intoxicación por causticos

Post on 13-Apr-2017

365 Views

Category:

Healthcare

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CAUSTICOSJHONATAN HERNAN RODRIGUEZTOXICOLOGIAMEDICINA INTERNA

DEFINICIONSustancia que causa daño

histológico y funcional al contacto con las superficies corporales.

Sustancia que puede destruir químicamente los tejidos

Álcalis: hidróxido de sodio (soda cáustica), carbonato, fosfato o silicato de sodio y amoniaco. Alisadores de cabello, baterías alcalinas.

Ácidos: acido acético, bórico, sulfúrico, fórmico, oxálico, nítrico y fosfórico.

Acidos pH<4, alcalis pH>12

FISIOPATOLOGIA Extensión de la lesión: duración del contacto, tejido expuesto,

contenido gástrico, la concentración del agente, el volumen, pKa, pH, viscosidad, TAR.

ALCALIS: provocan disolución de las proteínas, destrucción del colágeno, saponificación de la grasa y emulsificación de las membranas celulares.

-Tejido neutraliza el álcali y libera calor y gas = necrosis de licuefacción.

-TGI: eritema y edemaerosión ulceración necrosis perforación-Inf. Bacteriana prolonga la inflamación.-fuerza tensil del 3-14 días y después en la semana 3-6 cicatrización y contracturas = estenosis.- Dismotilidad, atonía, disfagia y déficit nutricionales.

ACIDOS: en solución acuosa donan sus H+ al H2O formando H3O.

Necrosis de coagulacion

H+ + H2O=H3O desecación proteínas desnaturalización y precipitación costra – limitar la penetración del acido.

1 fase inflamatoria temprana: 4-7 días: infiltración de polimorfonucleares y edema eventos trombóticos y necrosis ulceras a las 72-96 h.

2 fase: 3 dia-2 semana: >riesgo perforación. Proliferación de fibroblastos tejido de granulación deposito de colágeno neovascularización.

3 fase: casos graves: fibrosis estenosis y acortamiento con la remodelación.

PRESENTACION CLINICA INGESTA: -Intenso dolor y quemaduras(boca y orofaringe)-Sialorrea, disfagia, nauseas, vomito, tos o estridor.-Quemaduras: eritema hasta pesudomembranas y necrosis.-Casos graves hemorragias GI-Obst. Vía aérea por edema laríngeo o epiglotico-Dolor retroesternal y mediastinitis perforación esofágica-Dif. Respiratoria aspiración-Fiebre enfisema subcutáneo y abdomen agudo.-Choque taquicardia, hipotensión, acidosis metabólica e hipoperfusión.-Periesofagitis, peritonitis, y sepsis.

MANEJO SOPORTE VITAL: Evaluación de la vía aérea - laringoscopia - Presencia de estridor, disnea, lesión o edema laríngeo IOT - evitar el uso de relajantes musculares y traqueostomía.

Estabilización hemodinámica. -buen aporte de líquidos -CH, electrolitos, pruebas de coagulación, hemoclasificación, gases arteriales, glicemia, calcio, pruebas de función renal y hepatica.

ENDOSCOPIA: -Después de 6h y antes de 24 h

-Sospecha de perforación laparotomía inmediata -Establecer la gravedad, extensión de la lesión y tto.

-Limitaciones: conocer la profundidad de la lesión lesiones graves en 1/3 sup. del esófago impide seguir -Ultrasonido endoscópico: valorar profundidad.

CLASIFICACION DE ZARGAR DE LAS LESIONES:

ALCALIS Grado I: -Hiperemia superficial de las mucosas -no progresa a estenosis Grado II: -Hiperemia, formación de lesiones ampollosas, ulceración superficial, exudado fibrinoso. Grado III: Hiperemia, ulceración profunda, friabilidad,

formación de escara. Grado IV: lesiones con perdida de tejidos, ulceras profundas y necrosis extensa.

ACIDOS Grado I: -Hiperemia superficial de las mucosas -no perdida de tejido Grado IIa: -ulceraciones superficiales localizadas; friabilidad,

formación de ampollas. Grado IIb: IIa mas ulceraciones superficiales. Grado IIIa: ulceraciones profundas, necrosis extensas. Grado IIIb: múltiples áreas de necrosis

Grado IIb estenosis en 75% Grado III estenosis en 100%

DX DIFERENCIAL Quemaduras de vía aérea superior (estridor, sialorrea,

ronquera) Infecciones Cuerpo extraño en la vía aérea Anafilaxia Quemaduras térmicas Obstrucción esofágica por CA Acalasia Trauma Sd. Mallory weiss

TRATAMIENTO EVITAR: Inducción del vomito Sondas nasogástricas Lavado gástrico Carbón activado Diluyentes Neutralizantes Corticoides (excepto neumonitis química)

Utilizar procinéticos o antiácidos Alta medica ante lesión grado 0 Tto sintomático para lesiones grado 1 con tolerancia a la vía oral

a las 24 h Tto sintomático y soporte nutricional en las lesiones grado 2 y 3 Antibióticos en la causticación alcalina grado 2 y 3 Valoración por CX grados 2 y 3 Polietilenglicol intoxicación por pilas

-Nada VO-Cabecera 30º-Vigilar signos vitales-SSN 0.9% (20-40 cc/kg peso/h)-Ranitidina 50 mg IV c/8h-Ampicilina-sulbactam 1 gr IV c/6h

top related