instituto de la cultura tradicional segoviana manuel … · les del folklore. esos listados...

Post on 20-Apr-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EN EL PATRI-MONIO CUL-TURAL IN-

MATERIAL propia-mente no hayámbitos centra-les, pero es in-discutible que

las músicas, los cantares y lasdanzas son elementos relevan-tes en él. Bien se sabe que elconcepto de Patrimonio comotal tiene límites difusos y noestá claro ni cuántas cosas (ennúmero) ni cuántos tipos deellas definitivamente lo inte-gran. Las propuestas son o pa-recen ser inacabables y nos sor-prenden. Por ejemplo, el len-guaje de signos acaba de serreconocido como Manifesta-ción Representativa (ley10/2015) en España y eso abreclaramente la puerta a nume-rosos lenguajes de grupos so-ciales y profesionales de largatradición. Es importante adver-tir que ciertamente ya se sabía,pero no se había formuladohasta ahora. Y esta cierta sor-presa que suele presentar los lí-mites del concepto puede tam-bién deberse a que se creía queestaba claramente acuñado,cuando en realidad había sidodesde hace mucho tiempo pro-totipificado. Es decir, de formaparadigmática cuando se men-cionaba la importancia del pa-trimonio Cultural Inmaterial delas comunidades y pueblos seapuntaba principalmente a lasmúsicas, los cantares y las dan-zas (y del mismo modo y tal vezcomo hecho consabido o comoconsecuencia de cuando seaplicaba el término Folklore).Ese contenido seleccionado deelementos se hizo prototípico amedida que fue ganando pre-sencia y visibilidad en la Es-paña moderna del siglo XIX ycomienzos del XX, por un lado,en los grandes acontecimien-tos de la sociedad general (y ur-bana) como parte del progra-ma de festejos y a la vez, porotro lado, fue convirtiéndoseen oferta habitual de ocio y es-pectáculo. Mientras tanto enlas zonas rurales el proceso demodernización acabó generan-do una irónica situación quehasta hace poco tiempo aún eraposible encontrar: forasterosde la ciudad de visita interesa-

da en los pueblos recriminan-do a sus habitantes por el des-cuido y abandono de sus tradi-ciones -como si ellos no tuvie-ran mayores y más obligadasdedicaciones- o incluso “des-cubriéndoles” -como si se tra-tara de algo en lo que ellos nohubieran reparado- el inapre-ciable tesoro de su Folklore.Ciertamente en la mayoría delas veces los forasteros venidosde la ciudad se interesaban pre-cisa y selectivamente por estoscontenidos de la cultura tradi-cional, de manera que reafir-maban su carácter prototípico.

Hay dos aspectos importan-tes a subrayar desde que se pro-dujo el cambio de perspectiva enel reconocimiento de la culturatradicional al abandonar los tra-tamientos del Folklore y ser con-ceptualizada como PatrimonioInmaterial. El primero está liga-do a la inexistencia de elementoscentrales o nucleares en su con-tenido y a la inconveniencia desuponer que tenga que haberlosporque eso implicaría que talcentralidad tendría que ser uni-versalmente coincidente. Lo quela UNESCO en la Convención de2003 definió como PatrimonioCultural Inmaterial es una seriede campos (más que géneros,que en el Folklore era el términoclásico para designarlos): tradi-ciones orales, artes del espectá-culo, prácticas sociales y rituales,conocimientos sobre la naturale-za y el universo y artesanías. Es-tos campos son categorías muygenerales que claramente se de-bieron adoptar para no tener quelistar todo el amplio abanico degéneros y subgéneros que se ha-llaban ya tipificados y relativa-mente clasificados en los manua-les del Folklore. Esos listadosservían -y solo relativamente- pa-ra los pueblos europeos y aque-llos otros derivados de ellos porcolonización. Elementos de mu-chas otras culturas en el mundopueden no ser adecuadamentecomprendidos a través de ellas.Tres breves ejemplos: los larguí-simos cantos de los curanderosnavaho, ¿podrían ser adecuada-mente clasificados como roman-ces épicos, como baladas o comooraciones religiosas?; la interpre-tación de sonidos con las nam-boolu aambelu (instrumentos amodo de flautas) que tocan los

Sambia en los ritos de iniciaciónque se hacen y a continuación sedesechan como trasto inútil, queestán ocultas para mujeres yniños y que se toman como ob-jeto sexual, ¿es música festiva,prueba lúdica de habilidad o ar-tesanía erótica?; las fórmulas deapaciguamientos de las camellasque emplean los nómadas mon-goles en las que se utilizan músi-cas con el morim khuur (una es-pecie de violín de dos cuerdas),cantos, prácticas, ¿son música deacompañamiento, conversacio-nes rituales, actos de especialistaen el cuidado de los animales?

Un segundo e importanteaspecto es que los elementos

del Patrimonio Inmaterial ensu inmensa mayoría no quedansuficientemente tipificadoscon la inclusión en alguno delos campos antes citados, sinoque más comúnmente ha de es-tarlo en dos o más y en no po-cos casos en todos ellos. Heaquí algunos ejemplos de loque en Occidente sería clasifi-cado como “música” o “danzas”,pero cuya complejidad y mix-tura lo sobrepasa cuando se ad-vierten en ellos la relevancia dela artesanía, de las tradicionesorales, de los rituales y la cos-movisión que los acompañan.Por citar algunos ejemplos, losCongos del Espíritu Santo deVilla Mella (República Domini-cana) forman una cofradía queemplea unos tambores con rit-mos muy variados que tantoson plegarias en sus procesio-nes de Pentecostés como en losrituales fúnebres hacen de des-pedida a los difuntos. En Costade Marfil, el gbofe de la comu-nidad Tagbana designa un ins-trumento, una especie de trom-pa, una música, unos cantos yunas danzas todo a la vez, quetocan hombres, pero que lasmujeres traducen en palabrasen distintos tipos de ritos y ce-remonias del ciclo de vida y dela actividad social. El RabinalAchí, entre los mayas de Gua-temala, es un baile dramatiza-do o un teatro bailado que lle-va representándose desde el si-glo XVI, en el que se relata elenfrentamiento entre dos prín-cipes y otros diversos persona-jes míticos. Lo interpretan lascofradías y hermandades socia-les y mientras bailan entran encontacto con los antepasadosrajawales representados conmáscaras. El Vimbuza del pue-blo Tumbuka en Malawi sepodría describir como una dan-za de curación. Primero las mu-jeres cuando se sienten afecta-das acuden a un curandero ydespués el grupo acomete sucuración en corro con los hom-bres tocando los tambores,mientras la paciente entra entrance y las canciones llaman alos espíritus, haciendo que“bailen” la enfermedad, en unproceso que busca episodiosálgidos y que finalmente aca-ban en sosiego. Los ejemplospodrían extenderse indefinida-

|TRIBUNA| HONORIO M. VELASCO. CATEDRÁTICO EMÉRITO DE LA UNED

Ante el Primer Congreso sobre Tradiciones e Identidad.

¿Para qué sirven nuestras categorías?mente. Todos estos elementosson demasiado ricos en signifi-cados y complejos en compren-sión como para queden sufi-ciente y adecuadamente refe-renciados con las categoríaseuropeas de “danza”.

En realidad, no es sólo queesos elementos exóticos no en-cajen bien en categorías occi-dentales, sino que la perspecti-va del Patrimonio Inmaterialnos ha ayudado a contemplarque lo que en la cultura tradi-cional creíamos que eran géne-ros delimitados propiamente seextienden mucho más allá de lí-mites precisos y comparten as-pectos con otros géneros de for-ma que se hibridan fácilmente.Esas peculiares relaciones que amenudo nos sorprenden entremelodías, cantares y danzas in-dican que las categorías son fle-xibles y que en la cultura tradi-cional las formas puras son ra-ras. Es igualmente importanteapreciar que las danzas delantedel santo o que las danzas que“bailan” los santos procesio-nando en sus peanas son tantoo más ofrendas rituales, plega-rias, memoria de los antepasa-dos, intercambios de expresio-nes de afectos entre personas dearriba y de abajo… Hacer bailara las imágenes es una acción ri-tual que niega que sean simple-mente madera (artística), y lesdota de vida porque ellas, lasimágenes, participan de la vidasocial y dan densidad y solideza la comunidad. Propiamentebailar las imágenes no es algotan excepcional, ni la única ac-tividad social con la que se lesinvolucra, más bien un pequeñoy menor gesto cuando se advier-te que lo que realmente se lesatribuye es la condición de per-sona sobrenatural que la comu-nidad siente tan próxima quecree convivir con ella.

En el I Congreso sobre Tradi-ciones e Identidad que tendrá lu-gar en Segovia los días 15 a 17 demarzo se abordarán estas cues-tiones sobre el Patrimonio Inma-terial, cuya diversidad y riquezaen los pueblos del mundo es tanfascinante, no sólo como creativi-dad humana sino también por laenorme capacidad de generarcomprensión y experiencias com-partidas entre pueblos y gentestan distintos.

INSTITUTO DE LA CULTURA TRADICIONAL SEGOVIANA

MMAANNUUEELL GGOONNZZÁÁLLEEZZ HHEERRRREERROO

En el I Congreso

sobre Tradiciones

e Identidad que tendrá

lugar en Segovia

los días 15 a 17 de marzo

se abordarán estas

cuestiones sobre

el Patrimonio Inmaterial,

cuya diversidad

y riqueza en los pueblos

del mundo es

tan fascinante,

no sólo como creatividad

humana sino

también por la enorme

capacidad de generar

comprensión

y experiencias

compartidas entre pueblos

y gentes tan distintos

28SEGOVIA EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO 3 DE MARZO DE 2019

|TRIBUNA| FUENCISLA ÁLVAREZ Y VÍCTOR SANZ (COMITÉ CIENTÍFICO DEL CONGRESO)

I Congreso de Patrimonio Cultural Inmaterial“Manuel González Herrero”. Tradiciones e Identidad

Músicas, bailes, danzas, memoria escrita y tradición oral15, 16 y 17 de marzo. Teatro Juan Bravo

LOS PRÓXIMOS 15, 16 y 17 de mar-zo tendrá lugar en el Teatro“Juan Bravo” de la capital se-

goviana, el I Congreso de Patrimo-nio Cultural Inmaterial “ManuelGonzález Herrero” Tradiciones eIdentidad coordinado por los mu-sicólogos y becados del IGH, Fuen-cisla Álvarez y Víctor Sanz, y que enesta convocatoria abordará las mú-sicas, bailes danzas, memoria escri-ta y tradición oral.

El objetivo fue claro desde elprincipio: potenciar y reactivar elpatrimonio inmaterial heredado ytransmitido generacionalmente, ypara ello se ha planteado un ricoprograma de tres días de duracióncon aportaciones provinciales, na-cionales e internacionales.

La parte teórica será abordadadesde las ponencias y comunica-ciones las cuales han sido agrupa-das siguiendo determinados blo-ques de contenido -Danza tradicio-nal, Canción tradicional, Medios decomunicación, Salvaguarda del Pa-trimonio Inmaterial, InstrumentosTradicionales, e Indumentaria- yque tendrán un importante tinte in-terdisciplinar (etnografía, antropo-logía, musicología, periodismo,lingüística, historia, música…). Asímismo, la parte teórica se comple-mentará con la exposición de pos-ters presentados por Marta Martí-nez Rodríguez y La salvaguarda del

Patrimonio Cultural Inmaterial através de la Educación Patrimonial;Mª Eugenia López Palomo con You-tubers” de la tradición: el intercam-bio de videotutoriales como herra-mienta de enseñanza/aprendizajede manifestaciones del PCI en el ám-bito escolar; Irene Elisa López Palo-mo con Gregorio García: del pito decuerno a la dulzaina castellana;Aarón Pérez Borrajo con O Roman-ce do Comandante Moreno: la cul-tura popular al servicio de la resis-tencia simbólica y de la dignifica-ción comunitaria; y María JesúsPena Castro con La Exposición so-bre Danza Española en la HispanicSociety de Nueva York (1938-40):Ruth M. Anderson y el PatrimonioInmaterial español.

Cada jornada será clausuradapor una muestra de patrimonio in-material segoviano donde contare-mos con ejemplos de danza de lamano de los danzantes deTabane-ra del Monte,La Matilla y Arcones;música vocal de la mano de Euge-nia de Santos de Pinarnegrillo,LaRonda de Vegas de Matute, y las vo-ces religiosas de Caballar; el reper-torio para dulzaina heredado degrandes maestros del pasado quecorrerá a cargo deVillniar y el re-pertorio de Crescencio Martín, LosMellizos de Lastras y el repertoriodel Tío Cerillas, y la tradición de Zar-zuela del Monte de la mano de Die-

go Barreno. Culminando la tardedel domingo contaremos con la ac-tuación del grupo Corrobla de Bai-les con un Repertorio Antiguo DeBaile Segoviano donde nos mos-trarán una recopilación de me-lodías, tonadas y bailes, acompaña-dos de dulzaina, guitarra, canto,pandereta y almirez y donde los bai-ladores mostrarán una indumenta-ria antigua o reproducciones exac-tas de las piezas testigo recogidas endiferentes zonas de Segovia, y trans-mitido todo desde los últimos de-positarios del baile antiguo.

Además, el Congreso se comple-tará con una exposición de foto-grafías y piezas testigo aportados tan-to por diferentes investigadores se-govianos como por la población queha querido contribuir. Igualmentecontaremos con la proyección de do-cumentales, como el de Agapito Ma-razuela, o Danzando por Segoviadonde se recogen todas las danzasrituales de la provincia de Segovia si-guiendo el ciclo festivo; también con-taremos con los óleos de Rafa de Mi-guel sobre danzantes y dulzaineros,y la muestra del material fotográfico

del Padre Benito de Frutos, girandotodo alrededor de las músicas, bai-les, danzas y la memoria escrita de laprovincia de Segovia. Por tanto foto-grafías inéditas de dulzaineros, actasde cofradías desde el siglo XVI mos-trando la documentación históricade elementos rituales como las sol-dadescas, la bandera, las gitanas, ladulzaina, las vaquillas de carnaval, yya en el siglo XX, los bailes de rueda ylas danzas rituales.

La entrada a las conferencias, ex-posición y muestra, será libre, hastacompletar aforo.

SEGOVIA29DOMINGO 3 DE MARZO DE 2019 EL ADELANTADO DE SEGOVIA

top related