especialización en seguridad física y de la informática

Post on 29-Jun-2015

2.441 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Especialización en Seguridad Física y de la Informática

Seguridad IndustrialRiesgos Específicos del trabajo

Ing. Ernesto Javier González Flórez

Especialización en Seguridad Física y de la Informatica

SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Módulo: Salud Ocupacional y Seguridad Módulo: Salud Ocupacional y Seguridad IndustrialIndustrialErnesto GonzalezErnesto Gonzalez

Concepto BásicosResponsabilidades ante la Salud Ocupacional en ColombiaSistema de Seguridad Social (Salud - Pensiones - Riesgos Profesionales)

•Razón de ser•Características•Ventajas y Desventajas

Salud OcupacionalPrograma de Salud OcupacionalSubsistemas de la Salud Ocupacional

•Seguridad Industrial•Medicina Preventiva y del Trabajo•Higiene Industrial

Factores de Riesgo•Radiaciones•Trabajo en Alturas

Comportamiento Seguros

Identificación, Valoración y Priorización de Riesgos •Aplicación de metodologías GTC 45 – MATRIZ RAM

Plan de Emergencia y Brigada de EmergenciaElementos de Protección Personal

Conceptos Básicos

SALUD: Es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo es la ausencia de enfermedad.

TRABAJO: Es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.

FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que involucra la capacidad potencial de provocar daño en la salud de los trabajadores, en las instalaciones locativas, en las máquinas y equipos.

RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento, sea un accidente, una enfermedad, la complicación de ésta o la muerte.

AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como Enfermedad Profesional por el gobierno nacional. También es enfermedad profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad.

E.P.P.: Elemento de protección personal.

INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas o las instalaciones

ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o la muerte. Producido durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar de trabajo, pero la ejecución de ordenes debe ser de acuerdo al objeto social de la empresa.

ACTOS INSEGUROS: Violación de un procedimiento comúnmente aceptado, que posibilita que se produzca accidentes.

CONDICIONES INSEGURAS: Condición física del ambiente de trabajo que posibilita que se produzca un accidente.

ACTIVIDAD RUTINARIA: Actividad que forma parte de un proceso de la Organización, se ha planificado y es estandarizable.

ACTIVIDAD NO RUTINARIA: Actividad que NO se ha planificado ni estandarizado dentro de un proceso de la Organización o actividad que ha criterio de la empresapor su baja frecuencia de

ejecucion la determina como no rutinaria.

RESPONSABILIDAD CIVIL

Conceptos Básicos

• CEM: Campos Electromagnéticos

• RNI: Radiación NO Ionizante

• SVE: Sistema de Vigilancia Epidemiológica

• Specific Absorption Rate - SAR : Medida para evaluar la Absorción de Energía Especifica “tasa específica de absorción”

• IRPA: Asociación internacional para la protección contra la Radiación

• INIRC: Comité Internacional para las Radiaciones NO ionizantes.

• OMS: Organización Mundial de la Salud

• ICNIRP: Comisión internacional para la protección contra las radiaciones No Ionizantes.

• OIT: Organización Internacional del Trabajo

Sistema de Seguridad Social (Salud - Pensiones - Riesgos Profesionales)

ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

LEY 100 DE 1993

PENSIONES SALUDRIESGOS

PROFESIONALES

Enfermedad General y Maternidad

Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional

A.F.P E.P.S A.R.P

I.P.S

Invalidez, Vejez yMuerte

RA

MO

RIE

SG

OE

NT

IDA

D

ESTA COMPUESTO POR DOS REGIMES SOLIDARIOS EXCLUYENTES

REGIMEN DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

REGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACION DEFINIDA (ISS)

REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD. (compañías de seguro)

Sistema General de Pensiones

2008 : 16%

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

Es aquel régimen al que obligatoriamente pertenecen todas las personas que tienen capacidad de pago, como es el caso de los asalariados. Este régimen es administrado por las empresas promotoras de salud, conocidas como EPS.

La cotización a este sistema es del 12.5% del salario base de cotización, distribuida así: 8.5% lo aporta el empleador y el 4% restante el trabajador. La cotización mínima es de 1 SLMLV y máximo 25 SMLV para trabajadores dependientes. Para los trabajadores independientes es de mínimo 1salario mínimo.

La EPS es de libre escogencia por el trabajador.

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

RÉGIMEN SUBSIDIADO

Atiende a la población que no tiene capacidad de pago, es administrado por Administradoras del Régimen Subsidiado, conocidas como ARS. Con este sistema el estado garantiza la atención de la población menos favorecida.

• No hay cotizaciones a cargo de los beneficiarios de este sistema.• La ARS es de libre escogencia por el afiliado.• Para acceder a dicho sistema debe ser beneficiario del SISBEN.

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

El Sistema General de Seguridad Social en salud tiene dos regímenes:

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores, de los efectos de las enfermedades y accidentes que puedan ocurrirles “con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan”, además de mantener la vigilancia para el estricto cumplimiento de la normatividad en Salud Ocupacional.

En Colombia el campo de la Salud Ocupacional, se encuentra enmarcado en toda la reglamentación dada a través del Sistema General de Riesgos Profesionales.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

A.T.E.PHOMBRECONDICIONESDE TRABAJO

ASISTENCIAMEDICA

INCAPACIDADINVALIDEZ

PERDIDAS A LA EMPRESAY OTRAS INSTITUCIONESDE SEGURIDAD SOCIAL

MÁQUINAS

EQUIPOS

MATERIAS PRIMAS

AMBIENTE

ORGANIZACIÓN

DEPENDE DEL ORIGEN

¿QUIEN PAGA EL CASO O EVENTO?

ORIGEN

COMUN

PROFESIONAL

E.P.S

A.R.P

CUALQUIER CONTINGENCIA SERA ATENDIDA POR LA EPS A LA CUAL ESTA AFILIADO EL TRABAJADOR

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

CAMPO DE APLICACIÓN

Se aplica a todas las empresas que funcionen en el territorio nacional y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas de los sectores públicos, oficiales, semioficiales en todos sus órdenes y en el sector privado en general.

Pero existen excepciones …..

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

OBJETIVOS: Establecer actividades de previsión (promoción) y

prevención, tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores, protegiéndola contra los factores de riesgos derivados de la organización del trabajo.

Fijar las prestaciones de salud y económicas ante los riesgos profesionales.

Investigar los ATEP y controlar los F.R.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

CONFORMACIÓN

ENTIDADESADMINISTRADORAS

DE RIESGOSPROFESIONALES

SUPERINTENDENCIABANCARIA

JUNTAS DECALIFICACIÓN DE

INVALIDEZDEC. 1346/94

FONDO DE RIESGOSPROFESIONALES

COMITÉ NACIONALDE SALUD

OCUPACIONALDEC. 1542/94

CONSEJO NACIONAL DE RIESGOS

PROFESIONALESDEC. 1834/94

MINISTERIO DEPROTECCIÓN

SOCIAL

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS

PROFESIONALES

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

SANCIONES AL EMPLEADORLa NONO afiliación afiliación y el NONO pago de 2 o mas meses: multa hasta 500 salarios mínimos mes.

La información inoportuna del ATEP: multa hasta 200 S.M. mes.

La NONO información de traslado de trabajadores que agraven el riesgo: multa hasta 500 S.M. mes.

La NO aplicación de reglamentos y determinaciones de prevención: multa hasta 500 S.M. mes, suspensión total de actividades o cierre definitivo empresa.

Cuando la información de cotización real NONO coincide con la cotización realizada al

sistema: multa hasta 500 S.M. mes, paga excedente, y pago al trabajador de la

diferencia que le hubiera correspondido por pago de prestaciones.

AFILIACION

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

En el momento de la vinculación de una empresa a una Administradora de Riesgos Profesionales, ésta le asigna una tarifa de acuerdo con la actividad principal de la empresa y la exposición a los factores de riesgo. Se han determinado 5 clases de Riesgo que contemplan las diversas actividades económicas de las empresas. Si una empresa tiene más de un centro de trabajo, podrá ser clasificada para diferentes clases de riesgo, siempre que las instalaciones locativas, las actividades y la exposición a factores de riesgo sean diferentes.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Construcción, Areneras, Explotación petrolera, Manejo de explosivos, Bomberos, Manejo de asbesto. …Máximo

CLASE V

Procesos manufactureros como aceites, cervezas, vidrios. Procesos de galvanización, transporte.AltoCLASE IV

Algunos procesos manufactureros (fabricación de agujas, alcoholes, alimentos, automotores)…

MedioCLASE III

Algunos procedimientos manufactureros

Almacenes por departamentos

Algunas labores agrícolas

BajoCLASE II

Mayor parte de actividades comerciales

Trabajos de oficina

Centros educativos

MínimoCLASE I

EJEMPLOSTIPO DE RIESGO

CLASIFICACIÓN

CLASE I

CLASE II

CLASE IV

CLASE V

VALOR MAXIMOVALOR INICIALVALOR MINIMOCLASE DE RIESGO

0.696%0.522%0.348%

1.653%1.044%0.534%

4.089%2.436%0.783%CLASE III

6.960%4.350%1.740%

8.700%6.960%3.219%

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALESM0NTO DE LAS COTIZACIONES

Las ARP pueden iniciar las acciones contra los empleadores por el no pago de las cotizaciones correspondientes.

La cotización obligatoria que deben hacer los empleadores equivale al porcentaje establecido por el gobierno sobre el total del ingreso base de Cotización. El pago de la cotización está a cargo del empleador en un 100% y se hace a la Administradora de Riesgos profesionales seleccionada previamente por él. Con este aporte, todos los trabajadores de la empresa adquieren el derecho a recibir las prestaciones asistenciales y económicas y los servicios básicos de prevención en salud ocupacional por parte de la ARP a la cual se encuentren afiliados.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

COTIZACION

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

PRESTACIONES ASISTENCIALES

Es obligación de las EPS, otorgar las prestaciones asistenciales que requiera el trabajador accidentado o que tenga calificada una enfermedad profesional. Dichas instituciones deben solicitar el valor del reembolso de los servicios prestados a las ARP.

Los servicios asistenciales son prestados por las instituciones prestadoras de salud, es decir clínicas, hospitales, etc. y los costos son a cargo de las administradoras de riesgos profesionales.

El trabajador adquiere el derecho a las prestaciones asistenciales desde el momento del accidente o enfermedad hasta su recuperación sin importar si esta vinculado o desvinculado laboralmente.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

PRESTACIONES ASISTENCIALES

En caso de accidente de trabajo quien garantiza las prestaciones es la ARP a la cual estaba vinculado al momento de la ocurrencia del Accidente.

Para la atención de la enfermedad profesional quien garantiza las prestaciones es la ARP donde se encuentra afiliado al momento de requerir atención médica.

Si es ex-trabajador, es decir que no tiene vinculo laboral con ninguna empresa, lo cubre la ultima ARP que lo venía protegiendo, en caso de enfermedad profesional.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

PRESTACIONES ASISTENCIALES

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Las Prestaciones Económicas son aportes en dinero a los cuales tiene derecho el trabajador afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales en caso de sufrir accidente de trabajo o enfermedad profesional.

PRESTACIONES ECONÓMICAS

SUBSIDIO POR INCAPACIDADEs la incapacidad para laborar por un tiempo determinado.

MONTO DE LA INCAPACIDADSubsidio equivalente al 100% de su Ingreso (salario) Base de Cotización (IBC) durante el tiempo que dure la incapacidad.

PRESTACIONES ECONÓMICAS

INDEMNIZACION POR INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIALEs la disminución parcial pero definitiva de alguna de las facultades para desarrollar el trabajo habitual igual o superior al 5%, pero inferior al 50% de la capacidad laboral.

MONTO DE LA INDEMNIZACIÓNIndemnización (pago único) en proporción al daño sufrido en una suma no inferior a 2 salarios o Ingreso Base de Liquidación (I.B.L.) ni superior a 24 salarios base de liquidación.

PRESTACIONES ECONÓMICAS

PENSION POR INVALIDEZ

Se considera inválida una persona que por causa de origen profesional, no provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50% o más de su capacidad laboral.

PRESTACIONES ECONÓMICAS

PENSION DE INVALIDEZ

PRESTACIONES ECONÓMICAS

PENSION DE INVALIDEZ

PRESTACIONES ECONÓMICAS

PENSION DE SOBREVIVIENTES Es el derecho a recibir una pensión por parte de los Beneficiarios de Ley como consecuencia del fallecimiento de un afiliado o pensionado por riesgos profesionales (ATEP).

MONTO DE LA PENSIÓN• Por muerte del afiliado: el 75% del I.B.L.• Por muerte del pensionado: el 100% de la pensión que venía recibiendo, menos el 15% adicional si se encontraba recibiendo auxilio de terceros.

LÍMITE DE PENSIÓNNinguna pensión puede ser inferior a un (1) SMMLV, ni superior a veinte (20) veces este mismo salario.

PRESTACIONES ECONÓMICAS

PENSION DE SOBREVIVIENTES

PRESTACIONES ECONÓMICAS

AUX. FUNERARIO

Es el pago único en dinero que se reconoce a la persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o pensionado.

MONTO DEL AUXILIO

Equivale al último salario base de cotización (o mesada pensional) sin ser inferior a 5 salarios mínimos mensuales legales básicos ni superior a 10 veces este salario.

PRESTACIONES ECONÓMICAS

La calificación del origen del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional será calificado, en primera instancia por la institución prestadora de servicios de salud que atiende al afiliado. El médico o la comisión laboral de la entidad administradora de riesgos Profesionales determinarán el origen, en segunda instancia. Cuando surjan discrepancias en el origen, éstas serán resueltas por una junta integrada por representantes de las entidades administradoras de salud y de riesgos profesionales. De persistir el desacuerdo, se seguirá el procedimiento previsto para las juntas de calificación de invalidez. (Regional o Nacional)

CALIFICACIÓN DEL ORIGEN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO O DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

CALIFICACION

Disciplina que busca el bienestar físico, mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo.

SALUD OCUPACIONAL

Es el conjunto de actividades INTERDISCIPLINARIAS dirigidas a PRESERVAR, MANTENER Y REPARAR la salud INTEGRAL de las personas, durante su vida laboral.

Interdisciplinariedad. Implica la unión o interrelación de varias disciplinas, en pro de un objetivo común.

SALUD OCUPACIONAL

SALUD OCUPACIONAL

PRESERVAR

Tratar de conservar la salud con que entro el trabajador a la empresa o trabajo

MANTENER

Tratar en lo posible de evitar las lesiones (riesgos profesionales) que le pueda ocasionar la ejecución de la actividad laboral

REPARAR

Cuando la salud del trabajador se ha afectado, se deben aplicar las medidas del caso, para reparar la lesión y volverlo a la actividad

SALUD OCUPACIONAL

F.E.

Ambiente General

Factores Sociales

F.I.

TRABAJADOROrganización delTrabajo

Elementos deTrabajo

Ambiente Laboral

DIVISIÓN:

SALUD OCUPACIONAL

S.O.

SEGURIDAD DEL TRABAJO

MEDICINA DEL TRABAJO

HIGIENE DEL TRABAJO

ACCIDENTE DE TRABAJO

ENFERMEDAD PROFESIONAL

PREVISION

PREVENCION

PREVISION

PREVENCION

HIGIENEINDUSTRIAL

SEGURIDADINDUSTRIAL

SANEAMIENTO BASICO

Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MEDICINAPREVENTIVA

Y DEL TRABAJO

SUBPROGRAMASDE SALUD

OCUPACIONAL

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Conjunto de actividades dirigidas a la promoción y control de la Salud de los trabajadores. En este subprograma se integran las acciones de Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de las personas, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico - físicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral.

SUBPROGRAMA MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

EVALUACIONES MEDICAS

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAOCUPACIONAL

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

AUSENTISMO LABORAL

CAPACITACIÓN

VISITAS A LOS PUESTOS DE TRABAJO

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y REGISTROS

COORDINACIÓN CON ENTIDADES DE SALUD,RECREACIÓN, DEPORTE Y CULTURA

DIAGNOSTICO DE SALUD

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

HIGIENE INDUSTRIAL

Disciplina dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y agentes ambientales originados en o por el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

ESTUDIOS PRELIMINARES DE LOS AGENTESCONTAMINANTES AMBIENTALES

MEDICIONES AMBIENTALES

APLICAR CORRECTIVOS EN LA FUENTE, MEDIO E INDIVIDUO

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Comprende el conjunto de técnicas y actividades destinadas a la identificación, valoración y al control de las causas de los accidentes de trabajo.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS

IMPLEMENTAR PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS

IMPLEMENTAR PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO

IMPLEMENTAR PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

INVESTIGACIÓN Y ANALISIS DE ACCIDENTES/ INCIDENTES

CAPACITACIÓN Y PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

SANEAMIENTO BASICO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Conjunto de actividades dirigidas a proteger el ecosistema de la actividad industrial, a su vez que se encarga de proteger la salud de los trabajadores encaminando acciones de saneamiento básico en la empresa.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

ALOJAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE LAS BASURAS

SERVICIOS SANITARIOS (BAÑOS, DUCHAS, LAVAMANOS)

CONTROL DE PLAGAS

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

Consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

OBJETIVO

Proveer de seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

ELEMENTOS BASICOS

POLITICA DE SALUD COPUACIONAL

COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

DESIGNAR COORDINADOR DEL PROGRAMA DE SALUDOCUPACIONAL

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y EVALUACIONES

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

Son todos aquellos elementos, fenómenos o acciones humanas que pueden provocar algún tipo de daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

LOS RIESGOS SE CLASIFICAN EN:

RIESGOS DE HIGIENE:

Puede causar una enfermedad profesional. Se manifiestan después de algún tiempo como pérdida de oído, capacidad respiratoria o de la vista, causados por no usar los elementos de protección personal que correspondan a la tarea que se desarrolla, como gafas protectoras, careta para soldar, tapa oídos o máscaras para protección de gases, humos o polvos.

RIESGOS DE INSEGURIDAD:

Pueden causar un accidente de trabajo y efectos inmediatos como heridas, golpes, machucones, fracturas, ocasionados por el empleo de martillos, macetas, sierras, tornos, cortadoras entre otras máquinas y herramientas, usadas de manera inapropiada o en mal estado.

FÍSICOSQUÍMICOS

BIOLÓGICOSERGONÓMICOSPSICOSOCIALES

MECÁNICOS

ELÉCTRICOS

LOCATIVOS

RIESGOS DE HIGIENERIESGOS DE HIGIENE RIESGOS DE INSEGURIDADRIESGOS DE INSEGURIDAD

FACTORES DE RIESGO

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS:

RIESGOSDE ORIGEN

SOCIAL

RIESGOSDE ORIGENNATURAL

RIESGOSPSICOSOCIALES

RIESGOSLOCATIVOS

RIESGOS DEINCENDIO Y EXPLOSIÓN

RIESGOSELECTRICOS

RIESGOSMECANICOS

RIESGOSERGONOMICOS

RIESGOS BIOLOGICOS

RIESGOS QUÍMICOS

RIESGOSFISICOS

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

Según concepto dado por la OIT los factores de riesgo ocupacionales se agrupan en:

RIESGOS FÍSICOS

RUIDOILUMINACION

VIBRACIONES

TEMPERATURA

GAMMA

RADIACIONES

RIESGOS QUÍMICOS

MATERIAL PARTICULADO

LIQUIDOS

GASES YVAPORES

ROCIOS

RIESGOS BIOLÓGICOS

VIRUSBACTERIAS

HONGOS

PICADURAS

RIESGOS DE SEGURIDAD

ELECTRICOMECANICO

INCENDIO YEXPLOSIÓN

LOCATIVO

ARCHIVO YALMACENAMIENTO

ORDEN Y ASEO

RIESGOS ERGONÓMICOS

CARGA ESTATICAMANIPULACIÓNY TRANSPORTE

DE CARGAS

DISPOSICIÓN PUESTODE TRABAJOCARGA DINAMICA

RIESGOS PSICOSOCIALES

CARGA MENTAL

TRABAJO BAJO PRESIÓN

MONOTONIA Y RUTINA

RELACIONES INTERPERSONALES

PROBLEMAS EXTRALABORALES

TURNOS DE TRABAJO

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

RIESGO DE ORDEN PÚBLICO

TRÁNSITO ROBOS YATRACOS

ATENTADOS TERRORRISTASMANIFESTACIONES

MEDIDAS DE CONTROL

FUENTE MEDIO RECEPTOR

MODIFICACIONES EN EQUIPOS

HERRAMIENTAS Y PROCESOS

DISEÑOS DE PUESTOS DE

TRABAJO

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Estrategia metodológica que permite recopilar y analizar en forma sistemática y organizada, los datos relacionados con la identificación, localización, valoración y priorización de los factores de riesgos existentes en un contexto laboral, con el fin de planificar las medidas de control más convenientes.

Para priorizar la intervención en los factores de riesgo que registran mayor grado de peligrosidad.Para obtener la información necesaria sobre las condiciones de trabajo y su posible efecto en la salud de los trabajadores.Para facilitar la implementación de medidas más efectivas dentro del Programa de Salud OcupacionalPara generar planes de inversión en Salud Ocupacional ante la Gerencia de la empresa.Para generar al interior de cada empleado de la empresa mayor compromiso y participación en la prevención de riesgos de la empresa

QUE ES?

PARA QUE SIRVE?

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS

CUALES SON LOS RIESGOS ?

DONDE ESTAN ?

COMO SE PRODUCEN ?

CUAL ES MAS IMPORTANTE ?

DONDE HAY QUE ACTUAR ?

CUANDO Y COMO ACTUAR ? PRIORIDAD.

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS

CARACTERÍSTICAS

Deberá partir del tipo de operación productiva que se realiza en la

empresa

Realizar un análisis global del ambiente de trabajo

La información condensada en el Panorama deberá mantenerse

periódicamente actualizada

Deberá permitir evaluar las consecuencias y/o efectos de mayor

probabilidad dentro del ambiente de trabajo en la empresa

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS

SECUENCIA

RECONOCIMIENTO : REVISION BIBLIOGRAFICA. INF. GRAL RECORRIDO DEL PROCESO

IDENTIFICACION Y LOCALIZACION DEL RIESGO Y CONSECUENCIAS

EVALUACION Y VALORACION DE RIESGOS

DEFINICION DE ACTIVIDADES PRIORITARIAS

INTERVENCION Y CONTROL

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS

CONTENIDO

AREA

FACTOR DE RIESGO

FUENTE DEL RIESGO

EFECTOS DE LA EXPOSICION

PERSONAL EXPUESTO, DIRECTO-INDIRECTO

VALORACION DEL RIESGO:

OBJETIVO (MEDICIONES)

SUBJETIVO (GRADO DE PELIGROSIDAD

GRADO DE RIESGO).

METODOS DE CONTROL : * EXISTENTE -

* POR ESTABLECER

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS

ALTERNATIVAS

Θ METODOLOGÍA GTC 45

Θ RISK ASSESSMENT METHOD: Método de Asistencia de Riesgos

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS METODOLOGÍA GTC 45

PANORAMA GENERAL DE FACTORES DE RIESGO

EMPRESA: NIT

CENTRO DE TRABAJO:

TELÉFONO

DIRECCIÓN FECHA

OficioFactor de

riesgo

Descripción del

factor de riesgo

Efectos posibles

TrabajadoresSistema de control

actualValoración del

riesgoGP

Inter

FP

GRR

Inter

Medidas de control

propuestas

ExpTiempo (horas)

Fuente

Medio

Trabajador C E P

                                   

                                   

                                   

                                   

                                   

                                   

                                   

C = Consecuencia E = Exposición P = Probabilidad. G.P. = Grado Peligrosidad. F.P. = Factor Ponderación. G.R.R = Grado Repercusión de Riesgo

VALORACION FACTORES DE SEGURIDAD

GRADO DE PELIGROSIDAD

G.P. = E * C * P

EXPOSICION = E

CONSECUENCIAS = C

PROBABILIDAD = P

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS

EXPOSICION

REMOTA = 1 UNA VEZ AL MES

OCASIONAL = 3 ALGUNAS VECES A LA SEMANA

FRECUENTE = 6 ALGUNAS VECES AL DIA

CONTINUA = 10 MUCHAS VECES AL DIA

CONSECUENCIAS

LEVE = 1 PEQUEÑAS LESIONES O DAÑOS.

MEDIO = 4 AMPUTACIONES, INVALIDEZ PERMANENTE Y/O DAÑO (20%)

GRAVE = 6 UN MUERTO Y/O DAÑOS (60%)

CATASTROFICA = 10 NUMEROSOS MUERTOS Y/O GRANDES DAÑOS(90%)

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS METODOLOGÍA GTC 45

VALORACION FACTORES DE SEGURIDAD

PROBABILIDAD

MUY BAJA = 1 OCURRE RARA VEZ

BAJA = 3 REMOTA PERO POSIBLE

MEDIA = 6 MUY PROPABLE

ALTA = 10 INMINENTE, FRECUENTE

INTERPRETACIÓN

> 800 = MUY ALTO

600 A 800 = ALTO. CORRECCION INMEDIATA

300 A 600 = IMPORTANTE REQUIERE CORRECCION

100 A 300 = MANTENERSE ALERTA

< 100 = ACEPTABLE. VIGILANCIA PERIODICA

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS METODOLOGÍA GTC 45

GRADO DE PELIGROSIDAD (G.P.) = C x E x P

VALORACION FACTORES DE HIGIENE INDUSTRIAL, PSICOSOCIALES Y ERGONOMICOS

ALTO

MEDIO

BAJO

0 300 600 1000

BAJO MEDIO ALTO

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS METODOLOGÍA GTC 45

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS METODOLOGÍA GTC 45

FACTOR DE PONDERACIÒN (F.D)El factor de ponderación está determinado por la cantidad porcentual de trabajadores afectados por el factor de riesgo.

VALORPORCENTAJE DE TRABAJADORES

EXPUESTOS

1 0 – 20 %

2 21 – 40%

3 41 – 60%

4 61 –80%

5 81 – 100%

F.P. = Trabajadores Expuestos X 100 Total de trabajadores

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS METODOLOGÍA GTC 45

GRADO DE REPERCUSIÒN (G.R.)Permite cuantificar qué tan grave puede ser el factor de riesgo para el número de trabajadores que están expuestos.

G.R. = G.P- * F.P. G.P.= Grado de Peligrosidad F.P. = Factor de Ponderación

VALOR RANGO1-1500 BAJO

1501- 3500 MEDIO3501- 5000 ALTO

INTERPRETACIONPermite identificar qué significa el valor obtenido en la casilla de Grado de repercusión

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS

RISK ASSESSMENT METHOD

 

FORMATO: FSO-001: MATRIZ PANORAMA FACTORES DE RIESGOS

EMPRESA:

  DEPENDENCIA: FECHA ELABORACION DEL PANORAMA:

   FECHA VALIDACION: VERSION: 1.0 PAGINA: 1 DE

               

CONTROLES

EXISTENTES

Valoracion AT Valoracion EPMedicion de

Nivel

RECOMENDACIONES

SEGUIMIENTO

Área Cargo Act Factor de Riesgo

Fuente Efecto

# de Exp

Tiempo de Exp horas/día

F M T

E O P CRiesgo

RAT

A M BGRE

F M T Responsab

le

Fecha de sgto

Cumplimiento

                                          

           

                                          

           

                                          

  

       

                                          

  

       

                                          

  

       

                                          

  

       

ELABORADO POR:         REVISADO POR:                   APROBADO POR:    

FECHA:            FECHA:                        

FECHA:        

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS

RISK ASSESSMENT METHOD

Para valorar los riesgos de una manera objetiva es necesario dividirlos en dos grandes grupos que son: Los riesgos que generan ACCIDENTE DE TRABAJO y los que pueden generar ENFERMEDAD PROFESIONAL.

Para calcular el valor de Probabilidad de ocurrencia se tienen en cuenta la exposición y la posible ocurrencia:

EXPOSICION

1 Continua

2 Con frecuencia diaria

3 Ocasional (una vez por semana)

4 Poco usual (una vez por mes)

5 Rara (pocas veces al año)

6 Muy rara (anual o menor)

OCURRENCIA

1 Muy posible (ocurrió / es posible)

2 Posible (puede ocurrir)

3 Raro (pero posible)

4 Muy raro

5 Muy improbable

6 Prácticamente imposible

VALORACIÒN ACCIDENTES DE TRABAJO

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS

RISK ASSESSMENT METHOD

Ocurrencia

1 2 3 4 5 6

Exposición

1 A A B C C D

2 A B B C D D

3 B B C D D D

4 B C C D D E

5 C C D D E E

6 C D D E E E

Para hallar la PROBABILIDAD se combina el valor de las anteriores variables en la siguiente matriz:

PROBABILIDAD

A Común, de ocurrencia repetida

BEs conocido que pueda ocurrir u

ocurrió

C Puede ocurrir

D No es esperable que ocurra

E Prácticamente imposible que ocurra

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS

RISK ASSESSMENT METHOD

CONSECUENCIA

CONSECUENCIA EN PERSONAS

1 Fatal, numerosas víctimas

2 Una Muerte

3Lesiones con incapacidades

permanentes

4Lesiones con incapacidades no

permanentes

5 Lesiones leves sin días perdidos

Probabilidad

A B C D E

Co n s e c u e n c i a

1 1 2 4 7 11

2 3 5 8 12 16

3 6 9 13 17 20

4 10 14 18 21 23

5 15 19 22 24 25

Para calcular el riesgo Potencial se relaciona el valor de la consecuencia con el valorde la Probabilidad hallado en la matriz de riesgo

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS

RISK ASSESSMENT METHOD

RIESGO

1-3

ALTO

Extremadamente Alto

4-6 Alto superior

7-10 Alto inferior

11-15MEDIO

Medio superior

16-19 Medio inferior

20-22BAJO

Bajo superior

23-25 Bajo inferior

% Trabajadores expuestos

Factor de Ponderación

81 a 100 % 1

61 a 80 % 2

41 a 60 % 3

21 a 40 % 4

1 a 20 % 5

Entonces el Grado de repercusión para Accidente de Trabajo (AT) será igualal Factor de Ponderación x El valor del Riesgo Potencial.

REPERCUSION AT

1-30 ALTO

31-99 MEDIO

100-125 BAJO

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS

RISK ASSESSMENT METHOD

VALORACION ENFERMEDAD PROFESIONAL

Para valorar aquellos factores de riesgo que generan ENFERMEDAD PROFESIONAL (físico, químicos, ergonómico, biológico, etc.) tenemos en cuenta la siguiente escala de acuerdo al factor de riesgo.

ALTO

MEDIO

BAJO

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS

RISK ASSESSMENT METHOD

REPERCUSION DEL RIESGO

% Trabajadores expuestos

Factor de Ponderación

81 a 100 % 1

61 a 80 % 2

41 a 60 % 3

21 a 40 % 4

1 a 20 % 5

Valoración

A M B

F. Ponderación

1 1 2 4

2 3 5 7

3 6 8 10

4 9 11 13

5 12 14 15

REPERCUSION EP

1-6 ALTO

7-12 MEDIO

13-15 BAJO

Para riesgos que generan Enfermedad Profesional (EP) la Repercusión delRiesgo se determina de la siguiente forma:

EXISTENTES

REQUERIDAS

* FUENTE * MEDIO * INDIVIDUO

MEDIDAS DE CONTROLMEDIDAS DE CONTROL

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS

FOMENTO DEL COMPORTAMIENTO SEGURO

POR QUÉ NOS ACCIDENTAMOS?

LESION SERIA O GRAVE

Incluye lesiones graves e incapacitantes.(ANSI-Z 16.1, Revisada 1967, Proporción de 1-15.)

LESION MENOR

Toda lesión reportada menos que grave

ACCIDENTES CON DAÑO A LA PROPIEDAD

Todos los tipos

INCIDENTES SIN LESION O DAÑO VISIBLE

(Cuasi-accidentes o escapadas milagrosas).

ESTUDIO DE LA PROPORCION DE ACCIDENTES

11 11

1010 1010

3030 3030

600600 600600

COSTOS DE LOS ACCIDENTES

Frank Bird. Liderazgo práctico en el Control de Pérdidas

MODELO DE CAUSALIDAD DE PERDIDAS

EFECTOS

Personas

Propiedad

Proceso Ambiente

EVENTO

Contacto con energía o substancia

CAUSAS INMEDIATAS

Actuacionesinadecuadas yCondiciones deficientes

CAUSASBASICAS

Factorespersonales

Factoresdel trabajo

CONTROL INADECUADO

1. Programas

inadecuados

2. Estándares

inadecuados

del programa

3. Cumplimiento

inadecuado

de los estándares

$$

CAUSAS BASICAS

Factores del Trabajo Factores Personales

• Capacidad fisiológica inadecuada

• Capacidad mental/sicológica inadecuada

• Estrés físico o fisiológico

• Estrés mental o psicológico

• Falta de conocimientos

• Falta de habilidades

• Motivación deficiente

• Supervisión y liderazgo deficientes

• Ingeniería Inadecuada

• Herramientas y equipos inadecuados

• Estándares de trabajo deficientes

• Deficiencia en las adquisiciones

• Mantenimiento deficiente

• Uso y desgaste

• Abuso y Maltrato

CAUSAS INMEDIATAS

Condiciones deficientes Actuaciones inadecuadas

• Operar equipos sin autorización

• No señalar o advertir

• Falla en asegurar adecuadamente

• Operar a velocidad inadecuada

• Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad

• Eliminar los dispositivos de seguridad

• No usar el equipo de protección personal

• Emplear en forma inadecuada el equipo de protección personal

• Almacenar de manera incorrecta

• Levantar objetos en forma incorrecta

• Adoptar una posición inadecuada para hacer la tarea

• Trabajar bajo la influencia del alcohol y otras drogas

• Hacer bromas pesadas

• Protecciones inadecuadas

• Equipos de protección inadecuados

• Equipos de protección insuficientes

• Herramientas, equipos, o materiales defectuosos

• Espacio limitado para desenvolverse

• Sistemas de advertencia insuficientes

• Peligro de explosión o incendio

• Orden y Limpieza deficientes en el lugar de trabajo

• Condiciones ambientales peligrosas

• Exposición a ruido, radiaciones

• Iluminación deficiente o excesiva

• Ventilación insuficiente

CAUSAS DE ACCIDENTES

CAUSAS BÁSICAS:1. Factores personales: Falta de conocimiento, falta de habilidad, tensión física – fisiológica, mental – psicológica, motivación inadecuada.2. Factores del trabajo: Liderazgo y supervisión deficiente, ingeniería inadecuada, adquisiciones incorrectas, mantenimiento inadecuado, uso y desgaste, herramientas y equipos inadecuados.

CAUSAS INMEDIATAS: Actos y Condiciones inseguras o subestándar.

¿POR QUÉ OCURREN LOS ACCIDENTES?

•CONDICIONES INSEGURAS: Es una situación peligrosa que

posibilita que ocurra un accidente.

Protección y resguardos mal diseñados

EPP inadecuados o insuficientes

Herramientas, equipos o materias primas defectuosas

Espacio reducido para moverse

Señalización insuficiente

Orden y limpieza deficiente

Ventilación insuficiente

No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la PERMANENCIA de una condición insegura en el lugar de trabajo los puede producir.

•ACTOS INCORRECTOS: Son acciones u omisiones cometidas por las personas que posibilitan que se produzcan accidentes.

Operar equipos sin autorización.No señalar o advertir

Operar a velocidad inadecuadaRetirar los dispositivos de Seguridad

Usar equipo defectuosoNo usar EPP

Reparar o realizar mantenimiento a equipos en funcionamiento.

Trabajar bajo efectos del alcohol o drogas

¿POR QUÉ OCURREN LOS ACCIDENTES?

No todos los actos incorrectos producen accidentes, pero la REPETICIÓN de un acto incorrecto los puede producir.

¡PELIGRO!

TODA CONDICIÓN CAPAZ DE TODA CONDICIÓN CAPAZ DE AFECTAR A LAS PERSONAS, LOS AFECTAR A LAS PERSONAS, LOS

BIENES, LA PRODUCCIÓN Y EL BIENES, LA PRODUCCIÓN Y EL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE

¡RIESGO!

ES LA CONSECUENCIA QUE ES LA CONSECUENCIA QUE SE PRODUCE CUANDO SE SE PRODUCE CUANDO SE

ENTRA EN CONTACTO ENTRA EN CONTACTO CON EL PELIGROCON EL PELIGRO

¿ RIESGO ?

¿ RIESGO ? ¿PELIGRO ?

¿PELIGRO ?

¿ Peligro? : Altura¿ Peligro? : Altura

¿ Riesgo ? : Caída / Contusión¿ Riesgo ? : Caída / Contusión

Caída desde un andamio

Manejo de productos químicos

¿ Peligro? : producto químico¿ Peligro? : producto químico

¿ Riesgo ? : Quemadura ¿ Riesgo ? : Quemadura química, intoxicación.química, intoxicación.

CUÁL ES EL PELIGRO?

CUAL ES EL RIESGO?

COMPORTAMIENTO INSEGURO

Es el conjunto de actuaciones humanas (conductas), decisiones u omisiones que pueden ser origen de accidente o de una condición insegura.

¿Cuál es el comportamiento inseguro ?

¿Cuál es el comportamiento inseguro ?

Safteng.net

CLAVES PARA IDENTIFICAR PELIGROS…..

Qué pasaría si…….?

Cómo podría ocurrir un accidente en este lugar? ......

ARRIBA ABAJO ATRÁS A UN LADO AL OTRO LABO ADELANTE

DETENGASE Y PIENSE, DECIDA QUE DEBE HACER PARA EVITAR UN ACCIDENTE

APLIQUE LA TÉCNICA DE LAS 6 APara identificar peligros observe en su entorno:

CLAVES PARA IDENTIFICAR PELIGROS

Cómo podría ocurrir un accidente en este lugar?

Qué pasaría si……..

PLANES Y BRIGADAS DE

EMERGENCIA

EMERGENCIAEMERGENCIA Situación que implica el estado perturbación parcial o total de una empresa, ocasionado por la

posibilidad o real ocurrencia de un evento no deseado y que pueda requerir la utilización de recursos y/o procedimientos diferentes o superiores a los normales y la modificación temporal, parcial o total de la actividad laboral.

DESASTREDESASTRE Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida.

AMENAZAAMENAZA Factor externo de origen natural, tecnológico o provocado que puede afectar a la comunidad y a las empresas, provocando lesiones y/o muertes a las personas o daños a la infraestructura física y económica.

AMENAZAS NATURALES

Meteorológicas o climáticasGeológicasBiológicas

AMENAZAS TECNOLÓGICAS

AMENAZAS SOCIALES

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU GRAVEDADCLASIFICACIÓN SEGÚN SU GRAVEDAD

Conato de Emergencia Afecta un sector pequeño; de fácil control con personal del área.

Emergencia Parcial Afecta un sector específico; actúa la brigada básica o la unidad

específica de la brigada especializada.

Emergencia General Afecta toda o gran parte de la empresa, actúa toda la brigada de

emergencia, además de ayuda superior.

LEGISLACIÓNRESOLUCIÓN 1016 /89

• RAMA PREVENTIVA

• RAMA PASIVA Ó ESTRUCTURAL

• RAMA ACTIVA

RAMA PREVENTIVALEY 9ª, TITULO III, ARTÍCULOS 155/242.

Res. 2400/79, Res.898/95 Minsalud Calidad Combustibles, líquidos y sólidos

REGLAMENTACIÓN EXTERNA SOBRE INSTALACIONES LOCATIVAS:

• MANTENIMIENTO PERIÓDICO A INST.• CONDUCCIÓN DE FLUIDOS• EQUIPOS EN GENERAL

RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL

• CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES

• MUROS CORTAFUEGO

• VÍAS DE EVACUACIÓN

• ESCALERAS DE EMERGENCIA

• CONDICIONES DE RESISTENCIA

RAMA ACTIVA

• BRIGADA DE EMERGENCIAS

• EQUIPOS

•INSTALACIONES

PROPÓSITOS PARA LA PLANEACIÓN DE

EMERGENCIAS

• PROTEGER LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS

• MINIMIZAR DAÑOS Y PÉRDIDAS ECONÓMICAS

• GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE LA OPERACIÓN

RESPUESTA A LOS SINIESTROS

CICLO DE EMERGENCIAS - ANTESCICLO DE EMERGENCIAS - ANTES

PREPARACION: Organización institucional, predicción de eventos y planificación de acciones.

PREVENCION: Acción de evitar la ocurrencia de un desastre controlando directamente la amenaza que lo puede causar mediante acciones directas de intervención

MITIGACION: Acción de reducir el efecto de las emergencias a través de acciones de aseguramiento estructural o salvaguarda de personas con medidas de evacuación o de reubicación oportuna.

CICLO DE EMERGENCIAS - ANTESCICLO DE EMERGENCIAS - ANTES Definir protocolos de manejo.

Establezca recursos existentes.

Diseñe el plan de emergencia.

ALARMA: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas respecto a la presencia inminente de un evento.

CICLO DE EMERGENCIAS - ANTESCICLO DE EMERGENCIAS - ANTES

ALERTA: Estado anterior a la emergencia relacionado con acciones o precauciones específicas de respuesta frente a la probable ocurrencia de eventos destructivos.

EVACUACION: Desplazamiento hasta y a través de lugares de menos riesgo o rutas seguras.

CICLO DE EMERGENCIAS - DURANTECICLO DE EMERGENCIAS - DURANTE

Búsqueda y rescate de personas. Estabilización y protección de

personas. Traslado y evacuación de personas. Reducción del sufrimiento. Salvamento de bienes. Disminución de los daños y pérdidas

sobre personas e infraestructura. Actuación de la brigada de emergencia.

CICLO DE EMERGENCIAS - DESPUESCICLO DE EMERGENCIAS - DESPUES

RESPUESTA: Salvar vidas y disminuir pérdidas.

REHABILITACION: Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de reparación del daño físico, social y económico.

RECONSTRUCCION: Proceso de recuperación a mediano y largo plazo, a un nivel de desarrollo igual o superior la existente antes de la emergencia.

PLAN DE EMERGENCIASPLAN DE EMERGENCIAS

Es el instrumento que establece los parámetros administrativos (establece funciones y responsabilidades), y técnico operativos (establece procedimientos para afrontar las emergencias) para evitar o mitigar el impacto destructivo de una emergencia o siniestro, con base en los análisis de riesgos internos y externos a los que se encuentra expuestos una empresa.

PLAN DE EMERGENCIASPLAN DE EMERGENCIASDebe ser ESCRITO para que permanezca

Debe ser APROBADO para que se institucionalice

Debe ser PUBLICADO para que esté al alcance de todos

Debe ser ENSEÑADO a los interesados

Debe ser PRACTICADO convenientemente

Esquema para el diseño de plan para emergencias

IDENTIFICARRECURSOSEXTERNOS

IDENTIFICARRECURSOS INTERNOS

DE LA EMPRESA

ESTABLECIMIENTO DEORGANIZACIÓN ADMON Y

OPERATIVA DEL PLAN

IDENTIFICAR ESCENARIOSCON RIESGO POTENICIAL DE

GENERAR EMERGENCIA

DISEÑO Y APROBACION DEPOLITICAS PARAEMERGENCIAS

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

DEFINICION DE OBJETIVOS

ELABORACION DE CRONOGRAMA DEACTIVIDADES

DEFINICION DE ESTRATEGIAS PARA LAIMPLEMENTACION

ACTIVIDADESEN

PREVENCION

ACTIVIDADESEN

PROTECCION

ACTIVIDADESEN

EVACUACION

ACTIVIDADESPARA TRANSF.

R. ASEGURADORA

DEFINICION DE RESPONSABLES DESU EJECUCION

ELABORACION DE MANUALDE PROCEDIMIENTOS PARA EMERGENCIAS

EVALUACION DE PLAN A TRAVES DE SIMULACROS

Es un EQUIPO DE ACCION especializado y equipado, cuya finalidad es minimizar las lesiones y perdidas

que se puedan presentar como consecuencia de incendios, movimientos telúricos y otro tipo de

emergencias relacionadas en la empresa.

Es un equipo de trabajo privado de respuesta a emergencias

BRIGADA DE EMERGENCIAS

• CONTROL DE LA EMERGENCIA Y ALARMA

• PRIMEROS AUXILIOS

• PREVENCION Y EXTINCION DE INCENDIOS

• EVACUACIÓN

CONTROL DE LA EMERGENCIA Y ALARMA

ACTIVIDADES PREVIAS

• EVALUACIÓN DE RIESGOS• DETERMINACIÓN DE EQUIPOS• VALORACIÓN GRADO DE VULNERABILIDAD• ENTRENAMIENTO• REALIZACIÓN DE SIMULACROS• COORDINACIÓN CON GRUPOS DE APOYO

ACTIVIDADES DE LA BRIGADA

La vulnerabilidad está definida como la medida o grado de debilidad o sensibilidad de ser afectado por amenazas, en función de la frecuencia y severidad de los mismos.

Relación existente entre la capacidad útil o recursos existentes para la atención de emergencias y los requerimientos o recursos necesarios para aumentar dicha capacidad.

En el diagnóstico de vulnerabilidad examine la interna (estructural y técnica) y externa (social).

(La vulnerabilidad es mayor si nuestra capacidad de reacción ante un riesgo es menor )

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

CONTROL DE LA EMERGENCIA Y ALARMA

ACTIVIDADES OPERATIVAS

• ORGANIZACIÓN DE ACCIONES PARA CONTROL DE EMERGENCIAS

• ALARMA SEGÚN CÓDIGO ESTABLECIDO

• AVISO A UNIDADES DE APOYO

PRIMEROS AUXILIOS

ACTIVIDADES PREVIAS

•Determinar equipos, elementos y medicamentos necesarios

•Realizar capacitación y prácticas periódicas

ACTIVIDADES OPERATIVAS

• Atender heridos según prioridad

•Ubicarlos en lugares adecuados para recibir atención especializada ó ser transportados hacia ella.

PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

1. Garantizar que el equipo contra incendio este en excelentes condiciones de operación

2. Capacitarse permanentemente.

3. Realizar simulacros.

4. Inspeccionar las instalaciones para detectar focos de incendio. (instalaciones electricas defectuosas, combustibles mal almacenados, etc..)

PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

1. Actuar rapidamente ante conatos de incendio.

2. Comunicar inmediatamente al cuerpo de bomberos la presencia de incendios.

3. Informar a los cuerpos de socorro la presencia de personal atrapado por el incendio.

SALVAMENTO Y CONTROL

ACTIVIDADES PREVIAS1. Determinar junto con la direccion, los elementos y documentos

irrecuperables.

2. Coordinar con las autoridades competentes las acciones de vigilancia necesarias durante la emergencia y durante etapas posteriores.

ACTIVIDADES OPERATIVAS1. Salvar documentos y elementos irrecuperables

2. Controlar el acceso de intrusos y curiosos a la zona de emergencia

SALVAMENTO Y CONTROL

ACTIVIDADES POSTERIORES

1. Revisión y control general de instalaciones y servicios activados ó que puedan generar nuevos riesgos

2. Establecer métodos de seguridad y cerramientos que garanticen la inviolabilidad de los bienes.

3. Inspección continua a instalaciones mientras persistan riesgos de daños a las mismas.

EVACUACIÓNACTIVIDADES PREVIAS

• Elaboración plan de evacuación

• Simulacros

• Listado de personal y limitaciones

• Inspección rutas de evacuación instalaciones y punto de encuentro

EVACUACIÓN

ACTIVIDADES OPERATIVAS

1. Guiar ordenadamente la salida

2. Verificar lista en punto de encuentro

3. Disponer el traslado de heridos

4. Informar a cuerpos de ápoyo sobre posibles atrapados

BRIGADA DE EMERGENCIAS

CONFORMACIÓN Y SELECCIÓN

• Vocación de servicio

• Inscripción voluntaria

• Don de mando y liderazgo

• Espiritu de cooperación y buena conducta

• Aptitudes físicas y mentales

BRIGADA DE EMERGENCIAS

CONFORMACIÓN Y SELECCIÓN

• Capacidad para la toma de decisiones• Criterio para resolver problemas• Responsabilidad, iniciativa, formalidad, y cordialidad.

•Estar consciente de que esta actividad se hace de manera voluntaria y motivado para el buen desempeño de esta función.

BRIGADA DE EMERGENCIAS

CAPACITACIÓN

Trabajo en equipo y relaciones humanas

Primeros auxilios

Teoria del fuego - simulacros

Evacuación - simulacros

Menejo de equipos de emergencia

BRIGADA DE EMERGENCIAS

RECURSOS FÍSICOS

• EQUIPOS PARA CONTROL DE EMERGENCIAS

• EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS

• CENTRO DE INFORMACION- BIBLIOTECA

• SEÑALIZACIÓN

• ALARMAS

• DISTINTIVO

CRITERIOS DE SELECCIÓN

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Se entiende por equipo de protección personal (EPP): cualquier equipo destinado a ser

llevado o sujetado por el trabajador...

... para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo,

así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Por siglos el hombre ha utilizado EPP para protegerse mientras trabaja. Por ejemplo: Los caballeros medievales tenían su

armadura Los herreros siempre han utilizado un

delantal de cuero Los esquimales usan una pesada parka,

guantes y botas Los bomberos usan pesados chaquetones

y cascos especiales El EPP hoy, como en el pasado, hace el

trabajo más seguro y productivo.

La selección del EPP depende de: Características del

riesgo. Concentración del

contaminante. Posibles rutas de

ingreso al cuerpo. Cantidad de

protección adquirida.

Los cascos están diseñados para proteger a los empleados de: impactos de objetos que caen, obstrucciones a nivel de la cabeza, riesgo eléctrico, o quemadura.

Deben cumplir con las siguientes especificaciones: ANSI Z89.1 (1997) PROTECCIÓN

DE LA CABEZA 29 CFR 1910.135 PROTECCIÓN

DE LA CABEZA NTC 1523

El casco esta diseñado para absorber parte del impacto.

Las suspensiones se deben ajustar de manera que el casco este a 1.5 pulgadas por encima de la cabeza.

Los cascos se prueban para soportar un impacto de 8 lb de peso desde una altura de 1.5 metros (5 pies).

Los cascos deben cumplir con las normas de peso, inflamabilidad y aislamiento eléctrico.

Clase G (General): Antigua Clase A. Protege de objetos que caen y corriente

eléctrica hasta 2,200 voltios. Clase E (Eléctrica):

Antigua Clase B. Protege de objetos que caen y corriente

eléctrica hasta 20,000 voltios. Clase C (Conductor):

Protege de objetos que caen, pero no se deben usar alrededor de corriente eléctrica o materiales corrosivos.

La pérdida auditiva es una lesión muy común en el sitio de trabajo, a veces ignorada porque se produce gradualmente en el tiempo.

La protección auditiva debe cumplir con las sguientes normas: NTC 2272, ANSI12.6-1997 ANSI S3.19-1974 CSA Z94.2M 1984

El nivel de sonido en el área de trabajo es irritante.

Hay que alzar la voz para que pueda ser escuchada por una persona situada a menos de 60 centimetros.

Hay que colocar señales o avisos advirtiendo del uso de protección auditiva para niveles por encima de 84 dB TWA.

Se requiere protección doble auditiva cuando los niveles exceden los 104 dB.

No se debe permitir la exposición a niveles de ruido por encima de 140 dB, sea pico o impacto.

Orejeras (Circunaural)

Tapones semi-rigidos con ganchos (Semi-Aural)

Tapones (Aural)

Cada tipo tiene sus ventajas y desventajas

Rodea el oído para reducir el ruido Muy eficiente en la reducción del ruido Generalmente un tamaño sirve para

todos Puede ser costoso La limpieza puede consumir tiempo El bulto puede ser un problema Puede ser incómodo en condiciones

calientes Puede ser anexado a:

Cascos

Se inserta parcialmente en el oído El ajuste apretado es esencial Moderadamente eficiente en la

reducción de ruido No siempre sella con eficacia el

canal auditivo Un solo tamaño sirve para todos Variedad grande de forma La limpieza es simple El bulto no es un problema Cómodo en condiciones calientes

Existen varios estilos: Tapones Premoldeados - que pueden

ser universales- ajuste o tamaño Tapones moldeados de acuerdo al

usuario - que se fabrican en una planta de una impresión tomada del canal auditivo o diseñada de modo que la impresión se convierta en el dispositivo final.

Tapones moldeados por el usuario - que pueden ser reutilizables o desechables, se amplían en el canal auditivo para formar un sello después de que se inserte.

Protección de los ojos y la cara se deben utilizar cuando existe la probabilidad razonable que se puede prevenir o reducir si usa dicho equipo.

Existen numerosos tipos de protectores de los ojos y la cara adecuados para cada clase de peligro.

Las normas que deben cumplir son: NTC 1771, 1825, 1826, 1827, 1834,

1835, 1836 ANSI Z87

Tipos de Lentes y Gafas, y Selección: Lentes de seguridad de vidrio templado, son muy

parecidos a los lentes normales, pero su espesor mínimo deber 3 mm.

Lentes plásticos, de policarbonato, son muy resistentes a los impactos, metales calientes y calor.

Los lentes de seguridad se deben usar con sus protectores laterales.

Existen varios tipos de gafas de seguridad: Gafas de seguridad Monogafas o antisalpicadura Gafas de soldador

Los protectores faciales protegen tanto el rostro como la nuca y cabeza.

Tipos de protectores faciales y selección: Protector facial de plástico Careta de soldador

Son equipos de protección de las vías respiratorias contra los contaminantes el aire.

La protección se obtiene: reduciendo la concentración de los

contaminantes en la zona de inhalación por debajo de los niveles de exposición recomendados, o

Suministrando aire fresco independiente de los contaminantes en el aire.

La ropa de protección se clasifica en función del riesgo específico para cuya protección está destinada.

Se pueden considerar los siguientes tipos de ropa de protección: Ropa de protección frente a riesgos de tipo mecánico Ropa de protección frente al calor y el fuego Ropa de protección frente a riesgo químico Ropa de protección frente a la intemperie Ropa de protección frente a riesgos biológicos Ropa de protección frente a radiaciones (ionizantes y

no ionizantes) Ropa de protección de alta visibilidad Ropa de protección frente a riesgos eléctricos Ropa de protección antiestática

Los dedos, manos y brazos se lesionan más que cualquier otra parte del cuerpo.

Los guantes son los protectores más comunes para las manos

Las cremas protectoras se pueden utilizar como protección de la mano o, en junto con otra protección de la mano

Los dedos y las manos estás expuestos todo tipo de riesgos: Cortaduras Rasguños Magulladuras Quemaduras

La protección de la mano se debe proporcionar cuando las manos están expuestas a riesgos como: Absorción de la piel Cortaduras severos o laceraciones Abrasiones y punzadas Quemadura de producto químico Quemadura térmica Temperatura extrema

La protección de la mano cumplirá: 29 CFR 1910.138 Protección de la mano

Tipos de guantes y selección: Guante de Kevlar, protege de quemaduras Guante de malla, protege de herramientas corto

punzantes Guante de caucho, protege de riesgos eléctricos Guante de caucho, neopreno o vinilo, protege de

sustancias corrosivas y solventes Guante de cuero, protege de chispas, calor

moderado, objetos ásperos y amortiguan cierto tipo de impactos

Guante de algodón o tela, protege de la mugre, astillas y abrasiones

Es peligroso usar guantes alrededor de maquinaria con partes que rotan.

Se requiere de protección de los pies y piernas cuando están presentes los siguientes riesgos: Objetos pesados que caen sobre los

pies Objetos pesados en movimiento a ras

del piso Objetos corto-punzantes en movimento

a ras del piso Objetos que puedan perforar las suelas

de las botas de seguridad Exposición a riesgos eléctricos Mordedura de serpientes venenosas.

TIPO USO CARACTERÍSTICAS

Calzado con puntera de seguridad

Protegen el antepié de objetos que caen Las punteras deben elaborarse en acero o material sintético resistente al impacto y la compresión.

Conductores Disipan la electricidad estática y evita que se produzcan chispas. Se emplean en salas de operaciones de hospitales, tareas con sustancias explosivas o donde se manejan sustancias altamente inflamables.

El calzado debe estar provisto de una suela externa de caucho conductor que permita la salida de las cargas eléctricas. Este tipo de calzado debe utilizarse con calcetines que no sean de seda, lana o nylon. Los zapatos conductores no son de uso general, por tal razón al realizar las tareas para las que están diseñados deben dejarse de usar. En trabajos con riesgo eléctrico no se deben usar.

No productores de chispa Evitan incendios o explosiones en ambientes altamente inflamables.

Son fabricadas excluyendo todo material de metal ferroso de su estructura y en caso que contenga punta protectora de metal, esta se recubrirá en chapas de material no ferroso.

De conductores Trabajos en zonas con riesgo eléctrico, para evitar completar los circuitos.

Son fabricados excluyendo todo tipo de metales, salvo en la punta protectora que debe estar bien aislada. Deben protegerse contra circuitos abiertos de 600 voltios en ambientes secos. Este tipo de calzado no debe utilizarse en ambientes con riesgo de explosión.

De fundición Evitan la entrada de chispas o material fundido, son botas fabricadas con ligas elásticas en sus costados.

Deben evitarse ojales, cordones o perforaciones que permitan el paso de elementos peligrosos. Idealmente no tendrán lengüeta y serán fabricados en cuero o material resistente al calor. Si hay riesgo de impacto o compresión deben utilizarse con puntera.

Impermeables Evitan el contacto con sustancias químicas, aguas o líquidos contaminados.

Se fabrican en plástico, nitrilo o neopreno para cumplir con la función impermeable frente a líquidos corrosivos, cáusticos, aceites y productos derivados del petróleo.

Especiales Para pisos calientes. Son efectivos los zapatos con suela de madera.

Para pisos con clavos u objetos afilados. Deben equiparse con plantillas metálicas.

Para pisos lisos. Las suelas serán de material sintético con un coeficiente de fricción y buen labrado.

Aditamentos Polainas para proteger la parte baja de las piernas. Dependiendo el tipo de exposición serán de PVC, caucho, cuero, neopreno, tejidos de aluminio.

Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas•SSeguridad e Higiene del Trabajo – Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. José Maria Cortes Diaz. Editorial Alfaomega.•LLegislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales- Carlos Luís Ayala- Ediciones Salud Laboral•CCompendio de Normas Legales sobre Salud Ocupacional – ARSEG

•PPaginas WEB•www.laseguridad.ws Consejo Colombiano de Seguridad •www.mtas.es/INSHT/ Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo•www.cdc.gov/spanish/niosh Instituto Nacional de Salud Y Seguridad Ocupacional EEUU• www.osha.gov/as/opa/spanish/index.html Departamento del Trabajo de los EEUU •www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/ Fondo de Riesgos Profesionales•www.minproteccionsocial.gov.co Min Proteccion Social

ANEXOS

ACCIDENTE DE TRABAJOSu definición involucra tres elementos para que se considere accidente de trabajo:

1. Que sea un suceso repentino, es decir, que ocurre en cualquier momento NO provocado intencionalmente.2. Que se presente por causa o con ocasión del trabajo.3. Que provoque algún daño o lesión a la salud del trabajador.

Es también accidente de trabajo aquél que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

NO SE CONSIDERAN ACCIDENTES DE TRABAJO:

El que se produzca por la ejecución de actividades diferentes para las que fué contratado el trabajador, tales como labores recreativas, deportivas o culturales, incluidas las previstas en el artículo 21 de la Ley 50 de 1.990, así se produzcan durante la jornada laboral, a menos que actúe por cuenta o en representación del empleador.

b) El sufrido por el trabajador, fuera de la empresa, durante los permisos remunerados o sin remuneración, así se trate de permisos sindicales.

Taller vídeo

Volver...

RESPONSABILIDAD EN RESPONSABILIDAD EN SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL

Establece, que cuando exista culpa suficientemente probada del

empleador en la ocurrencia del ATEP, está obligado a reconocer una

indemnización ordinaria y total de perjuicios a favor del trabajador o a sus

familiares.

Artículo 216 del CST

RESPONSABILIDAD CIVILRESPONSABILIDAD CIVIL

ELEMENTOS QUE SE DEBEN PROBAR

Demostrar la ocurrencia del accidente

Probar el valor de los perjuicios

Demostrar la culpa del empleador en la ocurrencia del ATEP

REQUISITOS PARA QUE PROSPERE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Existe solidaridad cuando la empresa para la cual labora el trabajador accidentado, realiza la ejecución de labores conexas, propias, normales y ordinarias de la empresa contratante.

El beneficiario del trabajo o el dueño de la obra será solidariamente responsable con el contratista por el valor de los salarios y de las prestaciones e indemnizaciones a que tengan derechos los trabajadores (Artículo 34 de C.S.T).

SOLIDARIDAD EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR ACCIDENTES DE SOLIDARIDAD EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONALTRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

La solidaridad es aplicable en las demandas y reclamaciones por responsabilidad civil que realicen los trabajadores que sufran un ATEP.

Adoptando medidas particulares en cada empresa, teniendo en cuenta sus características específicas, su actividad económica, los riesgos que puedan afectar la salud de los trabajadores, estableciendo el perfil de los trabajadores y realizando procesos de selección adecuados, estableciendo las necesidades de capacitación del personal, dotación, entrenamiento, elementos de seguridad y protección, etc.

Germán Plazas. La Nueva Práctica Laboral

¿Cómo puede el empleador prevenir este tipo de demandas?¿Cómo puede el empleador prevenir este tipo de demandas?

En resumen, adoptando un nivel medio de seguridad, acorde con los riesgos propio de su proceso productivo.

vídeo

¿Qué es radiación?

Es la propagación de energía a través del espacio.

Puede ser en forma de radiación

Electromagnética

O

Flujo de partículas

Tipos de Radiación

Radiación Ionizante Radiación No Ionizante

Radiaciones Ionizantes

Radiaciones Ionizantes

Son radiaciones electromagnéticas o flujos de partículas que tienen la energía suficiente como para romper las uniones moleculares, formando iones.

Se trata de ondas electromagnéticas de muy alta frecuencia (sobre los 2400 millones de MHz), que tienen la suficiente energía como para producir ionización (creación de partes eléctricamente cargadas, una positiva y una negativa), rompiendo los enlaces atómicos que mantienen a las moléculas unidas en las células.

EFECTOS BIOLOGICOS1. Las radiaciones pueden interactuar en cualquier parte de la célula.

2. Los efectos producidos por las radiaciones no se distinguen de otros producidos por otros agentes externos ( químicos etc).

3. Los efectos no se manifiestan inmediatamente pueden pasar días, meses o años.(EP)

4. Existe una relación directa del efecto biológico con respecto a las dosis recibidas.

5. A nivel celular, las células pueden sufrir:Inhibición de la reproducción celular

Recuperación parcial de sus propiedades

Muerte celular

Radiaciones Ionizantes

Radiación NO ionizante

Compuesta por ONDAS ELECTRO-MAGNÉTICAS que son producidas por el sol, y algunos elementos eléctricos y electrónicos.

Se encuentra en las actividades que nos permite tener comunicaciones, generar y transportar energía eléctrica y cocinar nuestros alimentos, entre las aplicaciones más conocidas.

Se trata de ondas electromagnéticas de menor frecuencia que las ionizantes, que no tienen la suficiente energía como para romper los enlaces atómicos. En esta se incluyen la radiación ultravioleta, el visible, la radiación infrarroja, la radiofrecuencia y los campos de microondas, campos de ELF (extremely Low Frequency), así como los campos eléctricos y magnéticos estáticos.

Cabe decir que las radiaciones no ionizantes, aunque se trate de radiaciones de muy alta energía, jamás podrán causar ionización en un sistema biológico. No obstante, pueden producir otros efectos biológicos, por ejemplo, mediante el calentamiento y la consiguiente alteración de reacciones químicas, o induciendo corrientes eléctricas en células.

Radiación NO ionizante

EFECTO DE LOS CAMPOS DE RADIO FRECUENCIA RF

SOBRE LA SALUD Las fuentes de campos de RF son innumerables y muy variadas dentro del entorno en el que nos movemos. Se pueden destacar las siguientes, como las más comunes : monitores y pantallas (3-30 kHz), aparatos de radio de AM (30 kHz - 3 MHz), calentadores industriales por inducción (0.3 - 3 MHz), termoselladores, aparatos para diatermia quirúrgica (3 - 30 MHz), aparatos de radio de FM (30 - 300 MHz), teléfonos móviles, receptores de TV, hornos de microondas (0.3 - 3 GHz), aparatos de radar, dispositivos de enlace por satélite, sistemas de comunicaciones por microondas (3 - 30 GHz) y radiaciones solares (3 - 300 GHz).

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CONTROL Generales 1 Capacitar a todas las personas ocupacionalmente expuestas al riesgo de

las Radiaciones No Ionizantes (RNI). 2 Las áreas de trabajo deben estar señalizadas a fin de advertir la

naturaleza del riesgo de exposición y demarcadas a fin de restringir y controlar el acceso ( ).

3 Maximizar la distancia entre la fuente y el operador. 4 Minimizar los tiempos de permanencia. 5 Establecer blindajes (encerramientos, pantallas, recubrimientos o

barreras) de protección entre el operador y la fuente. 6 Poseer un manual de procedimientos seguros donde se establezcan las

normas, las responsabilidades y acciones de cada persona en su área de trabajo.

7 Proveer a las personas ocupacionalmente expuestas de los equipos de medición y protección apropiados (detectores, dosímetros, alarmas personales) de acuerdo a la naturaleza del riesgo.

Bibliografía Recomendaciones para limitar la exposicion a campos electricos, magneticos y

electromagneticos (hasta 300 Ghz) ICNIRP NTP 522: Radiofrecuencias y microondas (I): evaluación de la exposición laboral NTP 234: Exposición a radiofrecuencias y microondas (I). Evaluación The electromagnetic Radiation Health Treat - Part

(Interview with Dr. Neil Cherry)http://www.nzine.co.nz/features/neilcherry.html

Cellular Phone Antennas and Human Health.John E. Moulder, Ph.D. Professor of Radiaton Oncology.http://www.mcw.edu/gcrc/cop/cell-phone-health-FAQ/

Possible Health Effects of Exposure to Residential Electrical and Magnetic FieldsCommitee on the Possible Effects of Electromagnetic Fields on Biologic Systems.http://www2.nas.edu/WHATSNEW/25ba.html

Electromagnetic Fields and Public HealthFac Sheets N181, N182 and N183.World Health Organization.http://www.who.int/

top related