"contribuciones para un antropología del diseño" fernando martín juez

Post on 09-Jul-2015

3.364 Views

Category:

Documents

24 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dominique Galán Alzerreca

Diseño de imagen

Historia del arte contemporáneo

José Solís – Sandra Hayvel

“Contribuciones para un

antropología del diseño”

Índice

Autor: Fernando Martín Juez y sus obras mas importantes.

Introducción

Animismo

Uso – Utensilios –Usuario: La conciencia participativa

El objeto: un espacio cualificado

Variedad dimensional del objeto

Área de pautas, Arquetipos y Metáforas

En la cocina

Fernando Martín Juez

Es diseñador profesional en diversos

campos, pedagogo y antropólogo. Es

investigador y docente de la

Universidad Nacional Autónoma de

México y de la Escuela Nacional de

Antropología e Historia, donde imparte

cursos sobre antropología,

pensamiento complejo, transdisciplina

y teoría del caos, aplicados a la

comprensión y la práctica del diseño.

Obras

Contribuciones para una antropología del diseño (2002).

Lo diverso y el diseño (2010)

Patrimonios ( 2004 ).

Ordinario/ Extraordinario ( 2003 ).

Flor y canto (2007)

Diverso y semejante (2005)

Introducción

La antropología del diseño investiga los usos y lasideas sobre los objetos, y cómo los objetosconfiguran la vida material y las ideas.

La tarea de la antropología del diseño es deducircuáles son las pautas frecuentes y lasextraordinarias entre la biografía del usuario y lasetapas de vida de un diseño desde su creaciónhasta su olvido.

ANIMISMO

“ Si existe o no realmente un alma en los objetos no

importa, lo que existe es la posibilidad y el impulso de

construir creencias capaces de otorgarle carácter,

voluntad y albedrio. Esto es una forma de ANIMISMO”

- Georg Ernst Stahl

- Edward Burnett Tylor

- Robert R. Marett

Ejemplos Animismo

USO – Utensilios –Usuario:

La conciencia participativa

Conciencia participativa: estado de conciencia en

que se rompe la dicotomía sujeto/objeto y la persona

se siente identificada con lo que esta percibiendo.

El objeto: un espacio cualificado

Hay muchas maneras de dividir un espacio, puesto

que el espacio en si no esta dividido. Si aparece entre

nosotros parcelados, es porque caracterizamos

limites para los objetos que ocupa. Todos los objetos

en si es un espacio cualificado.

Variedad dimensional del objeto

A) Característica antropométricas del usuario y

sus destrezas

B) Características de la materia sobre la que

actúa

C) Las habilidades y los hábitos del usuario

como individuo y como miembro de una

comunidad.

Área de pautas

Área de pauta

principal

Área de pauta

secundaria

Área de pauta

secundaria

Área de pauta

secundaria

El área de pauta principal, más allá del como, está él porque y para que de un diseño.

Área de pauta secundaria,

suele ser producto de la

relación con otros utensilios o

modalidades de uso.

Arquetipos

El arquetipo nos remite al modelo principal de un

objeto

- Arquetipos fuentes naturales

- Arquetipos biológicos o pirotécnicos

- Arquetipo cultural

MetáforasMetáforas significa llegar mas allá (trasladar ,

transportar)

Metáforas orden natural : se refiere a eventos,

objetos e ideas posibles en el mundo físico y

biológico.

Metáforas orden cultural se refiere a metáforas

comunitarias, a eventos imaginarios que son

exclusivos del ser humano.

En la cocina

La cocina es un lugar ocupado por muchos objetos y

sentimientos; un diseño que incluye muchos diseños,

evocaciones y distinciones culturales.

La cocina es considera en conjunto como un objeto y un

diseño.

La cocina

Área de pauta : - los guisadores

- preparación de los alimentos

- conservación y almacenamiento

- lavado

- desperdicio

Arquetipos: - fogatas

- superficie o cavidad (ser sometida a materiales

incandescentes o fuentes

reguladas de calor.)

Metáforas: el fuego con todos sus elementos simbólicos y los eventos

relacionados con

la satisfacción del hambre a través del guisado.

Aéreas de pauta cocinautensilios de preparación

Conclusión

A lo largo del texto pude establecer los

vínculos que ocurren con las cosas 'la ciudad

o la cocina, los utensilios o la indumentaria' y

cómo a través de ellas creemos distinguirnos

de los otros, y logramos reconocer a los

diversos personajes, simultáneos y

fragmentados, que cada uno somos.

top related