escuela 2.0

Post on 13-Jun-2015

1.187 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Mesa de inauguración. Juan Madrigal ISFTIC

TRANSCRIPT

PROYECTOESCUELA 2.0

Plan avanza:

Internet en el Aula

2005-2008 (2009)

Antecedentes inmediatos

Infraestructuras:• Equipamiento• Conectividad• Formación• Contenidos• Estudios de situación• Buenas prácticas• Tecnológicas (Agrega)

Internet en el aula

Integración curricularefectiva de las TIC

2009-2012

Mochila digitalUn portátil para cada estudiante

Escuela 2.0

Iniciativa de Gobierno de España

Desarrollo por las CC. AA. adaptándolo a sus propios

proyectos TIC

Financiación compartida

Escuela 2.0

Participación de empresas:• Hardware• Software• Comunicaciones • Financieras• Editoriales

Participación de las familias

Escuela 2.0

Primera FaseCurso 2009-2010

5º de Primaria

Se extenderá en los próximoscuatro años a:

6º de Primaria y 1º y 2º de ESO

Escuela 2.0

Preparar a los jóvenes para que desarrollen sus

capacidades personales y se desenvuelvan con

dignidad en la sociedad de su tiempo

Fines de la Educación

Sociedad de la Informaciónversus

Sociedad del Conocimiento

Versus fue tomada en la jurisprudencia inglesa con el

sentido de "confrontación", pero el significado real de su origen latino es "ir hacia" es decir,

Versus, indica hacia donde nos dirigimos, hacia donde nos

desplazamos.

Sociedad de la informaciónvs.

Sociedad del conocimiento

etimologias.dechile.netetimologias.dechile.net

Informaciónversus

Conocimiento

MaestrosProfesores

Informaciónversus

Conocimiento

Informaciónversus

Conocimiento

Sociedad de la informaciónvs.

Sociedad del conocimiento

Sociedad de la informaciónvs.

Sociedad del conocimiento

Difusión universal de la información Democratización en la producción de informaciónComunicación universal por múltiples mediosAcceso generalizada al conocimiento

Información accesible y distribuida(no solo la tiene el profesor)

Información “googoliana”(no abarcable por el profesor)

Progreso muy rápido del conocimiento(lo aprendido no vale para siempre)

Invasión tecnológica(en todos los lugares, también en el aula)

Comunicación generalizada(aula abierta)

Sociedad de la informaciónvs.

Sociedad del conocimiento

Nuevo

parad

igm

a

educa

tivo

Actualización permanente de los conocimientos(Aprendizaje a lo largo de la vida)

Importan tanto los procesos como los contenidos(Aprender a aprender)

Cambio del concepto de analfabetismo(Competencia digital)

Formación abierta y flexible(No condicionada por el tiempo ni por el lugar)

Nuevas posibilidades metodológicas(autonomía, comunicación, colaboración, individual, diversidad, distancia, …)

Un nuevo paradigma educativo

Centra

do en

el

Aprendiz

aj

Aprendiz

aj

ee

más

que

en la

Enseñan

za

El profesor del siglo XXI

• Deja de ser el orador, el instructor que explica la lección a todo el grupo

• Conoce las capacidades de los alumnos• Asesora, orienta y facilita el proceso de

enseñanza – aprendizaje de cada alumno• Evalúa y selecciona los medios y recursos

didácticos más apropiados para sus alumnos• Adapta y genera materiales didácticos

digitales o no, que sean los idóneos

El alumno del siglo XXI

• Saber buscar información, evaluarla y convertirla en conocimiento

• No acumula conocimientos sino que sabe adquirir conocimiento cuando lo necesita

• Es consciente de su propio aprendizaje: aprende a aprender

• Es competente en el mundo en que vive:Sabe, sabe hacer y sabe ser

Informaciónvs.

Conocimiento

Novedades• Integración de las TIC• Desarrollo de las competencias

– Saber– Saber hacer– Saber ser

LOE

Saber:• Buscar• Seleccionar• Interpretar• Elaborar• Asimilar

LOE

Información

Se fa

vore

ce

con la

s

TIC

TIC

Saber hacer:• Activo• Creativo• Crítico• Autónomo

LOE

Aprendizaje

Se fa

vore

ce

con la

s

TIC

TIC

Saber ser:• Conocerse• Relacionarse• Convivir• Adaptarse• Colaborar

LOE

Capacidades

Se fa

vore

ce

con la

s

TIC

TIC

Evolución:• Un ordenador en el centro

(1981)• Aula de ordenadores (1991)• Ordenadores en las aulas (2001)• Portátil para cada estudiante

Escuela 2.0

Cambio de estrategia:• El ordenador se usa en el

centro y en el domicilio• Se tiene conexión en el centro

y en el domicilio• Uso habitual• Uso libre

Escuela 2.0

Ejes principales:• Equipo individual• Aula digital• Conectividad• Formación• Mochila tecnológica• Participación de las familias

Escuela 2.0

Equipo individual:• Ordenador ultra-portátil• Procesador de bajo consumo• Memoria 1 Gbyte• Disco duro 60 Gbytes• Autonomía de 4 horas• Bajo peso 1-1,5 Kg• Pantalla de más de 10” (1024 x 600)

Escuela 2.0

Aula digital:• Pizarra digital interactiva• Portátil para el profesor• Router wifi• Red local• Mueble de recarga

Escuela 2.0

Conectividad:• En los centros:

– Ancho de banda suficiente para dar conexión wifi a todas las aulas

– Red local en cada aula• En los domicilios:

– Línea ADSL con tarifa especial en horario de las tareas escolares.

Escuela 2.0

Formación:• Aspectos tecnológicos:

– Gestión del aula – PDI

• Aspectos metodológicos:– Uso de los materiales digitales– Experimentación en el aula

Escuela 2.0

Mochila tecnológica:• Libros digitales• Herramientas básicas

(escritura, dibujo, correo...)• Navegador• Útiles (calculadora,

diccionarios,...)

Escuela 2.0

Participación de las familias:

• Una de las claves del proyecto• El ordenador es una herramienta

personal del estudiante.• Implicación de la familia en la

adquisición, uso y cuidado del equipo.

Escuela 2.0

Implantación:• 5º de Primaria 2009-2010• En sucesivos cursos:

5º y 6º de Primaria, 1º y 2º de ESO.

• De acuerdo con cada CA

Escuela 2.0

Desarrollo de la fase inicial:

• Convenios con cada CA– Financiación– Implantación– Formación del profesorado– Uso de recursos– Experimentación– Publicación de buenas prácticas

Escuela 2.0

Desarrollo de la fase inicial:

• Convenios con cada CA– Financiación 50 %– Implantación– Formación del profesorado– Uso de recursos– Experimentación– Publicación de buenas prácticas

Escuela 2.0

Desarrollo de la fase inicial:

• Convenios con cada CA– Financiación– Implantación 2009-2010– Formación del profesorado– Uso de recursos– Experimentación– Publicación de buenas prácticas

Escuela 2.0

Desarrollo de la fase inicial:

• Convenios con cada CA– Financiación– Implantación– Formación del profesorado– Uso de recursos– Experimentación– Publicación de buenas prácticas

Escuela 2.0

Desarrollo de la fase inicial:

• Formación del profesorado– Redes de formación de las CC. AA.– Plataforma de formación del ISFTIC– Materiales de Formación de

Internet en el Aula

Escuela 2.0

Desarrollo de la fase inicial:

• Convenios con cada CA– Financiación– Implantación– Formación del profesorado– Uso de recursos– Experimentación– Publicación de buenas prácticas

Escuela 2.0

Desarrollo de la fase inicial:

• Uso de recursos– Materiales propios de las CC. AA.– Portal del ISFTIC– Contenidos desarrollados en

Internet en el Aula

Plataforma AGREGA

Escuela 2.0

Desarrollo de la fase inicial:

• Convenios con cada CA– Financiación– Implantación– Formación del profesorado– Uso de recursos– Experimentación– Publicación de buenas prácticas

Escuela 2.0

Desarrollo de la fase inicial:• Experimentación

– Planes propios de las CC. AA.– EDA

Experimentación DidácTICa en el Aulapara la integración gradual de las TIC

Escuela 2.0

Desarrollo de la fase inicial:

• Convenios con cada CA– Financiación– Implantación– Formación del profesorado– Uso de recursos– Experimentación– Publicación de buenas prácticas

Escuela 2.0

Desarrollo de la fase inicial:

• Buenas prácticas– Espacios Web de las CC. AA.– Congresos, Jornadas, Encuentros…– Red HEDA

Escuela 2.0

Red HEDA

Red de profesores con experiencia en el uso de

las TIC

Red HEDA

Experiencias de otros profesoresDifusión de experiencias propias Trabajo en colaboraciónApoyo a la innovaciónAcceso a nuevas herramientasAutoformación

Escuela 2.0

Estas jornadas son el mejor ejemplo de

BUENAS PRÁCTICAS

GraciasGracias

top related