historia del plan inca

Post on 01-Mar-2016

32 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Asi nacio el plan Inca del general Juan Velasco Alvarado

TRANSCRIPT

7/18/2019 HISTORIA DEL PLAN INCA

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-plan-inca 1/1

HISTORIA10 SOLSOL       N       U       E       V        O

Búscanos en:Viernes 17 de abril de 2015

Velasco rechaza ser ministro de Belaunde

 ANTE GRAVE SITUACION DE CORRUPCION POLITICA EN ELPAIS GENERAL PATRIOTA DECIDE QUE LAS FFAA INTERVENGAN…

Velasco propone un “gabinete militar”a Belaunde para salir de crisis políticaEL PLAN INCA Y EL

GOLPE DE 1968

En abril de 1968, ante lagrave crisis política, el ge-neral Juan Velasco Alvara-do, entonces comandantegeneral del Ejército, habló

por primera vez, con algu-nos colaboradores de con-fianza en su EstadoMayor, sobre “unplan de refor-mas estruc-turales”.Antes deesa fecha,s e g u r a -mente de-bió de haberconsiderado,

sin precisar conexactitud, los planespara un gobierno militar,con el presidente civil Fer-nando Belaunde a la cabe-za o sin él.  “Lo cierto es que Velascoconsideró diversas alter-nativas antes de realizar elgolpe del 3 de octubre, apesar de aseveraciones delo contrario por parte desus colaboradores; fueronellos los que concibieron,en gran parte, el Plan Inca:era «su» golpe y «su» revo-lución”, precisa el analistaDirk Kruijt en su libro “LaRevolución por Decreto”.En esta obra, el autor re-úne declaraciones de loscolaboradores cercanosde Velasco —los corone-les y futuros miembros delCOAP que elaboraron elPlan Inca— y de los recuer-

de Belaunde se estaba des-integrando.

Un día, cuando trabajabanen la redacción del texto,los coroneles Gallegos yRodríguez Figueroa se di-rigieron al patio del edifi-cio ministerial para tomarun descanso y fumar uncigarrillo. El general Velas-co llegó y se sumó a los

dos, y surgió el diálogosobre la situación política

del país. Ahí les dijo queera muy “probable” que elEjército interviniera parasolucionar la crisis. Cuatrodías después, el 25 de abrilde 1968, Velasco convocóa tres coroneles: a los yamencionados Gallegos yRodríguez, y a un tercero,

Al día siguiente, el Servicio deInteligencia se enteró de losescamoteos del gabinete deBelaunde con el presupuesto.El 23 de mayo, el general Mora-les Bermúdez, en ese entoncesministro de Hacienda, expusolos detalles de la situación a los

generales Velasco, Dianderas ySánchez Salazar —los núme-ros uno, dos y tres en los altos

mandos del Ejército.Poco después, Morales presen-tó su dimisión como ministro.Las Fuerzas Armadas pronto severían enfrentadas a un nuevodilema: cubrir el puesto vacan-te del ministro de Guerra.El general Doig abandonó la

cartera y Belaunde se acercócon tacto al general Velas-co para averiguar si él estaría

eventualmente dispuesto asucederlo. Este era el procedi-miento corriente para designaruna sucesión, pero para Velas-co habría significado la pérdidadel control real sobre las Fuer-zas Armadas.Velasco convenció a Belaun-

de para que nombrara comoministro al segundo hombre,Dianderas, y así conservó el

mando de las FFAA. Velascoencargó a los redactores unanueva versión del texto origi-nal del plan político-militar.La segunda versión del plan, lefue entregada el 19 de junio. Élla depositó en una gaveta y re-comendó a sus colaboradores

que, por el momento, se olvi-daran de la cuestión. (CONTI-

NUARA)

A S Í  F U E  C O M O 

 NA C I Ó  E L  P LA N  I N

 CA 

 D E  V E LA S C O

Molina, vicedirector inte-rino del Servicio de Inte-ligencia. Los tres fueronencargados de «analizareventuales acciones delEjército, para el caso de que

la situación se agravara».Se comenzó a trabajar so-bre la base de los cincopuntos que había estable-cido el Movimiento SocialProgresista: reforma de laempresa, reforma agraria,reforma fiscal, reforma delsistema bancario y reformadel aparato estatal.Las reuniones se realizabanen despachos del Serviciode Inteligencia y de noche

en casa de alguno de ellos.A mediados de mayo, se te-nía preparada una primeraversión, un plan de gobier-no que contaba con el apo-yo de las Fuerzas Armadas.El texto que Velasco recibióel 16 de mayo llevaba el tí-tulo provisorio de «Inca».

dos del propioVelasco expre-

sados a través dela memoria del general

Aníbal Meza Cuadra, quelo acompañó durante suenfermedad, en los años1976 y 1977, “y quien oíasus elucidaciones, a vecescontradictorias, y anotabaalgunas de ellas”, señalaDirk Kruijt.“Mi tesis es que Velasco fuecreciendo progresivamen-te en su papel de confabu-lador contra el gobiernocivil, como fue evolucio-nando, asimismo, en su rolde presidente durante losprimeros meses despuésdel golpe, y en el papel delíder de una revolución enlos primeros dieciocho me-ses de su régimen”, precisa.

VELASCO CONVOCA A

SU EQUIPO

“El Plan Inca, un croquis del

proyecto de reformas, sur-gió probablemente como

un plan de contingencia,al igual que otros que yahabían elaborado los altosmandos del Ejército parapronunciarse sobre losasuntos políticos naciona-les. A principios de 1968,Velasco sondeó a algunosde los que serían sus cola-boradores —Meza Cuadra,entre ellos— sobre la posi-bilidad de redactar un plannacional de apoyo al go-bierno de Belaunde desdelos medios castrenses”.A fin de cuentas, Belaundehabía llegado al poder, en1963, como un político re-formador que contaba conla simpatía de la cúpula delEjército. Pero los tiemposhabían cambiado: el ga-binete había caído en unasituación sumamente em-barazosa por escándalosde corrupción, y el partido

Velasco, siendo Jefe del

Ejército, era partidario deque las FFAAintervengan

 para solucio-nar la crisis

 provocada porlos políticos.

Según el testimonio de Meza Cuadra:

“Él mismo Velasco me ha confirmado queel año 68 fue un año decisivo para él, parael Perú. En el año 1968 comenzó a tenerla seguridad de que sería impostergablela intervención de la Fuerza Armada. Él hapropuesto, primero, hacer un gabinete mi-litar.Él le propuso al general Dianderas —esome ha contado personalmente— que se-ría él quien iría al presidente diciéndoleque se ha, desgraciadamente, despresti-giado tanto su gobierno, que será necesa-rio que se forme un gobierno militar. Esa

era su primera opción”.

“Y es natural, en los momentos de crisis enlos países latinoamericanos, es necesarioaumentar el poder decisivo del presidentey así a veces se forma un gabinete militar.Llamar al orden a la ciudadanía y darles untoque de alerta que ya no siga como antes,el abuso, el desbarajuste.Se fue, entonces, al general Dianderas.Dianderas era muy hábil como militar,pero no tenía políticamente mayor desa-rrollo. Era ministro de Belaunde. Y como élse negaba a acatar la propuesta, él [Velas-co] se decidió a dar el golpe”.

Velascopropuso a Belaunde

que, desgraciadamente,como se ha desprestigiado

tanto su gobierno, “seránecesario que se forme

un gobierno con ungabinete militar”

Propuesta de un gabinete militar

CIRCULACIÓN NACIONAL

Velasco le propuso a Belaundeconformar un “gabinete militar” para poner orden en el país en 1968.

top related