cultura venezolana

Post on 20-Feb-2017

233 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Integrantes:

Sebastian Rafael Ramos Mesa

Cultura Venezolana

Docente: Karim Ramirez - Formacion Cultural

De donde proviene nuestra cultura

• La cultura de Venezuela proviene de 3 raíces que son: la europea (principalmente de España, pero también inglesa, francesa…), la indígena y la africana

El joropo

• Proviene de la mezcla de diversos tipos de músicas especialmente provenientes de España, la mas conocida es el flamenco.

• Su practica pertenece tanto a los llanos venezolanos y Colombia.

• Su nombre original es Fandango.

• Fue prohibido en 1749 por ser un baile sexual.

Otras fiestas o danzas venezolanas

• Fiesta de San Antonio de Padua: es una fiesta que reúne varias poesías de tipo castiza con coplas de contenido venezolano.

• Fiesta de Santa Cruz de Mayo: su motivo principal es rendir un homenaje a la naturaleza.

• Los diablos de Yare: Es una celebración que inicia en el dia de Corpus Christi, celebrado por la religión Católica, en el cual se realiza mediante un baile de diversas personas en disfraces de dragones

Cultura indígena Venezolana • La cultura indígena de Venezuela es muy variada ya que hay

diversas etnias, por lo tanto poseen diversos lenguajes, creencias y formas de expresión muy diferentes entre si, las características de sus etnias eran:

• Familias extensas con algunos casos de organización en clanes

• La poligamia • Varios deísmos • Ricas en artesanía, música, bailes y literatura que

representan manifestaciones utilitarias y creativas a la vez • Su economía se basa en la recolección, caza y pesca con la

agricultura itinerante.

Gastronomia

• La arepa: Alimento de harina de maiz pre-cosida asado o frito, se acostumbra rellenarlas con queso y jamón

• Hallaca: Alimento de relleno variado (según regiones) en una masa de harina de maiz pre-cosida envuelta en una hoja de arboles variados, se acostumbra su consumo en diciembre

• Pabellon Criollo: Compuesto de carne mechada, arros, frijoles negros, platanos fritos y queso blanco

• Cachapa: plato de harina de maiz precocida con azucar, se suele acompañar con queso blanco

Parques nacionales de Venezuela

• En Venezuela hay 43 parques nacionales, en cada estado hay 1 o mas parques nacionales.

Algunos parques nacionales son:

El parque Nacional Canaima: es el segundo parque

nacional más grande de Venezuela y uno de los más famosos del país y del mundo, ya que allí se encuentra el mayor salto de agua conocido: El salto Ángel, con sus casi 1000 metros de altura. Las excursiones a la zona oriental del parque son memorables y relativamente fáciles de realizar, ya que hay una carretera asfaltada que atraviesa el parque desde Puerto Ordaz hasta Santa Elena de Uairen.

Parque Nacional Guatopo: Este frondoso

parque es garante del agua de la ciudad capital y de la zona metropolitana debido a los numerosos ríos que nacen en su seno. Fue decretado con la misión de resguardar y garantizar el agua de varias de sus ríos, entre ellos: Lagartijo, Taguaza, Taguacita y Cuira, por su vertiente norte y la represa de Guanapito, que almacena agua de riego para la zona de Altagracia de Orituco por la vertiente llanera. Una selva que había sido en parte utilizada para aprovechar cafetales y cacaotales, a expensas del bosque húmedo tropical, con el tiempo hubo que cambiarle la vocación para resguardar estas importantes cuencas productoras de agua.

Parque Nacional Sierra Nevada: es el segundo

parque nacional en decretarse en Venezuela. En las altas cumbres andinas compartidas por el estado Mérida y el estado Barinas, nacen trece caudalosos ríos que transitan largos y estrechos valles para luego y regar las vastas planicies de la cuenca de Maracaibo y la cuenca de los llanos. Esa capacidad de producir agua abundante para la agricultura, la industria, la generación de electricidad y para el uso cotidiano en los hogares de la región está protegida permanentemente por la figura legal protectora del parque nacional.

Efectos Socioculturales actuales provenientes de la globalización

La globalización es un proceso en el cual las culturas se empiezan a unir, mezclando y aprendiendo mejor de cada civilización, esto hace que las sociedades cambien sus costumbres para ser mas efectivo en la vida cotidiana, como por ejemplo, cambiar una dieta típica venezolana por una dieta mediterránea (la cual es mas sana), por lo sana de la misma, o un trombo por un juego de futbol americano (el cual puede llegar a ser mas entretenido).

Religión • Venezuela, gracias a la colonización de España posee

como religión predominante la religión Católica, según datos del CNE en 2015 el 90% de la población es Católica, el 9% es Evangélico y el 1% es perteneciente a otras religiones (Ateos, Protestantes, Testigos de Jehová…) el 1,9% prefirió no responder

• Aunque el 90% de la población se identifica como Católica, también existe un fuerte sincretismo religioso en esta nación.

Idiomas de Venezuela

• El idioma oficial es el castellano

• Venezuela posee varios idiomas de variante indigena como:

• Wayuu

• Kurripako

• Lokono

• Piapoko

• Warekena

• Wayuu

• Akauayo

• Pemon

• Panare

• Japreria

• Kariña

• Wanai

• Yavarana

• Yukpa

• Jivi

• Kuiva

• Etc.

Dialecto Venezolano

• El español venezolano es una variedad de español utilizado exclusivamente en Venezuela, usualmente se considera que forma parte de las variedades caribeñas de español. Debido a que las instituciones venezolanas son específicas al respecto y se refieren al idioma nacional como castellano, a su vez, dentro del país se habla con distintos acentos, y por la ambigüedad del término dialecto no se catalogan formalmente a nivel académico como tales, aun con diferencias importantes, incluyendo el voseo y el usted.

Dialectos Regionales • Andino: Hablado en los estados donde inicia la Cordillera de

Los Andes: Mérida, Táchira, Trujillo y parte de Barinas. También es muy particular, como sucede con el marabino, pero a diferencia de este, utiliza el `usted’ en lugar del `vos’ (que también se usa, de forma minoritaria, con tendencia a la obsolescencia). También utilizan la palabra `toche’ (grosería) que deriva de un ave particular de la región. Algunos (pocos) pronuncian la letra f aspirada como j, por ejemplo `una julana’ (fulana), `muy projundo’ (profundo), etc. Guarda cierta similitud con el dialecto andino colombiano dada su cercanía geográfica.

• Llanero: Es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un considerable léxico aborigen producto de la fusión de ambos idiomas. La letra s se aspira, así se tiene:

―¿Vaj `vas’ a arriá el ganao? ―Ji *sí+. • Marabino: Hablado principalmente en el estado Zulia, diferenciado por

el voseo, inexistente en el resto del país excepto en el estado Falcón y en algunos casos en Trujillo esto por ser estados cercanos a Zulia, además de un acento y uso de palabras claramente diferentes. También, el voseo de Maracaibo tiene peculiaridades interesantes, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: `Te vais a casar’, en vez de `te vas a casar’ u `os vais a casar’). Es una de las pocas partes de América donde se práctica el voseo singular con la declinación verbal plural, es decir `vos bailáis’ en vez de `vos bailás’, tal como se usa en Punto Fijo (Estado Falcón) y en muchos países latinoamericanos, por ejemplo Argentina, Costa Rica, Colombia, Nicaragua y Uruguay.

• Oriental: Es utilizado principalmente en la Isla de Margarita, y ciudades costeras como Puerto La Cruz, Cumaná, Carúpano, aunque también se extiende entre la mayoría de la población de los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre reconocida por la transliteración de la l en r, además de otras peculiaridades (orientar por `oriental’ y orientá por `orientar’, por ejemplo). Es usado un lenguaje familiar, se tiende a cambiar el artículo el por er, ejemplos serían «er mar» (‘el mar’), «er sor» (‘el sol’), «er pájaro cantaor» (‘el pájaro cantador’).La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje. También es muy común el ceceo (pronuciar la c, s y z como la z española); así mismo se emplea como expresión de asombro la palabra ¡muchacho! o ¡muchacha!. Esta modalidad del lenguaje se extiende también por toda la región nororiental (los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre).

Política Venezolana

• Venezuela posee 23 estados con sus respectivas capitales

• La capital del país es Caracas

• Venezuela se divide en 3 poderes los cuales son: El ejecutivo, legislativo y judicial

• El poder ejecutivo reside en la presidencia

• El poder legislativo reside en la Asamblea Nacional

• El poder judicial reside en el Tribunal Supremo de Justicia

top related