elcomercio_2015-06-28_#08

Post on 13-Sep-2015

214 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 8 / el comercio / Portafolio / Portafolio / domingo 28 de junio del 2015

    E l anuncio ms esperado por todos los actores econmi-cos de Mxico, Colombia, el Per y Chile durante la X Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacfico, que se realizar entre el 1 y 2 de julio en Paracas (Pe-r), es la fecha de entrada en vigen-cia del acuerdo marco del bloque, que fue firmado por los mandatarios de los cuatro pases el 6 de junio del 2012. Este anuncio es previsible por-que Colombia ya cumpli su proceso de aprobacin interna, que era lo ni-co que limitaba la puesta en vigencia.

    Esto traer ms de una conse-cuencia: la primera y ms inmediata ser el inicio de un rea de libre co-mercio que dar acceso sin aranceles al 92% de los bienes que se comercia-lizan dentro del bloque, con lo cual se profundizan los acuerdos bilaterales existentes entre los miembros. Para los ms optimistas, esta zona podra convertirse en realidad antes de fin de ao o, en su defecto, lo har desde el 1 de enero del 2016. Luego del es-tablecimiento de esta zona que se pa-rece mucho al esquema de la Unin Europea, se podrn hacer realidad el establecimiento de cadenas produc-tivas, el impulso a la innovacin, en-tre otros proyectos.

    La Alianza del Pacfico es conside-rada la novena economa del mun-do con expectativas de crecimiento muy auspiciosas. El BBVA Research afirma que en la prxima dcada, despus de EE.UU., China e India, los pases del bloque sudamerica-no tendrn la mayor contribucin al PBI mundial. Actualmente, las cuatro economas suman un PBI de US$2.129 mil millones y cuentan

    con una poblacin de 216 millones de habitantes.

    El bloque ha atrado la atencin de 32 pases que actan como observado-res, porque sus pilares son la libre cir-culacin de bienes, servicios, personas y capitales con el objetivo de crear en-cadenamientos productivos e ir juntos hacia nuevos mercados, principalmen-te los ubicados en Asia, regin donde se prev que para el 2021 se concentrar el 54% de la clase media mundial.

    IntEgracIn Para concretar todos estos propsitos, los cuatro socios han iniciado un traba-jo de armonizacin normativa en dis-tintas reas, el cual ha sido impulsado por los captulos de cada pas del Con-sejo Empresarial de la Alianza del Pac-fico (CEAP).

    Guillermo Ferreyros, presidente del Captulo Peruano del CEAP y presiden-te de Cmex Per, afirma que en esta importante reunin en la que en para-lelo se desarrollar la cumbre empre-sarial de la alianza se espera que los mandatarios adopten formalmente las propuestas que el sector privado traba-ja con el pblico en todos los pases de la alianza en temas como la armoni-zacin tcnica de productos farmacu-ticos, cosmticos, dispositivos mdicos y productos dietarios.

    Esta armonizacin no solo se cen-tra en las buenas prcticas de produc-cin en sectores como el de cosmtica que es el que est al 99% de avance e ingresar con mayor facilidad a nues-tros mercados, sino crear alianzas em-presariales para establecer mercados ms grandes, explica Ferreyros.

    El resto de temas tambin registra avances, como el de dispositivos m-dicos, cuyas normas tcnicas ya estn armonizadas y consensuadas en su totalidad; mientras que en el caso del manufacturero, comercializacin e in-

    mirada globAlUnIn rEgIonal

    las expectativas de integracin y crecimientoque abre la Alianza del Pacfico

    Esta semana se llevar a cabo en Paracas la X Cumbre Presidencial de la alianza del Pacfico, la novena economa del mundo que busca convertirse en un espacio de libre trnsito de bienes, servicios, capitales y personas.

    DArwin Cruz FiestAsPeriodista

    Cumbre empresarial de la Alianza del Pacfico

    ilustraCin: AnDrs eDery

top related