europa en crisis texto

Post on 28-Oct-2015

156 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EUROPA EN CRISIS, 1919-1939

Mercedes Cabrera, Santos J uliá,Pablo Martín Aceña (Comps.)

Derek H. AldcroftGabriel TortellaRené Rémond

Mercedes CabreraShlomo Ben AmiAdrían Lyttleton

Peter TeminPablo Martín Aceña

Richard J. EvansLuis Angel Rojo

Francisco CabrilloEnzo CollottiAldo AgostiNuria Puig

Juan]' LinzJavier TusellSantos J uliáLuis Arranz

Juan Pablo FusiLudolfo Paramio

EDITORIAL

rJIDro ICI10L$:

Primera edición, Mayo de 1991©Editorial Pablo Iglesias

Monte Esquinza, 30. 28010 Madrid.

ISBN: 84-85691-59-8Depósito Legal: M-18648-1991

Diseño de la cubierta: Pedro ArjonaIlustración de portada: Fragmento del

cuadro «Sailors» Dream ofWar deGasta Adrian-Nilsson.

Realización gráfica: Carácter, S.A.Fernández de la Hoz, 60

28010 Madrid

INDICE

PRESENTACION .

l. LAS CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LA GUERRAY DE LA PAZ, 1919-1929, DEREK H. ALDCROFT .

COMENTARIO, GABRIEL TORTELLA .

2. LA CRISIS POLITICA EN EUROPA ENTRE LAS DOSGUERRAS MUNDIALES, RENE REMOND .

COMENTARIO, MERCEDES CABRERA .

3. LAS DICTADURAS DE LOS AÑOS VEINTE,SHLOMO BEN AMI .

4. EL FASCISMO EN ITALIA, ADRIAN LYTTLETON .

5. LA GRAN DEPRESION EN EUROPA, PETER TEMIN .

COMENTARIO, PABLO MARTIN ACEÑA .

6. ASCENSO Y TRIUNFO DEL NAZISMO EN ALEMANIA,RICHARD J. EVANS .

7. EL PENSAMIENTO ECONOMICO ANTE EL PARO YLA CRISIS, 1919-1939, LUIS ANGEL ROJO .

COMENTARIO, FRANCISCO CABRILLO .

8. EL ASCENSO DE LOS PARTIDOS SOCIALISTAS ARESPONSABILIDADES DE GOBIERNO, ENZO COLLOTTI .....

VII

1

25

29

39

47

65

77

93

97

119

165

-~171

9. LA EVOLUCION DE LOS SINDICATOS EUROPEOS,ALDO AGOSTI............................................................................ 191

COMENTARIO, NURIA PUIG .

10. LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS, JUAN J. LINZ 231

COMENTARIO, JAVIER TUSELL .

1l. LA INTERNACIONAL COMUNISTA: DE LA OFENSIVAREVOLUCIONARIA AL FRENTE POPULAR,SANTOS JULIA .

COMENTARIO, LUIS ARRANZ .

12. LA CRISIS DE LA CONCIENCIA EUROPEA,JUAN PABLO FUSI AIZPURUA .

COMENTARIO, LUDOLFO PARAMIO .

225

281

287

319

327

343

PRESENTACION

Este libro reúne las ponencias y comentarios presentados en el se-minario Europa en crisis, que organizado por la Fundación PabloIglesias se celebró de enero a marzo de 1990. Nuestro objetivo fueabordar los principales acontecimientos económicos, políticos ysociales que caracterizaron la vida europea de los años veinte ytreinta. Para ello invitamos a prestigiosos especialistas que nosofrecieron los resultados de sus investigaciones, así como nove-dosas y estimulantes interpretaciones sobre la historia europea másreciente. Aunque los trabajos examinan el periodo de entreguerrasdesde perspectivas distintas, todos ellos tienen un denominadorcomún: tratan de explicar la crisis general (política, social, cul-tural, económica) de la sociedad europea, que se abrió con la 1Guerra Mundial y se cerró temporalmente con una segunda con-tienda que de nuevo tuvo al continente como principal escenario.

Las ponencias coinciden en señalar que la Europa que surge delarmisticio de 1918 es una Europa distinta, aunque los contempo-ráneos no lo advirtiesen así. El conflicto bélico, que a ojos de losasiáticos apareció como «la gran guerra civil europea», creó unadramática discontinuidad en la historia del continente; aparececomo un fuerte trazo divisorio entre dos periodos históricos: unoapacible y optimista, y otro cargado de sentimiento de inquietud einseguridad en el que germinó un clima de violencia cuyo des-enlace fue un desastre bélico de mayores proporciones que el an-terior. Bertrand Russell en carta abierta a Woodrow Wilson ad-vertía en 1915 del peligro que se cernía sobre la civilización eu-ropea, que podría perecer de la misma forma que Roma lo habíahecho ante los bárbaros. Muy pocos fueron entonces conscientes delas gravísimas consecuencias de la guerra y de las pasiones nacio-nales que levantaba. También muy pocos fueron los que compren-dieron que en 1918 el viejo orden había periclitado. Keynes llamóla atención sobre la irreversible alteración que había experimen-tado el panorama político y económico europeo y sobre la inuti-lidad, e incluso el error, que supondría tratar de restablecer el pa-

VIII Presentación Mercedes Cabrera, Santos Juliá, Pablo Martín Aceña IX

sado. En su lúcido ensayo The EconomicConsequences01the Peace (Lasconsecuenciaseconómicas de la paz), señalaba la transitoriedad de laorganización económica y política en la que había vivido Europaen el último medio siglo y advertía al mismo tiempo sobre el errorde tomarla como natural y permanente en todas y cada una de suscaracterísticas: «Sobre esta cimentación falsa y movediza proyec-tamos nuestro futuro social y político, impulsamos nuestras ambi-ciones personales y nos sentimos con medios suficientes paraatizar, en vez de calmar, el conflicto civil en la familia europea».

La contienda transformó el mapa del continente y erosionó deforma irreversible la hegemonía europea. Las fronteras se modi-ficaron profundamente y pocos fueron los países que no se vieronafectados; de las cenizas del Imperio austro-húngaro fueron re-constituidos o nacieron nuevos Estados; pero las demarcacionesterritoriales más que resolver generaron nuevos enfrentamientos,pues no tomaron en consideración ni intereses políticos, ni econó-micos, ni étnicos, lo cual fue germen de incesantes conflictosnacionales.

En el ámbito estrictamente político, la crisis europea fue unhecho innegable. De 1919 a 1939 el continente estuvo sometidoa luchas continuas. El triunfo de la revolución bolchevique hizosurgir un sistema social alternativo al capitalismo, que prometíaacabar con la desigualdad social; después vino el ascenso denuevos movimientos políticos, como el fascismo y el nazismo. Sederrumbaron los imperios y fueron sustituidos por repúblicas,que al fracasar como regímenes democráticos se deslizaron haciael autoritarismo; en las viejas naciones de la Europa occidental ydel Norte, la democracia resistió pero padeció el ataque continuode nuevas formas políticas (fascismo, totalitarismo) más mo-dernas, que prometían engañosamente superar las disfuncionesdel viejo liberalismo parlamentario. Como nos dicen Linz yRémond, la democracia liberal fue el blanco de dos filosofías polí-ticas y sociales que combatían sus principios y que ejercían elatractivo de lo novedoso en un tiempo en el que las viejas ideasperdían aceptación; la lucha' sin cuartel que el comunismo y elfascismo declararon a la democracia fue lo que determinó la gra-vedad excepcional de la crisis política europea.

En el ámbito social, en la década de los veinte se asiste al cre-cimiento de los sindicatos y del movimiento sindical, así como a

la aparición de nuevos agentes y grupos sociales que buscan serprotagonistas en la vida europea. Charles Maier en su RecastingBourgeois Europe (La refundacián de la Europa burguesa) habla delcorporativismo como resultado de nuevas fuerzas sociales; una es-pecie de poder privado frente a la soberanía del Parlamento y alpoder público del gobierno. La c~isis social es también conse-cuencia del ascenso de las masas a la vida política y social, quetratan de desplazar a las decadentes élites decimonónicas quepierden parte de su poder; esa lucha estuvo en el origen de losgraves conflictos sociales al término de la Gran Guerra, o durantelos primeros años veinte.

Pero la sociedad europea también presencia cambios y aconte-cimientos económicos de trascendencia. Entreguerras es un pe-riodo de reestructuración y renovación del capitalismo. Unanueva ola de innovaciones tecnológicas (el automóvil, el avión, laradio, la electricidad y el petróleo) aumenta la productividad dehombres y máquinas y exige de los trabajadores europeos unnuevo esfuerzo de adaptación; la organización industrial se hacemás compleja con el ascenso de poderosas corporaciones y unamayor integración entre las empresas; además, la guerra ha forta-lecido el Estado, que se convierte por lo que ingresa y gasta en unagente económico de primer orden. Como ha puesto de relieve 1.Svennilson en Growth and Stagnation in the European Economy, elcapitalismo liberal dejó paso a un sistema de mercados más im-perfectos e intervenidos. Por otra parte, frente a la relativa estabi-lidad de buena parte de la centuria anterior, entreguerras es unaépoca más incierta y con fluctuaciones más pronunciadas. Pri-mero, un violento ciclo de posguerra caracterizado por la hiper-inflación y la depreciación monetaria, que coge de sorpresa a va-rias generaciones acostumbradas a la estabilidad que proporcio-naba el patrón oro. Luego, un breve pero intenso periodo de pros-peridad durante la segunda mitad de los años veinte. Finalmente,la sacudida de 1929 que inaugura una profunda y prolongada de-presión económica, con un elevado coste en términos de de-sempleo masivo, y que provoca un descreimiento generalizado enel capitalismo como sistema capaz de asegurar la prosperidad.

* * *

x Presentación

U nos meses después de finalizar el seminario que ha per-mitido la edición de este libro, falleció en Madrid nuestro entra-ñable amigo Fernando Claudín, Presidente de la Fundación PabloIglesias. A su permanente curiosidad intelectual y a su entu-siasmo se debe la iniciativa de los seminarios de historia organi-zados por la Fundación; a su memoria y recuerdo queremos de-dicar este libro.

MERCEDES CABRERASANTOS JULIA

PABLO MARTIN ACEÑA

top related