamicina y cisplatino

En estudio: Gemcitabina y los taxanos para reemplazar al M-

VAC El 5-FU se ha administrado en algunos tumores de

tipo adenocarcinoma

Puntos claveTa y T1

• Son tumores superficiales• Tratamiento se enfoca en la prevención de la recurrencia y progresión.

T1, G3 • Alta tendencia a progresar. • La cistectomía temprana está en debate pero es una posibilidad.

Tis• Es, en potencia, una enfermedad muy agresiva y así se debe tratar

desde el inicio, con instilaciones intravesicales de BCG. • La cistectomía se recomienda si recurre después de dos ciclos de BCG.

Puntos clave

• Tx: con cistectomía y derivación urinaria. En casos seleccionados: cistectomía parcial.

T2 y G

• Se debe considerar el tratamiento coadyuvante.

N+ y M+

Seguimiento Sobrevida con ca invasor 40 a 60% en 5 años

QT y RT no influyen en el preoperatorio

• Cada 3 meses en todos los casos• Cada 4 meses por 2 años• Cada 6 meses por 2 años • Cada año 1 biopsia

Realizar cistoscopia y citología urinaria

EF, EGO, creatinina, USG abdominal, Rx torax, TC abdomen, gammagrama oseo

top related