doctrina - rubinzal

Post on 07-Jul-2022

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ÍNDICE SUMARIO

Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

DOCTRINA

¿INDEMNIZACIÓN POR “ANTIGÜEDAD”O POR “DESPIDO”?

por Mario E. Ackerman

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

HUGO SINZHEIMER EN LA UTOPÍAY LA TRAGEDIA DE WEIMAR

por César Arese

I. Derechos humanos y derechos sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

II. Nuevos derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

III. La invención de Weimar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

IV. El derecho obrero constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

V. La mano que escribió el Derecho Social Constitucional europeo . . . 20

VI. Ideario de Sinzheimer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

VII. La sombra del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

333

EL CONVENIO Nº 190 Y LA RECOMENDACIÓNNº 206 DE LA ORGANIZACIÓN

INTERNACIONAL DEL TRABAJO

UN AVANCE DECISIVO HACIA EL FORTALECIMIENTODE LA PROTECCIÓN DE DERECHOSFUNDAMENTALES EN EL TRABAJO

por Julieta Lobato

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

II. La violencia en el trabajo en la agenda de la OIT. . . . . . . . . . . . . . . . 30

III. Las nuevas normas internacionales del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

a) Los conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

b) El ámbito de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

c) Las obligaciones estatales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

IV. Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

EL ALGORITMO DE LA DISCRIMINACIÓNSOBRE LA BASE DEL GÉNERO

por Andrea Isabel Franconi

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

II. Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

1. ¿Qué es un algoritmo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2. ¿Y por qué tiene relevancia para el Derecho del Trabajo? . . . . . . 46

3. Los algoritmos de caja negra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

4. ¿Los algoritmos discriminan?El sesgo de género en los algoritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

5. El rol del Derecho del Trabajo frente a la inteligenciaartificial en materia de discriminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

6. La ilusión de la objetividad de las máquinas.¿Es posible combatir el sesgo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

III. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

334

CONCESIÓN COMERCIAL YDERECHO DEL TRABAJO

por Ricardo León Chércoles

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

II. Aclaración previa: exclusión delcontrato de concesión privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

III. La responsabilidad del concedente porlas obligaciones del concesionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

IV. La responsabilidad del concedente por las obligacionesdel concesionario frente a terceros, con fundamentoen el artículo 1753 del Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . 64

V. La responsabilidad del concedente por lasobligaciones del concesionario con fundamentoen el artículo 30 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

VI. La responsabilidad del concedente porlas obligaciones del concesionario confundamento en el artículo 31 de la LCT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

A. Concedente y concesionario. ¿Conjuntoeconómico de carácter permanente en lostérminos del artículo 31 de la LCT? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

B. ¿Control o dirección del concedente sobreel concesionario en los términos delartículo 31 de la LCT? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

VII. Responsabilidad del concedente en virtudde los artículos 5º y 26 de la LCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

VIII. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Bibliografía citada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

EL SUICIDIO COMO ACCIDENTE DE TRABAJO

PERSPECTIVA DESDE EL SISTEMA ARGENTINOY BREVES CONSIDERACIONES

por Guido A. Seren Novoa

I. Introito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

335

II. Breve y piadosa introducción al sistema deprevención y resarcimiento de infortunioslaborales argentino (SRT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

a) Contingencias cubiertas por el SRT. La cuestión de lacausalidad, o cuando no nos interesa tanto el porqué . . . . . . . . . . 89

III. A propósito del suicidio y el dolo como eximente . . . . . . . . . . . . . . . 93

IV. Fuerza mayor extraña al trabajo... ¿ésa es la cuestión?. . . . . . . . . . . . 96

V. Accidente, enfermedad o ambas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

VI. Breve consideración final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

MODELOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA

COMPARACIÓN DE VARIOS PAÍSES DE IBEROAMÉRICA

por Mauricio Castro Méndez

1. Introducción: los límites y posibilidades del análisis comparado . . . 103

2. Encuadramiento metodológico y la construcción tipológica . . . . . . . 106

3. Análisis de los casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

4. Valoración de los modelos de representación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

5. Implicaciones para la teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

DEBATES DE ACTUALIDAD

¿RESULTA JURÍDICAMENTE VIABLE EL PLANTEO DEULTRAACTIVIDAD DE UNA CLÁUSULA GATILLO PACTADA

EN UN ACUERDO PARITARIO DE PLAZO VENCIDO?

por Diego Fernando Boglioli

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

1. Salarios pactados colectivamente en contextos inflacionarios . . . . . . 156

2. ¿Qué implica la ultraactividad de un CCT? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

3. La “ultraactividad” de los CCT, ¿es un principio o es una regla? . . . 158

4. La conducta de las propias partes respecto de lanegociación colectiva y otros escenarios posibles . . . . . . . . . . . . . . . 162

336

5. ¿Qué fundamentos jurídicos adicionales y quécomprobaciones fácticas permiten, entonces,sustentar la ultraactividad de este tipo de cláusulasconvencionales (de reajuste salarial automático)? . . . . . . . . . . . . . . . 164

6. Extensión a otros supuestos de los principios y lasnormas aplicables a la negociación colectiva(entendida en sentido estricto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

7. Los recientes fallos en materia deultraactividad de “cláusulas gatillo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

8. Reajustes salariales “automáticos” versus políticapresupuestaria. Respuestas a probables objeciones . . . . . . . . . . . . . . 169

9. Los recientes fallos sobre la temática en cuestión . . . . . . . . . . . . . . . 173

10. A modo de conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

Jurisprudencia referida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

LO QUE EL CAPITAL LE DEBE AL TRABAJO

LAS FORMAS DE EMPLEO A TRAVÉS DE LASPLATAFORMAS VIRTUALES SEGÚN LAS

ENSEÑANZAS DE BIALET MASSÉ

por Denise Yael Tapiero

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

II. El análisis de “Rappi” y “Glovo” a travésde las enseñanzas de Bialet Massé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

III. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

LA INCLUSIÓN LABORAL DEPERSONAS CON DISCAPACIDAD

por Gonzalo V. Montoro Gil(Colaboración, compaginación y edición por la

Lic. en Trabajo Social María Cristina Pérez Cid)

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

I. Base normativa y nuevos paradigmas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

337

II. Herramientas y métodos de acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

III. La inclusión en el ámbito laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

IV. La inclusión en el ámbitolaboral y las empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

1. Formas de capacitaciónlaboral en las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

V. Inclusión en las empresas de personascon discapacidad intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

VI. Procedimiento para la inclusión en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

VII. Algunas conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

VIII. Plexos normativos aplicables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

1. Marco legal nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

2. Marco legal internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

JURISPRUDENCIA ANOTADA

LA DISCRIMINACIÓN POR ASPECTO FÍSICOBAJO EL PRISMA DEL SUPERIOR TRIBUNAL

DE JUSTICIA DE RÍO NEGRO

por Marcelo Antonio Angriman

I. Reseñas del fallo anotado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

II. El comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

2. El caso rionegrino. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

3. Circunstancias fácticas que reflejanla conducta discriminatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

4. La valoración de la prueba por parte de la Corteprovincial, como excepción a la regla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

5. El estándar probatorio fijado por la CSJNen “Álvarez”, “Pellicori” y “Sisnero” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

6. ¿Las reglas de la sana crítica versuslas de apreciación en conciencia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

338

7. Algunos antecedentes en materia dediscriminación por aspecto físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

8. Una nueva vuelta de página en torno a las horas extras . . . . . . . . 243

9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

COMPETENCIA TERRITORIAL.LEY 27.348: NUEVAS REGLAS

por Linda Lera Aramayo y Humberto Pedro Burgos (h)

I. Reseña del fallo anotado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

II. El comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

1. El problema planteado y el razonamientojurídico esbozado en las sentencias deprimera y segunda instancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

2. Reflexión acerca de los decisorios deljuez de grado y la Cámara Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

3. Adhesiones provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

4. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

ANÁLISIS DE LO ACTUADO EN EL EXPEDIENTE:“ROJAS, LUIS ROGER Y OTROS C/RAPPI ARG. SAS”

por Nahuel Nehuen Espinillo y Geraldine Moffat

I. Reseñas de los fallos anotados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

II. El comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

1. Introducción. Sobre la sentencia dictada porel Juzgado Nacional del Trabajo Nº 37. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

2. El proceso cautelar: requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

3. La arbitrariedad de la sentencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

4. Sobre el carácter de representantessindicales de los actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

5. La libertad sindical y la ley 23.592 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

6. De la sentencia dictada por la sala IX de laCámara Nacional de Apelaciones del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . 266

7. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

339

NOTAS A LEGISLACIÓN

INFORME LABORAL 71

EL INCONSTITUCIONAL DECRETO DE

NECESIDAD Y URGENCIA 669/2019

por Horacio Schick

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

1. Modificación peyorativa de las actualizacionesen las indemnizaciones por infortunio laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

2. Retroactividad selectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

3. Ilegítima asunción de facultades legislativas del PEN . . . . . . . . . . . . . 270

4. Delegación legislativa impropia de facultades a la SSN . . . . . . . . . . . 272

5. Carencia de justificación para sustituir al Poder Legislativo . . . . . . . . 273

6. Nulidad del planteo de inconstitucionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

ASPECTOS PRÁCTICOS YPROCEDIMIENTO LABORAL

LA JUSTICIA LABORAL FRENTE AL TRABAJO

CONDICIONAMIENTOS Y REGULACIONES EN ESTOS TIEMPOS

por Luis Raffaghelli

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

1. Desafíos presentes y futuros del trabajotal como se presenta en la era actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

2. Principios frente a la crisis y derecho al trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

3. La huelga... ¿un derecho bajo sospecha? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

a) La historia y el progreso/regreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

b) Esquirolaje tecnológico y huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

c) Ley penal y huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

4. Las reformas laborales importadasno ayudan (y las internas tampoco). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

340

5. La función del juez del trabajo paracumplir sus altos fines (en este marco) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

6. El juez y su deber de informar la aplicación del PIDESyC . . . . . . . . 307

7. La independencia del juez en la democracia constitucional . . . . . . . . 308

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOSY MEDIDAS DEL PROCESO DEFAMILIA AL FUERO LABORAL

por Gerardo Raúl Mosquera

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

II. Similitudes entre el Derecho deFamilia y el Derecho Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

III. La protección del crédito de naturalezaalimentaria en el Derecho de Familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

a) Medidas para asegurar el cumplimientodel pago de los alimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

b) Alimentos anticipados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

c) Acreditación de la verosimilitud y peligro en la demora . . . . . . 320

d) Modo de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

IV. Vías de aplicación de las soluciones delfuero de familia al Derecho Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

V. Interpretación y aplicación de la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

VI. Medidas del Derecho de Familiaque puede adoptar el juez laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

VII. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

341

top related